RELACIÓN ENTRE ENFERMEDAD PERIODONTAL CON LOS
HABITOS DE HIGIENE BUCODENTAL EN NIÑOS DE 6 A 12
AÑOS DEL COLEGIO VIVA EL PERÚ
1. Capítulo I
1.1) Argumentación del problema
La boca es la puerta de entrada de una gran variedad de
bacterias, ya que en ella; según especialistas médicos; se pueden
encontrar hasta 700 tipos de estos elementos, muchos de los
cuales son nocivos para la salud general, más allá del daño que
causan a los dientes y encías.
La salud de los dientes y encías puede indicar el estado de toda
la salud en general y la mala higiene dental se ha asociado a un
alto riesgo de algunas enfermedades en adultos. La higiene oral
es un hábito muy importante para la salud bucal y del organismo
en general, constituye el medio ideal para gozar de una buena
salud, eliminando los restos de comida de la boca favoreciendo un
buen sabor y evitando el mal olor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma “la mala
higiene bucodental genera al pasar del tiempo enfermedades
buco-dentales y esto constituye el principal problema de salud
pública que afecta a los países industrializados, cada vez con
mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial a las
comunidades más pobres”.
En Latinoamérica en la práctica diaria de la población, no
controlan
adecuadamente la placa bacteriana de la cavidad bucal. Estos
estudios epidemiológicos indican un alto porcentaje de higiene
bucodental precaria en la población.
Como ha señalado la OMS recientemente, las enfermedades
orales, en particular la caries y las enfermedades periodontales,
constituyen un problema de salud de alcance mundial que afecta a
los países industrializados y cada vez con más frecuencia a los
países en desarrollo, en especial, a las comunidades socialmente
deprimidas.
1.2) Formulación del problema
¿Cuál es la relación que existe entre enfermedad periodontal y
hábitos de higiene bucodental?
¿Cuáles son los hábitos de higiene bucodental según el
conocimiento de las afecciones bucodentales?
¿Cuál es el índice de higiene oral simplificado de los alumnos del
colegio viva el Perú?
1.3) Justificación del problema
La investigación se basó en el déficit en la higiene bucal de los
niños del colegio “viva el Perú” de Santiago y sus incidencias en la
salud bucal de dichos participantes, puesto que se lo considera
algo fundamental para la salud en general, debido a que si existe
un problema bucal que no es tratado adecuadamente, éste puede
desencadenar complicaciones serias.
La investigación del problema se considera importante porque las
malas prácticas de higiene bucal reflejan problemas en la salud
oral de los participantes; además el punto más relevante es
determinar la presencia de problemas que se pueden solucionar a
tiempo y que sin embargo las personas no les dan importancia
sino hasta cuando empiezan a sentir complicaciones serias y ya
no tienen solución.
La investigación aporta a las ciencias de la educación, porque una
parte muy importante consiste en educar a los participantes para
que adquieran los conocimientos básicos que le permitan tener
una buena higiene bucal y evitar enfermedades o problemas;
además aporta a la salud, porque la intención es indagar en un
problema que de no ser tratado a tiempo puede afectar a la salud
general de los participantes; también se está aportando a la
psicología, porque se debe cambiar la forma de pensar de los
participantes, que tienen arraigada la idea de sólo preocuparse
por su salud cuando existe la presencia de dolor o malestar, lo
que significa que ya está frente a un problema serio, cuando
deberían preocuparse desde antes, es decir, cuando aún se
puede prevenir; además aporta a la sociología, puesto que el
problema a tratar no sólo se da en el grupo objeto de estudio, sino
que es un problema común de la sociedad actual.
1.4) Objetivos
1.4.1. Objetivo general
Determinar la relación entre enfermedad periodontal y los
hábitos de higiene bucodental en colegio “viva el Perú” de
Santiago.
1.4.2. Objetivos específicos
- Determinar los hábitos de higiene bucodental según la
edad en colegio “viva el Perú” de Santiago.
- Determinar los hábitos de higiene bucodental, según el
conocimiento de las afecciones bucodentales, en
colegio “viva el Perú” de Santiago.
- Determinar los hábitos de higiene bucodental, según el
uso de elementos de higiene oral que utilizan en colegio
“viva el Perú” de Santiago.
- Determinar los hábitos de higiene bucodental, según los
factores sociales, en colegio “viva el Perú” de Santiago.
- Determinar el índice de higiene oral simplificado en las
alumnas en colegio “viva el Perú” de Santiago.
2. Capitulo II
2.1) Antecedentes
Plúa J. (Ecuador - 2014). “Prevalencia de hábitos en salud bucal
en escolares anexos al dispensario las Gilces del S.S.C, parroquia
crucita, cantón Portoviejo. Periodo septiembre y diciembre 2013”
Se determino la prevalencia de hábitos positivos y negativos que
favorecen o alteran la salud-bucal de los escolares. Se realizó en
Ecuador.
El estudio fue descriptiva, prospectivo, de corte longitudinal; se
evaluó a 50 alumnos, para ello se utilizó un cuestionario y una
guía de observación. Se obtuvo que el 87% son de bajos recursos
económicos, 76% presentan hábitos, 37% tuvo caries como tipo
de hábito, 83% fue dentición mixta temprana, 17% temporal, 43%
maloclusión de clase III tipo 1, y el 57% de caries dental.
Se concluyo que el mayor porcentaje de escolares presentan el
hábito de mal cepillado, son de sexo masculino, que la mayoría de
los escolares si conocen acerca de hábitos positivos en salud
dental, pero no están llevan a práctica dado al alto índice de caries
dental y maloclusiones.
Iglesias J. (Palencia - 2013). “Evolución de los conocimientos y
hábitos de higiene bucodental en escolares de educación
primaria”. El estudio de esta investigación fue analizar la evolución
de conocimientos y hábitos en higiene bucodental en escolares.
Realizada en Palencia. Este estudio fue descriptivo, se utilizó el
cuestionario como instrumento. En cuanto a los resultados la
tendencia ha sido una mejora en los conocimientos hasta
2006/2007, para después estancarse. Existió un descenso en la
ingesta de dulces entre horas a partir de 2004/2005, del 50,3% al
38,2% en 2010/2011. No se llegó a ninguna conclusión.
Maquera C. (Tacna - 2013). “Relación entre el nivel de
conocimiento sobre salud bucal y los hábitos de higiene oral en
estudiantes de primer y segundo grado de secundaria de las
instituciones educativas públicas”. El propósito de este trabajo fue
determinar la relación entre el nivel de conocimiento y hábitos de
higiene oral en estudiantes de primeros años de secundaria. Fue
un estudio descriptivo - correlacional, realizado en el distrito de
Ciudad Nueva, a 280 alumnos del primer año de secundaria de
instituciones públicas del distrito. Para ello, los investigadores
utilizaron un cuestionario donde evaluaron el conocimiento y
hábitos sobre la salud bucal. Se obtuvo que el 66,1% de escolares
tiene un mal nivel de conocimiento sobre salud bucal y los hábitos
de higiene oral son inadecuados en el 80,7% de la población
estudiada. Llegaron a la conclusión que el nivel de conocimiento
sobre salud bucal se asocia significativamente con los hábitos de
higiene oral.
2.2) Bases teóricas
Higiene Bucal.
Son aquellas medidas de control de placa personalizada, de
acuerdo con el cuadro clínico del paciente, que incluye la limpieza
de los dientes, la encía y la boca. En síntesis, la higiene bucal son
los métodos y técnicas adecuadas; como la técnica de cepillado,
el uso del hilo dental, el uso del enjuague bucal y tener una
limpieza dental por un profesional regularmente ya que con estos
métodos y técnicas impiden la formación de placa bacteriana.
De esta manera mantener sana la cavidad oral, razón por la cual
la higiene oral constituye el medio ideal para gozar de una buena
salud bucal, ya que los restos de alimentos de la boca son
eliminados, favoreciendo así un buen aliento y creando una
sensación de confort en la cavidad bucal, mejorando la estética y
la autoestima.
Pero sobre todo la higiene bucal contribuye a la prevención de las
enfermedades buco-dentales, las más comunes son la caries y
enfermedad periodontal. Detección de placa bacteriana se puede
evidenciar la placa bacteriana por medios físicos (pastilla
reveladora) y/o químicos (violeta de genciana).
Pastilla reveladora.
Utilizar la pastilla reveladora para poder observar la placa
bacteriana de las superficies indicadas, indicar al paciente que
distribuya la pastilla por todas las caras de las piezas dentarias
manteniéndola por un minuto. Una vez terminada se podrá
apreciar mediante una medición e interpretación de resultados
mediante el índice de higiene oral simplificado (IHOS).
Índice de Higiene Oral Simplificado
Según Greene y Vermillion (1964) citado por Gilberto Henostroza.
Introdujo el índice de higiene oral simplificado (IHOS). Sirve para
tener una referencia de los hábitos de higiene buco-dental. Existen
varios métodos para registrar el índice de higiene oral simplificado
(IHOS).
Lo cual nos permite ver la cantidad de biofilm dental que muestra
una superficie de una pieza dentaria; cuando ésta vaya
aumentando su acúmulo, los valores serán más altos; por lo tanto,
será mayor la expectativa de la formación de una lesión cariosa.
Consecuencias de una mala higiene oral.
Placa bacteriana
Son un grupo de bacterias, azúcares y saliva que se van forman
constantemente y se adhiere al diente. Es incoloro, tiene forma
de película y es pegajosa, es el principal causante de las caries y
de la gingivitis.
Cálculo dental.
Es la placa bacteriana endurecida debido al depósito de minerales
sobre ella, que se encuentra alrededor de la encía y a nivel del
cuello de los dientes. Tiene un color blanquecino, amarillento y
negruzco. Cuando la placa bacteriana endurecida se encuentra en
la base del diente, sólo lo puede eliminar el dentista con una
limpieza dental con ultrasonido.
Caries.
Una higiene bucal deficiente conlleva a una interacción entre los
dientes, la saliva y los microorganismos orales como factores del
hospedero y la dieta como factor externo. Formando así una
Infección en la que se acumulan gérmenes específicos de
bacterias sobre la superficie de la corona del diente, donde
elaboran productos ácidos y proteolíticos que desmineralizan el
esmalte y digieren su matriz orgánica, estimulando así a la
formación de caries del esmalte, al paso del tiempo puede
provocar la destrucción de toda la corona de la pieza dentaria.
Enfermedad periodontal
La periodontitis es una enfermedad crónica, de causa bacteriana,
que se caracteriza por la inflamación crónica de la encía y por la
pérdida de soporte del diente. La periodontitis se desarrolla en dos
estadios. El primero de ellos es la gingivitis, que se puede ver
agravada en casos de déficit de vitamina C y de ácido fólico.
El segundo, conocido específicamente como periodontitis, se
observa principalmente como consecuencia de un aumento del
grado de malnutrición.
La gingivitis
Es la inflamación gingival o de la encía, que afecta a la mucosa
oral que cubre la raíz del diente. Tiene carácter reversible y una
gran prevalencia. No causa pérdida ósea. La gingivitis se
caracteriza por: inflamación, edema, eritema, sangrado, aparición
de la bolsa supragingival, acumulación de placa en el interior de la
bolsa y en la periferia dentaria.
La periodontitis
Es un estado posterior de la enfermedad y tiene carácter
irreversible. Se afectan, además del margen gingival, el hueso
alveolar y el ligamento periodontal. Tras la gingivitis se produce la
formación de una bolsa periodontal, por migración apical de
epitelio de unión del diente a la encía. En esta bolsa acaban
acumulándose detritus de cemento necrótico, bacterias y placa.
El hueso alveolar responde a su vez emigrando en dirección
apical, con lo que el diente va quedando fuera del lugar que lo
acoge. Esto, junto con la inflamación del ligamento periodontal,
provoca movilidad dentaria y la posterior pérdida de la pieza.
Resumiendo, la periodontitis se caracteriza por pérdida ósea,
aparición de la bolsa periodontal, retracción gingival y, por último,
movilidad dental. Los signos de alarma son: sangrado,
inflamación, eritema, halitosis y movilidad dental.
El estado de salud general condiciona una mayor predisposición a
la caries y a la enfermedad periodontal. Como agravantes de la
enfermedad se pueden citar: infecciones sistémicas, estrés,
tabaco, neoplasia, enfermedades del colágeno, alteraciones
hematológicas, diabetes, sida, ciertos fármacos, alteraciones
hormonales, enfermedades granulomatosas, patologías
cardiovasculares, infecciones pulmonares, osteoporosis y
embarazo. Los fármacos que aumentan la sensibilidad de las
encías a las infecciones son:
Anticonceptivos orales.
Antihistamínicos.
Antidepresivos.
Antineoplásicos.
Corticosteroides.
Medicamentos que causan
sequedad bucal.
Productos para la higiene bucodental
Los productos para llevar a cabo una correcta higiene bucodental
pueden ser mecánicos o químicos.
• Sistemas mecánicos. Cepillado, hilo/seda dental e irrigadores. •
Sistemas químicos. Dentífricos, geles y colutorios.
También está disponible un complemento alimenticio, en forma de
tabletas, que contiene un prebiótico (Lactobacillus reuteri), que se
disuelve en la boca. Su función consiste en restablecer el
equilibrio de la microflora periodontal y fortalecer las defensas
naturales, de modo que se refuerce la salud bucodental.
Cepillos dentales
Los cepillos dentales pueden ser manuales o eléctricos, y sus
filamentos tienen distintos grados de dureza: duro, medio, suave o
ultrasuave. Los odontólogos suelen recomendar durezas medias y
suaves. Las distintas partes del cepillo son: cabezal estrecho,
pequeño y redondeado; mango con apoyo ergonómico
antideslizante y flexible; filamentos de tynex redondeados desde
0,009 hasta 0,003 pulgadas de diámetro; capuchón protector con
agujeros para proporcionar la ventilación necesaria, etc.
Se puede optar por cepillos eléctricos indicados para niños y
personas de edad avanzada; portadores de aparatos de
ortodoncia, implantes o puentes; personas con placa bacteriana
de difícil eliminación; personas con problemas incipientes de
gingivitis y bolsas periodontales.
Cepillos interdentales
Son modelos que acceden a cualquier espacio difícil para el
cepillo convencional, e incluso a las zonas molares. Se clasifican
según su tamaño y capacidad de acceder a los espacios
interdentales. Los hay también con el cabezal en ángulo de 90º,
para lograr un mejor acceso.
Hilo dental
Se emplea como complemento del cepillo convencional, ya que
con su uso se consigue una máxima acción reductora de la placa
bacteriana. Se debe introducir entre los dientes y recorrer su
borde, en especial la zona cercana a la encía.
Algunos modelos pueden aportar un efecto remineralizante y
anticaries, si incorporan flúor; otros están protegidos con una capa
de cera, que ayuda a mejorar su efecto deslizante; y otros
refrescan el aliento, si saben a menta fresca.
El hilo dental puede ser de sección redonda o más cuadrada
(cinta). Debe utilizarse un trozo limpio de hilo para la limpieza de
cada diente y espacio interdental.
Dentífricos
Constan, además del flúor, de un tensioactivo con función de
jabón y de arrastre, y de un humectante que impide el
desecamiento del producto. Hay diversas fórmulas de dentífricos,
que se adaptan a las necesidades de distintos tipos de usuario:
blanqueadores, para encías sensibles, antiplaca, para dientes
sensibles, homeopáticos, etc.
Los productos de este tipo recomendados en tratamientos
homeopáticos no deben contener menta, que se sustituye por
asociaciones de plantas, entre las que destacan la caléndula,
hamamelis, llantén y rábano silvestre.
Colutorios
Los colutorios eliminan gérmenes, refrescan la boca y el aliento.
Su composición varía según las necesidades del usuario, de modo
similar a los dentífricos. Los hay para encías sensibles e
infecciones. Para combatir la placa, incorporan clorhexidina en su
composición.
Se trata del agente antiséptico por excelencia y presenta
diferentes acciones según su concentración: antiplaca (0,004%),
bacteriostática (0,01%) e incluso bactericida (0,2%). Su
inconveniente es que altera el gusto y, tras su uso prolongado y al
contacto con ciertas bebidas como vino tinto o el café, y también
con el tabaco, puede causar la coloración de los dientes y de los
empastes.
Por ello, generalmente, se usa en concentraciones de
mantenimiento, a 0,05 g, y de tratamiento, a 0,12 g, durante 3-4
semanas.
2.3) Definición de términos básicos
3. Capítulo III
3.1) Tipo y diseño de investigación
La presente investigación se ajusta a un tipo de estudio
descriptivo, observacional, transversal, prospectivo y cuantitativo.
3.2) Población y Muestra
El bajo estudio serán niños entre 6 a 12 años del colegio “viva el
Perú”
3.3) Criterios de selección de muestra
Fórmula para obtener la muestra
En donde:
n = Es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.
N = Es el tamaño de la población total.
Representa la desviación estándar de la población. En caso de
desconocer este dato es común utilizar un valor constate que
equivale a 0.5
Z = Es el valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor
es una constante, que es de 95% (1.96) para considerar la
investigación como confiable.
d = Representa el límite aceptable de error muestral, siendo 5%
(0.5) el valor estándar usado en las investigaciones.
p = Probabilidad a favor.
q = Probabilidad en contra.
3.4) Variables
Enfermedad periodontal y hábitos de higiene oral
3.5) Operacionalización de variables
3.6) Técnicas de instrumentos
El cuestionario:
El cuestionario fue congruente con el planteamiento del problema
e hipótesis. Sirvió para obtener la información necesaria de la
investigación, tuvo como objetivo identificar los hábitos de higiene
bucodental, para ver en qué condición se encontraba la salud
bucodental de los alumnos de 6 a 12 años de edad la Institución
Educativa “viva el Perú” cusco-Perú.
Índice de Higiene Oral Simplificado
El IHOS consiste en obtener una referencia de los hábitos de
higiene bucal que tiene el paciente. Lo cual nos permite ver la
cantidad de biofilm dental que muestra una superficie dentaria; de
manera tal que, a medida que esta vaya incrementando su
acumulo.
Los referentes significativos son las superficies vestibulares de las
piezas; 16, 11, 26,31 y las superficies linguales de las piezas 36 y
46 que, para ser tomadas en cuenta, deben haber llegado a
oclusión. En caso de ausencia o destrucción coronaria de tales
dientes, se consideran las piezas 21 o 41 y las segundas molares
por las piezas posteriores; de no ser registrable estas, se marcará
con un guion el recuadro correspondiente y no se les considera
para el promedio perspectivo.
Para registrar el índice de placa blanda, se tiñen con solución
reveladora las superficies a promediar.
Grado 0: Ausencia de placa en la superficie dentaria.
Grado 1: Presencia de placa bacteriana teñida que no cubre más
allá del tercio cervical de la superficie dentaria.
Grado 2: Presencia de placa bacteriana teñida que cubre total o
parcialmente el tercio cervical, así como el tercio medio.
Grado 3: Presencia de placa bacteriana teñida que cubre desde el
tercio cervical los 3 tercios de la superficie dentaria total o
parcialmente. Y se calcula un promedio simple de valores.
Para registrar el índice de cálculo, se recorre en sentido
longitudinal la superficie de las piezas seleccionadas con la punta
de un explorador colocando perpendicularmente y se registran los
valores por las piezas; según los siguientes criterios:
Grado 0: Ausencia de cálculo
Grado 1: Cálculo supragingival que no cubre más del tercio
cervical.
Grado 2: Cálculo supragingival que cubre el tercio cervical y
medio, o cálculo subgingival discontinuo.
Grado 3: Cálculo supragingival que cubre más de 2 tercios desde
la zona cervical o banda continua de cálculo subgingival.
La suma del índice de placa blanda y el índice de cálculo
constituye el llamando índice de higiene oral simplificado. Para
obtener la información se requiere sumar la puntuación de las
piezas examinadas y dividirlas entre el número de piezas
analizadas.
Se realiza esta operación para ambos componentes,
obteniéndose un resultado por cada componente que
seguidamente se sumaran entre ellos. Una vez obtenido el
resultado de esta suma, se procede a determinar el grado clínico
de higiene bucal:
Optimo: 0.0-1.0
Regular: 1.1 – 2.0
Malo: 2.1 – 3.0
Muy malo: más de 3
3.7) Plan de análisis
Al estudio se le realizo la prueba estadística de supuesto de
normalidad, dependiendo de ello se tomaron pruebas
paramétricas o no paramétricas. Fue un estudio de tipo
transversal y estadístico. Para el procesamiento estadístico de
datos se realizó la digitación de los cuestionarios y codificación.
Los datos de la investigación se presentaron en estadísticas
univariantes que se describirán en tablas de distribución de
frecuencias con sus gráficos respectivas.
3.8) Recursos
- Hojas bond
- Pastilla reveladora
- Baja lenguas
- Guantes
- Sonda periodontal
- Lapiceros
- Flúor
- Gasas
3.9) Cronograma