EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS
EDIFICACIONES INDISPENSABLES DE LOS GRUPOS III Y IV, SEGÚN LA
NSR-10, EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, RISARALDA
Investigador Principal:
ALEJANDRO ALZATE BUITRAGO
Auxiliares de investigación:
FABIÁN LEANDRO OROZCO GONZÁLEZ
PABLO CÉSAR MURILLO VARGAS
DANIELA LOPEZ BETANCUR
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA CIVIL
PEREIRA, RISARALDA
Junio de 2017
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS
EDIFICACIONES INDISPENSABLES DE LOS GRUPOS III Y IV, SEGÚN LA
NSR-10, EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS, RISARALDA
Investigador Principal:
GEÓLOGO ALEJANDRO ALZÁTE BUITRAGO
Auxiliares de investigación:
FABIÁN LEANDRO OROZCO GONZÁLEZ
PABLO CÉSAR MURILLO VARGAS
DANIELA LOPEZ BETANCUR
Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Civil
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA CIVIL
PEREIRA, RISARALDA
2017
TABLA DE CONTENIDO.
Pág.
3 ANTECEDENTES. ........................................................................................................... 21
3.1 ANTECEDENTES NACIONALES 21
3.1.1 Estudio de vulnerabilidad estructural. 21
3.1.2 Estimación de la Vulnerabilidad Estructural de una Edificación. 22
3.1.3 Evaluación Estructural de edificaciones existentes 23
3.1.4 Índice de vulnerabilidad estructural en edificaciones de mampostería. 24
3.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES 26
3.2.1 Vulnerabilidad estructural de edificaciones esenciales. 26
3.2.2 Evaluación de vulnerabilidad estructural de hospitales. 27
3.2.3 Evaluación del riesgo estructural en zonas urbanas. 28
3.2.4 Vulnerabilidad estructural de centros poblados. 30
3.2.5 Metodología de modelación de escenarios de riesgo estructural en Managua,
Nicaragua 31
4 MARCO DE REFERENCIA. ............................................................................................ 34
4.1.1 Área. 34
4.1.2 Climatología. 35
4.1.3 Suelos. 35
4.1.4 Sismología y Geotecnia. 35
4.2 MARCO TEORICO 36
4.2.1 Clasificación de las metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad 37
4.2.2 Sismos. 43
4.2.3 Sistemas estructurales avalados por la Norma de Sismo Resistencia NSR-10. 46
4.2.4 Generalización del reglamento colombiano de construcción sismo resistente (NSR-
10) 52
4.2.5 Métodos de análisis de vulnerabilidad estructural aprobados por la norma de sismo
resistencia especificados en el titulo A-10 (NSR-10) 53
4.3 MARCO CONCEPTUAL 55
LISTA DE TABLAS.
pág.
TABLA 1 . Normas requeridas para estudio de vulnerabilidad. ...................................................... 57
TABLA 2 .Diseño metodológico ...................................................................................................... 61
TABLA 3 . Instituciones de atención y prevención del riesgo grupo iv (nsr-10). ............................ 64
TABLA 4 . Resultados generados mediante ficha de caracterización. ........................................... 72
TABLA 5 . Resultados obtenidos de estudios y diseños. ............................................................... 77
TABLA 6 . Resultadhos obtenidos de las condiciones geométricas de las edificaciones bajo estudio.
79
TABLA 7 . Resultados obtenidos de las condiciones geométricas de las edificaciones bajo estudio.
81
TABLA 8 . Resultados obtenidos de las condiciones geométricas en las secciones de cada
elemento estructural. ......................................................................................................................... 82
TABLA 9 . Datos generales de la edificación. ................................................................................ 85
TABLA 10 . Resumen cargas aplicadas a la estructura. ................................................................. 86
TABLA 11 . Cálculo de cargas verticales de cubierta y entrepiso. .................................................. 86
TABLA 12 . Parámetros reducidos de aceleración pico efectiva. .................................................... 88
TABLA 13 . Parámetros de perfil de suelo ....................................................................................... 89
TABLA 14 . Características generales de la edificación. ................................................................. 89
TABLA 15 . Cálculo de la aceleración espectral. ............................................................................. 90
TABLA 16 . Chequeo de irregularidad en planta. ............................................................................ 93
TABLA 17 . Chequeo de irregularidad en altura. ............................................................................. 94
TABLA 18 . Coeficiente de capacidad de disipación de energía de la estructura estimado a criterio
de los autores. ................................................................................................................................... 96
TABLA 19 . Combinaciones de carga utilizadas para los análisis. .................................................. 97
TABLA 20 . Cálculo de cortante de fuerza horizontal equivalente y cortante dinámico. ..................99
TABLA 21 . Corrección de derivas a partir de un factor de escala equivalente a la gravedad. ..... 100
TABLA 22 . Indices de sobreesfuerzo en columnas piso 1 y 2. ..................................................... 111
TABLA 23 . Cortante nominal para viga tipo de la edificación. ....................................................... 114
TABLA 24 . Calificación para resistencia efectiva de los elementos. ............................................. 115
TABLA 25 . Momento último a flexión vigas piso 1 y 2 para env vigas. ......................................... 116
TABLA 26 . Cortante último en viga piso 1 y 2 para enve vigas. .................................................... 116
TABLA 27 . Indices de sobre esfuerzo a momento en vigas piso 1 y 2 para env vigas ................. 118
TABLA 28 . Indices de sobre esfuerzo a cortante en vigas piso 1 y 2 para env vigas ................... 119
TABLA 29 . Indices de desplazamientos e índices de flexibilidad por piso. ................................... 121
TABLA 30 . Indices de flexibilidad en estructuras de pórticos para elementos no estructurales. .. 125
TABLA 31. Indices de flexibilidad en estructuras de mampostería confinada para elementos no
estructurales. ................................................................................................................................... 125
TABLA 32. Indices de sobre esfuerzo en estructuras de pórticos de concreto resistentes a momentos
para elementos estructurales. ......................................................................................................... 126
TABLA 33. Indices de sobre esfuerzo en estructuras de mampostería confinada para elementos
estructurales. ................................................................................................................................... 126
TABLA 34. Resultado de análisis de vulnerabilidad en edificaciones porticadas. ........................ 127
TABLA 35. Resultado de análisis de vulnerabilidad en edificaciones de mampostería. ............... 128
TABLA36. Presupuesto reforzamiento bloque 1 administrativo cuerpo de bomberos de
dosquebradas. ....................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 37. Presupuesto reforzamiento bloque 2 alojamiento cuerpo de bomberos ..................... 134
de dosquebradas. ........................................................................................................................... 135
TABLA 38. Presupuesto reforzamiento bloque 1 defensa civil de dosquebradas......................... 137
TABLA 39. Presupuesto reforzamiento bloque 2 defensa civil de dosquebradas......................... 139
TABLA 40. Presupuesto reforzamiento bloque 1 hospital santa mónica. ..................................... 140
TABLA 41. Cuadro de propuesta económica general para el reforzamiento de las edificaciones
indispensables del municipio de dosquebradas. ............................................................................ 141
LISTA DE FIGURAS.
Pág.
FIGURA 1 : Localización dosquebradas. ............................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA 2 Clasificación de las metodologías de evaluación de vulnerabilidad según corsanero y
petrini (1990). .................................................................................................................................... 40
FIGURA 3 Clasificación de las metodologías de evaluación de vulnerabilidad según dolce (1994).
43
FIGURA 4 . Ficha tipo utilizada para realizar captura de datos de evaluación de vulnerabilidad. ... 71
FIGURA 5. Planta arquitectónica piso 1 de bloque administrativo cuerpo de bomberos de
dosquebradas. .................................................................................................................................. 75
FIGURA 6. Planta estructural piso 1 de bloque administrativo cuerpo de bomberos de dosquebradas.
76
FIGURA 7. Detalle estructural entrepiso de bloque administrativo cuerpo de bomberos de
dosquebradas. .................................................................................................................................. 77
FIGURA 8 . Localización de la edificación a evaluar. dosquebradas, risaralda .............................. 84
FIGURA 9 . Espectro elástico de respuesta nsr-10 .......................................................................... 91
FIGURA 10 . Modo de vibración no 1 t = 0.56 s ............................................................................. 101
FIGURA 11 . Modo de vibración no 2 t = 0.47 s ............................................................................. 102
FIGURA 12 . Diagrama de deformaciones por piso en sentido x. .................................................. 104
FIGURA 13 . Diagrama de deformaciones por piso en sentido y. .................................................. 105
FIGURA 14 . Vista tridimensional del modelo estructural............................................................... 106
FIGURA 15 . Índices de sobre esfuerzo en columnas.................................................................... 109
FIGURA 16 . Índices de sobre esfuerzo en columnas.................................................................... 110
LISTA DE GRÁFICAS.
Pág.
GRAFICO 1 . Índices de sobre esfuerzo a flexo compresión columnas piso 1. 111
FUENTE. Elaboración propia. 111
GRAFICO 2 .Índices de sobre esfuerzo en columnas a flexo compresión piso 2. 112
FUENTE. Elaboración propia. 112
GRAFICO 3 . Índices de sobre esfuerzo primer piso enve. 119
GRAFICO 4 . Índices de sobre esfuerzo segundo piso enve 120
GRAFICO 5 . Índices de flexibilidad en dirección x. 121
GRAFICO 6 Índices de flexibilidad en dirección y. 122
GRAFICO 7 . Resumen general del resultado de análisis de vulnerabilidad en las edificaciones de
atención a la comunidad del municipio de dosquebradas. 129
GRAFICO 8 . Porcentaje de edificaciones que cumplen con todos los requisitos requeridos por la
nsr-10 para edificaciones indispensables. 130
INTRODUCCIÓN.
Según la CEPAL en el año de 1999 con el terremoto de Armenia uno de los sectores
que más intensamente sufrió los efectos del terremoto fue sin duda el indispensable,
tanto por el elevado porcentaje de edificaciones afectadas como por la intensidad
de los daños. La generalidad de las edificaciones, tanto urbanas como rurales,
mostró la fragilidad y nivel de exposición frente a solicitaciones sísmicas.
Es pertinente mencionar que según la información recolectada en cada una de las
edificaciones, la curaduría urbana y la oficina de planeación municipal, casi la
totalidad de estas fueron construidas antes del año 2000, por lo cual se puede inferir
que estas construcciones no cumplen los requisitos actuales de la Norma de Sismo
Resistencia Colombiana (NSR-10). El no cumplir con la Norma de Sismo
Resistencia hace que las edificaciones de primera atención a la comunidad
presenten un mayor grado de vulnerabilidad que aquellas instituciones que si
cumplen, dado que ante la eventual ocurrencia de un evento sísmico, dichas
edificaciones pueden estar sometidas a daño grave o colapso, en el caso más
extremo.
El proceso investigativo implicó la recolección de información secundaria en la
“Oficina de Planeación Municipal”, con el fin de determinar en ¿qué condiciones? y
con ¿qué tipo de información? se podía contar, en lo referente a las instituciones de
atención a la comunidad1.
Una vez se adelantó la revisión inicial de la información técnica, se procedió a
determinar el estado de vulnerabilidad de las estructuras mediante un instrumento
1Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El terremoto de enero de 1999 en
Colombia: impacto socioeconómico del desastre en la zona del Eje Cafetero. Ciudad de México:
Programa para las Naciones Unidas para el desarrollo, 1999. Documento Técnico.
15
de caracterización adaptado de la Red Nacional de Evaluadores (R.N.E) de México
y suministrado y ajustado por la Dirección de Gestión del Riesgo (DIGER) del
municipio de Dosquebradas y el equipo investigador de la Universidad Libre
seccional Pereira.
Complementariamente se realizó el levantamiento (estructural y arquitectónico) de
las Instituciones que no poseen planos, con el fin de poder realizar la modelación
estructural y verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos para edificaciones
indispensables, según la NSR-10. La fase final del ejercicio investigativo consistió
en la definición y formulación de medidas de mitigación proximales en aquellos
elementos estructurales deficientes o inexistentes en cada edificación, con el objeto
de estimar los costos del reforzamiento estructural requerido. Una vez establecidas
las condiciones estructurales de las edificaciones objeto de estudio, el ejercicio
investigativo será socializado y dado a conocer a las autoridades locales
competentes, con el propósito de que dicho insumo sea reconocido en los
instrumentos de planificación local, además de que los resultados sirvan para la
toma de decisiones en la reducción de los factores generadores de riesgo en el
ámbito local y desde la política de Gestión del Riesgo de Desastres.
16
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Al Noroccidente de América del Sur se encuentre localizada Colombia en una zona
de complejidad tectónica bastante alta, ya que la placa de Nazca genera subducción
sobre las placas de Suramérica y del Caribe. Dicho fenómeno produce una gran
actividad sísmica y volcánica que ha tenido como consecuencia la ocurrencia de
varios sismos destructores y la activación de varios de sus volcanes.
Colombia se encuentra topográficamente formado en su mayoría por llanuras, la
ramificación de los andes que forma las tres cordilleras y la selva amazónica.
“La mayoría de la población en Colombia se encuentra en las grandes ciudades que
se ubican en el centro occidente de la misma, localizadas en las zonas de alta
amenaza sísmica y peligro, debido también a agentes como el hombre y la
industrialización de los últimos años”2. De acuerdo a lo anterior, el municipio de
Dosquebradas se encuentra localizado en el Departamento de Risaralda, en la zona
media del eje cafetero por la cual a pocos kilómetros confluye una de las fallas más
activas del país denominada la “La falla de Romeral” en lo que refiere a eventos de
origen tectónico; por otra parte por su ubicación geográfica se originan movimientos
de origen vulcanológico al ser colindante con volcanes activos como el Nevado del
Ruiz y Nevado del Tolima.
2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Análisis de información sobre
riesgos [online], 27 de Abril de 1999 [Citado 17 de octubre de 2016]. Tomado de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/33658/ColombiaCapII.pdf.
17
Debido a la vulnerabilidad sísmica presente en esta zona el gobierno ha tomado
medidas frente a los posibles eventos de tipo sísmico y vulcanológico que puedan
presentarse y afectar las edificaciones importantes existentes de los grupos III y IV
que deben ser las primeras respondientes ante dichos sucesos. Por ello, se ideó un
plan por parte del gobierno a través de la ley 1229 del 16 de Julio de 2008 en su
artículo 54 la cual especifica que:
“A las construcciones existentes cuyo uso las clasifique como edificaciones
indispensables y de atención a la comunidad, localizadas en zonas de amenaza
sísmica alta e intermedia, se les debe evaluar su vulnerabilidad sísmica, de acuerdo
con los procedimientos que habrá de incluir el Título A de la reglamentación, en un
lapso no mayor de tres (3) años contados a partir de la vigencia de la presente Ley”3,
que busca evaluar todas las edificaciones construidas con grado de importancia III
y IV según la Norma de Sismo Resistencia Colombiana (NSR-10).
Con referencia a lo anteriormente descrito y planteado, se formula la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cuál es el estado de vulnerabilidad sísmica de las
edificaciones indispensables de los grupos III y IV, según la NSR-10, en el municipio
de Dosquebradas, Risaralda?
3 Congreso de la Republica. Ley 1229, articulo 54: Actualización de las Edificaciones Indispensables
[Online], Julio 16 de 2008 [Citado 17 de octubre de 2016]. Tomado de
http://www.valledelcauca.gov.co/vivienda/publicaciones.php?id=14675.
18
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El desarrollo del ejercicio investigativo cobra importancia debido a la obligatoriedad
normativa que conmina a los entes territoriales a mantener actualizado su
diagnóstico de riesgos y reforzar estructuralmente las edificaciones consideradas
por la NSR-10 como indispensables. Conocer el estado y vulnerabilidad estructural
de las edificaciones donde funcionan, operan y prestan servicios los organismos de
socorro y algunas instituciones de salud, se considera de gran trascendencia desde
la gestión del Riesgo de Desastres, debido a que través de las distintas acciones
desarrolladas se podrá conocer y/o revelar el estado de vulnerabilidad y
funcionalidad de las edificaciones indispensables objeto de estudio, en el municipio
de Dosquebradas, Risaralda, y extensivamente proponer el correspondiente plan
de intervención estructural. Resulta entonces de interés para el municipio conocer
diagnósticamente el actual estado de la condición estructural de algunas
edificaciones indispensables (Grupos III y IV, según la NSR-10), toda vez que las
mismas deben garantizar, ante la eventual ocurrencia de un evento catastrófico,
atención y repuesta efectiva y oportuna a todos los grupos poblacionales que
habitan el territorio municipal.
Por lo anterior, el proyecto posibilitará que entidades como la D.I.G.E.R., la
Secretaría de Salud Municipal, la Secretaría de Planeación Municipal, los
Organismos de Socorro y las comunidades beneficiarias de la prestación de
servicios esenciales, cuenten con información técnica confiable en cuanto al estado
de la vulnerabilidad estructural del sector y las potenciales medidas de mitigación
requeridas para cumplir con los estándares exigidos por la Norma de Sismo
Resistencia Colombiana ( NSR-10).
19
2 OBJETIVOS.
2.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar la vulnerabilidad estructural de las edificaciones indispensables, que
conforman los grupos III y IV de la norma de sismo resistencia (NSR – 10) en el
municipio de Dosquebradas, Risaralda.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Evaluar la vulnerabilidad estructural de siete (7) edificaciones indispensables del
municipio de Dosquebradas, mediante los instrumentos técnicos pertinentes.
Levantar la información estructural y arquitectónica de las edificaciones que no
cuentan con dichos soportes técnicos y/o verificar las condiciones estructurales de
campo de aquellas que cuenten con los mismos.
Modelar en un software especializado los índices de sobre-esfuerzo y la deriva, de
las edificaciones de dos o más pisos, según los estándares de las NSR-10
Establecer de manera proximal las medidas de mitigación requeridas para el
cumplimiento de los mínimos establecidos en la NSR-10 para edificaciones
indispensables de las edificaciones objeto de estudio (Grupos III y IV).
20
3 ANTECEDENTES.
3.1 ANTECEDENTES NACIONALES
3.1.1 Estudio de vulnerabilidad estructural.
Según AHUMADA y MORENO en su Estudio de Vulnerabilidad sísmica en el cual
usaron el método del Índice de Vulnerabilidad en viviendas del barrio La Paz de la
ciudad de Barranquilla – Colombia, donde especificaron que:
Resumen. Ahumada y Moreno a través de su estudio de vulnerabilidad sísmica
especifican que los sismos que han sido registrados a lo largo de la historia, han
dado como resultado una gran pérdida de vidas humanas debido al colapso de
estructuras, que si bien se originan por el déficit de calidad en los materiales
utilizados, el incumplimiento de la Norma de Sismo Resistencia y mano de obra no
calificada, estos tres factores influyen de gran manera en su comportamiento
inadecuado.
Resultados. Este estudio da como resultado que la mayoría de edificaciones de
este barrio de Barranquilla, Colombia están construidas en mampostería no
estructural, sin el seguimiento de las especificaciones técnicas ni de la asesoría de
profesionales en la construcción, generalmente construidas por cada uno de sus
propietarios por el sistema de auto construcción, lo cual deja entre dicho que la
vulnerabilidad de estas edificaciones es alta.
21
De allí se destaca que los autores plantean una propuesta de diseño estructural a
base de muros de unidades de mampostería confinada con vigas y columnas de
concreto reforzado para disminuir esa vulnerabilidad, y que cada uno de sus
elementos y especificaciones en lo referente a la calidad de los materiales pretende
seguir los lineamientos establecidos en la NSR-104.
3.1.2 Estimación de la Vulnerabilidad Estructural de una Edificación.
Lo hallado por Muñoz Edgar, Ruiz Daniel, Prieto Jorge y Ramos Alfonso en la
Estimación de la Vulnerabilidad Sísmica de una Edificación indispensable mediante
confiabilidad estructural, sugiere que:
Resumen: El proyecto de investigación se basa primordialmente en la recopilación
de los planos existentes, estudios de patología, levantamiento estructural, y la
evaluación de la amenaza sísmica local.
Fue realizado para evaluar la capacidad a cortante de la estructura un análisis
Pushover de tres modelos estructurales del edificio donde se varió su rigidez en
función de cien datos del módulo de elasticidad y la resistencia a la compresión del
concreto.
4 AHUMADA, Luis y MORENO Nayib. Estudio de la Vulnerabilidad Sísmica usando el método del
índice de vulnerabilidad en viviendas construidas en el barrio La Paz, Barranquilla – Colombia.
Medellin, Colombia. LACCEI. 9th Latin American and Caribbean for Engineering and Technology,
2011. Artículo Científico.
22
El primer modelo es el original sin rehabilitación.
El segundo fue rehabilitado con diagonales concéntricas de acero.
El tercero consiste en un muro de concreto reforzado, posteriormente se evaluó la
demanda usando un análisis dinámico espectral.
Resultados: Se identificó un riesgo inminente y niveles de seguridad inadecuada de
la estructura sin rehabilitar cuando es sometida a un evento sísmico, debido a ello
se hace análisis desde el punto de vista de la confiabilidad estructural y se obtiene
un análisis de beneficio – costo, procedimiento útil al momento de requerir el
reforzamiento de la estructura5.
3.1.3 Evaluación Estructural de edificaciones existentes
Según López Palomino, Paulo Marcelo en su Propuesta de adaptación del
documento ASCE/SEI 31-03 “Evaluación Sísmica de edificaciones Existentes” el
cual propone:
Resumen. Una propuesta de adaptación de la norma anteriormente mencionada,
para proporcionar una metodología de evaluación de edificaciones existentes en
5MUÑOZ, Edgar; RUIZ, Daniel; PRIETO, Jorge y RAMOS, Alfonso. Estimación de la Vulnerabilidad
Sísmica de una Edificación Indispensable mediante Confiabilidad Estructural. Bogotá, Colombia.
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Instituto Geofísico Universidad Javeriana. 15 de Octubre
de 2006, pág. 181 – 192. Artículo Científico.
23
Colombia, donde esta metodología contiene procedimientos de evaluación para
distintos materiales como la madera, el acero, el concreto, la guadua y
mampostería; allí también analiza de manera progresiva las posibles deficiencias
que presentan los elementos estructurales, no estructurales, cimentaciones y
riesgos geológicos.
Resultados. Consideran que en Colombia la información que se encuentra para
realizar la evaluación y posterior rehabilitación sísmica no proporciona una
orientación prescriptiva para evaluar las construcciones existentes, por ello
contribuye de alguna manera al complemento de la Norma de Sismo Resistencia
NSR-10, a través de una propuesta de adaptación del documento ASCE/SEI31-03
llamado Evaluación Sísmica de Edificaciones Existentes6.
3.1.4 Índice de vulnerabilidad estructural en edificaciones de mampostería.
Lo hallado por MALDONADO RONDÓN, CHIO CHO y GÓMEZ ARAUJO en su
trabajo sobre: Índice de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería
basada en la opinión de expertos, es lo siguiente:
Resumen. En este trabajo se presenta un modelo rápido y sencillo de evaluación de
la vulnerabilidad sísmica de edificaciones de mampostería a escala regional. El
modelo fue construido de forma que puede ser aplicado especialmente a zonas
donde no se cuenta con información de daños sísmicos reales. El método se basa
6LOPEZ, Paulo. Propuesta de adaptación del documento ASCE/SEI31-03 “Evaluación Sísmica De
Edificaciones Existentes”. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. 2014. Trabajo de Grado
de Maestría Ingeniería Civil.
24
en la identificación de las características más relevantes e influyentes en el daño
que sufrirá una edificación de mampostería bajo la acción de un sismo. La
valoración de estas características se realizó mediante la determinación de once
parámetros, a los cuales se les asignó un grado de vulnerabilidad y un valor de
importancia relativa con base en la opinión de expertos.
Resultados. Hoy en día, la necesidad de realizar estudios de vulnerabilidad ante
las diferentes amenazas a las que están sometidas las ciudades conlleva aplicar
modelos propuestos en otros contextos o construir los propios. Al utilizar modelos
construidos con datos de otros lugares donde las características estructurales son
diferentes a las nuestras, se corre el riesgo de utilizar modelos inadecuados y, por
consiguiente, obtener valores incorrectos.
La metodología propuesta se fundamenta en la evaluación de los parámetros que
más influyen en la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones, que corresponden al
sistema estructural, a la calidad del sistema resistente, a la posición de la
cimentación, al tipo de suelo y pendiente del terreno, al tipo de diafragma horizontal,
a la configuración en planta y elevación, a la distancia máxima entre los muros, al
tipo de cubierta y al estado de conservación de la edificación.
En la construcción del modelo se contó con opiniones de expertos nacionales e
internacionales de México, Chile, Perú, Venezuela y Puerto Rico, los cuales
consideraron que los parámetros más relevantes corresponden al sistema
estructural y la calidad del sistema resistente7.
7 MALDONADO RONDÓN, Esperanza; CHIO CHO, Gustavo y GÓMEZ ARAUJO, Iván. Índice de
vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería basado en la opinión de expertos.
25
3.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
3.2.1 Vulnerabilidad estructural de edificaciones esenciales.
Lo planteado por SAFINA MELONE en el trabajo de Vulnerabilidad sísmica de
edificaciones esenciales. Análisis de su contribución al riesgo sísmico es lo
siguiente:
Resumen. El presente trabajo se dedica al estudio de la vulnerabilidad y riesgo
sísmico de las edificaciones esenciales. Se destaca la relevante función que
desempeñan en la atención y gestión de la emergencia debido a sismos y la
necesidad de crear un cuerpo de prescripciones específicas que permita adecuar
las edificaciones existentes y construir las nuevas con requisitos compatibles a su
nivel de importancia.
Objetivos. Como objetivo general se pretende revisar los principios que sirven de
fundamento para definir las instalaciones que deben considerarse como esenciales
para la atención de la emergencia sísmica. Justificar su importancia relativa y la
necesidad de establecer metodologías específicas para la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales y su contribución al riesgo
sísmico de una comunidad, con miras a crear una plataforma suficientemente
amplia, que permita racionalizar los criterios de evaluación de estas edificaciones
Santander, Colombia: Universidad Industrial de Santander, Colombia, Junio de 2007. Artículo
Científico
26
en concordancia con su importancia relativa, como una contribución a la prevención,
mitigación y gestión del riesgo sísmico de una comunidad.
Resultados. Este trabajo se dedica al estudio de la vulnerabilidad y riesgo sísmico
de edificaciones esenciales, orientado al análisis del sistema sanitario como
paradigma de edificios y sistemas esenciales en caso de desastre. Se destaca la
relevante función que las edificaciones esenciales desempeñan en la atención y
gestión de la emergencia debido a sismos. Además se resalta la necesidad de crear
un cuerpo de prescripciones específicas que permita adecuar las edificaciones
existentes y construir las nuevas con requisitos compatibles a su nivel de
importancia8.
3.2.2 Evaluación de vulnerabilidad estructural de hospitales.
Lo establecido por Astroza y Borochek en su trabajo de evaluación de
vulnerabilidad sísmica de Hospitales donde plantean que.
Resumen. La evaluación de vulnerabilidad estructural se tiene que realizar teniendo
en cuenta ciertos aspectos como la continuidad de funcionamiento de los servicios
que deben atender las demandas de la población después de ocurrido un evento
sísmico, en base a diferentes puntos del sistema estructural y no estructural.
8SAFINA MELONE, Salvador. Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales. Análisis de su
contribución al riesgo sísmico. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña; Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Diciembre de 2002. Tesis Doctoral.
27
Para este estudio se ha usado el registro histórico de sismos y de daños obtenidos
de los años pasados donde identifican las debilidades más relevantes que existen
en las estructuras del sistema chileno de salud.
Resultados. Este estudio de vulnerabilidad sísmica en hospitales chilenos, ha
permitido establecer ciertas metodologías de evaluación de la vulnerabilidad
Estructural en términos de capacidad de función del hospital, adaptando y
generando nuevos procedimientos de tipo cualitativo y cuantitativo apropiados a las
características del sistema de salud pública chileno.
De este estudio de 14 hospitales concluyen que el sistema hospitalario y estructural
presenta un alto grado de vulnerabilidad, donde en cada hospital fue posible
identificar riesgos existentes y establecer su impacto, donde fue necesario se
establecieron los procedimientos necesarios de mitigación9.
3.2.3 Evaluación del riesgo estructural en zonas urbanas.
En el año 2005 Ulises Mena Hernández, realiza su tesis doctoral sobre: Evaluación
del riesgo sísmico en zonas urbanas, lo más relevante de este documento es lo
siguiente:
9ASTROZA, Maximiliano y BOROSCHEK, Rubén. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de
Hospitales. Santiago de Chile. Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Civil
28
Resumen. Las grandes ciudades modernas situadas en áreas de peligrosidad
sísmica moderada o baja tienden a minusvalorar el peligro sísmico y a
descuidar precauciones básicas de protección frente a los terremotos. Ello
conlleva un aumento de su vulnerabilidad y, en consecuencia, suelen presentar un
elevado riesgo sísmico que, a su vez, aumenta con el tiempo. Este trabajo
probablemente está entre los primeros que obtienen escenarios de daño sísmico de
una gran ciudad de las características de Barcelona, mediante una aproximación
que permite y efectúa un análisis edificio a edificio. Para ello se ha diseñado una
herramienta informática sobre plataforma estación de trabajo SUN y sistema de
información geográfica ARCINFO que permite la incorporación y gestión de la
información necesaria para la generación de escenarios de daño.
Objetivos. En los últimos diez años se ha alcanzado un avance importante en el
estudio del Riesgo Sísmico en la ciudad de Barcelona, gracias a los trabajos
realizados por la Universidad Politécnica de Cataluña, el Instituto Cartográfico
de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona, entre otras instituciones. Esto ha
permitido mejorar la metodología propuesta para la evaluación de la calidad
estructural de los edificios y evaluar los posibles escenarios de daño como
consecuencia de un terremoto.
Resultados. Sin duda, los estudios de Riesgo Sísmico son un tema delicado
por las graves consecuencias que realmente conllevan las catástrofes sísmicas,
ya que no sólo afecta al comportamiento de las estructuras, sino que causan la
pérdida de vidas humanas, la paralización de la actividad normal de la ciudad y una
gran cantidad de efectos colaterales. Por tal motivo, los resultados obtenidos en
este trabajo se deben analizar cuidadosamente antes de tomar cualquier decisión,
para evitar que los resultados que sobrestimen el daño induzcan a considerarlos
exagerados mientras que resultados que subestimen conduzcan a una falsa
29
confianza, con las consecuentes medidas de emergencia que pueden llegar
inclusiva a ser nulas10.
3.2.4 Vulnerabilidad estructural de centros poblados.
Lo hallado por MONTILLA MORENO y CASTILLO GANDICA, en su trabajo sobre:
Vulnerabilidad sísmica de centros poblados. Un caso de estudio: sector Pan de
Azúcar, Mérida, es lo siguiente:
Resumen. Los estudios de vulnerabilidad sísmica son determinantes en el análisis
y manejo de riesgos en zonas pobladas. Su implementación permite la
determinación y cuantificación de daños probables en las construcciones existentes,
con miras a establecer políticas, planes y medidas que coadyuven a su control,
prevención y mitigación y, en consecuencia, evitar o minimizar los posibles daños o
pérdidas de vidas humanas, los daños materiales a las edificaciones y la afectación
económica a la población. Este trabajo presenta el estudio de vulnerabilidad sísmica
del sector Pan de Azúcar, importante centro poblado cercano a la ciudad de Mérida
con grandes posibilidades de desarrollo urbanístico y poblacional, basado
fundamentalmente en el análisis cualitativo de la tipología y técnica constructiva,
calidad de materiales, detalles constructivos y previsiones de diseño ingenieril.
Resultados. La metodología cualitativa propuesta, empleada en el presente
estudio, basada en la aplicación de la Escala Macro sísmica Europea de
10MENA HERNÁNDEZ, Ulises. Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas. Barcelona:
Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de Ingenieros, Septiembre de 2005.
Tesis Doctoral.
30
Intensidades, representa una técnica rápida, sencilla, versátil, económica y eficiente
para realizar la evaluación, a gran escala, de la vulnerabilidad sísmica potencial de
centros poblados ante la eventual ocurrencia de escenarios sísmicos moderados a
severos, ya que está sustentada en la aplicación de una moderna Escala Macro
sísmica que, a su vez, está fundamentada sobre la base de experiencias
acumuladas y documentadas, observaciones y lecciones aprendidas a partir del
comportamiento de las diferentes tipologías constructivas, y los daños ocasionados
sobre ellas durante la ocurrencia de eventos sísmicos de diferentes magnitudes y
potenciales de daños.
Los resultados muestran que los daños que pudieran ocasionarse y/o esperarse
sobre las edificaciones más numerosas de la zona de estudio, durante la ocurrencia
de un evento sísmico con características moderadas a severas, y cuya tipología
constructiva es altamente vulnerable, serían cuantiosos. Hecho resaltado por los
elevados porcentajes obtenidos de edificaciones que colapsarían o serían
seriamente dañadas durante los escenarios sísmicos más críticos. El impacto
socioeconómico que esta situación representaría para una zona popular deprimida
como ésta, es de pronóstico reservado, por no decir, catastrófico11
3.2.5 Metodología de modelación de escenarios de riesgo estructural en Managua,
Nicaragua
11
MONTILLA MORENO, Pedro y CASTILLO GANDICA, Argimiro. Vulnerabilidad sísmica de centros poblados.
Un caso de estudio: sector Pan de Azúcar, Mérida. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Facultad
de Ingeniería, Departamento de Estructuras, Marzo de 2011. Artículo Científico.
31
Lo hallado por UGARTE, en su trabajo sobre: Metodología de modelación de
escenarios de riesgo sísmico en Managua, Nicaragua, es lo siguiente:
Resumen. La investigación Metodología de Modelación de Escenarios de Riesgo
Sísmico en Managua, Nicaragua fue ejecutada por el proyecto REDUCCION DEL
RIESGO SISMICO EN CENTROAMERICA en su fase II, bajo el auspicio del Centro
de Prevención de Desastres en América Central, del cual la Universidad Nacional
de Ingeniería. Dicha investigación presenta los análisis y resultados de la
actualización de la amenaza sísmica, zonificación tectónica y aceleraciones
espectrales esperadas de Centroamérica y en particular de Managua, Nicaragua.
Se presentan formatos de recopilación de información y también algunos ejemplos
de los resultados obtenidos de los datos de campo levantados directamente de las
edificaciones de viviendas de un barrio de Managua, así como de una extrapolación
lograda sobre la base de datos catastrales de la ciudad de Managua. A partir de una
muestra de viviendas típicas se establece una clasificación o tipología por cada
sistema constructivo a los cuales se les aplico el Método de Análisis Estático No
Lineal de Estructuras generándose un análisis de la capacidad de la estructura
acorde con una demanda y por ende el punto de desempeño, el cual representa el
Máximo Desplazamiento Estructural esperado para un sismo dado y así reflejar el
grado de vulnerabilidad.
Resultados. Se ha elaborado un catálogo sísmico regional, actualizado hasta 2007
y homogeneizado a Magnitud, Mw.
Se han definido dos zonificaciones sismo genéticas, regional y nacional, con zonas
en tres grupos: corticales, subducción interface y subducción intraplaca. Se han
32
identificado modelos de atenuación idóneos para la región, separando zonas de
fallamiento local y subducción interfase.
Se han obtenido resultados de amenaza específicos para las 6 capitales de países
Centroamericanos: Hay mayor amenaza en Ciudad de Guatemala y San Salvador,
seguidas de San José y Managua y menor amenaza en Panamá y Tegucigalpa12
12
UGARTE, Alexander. Metodología de modelación de escenarios de riesgo sísmico en Managua, Nicaragua.
Managua: Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, 11 de Noviembre de 2009. Artículo
Científico.
33
4 MARCO DE REFERENCIA.
4.1 MARCO GEOGRÁFICO
El municipio de Dosquebradas está ubicado sobre la vertiente occidental de la
cordillera central y localizado entre 4° 45' y 4° 51' latitud Norte; y entre 75° 30' y
75° 45' Longitud Oeste; a una altura media sobre el nivel del mar de 1.420 m, la
altura mínima se encuentra en el Otún en 1360 m., así como en el puente
Mosquera y el Balso.
Figura 1 : Localización Dosquebradas.
Fuente: CARDER, Diagnóstico de riesgos ambientales municipio de
Dosquebradas Risaralda, 2007.
4.1.1 Área.
El municipio de Dosquebradas cuenta con un área de 70.58 km2 aproximadamente
de los cuales 14.1 km2 pertenece al casco urbano y 56.48 km2, son de área del
sector rural.
34
4.1.2 Climatología.
Es una región con altos niveles de pluviosidad oscila entre los 3.200 y 3.600 mm al
año, con un régimen de vientos predominantes en sentido oriente – occidente y en
menos proporción norte – sur. Posee un clima de piso térmico templado a medio,
con bosques muy húmedos, con alturas máximas de 2.200 mm y temperatura
promedio de 22º c aproximadamente.
4.1.3 Suelos.
Acorde con la clasificación del IGAC13, los suelos desarrollados en el municipio de
Dosquebradas se han generado a partir de materiales volcánicos en relieve
ondulado y fuertemente ondulado. Se denominan suelos de paisaje de piedemonte,
el municipio de Dosquebradas presenta un área de 70,8 km2, de los cuales
podemos diferenciar: - perímetro urbano (13,26 km), perímetro Sub-urbano
(5,62km), perímetro rural (51,92) con la novedad de que los límites suburbanos del
municipio se están extendiendo sobre la Troncal de Occidente en los últimos tres
años.
4.1.4 Sismología y Geotecnia.
La fuente de sismicidad para Pereira, Dosquebradas, en términos de energía
liberada y del número de eventos ocurridos en los últimos 100 años, ha sido la zona
de Benioff, que pasa por debajo de esta región y está ubicada entre 75 y 140 km al
13Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Modelo de Suelos de Colombia. Imprenta Nacional
de Colombia. Santa Fe de Bogotá, Colombia – 2009. Documento Técnico.
35
sur de la Virginia. Pueden ocurrir eventos de magnitud potencial de 7,5 a 8,5 en la
fosa pacífica y eventos de 6,5 a 7,5 dentro de una distancia de 110 km por debajo
del área.
Según la C.A.R.D.E.R aunque por el lado de la geotecnia, se han realizado unas
primeras aproximaciones en cuanto al estudio de zonas inestables y propiedades
geo mecánicas de los suelos del municipio de Dosquebradas, no se puede hablar
de geotecnia detallada en toda el área municipio.
El riesgo sísmico es generalizado para todo el municipio y se requiere evaluarlo con
mayor rigor debido a la calidad de los suelos sobre los que se asienta, dado que el
efecto de las ondas sísmicas sufre un efecto de amplificación y, por ende, las
repercusiones en superficie son mayores.
El riesgo geotécnico está dado en el municipio en aquellas zonas en donde el uso
actual del suelo ha superado el potencial; razón por la cual se ha detectado zonas
de conflicto de uso. Se estima que en el municipio 1345,58 ha. Están siendo sobre
utilizadas y esto ha propiciado la activación de procesos erosivos de remoción en
masa y superficiales14.
4.2 MARCO TEORICO
14Corporación Autónoma Regional de Risaralda (C.A.R.D.E.R). Base Ambiental con Énfasis en
Riesgos Municipio de Pereira. Colombia, Risaralda: C.A.R.D.ER, Diciembre 2013.
36
4.2.1 Clasificación de las metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad
Existen diferentes maneras de clasificar las metodologías para la evaluación de
vulnerabilidad en edificaciones a partir de sismos, por lo tanto se traerá a contexto
la definición de varios autores con el fin de discernir a través de distintos criterios
en función de: El tipo de resultado, y la fuente de información.
En Función del tipo de Resultado. Es catalogada como una de las
clasificaciones más completas que existen hasta el momento, fue propuesta
por Corsanero y Petrini (1990), quienes afirman que estas técnicas se
agrupan en cuatro grandes grupos.
Técnicas Directas. Con el desarrollo de este tipo de técnicas se puede
predecir directamente en una sola etapa los daños ocasionados por un
sismo. Aquí se destacan los métodos tipológicos o estadísticos y los métodos
mecánicos.
Métodos Tipológicos o Estadísticos. También llamado el método de
vulnerabilidad observada empírica, ya que los datos son tomados a partir del
daño que sufrieron las edificaciones en sismos pasados y las evaluaciones
de daño se obtienen a través de la opinión de expertos; Se consideran las
estructuras en post de los tipos de materiales, técnicas de construcción y
otros factores importantes que influencian el comportamiento de una
edificación frente a un sismo. Las desventajas de trabajar con este método
aparte de no tener en cuenta los cambios y reparaciones que han sufrido las
estructuras, es que no se puede aplicar a edificaciones individuales, ya que
los resultados solo son válidos en un sentido estadístico, y solo es aplicable
37
a la región de donde provienen los datos; su mayor ventaja es que son muy
útiles al momento de evaluar edificaciones a gran escala, es por eso que fue
aplicado por Whitman et, al. (1974) para generar matrices de probabilidad
de daño (MPD) a través de registros tomados después del sismo de San
Fernando, el 9 de Febrero de 1971, en donde cubrieron aproximadamente
1600 construcciones de 5 o más niveles.
Métodos Mecánicos. También llamado vulnerabilidad calculada o teórica, ya
que se emplean técnicas de análisis estructural, como el análisis lineal
(estático y dinámico) y el análisis no lineal (estático y dinámico), al igual
que pruebas de laboratorio que simulan la predicción detallada de un efecto
sísmico, a través de la generación de modelos mecánicos de las
construcciones, por ende es muy aplicable en zonas donde existe baja
ocurrencia sísmica y no se tienen antecedentes recientes de daños
ocasionados a tipologías estructurales; se requiere de un alto costo de
realización y generan gran incertidumbre en fiabilidad y exactitud.
Técnicas Indirectas. En este tipo de técnicas, se determina como punto de
partida un índice de vulnerabilidad con el fin de establecer relación con el
índice de daño y la intensidad sísmica, mediante estudios estadísticos y post
– terremoto, y está elaborada solo para estudios de vulnerabilidad a gran
escala, que se comenzó a desarrollar en Italia a partir del año 1976 con el
cálculo de un coeficiente de vulnerabilidad también llamado método de
inspección y de puntaje.
Técnicas Convencionales. Son técnicas heurísticas, buscan la solución de
un problema mediante métodos no rigurosos como tanteo o reglas empíricas,
38
a diferencia de las técnicas indirectas el índice de vulnerabilidad en este, es
independiente del índice de daño; son difíciles de evaluar cuando se
comparan para diferentes tipologías estructurales, uno de los primeros
trabajos realizados utilizando esta técnica, fue propuesto por EL ATC – 13
(ATC, 1985) los cuales a partir de la opinión de expertos (resultados
subjetivos ) e intensidades sísmicas, generaron las matrices de probabilidad
de daño para 78 clases estructurales diferentes.
Posteriormente fueron definidas otras metodologías como la HAZUS, la cual utiliza
desplazamientos y aceleraciones espectrales como medida de la acción sísmica, a
partir de los cuatro estados de daño estimados por la opinión de expertos en 36
modelos estructurales, de la siguiente manera: leve, moderado, severo, colapso; y
de los cuatro niveles de diseño : Alto, moderado, bajo, sin diseño sísmico.
Técnicas Híbridas. Este tipo de técnicas relacionan elementos de los
métodos descritos anteriormente con la opinión de los expertos15.
15YÉPEZ, F. Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo sísmico de estructuras
aplicando técnicas de simulación, Barcelona. Julio de 1996 p. 35- 37.Citado por BONETT DIAZ,
Ricardo León. Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos urbanos en zonas
de amenaza alta y moderada. Barcelona, Octubre de 2003. Capítulo 2, p. 11-17.
39
En función del
tipo de
Resultado
Técnicas Técnicas Técnicas Técnicas
Directas Indirectas Convencionales Hibridas
Métodos - NSR 98
Métodos - Indice de
Tipológicos o Vulnerabilidad - NAVCAF - FEMA 178
Mecánicos
Estadisticos.
-EMS 98 - Método
Japonés
-AIS
- Método
Venezolano
- Hurtado y
Cardona
- Catania
Figura 1 Clasificación de las metodologías de evaluación de vulnerabilidad
según Corsanero y Petrini (1990).
Fuente: Elaboración propia.
En función de la fuente de Información. Esta de clasificación de las
metodologías de evaluación de vulnerabilidad sísmica fue propuesta en
primera instancia por Dolce (1994), quien las agrupó en función de la fuente
de información, como se muestra a continuación.
Métodos Empíricos. En estos métodos predomina n la subjetividad, y la
experiencia sobre el comportamiento de las edificaciones durante un sismo,
se usan cuando se requiere un resultado menos ambicioso y más
40
económicos de implementar, básicamente cuando no se cuenta con la
información detallada del diseño estructural, y es muy implementado para
calcular la vulnerabilidad a gran escala. Los métodos empíricos, abarcan
tanto los métodos de categorización como los métodos de inspección y
puntaje.
Métodos de Categorización o Caracterización. Se clasifican de acuerdo al
tipo de edificación en clases de vulnerabilidad, teniendo en cuenta la
experiencia sobre el desempeño sísmico que han tenido otras estructuras
similares ante sismos de mayor relevancia. El resultado de la evaluación
suele ser bastante subjetivo por lo que generalmente es sometido a
evaluaciones preliminares. Este método fue aplicado en primera instancia por
la EMS- 98 (Gruntal, 1998), este método clasifica los tipos de estructuras
según su clase de vulnerabilidad.
Métodos de Inspección y de Puntaje. Este método incoa identificando y
caracterizando las deficiencias sísmicas más relevantes de una edificación,
a través de un valor numérico, con el cual se produce el cálculo del índice
de vulnerabilidad (IV). Son métodos bastante subjetivos, pero que en zonas
caracterizadas por una moderada sismicidad, este tipo de metodología se
puede considerar de mayor importancia y más aún, suficientes para describir
el nivel de daño esperado siempre y cuando se cuente con las funciones de
vulnerabilidad apropiadas para la región en estudio. Un ejemplo de esta
metodología fue la propuesta por investigadores italianos del Grupo
Nazionale per la Defensa dai Terremoti (GNDT, 1990), quienes observaron
los antecedentes sísmicos ocurridos desde 1976, con los cuales se pudo
realizar una base de datos y generar el Índice de Vulnerabilidad de cada
edificación y el daño ocasionado por terremotos de determinada intensidad.
41
Métodos Analíticos o Teóricos. Estos evalúan la resistencia y respuesta de
la estructura ante un movimiento de terreno y utiliza como base modelos de
respuesta, tales como las características mecánicas de las estructuras. Para
la aplicación de este método se requiere de un enfoque muy completo y
costoso, ya que son bastante complejos de realizar y dependen
principalmente del grado de sofisticación de la evaluación, la calidad de la
información y la veracidad de los modelos empleados.
Métodos Experimentales. Es la metodología que recurre a ensayos
dinámicos para determinar las propiedades y componentes de las
estructuras; generalmente se dejan de lado los ensayos de laboratorio para
realizarse in situ, con el propósito de determinar las propiedades dinámicas
y otras características importantes de la estructura, como la iteración con el
suelo y la incidencia de los elementos no estructurales, que aunque sus
resultados no son determinantes, proporcionan orientación sobre el estado
de la edificación y los efectos que ha tenido un sismo sobre esta16.
16SAFINA MELONE, Salvador. Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales, análisis de su
contribución al riesgo sísmico. Capítulo 5. Barcelona. 2002. p. 45 – 48.
42
En función de la
Fuente de
Información
Técnicas
Técnicas Técnicas
Analiticas y
Empiricas Experimentales
Teóricas
Métodos de - NSR 98
Métodos de
Inspección y - NAVCAF
Cateorización
Puntaje
- Método
Japonés
- Método
Venezolano
- Indice de
- EMS 98 Vulnerabilidad - Hurtado y
Cardona
- AIS
- Catania
- FEMA 154
- FEMA 178
Figura 2 Clasificación de las metodologías de evaluación de vulnerabilidad
según Dolce (1994).
Fuente: Elaboración propia.
4.2.2 Sismos.
Amenaza Sísmica y Diseño sismo resistente. Según Díaz17 se define la amenaza
sísmica como la cuantificación de las acciones sísmicas o de los fenómenos físicos
17DÍAZ, Gloria. Diseño Estructural en Arquitectura, 1ª edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Nobuko, 2005.
43
asociados con un sismo que pueden producir efectos adversos al hombre y sus
actividades. Parámetro que cuantifica la ocurrencia de futuros eventos sísmicos y
las acciones sísmicas asociadas. Es expresada en términos de probabilidad de
excedencia de determinado valor.
¿Qué es un sismo? Según la UNICEF18 los sismos son perturbaciones súbitas en
el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa
principal y responsable de la mayoría de los sismos es la ruptura y fractura de las
rocas en las capas más exteriores de la tierra. Como resultado de un proceso
gradual de acumulación de energía debido a los fenómenos geológicos que
deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas montañosas.
Al ocurrir la ruptura, se una serie de ondas sísmicas que al llegar a la superficie
genera lo que se siente como un temblor. Generalmente, los sismos ocurren en
zonas de debilidad de la corteza terrestre que llamamos fallas geológicas. Existen
también sismos menos frecuentes causados por la actividad volcánica en el interior
de la tierra, y temblores artificiales ocasionados por la detonación de explosivos. El
sitio donde se inicia la ruptura se llama foco y su proyección en la superficie de la
tierra, epicentro.
Acción de los Terremotos en las Estructuras. Un terremoto es una transformación
brusca de energía: la energía de deformación acumulada en la litosfera se convierte
súbitamente en energía cinética; ésta se manifiesta por medio de movimientos
ondulatorios que se transmiten en el interior y en la superficie de la tierra. Esta
energía, atenuada por la distancia, debe ser absorbida por los edificios y en caso
18UNICEF. Prevención y Mitigación de Desastres. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Ministerio
de Educación y Deportes. Caracas, Venezuela – 2006.
44
de sismos severos, disipada. El conocimiento obtenido hasta ahora ha permitido
desarrollar bases que facilitan efectuar un diseño de estructuras con razonable
seguridad para la vida. Más aún, ha sido posible aplicar criterios económicos en el
diseño sismo resistente optando por estructuras menos fuertes que lo necesario y,
como consecuencia, de menor costo inicial; al ser éstas sometidas a un movimiento
sísmico severo, deben sufrir daños controlados, sin colapsar, y disipar así una parte
importante de la energía absorbida.
Según Bozo y Barbat19 el comportamiento sísmico adecuado de una estructura
depende, además de su resistencia, de su habilidad de disipar energía vibratoria a
partir del instante en que sus deformaciones exceden el límite elástico, es decir, de
su ductilidad. La vibración de la estructura en el rango plástico durante sismos
fuertes significa, por lo tanto, la ocurrencia de daños estructurales y no estructurales.
Se acepta, en general, y así se recoge en algunas normativas, que los edificios se
diseñen para resistir sismos fuertes sin colapso, aun cuando se produzcan daños
estructurales severos; sismos moderados sin daño estructural, pero con algún daño
en elementos no estructurales y sismos leves sin daño. En otras palabras, el nivel
de riesgo aceptable o admisible, implícito legalmente en las normas, considera que
la capacidad máxima de los elementos del sistema sismo resistente puede ser
excedida y que éstos pueden experimentar un comportamiento inelástico durante
sismos muy fuertes, al producirse un incremento de las deformaciones por encima
de las de fluencia.
19BOZZO, Luis y BARBAT Alex. Diseño Sismo Resistente de Edificaciones. Barcelona: Universidad
Politécnica de Cataluña; Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
2013. Editorial Reverte, S.A
45
4.2.3 Sistemas estructurales avalados por la Norma de Sismo Resistencia NSR-
10.
Existen diversos tipos de configuraciones estructurales que son aprobados por la
Norma de Sismo resistencia colombiana, que de cierto modo contrarrestan o disipan
la energía generada por un sismo, pero depende de ciertos aspectos a la hora de
determinar cuál de estas utilizar, como la ubicación, el número de pisos, el área a
construir, la geometría, la arquitectura y el tipo de funcionalidad al cual va ser
destinada dicha estructura.
Es por ello que Maldonado determina que los sistemas flexibles tienen la ventaja
de que se diseñan para fuerzas de sismo menores, pero presentan el inconveniente
de que se requiere ser muy riguroso en el detalle estructural de los diferentes
elementos. Además, por su flexibilidad pueden presentarse grandes
desplazamientos que pueden causar la interacción entre elementos estructurales y
no estructurales y provocar daños.
En el caso de una estructura rígida las fuerzas de diseño son mayores, la ductilidad
de la estructura es menor, el detallado de los elementos no es tan riguroso y se
minimiza la posibilidad de interacción con elementos no estructurales.
Según Maldonado20 entre los sistemas estructurales que comúnmente se utilizan se
encuentran:
20MALDONADO RONDÓN, Esperanza; CHIO CHO, Gustavo y GÓMEZ ARAUJO, Iván. Índice de
vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería basado en la opinión de expertos.
Santander, Colombia: Universidad Industrial de Santander, Colombia, Junio de 2007. Artículo
Científico
46
a. Marcos dúctiles en concreto o acero.
b. Muros de corte en concreto o mampostería.
c. Sistemas duales o mixtos.
d. Marcos arriostrados.
Pórticos.
Según Bozzo y Barbat los pórticos están formados por vigas y columnas,
conectados entre sí por medio de nodos rígidos, lo cual permite la transferencia
de los momentos flectores y las cargas axiales hacia las columnas.
La resistencia a las cargas laterales de los pórticos se logra principalmente por la
acción de flexión de sus elementos.
Ventajas.
Permite más distribuciones en los espacios internos del edificio.
Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas solicitaciones sísmicas.
Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los
elementos y la gran híper-elasticidad del sistema.
47
Desventajas.
El sistema en general presenta una baja resistencia y rigidez a las cargas laterales.
Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos lo cual produce daños en los
elementos no estructurales.
Es difícil mantener las derivas bajo los requerimientos normativos.
Por su alta flexibilidad, el sistema da lugar a períodos fundamentales largos, lo cual
no es recomendable en suelos blandos.
El uso de este sistema estructural está limitado a estructuras bajas o medianas. Ya
que a medida que el edificio tenga más pisos, mayores tendrían que ser las
dimensiones de las columnas, lo cual puede hacer el proyecto inviable económica
y arquitectónicamente.
Para los edificios con sistemas de pórticos rígidos se estima que en zonas poco
expuestas a sismos el límite puede estar alrededor de 20 pisos, y para zonas de
alto riesgo sísmico alrededor de 10 pisos.
48
Muros Estructurales
Según Bozzo y Barbat los muros estructurales también llamado como sistema tipo
túnel se conoce a los arreglos entre placas verticales (muros), las cuales funcionan
como paredes de carga, y las placas horizontales (losas).
Este sistema genera gran resistencia y rigidez lateral, pero si la disposición de los
muros se hace en una sola dirección o se utiliza una configuración asimétrica en la
distribución de los muros, se generan comportamientos inadecuados que propician
la posibilidad del colapso.
Ventajas
Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar, es decir tiene un alto
rendimiento.
Comparado a un sistema a porticado tradicional, el sistema Tipo Túnel puede costar
entre un 25 a 30% menos. Además de su rápida ejecución, el hecho de ya tener
muros permite un ahorro en costos en la construcción de las paredes de bloques y
el precio de las mismas.
Es un sistema que bien configurado es poco propenso al colapso, ya que ofrece
gran resistencia a los esfuerzos laterales.
49
Como es un sistema muy rígido, donde casi no se producen desplazamientos
laterales, los elementos no estructurales no sufren daños considerables.
Termina siendo una estructura mucho más liviana que el sistema a porticado, y
gracias a su rigidez lateral se pueden llegar a construir edificios de más de 30 pisos
de altura.
Desventajas.
Por ser un sistema que posee gran rigidez, estará expuesto a grandes esfuerzos
sísmicos, los cuales tienen que ser disipados por las fundaciones, esto significa que
debe estar sustentado por un suelo con gran capacidad portante.
Por poseer losas de delgado espesor, la longitud de los ramales de instalaciones de
aguas servidas es limitada. En algunos casos se tiene que llegar a aumentar el
espesor de la losa donde van ubicados los baños para poder cumplir con las
pendientes.
Ya que los muros son continuos dificulta la distribución de los espacios internos.
Generalmente se requiere en la planta baja mayores espacios libres, ya sea para
estacionamientos o en el caso de un hotel para el lobby.
Puede llegar a ser un sistema muy vulnerable si la configuración estructural no
posee líneas de resistencias en las dos direcciones ortogonales. Por lo cual es muy
50
importante que exista una interacción entre Arquitecto-Ingeniero al momento de
realizar el proyecto21.
21
BOZZO, Luis y BARBAT Alex. Diseño Sismo Resistente de Edificaciones. Barcelona: Universidad Politécnica
de Cataluña; Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2013. Editorial Reverte,
S.A
51
4.2.4 Generalización del reglamento colombiano de construcción sismo
resistente (NSR-10)
“Las normas sismo resistentes presentan requisitos mínimos que, en alguna
medida, garantizan que se cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas
humanas ante la ocurrencia de un sismo fuerte. No obstante, la defensa de la
propiedad es un resultado indirecto de la aplicación de los normas, pues al
defender las vidas humanas, se obtiene una protección de la propiedad, como
un subproducto de la defensa de la vida. Ningún Reglamento de sismo
resistencia, en el contexto mundial, explícitamente exige la verificación de la
protección de la propiedad, aunque desde hace algunos años existen tendencias
en esa dirección en algunos países.
No sobra recordar que tan solo con dos excepciones, las víctimas humanas que
se presentan durante los sismos, en su gran mayoría están asociadas con
problemas en las construcciones. Las excepciones corresponden a víctimas
producidas ya sea por la ola marina producida por un sismo que ocurre costa
afuera, lo que se denomina Tsunami, o bien por avalanchas disparadas por el
evento sísmico. El hecho de que las construcciones producen las víctimas debe
tenerse en mente con el fin de justificar la imperiosa necesidad de disponer de
un Reglamento de construcción sismo resistente de carácter obligatorio.
Teniendo en cuenta que el 87% por ciento de la población colombiana habita en
zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, con el auspicio del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica – AIS, desde comienzos del año 2008, y con la participación
de un muy amplio número de profesionales de la ingeniería y la arquitectura,
52
asociaciones gremiales y profesionales de la ingeniería, la arquitectura y la
construcción y funcionarios de las entidades del Estado relacionadas con el
tema; logró concluir las labores de actualización de la reglamentación de diseño
y construcción sismo resistente con la expedición por parte del Gobierno
Nacional del Decreto 926 del 19 de marzo de 2010 - Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10. Esta reglamentación actualiza y
reemplaza el Reglamento NSR-98”22.
4.2.5 Métodos de análisis de vulnerabilidad estructural aprobados por la norma
de sismo resistencia especificados en el titulo A-10 (NSR-10)
Método de la Fuerza Horizontal Equivalente (FHE):
“El sistema de la fuerza horizontal equivalente FHE, es utilizado para evaluar las
fuerzas sísmicas de diseño y consiste en reemplazar las fuerzas del sismo por
fuerzas laterales Fx, que son aplicadas a nivel de piso, equilibrando el cortante
de base. Para la determinación de este método se seguirán los siguientes pasos:
1. Evaluación de la masa.
2. Calculo del periodo fundamental.
3. Calculo del espectro de diseño.
4. Determinación del cortante de base.
22 Ministerio de Ambiente, Viviendo y Desarrollo Territorial. Reglamento colombiano
de Construcción Sismo Resistente NSR-10 [Online], Marzo de 2010 [Citado 17 de
octubre de 2016]. Tomado de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_0926_2010_
diario_oficial.pdf
53
5. Aplicación de las fuerzas sísmicas para cada nivel del edifico.
6. “Control y chequeo de derivas”23.
Análisis Dinámico Espectral
“El análisis modal espectral (o método de la respuesta espectral) es un método
ventajoso para estimar los desplazamientos y fuerzas en los elementos de un
sistema estructural. El método implica el cálculo solamente de los valores
máximos de los desplazamientos - y las aceleraciones - en cada modo usando
un espectro de diseño, el mismo que representa el promedio o la envolvente de
espectros de respuesta para diversos sismos, con algunas consideraciones
adicionales expuestas en los códigos de diseño. Luego se combinan estos
valores máximos, por ejemplo mediante un promedio ponderado entre la media
y la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de tales valores máximos; otro
método es el de la combinación cuadrática completa (método CQC), que
considera además una correlación entre los valores modales máximos. De este
modo, se obtienen los valores más probables de desplazamientos y fuerzas” 24.
23 GUÍA PARA EL CÁLCULO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE Y
DERIVAS SEGÚN TÍTULO A4-A6 NSR-10. Criterios de aplicación de fuerza
equivalente [Online], Enero 21 de 2015 [Citado 18 de octubre de 2016]. Tomado de
http://unimilitar-
dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/13769/2/Guía%20para%20el%20cálcul
o%20de%20la%20fuerza%20horizontal%20equivalente%20y%20derivas%20segú
n%20tíltulo%20%20A4%20Y%20A5%20.pdf.
24 CURSO DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA SISMO
RESISTENTE. Fundamentos del análisis dinámico de estructuras [Online], s.f.
[Citado 18 de octubre de 2016]. Tomado de
http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/cismid/faed.pdf.
54
4.3 MARCO CONCEPTUAL
4.3.1 Amenaza.
Representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural
ò antrópico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo
determinado, los bienes y/o el medio ambiente. Se debe tener en cuenta entre
otros aspectos su dinámica, características, comportamiento histórico,
potencialidad y área de influencia.
4.3.2 Emergencia.
Fenómeno o suceso que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes,
los servicios o los medio ambientes, sin exceder la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada.
4.3.3 Gestión del Riesgo.
Proceso social complejo, cuyo fin último es la reducción o la previsión y control
permanente del riesgo de desastre en la sociedad.
55
4.3.4 Prevención.
Conjunto de acciones para evita o impedir la ocurrencia de daños a
consecuencia de un evento adverso, para lo cual se interviene la amenaza, la
vulnerabilidad o ambas hasta eliminar el riesgo.
4.3.5 Vulnerabilidad
Según la C.A.R.D.E.R la vulnerabilidad es la exposición, debilidad o incapacidad
de resistencia frente a las amenazas que presenta una comunidad, persona o
elemento que es considerado de valor para el hombre, también se refiere a la
incapacidad para recuperarse de los efectos de un desastre, lo cual no sólo
depende de la convivencia con la amenaza, sino de múltiples factores presentes
en la localidad, a continuación se presentan algunos factores.
4.3.6 Definición de sismo.
Se denomina sismo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos del
terreno producidos en la corteza terrestre como consecuencia de la liberación
repentina de energía en el interior de la Tierra o a la tectónica de placas. Esta
energía se transmite a la superficie en forma de ondas sísmicas que se propagan
en todas las direcciones. El punto en que se origina el terremoto se llama foco o
hipocentro; este punto se puede situar a un máximo de unos 700 km hacia el
interior terrestre.
56
4.4 MARCO NORMATIVO O LEGAL
A continuación se describen las normas mínimas requeridas para realizar de
manera transparente un estudio de vulnerabilidad estructural, con el fin de
realizar un levantamiento y análisis real de la estructura y generar un resultado
confiable que contribuya al mejoramiento de la estructura o la edificación en
estudio.
Tabla 1 . Normas requeridas para estudio de vulnerabilidad.
Norma Descripción Pertinencia Norma
Es el reglamento sismo- Aplica a todos los chequeos
NSR-10 resistente de Colombia, el pertinentes que se
cual indica lo que se debe realizarán de las
hacer en las estructuras. comprobaciones
estructurales.
Por el cual se establecen Implica los requisitos
Decreto 033 de 1998 los requisitos de carácter mínimos de construcción de
técnico y científico para edificaciones sismo-
construcciones sismo- resistentes.
resistentes NSR-98.
Por el cual se adoptan Establece los criterios
Ley 400 de 1997 normas sobre mínimos de diseño,
construcciones sismo- construcción y supervisión
resistentes. técnica de las
construcciones.
Por el cual se organiza el Aplica al manejo de la
Sistema Nacional para la prevención ya utilizado por
57
Decreto Legislativo 919 Prevención y Atención de otras entidades y tomar una
de 1989 Desastres SNAPAD. referencia de éstas.
Plan de Ordenamiento Es de vital importancia saber
Ley 388 de 1997 - POT Territorial, el cual es el cómo funciona el desarrollo
encargado del desarrollo de de la ciudad para saber qué
la ciudad. áreas tendrán prioridad en
estos Planes.
Por el cual se adopta la El saber la política de
Ley 1523 de 2012 política nacional de gestión Gestión del Riesgo y las
del riesgo de desastres y se diferentes aplicaciones de
establece el Sistema éste y las formas de que
Nacional de Gestión del estos trabajan las amenazas
Riesgo de Desastres. da importancia y
acompañamiento al ejercicio
investigado ejercido.
Fuente: Elaboración propia.
58
59
5 METODOLOGÍA.
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación aquí realizada es de tipo cualitativa ya que se estudia la calidad
de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en
una determinada situación o problema; se define así ya que estudia las
características estructurales de las edificaciones esenciales con el fin de
determinar el grado de vulnerabilidad ante los efectos de un sismo.
5.2 TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio realizado es descriptivo ya que representa el comportamiento
de las estructuras estudiadas frente a un sismo y la vulnerabilidad que tienen
dichas edificaciones; tratando de responder cuales son las medidas de
mitigación en caso de que las estructuras sean vulnerables, determinando el
grado de funcionalidad y que tan segura es la entidad para la prestación de
servicio a la comunidad.
5.3 MATRIZ DE DISEÑO METODOLÓGICO
Es de suma importancia tener un diseño metodológico para garantizar que la
evaluación de los elementos estructurales se realice de la manera más
organizada y clara para el desarrollo del problema, la metodología aplicada se
resume en la siguiente tabla.
60
Tabla 2 .Diseño Metodológico
Objetivos Actividad Técnica instrumento Producto
1. Obtener ficha de identificación Observación,
para el acceso a las distintintas chequeo y
edificaciones. análisis
2. Obtener ficha de
caracterización en medio físico.
3. Identificar las primeras
edificaciones que se van a
intervenir (Organismos de
Evaluar la vulnerabilidad socorro).
estructural de 7 edificaciones 4. Visitar la segunda estructura
Ficha de caracterización Base de datos
esenciales del municipio de (bomberos).
Dosquebradas 5. visita Defensa Civil.
6. Visita técnica Hospital Santa
Monica.
7. Visita técnica Hospital Santa
Teresita. Criterio
8. Identificación de las posibles
falencias estructurales
9. Reagrupación de datos y
alimentación de base de datos.
1.Identificar elementos
estructurales para realizar
levantamiento.
2. Realizar medición usando
Levantar la información estructural decametro
y arquitectónica de las 3. Realizar boceto o diagrama de
Medición en
edificaciones que no cuentan con la estructura. Herramientas de medición
campo y Producto
dichos soportes técnicos y/o 4. Obtener información acerca de (decámetro).
observación
verificar las condiciones en la estructura a traves de los
aquellas que si cuenten con ello. ocupantes.
5. Realizar planos estructurales y
arquitectonicos de las estructuras
y presentarlos en medio magnetico
ACAD.
1. Recopilar información basado
en la opinión de expertos.
2. Investigar en la NSR-10
información necesaria para
realizar el modelado.
3. Basado en el levantamiento
estructural y arquitectónico,
realizar modelado de cada
edificación.
Modelar en un Software
4. Ingresar espectros de diseño de
especializado los índices de sobre
acuerdo a la zona de amenaza Modelación en Programa de diseño Modelado de
esfuerzo y la deriva de las
sísmica en la que se encuentra la software ETABS estructuras en estudio
edificaciones, según los
estructura bajo estudio
estándares de la NSR 10
5. realizar análisis dinámico
espectral de acuerdo a cada
configuración estructural.
6. Chequear si la edificación
cumple con las derivas mínimas
que exige la norma.
7. Realizar diseño de la estructura
para chequear el grado de
vulnerabilidad de la misma.
1. Determinar a partir de los
resultados obtenidos, las
soluciones a las falencias más
Establecer de manera proximal las
convenientes para cada
medidas de mitigación requeridas
edificación.
para el cumplimiento de los Observación, Estructuras de
2. Realizar un estudio de las Norma de Sismo
mínimos establecidos en la NSR – chequeo y cumplimiento de la
distintas formas de reforzamiento Resistencia (NSR – 10)
10 para edificaciones análisis NSR-10
que se pueden aplicar.
indispensables de los grupos III y
3. Realizar un presupuesto
IV,
aproximado de las soluciones que
pueda requerir el elemento
estudiado.
Fuente: Elaboración propia.
61
5.4 FASES DESARROLLADAS DURANTE LA INVESTIGACIÓN.
5.4.1 Recolección de Información.
Se inicia dicha fase investigando ante entidades como planeación, curaduría, la
documentación pertinente que permita identificar, categorizar y conocer las
edificaciones que se pretenden evaluar, así mismo su antigüedad e historia, para
que en base a los antecedente se defina su vulnerabilidad.
5.4.2 Identificación en campo.
Mediante una ficha de caracterización adaptada de la red nacional de
evaluadores mexicanos, se asigna en base a lo tomado in situ una categorización
de la estructura en base a distintos aspectos como secciones estructurales
planta general, localización, etc. Así mismo se compara la información obtenida
en la fase anterior con lo observado en esta, y se levantan planos estructurales
mediante un croquis general a fin de facilitar la descripción de la edificación bajo
estudio.
5.4.3 Caracterización de información recolectada.
Una vez se han transcurrido las fases anteriores de manera óptima, se puede
agrupar la información obtenida, realizando los planos y disponiendo de
diferentes puntos de la NSR -10 consignados en el titulo A de la misma, para
realizar tanto análisis como chequeo estructural utilizando un software de diseño,
con base en el método de la seguridad limitada, esfuerzos admisibles y dinámica
asemejando la edificación actual con un modelo tridimensional que permita
simular la condición actual y el comportamiento estructural de la edificación ante
un sismo con un 10% de probabilidad en 5 años.
5.4.4 Generación y análisis de Resultados.
Una vez generada la modelación y análisis estadísticos de los resultados, se
puede determinar la vulnerabilidad estructural en base a 2 criterios que son muy
relevantes, los índices de sobre esfuerzo que permiten determinar la capacidad
62
de soportar cargas tanto gravitacionales como Horizontales en los elementos, y
el índice de flexibilidad que evidencia el daño en el cual incurren los elementos
no estructurales al sufrir perturbaciones sísmicas. Una vez obtenidos estos se
procede a determinar con un promedio estadístico si la edificación es vulnerable
o no; y conjuntamente a proponer un reforzamiento y presupuesto a los
elementos estructurales que lo requieran.
63
6 CÁLCULO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
En este capítulo se va a determinar el resultado obtenido de cada una de las
fases de la metodología, iniciando por el análisis físico de la edificación a través
de una ficha de caracterización, investigación de antecedentes históricos, planos
generales de cada edificación, y un ejemplo aplicado a una de las estructuras de
cómo se obtiene el resultado generado del modelo matemático o modelación
elástica.
Tabla 3 . Instituciones de atención y Prevención del Riesgo grupo IV (NSR-
10).
Descripción de la edificación Nombre de la Institución
Cuerpo de Bomberos de
Bloque para Alojamiento
Dosquebradas
Cuerpo de Bomberos de
Bloque Administrativo
Dosquebradas
Bloque Defensa civil Piso 1 Defensa civil de Dosquebradas
Bloque Santa teresita Hospital Santa Teresita
Bloque Santa Mónica Urgencias Piso
Hospital Santa Mónica
1
Bloque Santa Mónica Urgencias Piso
Hospital Santa Mónica
2
Bloque Defensa civil Piso 2 Defensa Civil de Dosquebradas
Fuente: Elaboración propia.
6.1 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
64
Se Realiza la evaluación de la vulnerabilidad física de cada una de las
instituciones mediante una visita técnica, un registro fotográfico tomado en
campo, y posteriormente la descripción de cada elemento a intervenir mediante
una ficha de caracterización, usada por la Dirección de gestión del riesgo
(DIGER), que fue adaptada de la Red Nacional de Evaluadores Mexicana
(R.N.E).
6.1.1 Descripción Ficha de Caracterización.
Esta ficha fue diseñada en un tamaño estandar tipo carta para realizar de manera
clara y concisa la consignación de la información, y para permitirle al evaluador
revisar todos los aspectos posibles de la edificación con el fin de que lo alli
descrito sea veradero y lo mas real posible a lo que esta realizado in situ.
Lo importante de este formato es que tipifica el sin numero de fichas que existian,
pemitiendo generalizar y descollar de manera detallada cada uno de estos
aspectos, tanto estructurales,arquitectonicos, topograficos, hidraulicos y
geotecnicos, que si bien pueden generar la impresión de ser areas distintas del
conocimiento, aunque todos juntos integran uno solo, para evaluar la
vulnerabilidad estructural de una edificación.
La información consignada en la ficha de caracterización está catalogada por :
información general del inmueble, como ubicación, uso de la edificación, tipo de
terreno y cimentación, a su vez por caracteristicas estructurales como sistema
estructural, daños observables, arquitectura y adicionalmente permite realizar un
boceto con la geometria general del sitio evaluado.
65
Este formato fue desarrollado por la Red Nacional de evaluadores en Mexico, y
ha sido adoptada por muchos paises donde el riesgo de ocurrencia de un sismo
es alto, en colombia por ejemplo, las entidades de prevención y atención de
riesgo la han ido adaptando al entorno que pretenden evaluar.
6.1.2 Elementos que conforman la Ficha de Caracterización.
Para realizar un diligenciamiento adecuado del formato, es necesario conocer y
tener claridad de los conceptos técnicos que se van a tratar, por eso se definen
de manera general cada uno de ellos de la siguiente manera.
Información General del Inmueble: En este punto se ingresan los datos
más relevantes de la edificación los cuales son: Nombre del sitio,
Dirección, Coordenadas, entre otros; estos datos son de suma
importancia ya que ayudan a identificar el sitio de la estructura a
intervenir, y a definir en base a esto el espectro de respuesta del sismo.
Uso: En esta apartado se debe ingresar el Tipo de uso de la edificación,
el grupo estructural, ocupación, Número de ocupantes; esta información
brinda conocimiento a la hora de modelar, calcular los coeficientes y la
aceleración espectral.
Terreno y Cimentación: Aquí se debe especificar el tipo de terreno dando
una descripción topográfica del sitio, en base a las pendientes máximas
del lugar que rodea el sitio en estudio, tipo de suelo, tipo de cimentación,
entre otros datos son de gran importancia ya que el terreno y la
cimentación son características fundamentales en la vulnerabilidad
estructural.
66
Características de la Estructura. Se deben dejar datos especificados
como: año de construcción, número de pisos, dimensiones, instalaciones
que poseen, entre otros; esto debe realizarse de manera detallada ya que
dan una descripción geométrica de la edificación.
Vulnerabilidad. Una vez obtenida la proporción geométrica de la
estructura, se definen las irregularidades en este punto, que definirán el
coeficiente de disipación de energía y de alguna forma serán
determinantes para el chequeo de cada uno de los elementos
estructurales.
Sistema Estructural. Es primordial ingresar los datos sobre el sistema
estructural de la edificación y las dimensiones de los elementos, ya que
estos datos proporcionaran la configuración estructural para realizar el
modelo matemático.
Rehabilitación. Allí se deja reseñado los antecedentes estructurales de
la edificación, las intervenciones que se han realizado y los daños que
han ocasionado esos reforzamientos.
Evaluación de Daños. Se debe ingresar los daños como grietas
ocasionadas por asentamientos en elementos estructurales y no
estructurales, flexión, torsión en vigas o columnas, carbonatación de
concreto, etc. Todo lo relacionado con estos aspectos evaluados de forma
visual.
6.1.3 Formato tipo. Ficha de Caracterización – Defensa Civil de Dosquebradas.
67
Se presenta un ejemplo de diligenciamiento de ficha de caracterización, para
este caso el formato con los datos de la estructura correspondiente a la defensa
civil de Dosquebradas, la cual consta de un sistema de porticos de concreto, y
de igual manera se realiza esta ficha para cada una de las edificaciones a
evaluar, las cuales estarán consignadas en los anexos.
68
69
70
Figura 3 . Ficha Tipo utilizada para realizar captura de datos de evaluación
de vulnerabilidad.
Fuente: Adaptado de Red Nacional de Evaluadores (RNE). México.
71
6.1.4 Resultados obtenidos del levantamiento mediante fichas de
caracterización.
Tabla 4 . Resultados generados mediante ficha de caracterización.
Posee Posee Posee Posee
Institución Sistema columna Vigas irregularida planos No. de
Bloque estructural s d pisos
s
educativa Mampo 1 2
Pórtico s conf. Sí No S N Sí No S N pis piso
s í o í o o s
Cuerpo de
bomberos de 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1
Dosquebrad
as
Blouque
Administrativ
o
Cuerpo de
bomberos 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0
Bloque de
Alojamiento
Defensa Civil
de 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1
Dosquebrad
as
Piso 1
Defensa Civil
de 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0
Dosquebrad
as
Piso 2
Hospital
Santa 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1
Teresita
72
Hospital
Santa 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
Mónica
Bloque
urgencias
Piso 1
Hospital
Santa 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1
Mónica
Urgencias
Piso 2
Total 7 5 2 7 0 7 0 4 3 3 4 3 4
Fuente: Elaboración propia.
6.2 INFORMACIÓN ESTRUCTURAL Y ARQUITECTONICA
Según lo analizado anteriormente el 57% de las estructuras evaluadas no
cuentan con planos, diseños, registro de calidad de materiales, registro
Fotográfico y estudio de suelos, por ello fue necesario realizar un levantamiento
in situ de la información arquitectónica y estructural más relevante, todo esto
para poder realizar el modelo matemático lo más cercano a la realidad y así
poder determinar distintos aspectos como la deriva y los índices de
sobreesfuerzo.
6.2.1 Aspectos más importantes de los planos en la modelación estructural.
Los planos son generalidades y detalles de cada uno de los elementos que
conforman una estructura, esto usado en la modelación, presenta la siguiente
importancia.
73
Presenta las plantas Estructurales de cada piso incluyendo la planta de
cimentación.
Define los detalles de elementos estructurales, que conforman la cimentación,
como por ejemplo el refuerzo y la separación del mismo, de igual manera las
dimensiones de las secciones de la edificación, detalles de losas y nudos viga-
columna.
Para chequear cada uno de los elementos que integran una edificación existente
es de suma importancia contar con los detalles estructurales consignados en los
planos, ya que a la hora de realizar el modelo matemático se debe ingresar la
cuantía del acero especificado en los mismos.
Específica a través de alzados la sección estructural en todas sus dimensiones.
Muestra las especificaciones generales del diseño como por ejemplo tablas de
longitud de traslapo y gancho mínimo para refuerzo, notas de materiales y
resistencias capacidad portante del suelo para cimentación, cargas vivas y
muertas aplicadas, etc.
6.2.2 Descripción de la Actividad Realizada.
Independientemente de la existencia o no de planos en planeación o en
curaduría, se procede a realizar el estudio de la vulnerabilidad basado en el titulo
A de la norma de sismo Resistencia NSR-10 de la siguiente manera:
74
Se corrobora en obra lo que está consignado en planos (si existen), se realiza
un registro fotográfico y se diligencia la ficha de caracterización, de igual manera
se delinea el boceto de la planta y los detalles estructurales.
Posteriormente se digitalizan los planos de las edificaciones que no cuenten con
dichos diseños usando herramientas de dibujo asistido por computador como
AutoCAD.
Se detallan los elementos y se ingresan las especificaciones técnicas que deben
tener los materiales en base a la norma actual la NSR-10.
6.2.3 Ejemplos Planos
Figura 4 . Planta Arquitectónica piso 1 de bloque Administrativo Cuerpo de
Bomberos de Dosquebradas.
Fuente: Autores.
75
Figura 5 . Planta Estructural piso 1 de bloque Administrativo Cuerpo de
Bomberos de Dosquebradas.
Fuente: Autores.
76
Figura 6 . Detalle Estructural entrepiso de bloque Administrativo Cuerpo de
Bomberos de Dosquebradas.
Fuente: Autores.
6.2.4 Resultados Planos
A continuación se describe la información general obtenida de las consultas
realizadas sobre la existencia de diseños y los levantamientos realizados durante
el desarrollo del proyecto.
Tabla 5 . Resultados obtenidos de estudios y diseños.
Planos Planos Plano Levantamien
Institución Otros
Estructurales Arquitectónicos Cimentación to de planos
Cuerpo de
bomberos de
Dosquebradas NO NO NO NO SI
Bloque
administrativo
Cuerpo de
Bomberos de
Dosquebradas. NO NO NO NO SI
Bloque
Alojamiento.
Defensa civil piso
NO NO NO NO SI
1
Defensa civil piso
NO NO NO NO SI
2
Hospital Santa
SI SI SI SI NO
Teresita
77
Hospital Santa
Mónica urgencias SI SI NO SI NO
piso 1
Hospital Santa
Mónica urgencias SI SI NO SI NO
piso 2
Fuente: Los autores.
6.3 MODELACIÓN ESTRUCTURAL
El modelo matemático parte de la tipología estructural que tenga cada una de las
edificaciones evaluadas, donde se analizará cada una de ellas
independientemente, de acuerdo a lo observado en campo, hay que tener en
cuenta que existen estructuras que en planos contienen elementos muy aislados
a lo que en realidad existen en campo.
Para este caso se realizará un chequeo siguiendo las especificaciones
contenidas en el titulo A.10 de la norma de sismo Resistencia ya que no es lo
mismo evaluar una edificación antigua que ha tenido que soportar cargas durante
su vida útil, a tener una estructura nueva, por ello los factores de cálculo de
espectro, los parámetros del sismo y la resistencia de los materiales varían.
Los modelos matemáticos se realizarán usando una herramienta de análisis y
diseño denominado ETABS mediante los chequeos de deriva e índices de sobre
esfuerzo, que según el título A son menos exigentes comparándola con una
edificación nueva.
78
En el anexo C se entregaran todas las memorias de cálculo obtenidas para
realizar el modelo en medio magnético, debido a lo extenso del documento se
presenta en este capítulo las hojas de cálculo de dos tipologías estructurales
encontradas en el levantamiento.
6.3.1 Pórticos de concretos Resistentes a Momentos
Con el fin de realizar una comprobación real entre bloques de edificaciones, se
hace necesario realizar un paralelo entre lo obtenido del levantamiento y la ficha
de caracterización basados en el titulo A pero apoyados en el titulo C de la
Norma, para ello se realizan las comprobaciones correspondientes que se dan a
conocer en la tabla 6.
Tabla 6 . Resultados obtenidos de las condiciones geométricas de las
edificaciones bajo estudio.
Columnas
Vigas min
Edificación de min Irregularidad Luces
25 cm x 30
servicio a la Bloque 30 cm x 30 en altura Irregularidad no
cm
comunidad cm en planta
mayore
s a 8m
Altura
Cuerpo de 30cm x 25cmx30c Piso 3.80 m
1 irregular
Bomberos de 30cm [Ok] m [OK] Irregular [SI] [Ok]
[SI]
Dosquebradas
Hospital Santa 35cmX35c 30cmx30c Altura Piso 8.32m
1
Mónica m [OK] m[ok] irregular Irregular [SI] [No OK]
79
[No]
Altura
Hospital Santa 45cm x 40cmX40c Planta 6.23m
2 irregular
Mónica 45cm [0K] m [0K] irregular [Si] [OK]
[SI]
Altura Planta
Hospital Santa 40cmx40c 30cm x 5.90m
1 Irregular Irregular
Teresita m [Ok] 50cm [Ok] [OK]
[No] [No]
Defensa civil 25cm x Altura
30cm x Planta 3.50M
de 2 20cm [No Irregular
25cm [Ok] Irregular [SI] [OK]
Dosquebradas Ok] [No]
Fuente. Los Autores.
Se puede evidenciar algunos parámetros geométricos de cada una de las
edificaciones, los chequeos realizados cumplen meramente con una dimensión
mínima que permite establecer de manera general una idea de la capacidad de
los elementos, además las irregularidades ayudan a definir la capacidad de
disipación de energía de la estructura castigando el factor de disipación R que
se establece en base a la zona de amenaza, geometría, y tipo de estructura.
6.3.2 Mampostería Confinada
Este sistema estructural es bien visto en viviendas de uno a dos pisos, pero las
consideraciones que exigen las edificaciones indispensables son muy altas ya
que estas estructuras tienen que prevalecer durante un sismo para prestar un
servicio debido, es por ello que desde el inicio se consideran como no aptas para
pertenecer al grupo IV, pero de igual manera se realizara el respectivo análisis
80
basado en la vulnerabilidad estructural; Los resultados obtenidos son los que se
muestran en la tabla 7.
Tabla 7 . Resultados obtenidos de las condiciones geométricas de las
edificaciones bajo estudio.
Área
Área Vigas de
Edificaciones Columnetas de
Lmin muros confinamiento
de atención a la Bloque confinamiento
(200 cm2)
comunidad (200 cm2)
X Y
Defensa Civil
46.6m > 40.42m < 12cmx 20cm = 12cmx 20cm =
de
1 42.16 (Ok)) 42.16 (No 240cm2 (Ok) 240cm2 (Ok)
Dosquebradas
Ok)
Cuerpo de
Bomberos de 53.09 > 48.43 > 12cmx 20cm = 12cmx 20cm =
2
Dosquebradas 47.76 (Ok) 47.76 (Ok) 240cm2 (Ok) 240cm2 (Ok)
alojamiento
Fuente: Los autores.
Los chequeos de longitud de muros son muy relevantes para definir la condición
de la estructura, para este caso la defensa civil bloque 1 no cumple con longitud
mínima en ambas direcciones por lo tanto, se está generando un centro de
gravedad aislado del centro de rigidez ocasionando así una torsión excesiva.
81
6.3.3 Resultados Chequeo Geométrico de secciones y elementos estructurales
En la tabla que se presenta a continuación se define a manera más sencilla las
condiciones geométricas más relevantes de las edificaciones que se evaluaron
a manera de brindar más claridad acerca de estos aspectos estructurales tan
importantes.
Tabla 8 . Resultados obtenidos de las condiciones geométricas en las
secciones de cada elemento estructural.
Bloques que Cumplen con geometría mínima en
Cumplimien
secciones estructurales
Sistema to de
Edificación de Numero Muros
Estructural Irregularida Condicione
atención a la de Columnas Vigas Mampostería
Predominan d s
comunidad Bloques confinada
te Geométrica
s
Pórticos en
Cuerpo de Concreto
bomberos de resistente a 2 2 1 1
AMARILLO
Dosquebrada momento y 2
s muros en 100%
mamposterí
100% 100% 50%
a confinada
Defensa Civil
Pórticos en
de 1
Concreto y 2
Dosquebrada 2 2 1 AMARILLO
mamposterí 100%
s 100% 50% 50%
a
confinadas
Hospital Pórticos de 2
2 2 2 No aplica NARANJA
Santa Mónica concreto 100%
82
Resistentes
a momento
100% 0%
Hospital
Pórticos de
Santa 1 1 1 No aplica
concreto 1 VERDE
Teresita
100%
100% 100%
VERDE: Cumple con todos los requisitos,
NARANJA: Hay que reforzar algunos elementos (Falta Leve)
AMARILLO: No existe algún elemento (Falta Grave)
ROJO: No cumple con ninguno de los requisitos
Fuente. Los Autores.
La mayoría de las estructuras cumplen con condiciones geométricas mínimas en
elementos, plantas y elevaciones estructurales, no todas son edificaciones
regulares por ende la capacidad de disipación de energía es menor en aquellas
que son irregulares; cabe resaltar que los aspectos geométricos solo permitirán
definir el espectro de respuesta mas no establecen el estado actual de
vulnerabilidad de la estructura.
6.3.4 Memoria de cálculo para modelado estructural en edificaciones de
pórticos de concreto.
A continuación se presenta el procedimiento detallado del cálculo y evaluación
de vulnerabilidad sísmica en el bloque 1 (Administrativo) del cuerpo de Bomberos
de Dosquebradas.
83
Como se ha especificado anteriormente es necesario haber realizado un
levantamiento tanto arquitectónico como estructural y analizar las diferentes
patologías como la disposición del refuerzo y la resistencia del concreto, para así
obtener una modelación y evaluación los más cercana a la condición real de la
estructura.
NN4°51`00.71” W75°39`57”
Figura 7 . Localización de la edificación a evaluar. Dosquebradas, Risaralda
Fuente: Google 2017
84
Tipo de estructura. El sistema estructural empleado para resistir cargas
verticales y horizontales (sísmicas) es de tipo a porticado, consistente en
pórticos no definidos de concreto resistentes a momento orientados en
ambas direcciones ortogonales de la edificación, tal como se estipula en
el Capítulo A.3 del Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes
(NSR-10).
A continuación se presentan algunos datos esenciales de la edificación actual:
Tabla 9 . Datos generales de la edificación.
A porticado: Pórticos de Concreto
resistente a momentos que deben tener
Sistema Estructural utilizado
capacidad especial de disipación de
energía (DES)
Losa Aligerada en Steel deck e= 8 cm
Sistema de entrepiso
mínimo de 21 Mpa.
Ubicación Dosquebradas, Risaralda
Área construida 230m2
No. de pisos 2 pisos de altura 3m
Altura total del edificio Cubierta: 6.00m
Análisis Dinámico Elástico Espectral y
Método utilizado para el análisis
FHE
Fuente: Los autores.
Aquí se presentan aspectos generales del bloque administrativo del cuerpo de
bomberos de Dosquebradas una de las estructuras bajo estudio, la información
aquí consignada fue obtenida del levantamiento y análisis de campo ejecutado.
85
Cargas típicas.
Tabla 10 . Resumen cargas aplicadas a la estructura.
Carga Muerta
0.515
(ton/m2)
Entrepiso Carga Viva (ton/m2) 0.20
Carga Ultima
0.94
(ton/m2)
Carga Muerta
0.050
(ton/m2)
Cubierta Carga Viva (ton/m2) 0.050
Carga Ultima
0.14
(ton/m2)
Uso de la
Indispensable grupo IV
edificación
Fuente: Los Autores.
Avalúo de cargas.
Cargas verticales.
Tabla 11 . Cálculo de cargas verticales de cubierta y entrepiso.
Peso propio de la losa
Entrepiso 0.22 t/m2 0.22 t / m2
concreto + metaldeck
86
Acabados Superiores 0.150 t / m2 0.150 t / m2
Muros divisorios 0.130 t / m2 0.130 t / m2
Acabados inferiores 0.015 t / m2 0.015 t / m2
Total carga muerta 0.515 t / m2
Total Carga viva 0.20 t / m2
1.2(0.515)+1.6
Carga ultima Mayorada 0.94 t / m2
(0.200)
Carga Muerta (ton/m2) 0.050 0.05 t / m2
Carga Viva (ton/m2) 0.050 0.05 t / m2
Cubierta
1.2( 0.05) +
Carga Ultima (ton/m2) 0.14 t / m2
1.6(0.05)
Fuente: Elaboración propia.
Se realizó un avalúo de cargas de servicio (vivas y muertas) en base al
título B de la NSR-10 que está soportando el bloque en la actualidad para
realizar un análisis de la capacidad de disipar energía la edificación;
dichas cargas son ingresadas al modelo en cada entrepiso y cubierta,
asemejando más así la realidad en el software de diseño.
Cargas de viento: Los efectos de viento no son predominantes en el
análisis de la estructura de concreto por lo tanto no son tenidos en cuenta
en la evaluación de vulnerabilidad.
Cargas de sismo: De acuerdo con la información contenida en la Norma
de Sismo-resistencia ( NSR – 10), en el titulo A.10 se realizara el análisis
87
y chequeo de vulnerabilidad usando los coeficiente reducidos
consignados allí para una edificación existen donde el espectro de
respuesta se afecta por el Coeficiente de Importancia (I) de la edificación.
Localización y Zona de Amenaza: Se realiza la definición del parámetro
de la aceleración pico efectivo reducido en base a A.10.3.2. de la Norma
y a la región 5; teniendo muy en cuenta que las formas de los espectros
para la evaluación estructural de edificaciones por seguridad limitada se
obtienen de igual manera de la sección A.2.6 donde es necesario sustituir
los valores de Aa y Av por el valor Ae que se describe a continuación.
Parámetros de los Perfiles del Suelo.
Según El titulo A en el numeral 10.3 el cual especifica cómo deben de
implementarse los movimientos sísmicos de diseño con Seguridad
Limitada; la cual evidencia que se debe chequear para una probabilidad
del 20% de ser excedidos en un lapso de cincuenta años, en función de
la aceleración pico efectiva reducida (Ae); y que exige aplicarlo para este
caso en edificaciones antiguas y por ninguna circunstancia en
edificaciones nuevas.
Tabla 12 . Parámetros reducidos de aceleración pico efectiva.
Ciudad Dosquebradas
Amenaza sismica alta
Aa 0.2
Av 0.2
88
Fuente: Los Autores.
Tabla 13 . Parámetros de perfil de suelo
Tipo de Perfil D
Fa 1.4
Fv 2
Fuente: Elaboración propia.
Características de la Estructura.
Es importante definir los parámetros de la estructura regidos por el grupo de uso
y coeficiente de importancia, al igual que la capacidad de disipación de energía
y sistema estructural.
Tabla 14 . Características generales de la edificación.
Grupo de Uso I
IV 1.5
Sistema estructural Pórticos concreto
Disipacion de Energia DME
Fuente: Elaboración propia.
Espectro Elástico de Aceleraciones.
89
Se realiza el cálculo de la aceleración espectral en base a las condiciones de
elevación de la edificación y los parámetros de aceleración del suelo, según lo
consignado en el titulo A.2.6 de la NSR-10.
Tabla 15 . Cálculo de la aceleración espectral según el titulo A.2.6 de la
NSR-10
h [m] 6
Ct 0.047
α 0.9
T=Ta [s] 0.24
T0 [s] 0.1
Tc [s] 0.69
TL [s] 4.8
Sa (1) 1.05
Fuente: Elaboración propia.
90
Figura 8 . Espectro Elástico de Respuesta NSR-10
Fuente: Elaboración propia.
La grafica anterior representa la aceleración espectral de la edificación con
respecto al tipo de suelo en el cual está desarrollada proyecto; para este caso
se presenta la aceleración del suelo versus los distintos periodos que desarrolla
la estructura ante un movimiento sísmico.
Materiales.
Concreto losa de entrepiso.
Resistencia a la compresión (f’c) : 21 MPa
Módulo de Elasticidad (Ec) : 21538 MPa
Módulo de cortante (Ev) : 10381 MPa
Relación de Poisson : 0.2
Acero de refuerzo.
91
CORRUGADO (ASTM A706M)
Esfuerzo de fluencia (fy) : 420 MPa
Módulo de elasticidad (Es) : 200000 MPa
Módulo de cortante (Ev) : 76903 MPa
Relación de Poisson : 0.3
Metaldeck 2” calibre 22.
Esfuerzo de Fluencia (fy) :280 Mpa
Análisis estructural de vulnerabilidad. El análisis estructural se efectuó
usando el método Dinámico Elástico Espectral según las
especificaciones que ha de requerir el título A10.5. de la norma para
efectos de evaluación e intervención de edificaciones existentes
considerando los diferentes aspectos que esta exige. A continuación se
describen las irregularidades en planta y altura encontradas, así como los
coeficientes de redundancia y de disipación de energía utilizados en el
análisis. Para el ajuste de los resultados se efectúa el cálculo del cortante
basal de la edificación por fuerza horizontal equivalente (FHE) tal como
se describe en A.10.3 de NSR-10 y este se halla usando movimientos
sísmicos de diseño con seguridad limitada como esta consignada en la
norma, este valor se compara con el calculado por el programa para cada
una de las direcciones principales de la edificación hasta que sea mayor
o igual al 90% del cortante basal por FHE para edificaciones
irregulares o el 80% del cortante basal por FHE para edificaciones
regulares y posteriormente se ajustan los casos de carga espectrales.
92
Se deben incluir todos los modos de vibración que contribuyan de una
manera significativa a la respuesta dinámica de la estructura, en este caso
en particular se utilizan 12 modos de vibración para llegar a una
participación de masa mayor al 90% en cada una de las direcciones
principales de la edificación.
Irregularidades y coeficiente de disipación de energía. Con el objeto de
prever la afectación en el comportamiento de la edificación ante
cargas sísmicas por las irregularidades geométricas, se evalúan dichas
irregularidades en planta y en altura. En la tabla 3 y 4 se determinan los
grados de irregularidad de acuerdo con lo contemplado en el Titulo A de
la NSR-10 tablas A.3-6 y A.3-7.
Chequeo irregularidades en Planta.
Tabla 16 . Chequeo de irregularidad en planta.
TIPO 1P- IRREGULARIDAD TORSIONAL
D1 x = 0.432 cm PROM = 0.434 cm 1.2 PROM = 0.520 cm
D2 x = 0.435 cm 1.4 PROM = 0.607 cm
D1x < 1.2PROM
D2x < 1.2PROM
Фp=1.0
D1 y = 0.763 cm PROM = 0.760 cm 1.2 PROM = 0.911 cm
D2 y = 0.756 cm 1.4 PROM = 1.063 cm
D1y < 1.2PROM
D2y < 1.2PROM
TIPO 2P- RETROCESOS EN LAS ESQUINAS
A = 3.40 m 0.15B = 2.01 m
B = 13.40 m A > 0.15B
C = 4.65 m 0.15D = 1.26 m Фp=0.9
D = 8.42 m C > 0.15D
SI HAY RETROCESOS EN LAS ESQUINAS
93
TIPO 3P- IRREGULARIDAD DEL DIAFRAGMA
A = 15.53 m 0.5 A x B = 65.61 m2
B = 8.45 m C x D < 0.5 A x B
C = 2.00 m CxD+CxE = 15.10 m2
Фp=1.0
D = 3.80 m C x E + D x E < 0.5 A x B
E = 3.75 m
NO HAY IRREGULARIDAD DEL DIAFRAGMA
TIPO 4P- DESPLAZAMIENTOS DE LOS PLANOS DE ACCIÓN
TODAS LAS COLUMNAS LLEGAN A LA CIMENTACIÓN DENTRO DEL MISMO
Фp = 1.0
PLANO DE ACCIÓN
TIPO 5P- SISTEMAS NO PARALELOS
LOS SISTEMAS DE RESISTENCIA SÍSMICA SON ORTOGONALES Фp = 1.0
Fuente: Los Autores.
Chequeo irregularidades en Altura.
Tabla 17 . Chequeo de irregularidad en altura.
TIPO 1A- PISO FLEXIBLE
NO APLICA
Фa = 1.0
NO HAY PISOS SUPERIORES FLEXIBLES
94
TIPO 2A- DISTRIBUCIÓN DE MASA
NO APLICA
NO HAY PISOS SUPERIORES PESADOS
Фa = 1.0
TIPO 3A- GEOMÉTRICA
APLICA
SI HAY RETROCESOS EN ALTURA
Фa = 0.9
TIPO 4A- PISO DÉBIL
NO APLICA
NO HAY PISOS DEBILES INTERMEDIOS
Фa = 1.0
AUSENCIA DE REDUNDANCIA
SI APLICA
NO HAY AUSENCIA DE REDUNDANCIA
Фr = 1.00
R=5.67PÓRTICOS RESISTENTES A MOMENTOS (DES) EN CONCRETO
95
Fuente: Los Autores.
El coeficiente de disipación de energía utilizado en el diseño estructural inicial
debió ser el anteriormente calculado ( R ) iniciando por un factor de 7 (Ro) que
corresponde a una zona de amenaza sísmica alta para un sistema estructural de
pórticos resistentes a momentos, el cual se obtiene de la tabla A.3-2 (NSR-10)
pero para este caso se va hacer valer lo establecido en el numeral A.10.4.2.4 el
cual especifica que debe asignarse un Factor de disipación de energía R` en
base a cuatro criterios, para este caso se determinara un R`= 4 ya que no se
dispone de la suficiente información sobre el diseño original y está por sí misma
no es lo suficientemente completa.
Tabla 18 . Coeficiente de capacidad de disipación de energía de la
estructura estimado a criterio de los autores.
Ro R R`
7.0 5.6 4
Fuente: Los Autores.
Combinaciones de carga. Las combinaciones de carga utilizadas para el
análisis de derivas y diseño de los elementos estructurales son las descritas
en la Tabla 7. Estas combinaciones son definidas de acuerdo con los
requisitos contenidos en el Capítulo B.2 (NSR-10). El R utilizado para el
diseño fue de 6.3 como se mencionó anteriormente.
96
Tabla 19 . Combinaciones de carga utilizadas para los análisis.
SIMBOLO COMBINACIÓN TIPO DE CARGA
1.4D
COMB 1 Chequeo Carga Vertical
1.2D+1.6L+1.6H+0.5Lr
COMB2 Chequeo Carga Vert. + Carga Hor.
1.2D+1.6L+1.6H+0.5G
COMB3 Chequeo Carga Vert. + Carga hor.
1.2D+1.6Lr+0.5L
COMB4 Chequeo Carga Vert. .
1.2D+1.6G+0.5L
COMB5 Chequeo Carga Vert. + Carga hor.
1.2D+1.6Lr+0.8W
COMB6 Chequeo Carga Vert. + Carga hor.
1.2D+1.6G+0.8W
COMB7 Chequeo Carga Vert. + Carga Hor.
1.2D+1.6W+0.5L+0.5Lr
COMB8 Chequeo Carga Vert. + Carga Hor.
1.2D+1.6W+0.5L+0.5G
COMB9 Chequeo Carga Vert. + Carga hor.
1.2D+1.0Ex+0.3Ey+0.5L
COMB10 Chequeo Carga Vert. + Carga Sism.
COMB11 1.2D+0.3Ex+1.0Ey+0.5L Chequeo Carga Vert. + Carga Sism.
0.9D+1.6W+1.6H
COMB12 Chequeo Carga Vert. + Carga hor.
0.9D+0.3Ex+0.3Ey+1.6H
COMB13 Chequeo Carga Vert. + Carga Sism.
0.9D+0.3Ex+1.0Ey+1.6H
COMB14 Chequeo Carga Vert. + Carga Sism.
Fuerza Horizontal Equivalente en
DERX Ingresada por el usuario
dirección X
Fuerza Horizontal Equivalente en
DERY Ingresada por el usuario
dirección Y
97
Espectro de Respuesta en dirección
EQX Espectro de Respuesta
X
Espectro de Respuesta en dirección
EQY Espectro de Respuesta
Y
Fuente: Los Autores.
Secciones fisuradas. Según el título C en el numeral 10.10.4.1 para este
tipo de análisis se debe optar por fisurar la sección de los elementos que
integran la estructura, todo con el fin de asemejar la condición real de la
edificación, para ello se disminuye el momento de inercia (Ig) de la sección
transversal, reduciendo así la rigidez de la siguiente manera.
Elementos en Compresión:
Columnas…………………0.70 Ig
Muros - No Agrietados…..0.70 Ig
Agrietados…………………0.35 Ig
Elementos Flexión
Vigas……………………….0.35 Ig
Análisis modal y cálculo de la FHE. Con el fin de valorar los periodos de
la edificación se realizó un análisis modal haciendo uso del programa de
análisis ETABS versión 9.7.4. En las figuras 4 y 5 se presentan los modos
de vibración de la edificación bajo estudio. El literal A.4.2.2 de la NSR-10
establece alternativamente que el periodo fundamental (T) se puede
obtener a partir de las propiedades del sistema de resistencia sísmica y
calculada a partir de la ecuación A.4.2-3. La tablas 5 presenta el cálculo
de Ta para la edificación y el periodo definitivo adoptado.
98
El cálculo del cortante sísmico en la base para la edificación se calcula de
acuerdo con lo establecido en el literal A.4.3.1 de la NSR-10.
Perfil de suelo TIPO D. Se determina el cortante basal por sismo por el
método de la fuerza horizontal equivalente que se repartirá para por cada
uno de los pisos de la estructura a partir del peso de la que se especifica
en el reporte de dato en el anexo A. Posteriormente se determina el
cortante modal (vderivas) el cual es igual al 80% del cortante basal por
sismo si es una estructura regular, pero para este caso por tener
irregularidad en planta se utiliza el 90% del cortante basal (VFHE).
Tabla 20 . Cálculo de cortante de fuerza horizontal equivalente y cortante
dinámico.
SUMMARY REPORT - TOTAL REACTIVE FORCES (RECOVERED LOADS) AT ORIGIN
ANEXO A
ETABS - MODELO
Sa= (ver espectro NSR-10) 1.05
W= (VER EN Fz PARA D) 81.53 t
VFHE= W x Sa 85.6065 t
VDERIVAS= 0,8 x VFHE 68.4852 t PARA ESTRUCTURA REGULAR
VDERIVAS= 0,9 x VFHE 77.04585 t PARA ESTRUCTURA IRREGULAR
Fuente: Los Autores.
Revisión de la fuerza cortante mínima. Para cada una de las direcciones
consideradas en el análisis dinámico, la fuerza cortante en la base
99
obtenida, no podrá ser menor que el 80% del valor calculado según el
método estático. Se realiza la revisión calculando el cortante basal
mediante el análisis estático. Como 60.88 t< 68.49 t en la dirección X
se procede a corregir las derivas con el fin de aplicar el cortante dinámico
real calculado y no escatimar fuerzas en el análisis modal.
Tabla 21 . Corrección de derivas a partir de un factor de escala equivalente
a la gravedad.
DERX 73.13 9.81 ok
77.04585 10.34
DERY 60.88 9.81 ok
77.04585 12.41
Fuente: Los autores.
100
Figura 9 . Modo de vibración No 1 T = 0.56 s
Fuente. Elaboración propia.
101
Figura 10 . Modo de vibración No 2 T = 0.47 s
Fuente: Elaboración propia.
Se debe chequear que el porcentaje de masa dinámico excitado sea mayor al
90%. (Ver anexo c).
Desplazamientos y derivas. El cálculo se realizó de acuerdo con el
procedimiento A.6.3.1.1 en el cual se establece que no puede exceder los
límites establecidos en la tabla A.6.4-1, en la cual la deriva máxima para
estructuras de acero es 1.0%, pero el numeral A.6.4.1.1 especifica que:
“cuando se utilicen secciones fisuradas, tanto en concreto reforzado,
como en mampostería y en el caso de estructuras mixtas con acero, las
102
derivas pueden multiplicarse por 0.70 antes de hacer la comparación con
los limites dados en la tabla A6.4-1”.
Es decir le reduce la exigencia de tener una deriva máxima del 1% en
concreto reforzado y acero, y una deriva máxima de 0.5% en
mampostería, a un valor de 1.43% (1/70) por ser una edificación que ha
tenido que pasar por fuerzas sísmicas en la antigüedad y de pronto ha
sufrido deformaciones.
Deriva Máxima = 1.43%……….1 / 70
103
Figura 11 .Diagrama de deformaciones por piso en sentido X.
Fuente: Los Autores.
104
Figura 12 . Diagrama de deformaciones por piso en sentido Y.
Fuente: Los Autores.
Fuerzas Internas en los elementos (Solicitaciones equivalentes). En el
Anexo C se encuentran las fuerzas internas de cada uno de los elementos
que conforman la estructura obtenidas por el análisis mediante el
programa ETABS
105
Resultados del análisis estructural. El programa de computador utilizado
para llevar a cabo la modelación de la estructura fue el ETABS (Extended
Three Dimensional Analysis of Building Systems) versión 9.7.4 En las
figura 10 y 11 se puede observar la geometría del modelo desarrollado.
Las cargas, materiales y espectros utilizados en el análisis son los
mencionados anteriormente.
Figura 13 . Vista tridimensional del modelo Estructural.
Fuente. Propia.
106
Figura 16. Vista tridimensional del modelo Estructural.
Fuente. Propia.
Chequeo estructural.
Columnas y vigas. El chequeo estructural de las columnas y vigas fue
llevado a cabo en el programa ETABS versión 9.7.4.
Este programa contempla todos los requisitos del Reglamento para
concreto estructural ACI 318S-08 y AISC-360-05 para acero estructural la
cual proviene el Titulo C de NSR-10 y tiene las siguientes características:
Es Tridimensional.
107
Utiliza las hipótesis de diafragma rígido o flexible en las placas de
entrepiso.
Tiene en cuenta deformaciones por cortante de los elementos.
Incluye zonas rígidas en los nudos formados por vigas y columnas.
Incluye automáticamente el peso propio de vigas, columnas y
pantallas si es el caso
Permite utilizar secciones fisuradas en las vigas.
Diseña Biaxialmente las columnas, tanto a Flexión como a
Cortante.
Realiza el diseño de vigas, columnas y muros siguiendo las
recomendaciones del NSR-10 REGLAMENTO COLOMBIANO DE
CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE. Ley 400 de 1997. Decreto 926
del 19 de marzo de 2010.
En el diseño de las vigas y columnas y pantallas se tuvieron en cuenta
todos los requisitos contemplados en el titulo C de la NSR-10. Los
resultados del diseño para cada uno de los elementos se presentan en el
Anexo A.
108
Índices de sobre esfuerzo en columnas.
Figura 14 . Índices de Sobre Esfuerzo en columnas.
Fuente. Elaboración propia.
Memoria gráfica que evidencia el incumplimiento por capacidad en todos los
elementos verticales que trabajan a flexo compresión is = 3.32 > 0.95 NO OK,
columnas con secciones inadecuadas que sobrepasan el límite de sobre
esfuerzo y con cuantía de acero mínima, por lo tanto hay que reforzar dichos
elementos o reemplazarlos teniendo en cuenta lo anterior, y la patología
observada in situ, evidenciando la falla por fluencia y torsión en dichos
elementos.
109
Figura 15 . Índices de Sobre Esfuerzo en columnas.
Fuente. Propia.
Memoria gráfica que evidencia el incumplimiento por capacidad en todos los
elementos verticales que trabajan a flexo compresión is = 3.12 > 0.95 NO OK,
columnas con secciones inadecuadas que sobrepasan el límite de sobre
esfuerzo y con cuantía de acero mínima, por lo tanto hay que reforzar dichos
elementos o reemplazarlos teniendo en cuenta lo anterior, y la patología
observada in situ, evidenciando la falla por fluencia y torsión en dichos
elementos.
110
Tabla 22 . Índices de sobreesfuerzo en columnas piso 1 y 2.
Fuente. Elaboración propia.
Grafico 1 . Índices de Sobre esfuerzo a flexo compresión columnas
piso 1
Fuente. Elaboración propia.
111
Grafico 2 .Índices de Sobre Esfuerzo en columnas a flexo compresión
piso 2.
Fuente. Elaboración propia.
Índices de sobre esfuerzo en vigas. A continuación se presentan los
índices de sobreesfuerzo de la edificación bajo estudio se utilizaron
valores de esfuerzos admisibles demostrando el cálculo de estos en un
tipo de viga que es general para toda la edificación en este caso.
Momento Nominal en vigas por flexión. Se determina el Momento
Resistente a flexión de la viga de sección general (v-1) utilizada en la
edificación a partir de la ecuación:
Mur = Φ. As. Fy. (d – a/2)
Dónde:
a= As x Fy/ ( 0.85 x f`c x b)
Φ = coeficiente de reducción
As = Área del refuerzo de la viga
112
Fy= Resistencia a la fluencia del acero.
d= Distancia desde la fibra opuesta a compresión hasta el eje neutro del
refuerzo a tensión.
a= Altura del Bloque de compresión
F`c = Resistencia a compresión del concreto.
Por lo tanto para una viga de sección transversal que para este caso es tipo de
20 cm x 30 cm con acero longitudinal de ½” y refuerzo transversal de 3/8” cada
20 cm se tendrá que:
a= 516 mm x 420mpa/ 0.85 x 21 mpa x 200mm
a= 60.71 mm
Mur = 0.9 x 516 mm2 x 420 mpa (250 – (60.7 / 2))
Mur = 4.37 Ton.m
Cortante Nominal en vigas. Se determina el cortante nominal a flexión de
la viga de sección general (v-1) utilizada en la edificación a partir de la
ecuación:
Φ Vn = Φ.Vs + Φ.Vc
Dónde:
ΦVs = resistencia al cortante aportada por el refuerzo
ΦVc = Resistencia al cortante del concreto
113
Fy= Resistencia a la fluencia del acero.
Por lo tanto para una viga de sección transversal que para este caso es tipo de
20 cm x 30 cm con acero longitudinal de ½” y refuerzo transversal de 3/8” cada
20 cm se tendrá que:
Tabla 23 Cortante nominal para viga tipo de la edificación.
Cortante
f'c [kg/cm²] 210
d [cm] 25
As Nº 3
Numero de ramas 2
Separación [cm] 20
fVc [kg/cm²] 5.76
fVc+fVs [kg/cm²] 16.94
fVn Máx[kg/cm²] 28.53
fVu [t]
fVc [t] 2.88
fVc+fVs [t] 8.47
Fuente. Los Autores.
Resistencia Efectiva de los elementos. Según A.10.4.3.4 se debe aplicar un
factor de reducción por calidad del diseño y la construcción, o del estado de la
edificación, para ello se debe partir de la resistencia de los elementos existentes
Nex, y obtener la resistencia efectiva Nef aplicando minoración con los
coeficientes Φc y Φe los cuales se deben determinar a través de la calificación
de la calidad y estado de la estructura definidas en A.10.2.2.1 y A.10.2.2.2
Nef = Φc. Φe. Nex
114
En base a La tabla A.10.4 – 1 de la NSR-10 se califica la presente edificación
como regular en ambos factores de la siguiente manera.
Tabla 24 Calificación para resistencia efectiva de los elementos.
Calidad del diseño y la construcción, o del
estado de la edificación.
Φc o Φe Regular 0.8
Fuente: Elaboración propia.
Por lo anterior se determina que la Resistencia efectiva de los elementos tipo
viga por momento a flexión es:
Nef = 0.80 x 0.80 x 4.37 ton .m
Nef = 2.80 ton.m
Por lo anterior se determina que la Resistencia efectiva de los elementos tipo
viga por cortante es:
Nef = 0.80 x 0.80 x 8.47 ton
Nef = 5.43 ton.
Momentos y cortantes Últimos obtenidos del análisis estructural.
115
El Momento último y cortantes últimos obtenido por cargas gravitacionales y
Horizontales se definen a partir del modelo matemático de la siguiente manera:
Tabla 25. Momento último a flexión vigas piso 1 y 2 para ENV VIGAS.
Fuente. Elaboración propia.
Tabla 26. Cortante último en viga piso 1 y 2 para ENVE VIGAS.
Fuente. Elaboración propia.
116
Los esfuerzos anteriormente obtenidos corresponden a las acciones sísmicas
ocurriendo simultáneamente con los efectos de carga muerta combinadas no con
menos del 25 por ciento de las cargas vivas requeridas por el diseño, los
esfuerzos actuantes sobre la edificación, se obtienen a partir de las
combinaciones de carga descritas anteriormente para un estado de esfuerzos
admisibles.
Si bien, si se evaluara la edificación para cargas meramente verticales, o estados
solo de servicio, se tendrían momentos últimos y cortantes mucho menores, y
debido a esto los índices de sobre esfuerzo disminuirían considerablemente
hasta el punto de coincidir o estar por debajo, del índice máximo considerado
por norma (0.95). De acuerdo al criterio anterior la estructura se encuentra
estática y a pesar de que ha incurrido a cagas cíclicas y de sismo en el pasado,
su estado actual es estable, es decir sus elementos no están exigidos al límite
soportando cargas de servicio, pero en caso tal que ocurriera un evento sísmico
de gran envergadura, esta sería vulnerable incurriendo en rangos que la pueden
llevar a la falla.
Para el cálculo de los índices de sobre esfuerzo de la edificación bajo estudio se
utilizaron los valores de esfuerzos admisibles obtenidos para cada uno de los
elementos. En la tabla 27 se presenta en resumen los índices de sobre esfuerzo
de las vigas basado en la solución matemática obtenida de los esfuerzos
cortantes nominales y últimos de la siguiente manera:
IS = ΦVu / Φ Vn
IS = ΦMu / Φ Mn
Donde:
Φ Vn : Cortante Nominal
117
ΦVu: Cortante último obtenido del análisis estructural por cargas verticales y
horizontales
Donde:
Φ Mn : Momento Nominal
ΦMu: Momento ultimo obtenido del análisis estructural por cargas verticales y
horizontales
Tabla 27. Indices de Sobre esfuerzo a momento en vigas piso 1 y 2 para ENV
VIGAS
Fuente. Elaboración propia.
118
Tabla 28. Indices de Sobre esfuerzo a cortante en vigas piso 1 y 2 para VIGAS
Fuente. Elaboración propia.
Grafico 1 . Índices de Sobre esfuerzo primer piso ENVE.
Fuente. Elaboración propia.
119
Grafico 2 . Índices de Sobre Esfuerzo Segundo Piso ENVE
Fuente. Elaboración propia.
Lo determinado anteriormente para estos índices, da a conocer el grado de sobre
esfuerzo del elemento estructural teniendo en cuenta su capacidad y la demanda
a la que se ve sometido. Los índices representados en las figuras corresponden
a elementos representativos de la estructura.
A continuación se presentan los índices de flexibilidad y sobreesfuerzo de la
edificación bajo estudio. Este indica la susceptibilidad de la estructura a tener
deflexiones o derivas excesivas en elementos no estructurales con respecto a
las permitidas por la NSR – 10.
120
Tabla 29. Índices de desplazamientos e índices de flexibilidad por piso.
Tabla: Respuesta de piso.
Elevaci Admisib IF X - IF Y -
Piso ón X - Dir Y - Dir le Dir Dir IF Prom
m
CUBIER 0.0071 0.0166 0.01428 0.5000 1.1665 0.833298
TA 5.7 43 66 6 00 97 33
0.0188 0.0384 0.01428 1.3206 2.6922 2.006439
PISO 1 3 67 61 6 64 16 87
BASE 0 0 0 0 0 0 0
Fuente. Elaboración propia.
Grafico 1 . Índices de Flexibilidad en dirección X.
Fuente. Elaboración propia.
121
Grafico 2 Índices de Flexibilidad en dirección Y.
Fuente. Elaboración propia.
Desde el análisis inelástico estático realizado se puede apreciar la Falla Frágil
de la estructura y debido a que no tiene capacidad para resistir sismo de diseño
no se puede calcular el punto de desempeño de esta estructura para los
movimientos sísmicos definidos, este análisis inelástico contempla la incursión
de los elementos tipo frame (columnas) en el rango inelástico.
Considerando el comportamiento típico de estos materiales, la mampostería en
arcilla sin refuerzo o elementos no estructurales presentan un deterioro
progresivo considerable una vez inicia una incursión de carga cíclica. Este
deterioro se representa en la pérdida del material, posible caída de fragmentos
y en general un nivel de daño de difícil intervención. Por esta razón, se define el
122
estado de agrietamiento como estado límite para efectos del análisis de
vulnerabilidad de la edificación y del diseño de su reforzamiento.
En las figuras anteriormente descritas se presentan índices de sobre esfuerzo
obtenidos para cada uno de los elementos tipo (frame) utilizados en la
modelación de la estructura general existente en cada uno de los pisos de la
edificación existente. Los índices son presentados para las combinaciones de
envolvente ENVE (Cargas verticales y Horizontales). Así mismo, Los índices son
calculados para cada uno de los esfuerzos principales del elemento así como
para el esfuerzo de corte predominante. A partir de los esfuerzos principales se
evalúan los índices de sobre esfuerzo por compresión, por flexión o tensión en
vigas y columnas. El esfuerzo de corte es utilizado como su nombre lo indica
para evaluar el índice a cortante del elemento. El cálculo de los índices de
sobreesfuerzo de los elementos en concreto es realizado por el programa
ETABS y se ha presentado detalladamente anteriormente.
Resumen de vulnerabilidad.
De acuerdo con el análisis elástico e inelástico realizado se puede concluir
que la edificación bajo estudio presenta las siguientes vulnerabilidades.
Aquellas zonas de esta edificación donde se cuenta con muros de luces
cortas orientados en ambas direcciones, las derivas obtenidas se
encuentran por encima del límite establecido por la NSR.10
Bajo condiciones de carga sísmica la capacidad de los elementos es
superada considerablemente produciéndose así índices de flexibilidad
superiores. El incremento excesivo en estos índices obtenidos proviene
123
en gran medida del aumento en los esfuerzos a flexión que experimentan
las vigas y columnas durante la incursión cíclica. Así, mismo, debe tenerse
presente que no existe un diafragma infinitamente rígido a nivel de
entrepiso que distribuya de manera adecuada las fuerzas sísmicas de
acuerdo con la rigidez de cada elemento presente en la edificación. Esto
hace que dichas secciones presenten altas concentraciones de esfuerzos
que conllevan a la falla temprana del elemento.
Teniendo en cuenta los resultados anteriormente descritos del análisis de
vulnerabilidad sísmica, se obtiene que la edificación tiene un índice de
flexibilidad general igual a 1.42 e índice de sobre esfuerzo general de
2.61. De esta manera, la rigidez actual de la estructura se encuentra al
70 % de la requerida por la NSR – 10; y la resistencia global actual de la
edificación está al 38 % de la requerida por la NSR -10
Con base en lo anterior se concluye que la edificación es vulnerable
sísmicamente y por lo tanto debe someterse a una intervención y/o
reforzamiento estructural leve.
6.4 Resultados Obtenidos en cada una de las edificaciones, del chequeo
realizado de acuerdo a la NSR-10 en cada sistema estructural.
En las tablas descritas a continuación se detallan los resultados del
chequeo estructural según el titulo A.10, para índices de Flexibilidad y
Sobre esfuerzo.
124
Tabla 30. Índices de flexibilidad en estructuras de pórticos para elementos no
estructurales.
Bloque de
Deriva
atención a la Deriva P1 X Deriva P1Y Deriva P2 X Deriva P2 Y
admisible.
comunidad
Cuerpo de
Bomberos
0.019 0.038 0.007 0.017 0.0142
bloque
administrativo
Defensa civil
0.04 0.046 0.012 0.01 0.0142
bloque 2
Hospital Santa
0.0099 0.008 0.0043 0.0031 0.0142
teresita
Hospital Santa
0.025 0.0095 - - 0.0142
Mónica bloque 1
Hospital Santa
0.0097 0.012 0.0096 0.012 0.0142
Mónica bloque 2
Fuente. Elaboración propia.
Tabla 31. Índices de flexibilidad en estructuras de mampostería confinada para
elementos no estructurales.
Bloque de
Deriva P2
atención a la Deriva P1 X Deriva P1Y Deriva P2 Y Deriva admisible
X
comunidad
Cuerpo de
Bomberos bloque 0.00064 0.00055 --- --- 0.0142
Alojamiento
Defensa civil
0.00045 0.000801 --- --- 0.0142
bloque 1
125
Fuente. Elaboración propia.
Tabla 32. Índices de sobre esfuerzo en estructuras de pórticos de concreto
resistentes a momentos para elementos estructurales.
Índice de
Momento Cortante Índice de
Sobre
Bloque de ultimo Ultimo Momento Cortante Sobre
esfuerzo
atención a la promedio promedio Nominal Nominal esfuerzo
promedio
comunidad aplicado en aplicado en calculado calculado promedio
en
vigas vigas en vigas
columnas
Cuerpo de
Bomberos
10.22 ton.m 18.8 ton.m 4.37.m 8.47 ton.m 1.98 3.33
bloque
administrativo
Defensa civil
4.06 ton.m 4.31 ton.m 2.82 ton.m 2.77 ton.m 4.89 1.5
bloque 2
Hospital Santa
2.13 ton.m 3.49 ton.m 7.74 ton.m 12.2 ton.m 0.16 0.28
teresita
Hospital Santa 15.77
1.18 ton.m 1.56 ton.m 6.04 ton.m 0.17 0.15
Mónica bloque 1 ton.m
Hospital Santa 12.48 20.78
2.69 ton.m 2.41 ton.m 0.26 0.17
Mónica bloque 2 ton.m ton.m
Fuente. Elaboración propia.
Tabla 33. Indices de sobre esfuerzo en estructuras de mampostería confinada
para elementos estructurales.
Índice de Sobre Índice de Sobre
Índice de Sobre Índice de Sobre
Bloque de atención a esfuerzo esfuerzo
esfuerzo promedio esfuerzo
la comunidad promedio por promedio por
a cortante promedio
carga axial Momento Flector
126
perpendicular al paralelo al
plano de falla plano de falla
Cuerpo de Bomberos
0.07 0.27 0.39 1.13
bloque Alojamiento
Defensa civil bloque 1 0.02 0.29 0.38 1.25
Fuente. Propia
En base a lo anteriormente descrito en tablas, se definen los aspectos más
importantes del análisis de vulnerabilidad donde se especifica de manera clara y
concisa el estado actual de cada una de las estructuras como se muestra a
continuación.
Tabla 34. Resultado de análisis de vulnerabilidad en edificaciones porticadas.
Índice de Índice de sobre Resistencia global
Bloque de atención a Rigidez Actual de
flexibilidad esfuerzo actual de la
la comunidad la estructura
general General edificación
Cuerpo de Bomberos
1.42 70% 2.61 38%
bloque administrativo
Defensa civil bloque 2 1.88 53% 2.63 38%
Hospital Santa teresita 0.45 100% 0.22 100%
Hospital Santa Mónica
1.21 83% 0.16 100%
bloque 1
127
Hospital Santa Mónica
0.76 100% 0.19 100%
bloque 2
ROJO: No cumple con los requisitos de la NSR - 10
VERDE: Cumple con los requisitos de la NSR-10
Fuente. Elaboración propia.
Tabla 35. Resultado de análisis de vulnerabilidad en edificaciones de
mampostería.
Resistencia
Bloque de atención Índice de Rigidez Actual de Índice de Sobre
global actual de
a la comunidad Flexibilidad general la estructura esfuerzo General
la edificación
Cuerpo de
Bomberos bloque 0.042 100% 0.28 100%
alojamiento
Defensa civil
0.042 100% 1.77 56%
bloque 1
ROJO: No cumple con los requisitos de la NSR - 10
VERDE: Cumple con los requisitos de la NSR-10
Fuente. Elaboración propia.
Cuerpo de bombero bloque alojamiento cumple con el 100% por ciento de los
requisitos para vivienda, mas no es apta para ser una edificación indispensable;
mientas que el bloque 1 de la defensa civil no cumple para ninguno de los dos
grupos (I, IV).
128
Grafico 3 . Resumen general del Resultado de análisis de
vulnerabilidad en las edificaciones de atención a la comunidad del
municipio de Dosquebradas.
Fuente. Elaboración propia.
En la figura anteriormente descrita se puede evidenciar el incumplimiento por
capacidad en los elementos estructurales y además los desplazamientos
excesivos en más del 64% de las edificaciones evaluadas, esto evidencia la alta
vulnerabilidad sísmica y además los daños que generaría un movimiento sobre
las edificaciones que deben prestar el primer servicio a la comunidad una vez se
haya generado un sismo.
129
Grafico 4 . Porcentaje de edificaciones que cumplen con todos los
requisitos requeridos por la NSR-10 para edificaciones indispensables.
Fuente: Elaboración propia.
Solamente el 34% de las edificaciones u organismos de socorro destinados
para atender una calamidad a escala regional en el municipio de Dosquebradas,
cuentan con la infraestructura adecuada, bajo los parámetros de la Norma de
Sismo Resistencia NSR-10.
Adicionalmente aquellas estructuras que cuentan con un sistema de
mampostería confinada deben ser reforzadas de manera drástica ya que han
sido concebidas como una vivienda familiar; debido a que según la norma,
aquellas edificaciones que se encuentren categorizadas dentro del grupo IV y se
consideren indispensables deberán regir un sistema estructural de pórticos, dual,
combinado, o de muros de carga.
130
Aquellas edificaciones que en el presente documento están cumpliendo con los
requisitos mínimos de la norma reflejan este estado, por que han sido reforzadas
o se han estructurado en los últimos años de manera eficiente.
Mientras que las estructuras que no están cumpliendo en lo absoluto con el
presente reglamento, es debido a que han sido conformadas como
autoconstrucciones que el propietario mismo ha realizado o que entidades
públicas han intervenido mediante licitaciones, sin ningún estudio, diseño
arquitectónico o estructural que justifique el estado en que se encuentra la
infraestructura en la actualidad.
6.5 Medidas de Reforzamiento Estructural.
Estas medidas o sistemas de reforzamiento empleados, son las
recomendaciones básicas para cada edificación indispensable del grupo
IV, a fin de que preste un uso adecuado, una vez se haya presentado una
eventualidad sísmica
Cada uno de estas mejoras está basado en las debilidades de la
estructura evaluada, y de acuerdo a ello se realizó un presupuesto a fin
de que el presente documento proporcione información económica y
monetaria para la realización de los reforzamientos de manera inmediata.
6.5.1 Cuerpo de Bomberos de Dosquebradas.
Medidas de Reforzamiento. El bloque 1 (administrativo) que
corresponde a un pórtico de concreto resistente a momentos, que
a su vez está conformado por un diafragma aligerado tipo Steel
Deck, que no es infinitamente rígido en su propio plano, ya que fue
realizado de manera inadecuada sin seguir la teoría de losas, por
131
eso se propone implantar el sistema de sección compuesta,
conformado por conectores de cortante soldados a una vigueta o
perfil de alma llena, que no restrinjan el momento pero que si
permita un comportamiento monolítico en la placa de entrepiso.
Adicionalmente se deben aumentar las secciones de columnas y
vigas ya que debido a la irregularidad de la edificación se está
desarrollando una torsión excesiva que exige mayor ductilidad de
los elementos y para ello se propone un recalce en columnas y
vigas con el fin de aumentar el núcleo de concreto así mismo la
altura del bloque de compresión y la cuantía del acero.
Presupuesto: A continuación se presenta Presupuesto que permita
cuantificar el costo del reforzamiento estructural en esta estructura.
132
Tabla 36. Presupuesto reforzamiento Bloque 1 Administrativo Cuerpo de
Bomberos de Dosquebradas.
FORMATO DE PROPUESTA ECONOMICA CUERPO DE BOMBEROS DE DOSQUEBRADAS BLOQUE
ADMINISTRATIVO
ITEM UN CANT V/UNIT V/PARCIAL
1 PRELIMINARES
1.2 Demolición de concreto Reforzado m3 5.00 $ 197,000.00 $ 985,000.00
1.3 Demolición de Nodos Estructurales un 10.00 $ 244,000.00 $ 2,440,000.00
1.4 Retiro de Escombros M3 5.00 $ 40,500.00 $ 202,500.00
2 ESTRUCTURAS DE CONCRETO
4.3 Recalce de concreto de 21 Mpa m3 8.00 $ 1,075,000.00 $ 8,600,000.00
4.4 Losa metaldeck 2". Incluye Conectores de Cortante. m2 100.00 $ 80,982.00 $ 8,098,200.00
Vigueta Metalica de acero perfil lamina guresa para
4.5 ml 72.00 $ 75,000.00 $ 5,400,000.00
sección compuesta
3 Refuerzos y Hierros
5.1 Acero de Refuerzo 420 Mpa 1/4" - 1/2" Figurado en obra kg 500.00 $ 3,080.00 $ 1,540,000.00
5.2 Acero de Refuerzo 420 Mpa 5/8" - 1 1/2" kg 500.00 $ 2,945.00 $ 1,472,500.00
4.0 ASEO Y RETIRO DE DESPERDICIO DE OBRA
6.1 Aseo General de Obra m2 200.00 $ 3,000.00 $ 600,000.00
COSTOS DIRECTOS $ 29,338,200.00
ADMINISTRACION 20.00% $ 5,867,640.00
IMPREVISTO 0.00% $ -
UTILIDAD 10.00% $ 2,933,820.00
COSTO TOTAL $ 38,139,660.00
Fuente. Elaboración propia.
133
El bloque 2 (Alojamiento) está concebido como una vivienda
familiar de un solo piso que cumple con los requisitos, pero no
como una edificación indispensable, por eso se requiere un
sistema estructural que desarrolle de mejor manera las fuerzas
sísmicas y las exigencias de la norma, por lo anterior se propone
recalzar los elementos tipo columna y viga aumentando su sección
y cuantía para una vez así convertirla en pórticos de concreto que
sean capaz de soportar cargas tanto verticales ( gravitacionales)
como horizontales ( sismo), a su vez se debe mejorar la
cimentación realizando zapatas aisladas con rigidizadas en ambos
sentidos con vigas de cimentación existentes. Como tal se
pretende convertir el sistema actual mampostería confinada en
pórticos de concreto.
Presupuesto: En la Siguiente tabla se presentará un Presupuesto
que permita cuantificar el costo del reforzamiento estructural en
esta estructura.
134
Tabla 37. Presupuesto reforzamiento Bloque 2 Alojamiento Cuerpo de
Bomberos
De Dosquebradas.
FORMATO DE PROPUESTA ECONOMICA CUERPO DE BOMBEROS DE DOSQUEBRADAS BLOQUE ALOJAMIENTO
ITEM UN CANT V/UNIT V/PARCIAL
1 PRELIMINARES
1.1 Demolición de Muro de Ladrillo Farol M2 70.00 $ 6,400.00 $ 448,000.00
1.2 Demolición de concreto Reforzado m3 10.00 $ 197,000.00 $ 1,970,000.00
1.4 Retiro de Escombros M3 7.00 $ 40,500.00 $ 283,500.00
2 EXCAVACIONES. RETIROS Y LLENOS
2.1 Excavaciones para Cimentacion M3 8.00 $ 22,500.00 $ 180,000.00
2.2 retiro de Material Sobrante m3 7.00 $ 41,386.00 $ 289,702.00
2.3 Afirmado Compactado placa de contrapiso m2 40.00 $ 28,669.00 $ 1,146,760.00
3 CIMIENTOS
3.1 Viga de enlace cimientos m3 7.00 $ 608,694.00 $ 4,260,858.00
Reconstrucción de vigas de enlace de cimientos
3.2 m3 3.00 $ 628,694.00 $ 1,886,082.00
existentes
3.3 Zapatas en concreto m3 8.00 $ 589,000.00 $ 4,712,000.00
4 ESTRUCTURAS DE CONCRETO
4.1 Columna en concreto 21 Mpa M3 20.00 $ 650,000.00 $ 13,000,000.00
4.2 Viga en concreto Area de 21 Mpa M3 20.00 $ 774,000.00 $ 15,480,000.00
5 Refuerzos y Hierros
5.1 Acero de Refuerzo 420 Mpa 1/4" - 1/2" Figurado en obra kg 500.00 $ 3,080.00 $ 1,540,000.00
5.2 Acero de Refuerzo 420 Mpa 5/8" - 1 1/2" kg 500.00 $ 2,945.00 $ 1,472,500.00
6.0 ASEO Y RETIRO DE DESPERDICIO DE OBRA
6.1 Aseo General de Obra m2 230.00 $ 3,000.00 $ 690,000.00
COSTOS DIRECTOS $ 47,359,402.00
ADMINISTRACION 20.00% $ 9,471,880.00
IMPREVISTO 0.00% $ -
UTILIDAD 10.00% $ 4,735,940.00
COSTO TOTAL $ 61,567,222.00
Fuente. Elaboración propia.
135
6.5.2 Defensa Civil de Dosquebradas.
El bloque 1 está concebido como una vivienda familiar de un solo
piso que cumple con los requisitos, pero no como una edificación
indispensable, por eso se requiere un sistema estructural que
desarrolle de mejor manera las fuerzas sísmicas y las exigencias
de la norma, por lo anterior se propone recalzar los elementos tipo
columna y viga aumentando su sección y cuantía para una vez así
convertirla en pórticos de concreto que sean capaz de soportar
cargas tanto verticales (gravitacionales) como horizontales (
sismo), a su vez se debe mejorar la cimentación realizando zapatas
aisladas con rigidizadas en ambos sentidos con vigas de
cimentación existentes. Como tal se pretende convertir el sistema
actual mampostería confinada en pórticos de concreto.
Presupuesto: A continuación se presenta Presupuesto que permita
cuantificar el costo del reforzamiento estructural en esta estructura.
136
Tabla 38. Presupuesto reforzamiento Bloque 1 Defensa Civil de Dosquebradas.
FORMATO DE PROPUESTA ECONOMICA DEFENSA CIVIL DE DOSQUEBRADAS BLOQUE 1
ITEM UN CANT V/UNIT V/PARCIAL
1 PRELIMINARES
1.1 Demolición de Muro de Ladrillo Farol M2 70.00 $ 6,400.00 $ 448,000.00
1.2 Demolición de concreto Reforzado m3 10.00 $ 197,000.00 $ 1,970,000.00
1.4 Retiro de Escombros M3 7.00 $ 40,500.00 $ 283,500.00
2 EXCAVACIONES. RETIROS Y LLENOS
2.1 Excavaciones para Cimentacion M3 8.00 $ 22,500.00 $ 180,000.00
2.2 retiro de Material Sobrante m3 7.00 $ 41,386.00 $ 289,702.00
2.3 Afirmado Compactado placa de contrapiso m2 40.00 $ 28,669.00 $ 1,146,760.00
3 CIMIENTOS
3.1 Viga de enlace cimientos m3 7.00 $ 608,694.00 $ 4,260,858.00
Reconstrucción de vigas de enlace de cimientos
3.2 m3 4.00 $ 628,694.00 $ 2,514,776.00
existentes
3.3 Zapatas en concreto m3 8.00 $ 589,000.00 $ 4,712,000.00
4 ESTRUCTURAS DE CONCRETO
4.1 Columna en concreto 21 Mpa 16.00 $ 650,000.00 $ 10,400,000.00
4.2 Viga en concreto Area de 21 Mpa 16.00 $ 774,000.00 $ 12,384,000.00
5 Refuerzos y Hierros
5.1 Acero de Refuerzo 420 Mpa 1/4" - 1/2" Figurado en obra kg 500.00 $ 3,080.00 $ 1,540,000.00
5.2 Acero de Refuerzo 420 Mpa 5/8" - 1 1/2" kg 500.00 $ 2,945.00 $ 1,472,500.00
6.0 ASEO Y RETIRO DE DESPERDICIO DE OBRA
6.1 Aseo General de Obra m2 212.00 $ 3,000.00 $ 636,000.00
COSTOS DIRECTOS $ 42,238,096.00
ADMINISTRACION 20.00% $ 8,447,619.00
IMPREVISTO 0.00% $ -
UTILIDAD 10.00% $ 4,223,810.00
COSTO TOTAL $ 54,909,525.00
Fuente. Elaboración propia.
Medidas de Reforzamiento. El bloque 2 de la defensa civil que
corresponde a un pórtico de concreto, que a su vez está conformado por
un sistema de entrepiso tipo losa maciza, está realizada bajo el método
137
de la auto construcción sin ser aislada de la edificación existente (bloque
1); las secciones y la disposición del refuerzo está conformada de manera
inadecuada con refuerzo transversal de ¼ “, sin garantizar un
recubrimiento y con hormigueo en el concreto, por ello se deben
aumentar las secciones de columnas y vigas ya que debido a la
irregularidad de la edificación se está desarrollando una torsión excesiva
que exige mayor ductilidad de los elementos y para ello se propone un
recalce en columnas y vigas con el fin de aumentar el núcleo de concreto
así mismo la altura del bloque de compresión y la cuantía del acero;
además se debe dilatar la edificación o dejar una junta fría entre
edificaciones cambiando así la filosofía del sistema estructural ya que
ambas se deben comportar de manera independiente para no inducir a
una irregularidad que provoque torsión excesiva en el sismo.
Presupuesto: En la Siguiente tabla se presentará un Presupuesto que
permita cuantificar el costo del reforzamiento estructural en esta
estructura.
138
Tabla 39. Presupuesto reforzamiento Bloque 2 Defensa Civil de Dosquebradas.
FORMATO DE PROPUESTA ECONOMICA DEFENSA CIVIL DE DOSQUEBRADAS BLOQUE 2
ITEM UN CANT V/UNIT V/PARCIAL
1 PRELIMINARES
1.2 Demolición de concreto Reforzado m3 6.00 $ 197,000.00 $ 1,182,000.00
1.3 Demolición de Nodos Estructurales un 10.00 $ 244,000.00 $ 2,440,000.00
1.4 Retiro de Escombros M3 6.00 $ 40,500.00 $ 243,000.00
2 ESTRUCTURAS DE CONCRETO
4.3 Recalce de concreto de 21 Mpa m3 12.00 $ 1,075,000.00 $ 12,900,000.00
3 Refuerzos y Hierros
5.1 Acero de Refuerzo 420 Mpa 1/4" - 1/2" Figurado en obra kg 400.00 $ 3,080.00 $ 1,232,000.00
5.2 Acero de Refuerzo 420 Mpa 5/8" - 1 1/2" kg 400.00 $ 2,945.00 $ 1,178,000.00
4.0 ASEO Y RETIRO DE DESPERDICIO DE OBRA
6.1 Aseo General de Obra m2 80.00 $ 3,000.00 $ 240,000.00
COSTOS DIRECTOS $ 19,415,000.00
ADMINISTRACION 20.00% $ 3,883,000.00
IMPREVISTO 0.00% $ -
UTILIDAD 10.00% $ 1,941,500.00
COSTO TOTAL $ 25,239,500.00
Fuente. Elaboración propia.
6.5.3 Hospital Santa Mónica Bloque 1.
Medidas de Reforzamiento.
Está conformado por pórticos de concreto, con un sistema de entrepiso
aligerado de casetones; El sistema estructural general está bien
elaborado, la única no conformidad encontrada es la deriva excesiva en
139
el sentido X de la edificación para lo cual se propone aumentar la sección
transversal de los elementos columna y viga mediante recalce únicamente
en el sentido anteriormente descrito ya que es el que presenta falencias
con respecto a lo requerido por la NSR-10.
Presupuesto: En la Siguiente tabla se presentará un Presupuesto que
permita cuantificar el costo del reforzamiento estructural en esta
estructura.
Tabla 40. Presupuesto reforzamiento Bloque 1 Hospital Santa Mónica.
FORMATO DE PROPUESTA ECONOMICA HOSPITAL SANTA MONICA BLOQUE 1
ITEM UN CANT V/UNIT V/PARCIAL
1 PRELIMINARES
1.2 Demolición de concreto Reforzado m3 14.00 $ 197,000.00 $ 2,758,000.00
1.4 Retiro de Escombros M3 14.00 $ 40,500.00 $ 567,000.00
2 ESTRUCTURAS DE CONCRETO
4.3 Recalce de concreto de 21 Mpa m3 20.00 $ 1,075,000.00 $ 21,500,000.00
3 Refuerzos y Hierros
5.1 Acero de Refuerzo 420 Mpa 1/4" - 1/2" Figurado en obra kg 750.00 $ 3,080.00 $ 2,310,000.00
5.2 Acero de Refuerzo 420 Mpa 5/8" - 1 1/2" kg 750.00 $ 2,945.00 $ 2,208,750.00
4.0 ASEO Y RETIRO DE DESPERDICIO DE OBRA
6.1 Aseo General de Obra m2 500.00 $ 3,000.00 $ 1,500,000.00
COSTOS DIRECTOS $ 30,843,750.00
ADMINISTRACION 20.00% $ 6,168,750.00
IMPREVISTO 0.00% $ -
UTILIDAD 10.00% $ 3,084,375.00
COSTO TOTAL $ 40,096,875.00
Fuente. Elaboración propia.
A continuación se presenta el resumen de la propuesta económica general de
las 5 edificaciones donde se requiere algún tipo de reforzamiento estructural.
140
Tabla 41. Cuadro de propuesta económica general para el reforzamiento de las
edificaciones indispensables del municipio de Dosquebradas.
Edificación Medida Tomada Presupuesto
Cuerpo de Bomberos de Recalzar columnas y vigas,
Dosquebradas conectores de cortante en
sistema de entrepiso $ 38,139,660.00 pesos
Bloque Administrativo
Cuerpo de Bomberos de
Dosquebradas Recalzar columnas y vigas
convertir en sistema porticado $ 61,567,222.00 pesos
Bloque alojamiento
Recalzar columnas y vigas
Defensa Civil de convertir en sistema
Dosquebradas Bloque 1 porticado $ 54,909,525.00 pesos
Recalzar columnas y vigas,
Defensa Civil de conectores de cortante en
Dosquebradas Bloque 2 sistema de entrepiso $ 25,239,500.00 pesos
Hospital Santa Mónica Construir columnas y vigas y
Bloque 1 recalce. $ 40,096,875.00 pesos
Fuente. Elaboración propia
141
7 CONCLUSIONES.
Según el análisis realizado el 71% de las edificaciones evaluadas están
conformadas por pórticos de concreto y el 29% han sido desarrolladas como
viviendas en mampostería confinada.
El estudio realizado refleja que el 43% de las edificaciones poseen planos
arquitectónicos y estructurales, pero el 57% no posee ni estudios ni diseños ni
registros que evidencien la calidad del sistema constructivo o de los materiales.
El 57% de las edificaciones están constituidas por sistemas de dos pisos
mientras que el 43% restante está conformado por sistemas de un Nivel.
Dos de las siete (7) edificaciones evaluadas que están conformadas por Hospital
Santa Mónica Bloque 2 y Hospital Santa Teresita, corresponden tan solo al 29%
de las infraestructuras que si cumplen con todas las exigencias mínimas
requeridas por la NSR-10.
Cinco de las siete edificaciones conformadas por: Hospital Santa Mónica Bloque
1, los dos Bloques de la Defensa civil y los dos bloques del Cuerpo de Bomberos
que corresponden al 71% de las edificaciones evaluadas no cuentan con los
parámetros establecidos y no están en las condiciones adecuadas para atender
un desastre.
El titulo A de la NSR-10 especifica que para aquellas edificaciones que se
consideren como indispensables no es permitido definir su uso como un sistema
de mampostería confinada , es por ello que a pesar de cumplir en el presente
142
analisis como vivienda, no es apta para prestar un adecuado servicio y debe
replantearse su condición estructural.
143
8 RECOMENDACIONES.
Se recomienda a las entidades gubernamentales adelantar trámites para
destinar recursos con el fin de ejecutar estudios de patología estructural,
como ferro escáner, esclerómetro, regatas, extracción de núcleo, etc. En cada
una de las edificaciones que conforman actualmente la red de organismos de
socorro y organizaciones descentralizadas en el municipio de Dosquebradas,
todo con el fin de cuantificar de manera más exacta el estado actual de la
edificación.
Es recomendable que el presente estudio se extienda a todas las estructuras
indispensables del municipio ya que como bien se sabe, las edificaciones
están ubicadas en zona de alta sismicidad, con gran diversidad de fallas
geológicas en sus alrededores. Por lo tanto se debe buscar un 100% de
cumplimiento en los requisitos que exige la norma de sismo resistencia NSR-
10
La Dirección de gestión del Riesgo (DIGER) es la entidad encargada de velar
por que todas estas infraestructuras se encuentren en perfecto estado antes
que ocurra un evento sísmico que puede generar pérdida de vidas humanas,
por eso se recomienda mantener e implementar un monitoreo constante a las
infraestructuras evaluadas ya que en el presente estudio se han obtenido
resultados desfavorables, todo ello con el fin de mitigar los daños ocasionados
por un movimiento sísmico.
Se recomienda a las autoridades competentes: Planeación, Curaduría,
entidades públicas y privadas encargadas; que mantengan y/o fortalezcan los
repositorios de documentación de las instituciones indispensables en
144
información general y planos, también es recomendable que la información se
concentre en un solo lugar para su fácil acceso; y además que velen por la
buena implementación de los métodos de construcción, que todas las
remodelaciones y reforzamientos que se realicen se hagan bajo una licencia
de construcción y se cuente con una supervisión técnica y profesionales en el
tema que certifiquen la calidad del trabajo realizado.
Se recomienda a la DIGER o a quien haga estudios de vulnerabilidad
estructural que de igual manera realice análisis de vulnerabilidad funcional en
toda la red del sistema conformado por organismos de socorro y
organizaciones descentralizadas, ya que se suelen encontrar problemas
como: Falta de espacios y creación de estos, vectores producidos por
proximidades a afluentes de agua, fuertes pendientes y falta cerramientos,
techado de algunos sitios, reparación de techos, rehabilitación de bloques,
fallas geológicas cerca de la institución, daños en época de lluvias, entre otros.
145
146
BIBLIOGRAFÍA.
AHUMADA, Luis y MORENO Nayib. Estudio de la Vulnerabilidad Sísmica usando el
método del índice de vulnerabilidad en viviendas construidas en el barrio La Paz,
Barranquilla – Colombia. Medellin, Colombia. LACCEI. 9th Latin American and
Caribbean For Engineering and Technology, 2011. Artículo Científico.
ASTROZA, Maximiliano y BOROSCHEK, Rubén. Evaluación de la Vulnerabilidad
Sísmica de Hospitales. Santiago de Chile. Universidad de Chile, Departamento de
Ingeniería Civil.
BOZZO, Luis y BARBAT Alex. Diseño Sismo Resistente de Edificaciones.
Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña; Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2013. Editorial Reverte, S.A.
BOZZO, Luis y BARBAT Alex. Diseño Sismo Resistente de Edificaciones.
Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña; Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2013. Editorial Reverte, S.A.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El terremoto de
enero de 1999 en Colombia: impacto socioeconómico del desastre en la zona del
Eje Cafetero. Ciudad de México: Programa para las Naciones Unidas para el
desarrollo, 1999. Documento Técnico.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Análisis de
información sobre riesgos [online], 27 de Abril de 1999 [Citado 17 de octubre de
2016]. Tomado de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/33658/ColombiaCapII.pdf.
147
Congreso de la Republica. Ley 1229, articulo 54: Actualización de las Edificaciones
Indispensables [Online], Julio 16 de 2008 [Citado 17 de octubre de 2016]. Tomado
de http://www.valledelcauca.gov.co/vivienda/publicaciones.php?id=14675.
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (C.A.R.D.E.R). Base Ambiental con
Énfasis en Riesgos Municipio de Pereira. Colombia, Risaralda: C.A.R.D.ER,
Diciembre 2013.
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (C.A.R.D.E.R.). Diagnóstico de
Riesgos Ambientales Municipio de Pereira. Risaralda, Colombia: C.A.R.D.E.R,
2011.
CURSO DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA SISMO
RESISTENTE. Fundamentos del análisis dinámico de estructuras [Online], s.f.
[Citado 18 de octubre de 2016]. Tomado de
http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/cismid/faed.pdf.
DÍAZ, Gloria. Diseño Estructural en Arquitectura, 1ª edición. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Nobuko, 2005.
GUÍA PARA EL CÁLCULO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE Y
DERIVAS SEGÚN TÍTULO A4-A6 NSR-10. Criterios de aplicación de fuerza
equivalente [Online], Enero 21 de 2015 [Citado 18 de octubre de 2016]. Tomado de
http://unimilitar-
dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/13769/2/Guía%20para%20el%20cálcul
o%20de%20la%20fuerza%20horizontal%20equivalente%20y%20derivas%20segú
n%20tíltulo%20%20A4%20Y%20A5%20.pdf.
148
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Modelo de Suelos de Colombia.
Imprenta Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá, Colombia – 2009. Documento
Técnico.
LOPEZ, Paulo. Propuesta de adaptación del documento ASCE/SEI31-03
“Evaluación Sísmica De Edificaciones Existentes”. Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito. 2014. Trabajo de Grado de Maestría Ingeniería Civil.
MALDONADO RONDÓN, Esperanza; CHIO CHO, Gustavo y GÓMEZ ARAUJO,
Iván. Índice de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería basado en
la opinión de expertos. Santander, Colombia: Universidad Industrial de Santander,
Colombia, Junio de 2007. Artículo Científico.
MENA HERNÁNDEZ, Ulises. Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas.
Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de
Ingenieros, Septiembre de 2005. Tesis Doctoral.
Ministerio de Ambiente, Viviendo y Desarrollo Territorial. Reglamento colombiano
de Construcción Sismo Resistente NSR-10 [Online], Marzo de 2010 [Citado 17 de
octubre de 2016]. Tomado de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_0926_2010_
diario_oficial.pdf
MONTILLA MORENO, Pedro y CASTILLO GANDICA, Argimiro. Vulnerabilidad
sísmica de centros poblados. Un caso de estudio: sector Pan de Azúcar, Mérida.
Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería,
Departamento de Estructuras, Marzo de 2011. Artículo Científico.
149
MUÑOZ, Edgar; RUIZ, Daniel; PRIETO, Jorge y RAMOS, Alfonso. Estimación de la
Vulnerabilidad Sísmica de una Edificación Indispensable mediante Confiabilidad
Estructural. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Instituto
Geofísico Universidad Javeriana. 15 de Octubre de 2006, pág. 181 – 192. Artículo
Científico.
SAFINA MELONE, Salvador. Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales.
Análisis de su contribución al riesgo sísmico. Barcelona: Universidad Politécnica de
Cataluña; Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Diciembre de 2002. Tesis Doctoral.
________. Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales, análisis de su
contribución al riesgo sísmico. Capítulo 5. Barcelona. 2002. p. 45 – 48.
UGARTE, Alexander. Metodología de modelación de escenarios de riesgo sísmico
en Managua, Nicaragua. Managua: Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de
Arquitectura, 11 de Noviembre de 2009. Artículo Científico.
UNICEF. Prevención y Mitigación de Desastres. Ministerio de Salud y Desarrollo
Social. Ministerio de Educación y Deportes. Caracas, Venezuela – 2006.
UNISDR. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Naciones
Unidas. Ginebra, Suiza – 2009. Guía Técnica – Manual.
Universidad Católica del Perú, Departamento de ingeniería. Análisis Sísmico de
Edificios. XVI Curso Internacional de Estructuras. Quito, Ecuador: Octubre del 2003.
YÉPEZ, F. Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo sísmico de
estructuras aplicando técnicas de simulación, Barcelona. Julio de 1996 p. 35-
150
37.Citado por BONETT DIAZ, Ricardo León. Vulnerabilidad y riesgo sísmico de
edificios. Aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada.
Barcelona, Octubre de 2003. Capítulo 2, p. 11-17.
151