UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
“AÑO DE LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
CURSO:
PRINCIPIOS DE AUDITORIA
TEMA GENERAL:
TEMA ESPECIFICO:
AUDITORIA FORENSE
CONTABILIDAD FORENSE
ALUMNO:
ROJAS DEL RIO ANGELO RYAN
CICLO Y GRUPO:
Vll “B”
DOCENTE:
CHAVEZ VELARDE HOOVER FERNANDO
2019
AUDITORIA FORENSE
La auditoría forense es una auditoria especializada en la obtención de evidencias para
convertirlas en pruebas, las cuales se presentan en el foro; es decir en las cortes de justicia,
con el propósito de comprobar delitos o dirimir disputas legales. Actualmente se vienen
desarrollando importantes esfuerzos mediante auditorías de cumplimiento y auditorias
integrales que deben ser reforzadas con procedimientos legales de investigación, para
minimizar la impunidad que se presenta ante delitos económicos y financieros, como la
corrupción administrativa, el fraude corporativo y el lavado de dinero y activos. Prevenir,
detectar, investigar y comprobar estos delitos, requiere de habilidades y conocimientos
profundos en materia contable y financiera, jurídica, e investigativa, que faciliten obtener las
pruebas convincentes que requiere la justicia para sus sentencias. Los tipos de fraude que
consideran los auditores cuando auditan los estados financieros son básicamente: informes
financieros fraudulentos y malversación de activos. Los auditores son responsables de la
obtención de una seguridad razonable de que se detectan los errores materiales, ya sea
debido a errores o fraude. En estos tiempos en los que las empresas se encuentran más
expuestas a los fraudes, el auditor es contratado para revisar aspectos de control para
descubrir los factores que originan los fraudes y recomendar los programas para mitigarlos,
ayudar a que éstos se presenten de manera poco frecuente o su nivel sea bajo. Debido a que
es responsabilidad de la administración de la entidad establecer los sistemas de control
adecuado y vigilar que éstos funcionen de forma apropiada, la administración necesita
contratar a un contador público como auditor antifraudes que la apoye con ese trabajo, ya que
así se aprovisionará de consejos para establecer las medidas para prevenir o disuadir el riesgo
de fraude. El fraude varía desde los robos de menor cuantía por parte de los empleados y el
comportamiento improductivo, hasta la malversación de activos y a través de emisión de
estados financieros fraudulentos. Como informan los medios de comunicación, las
consecuencias que puede tener un estado financiero fraudulento son significativas ya que
afecta el valor de mercado de una empresa, su reputación y denota la falta de habilidad de sus
administradores para lograr los objetivos estratégicos. La participación del auditor con la
administración en la prevención del fraude es una herramienta que le hará ahorrar tiempo y
dinero a la empresa, ya que el fraude es difícil de detectar porque con frecuencia involucra un
encubrimiento a través de la falsificación de documentos o la participación de los altos niveles
de la entidad y de terceros. Debe resaltarse la importancia que tiene la prevención del fraude
que puede reducir las oportunidades para cometerlo, así mismo, también es importante la
disuasión ya que se puede convencer a los individuos para no cometer fraude. Tanto la
prevención como la disuasión son menos costosas que el tiempo y el gasto requerido para la
investigación y detección del fraude cuando ya fue cometido. El auditor contratado para
sugerir medidas antifraude busca la cooperación de los elementos que se clasifican como
participantes clave en este esfuerzo; es decir, directorio, consejo de administración, comité de
auditoría, comisarios, gerencia, administración, auditores internos, etc., para trabajar en forma
coordinada, para que la administración diseñe, desarrolle e aplique los programas y controles
en respuesta a los riesgos específicos identificados. La administración aconsejada por el
auditor antifraude podrá tomar algunas medidas básicas en la empresa para cumplir con el
objetivo de prevenirlos. Dichas medidas pueden ser: crear y mantener una cultura de
honestidad y alta ética; evaluar los riesgos de fraude y aplicar los procesos, procedimientos y
controles necesarios para mitigar tales riesgos y reducir las oportunidades para el fraude; y
desarrollar un proceso apropiado de supervisión. Es también importante, que los auditores de
empresas cuyas acciones se cotizan y comercializan en bolsa de valores deban considerar las
implicancias de las evaluaciones de riesgos de fraude, incluyendo cualquier sospecha de
fraude.
Este artículo, además de conceptualizar el fraude y la corrupción, describe la forma en que los
auditores reúnen información para evaluar el riesgo de fraude y desarrollan las respuestas
adecuadas para identificar los riesgos de fraude, después de considerar la efectividad de los
programas y controles contra el fraude de la administración. Además de incluyen las llamadas
señales de advertencia de fraude o banderas rojas y se comentan las normas a tenerse en
cuenta, cuando se desarrolla una auditoría forense.
Palabras clave: Auditoría externa, auditoría interna, corrupción, escepticismo profesional,
factores de riesgo de fraude, fraude, gobierno corporativo, grupos de interés (Stakeholders),
transparencia, triángulo del fraude.
CONTABILIDAD FORENSE
El término forense inicialmente se relaciona con la medicina legal y con quienes la practican,
inclusive la mayoría de las personas identifican este término con:
- Necropsia (necro que significa muerto o muerte)
- Patología (ciencia médica que estudia las causas, síntomas y evolución de las enfermedades)
- Autopsia (examen y disección de un cadáver, para determinar las causas de su muerte).
El término forense corresponde al latín forensis, que significa público y su origen del latín
fórum que significa foro, plaza pública donde se trataban las asambleas públicas y los juicios,
sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas; por lo tanto, lo forense se vincula con
el derecho y la aplicación de la ley, en la medida en que se busca que un profesional idóneo
asista al juez en asuntos legales que le competan y para ello aporte pruebas de carácter
público para presentar en el foro, que en la actualidad vendría a ser la corte.
La Contabilidad forense es una ciencia que permite reunir y presentar información contable,
financiera, legal y administrativa, que provee de un análisis contable que será aceptado por la
corte, ya que formará parte del debate y finalmente el dictamen de la sentencia contra los
culpables de un crimen económico.
Es también una disciplina especializada que requiere un conocimiento experto en teorías
contables, auditoria, técnicas de investigación criminal. Es una rama importante de
contabilidad investigativa, utilizada en la reconstrucción de hechos financieros, investigaciones
de fraudes, cálculos de daños económicos y rendimientos de proyecciones financieras.
CAUSAS Y ORIGEN
La relación entre los términos contables y de auditoria con lo forense se hace estrecha cuando
se habla de evidencias de tipo penal, por lo tanto, se define inicialmente a la auditoria forense
como una auditoria especializada en descubrir fraudes y delitos en el desarrollo de las
funciones públicas y privadas. También estudia las consecuencias de hechos que pueden ser
delictivos o no, para aportar al juez las pruebas en donde se involucran registros de
contabilidad, pruebas particularmente técnico científicas, de suma importancia en la época
actual de pleno desarrollo científico de la investigación judicial.
Esta disciplina es de carácter penal debido a su origen de orden procesal y penal, porque su
aplicación científica contribuye para conocer los hechos y llegar a la penalidades determinadas
por los jueces.
V. CONCLUSIONES
- La Contabilidad forense entonces surge con los intentos de detectar y corregir los fraudes en
los estados financieros.
- El rol principal de la Contabilidad forense hace relación a la aplicación del análisis de hechos
financieros a problemas legales.
- Abarca el tema de Auditoria del Fraude ya que la auditoria forense inicialmente se define
como una auditoria especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes.
- El Fraude se puede dar de dos formas: Revelaciones Financieras Engañosas y Malversación de
Activos.
- El peritaje contable es un examen crítico y sistemático de hechos discutidos de índole
económico-financiero, a investigarse a través de la contabilidad y de la auditoria, ceñido a las
normas establecidas en el Código de Procedimiento Penal y Civil.