EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN EL
CIRCUITO DE ARTE POSITOS
José de Jesús Cordero Domínguez1
Resumen
La declaratoria de la Ciudad histórica de Guanajuato como Sitio Patrimonio de la
Humanidad en 1988 desencadenó una serie de transformaciones en el patrimonio
arquitectónico: inversiones públicas, inversiones privadas en la adquisición de
inmuebles y cambio de uso habitacional a usos mixtos de comercios y servicios;
así como la reactivación de una antigua calle denominada ahora Circuito de Arte
Positos. El objetivo de este artículo es mostrar el proceso de pérdida del
patrimonio arquitectónico habitacional a partir de la declaratoria de la UNESCO. La
metodología consistió en la búsqueda documental y bibliográfica del patrimonio
arquitectónico en la calle Positos, la inversión pública; seguido del trabajo de
campo donde se verificaron y registraron los cambios en el uso de los inmuebles y
una tercera fase de cotejo de información con la base teórica consultada.
Introducción
La actual ciudad de Guanajuato alberga a la Zona de Monumentos de Guanajuato,
decretada en 1982, la Ciudad histórica y sus minas adyacentes, reconocida así
por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad desde 1988. A la par de su
reconocimiento, la ciudad comenzó con el proceso de tercerización de la
economía: el comercio y los servicios han sido la pauta para el cambio de los
inmuebles de valor histórico-arquitectónico que antaño eran habitacionales,
ocupados por personajes célebres como: el Conde Rul, el Marqués de Rayas y el
político Lucas Alamán, entre otros. Las mansiones de éstos y otros comerciantes y
mineros prominentes contenían recámaras, cámaras, tiendas, trastiendas,
espacios sociales y de servicio, además de un gran número de empleados, y se
transformaban continuamente para adaptarse a las necesidades de los ocupantes.
En la actualidad estos inmuebles albergan bancos, hoteles-boutique, franquicias y
tiendas de conveniencia.
1Profesor investigador de tiempo completo, Departamento de Estudios Culturales, División de Ciencias
Sociales y Humanidades, Campus León, Universidad de Guanajuato. E-mail: [email protected]
1
En las calles 28 de septiembre, Galarza, Positos, Pedro Lascurain de Retana y
San José, se encuentran edificios de valor histórico arquitectónico de “menor
estética” comparados con los inmuebles históricos de la Avenida Juárez-Plaza de
la Paz2. No obstante, en el trayecto del Circuito de Arte Positos se ubican: La
Alhóndiga de Granaditas y el Templo de la Compañía de Jesús, el edificio central
de la Universidad de Guanajuato entre los edificios simbólicos.
Los inmuebles de valor histórico y arquitectónico de Positos están presentando la
misma sintomatología del resto de los inmuebles de la ciudad histórica de
Guanajuato, el proceso de conservación-destrucción para dotarlos de un nuevo
uso adaptativo de servicios culturales y artísticos en un proceso de la pérdida del
origen de su función: habitacional y de inmuebles transformados, sin
mantenimiento o restauración.
Antecedentes
Antes de la Designación de la Ciudad Histórica de Guanajuato como Patrimonio
Mundial de la Humanidad se realizaron diversos decretos gubernamentales por
parte de los presidentes de la República. En 1972, Luis Echeverría Álvarez,
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos decretó la Ley
Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos y Artísticos e Históricos. En el
capítulo I, Artículo 2o. de ésta, a la letra decía: “Es de utilidad pública, la
investigación, protección, conservación y recuperación de los monumentos
arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos.” (Diario
Oficial, 1972:2)
A partir de ese momento el objetivo sería fomentar el conocimiento y respeto a los
monumentos arqueológicos, históricos y artísticos a través de campañas
permanentes que coordinaran la Secretaría de Educación Pública, el Instituto
Nacional de Arqueología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y todas las
instituciones culturales del país en los ámbitos estatal y municipal.
2El Circuito de Arte Positos conforma las calles 28 de septiembre-Positos-Lascurain de Retana, son paralelas
a la Avenida Juárez, la Plaza de la Paz, la calle Ponciano Aguilar y la calle Luis González Obregón, donde se
ubican varios de los inmuebles representativos de la historia de la ciudad de Guanajuato: como el Teatro
Juárez, el Templo de San Diego, la Presidencia Municipal, la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de
Guanajuato, la Casa del Conde Rul, el Palacio Legislativo, la Casa de Lucas Alamán, el Templo de Nuestra
Señora de Belén y el Mercado Hidalgo, entre los más importantes.
2
Por otro lado, la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y
Natural de 1972 aparece para identificar los bienes irremplazables de las
naciones; de modo que la destrucción o ausencia de los mismos representaría una
pérdida invaluable para la humanidad entera. Así que, esta Convención comienza
a hablar de desarrollo sostenible vinculado con la conservación del Patrimonio
Natural y Cultural, lo cual representaría una contribución importante respecto del
desarrollo del sitio tanto como de su entorno. (UNESCO, 2015)
La protección del patrimonio de la ciudad de Guanajuato se realiza cuando José
López Portillo, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
considera que dicha urbe: “…fue fundada a mediados del siglo XVI en la región en
que se encontraron ricos yacimientos mineros, conservando a la fecha los
elementos de su antiguo trazo y su disposición urbana característica.” (Diario
Oficial, 1972:13-28)
Así que, en el Artículo 1o y 2o del Decreto Federal:
Se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de Guanajuato,
Estado de Guanajuato, con el perímetro, características y condiciones a que se
refiere este Decreto… La zona de monumentos históricos, materia de este
Decreto, comprende un área de 1.9 kilómetros cuadrados. La zona de
monumentos estaría compuesta de 175 manzanas con 558 inmuebles catalogados
para uso religioso, habitacional y civil, fechados entre los siglos XVIII-XIX y
principios del XX en una superficie de 1.9 km2, inferior a la delimitación de la
ciudad histórica por parte de la UNESCO. (Ibídem)
La Declaratoria de la UNESCO (2015: s/p) mencionaba que para ser incluido en la
lista del Patrimonio de la Humanidad tendría que cumplir al menos con uno de los
siguientes criterios de selección:
I. Representar una obra maestra del genio creativo humano.
II. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un
periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la
arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.
IV. Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico,
tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.
3
VI. Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con
ideas o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación
universal. (El comité considera que este criterio debe estar preferentemente
acompañado de otros criterios.).
De modo que, para el caso de la declaratoria para Guanajuato bajo la
denominación de ciudad histórica de Guanajuato y sus minas adyacentes se
consideró entre los años 1987-1988 como un sitio con un valor universal
excepcional y cumpliendo con los criterios de selección antes mencionados, se
determinó un polígono de protección con una extensión de 2 167.5 hectáreas.
Para centrar el análisis de la normatividad de la Zona de Monumentos (ZM) y la
declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, Carrión (2013) establece en
relación a su tipología de las centralidades históricas, que el caso de la ciudad
tradicional es una categoría que mantiene una gran noción de antigüedad por el
largo proceso histórico que condensa el pasado en el presente en un espacio que
corresponde al momento fundacional de la ciudad. Este tipo de ciudad mantiene
todavía en la actualidad funciones de centralidad y a la plaza principal o espacio
público central como máxima expresión simbólica, en torno a la cual se organiza la
totalidad de la urbe.
Por otro lado, se considera como inversión pública los recursos económicos
empleados para proyectos y obras públicas provenientes de la UNESCO, del
Gobierno Federal y del Gobierno del Estado de Guanajuato para las actividades
de dignificación, remodelación, rescate, rehabilitación y conservación del “Centro
Histórico3”. Como proyectos de inversión pública en la zona de monumentos de
Guanajuato se realiza: a) Restauración y conservación de inmuebles; b) Cambio
3 Comúnmente se identifica a ciudades con Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, Zona de
Monumentos o las ciudades con aspiraciones de recursos económicos a nivel estatal y nacional como Centro
Histórico. La definición oficial de un centro histórico se dictaminó en la ciudad ecuatoriana de Quito en 1978
por la UNESCO, con el objetivo central de conservar las viejas estructuras urbanas de las ciudades
latinoamericanas cuyo deterioro se ha dado a causa de los fenómenos naturales como terremotos e
inundaciones, indiferencia de las autoridades locales, así también por la ignorancia de la población civil en su
afán de modernizar las ciudades. Sin embargo, en ciudades españolas no es común llamar centro histórico a
sus viejos barrios urbanos; la palabra de mayor uso en España es el de casco antiguo. (UNESCO, 1988).
En el caso de Guanajuato se emplea indiscriminadamente el termino centro histórico para identificar las
acciones en que se realizan terriorialmente en la zona de monumentos y otras actividades culturales,
artísticas, civiles se llevan a cabo en la ciudad histórica de Guanajuato, fuera de los límites de la ZM.
4
de pavimento; c) Instalación de mobiliario urbano; d) Iluminación escénica
monumental; e) Mejoramiento de la imagen urbana; y f) Obras en túneles
principalmente.
Desde la perspectiva de inversión y obra pública acudimos a Delgadillo (2014)
quién expone que la función selectiva del rescate del patrimonio urbano transita
por la obra pública como el parámetro de la gestión público-privada a través de las
políticas de revitalización con el propósito de proveer nueva vida a las áreas sin
inversión económica y social; cambiar de lo monumental de la arquitectura a
inmuebles individuales y aislados contemporáneos y pasar de lo tangible a lo
intangible.
Por su parte Coulomb (2001:88) aclara que:
La inversión pública seguirá siendo el motor de los procesos de recuperación de
los centros históricos. Por una parte, porque constituye un mensaje hacia los
propietarios e inversionistas que existe una real voluntad política. Por otra parte
porque el financiamiento de aspectos como la vialidad, el transporte, la
infraestructura hidráulica, el rescate de los espacios públicos, los equipamientos
sociales y - hasta cierto punto - los estacionamientos o la vivienda, requiere altos
niveles de subsidios que no pueden asumir las inversiones privadas. Pero,
también, porque es a través de la inversión pública que el gobierno local puede
asegurar la conducción del proceso, marcando las prioridades y las áreas de
intervención.
Metodología
La metodología se estructura en tres fases, primero la búsqueda y revisión de
libros, periódicos, revistas, archivos de decretos nacionales e internacionales y
también informes del gobierno municipal que hablan sobre el Circuito de Arte
Positos; la inversión pública en la ciudad histórica de Guanajuato y el cambio de
uso de los inmuebles de valor histórico-arquitectónico. Los resultados del trabajo
de campo conforman la segunda fase, a través del cual se verifican los cambios
de usos del suelo de aquellos inmuebles catalogados y no catalogados como
monumentos históricos; al mismo tiempo que se van registrando y documentando
los signos que enuncian la pérdida del patrimonio. Mientras que, la tercera etapa
5
consiste en el cotejo de la información documental y los datos recabados en
campo con la base teórica consultada.
Resultados
La inversión pública en los últimos seis años (2009-2014) tanto en el municipio
como en la ciudad histórica (zona de monumentos principalmente) no ha sido
constante; ha variado en cuanto a monto y tipo de obras. En los años 2011 al 2013
se manifiesta una sensible disminución, ello se debe presuntamente a que las
obras de la inversión son reiterativas en ciertos rubros como se explicará más
adelante y a que la zona de monumentos de la ciudad histórica de Guanajuato es
relativamente pequeña si se compara con otras ciudades patrimoniales
mexicanas, ya que tiene una extensión de 1.9 km2 y abarca 552 monumentos.
Como ejemplos de esta comparación territorial, Gálvez (1972) menciona a: Morelia
con 3.43 Km2 y 1 142 monumentos; Puebla con 6.9 km 2 y 2 619 monumentos;
Mérida con 8.795 km2 y 3,906 monumentos, por citar algunos casos de zonas de
monumentos de mayor número de inmuebles y área4.
Desde el año 2000 en Guanajuato, cada trienio municipal en esta ciudad se
“renuevan” las obras en la ZM “en donde hacer obra” es la actividad que se realiza
a pesar de carecer de proyectos ejecutivos que formen parte de los planes
municipales de desarrollo a mediano y largo plazo con el propósito de diagnosticar
las obras públicas que necesitan mantenimiento y reparación, con la supervisión
periódica, de esa manera fomentar el equilibrio de la inversión pública en la zona
de monumentos de Guanajuato.
La tendencia nacional y mundial también se adopta en Guanajuato capital, San
Miguel de Allende y los Pueblos Mágicos5 donde se han cambiado los pisos
“originales” por pórfido rojo, se han colocado bolardos de fierro fundido, lámparas
y mobiliario urbano ad doc con las escasas plazas públicas, jardines6 y con la
avenida Juárez, la calle Alonso, la calle Positos-Lascurain de Retana e
4 La topografía agreste y laberíntica de cañada del río Guanajuato donde se asienta la ciudad histórica de
Guanajuato es diferente a los valles, planicies donde se asentaron las ciudades de Morelia, Puebla y Mérida.
5 Son cinco pueblos mágicos en el Estado de Guanajuato: Dolores Hidalgo, Jalpa de Cánovas, Mineral de
Pozos, Salvatierra y Yuriria.
6 Entre los jardines de la ciudad podemos mencionar: del Cantador, Reforma, de la Unión, Embajadoras,
Florencio Antillón, de las Acacias y las plazas públicas de: San Fernando, Los Ángeles, del Baratillo,
Mexiamora, del Ropero, Allende, todos ubicados en la Zona de Monumentos.
6
innumerables callejones, homologando estos espacios y quitándoles su esencia
particular.
Es importante destacar que la inversión pública en obras urbanas se realiza con
mayor frecuencia en las zonas de mayor la visibilidad ciudadana, de los medios de
comunicación impresos, radiofónicos, televisivos y digitales de quienes otorgan los
recursos económicos para realizar las mismas obras en la franja central de la ZM.
La inversión pública en la ciudad de Guanajuato y en la zona de monumentos en
los últimos siete años ha presentado un proceso de variantes, con auges en 2009
y 2010 y disminución en el periodo 2011-2013, con recuperación breve en el año
de 2014. Ello se debe a varios factores que inciden. Uno de ellos es la zona de
monumentos es 1.92 kilómetros cuadrados de extensión, de 556 inmuebles de
valor histórico, escasas calles para el transito humano y vehicular, por ello se
“satura” las obras públicas en la ZM, por tanto la decadencia de inversión pública
fue presuntamente de la crisis económica de 2009 e influyó en México proveniente
de la recesión mundial en ese periodo, es el segundo factor. Se constata en la
Tabla 1.
Tabla 1. Inversión pública municipal y zona de monumentos de Guanajuato
Fuente: Elaboración propia, Cordero (2015) en base a los Informes de Gobierno del H.
Ayuntamiento de Guanajuato 2009-2014.
En el año 2000, la inversión pública en la Calle de Positos fue ejecutada por el H.
Ayuntamiento durante el periodo 1997-2000 presidido por el Lic. Luis Luna
Obregón. Se realizaron obras para cambiar el pavimento de la calle Positos desde
la Alhóndiga de Granaditas hasta el callejón del Estudiante con adoquín de
concreto. Las obras que se llevaron a cabo en las otras avenidas y callejones
7
fueron: a) Rehabilitación de pisos de adoquín en los arroyos de las siguientes
vialidades: Plaza de la Paz y Juárez, tramo callejón del Estudiante-Juan Valle,
Allende, Manuel Doblado, Cantarranas, Hidalgo, Ayuntamiento, Tenaza, Ponciano
Aguilar, calle Positos, Alhóndiga y Calle Subterránea Miguel Hidalgo. En el
callejón de La Estrella se rehabilitaron escalones de cantera, asimismo se
suministraron 37.50 metros lineales de escalones de cantera para el acceso
principal del templo de San Felipe Neri antes de la Compañía de Jesús (H.
Ayuntamiento Guanajuato, 1997-2000). Ver mapa de la Figura 1.
Figura 1. Rehabilitación de Pavimentos 2000.
Fuente: Elaboración propia, J.J. Cordero (2016) en base al Tercer Informe del H. Ayuntamiento de
Guanajuato1997-2000.
Durante el trienio municipal 2006-2009 del Dr. Eduardo Romero Hicks de
extracción panista, tuvo lugar en el mismo tramo de la calle Positos-Lascurain de
Retana el cambio de piso de adoquín de concreto al pavimento de pórfido rojo que
realizó el gobierno municipal en el periodo 2000-2003.
La problemática del empleo de pórfido rojo en las calles de los centros históricos,
se deteriora y se levanta al poco tiempo de colocarse, según los especialistas en
materiales de construcción (Arq. Jesús Sabanero y Arq. Adriana Jasso) por las
breves juntas de concreto entre cada laja de pórfido, que con el rodamiento y
frenado de los automotores: camiones de pasajeros, carga y automóviles entre
otros, por las avenidas que cruzan la calle subterránea hace frágil la permanencia
del material en el piso. (Ver mapa de la Figura 2).
8
Figura 2. Mapa de la rehabilitación de pavimentos 2007.
Fuente: Elaboración propia, J.J. Cordero (2016) en base al Primer informe del H. Ayuntamiento de
Guanajuato 2006-2009.
En el 2006 se realizaron otras acciones de mejoramiento en la intervención de
azoteas y cantería del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas y de forma parcial
al Templo del Inmaculado Corazón de María (Belén). La restauración de bóvedas
y cornisas de pretiles en el crucero del Templo de Mellado, restauración de
bóveda de la Pinacoteca del Templo del Oratorio de San Felipe Neri (La
Compañía) y la restauración de la torre-campanario del mismo templo.
Otras obras que se realizaron durante el periodo de estudio estuvieron enfocadas
en la imagen urbana (Restauración de inmuebles religiosos y pintar fachadas de
los inmuebles históricos), mobiliario urbano con cambio de arbotantes, luminarias
e iluminación escénica de la Alhóndiga de Granaditas, el Edificio Central de la
Universidad (incluida la escalinata) y el templo de la Compañía de Jesús, así como
la restauración de cúpulas y elementos decorativos de los inmuebles.
Por otra parte, es de gran relevancia mencionar que las ciudades históricas tienen
en común un componente cultural y artístico como parte de las tradiciones que de
ellas emanan. En la ciudad histórica de Guanajuato, las actividades del Festival
Internacional Cervantino (FIC)7 tienen lugar durante el mes de octubre de cada
7Festival Internacional que se realiza desde 1972 en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato (México) cuenta
con el apoyo de la Secretaría de Cultura, el Gobierno del Estado de Guanajuato, la Presidencia Municipal y la
Universidad de Guanajuato. Este festival es reconocido a nivel internacional.
9
año en distintos inmuebles catalogados, así como en los museos y las galerías
institucionales del Circuito de Arte Positos.
Para activar esta calle durante el resto del año se celebran otras actividades:
El jueves 3 de julio de 2014 el Instituto Estatal de la Cultura del Estado de
Guanajuato ofreció 33 exposiciones en 22 galerías y museos que se
encuentran desde el museo de la Alhóndiga de Granaditas hasta las
galerías de Arte del templo de Compañía. Son 24 museos y galerías con las
que cuenta el circuito. (Manzano, 2014: 4 de julio)
El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y la Universidad de Guanajuato
sumaron esfuerzos para integrar la ruta del Circuito de Arte Positos teniendo como
antecedente la numerosa oferta cultural de esa calle de la capital del estado, en
donde convergen algunos de los más importantes museos y galerías de la ciudad.
Las exposiciones y eventos artísticos y culturales se efectúan sobre las calles 28
de septiembre-Positos y Lascurain de Retana, con bailes, “batucada”, músicos y
espectadores que circulan por las calles. En la publicidad a través de la página
web del Instituto de la Cultura y los medios impresos del Estado de Guanajuato se
hace mención de los museos y galerías: Alhóndiga de Granaditas, Museo Diego
Rivera, Museo del Pueblo, El Museo Alfredo Dugues y las galerías de la
Universidad de Guanajuato que se encuentran en las calles mencionadas8.
Este fenómeno se observa como el proceso de dotar a otras zonas de la ciudad
histórica de Guanajuato de medios “culturales y artísticos” para el disfrute de los
visitantes, lo que distingue a la ciudad porque:
...no existe el espacio urbano, sino espacios urbanos, varios espacios
diferenciados, calificados, distintos del espacio geométrico o geográfico. Un
espacio es la inscripción en el mundo de un tiempo. Los espacios son
realizaciones, inclusiones en la simultaneidad del mundo externo de una
serie de tiempos, de ritmos de la ciudad...” (Lefebvre, 1971:211)
8Museo Iconográfico del Quijote, Museo Ex Convento Dieguino, Museo de Arte Olga Acosta-José Chávez
Morado, Museo Gene Byron y Casa de la Presa no son parte del circuito de forma física debido a que se
encuentran en otras zonas, desarticuladas en cuanto a la continuidad del recorrido del Circuito.
10
Es un proceso de apropiación tangible de la ciudad histórica a través de los
inmuebles catalogados como de valor histórico-arquitectónico. Lefebvre realiza la
distinción entre la ciudad y lo urbano, a través de la morfología material y social
que se devela como el resultado de la acción, el objeto y la vida.
Los inmuebles diseñados y construidos por las necesidades habitacionales en el
auge de la extracción de metales preciosos en las minas de Guanajuato han
cambiado según las tendencias de la arquitectura y la economía que pasó a
depender del sector secundario al terciario, ello influyó ante la demanda de
servicios y comercio para satisfacer las necesidades y demandas se servicios y
productos de la ciudadanía, burócratas, estudiantes, turistas, excursionistas y
funcionarios municipales que acude a la ciudad histórica a realizar distintas y
variadas actividades por ser la capital del Estado de Guanajuato y la capital del
municipio del mismo nombre.
Ahora predomina el uso habitacional singular y el mixto9, habitacional + comercial,
habitacional + servicios, habitacional + cultural entre otros para albergar: galerías,
foros, cafés, museos, espacios culturales, hoteles-boutique, hostales, tiendas de
conveniencia y otros usos. Predominan los inmuebles del Museo de la Alhóndiga
de Granaditas, Museo Diego Rivera10 y el Museo del Pueblo; así como el Edificio
de la Rectoría General de la Universidad de Guanajuato (donde antes se ubicaba
el Colegio del Estado) data de 1955, por lo tanto no es un inmueble catalogado por
el INAH, pero si emblemático para excursionistas y visitantes, quienes lo
consideran “colonial”. (Ver mapa de la Figura 3).
9 Son casas habitación que han sido adaptadas para albergar a estudiantes de la Universidad de Guanajuato
en las carreras de Arquitectura, Ingeniería civil, Derecho, entre otras. Se rentan cuartos para tres o cuatro
estudiantes o para señoritas con los servicios mínimos. La hacinación es una práctica común en la renta de
espacios para estudiantes en la ciudad de Guanajuato por la cercanía de éstos con los centros educativos
antes mencionados.
10 Fundado en 1975 en la casa donde nació el artista plástico mexicano Diego Rivera.
11
Figura 3. Mapa del Circuito de Arte Positos. Fuente:
Elaboración propia, J.J. Cordero (2016).
En el estudio de este fenómeno vemos que la ciudad es “realidad presente,
inmediata, dato práctico sensible, arquitectónico”, mientras que, lo urbano es “la
realidad social compuesta por relaciones a construir o reconstruir por el
pensamiento” (Lefebvre 1978). Es la forma simultánea de conexión, de encuentro
y cambio. Los procesos de recambio urbano y arquitectónico se construyen
desfasadamente de la memoria del habitante, su imaginario de la ciudad histórica
que está preñada del pasado “colonial” aferrándose a esta difusión pública de las
instituciones de turismo de Guanajuato, sin advertir que los cambios en la ciudad
histórica posmoderna son tan vertiginosos de la mano de la inversión pública y
privada.
Los inmuebles identificados y analizados en las calles 28 de septiembre-Positos-
Lascurain de Retana-San José son 76 edificios, de los cuales 45 tienen sobre sus
fachadas la placa en color naranja con la denominación “Inmueble Catalogado”,
las cuales fueron colocadas por parte del INAH Delegación Guanajuato. Tales
inmuebles representan el 59.2% del total, en contraparte el 7.9% (6) están
catalogados, pero sin placa11 y el 32.9% son inmuebles no catalogados (25
edificaciones).
11La identificación de los inmuebles se realizó en base a las direcciones postales que aparecen en el decreto
federal y así se localizaron inmuebles que aunque no tienen placa visible de "inmueble catalogado" sobre su
12
Ello presupone un proceso de pérdida importante del patrimonio urbano-
arquitectónico en estas calles, presuntamente por las trasformaciones urbanas y
arquitectónicas a partir de las políticas económicas que inciden en los propietarios
de los inmuebles por cambiar el uso del suelo y conservarlos aún a pesar de las
fuertes presiones sociales e institucionales para conservarlos intactos.
Los propietarios optan por una solución rentable de los inmuebles al cambiar el
uso del suelo12 por lo tanto se realizan modificaciones al interior para subdividir el
inmueble y rentar los espacios por separado.
Del total de inmuebles en el Circuito de Arte Positos el 21.1% (16) son aún de uso
habitacional, el 50% de éstos están catalogados con y sin placa. Según consta en
el Catalogo de Inmuebles de valor histórico-arquitectónico del INAH.13 El 30.3% se
emplean para brindar distintos Servicios, en total son 23 inmuebles de los cuales
16 son catalogados como monumentos históricos (21.0%) y 7 de ellos no están
catalogados (9.2%). Los inmuebles sin uso actual son 2 y representan el 2.6% del
total. Las edificaciones identificadas con un uso cultural y con usos mixtos
habitacional-comercial-servicios-cultural hacen referencia a los museos, galerías,
cafés-galerías y templos religiosos que en total son 21 y equivalen al 27.5%.
Aquí se observa la pérdida del uso habitacional con los usos mixtos donde se
combina lo habitacional con el uso comercial, servicios y cultural; de la misma
manera el uso comercial también se mezcla con los servicios y el uso cultural de
varios inmuebles.
En el trabajo de campo se identificaron inmuebles catalogados que han sufrido
modificaciones al interior de los mismos por el cambio de uso del suelo y las
actividades. En las galerías independientes, los bares, los cafés-librería-sala de
exposiciones se realizan adecuaciones en los espacios sociales, de servicios e
fachada por restauraciones, cambios de aplanado, pintura u otras causas; por su ubicación se consideraron
como parte del conjunto de monumentos según el Decreto Federal de 1982. También, en este estudio se
agregaron otras categorías de usos de suelo según los cambios observados en campo.
12 Los propietarios tramitan el cambio de uso del suelo ante la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio
de Guanajuato y es aceptado sin existir un vínculo “precautorio” con el Instituto Nacional de Antropología e
Historia Delegación Guanajuato para su análisis, previa de su viabilidad. Existe un vacío legal que es
aprovechado por los arquitectos que realizan los trámites, el inicio de las obras de restauración y los cambios
en los inmuebles hasta que las obras son detenidas por el INAH, es clausurada y continúan después de pagar
la multa.
13 El catálogo de los inmuebles de valor histórico y arquitectónico realizado por el INAH Delegación
Guanajuato se consulta en las instalaciones de la institución, no permiten préstamo a domicilio y fotocopiar el
mismo.
13
íntimos de lo que era la casa habitación. Son los inmuebles identificados en el uso
del suelo como Habitacional + comercial, servicios, cultural y las otras
modalidades del uso de los inmuebles, representan el 56.3% del total de los
inmuebles catalogados.
El 10.5% (ocho edificios del total) de los inmuebles catalogados de uso
habitacional no presentan cambios en las fachadas y alteraciones severas en el
partido arquitectónico y en el sistema estructural y materiales de construcción,
continúan con la función habitacional. Sin en cambio el mismo porcentaje de
viviendas (10.5%) no están catalogadas por el INAH. Ver tabla 2.
Tabla 2. Usos del suelo en el Circuito de Artes Positos
Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de campo, J.J. Cordero (2016)
Discusión
La dicotomía entre un centro histórico como museo o posmoderno con servicios
para turistas nacionales e internacionales, Hiernaux (2012:19-20) expresa que:
…una valoración positiva de espacios centrales no es solo un fenómeno
cultural, sino también el fundamento de un cambio de lectura de los centros
por el capital… [Y añade que] los gustos se hayan deslizado sutilmente de
los hoteles de la modernidad tradicional hacia pequeñas estructuras con un
fuerte carácter-histórico (hoteles “boutique” por ejemplo).
Varios de los espacios de la calle Positos han sido adaptados respecto de su uso
anterior para cumplir de forma permanente con una nueva función cultural. Los
14
recintos que coinciden con estos rasgos son los museos y las galerías
institucionales e independientes. Es importante señalar que estos cambios han
venido a transformar no solo los inmuebles sino también la calle en su conjunto de
manera profunda pero también a añadirle nuevos significados tras el abandono
voluntario o involuntario de sus antiguos moradores.
La mayoría de estos espacios [culturales privados o independientes] han surgido
en antiguos inmuebles habitacionales ubicados estratégicamente sobre la calle de
Positos, muy cercanos a las galerías y museos institucionales. De tal manera que,
los turistas y habitantes los incluyan en sus itinerarios al momento mismo de
desplazarse por la calle. Ejemplo de estos espacios los encontramos en el museo
del Siglo XIX, Museo de Arte Contemporáneo; Foro Cultural 81, galería
Camposanto y galería El Pinche Grabador. Además, estas galerías han sido
incorporadas dentro de la ruta turística del Circuito de Arte Positos, promovida por
el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato; con espacios expositivos que
abren la posibilidad de extender el ocio cultural de habitantes y turistas hacia estos
espacios. (Cordero et al., 2015:91-92).
El Museo-Casa Diego Rivera en su origen se ubicaba únicamente en la casa natal
del artista, inaugurada como museo en septiembre de 1975, el objetivo de
resguardar y difundir la obra del pintor y muralista, así como promover el trabajo
de otros artistas contemporáneos. Los trabajos de remodelación del museo fueron
realizados en 1990.
La ampliación del museo se produce a partir del 8 de diciembre de 2008 se coloca
la primera piedra del anexo del museo con el objetivo de diversificar las
actividades y brindar al público una mejor atención y servicio con nuevas salas de
exposiciones y el acceso a los pisos superiores mediante un elevador. Ver figura
4.
15
Figura 4. Museo Casa Diego Rivera en la calle de Positos.
Fuente: Fotografía propia, J.J. Cordero (2015).
El uso original habitacional de estos inmuebles ha transitado a diversos usos, lo
que ha implicado múltiples transformaciones de los espacios originales. Por
ejemplo, las dimensiones atributivas a ciertos inmuebles han cambiado, los
materiales, colores y formas de las puertas y ventanas antiguas se han perdido:
“...las fuerzas productivas han cambiado (...) cualitativamente, las fuerzas
productivas, las técnicas, el saber, pueden en lo sucesivo modificar
profundamente el espacio: producirlo”. (Lefebvre, 1976:231)
Conclusiones
La ciudad histórica de Guanajuato paulatinamente ha iniciado una irreversible
pérdida, transformación y cambios en el patrimonio urbano-arquitectónico a partir
de la Declaratoria de Ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1988 (9 de
diciembre de 2016 cumplirá 28 años del título). Las autoridades federal, estatal y
local han fungido como administradores, animadores, promotores de la ciudad
colonial, dignificación del centro histórico con inversión y obra pública que se
realiza en la zona de monumentos, en las principales calles, mejora de la imagen
a través de la rehabilitación y conservación de fachadas, restituyendo los
aplanados y la pintura de los inmuebles con una paleta de colores Mattel (broma
ciudadana al emplear el rosa Barbie y otros, sin considerar los colores empleados
históricamente en los inmuebles históricos en la ciudad).
El Circuito de Arte Positos es una muestra de la dialéctica de la conservación-
destrucción del patrimonio (Álvarez, 2006) al conservar el 67% de los inmuebles
16
catalogados por el INAH del total de 76 inmuebles que se encuentran en el
contorno. Además de los cambios al interior de los mismos por el uso de suelo
predominante de servicios, comercial y cultural con el 56.6% y el 10.5% de
inmuebles habitacionales catalogados con el uso original.
El uso del suelo como museos, galerías, librerías y otros es una apuesta por
revitalizar zonas de la ciudad histórica ante el avance de la tercerización de la
economía y la globalización, pero es un cambio paulatino hacia el disfrute de lo
lúdico, del arte y la historia, como una alternativa a los procesos de dominación de
las instituciones mismas para que sea “Guanajuato el destino cultural de México”,
slogan de la administración estatal panista 2012-2018. Es tal vez la apropiación
del patrimonio para atraer visitantes e inversionistas; mientras que el habitante es
desplazado de los beneficios y disfrute de la ciudad histórica galopante en su
privatización.
El proceso de apropiación física y simbólica de los inmuebles de valor histórico y
arquitectónico es una suerte de vaciamiento de habitantes por el encarecimiento
del mantenimiento y restauración de los inmuebles históricos y de los nuevos usos
del suelo. Con las actividades culturales y artísticas en el circuito Positos se
privatizan los inmuebles y las actividades, pero surge otro proceso en la
apropiación a la Lefebvre expresa “Con este término (apropiación) no nos
referimos a propiedad; es más, se trata de algo totalmente distinto; se trata del
proceso según el cual un individuo o grupo se apropia, transforma en su bien algo
exterior...” (1971:186).
Bibliografía
Álvarez, A. (2006) El mito del centro histórico. México: Universidad
Iberoamericana.
Carrión, F. (2013) Dime quién financia el centro histórico y te diré qué centro
histórico es. Carajillo de la Ciudad. Revista Digital del Programa en gestión
de la Ciudad, 16, 25-58. Recuperado de:
http://www.flacsoandes.edu.ec/content/carajillo-de-la-ciudad-revista-digital-
delprograma-en-gestion-de-la-ciudad
17
Cordero, J., Cristina A., y Carlota M. (2015) Espacios culturales en el Centro
Histórico de Guanajuato. Revista Cardinalis, 3 (5), 80-98. Recuperado de:
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/download/13207/13405.
Coulomb, R. (2001) Modelos de gestión en los centros históricos de América
Latina y el Caribe: En busca de la integralidad, la gobernabilidad
democrática y la sostenibilidad. En Fernando Carrión (ed.), La ciudad
construida, urbanismo en América Latina, 77-98. Quito: Flacso.
Delgadillo, V. (2014, 5-10 mayo) La política del espacio público y del patrimonio
urbano en la Ciudad de México: Discurso progresista, negocios
inmobiliarios y buen comportamiento social. En XIII Coloquio Internacional
de Geocrítica: El control del espacio y los espacios de control, Barcelona.
Diario Oficial de la Federación (1972, 6 de Mayo). Ley Federal sobre Monumentos
y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Recuperado de:
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/mexico/mexique_ley_feder
al%20_monumentos_1972_esp_orof.pdf
H. Ayuntamiento de Guanajuato 1997-2000. Dirección de Obras Públicas. Tercer
Informe de Gobierno 2000. Guanajuato.
H. Ayuntamiento de Guanajuato 2006-2009. Primer, Segundo y Tercer Informe de
Gobierno. Guanajuato.
H. Ayuntamiento de Guanajuato 2009-2012. Primer, Segundo y Tercer Informe de
Gobierno. Guanajuato.
H. Ayuntamiento de Guanajuato 2012-2015. Primer y Segundo Informe de
Gobierno. Guanajuato.
Gálvez, L. (1972) El patrimonio cultural: las zonas de monumentos históricos.
México: Cámara de Diputados, LX Legislatura.
Hiernaux, D. (2012) Los centros históricos, temporalidad, espacialidad y
gentrificación, en Carmen G. y Daniel H. (comp.) Espacio-temporalidad y
prácticas sociales en los centros históricos mexicanos. Querétaro:
Universidad Autónoma de Querétaro.
Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona. Anthropos.
Lefebvre, H. (1976) Tiempos equívocos. Barcelona, Ed. Kairos
18
Lefebvre, H. (1978) Derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
Manzano, F. (2014, 4 de julio) Inauguran Circuito Arte en Conexión. Periódico AM.
UNESCO (2015). Oficina de la UNESCO en México. Declaratoria de Patrimonio
Cultural de Guanajuato. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/
José de Jesús Cordero Domínguez
Doctor en Arquitectura, Profesor-investigador de tiempo completo del
Departamento de Estudios Culturales, División de Ciencias Sociales y
Humanidades del Campus León, Universidad de Guanajuato. Líneas de
Investigación: Fragmentación urbana, la vida cotidiana en los centros históricos.
Publicaciones en 2016, cuatro capítulos de libro, dos artículos en revistas
nacionales y tres internacionales arbitradas e indexadas.
19