Diseño de Un Programa de Bienestar Laboral en La Empresa "Estupasta S.A.S Socorro" 3ra Entrega
Diseño de Un Programa de Bienestar Laboral en La Empresa "Estupasta S.A.S Socorro" 3ra Entrega
Psicólogo Profesional
San Gil
2020
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 2
Nota de aceptación:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
_____________________________________
Jurado
_____________________________________
_____________________________________
Jurado
_____________________________________
_____________________________________
S.A.S Socorro”.................................................................................................................................8
Justificación.........................................................................................................................9
Objetivos............................................................................................................................10
Objetivo General............................................................................................................10
Objetivos Específicos.....................................................................................................10
Antecedentes......................................................................................................................10
(2018).........................................................................................................................................11
Grajales, J. (2016)......................................................................................................................12
Porras, K. (2012)........................................................................................................................14
calidad de vida laboral. Castañeda, H. J., Duque, C. P., Gonzalez, J. D. y Muñoz, A. D. (2019).
....................................................................................................................................................18
Marcos Referenciales.........................................................................................................20
Marco Conceptual..........................................................................................................20
Marco Teórico................................................................................................................23
Marco Legal...................................................................................................................26
Metodología.......................................................................................................................30
Tipo de Investigación.....................................................................................................31
Localización...................................................................................................................31
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 6
Instrumentos...................................................................................................................31
Población y Muestra.......................................................................................................32
Procedimiento................................................................................................................32
Consideraciones Éticas......................................................................................................33
Referencias........................................................................................................................36
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 7
Resumen (Abstract)
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 8
S.A.S Socorro”
laboral comprende un conjunto de programas y beneficios que son creados con el fin de dar
solución a las necesidades de estos; buscando potenciar, motivar y capacitar al personal logrando
Por tanto, el presente proyecto pretende por medio de una investigación diseñar un
programa de bienestar laboral en la empresa ESTUPASTA S.AS del municipio del Socorro
trabajen en pro de su calidad y capacidad laboral, teniendo en cuenta que el bienestar laboral es
una de las claves para conseguir un equipo productivo, motivado, exitoso y comprometido con la
empresa.
Para esto, cabe resaltar tres variables importantes las cuales son: el clima laboral que
refiere al ambiente generado por las emociones de los miembros de un grupo u organización; la
condiciones de trabajo y los riesgos psicosociales en el trabajo que son todos aquellos factores
que pueden afectar a la salud física, psíquica o social de un trabajador. Estas variables son de
suma importancia ya que se disponen a ser herramientas útiles para medir el bienestar en el
solo porque sus entidades produzcan y cumplan con los objetivos o metas de la demanda
propuesta en el mercado laboral, a sus vez, estos se han ido interesando progresivamente por el
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 9
bienestar de sus trabajadores, surgiendo como prioridad y siendo uno de los temas fundamentales
bienestar laboral y la calidad de vida de los trabajadores (Baitul, 2012). En lo que respecta a
Colombia la implementación del bienestar laboral empezó a ser prioridad debido a que, en el año
2014 se evidenció una baja en los niveles de desempleo, donde dejó al descubierto que
aproximadamente el 50% de los trabajadores son informales, indicando así, que esta población
carece de factores que garanticen su bienestar y calidad de vida laboral, ya que no cuentan con
una seguridad social y demás beneficios que puede otorgar el hacer parte de una empresa
otros (ISO 45001, 2018), la implementación del bienestar laboral se convierte en un proceso
empresa; debido a esto, cabe cuestionarse ¿Qué estrategias se pueden desarrollar, para favorecer
Justificación
sostenible de una organización. Por lo tanto, el investigar acerca del clima laboral, la satisfacción
Socorro, permitirá el diseño de un programa de bienestar laboral que responda a las necesidades
de sus empleados; mejorando su calidad de vida laboral y logrando así dignificación para el
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 10
individuo, esperando que este aporte al cumplimiento de los objetivos organizacionales y trabaje
Chiavenato (1986) expone “la satisfacción laboral designa la actitud general del individuo hacia
laborales, se contará con empleados satisfechos que desarrollaran un trabajo de calidad lo cual
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Antecedentes
presente proyecto.
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 11
hacen parte de una organización, ejercen un gran impacto en el desarrollo institucional, por lo
tanto, mantener motivado y generar condiciones de bienestar a cada uno de los integrantes de una
entidad son retos importantes a los que se encuentra enfrentada cualquier organización, puesto
que, su misión no es sólo apoyar y facilitar la gestión profesional, sino además, garantizar que
esta labor este acompañada con posibilidades de educación y aprendizaje, con una remuneración
justa, con valores y principios, con participación en proyectos y decisiones que se gestan en la
confianza, con beneficios que se extiendan a su familia. En este contexto y con el fin de
contribuir al logro de los objetivos institucionales, a partir del análisis y de los procesos que
institucional, como alternativa para enfrentar las demandas de democratización y las exigencias
de mayor efectividad y además se reconoce en el servidor público, el factor decisivo para que el
Por ello, se cuenta con el análisis de las necesidades de los servidores, así como los
lineamientos señalados por la Alta Dirección, que permiten plantear un Programa estructurado,
teniendo en cuenta los criterios señalados en materia de Bienestar Social y Salud Laboral.
(2018).
Resumen: Dando cumplimiento a los lineamientos establecidos para las entidades del
sector público, el Programa de Bienestar Social del Icetex busca responder a las necesidades y
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 12
pertenencia del Servidor Público con su entidad. Teniendo en cuenta que el Decreto Ley 1567 de
1998, en los artículos 19 y 20, establece la creación de los programas de bienestar social e
incentivos deben organizarse a partir de las iniciativas de los servidores públicos como procesos
permanentes, la Secretaría General a través del Grupo de Talento Humano, realizó en el mes de
diciembre de 2017 aplicó una encuesta de diagnóstico, con el fin de identificar las necesidades,
Grajales, J. (2016).
empleados en cada entidad, pues son estos el activo más importante que posee una organización
y su gerencia efectiva será la clave para el éxito; pero tal éxito dependerá de la manera como se
implementen las políticas y los procedimientos en el manejo de personal, de tal modo que
puedan contribuir al logro de los objetivos y planes corporativos; además de que propiciará una
adecuada cultura, se podrán reafirmar valores y se creará un buen clima organizacional. Como
puede verse, una buena gerencia de recursos humanos favorece la integración al conseguir que
propósito común. De lo anterior ECO SERVIR S.A.S, se compromete con todos los recursos
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 13
financieros, humanos y tecnológicos para el desarrollo del Plan de Bienestar e Incentivos en cada
centro de costos que los conforman, acorde con las políticas estatales de administración del
talento humano.
Resumen: Toda entidad tiene la responsabilidad de velar por sus recursos, en especial por
el recurso humano, pues es el servidor público quien hace a las entidades, con el desempeño de
sus funciones. El Bienestar Social de los empleados al servicio del Estado es de gran
importancia, que deberá entenderse, ante todo, como la búsqueda del mejoramiento de la calidad
de vida de los mismos que a su vez contribuye al bienestar social del ciudadano en general. Así
programas de bienestar deben propender por el desarrollo integral de todos los servidores.
Con el Plan de Bienestar Social, se busca elevar el nivel de vida del servidor público
así un mayor desempeño en el ejercicio de sus labores y por lo tanto un mejor servicio al
ciudadano. Una vez identificadas las necesidades de los funcionarios le permitirá a la entidad
ejecutando actividades de bienestar social adecuadas, oportunas y coherentes con los planes
incentivos, que interactúan con el propósito de elevar los niveles de eficiencia, satisfacción,
Porras, K. (2012).
la organización objeto de estudio, para lo cual se identificó la percepción de los empleados sobre
la calidad de vida laboral a través de la aplicación de una encuesta, entrevistas con los directivos
y por medio de la observación, teniendo en cuenta los siguientes factores: calidad de vida
laboral, motivación - sentido de pertenencia y cultura organizacional, para evaluar cómo esta
resultado de este diagnóstico se definen las actividades que se pueden realizar en la organización
y que involucran a los colaboradores y sus familias; con esta información se diseña el programa
de bienestar laboral, dirigido a cubrir las necesidades de los colaboradores y aportar como
la rotación de personal.
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 15
bienestar laboral para la empresa GAMAQUIM S.A.S, siendo el bienestar uno de los elementos
con mayor influencia en el desempeño de los empleados en una organización. Se realizará una
conociendo las dinámicas del bienestar laboral de otras empresas; segundo, se recopiló
información desde la gerencia, conociendo sus expectativas y sus experiencias, para determinar
en cuáles de los ejes temáticos se profundizará en el transcurso del proyecto, para esto se vio
conveniente realizar una serie de conversaciones dirigidas precisando las necesidades las cuales
serán el foco del programa de bienestar de la empresa GAMAQUIM S.A.S, y por última fuente
será en la gente, reconociendo que es de gran importancia contar con los relatos experiencias, u
opiniones de los colaboradores para la implementación del programa y plan de bienestar, por
esto se plantea utilizar como instrumento de recolección de datos una entrevista semiestructurada
de 10 preguntas a la totalidad del personal que labora en la compañía, con el fin de analizar el
en la reputación corporativa, que permita conocer cuáles son los aspectos que se consideran
libre nombramiento y remoción, deberá entenderse ante todo como la búsqueda de calidad de
vida en general, exaltando la dignidad Humana, y el aporte al bienestar social del ciudadano.
de vida laboral es solo uno de los aspectos con efectos positivos que se reflejan tanto en la
organización como en cada uno de los funcionarios que están a su servicio. La Escuela
bienestar social de la comunidad que definen estrategias y metas que orientan el desarrollo de
propician el desarrollo integral de las personas y de los grupos que conforman la comunidad
de este equipo, se individualiza y reconoce el aporte sobresaliente de cada uno de los miembros
individuales. Dicho plan, orientará sus políticas y directrices hacia el desarrollo del talento
identificar los principales procesos tendientes a la promoción del desarrollo integral del personal.
específicamente, sobre las prácticas de Recursos Humanos que involucran el desarrollo integral
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 17
del personal y la manera de contribuir a los resultados de las empresas. Esto con el fin de
encontrar, o bien, generar una metodología que facilite la promoción del desarrollo integral del
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo proponer un modelo de bienestar laboral que
Educación Tecnológica de Colsubsidio; para ello se utilizó como herramienta dos encuestas, la
primera enfocada hacia la medición de Clima laboral, y la segunda que buscaba tener una
percepción sobre las condiciones de vida social y familiar e indagar sobre necesidades, gustos y
preferencias individuales. Estas encuestas fueron aplicadas a una muestra de ocho colaboradores
de la Institución conformada por cuatro docentes, tres personas del área administrativa y un
Decano. Posteriormente, con base en las definiciones y metodologías sobre modelos de calidad
de Vida Laboral de Rensis Likert, Max Neef y Gibson, Ivancevich y Donnelly, se realizó análisis
de los resultados de las encuestas, lo cual permitió establecer una propuesta de bienestar que
(2019).
Resumen: Las estrategias que se desarrollan dentro de las empresas, en pro del
mejoramiento del bienestar y la calidad de vida laboral de los trabajadores, deben ser una
prioridad de cada empresa, dado que estos aspectos se determinan por el nivel de satisfacción
que tienen los trabajadores, con relación a todos los aspectos de la empresa, que intervienen en
es por ello que se plantea como objetivo dentro de esta investigación identificar cuáles son las
estrategias empresariales que propendan por el favorecimiento del bienestar y la calidad de vida
laboral, de los trabajadores administrativos de la empresa ARQ PROJET S.A.S del municipio de
Santa Rosa de Cabal en Risaralda. Desde la aplicación del cuestionario de Calidad de vida.
Dentro de los resultados se evidencia que la carga laboral, la somatización, el tiempo de labor, el
desgaste, el nivel de reconocimiento de la labor y el nivel salarial son los aspectos que más
influyen en la calidad de vida del trabajador. Se concluye que el instrumento permite evaluar la
calidad de vida del trabajador, dentro de cualquier organización, puesto que abarca todos los
experimental, se realizó en una Empresa del Rubro Retail del Distrito El Agustino, Provincia de
Lima, con la finalidad de determinar si existe Bienestar Laboral en los trabajadores; la cual tuvo
como objetivo general Analizar el Bienestar Laboral en los Trabajadores de una empresa del
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 19
Rubro Retail del distrito El Agustino 2019. El instrumento utilizado para la recolección de datos
se utilizó el Test para determinar el Bienestar Laboral, con una confiabilidad de 0,811 Alfa de
y en tabla de doble entrada y estos fueron analizados con el fin de llegar a la conclusión: Que en
los Trabajadores de la Empresa del Rubro Retail del Distrito El Agustino 2019 si existe
randomized trial was implemented at 160 worksites from January 2015 through June 2016.
Administrative claims and employment data were gathered continuously through June 30, 2016;
data from surveys and biometrics were collected from July 1, 2016, through August 31,
and 140 randomly selected control worksites (28 937 employees, including 20 primary control
program comprised 8 modules focused on nutrition, physical activity, stress reduction, and
related topics implemented by registered dietitians at the treatment worksites. Conclusions and
program resulted in significantly greater rates of some positive self-reported health behaviors
among those exposed compared with employees who were not exposed, but there were no
significant differences in clinical measures of health, health care spending and utilization, and
employment outcomes after 18 months. Although limited by incomplete data on some outcomes,
these findings may temper expectations about the financial return on investment that wellness
Marcos Referenciales
Marco Conceptual
Para iniciar se debe entender a qué se hace referencia cuando se menciona el bienestar
laboral, éste es entendido como el estado de satisfacción que llega a alcanzar un empleado a la
hora de ejercer sus funciones laborales, el cual se logra a través de un ambiente laboral agradable
y del reconocimiento de su trabajo, lo que influye en el bienestar familiar y social del empleado
(Ruiz, H., 2007); así mismo, y estando relacionado estrechamente es importante dar a conocer el
significado de la calidad de vida laboral, este concepto se compone de una gran variedad de
indicadores o conceptos relevantes como los niveles de ingresos, la calidad del medio ambiente
muchos otros, entonces la calidad de vida en el entorno laboral además de enlazarse con estos
conceptos toma como principio el hecho de que para que ésta se haga presente el trabajo debe
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 21
tener una concepción positiva por parte no solo de los dueños de las empresas y directivos, sino
también, los cargos intermedios y empleados en general (Eden Springs España, 2019).
satisfacción laboral, definida como una postura favorable o desfavorable de los trabajadores
acerca de su trabajo, que se expresa mediante el grado de correspondencia existente entre las
estilo gerencial (Morillo, 2006), es decir el grado de conformidad de los trabajadores en relación
dentro del área laboral, esta hace referencia al proceso de estimulación de los individuos para que
realicen una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcancen alguna meta deseada por
parte del motivador (Sexton, 1977), que en este caso sería de parte de la empresa hacia los
trabajadores; los psicólogos Edward Deci y Richard Ryan clasifican la motivación en diferentes
tópicos, se encuentra la motivación intrínseca, que se genera a partir de los factores internos de
cada individuo, como la satisfacción personal; la motivación extrínseca, que es aquella inducida
por elementos externos a la persona, como el aumento de su salario; también se puede clasificar
segundo caso el refuerzo de la conducta es asociado con una amenaza o castigo; y finalmente se
clasifica también en función del nivel de necesidad del trabajador, es decir, motivación primaria,
cuando el individuo actúa para satisfacer sus necesidades básicas, y motivación social, cuando la
conducta del empleado se basa en su afán por ser aceptado en un ámbito social (Ryan, R & Deci,
E., 2000).
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 22
organizacional, que no deben ser confundidos; el clima organizacional comprende las relaciones
que dan entre los distintos miembros de la empresa, constituyendo el ambiente en donde los
obstáculo de desempeño, según evolucione esta dinámica (PROMONET, 2018), por otra parte,
principios, y conductas que comparten los integrantes de una organización, la misión, la visión y
los objetivos de la empresa dan base a los elementos nombrados anteriormente, que a su vez
generan algo llamado sentido de pertenencia, que se entiende como un sentimiento de propiedad
sobre un objeto o interés, el sentido de pertenencia laboral hace que los trabajadores se sientan
psicosocial, definido como las características de las condiciones presentes en el trabajo que
afectan la salud de las personas no solo psicológica, sino también fisiológicamente, lo que genera
mecanismos y situaciones poco favorables como por ejemplo, el estrés laboral, el agotamiento o
generar ambientes poco favorables, y suelen surgir situaciones que dan pie al absentismo, el
“abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación, o abandono habitual
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 23
del desempeño de funciones propias de un cargo” (2019), es decir, que el absentismo consiste en
además, este se puede dividir en diferentes tipos, como el absentismo justificado, que es cuando
el individuo no acude a su puesto de trabajo de forma justificada y tras avisar a la empresa de las
causas de su ausencia, y el absentismo sin justificación, que consiste en que el empleado no avisa
a la empresa de que se va ausentar y el motivo por el cual lo hace, por lo tanto no cuenta con
laboral ante el temor a perder el empleo, se entiende como el hecho de a acudir y estar presente
en el puesto de trabajo aunque el empleado no se sienta bien o destine parte de la jornada laboral
a otras funciones que no son propias del puesto correspondiente a individuo, este término ha
surgido como contraposición al absentismo aunque las consecuencias para la empresa resulten
igual de perjudiciales (García, A., 2020). Finalmente se encuentra la rotación de personal, ésta se
reemplazados por otros trabajadores que cubren sus puestos y asumen sus funciones, funciona
como una medida de cuánto tiempo los empleados permanecen en la organización y con qué
frecuencia deben ser reemplazados (Benavides & Angel, 2019), es decir que cada vez que un
vinculados.
Marco Teórico
El bienestar laboral comprende una serie de factores, los cuales son determinantes en la
han hecho énfasis en diferentes teorías que abarcan componentes importantes para la formación
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 24
conceptual del presente proyecto. Debido a esto se exponen a continuación una serie de teorías,
(2007) la teoría proponía la existencia de una jerarquía de las necesidades humanas, en la cual
conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos
Maslow (2004), propone jerarquizas las siguientes necesidades: En primer lugar las
necesidades fisiológicas, estas se refieren a aspectos vitales, dentro de este grupo se ubica la
necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio; en segundo lugar
necesidad como menos básicas, y tienen sentido cuando las necesidades anteriores están
como necesidades de estima, y tiene que ver con el modo en el que se valoran los seres vivos así
mismos, a los demás y a el resto de la sociedad; y por ultimo habla de las Necesidades de
autorrealización, este es el nivel más alto se encuentran las necesidades de desarrollo de las
Acto seguido se hace alusión a la Teoría de Aldelfer (E.R.C) se considera que los seres
provisión de materiales para la subsistencia del individuo y de la especie; la segunda hace énfasis
a mantener interacciones satisfactorias con otros, sentirse parte de un grupo y dar y recibir afecto
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 25
; la tercera y última hace alusión a el anhelo interior de desarrollo personal y de tener un alto
empresarial. Las tres necesidades dominantes identificadas por McClelland son: primero,
logro tienen una fuerte inquietud por establecer y lograr metas desafiantes y son buenas
asumiendo riesgos calculados para lograr sus objetivos. Segundo necesidad de afiliación:
caracterizan por querer pertenecer al grupo. Para ellas prevalece la colaboración sobre la
Cabe mencionar que Herzberg en su teoría de los factores, propone que “las personas
resultado de los factores motivacionales que faltan o son inadecuados. (Herzberg 2013, p 3).
Fayol, según Carro y Caló (2013) la administración científica es el énfasis en las tareas. Ésta
administración para alcanzar elevada eficiencia; los principales métodos científicos aplicables a
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 26
teoría clásica Fayol (1916) afirma que las actividades que deben utilizar los administradores
para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación, además de incluir la
Por último, cabe mencionar la Teoría Douglas Mcgregor en la cual Describe dos formas
de pensamiento de los directivos a los cuales denominó teoría X y teoría Y. Los directivos de la
primera consideran a sus subordinados como animales de trabajo que sólo se mueven ante el
yugo o la amenaza, mientras que los directivos de la segunda se basan en el principio de que la
Marco Legal
Ley 100 de 1993 del Congreso de Colombia, por la cual se crea el sistema de seguridad
Ley 1010 de 2006 del Congreso de Colombia, por medio de la cual se adoptan medidas
La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas
ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades
Ley 1361 de 2009 del Congreso de Colombia, por medio de la cual se crea la Ley de
La presente ley tiene por objeto fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia,
deber del Estado proveer a las familias y a sus integrantes, herramientas para potenciar
Ley 1496 de 2011 del Congreso de Colombia, por medio de la cual se garantiza la
disposiciones.
Decreto 780 de 2016 de la Presidencia de la Republica, por medio del cual se expide el
Compila los reglamentos sobre calidad de los productos de que tratan las Leyes 170 de
1994 y 9 de 1979, y los artículos 245 de la Ley 100 de 1993 y 126 del Decreto Ley 019
Decreto 1072 de 2015 del Ministerio del Trabajo, Por medio de la cual se expide el
El presente decreto aplica a las entidades del sector Trabajo, así como a las relaciones
jurídicas derivadas de los vínculos laborales, y a las personas naturaleza o jurídicas que
en ellas intervienen.
Resolución 00000652 de 2012 del Ministerio del Trabajo, por la cualquier se establece la
establecer la responsabilidad que les asiste a los empleadores públicos y privados y a las
2646 de 2008.
Resolución 0312 de 2019 del Ministerio del Trabajo, por la cual se definen los estándares
La presente Resolución tiene por objeto establecer los estándares mínimos del Sistema de
Resolución 1075 de 1992 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, por la cual se
Resolución 14861 de 1985 del Ministerio del Trabajo, por la cual se dictan normas para
los minusválidos.
Resolución 2013 de 1986 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, por la cual se
Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10)
Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establecen
Metodología
Tipo de Investigación
prácticos, se ocupa de cómo deberían ser las cosas para alcanzar los fines y funcionar
las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las
Localización
dedicada a la fabricación y comercialización de pasta para pasa bocas, ubicada en la ciudad del
Instrumentos
medir los factores de riesgo y niveles de satisfacción laboral y clima organizacional de los
del programa de Bienestar Laboral. La medición se llevará a cabo por medio de tres instrumentos
los cuales son: En primer lugar el cuestionario de factores de riesgo intralaboral forma B el cual
Cardona (2017).
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 32
Población y Muestra
Procedimiento
Contenidos o temas.
Actividades a realizar.
Tiempos.
Recursos
Presupuesto
Consideraciones Éticas
una investigación sin riesgo, y en cumplimiento con los aspectos mencionados en el artículo 6 de
Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los riesgos los
Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la
integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada
por las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y
Consentimiento Informado de los participantes, y la aprobación del proyecto por parte del
y éste lo autorice.
reglamenta que, para efectos del presente reglamento las investigaciones se clasifican en
las categorías de: investigación sin riesgo, con riesgo mínimo y riesgo mayor que el
una investigación sin riesgo, siendo estas estudios que emplean técnicas y métodos de
sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se
advertir algún riesgo o daño para la salud del sujeto en quien se realice la investigación.
Así mismo, será suspendida de inmediato para aquellos sujetos de investigación que así
lo manifiesten.
Referencias
Aguilar, L., Días, L. y Escandón Mariana. (2012). Diseño de un modelo de bienestar para
Net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero. PDF.
Research, 22-31.
Belmont, I. (1979). Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de
Benavides, M., & Angel, M. (2019). Estudio de rotación de personal en una empresa del sector
Carro, F. D., & Caló, A. (2013, November). La administración científica de Frederick W. Taylor:
sociales"(La Plata).
Politécnico Grancolombiano.
Córdoba, M., & Monsalve, C. (2011). Tipos de investigación: predictiva, proyectiva, interactiva,
Correa Ponte, S. C. (2019). Análisis del bienestar laboral en los trabajadores de una empresa del
Decreto N°1072. Diario Oficial No. 50.983 de la Republica de Colombia, 26 de mayo de 2015.
Eden Springs España, SAU (2019). Calidad de vida laboral. Bienestar en la oficina.
https://www.aguaeden.es/que-se-entiende-por-calidad-de-vida-en-el-trabajo
Escuela tecnológica instituto técnico central. (2016). Programa de bienestar laboral e incentivos
https://psicologiaymente.com/organizaciones/presentismo-laboral-trabajo-enfermo
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 37
Gómez, A. & Porras, K. (2012). Diseño Programa de Bienestar Laboral. Universidad Jorge
Herzberg, F. (2013). Teoría de los dos factores de Herzberg. Obtenido de Teoría de los dos
de Normalización 2018.
Ley N°100. Diario Oficial No. 41.148 de la Republica de Colombia, 23 de diciembre de 1993.
Ley N°1010. Diario Oficial No. 46.160 de la Republica de Colombia, 23 de enero de 2006.
Ley N°1361. Diario Oficial No. 47.552 de la Republica de Colombia, 03 de diciembre de 2009.
Ley N°1496. Diario Oficial No. 48.297 de la Republica de Colombia, 29 de diciembre de 2011.
Molano, E. & Ramírez, Y. (2018). Diseño del programa y plan de bienestar laboral en la empresa
Morillo, I. (2006). Nivel de satisfacción del personal académico del Instituto Pedagógico de
Miranda José Manuel Siso Martínez en relación con el estilo de liderazgo del jefe del
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2019). Riesgos psicosociales: un reto en materia
prensa/WCMS_679556/lang--es/index.htm?shared_from=shr.
organizacional.
Quintanilla, A. (2012). Diseño de metodología para promover el desarrollo integral del personal.
Real Academia Española, RAE (2019). Diccionario de la lengua española (edición del
tricentenario). https://dle.rae.es/?w=absentismo
2012.
2019.
1992.
1985.
1993.
Royuela, V., Galvis-Aponte, L. A., & Gomez, M. S. (2015). Calidad de vida laboral en
Banco de la Republica, 57
https://www.gestiopolis.com/bienestar-social-laboral.
68-78.
Salazar Davila, E. M., & Salazar Davila, Y. A. (2016). Propuesta de mejora del nivel
motivacional basado en la teoría ERC para la cadena de Casinos Rico Mac Pato ubicados
https://www.gestiopolis.com/sentido-de-pertenencia-y-valores-organizacionales.
Song, Z., & Baicker, K. (2019). Effect of a workplace wellness program on employee health and
Subred Integrada de Servicios de Salud. (2018). Plan de bienestar social laboral e incentivos.