Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
La búsqueda de los momentos de serenidad
Otoño
Gotas de rocío en una tela de araña
El color rojizo brillante de una castaño
Aire con sabor a tierra
La frondosa copa de un haya
brillando al sol.
Existen momentos en su vida en los que usted no tiene nada que hacer,
nada especial que alcanzar, momentos en los que puede disfrutar de su
existencia? Puede tratarse de horas, días, minutos o incluso de unos
breves segundos, en los que se tiene la impresión de estarse moviendo al
margen del tiempo.
Este libro pretende animarle a tomarse cada día un determinado tiempo
para sí mismo, unos momentos de meditación en los que la mirada pueda
abrirse a lo especial de la vida cotidiana. Se trata de sentirse a gusto con
el propio cuerpo, de percibir la respiración, de invitar a la mente a crear
imágenes y de encontarse con los demás.
Para evitar inteferencias externas y poder afrontar relajados los
desafíos cotidianos, resulta de gran ayuda conocer el propio “ mapa
interor”. Nuestros pensamientos y emociones están en continua trasforma-
ción. La captación y observación de los procesos internos en los mo-
mentos de autoreflexión ayuda a desarrollar nuestra capacidad de dis-
cernir, de separar lo importante de lo supérfluo, de forma que los focos de es-
trés cotidianos puedan reconocerse en seguida y controlarse. En las fa-
ses de sosiego y reflexión es posible moverse al ritmo que marca el
1
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
propio organismo y dejar que los sentidos se recuperen del entorno
ruidoso y lleno de estímulos en el que vivimos. De esta manera se
puede abrir la puerta que comunica con las fuentes de energía interior,
aquellas que pueden activarse en situaciones de estrés, para
transformarlas en desafíos.
Junto con las fuentes internas de energia, desempeñan también un papel
muy importante en la superación del estrés otras fuentes de ayuda
esteriores, como son las amistades, la familia y la camaradería. Incluso en
encuentros breves, en la panadería de la esquina, en el autobús o en el
restaurante puede establecerse contacto con otras personas. En este
sentido, los momentos de reposo son también los de los encuentros con
los demas, los de la toma de contacto y la conversación en un ambiente
distendido. La sensación de que la vida tiene un sentido, de que es
posible salir adelante, a pesar de todas las adversidades y problemas, se
experimenta solamente cuando el cuerpo y la mente encuentran su
equilibrio. Y a esto es precisamente a lo que quieren contribuir los
ejercicios de este libro, cuya efectividad se ha hecho patente en la
práctica.
En cada uno de los capítulos encontrará tanto informaciones
generales sobre los diversos métodos de relajación como principios
básicos orientados a la superación efectiva del estrés y al
fortalecimiento del equilibrio físico y anímico.
La relajación ayuda a controlar el stress y, muchas veces también, a
impedir su aparición. Pensar y actuar con la mirada puesta en una meta,
así como la capacidad de comunicarse con los demás de manera más
relajada, son importantes complementos que ayudan a combatir los
síntomas del estrés. La base del éxito es dedicar atención a uno mismo y
a los demás, así como liberarse de aquello que nos agobia.
Este libro pretende contribuir a que cada persona encuentre el
2
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
método que más se adapte a sus necesidades, para controlar el estrés y
aprender a relajarse. Es posible encontrar cada día una manera diferente
de relajarse: muchas veces es la simple meditación sobre el suave
murmullo de una corriente de agua la que logra relajarnos.
En otras ocasiones es más adecuado proponerse una tarea de tipo físico,
como por ejemplo subir a la cumbre de una montaña, para así conseguir
distanciarse de la vida cotidiana. Otras veces es, por ejemplo, la charla
con un amigo, esa sensación maravillosa de que alguien nos comprende.
No existe “mejor” ni “peor”, por eso no es posible decir cuál es la forma
más adecuada de relajarse: un paseo o un baño caliente, en buen libro,
escuchar los acordes de una melodía, bailar, pintar....La relajación se
presenta con numerosas facetas.
Una vez que usted se haya familiarizado con este libro,trate de imaginar
que se encuentra en una casa con ocho habitaciones. Le invitamos a que
pasee por unas y otras para averiguar en cúal de todas se siente más
agusto.
Las experiencias clave pueden despertar su curiosidad hacia espacios
hasta ahora desconocidos.
Estas son las habitacione:
- El interés consciente es una forma especial de la atención. Se trata
de vivir el momento, totalmente despiertos pero a la vez relajados: “la
vida consta de momentos.”
- Con una «relajación activa» consiguen deshacerse de tensiones
muchas personas que empiezan a probar los métodos de relajación.
- Siéntase bien! Descubra cómo los sencillos ejercicios de estiramiento
del yoga aumentan su bienestar físico y psíquico y le proporcionan nueva
energía.
- ¿Ya se ha familiarizado con su respiración?. Ésta puede convertirse en
su aliada en los momentos de estrés.
- Todo lo que imaginamos tiende a hacerse realidad, especialmente
aquello que vemos plásticamente en nuestro interior. La capacidad
imaginativa puede ejercitarse y transformarse en un arma contra el
3
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
estrés.
- Ensanchar la «mirada dentro del tunel», afrontar con humor las ganas
de evadirse de las preocupaciones. Buscar soluciones en vez de dar
vueltas a los problemas.
- Meditar es muy fácil y puede empezarse a practicarse en cualquier
momento. ¡Investigue que hay en las pausas entre los pensamientos!
- No se puede no comunicarse
(Watzlawick)
La comunicación sirve para establecer contactos, pero también puede
convertirse en un foco de estrés. ¿Conoce usted sus propios objetivos?
Le invitamos a realizar un viaje de descubimiento en base a las
habitaciones de esta casa. Pero no se proponga demasiado, pues es
imposible relajarse
si se llena la agenda de obligaciones. Pruebe aquello que le apetezca,
haga lo que le siente bien y tenga paciencia consigo mismo. En cualquier
momento puede recurrir al libro para probar nuevos caminos.
También las cosas pequeñas de la vida
merecen nuestra atención
4
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
Ejercicio: Atento al caminar
Existe toda una serie de ejercicios de atención que pueden facilitar el
dominio de las situaciones de estrés, que nos relajan y transmiten
serenidad y alegría de vivir. Pero ¿por dónde empezar? El ejercio
preparatorio es muy sencillo y puede realizarse en cualquier momento y
lugar.
Estar despierto
Este ejercicio de atención, que se practica tanto en la meditación como en
la vida cotidiana, es adecuado tanto para principiantes como para
personas con experiencia previa en la meditación. Con los ejercicios de
atención podemos aprender a disfrutar de cada segundo, sin desviar
nuestro pensamiento ni al pasado ni al futuro. El ser capaz de estar aquí y
ahora, despierto y atento hacia todo cuanto sucede, pero relajado a la
vez, es el fruto de la práctica regular de este tipo de ejercicios.
1- Dedique atención a la respiración
Concentre la atención en su respiración y sienta cómo inspira y
espira. Sienta cómo entra la corriente de aire en el cuerpo y vuelve a salir
a través de la nariz. Deje que el aire circule libremente. Para que nada le
distraiga puede repetir para sí mismo “uno” al inspirar y “dos” al espirar.
Usted es quien decide cuánto tiempo de atención desea dedicarle a este
ejercicio: tres respiraciones completas, diez, tres minutos o más, haga
sencillamente la prueba. En este ejercicio no se trata de cambiar la
manera de respirar, de hacerlo más lenta o profundamente, sino
simplemente de tomar conciencia de la propia respiración. Manténgase
simplemente en contacto con su respiración, sin pensar si lo está
haciendo bien o mal. Sea consciente de cuando inspira y de cuando
5
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
espira, 1, 2...
2- Dedique atención a la postura corporal
Comienze a caminar y dirija ahora su atención a la manera en que apoya
los pies, los mueve de atrás a delante e impulsa desde ellos el
movimiento de las piernas. Apoyar, impulsarse , avanzar.
Su posición es erguida, con la espalda recta y los hombros relajados. Es
posible que surga una sonrisa en su rostro y quizás le apetezca juntar las
manos con las palmas hacia arriba.
Deje que el aire fluya por todo su cuerpo y preste atención a cómo entra
y sale de sus pulmones. Puede cordinar la respiración con los pasos:
inspire, dando tres pasos y espire en los tres siguientes. Apoyar,
impulsarse, avanzar. No se trata de alcanzar una meta, sino simplemente
de caminar, despierto y atento.
3- Dedique atención al camino
Continue caminando, de un lado a otro o en línea recta. Deje ahora vagar
la mirada. Mire bien hacia dónde va. ¿Es consciente de las características
del terreno sobre el que pisa? ¿ Es blando o duro, caliente o frío? ¿Cómo
es el lugar al que se dirige? ¿Existen obstáculos en su camino o puede
dejar vagar la mirada sin impedimentos hasta el horizonte? ¿Hay ciertas
cosas en las que desearía detener la mirada o cosas que le recuerdan las
tareas que aún tiene sin hacer? Durante un rato todo esto no tiene
importancia, sólo el caminar es importante. Concentre toda su atención
en los pasos que da.
5- Dé un significado a sus pasos
Manténgase erguido y relajado. Su respiración debe ser regular y
tranquila. Camine acompasadamente, paso a paso, sin un objetivo
concreto. Camine por el solo hecho de caminar. Apoyar, impulsarse,
6
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
avanzar.
Pise con fuerza, sin miedo. Dirija su mirada a las cosas que estén situadas
a menos de 5 metros de usted y recorralas lentamente. Todas las
informaciones que su cerebro recibe vienen exclusivamente de los pies.
Mire con la ayuda de sus talones, escuche con el enpeine, palpe con la
planta de los pies, capte olores con la punta de los dedos. Deje que sus
pensamientos vayan y vengan con la respiración. Todas las impresiones
que recibe vienen de los pies. Apoyar, impulsarse, avanzar.
No se fuerze. Quizás sienta alguna vez, mientras camina meditando, que
la Terra se acerca paso a paso a usted.
7
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
Cuando camino
Le preguntaron a un hombre que estaba siempre muy ocupado cómo
lograba mantenerse siempre tan sereno y relajado, a pesar de todas
sus obligaciones. Éste respondió: cuando camino, estoy caminando,
cuando estoy de pie, de pie y cuando estoy sentado, sentado.
Los demás contestaron que eso era también lo que hacían ellos. Entonces
el hombre ocupado repuso: cuando estáis sentados, ya pensáis en
levantaros y cuando caminais, ya habeis llegado al final del camino
El arte de prestar atención
La atención es la capacidad de estar presente realmente en todos y cada
uno de los momentos de la vida.
La atención es una especie de energía a disposición de todo ser humano.
Todos podemos aprender a estar atentos.
Thich Nhat Hanh
Atento todos los días
La atención se practica también en el día a día
El interés consciente hacia todo lo que nos rodea es una forma especial
de la atención. Se está completamente despierto, pero a la vez relajado.
La atención es un método, útil y sencillo al mismo tiempo, de aceptar la
realidad según se presenta.
El camino del Zen, surgido de las bases teóricas del Budismo, ha
encontrado también muchos adeptos en Occidente. La cercanía a la
práctica de este tipo de ejercicios, que posibilita a toda persona, con
independencia de ideología, edad o experiencia previa, empezar a ponerlo
en práctica en la vida cotidiana, lo convierte en un método muy
interesante. El autoconocimiento, el respeto a si mismo y la atención en la
8
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
forma de actuar son partes integrantes de este camino. La práctica de la
atención hace posible aceptar las situaciones difíciles como un desafío y
crecer con ellas.
En realidad, la Práctica de la Atención no es una receta patentada para
evitar el estrés, sino que ayuda a reconocer los problemas más
fácilmente. Se trata, entre otras cosas, de escuchar las señales del
cuerpo, comprender el funcionamiento de la mente y desarrollar la
confianza en las propias fuerzas interiores.
Existen por una parte ejerccios concretos, como el control de la
respiración, que pueden practicarse tanto en la meditación como en la
vida cotidiana; por otra parte, cada acto cotidiano puede convertirse en
un ejercicio de atención. Este método contiene muchas posibilidades y
lecciones que ayudan a convertir la claridad, presencia de ánimo y calma
en fuerzas para combatir el estrés. Viviendo el momento con plena
consciencia, sumergirse en él, es algo natural para muchas personas. En
la vida cotidiana, con sus obligaciones y tareas, rodeados de tantos
estímulos, no resulta demasiado fácil estar atento. A pesar de ello, es
posible vivir momentos de atención también a diario, sin empleo
extraordinario de tiempo, por ejemplo en los gestos cotidianos como
cepillarse los dientes con atención y experimentar los movimientos del
cepillo como un agradable masaje para dientes y encías.
O sentir el agua tibia bajo la piel mientras nos duchamos y acariciar
cariñosamente el cuerpo, zona por zona, mientras lo untamos con crema
o aceite, como en un agradable masaje.
La atención durante la comida significaría que concentrarnos en el
proceso digestivo, sin distraernos leyendo el periódico o viendo la
televisión: bocado a bocado, saboreando y disfrutando del olor y sabor de
los platos, alegrándose de percibir todas estas cosas. Cuando se come sin
atención y se engulle pensando en el trabajo surgen las tensiones. Éstas
se agudizan aún más si tienen lugar discusiones en la mesa. Puede ocurrir
así que un acto que debería servir para descansar y regenerarse,
desemboque en una situación de estrés.
9
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
La Atención es, vista así, un modo de protección. Es una guía de cómo
evitar que surja el estrés a lo largo del día y una ayuda en situaciones de
excitación y tensión, para evitar que la presión nos domine.
Señales para respirar atentamente
Estar atento, despierto, no precipitarse: en la vida cotidiana hay muchas
maneras de ponerlo en práctica. Precisamente esas situaciones, en las
que se sabe por experiencia que puede surgir el estrés, se convierten en
una llamada a estar atentos.
En los Países Asiáticos son las campanas las que recuerdan tradicionalmente que
hay que volver al momento presente; todas las conversaciones y actividades se
interrumpen para hacer una pausa y concentrarse en la respiración. Cuando
suena el teléfono tómelo como una señal para concentrar su atención en la
respiración. No salte, sino diríjase tranquilamente a descolgar, consciente de cada
uno de sus movimientos.
Si usted es empleado de caja en un supermercado, puede aprovechar
para poner en práctica los ejercicios de respiración con la llegada de cada
nuevo cliente.
Tome por costumbre inspirar una o dos veces, siempre que encienda el
ordenador. Mientras espera a que la fotocopiadora dé la señal de “lista
para copiar” tome aire una o dos veces.
Los cláxones de los demás conductores sirven para recordarle sus
ejercicios de respiración. Cada semáforo en rojo puede ser una señal para
practicarlos.
En casa, cuando se repiten siempre las mismas tareas, hay muchas
ocasiones de ralenti-zar un poco la actividad, sin perder tiempo en ello:
saque la ropa de la lavadora, llene la secadora, coloque la compra en la
nevera, haga una pizza...todo ello prestando atención a lo que hace.
Seguro que descubre también muchas otras cosas que pueden servir para
hacerle volver al momento presente. También en las tareas cotidianas es
posible dirigir la atención de vez en cuando a la respiración.
Estar atento en las situaciones de estrés
10
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
Lunes por la mañana, después de la segunda hora de clase. Tres
estudiantes se dirigen corriendo al salir de clase hacia el Señor W.,
bombardeándole con preguntas y criticando su manera de dar clase. La
hora anterior fue agitada, con muchas interrupciones y el señor W está
muy descontento. Siente una gran necesidad de hacer una pausa antes
de la siguiente clase y está deseando llegar a la sala de profesores.
Cuando le entretienen al salir de clase reacciona irritado y esquivio. Corta
la palabra a los alumnos y después se enfada consigo mismo. Una
sensación muy desagradable le invade, cuando se da cuenta de que ya no
puede pensar y discernir con claridad. El señor W está estresando.
Hay muchas situaciones como esta a lo largo de la jornada, que forman
parte de ésta. Seguro que ud. también conoce situacones en el trabajo,
en las el estrés que parece estar programado de ante mano.
Posiblemente habrá ya experimentado que hay días en los que no pierde
los estribos tan fácilmente. Otros días, en cambio, reacciona enfadándose
con mucha más rapidez y perdiendo el control. Cuando se está atento es
posible mantener también la calma en las situaciones difíciles y no dejarse
llevar por la tormenta de los acontecimientos. Por medio de la respiración
consciente se puede entrar en contacto con el cuerpo y estar
completamente presente en las situaciones difíciles, porque los
indicadores corporales del estrés pasan a un primer plano. Es cierto que
muchas veces no es posible controlar las reacciones que genera el estrés,
pero sí se pude lograr que se manifieste de forma menos acusada.
El señor W. nota ya durante la clase cómo se está enfadando, lo que le
lleva a poner más atención. Se da cuenta de que cada vez habla más alto
y más rápido, y nota la una sensación desagradable que preludia jaqueca.
En la situación crítica tras la clase dirige su atención a la
respiración y se da cuenta de lo que pasa en su cuerpo.
Nota como tu corazón late acelerado y respira
conscientemente una y otra vez. También presta atención a
su dolor de cabeza. Mientras respira, mantiene a raya la
tensión y está completamente atento. Al final consigue
11
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
encontrar el equilibrio y no precipitarse.
Atención mientras preparamos el té
Prepárate una taza de te, para un invitado o para tí mismo. Haz cada
movimiento lentamente, dejando que suceda todo, sin ser consciente de
ello. Presta atención a cómo tus manos agarran el mango de la tetera y la
levantan, de cómo viertes el té caliente en en la taza. Sigue cada paso
con atención, respirando suave y profundamente como siempre. Se
consciente de tu respiración cuando los pensamientos comienzan a vagar.
Thich Nath Hanh
12
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
Ejercicio: Prester atención a lo cotidiano
¿ Le suena? Un armario lleno de ropa en el que no encontramos nada que
nos apetezca ponernos; una estantería repleta de libros, pero ninguno al
que nos apetezca echar un vistazo; una casa llena de muebles, de los
cuales ninguno nos dice nada espacial; un armario de la cocina lleno de
tazas, pero ninguna con la que nos apetezca beber.
Acumular cosas inecesarias puede ocasionar estrés. Prestar atención a las
cosas cotidianas significa el no fijarnos en su valor material, sino descubrir
su belleza en sentido estricto, la belleza de una taza, la perfección de sus
formas, en la que ningún detalle está de más.
Deje que le invitemos a prestar atención a la habitación en la que se está
moviendo. Permita que entre por sus sentidos, como si la contemplara
por primera vez, con atención, despierto y relajado.
1. Ver
¿ Qué colores le rodean? ¿Tonos cálidos amarillos, rojos y pardos? ¿
Colores fríos de la tonalidad de los azules? ¿ Colores mixtos, tirando a
cálidos o fríos, o colores neutros como el blanco y el negro? Fíjese si se
encuentra rodeado de colores que contrastan entre si o si se trata de
tonos superpuetos. ¿Refleja la luz tonalidades naturales en los diversos
colores o incide plana sobre un único color?¿Cambia la luz los colores que
le rodean?
2. Tocar
¿Qué materiales le rodean? ¿Madera o metal, plástico, corcho o tela,
cristal o piedra? Toque por las superficies a su alrededor y perciba si son
rugosas o lisas, frías o calientes. Pase la mano y note las formas
redondeadas, angulosas, puntiagudas y planas. Descubra todo aquello
que las formas y las superficies.
13
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
3. Oir
¿Escucha a su alrededor el crujir de la madera, unos pasos, el zumbido
del ordenador, el tintinear de platos, los acordes de la música, el rumor
del tráfico, los gritos de los niños, el murmullo de los vecinos, el canto de
los pájaros, el ruido de una taladradora...? Tome consciencia de cuales de
estos sonidos son los predominantes.
4. Oler
Preste atención a los aromas que le rodean. ¿Percibe el aroma de la
comida, el olor de los productos de limpieza, del humo, el aire con olor a
pescado y sal cerca del agua, el aroma a pino del jardín o los olores de la
calle? Compruebe qué olor caracteriza a las cosas de su entorno: la piel
del sofá, el tejido del cojín, las flores sobre la mesa.
5. Recordar
¿Qué significado tienen las cosas de su alededor? ¿Están unidas a
recuerdos? Fíjese si los muebles son reflejo de un modo de vida y si
encajan con su yo actual, si le resultan familiares o no. Descubra su lugar
preferido y fíjese qué lo caracteriza.
14
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
¡Cuidado, estrés!
Una reacción adaptativa
Es estrés es un complicado proceso, físico y mental. El famoso
investigador del estrés, Hans Selye, descubrió que el cuerpo siempre
reacciona de una manera determinada cuando se adapta a los cambios,
movilizando las energías necesarias para superar la situación.
El organismo reacciona ante los denominados focos de estrés, aquellos
estímulos desencadenantes del mismo, liberando hormonas. La tensión
muscular crece, el corazón late más deprisa y la respiración se acelera.
Cuando las energías producidas por esta reacción ante el estrés se
agotan, se pasa a una fase de calma, en la que el cuerpo recobra su
equilibrio. Vista de esta manera, la reacción ante el estrés es un proceso
adaptativo del organismo a determinados cambios o exigencias, que
resulta necesario y que en un primer momento no es daniño.
Probablemente ha habido ocasiones en las que, por ejemplo, usted ha
logrado salir airoso de una situación crítica. Seguro que estuvo todo el
tiempo en tensión y que después se sintió un poco cansado, pero
satisfecho de haber superado la prueba. El organismo es capaz de
soportar esos días agotadores, llenos de obligaciones, en los que al llegar
la noche no se puede más, siempre y cuando a la tensión siga una fase
distendida. Este tipo de estrés se denomina Estrés Positivo y viene
acompañado de fuerza, ganas de actuar e incluso satisfacción. Un paso
esencial en la lucha contra el estrés es mantener el control en las
situaciones de estrés. El estrés negativo conduce al bloqueo mental y
cierra el ángulo de visión a los aspectos negativos de una situación. Se
produce una especie de “mirada dentro del Túnel”, lo que lleva a no ver
todo el abanico de posibilidades existentes.
Tras épocas de mucha tensión es necesaria una fase con suficiente
descanso, para que ésta no se convierta un trastorno continuado.
15
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
Tampoco es posible soportar a la larga el estrés positivo. En el estrés
negativo las fases de tensión duran demasiado y de una pequeña tensión
nacen otras más grandes. Es así como nace la típica sensación de estar
bajo presión, y que viene acompañada de irritabilidad y nerviosismo. Con
ella se pone en marcha la intranquilidad interior y la sensación de “no
poder parar quieto”. De esta manera ya no es posible desconectar ni
recuperarse. A consecuencia de ello nace el agotamiento y la salud se ve
amenazada. Síntomas como transtornos del sueño o del rítmo cardíaco muestran
que el organismo está dando señales de alarma.
Continuamente hay situaciones estresantes con las que hay que aprender
a vivir. Un ambiente de trabajo no se puede cambiar sin más, aunque no
nos satisfaga, y los colegas y jefes no los elige uno mismo. Otras
situaciones personales difíciles, como una enfermedad o una separación
son pruebas de estrés prolongado, a las que cualquiera puede verse
sometido.
FUENTES DE DOMINIO DE LAS EXIGENCIAS
En qué situaciones cada persona padece el estrés no depende solamente
de las circunstancias externas. Un papel determinante juega la manera en
que la persona reacciona a las grandes y pequeñas exigencias diarias.
Incluso las pequeñas exigencias, como los enfados cotidianos, pueden
llevar a tensión continuada.
Las investigaciones modernas sobre el estrés han encontrado un
saludable principio en la lucha contra el estrés, al que han bautizado con
el nombre de “sensación de coherencia”. Con eso se expresa de manera
sencilla la confianza en uno mismo, la capacidad de ver los
acontecimientos y las situaciones no como fuentes de tensión, sino como
desafíos personales. Se logra así una mejor comprensión del mundo, que
se muestra ahora como algo mucho más soportable y lleno de sentido. La
confianza en ser capaz de activar recursos en situaciones decisivas y de
16
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
estar en condiciones de estructurar los problemas y resolverlos, genera
una especie de calma interior que ayuda a aceptar los cambios en la vida.
Con esto se libera la energía necesaria para enfrentarse a las exigencias,
de manera que no surja el estrés.
Este concepto está muy relacionado con la manera de concebir la salud
en la actualidad. Hoy en día ya no se parte de la base de que una
persona está o muy sana o muy enferma. En todas las personas, aunque
estén enfermas, existen elementos sanos. En qué lugar de la escala de la
salud, por una parte, y de la enfermedad por otra, está situada la persona
en un determinado momento, permite saber cómo se encuentra
últimamente el equilibrio entre lo que se le exige y los recursos de los que
dispone para cumplir con estas exigencias.
Naturalmente no se trata sólo de su bienestar físico, sino también del
psíquico y social. Así, las exigencias a las que uno está sometido pueden
ser de tipo físico, psíquico, social o aquellas generadas en el entorno.
Agentes externos como el polvo o un virus, cargas pesadas o el estar
siempre sentado, deseos por parte de la familia o de los superiores, la
necesidad de satisfacer la propia ambición o de evadirse de las
obligaciones: todas ellas son exigencias. Por suerte disponemos de
muchos recursos de tipo físico, psíquico, social o ecológico para salir
adelante. Pero nadie sabe con exactitud qué recursos emplear para cada
tipo de situación. ¿Es más eficaz para combatir la gripe la presencia de
una persona de confianza, que fortalezca nuestro sistema inmunitario, o
mejor un pañuelo humedecido en la frente? ¿Es su ansia de movimiento
lo que le ayuda a desarrollar destrezas comunicativas en su puesto de
trabajo? ¿ Es la belleza de la naturaleza la que pone freno a su ambición?
¿Es su fortaleza interior la que le ayuda a aceptar la pedida de un empleo,
o más bien la ayuda que recibe de los demás?
Los recursos tienen la particular de desarrollar su propia dinámica. A
veces es el estrés añadido el que libera fuerzas desconocidas en usted.
Por eso no siempre basta con reducir las exigencias externas, sino que
puede ocurrir simplemente que esté pidiendo demasiado de sí mismo. Los
17
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
momentos de serenidad pueden ayudarle a averiguar cuándo está
superando sus límites y ser de utilidad en el dominio de las exigencias.
Preguntas que pueden ayudar a avanzar
• ¿En qué situaciones experimenta usted estrés positivo?
• ¿Qué le ayudó la vez pasada a controlar el estrés?
• ¿Qué situacionescríticas se le ocurren, en las que haya logrado
mantener el equilibrio?
• ¿En qué situaciones sabe por experinecia que le resulta difícil
mantener la calma?
l ¿Conoce sus propios focos de estrés? ¿De qué recursos externos e internos
dispone?
Tome en consideración los síntomas de estrés
¿Se le pone alguna vez dolor de cabeza cuando una situación le
desborda? ¿Alguna vez se ha “tragado” un enfado, que ha tenido como
resultado dolor de estómago? ¿Sufre de insomnio cuando está estresado?
¿Le sube la tensión cuando siente que no puede abarcar todas sus
obligaciones?
Los síntomas del estrés no deberían nunca pasarse por alto o ignorarse,
porque nos proporcionan la información de que algo se ha desequilibrado.
El dolor de cabeza nervoso como típico síntoma de estrés, se deriva de
una falta de oxígeno y de la contracción delos músculos de la cabeza,
cuello y hombros. Por causa de la tensión se contraen también los vasos
sanguíneos y por eso las células cerebrales no reciben suficiente oxígeno.
Los dolores de cabeza pueden ser muy molestos cuando se necesita
realizar un trabajo de gran concentración. Echar mano a un analgésico
quita el dolor de cabeza, pero hace callar a la vez al cuerpo,
interrumpiendo la conexión con el sistema de alarma natural del mismo.
Podemos enfrentarnos también al dolor y a los demás síntomas
18
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
tomándolos en consideración e intentando comprender su lenguaje.
¿Qué quiere decir síntoma? Si usted por ejemplo sufre frecuentemente de
dolor de cabeza, intente dirigir toda su atención durante un rato a este
dolor y tratar de comprender lo que quiere transmitirle su cuerpo con esta
señal. Contemple este dolor desde la distancia y active una especie de
“observador interno”.
¿Qué estados de ánimo y humor, qué acontecimientos precedieron al
dolor? ¿Cómo se encuentra ahora: asustado, triste, furioso,
desanimado...?¿Qué le pasa ahora mismo por la cabeza? ¿En qué otras
partes del cuerpo nota tensión?
Trate de buscar causas y poner en conexión todos estos puntos. ¿Qué es
lo que me produce dolor de cabeza? ¿ De qué me quiero proteger con
esta tensión? ¿ Estoy contrayendo algo que podría relajar? ¿Qué me
ocurre? Formúlese estas y otras preguntas y espere a que la respuesta
venga de su interior.
Cuando acepte estos síntomas del estrés como señales del cuerpo, como
indicios de que algo no va bien, póngase en contacto con él. De esta
forma un síntoma puede convertirse en un ayudante, y no en un enemigo
al que vencer. A lo mejor presiente la aparición de un dolor y puede
atajarlo. El dolor de cabeza suele ir precedido de manos y pies fríos, como
síntoma de la escasa llegada de oxígeno a los mienbros. En este caso
puede servirle de ayuda alguno de los ejercicios de estiramiento del yoga
(vease la página 39 y siguientes).
Los transtornos del sueño (Véase la página 32) son con frecuencia un
síntoma de miedo y agotamiento. Con ayuda de un método de relajación
puede recobrarse el equilibrio.
La tensión alta puede indicar que se está sometido a presión psíquica y
que se vive acelerado. Además de acudir al médico, debería examinar
cuáles son los desencadenantes de este estrés. Aunque no pueda cambiar
las circunstancias externas sí que es posible desactivar la tensión interior.
19
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
Ponga en marcha un par de cambios.
El organismo es un sistema integrado de cuerpo y mente, en el que
ambas ejercen una influencia mutua. Averigue cómo se manifiesta en
usted el estrés física y psíquicamente. Los síntomas de estrés pueden ser
un desafío para poner en marcha un par de cambios en su vida.
20
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
Ejercicio: Preste atención a su cuerpo
El estrés anuncia siempre su llegada. Para averiguar si el estrés amenaza
la salud es necesario reconocer en primer lugar que se está estresado. El
cuerpo le avisa, si está dispuesto a escuchar sus lenguaje. Señales típicas
son por ejemplo papitaciones, presión en el pecho, manos frías y
contraturas en lo hombros y el cuello. Prestar atención al cuerpo significa
familiarizarse con él como con un buen amigo, prestar atención a sus
señales, tratarlo con cariño.
Los transtornos del sueño (Véase la página 32) son con frecuencia un
síntoma de miedo y agotamiento. Con ayuda de un método de relajación
puede recobrarse el equilibrio.
Para entender el lenguaje del cuerpo en los momentos de estrés es bueno
dedicarle atención en momentos más tranquilos. Trate a su cuerpo como
a un buen amigo, al que aceptan como es. Túmbese boca arriba en un
lugar tranquilo, donde no pueda nadie importunarle y póngase cómodo
(véase la pág. 26 y ss).
Imagínese que tiene una especie de “sensor interno” que puede examinar
su cuerpo centímetro a centímetro. Comience con los dedos del pie
izquierdo y vaya subiendo lentamente con su “sensor interno” por toda la
pierna. Trate de captar todas las sensaciones que se poduzcan en cada
zona y de aceptarlas tal y como son. Si le resulta difícil registrar
sensaciones en algún punto, esfuércese poniendo atención.
Acompañe esta exploración interna con la respiración. Ayuda mucho a
relajarse el imaginar que el aire fluye hacia esa parte del cuerpo que
estamos explorando.
Partiendo de la pelvis, donde seguramente se habrá detenido unos
instantes, diríjase a los dedos del pie derecho y suba de nuevo por la
pierna en dirección a la pelvis. Haga fluír su atención hacia el vientre, el
tóras y los hombros. Tómese todo el tiempo que desee para este
ejercicio. Sienta los dedos de ambas manos y continúe respirando
acompasadamente. Suba con su “sensor interno” por los dos brazos a la
vez, en dirección a los hombros. Desde allí continúe hacie el cuello, el
21
Corrección profesional
Prueba velocidad. Papel
rostro, la coronilla y la nuca. Explore ahora su espalda, bajando por la
columna vertebral hasta el coxis y vuelta. Si sus pensamientos comienzan
a desviarse diríjalos de nuevo a su cuerpo, con ayuda de la respiración.
Cuando tenga ya un poco de experiencia con este ejercicio podrá activar
también este “sensor interno” estando sentado, cuando haga una pausa
en el trabajo.
NOTA 1: Se unifica sin blanco adicional entre párrafos y sin
sangría de primera línea, pero convendría usar alguno de esos dos
recursos en todo el texto para visualizar mejor el salto de
párrafo. Si no, se puede percibir como defecto de composición.
NOTA 2: Pido la alineación de la firma de estas citas a la
derecha, para que queden más diferenciadas como firmas.
NOTA 3: Este párrafo aparece repetido en la página 21. Debe
eliminarse en uno de los dos sitios.
NOTA 4: Se ha intentado unificar los espacios tras los títulos,
pero tal y como está el texto no está clara la estructura de estos
títulos ni como deberían aparecer, ya que se usa el mismo formato
para todos.
NOTA 5: Se ha unificado de forma general el uso de comillas dobles
altas o inglesas para los resaltes de palabras y otras expresiones,
así como para las citas dentro del texto. Solo se ha dejado la
cursiva para subrayar una especie de lema que se repite en las
páginas 5 y 6.
22