Nº:1
UNIDAD DE APRENDIZAJE
I.E.D.
SERREZUELA
MADRID - CUND
PROCESO ACADÉMICO AMOR – DIGNIDAD – AUTONOMÍA -
EXCELENCIA
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES
SEDE: ANTONIO NAIÑO JORNADA: TARDE GRADO: 402 SEMESTRE: SEGUNDO
A. CRITERIOS DE DESARROLLO
Fecha de desarrollo DE 7/09/2020 HASTA 30/09/2020
Cada día y de acuerdo al horario establecido, se asignará una actividad que debe desarrollarse y enviarse la evidencia
mediante foto clara al what sapp asignado.
En caso de poderse presentar la actividad el día correspondiente, deberá enviarse la excusa al what sapp, explicando la
Indicaciones para la causa de la demora en el trabajo.
recepción de los Cuando se soliciten correcciones de las actividades, estas deberán hacerse y enviar nuevamente la evidencia mediante
trabajos foto.
CORREO PARA ENVIO DE MEDIO ALTERNO DE RECEPCIÓN /
CURSO DOCENTES
TRABAJOS EXPLICACIÓN
402 Nelly Álvarez Martínez What sapp 3005628854
B. B. ALCANCES DE APRENDIZAJE
ESTANDAR Comprender las ventajas que tiene para Colombia las comunidades indigenas y sus parques naturales como riqueza de la
BÁSICO humanidad.
CONTENIDO Grupos indigenas y parques naturales de Colombia.
TEMÁTICO
EVIDENCIA DE Actividades desarrolladas enviadas en fechas indicadas, corresponden a 10 actividades.
APRENDIZAJE Envío de corrección de los ejercicios planteados, cuando fuere necesario.
Retroalimentación realizada mediante mensajes o video llamadas.
C. EXPLICACIÓN O MODELACIÓN
Colombia es un país multicultural,
multirracial y rico en otros aspectos como
la flora y fauna, a lo largo de todo el
territorio nacional existen cientos de
grupos indígenas, hoy en día minoritarios
pero que son importantes por el aporte
cultural que han dado ellos y nuestros antepasados en nuestro territorio Colombiano.
Cada una de ellas tienen costumbres y tradiciones distintas en algunos aspectos, pero
similares a otros. Como vas ha observar en el mapa, ellas se encuentran dispersas por todo el
territorio nacional, razón por la cual el medio geográfico y el clima influyen mucho en su
cultura.
Algunas de estas comunidades por ejemplo, viven en lugares contrastes entre si, como la
Sierra Nevada de Santa Marta, las zonas selváticas de la amazonia y pacífico, los llanos
Orientales y la desértica península de la Guajira.
En el mapa de Colombia de la página siguiente puedes observar, por regiones naturales y
departamentos, la distribución espacial de las comunidades indígenas que conforman la nación.
Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y complétalo, de acuerdo con su información.
Región geográfica Comunidades indígenas que la habitan
Del caribe
Del pacífico
Andina
De la Orinoquía
Amazónica
1
2
El pueblo indígena Wayuú habita en la península de la
Guajira, situada al norte de Colombia. La palabra
Wayuu es una auto designación usada por los indígenas y
traduce “persona” en general, indígena de la propia
etnia, aliado y también, la pareja (esposo o esposa). Se
opone al término "arijuna" con el que se designa
principalmente al “blanco”, a una persona extraña, un
posible enemigo, un conquistador que no respeta las
normas. Utilizan el término “kusina” para denominar a
los grupos indígenas: yuko, barí y kogui, que habitan en los montes al sur del territorio Wayúu.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA
Lengua nativa se denomina Wayuunaiki, perteneciente a la familia lingüística Arawak, la cual
representa un factor de identidad étnica y cultural.
Economía: los Wayúu son grandes artesanos y comerciantes y han sido luchadores incansables
por sus derechos. Es una comunidad considerada cultural y socialmente fuerte, que ha logrado
articularse de manera exitosa a procesos regionales y nacionales en el ámbito económico,
cultural, social, político y económico, sin perder su quehacer tradicional ni evidenciar
debilitamiento de su cultura.
El pueblo Wayuu ha luchado con las adversidades naturales de la región de la Guajira,
tierra de sol, arena y vientos, además de enfrentar discriminación, racismo, marginación y
violencia por parte de algunos habitantes no indígenas de la región.
Observa has click: https://rpp.pe/lima/actualidad/colombia-conozca-las-tradiciones-de-los-indigenas-wayuu-
noticia-492867
Deportes como la lucha libre, el tiro con cardón (cactus), tiro
con arco y flecha, tiro con honda y las carreras de caballo,
además de bailes como la "Jonna" conocida como chichamaya
o la presentación de sus coloridos tejidos son algunas de las
tradiciones que se muestran durante el festival.
Observa has click: https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu
La principal actividad económica que realizan los Wayúu es el
pastoreo de ganado bovino y cabruno. Anteriormente el ganado
era su principal riqueza aparte del aporte de prestigio y
ganancias. También era utilizado de modo no comercial, para
sellar la unión del matrimonio.
3
Mito sobre la muerte
Se cree que cuando algún miembro de la familia wayuu
se presenta ante la muerte, su espíritu viaja hacia
Gepirra, (Cabo de la Vela). La ceremonia se detiene en el
Faro. El alma se lanza al mar y se sumerge para cruzar a
nado un orificio submarino debajo de un islote de piedra,
que se aprecia cerca de la pequeña bahía.
Posteriormente, el espíritu aflorara enriquecido y listo
para iniciar su viaje al otro mundo.
Mito sobre la creación de la Macuira
Había tres hermanos que bajaron de la Sierra Nevada de Santa Marta a conocer nuevos
horizontes. Tomaron el rumbo hacia la Alta Guajira y cuando andaban a mitad de camino a uno
de ellos le dio mal de estómago y se sentó; inmediatamente se quedó formado en un montículo
el cerro Epitz, traducido al español como “la persona con diarrea”.Los otros dos siguieron el
camino, con algunas provisiones en la mochila. A uno de ellos le dio hambre y saco de la
mochila maiz tostado para comer. Se sentó a ingerirlo y quedo convertido en el cerro itujul,
traducido al español como “maíz tostado”. El tercer hermano, siguió caminando hasta
encontrarse el mar y decidió bañarse. Como no sabía nadar, trago mucha agua y el estómago
se le reventó y se convirtió en el Cerro de los Monjes (Venezuela), donde los pequeños islotes
son las partículas del estómago que se rompió. Los familiares de estos hermanos empezaron a
preocuparse porque no habían regresado; decidieron seguirlos hasta el Itujul; durmieron allí;
al amanecer, se convirtieron en todos los cerros de la Serranía de la Macuira.
Mito de la Piedra del destino
En puerto Espada, lugar especial, pero sin recursos turísticos, existe la Piedra del destino que
según la creencia wayuu, mide la prolongación de la vida, pasando a través de ella por dos
bocas, una de entrada y la otra de salida: si la persona que penetra por la boca pasa
fácilmente, se dice que vivirá mucho tiempo, pero si pasa con dificultad, o no puede pasar, se
dice morirá pronto.
1. Explica en tu cuaderno de qué manera afecta el clima en la organización social de los
indígenas wayúu. Luego, enumera y dibuja las actividades económicas de esa comunidad.
2. Investiga y dibuja alguna de las artesanías propias de la cultura wayúu.
3. Consulta otras características geográficas de la península de la Guajira y escribe un
informe corto en el que presentes de manera creativa a tu docente.
4
La cominidad emberá
Los emberá, êbêra o ẽpẽrá, también llamados chocó, son un
pueblo amerindio que habita en algunas zonas de la región del
Pacífico y zonas adyacentes de Colombia, el este de Panamá y
el noroeste de Ecuador. Son unas 68.000 personas (2018).
Es así como en la actualidad, se conocen como Emberá katío a los que habitan en el alto Sinú,
el alto Río San Jorge (departamento de Córdoba), en el noroccidente antioqueño y en Urabá, y
en el alto Andágueda departamento del Chocó.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA
La parentela, base de la organización social, está integrada por el padre, la madre, los hijos
de la pareja y sus respectivas familias. La autoridad la ejerce el jefe de familia,
generalmente una persona mayor. Su organización política recae en el cabildo, figura que a
pesar de ser esencial para las relaciones externas de la comunidad, no ha desplazado el poder
de las autoridades tradicionales para establecer formas de control social. Al igual que para
los demás grupos embera, el Jaibaná, hombre o mujer, tiene una función de gran importancia
en el manejo de la vida mágico-religiosa del grupo.
Las comunidades chamí del departamento de Risaralda se encuentran organizadas al rededor
del Consejo Regional Indígena de Risaralda -Crir-, con cabildos mayores y cabildos locales. En
el Valle del Cauca los chamí han conformado sus cabildos bajo la coordinación de la
Organización Indígena del Valle -Orivac-.
Observa has click: https://www.onic.org.co/pueblos/1095-embera-chami
Los hombres y las mujeres usan desde la niñez collares de
pequeñas semillas negras y aretes de alambre o hechos de
monedas pequeñas.
Los indígenas Embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales como ceremonias
religiosas; los hombres, todo el cuerpo me nos las extremidades y la parte superior de la cara.
Observa has click:https://www.onic.org.co/pueblos/1096-embera-katio
Los embera basan su economía en la construcción de canoas, cultivo de
maíz, caña de azúcar, arroz, yuca, fríjol, gran variedad de plátano,
chontaduro, piña, aguacate, borojó y cítricos. Entre las actividades
productivas se destaca la caza, la pesca, la alfarería y cestería.
5
Observa has click:https://www.semana.com/contenidos-editoriales/atrato-el-rio-tiene-la-palabra/articulo/mitos-y-leyendas-
de-los-embera-katio-inspirados-en-el-atrato/551257
Los mitos y leyendas de los embera katío inspirados en el Atrato
La diosa de la lluvia. Cuentan los katíos que mucho antes del
descubrimiento de América en 1492, vieron aparecer a una mujer con
imagen sobrenatural de las llanuras orientales del río Atrato...
El tesoro perdido. ...
Union prohibida. ...
La fuente del agua
1. Con ayuda del texto anterior realiza una sopa de letras donde expreses lo aprendido de las
constumbres de los embera.
2. Dibuja en tu cuaderno un croquis de colombia y ubica la comunidad embera.
La comunidad ticuna
Los ticuna o tikuna son un pueblo amerindio que habita longitudinalmente
entre Perú y Brasil (Estado de Amazonas), y latitudinalmente entre el río
Putumayo (o Içá) y el río Amazonas, abarcando así el Trapecio amazónico
en Colombia, e incluyendo también el bajo río Caquetá (o Japurá).
En la actualidad enfrentan el desafío de garantizar su sustentabilidad económica y ambiental,
así como corresponder las relaciones con la sociedad circundante manteniendo viva su
riquísima cultura. No es casual la repercusión internacional que las máscaras, los diseños y las
pinturas de este pueblo han obtenido.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA
La sociedad ticuna está dividida en mitades exogámicas (sólo
se pueden casar con un miembro de la otra mitad) no
nominadas, cada una compuesta por clanes... Cada clan ticuna
está constituido por otras unidades, o subclanes.
6
Observa has click: https://viajandox.com.co/leticia/ticuna-grupo-etnico-A2596
El deber de los vecinos de San Martín Ticuna donde la gente se puede llegar desde Puerto
Nariño vaya a adquirir su oficio, junto con otros que necesitan para aprender las habilidades
de sus reflejaban los indígenas de los bellos tapices y muñecos hechos de corteza de rosales,
adornos de semillas y plumas y mochilas cabuya.
Las manualidades se hacen a mano con material extraído de la jungla; se destacan los
siguientes: El Yanchama tejido extraído de la corteza del
árbol del mismo nombre (Ficus radula), diez variedades
conocidas, que difieren en la estructura del material
extraído. (Las telas más gruesas son usadas por Ticuna
como sábanas y mantas).
La extracción de la corteza requiere cuidado porque libera
un líquido que quema la piel. Después de la eliminación de la
corteza, se alarga y se estira tocando, luego se seca y
blanquea como un sol; Luego pinta paisajes naturales: bosques, ríos, pueblos, el sol, personas,
animales o referencias míticas; Están hechos de hombres con tinturas vegetales.
La sangre del corazón Bat-árbol (colmillo sp.), pequeñas canoas y remos (copias de los
utilizados por ellos) están hechos con machetes de hombres. Las bolsas y hamacas tejidas por
las mujeres de la fibra o chambira cumare. Esta fibra se tuerce para hacer cuerdas delgadas,
algunas de las cuales están coloreadas con colores de plantas, para la fabricación del tejido a
través de una aguja, tanto mochilas como hamacas.
Las mochilas se fabrican exclusivamente para la venta. Las cestas que las mujeres tejen y que
usan los ticunas para la agricultura son “ojos grandes” o la tela a la distancia sería deseada
por los turistas. Los tisús de los recipientes \ “yvig \” usados por Ticunas para la ropa
hecha con la variedad de guaruma (Maranta arouma) y la mayoría vendida.
Observa has click:https://www.slideshare.net/AlexMaldonado1999/familia-ticuna
La horticultura rudimentaria de roza, tala y quema, en terrenos
denominados chagras, así como la caza, pesca y recolección de
frutos silvestres y en menor medida el comercio de sus
productos y artesanías, constituyen la base de su economía.
7
Observa has click: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=91&COLTEM=212
Mitos de la creación
El Amazonas tiene 'yacuruna'. Esa suerte de dios animalado que manda en lasprofundidades
de las aguas y de la selva. Una selva mágica llena de mitos y leyendas construidos por los
indios durante generaciones, donde las criaturas de la imaginación cobran vida en la realidad.
El Duende y la Madremonte no son un cuento para las tribus Yaguas, Cocamas o Ticunas. ¡Vaya
un humano y no sepa la 'contra' y verá que esas criaturas lo embolatan del mundo cada vez
que se interna en la manigua!
Mitos
El árbol de Agua Grande
El bufeo colorado
La Curupira
Leyendas ticunas
La mujer de Moé
El canto del pájaro moéarikena
El huevo del colibrí (entre otros)
1. Dibuja en tu cuaderno el mapa de la región Amazónica. Localiza los municipios en los que se encuentran los
resguardos Ticunas.
La comunidad guambiana
Los indígenas guambianos habitan en los flancos de
la cordillera Central, en el noreste del
departamento del Cauca. El paisaje andino de la
región se caracteriza por la compleja topografía,
con pequeños valles y altas montañas de páramos.
Sus tierras están regadas por numerosos ríos y
riachuelos que bajando de la cordillera surcan el
8
territorio en varias direcciones. Así, habitan una región eminentemente fría y lluviosa, con
una temperatura promedio de 12°C y una precipitación anual promedio de 2500 cms. Se
denominan a sí mismos Wampi-misamera o la "gente de Guambía".
En la actualidad la profesionalización de los integrantes de la comunidad y el interés por
apoyar sus planes de vida con el uso de las tecnologías ha permitido la continuidad de
proyectos comunicativos como la emisora namuy wam en el resguardo de Guambia
(http://namuiwam.hol.es/index.html) a través de la cual emiten información de su interés y ha
impulsado su participación activa en la red de comunicadores indígenas de Colombia AMCIC.
Significado de los colores de la Bandera Misak:
Rosado: sangre de sus antepasados
Azul: por el vestido sea el del hombre o de la mujer
Blanco: por la alegría del matrimonio.
Negro: por la tierra.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA
Los grupos domésticos son la base de la vida social de la
comunidad; se hallan generalmente compuestos por una familia
nuclear, padre, madre e hijos solteros que viven solos en su
propia vivienda. Es frecuente encontrar junto a la familia
nuclear, otros miembros como nueras, nietos, padres viudos,
entre otros. Las viviendas tienden a ser ocupadas por un grupo
domestico únicamente, aunque se puede encontrar algunas en
las que reside mas de uno, y casos en que está conformada por mas de una familia nuclear.
La división de las unidades domesticas y la conformación de nuevos hogares, generalmente
esta motivada por altercados internos en la unidad domestica paterna, especialmente entre la
joven esposa y los miembros femeninos de la familia del marido.
En los Guambianos la tendencia matrimonial señala la endogamia comunitaria y étnica y la
exogamia veredal. Generalmente los jóvenes escogen libremente su pareja y son muy contados
los casos en que el matrimonio se efectúa por imposición de los padres, forma frecuente,
según los viejos, de realizarlo antiguamente.
La relación entre hombre y mujer se desarrolla de manera muy libre y espontanea; están
establecidas las relaciones sexuales después de la pubertad, sin que esto implique un
compromiso formal. La conveniencia de un posible matrimonio es discutida con los padres,
quienes además del aspecto económico le dan un gran valor a la reputación y prestigio de que
goza la potencial familia política dentro de la comunidad.
9
Observa has click: http://tampu.unicauca.edu.co/merlin/preview/viviendo.php?id=17
El traje tradicional, es aún muy utilizado, las personas mayores alientan a los más jóvenes a
continuar la tradición de vestirse de manera tradicional. Tuve
además, la oportunidad de descubrir y probar ciertos manjares
típicos como un postre parecido a la Mazamorra. También note,
que la medicina tradicional es muy empleada, sobre todo las
plantas medicinales.
Viviendo en casa rural de un Guambiano, se puede tener la
oportunidad de asistir a una de varias ceremonias;, por ejemplo: cuando un joven pasa a la
edad adulta. Los hombres jóvenes son enviados a la casa comunitaria para efectuar allí una
“armonización” (limpieza a través de un masaje y una vaporización hecho con una mezcla de
plantas). La celebración del matrimonio, es también, propia a su comunidad y vale la pena
presenciarla.
Otros aspecto cultural importante es su lengua tradicional, el “Misak” que se habla tanto por
jóvenes como por los padres y es aún enseñado en las escuelas.
Los Guambianos o Misak son católicos, pero se mantienen dentro conservan su propia
identidad religiosa. La comunidad cuenta con un líder espiritual y político llamado “Cacique”.
Observa has click: https://sites.google.com/site/indigenas2012/home/guambianos
En la cultura misak la tierra y el trabajo colectivo están
estrechamente ligados. Es gracias al cuidado del trabajo
conjunto que la tierra se calienta y se reproduce. La base de
la economía Misak es la agricultura. Siendo un pueblo agrícola,
sus productos varían de acuerdo a la altitud; es así como en
las zonas bajas cultivan maíz, mientras que en las partes altas
se cultiva papa y cebolla. Sin embargo, ante la escasez de tierra padecida en los últimos
tiempos, la práctica ha ido perdiendo vigencia y ha sido remplazada por la utilización de
fertilizantes y abonos químicos para nutrir los cultivos e implementar técnicas que garanticen
la producción. La ganadería como actividad complementaria, ha comenzado a desarrollarse en
los últimos años sobre todo en las zonas en donde se ha podido extender el territorio y por la
escasez de la caza. Como una estrategia en la extensión de la frontera agrícola, están
colonizando el páramo, donde funciona la técnica tradicional guambiana de cavar surcos
verticales para aprovechar la humedad de la zona.
10
Observa has click: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/guambianos.pdf
En esta narración, los guambianos llaman “gente grande” (numisak)
a los antepasados que se originaron en el agua; son los primeros
hombres que llegaron a la tierra con la formación de las montañas,
los ríos y las lagunas. Creen que el agua da vida, así como también
destruye.
MITOS Y LEYENDAS
Pedro: el mago travieso
La Mama grande
El niño serpiente
El Pájaro que se come las almas
El Viento y sus hijos
El viejo Tempestad
1. Busca uno de los mitos o lenyendas escribelo en tu cuaderno y dibujalo.
2. Observa el video de la cominidad guambiana y explica por medio de un video sobre lo
entendido de manera expositiva.
https://www.youtube.com/watch?v=unPzNn1rs3s
11
Recordemos lo aprendido de las comunidades indigenas con la siguiente actividad.
Los parques fueron creados en Colombia para la conservación de la biodiversidad del
patrimonio genético y la investigación, como una oportunidad única de aprendizaje. En este
último sentido, a partir de 1992 se inició su aprovechamiento con fines ecoturísticos o de
turismo ecológico.
ENTRE LOS MAS DESTACADOS:
Observa has click:http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/
Parque nacional natural corales del rosario y de san bernardo.
Parque nacional natural tayrona.
Parque nacional natural sierra nevada de santa marta.
Parque nacional natural old providence mcbean lagoon.
Parque nacional natural la macuira.
12
13
1. Escribe un texto corto en donde expongas las razones por las cuales nuestro país ocupa el
segundo lugar en biodiversidad.
1. Elabora un collage de la biodiversidad de Colombia.
1. Investiga sobre alguno de los parques naturales de Colombia y realiza en el cuaderno la
actividad.
D. ACTIVIDAD PEDAGOGICA.
SEMANA UNO (1) ACTIVIDAD FECHA DE ENTREGA AL
DOCENTE DE LA SEMANA
ASIGNATURA: Ciencias Actividad 1, 2 y 3 1:
sociales Observar vídeos con relación a los temas.
SEMANA UNO (1) ACTIVIDAD FECHA DE ENTREGA AL
DOCENTE DE LA SEMANA
ASIGNATURA: Ciencias Actividades 4 y 5 1:
sociales
SEMANA DOS (2) ACTIVIDAD: FECHA DE ENTREGA AL
DOCENTE DE LA SEMANA
ASIGNATURA: Ciencias Actividades 6 , 7 y 8 2:
sociales
SEMANA DOS (2) ACTIVIDAD: FECHA DE ENTREGA AL
DOCENTE DE LA SEMANA 2:
ASIGNATURA: Ciencias Actividades 9, 10 y realizar la evaluación
sociales
Entrega final de las actividades 30/09/2020
E. APOYO VIRTUAL.
Se enviarán vídeos explicativos de los temas trabajados.
https://www.youtube.com/watch?v=6VbdqX5dJLU
https://www.youtube.com/watch?v=GKqBI3MmyFI
https://www.youtube.com/watch?v=urmXlr7wz40
https://www.youtube.com/user/ParquesNaturales1
F. EVALUACION
La evaluación se hará de manera semanal, mediante video llamada.
Se tendrá también en cuenta el video del trabajo práctico enviado.
14
1. Realiza un baile tipico de alguna de las comunidades indigenas con la
ayuda de tus padres.
2. Dibuja uno de los trajes tipicos de las comunidades indigenas y con
creatividad decoralo.
¡Trabaja en familia siempre será divertido!
15