UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO (CUNDECH)
CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
CURSO: SEMINARIO DE PROCEDIMIENTOS LEGALES Y
ADMINISTRATIVOS
DÉCIMO CICLO
LICDA. YESENIA DE JESÚS ALBUREZ SAGASTUME
“PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN E INSCRIPCIÓN DE UNA
SOCIEDAD ANÓNIMA FINANCIERA”
El Tejar, Chimaltenango, agosto de 2020
ELABORADO POR: CARNÉ REGISTRO
ACADÉMICO
Dina Raquel Ávila Tún 2784 81108 0403 2015 40045
(Coordinadora del Grupo)
Verónica Margarita Xón Toj 2304 25054 2406 201340053
Gladis Waleska Velásquez Baten 2314 68652 0401 2013 44028
Rony Francisco Puz Siquinajay 3121 91065 0413 2016 40352
Fabio Héctor Roderico López Arriola 3065 08656 0401 2016 44708
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1
1.1.1 Origen 1
1.1.2 Ratificación de la sociedad anónima en Guatemala 3
1.2 FUNCIÓN ECONÓMICA 4
1.3 DEFINICIÓN 5
1.4 CARACTERÍSTICAS 5
1.5 ASPECTOS FINANCIEROS 7
1.6 SOCIEDADES ANÓNIMAS FINANCIERAS PRIVADAS 8
1.6.1 Definición 8
1.6.2 Diferencias entre financieras públicas y privadas 9
1.6.3 Clasificación 9
1.6.4 Características 10
1.6.5 Riesgos 10
CAPITULO II
BASE LEGAL DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS
2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 13
2.2 LEY DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA, DECRETO 10-2012 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 13
2.3 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y SU REGLAMENTO,
DECRETO 27-92 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 13
2.4 LEY DE SOCIEDADES FINANCIERAS PRIVADAS, DECRETO LEY
NÚMERO 208 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 14
2.5 LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS, DECRETO NÚMERO 19-
2002 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 14
2.6 LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, DECRETO NÚMERO 2-89 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 15
2.7 CÓDIGO TRIBUTARIO, DECRETO 6-91 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA 16
2.8 CÓDIGO DE COMERCIO, DECRETO 2-70 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA 16
2.9 REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCIÓN DE BANCOS PRIVADOS
NACIONALES Y EL ESTABLECIMIENTO DE SUCURSALES DE BANCOS
EXTRANJEROS, RESOLUCIÓN JM 78-2003 17
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTOS PARA CONTITUCIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS Y
FINANCIERAS PRIVADAS
ANÓNIMAS FINANCIERAS PRIVADAS 18
3.1 RESPONSABLES DEL TRÁMITE DE LA SOLICITUD 18
3.2 ETAPAS DE CONSTITUCIÓN 18
3.2.1 Primera etapa: presentación de la solicitud y documentación 19
3.2.2 Segunda etapa: publicación de la solicitud 24
3.2.3 Tercera etapa: dictamen de la Superintendencia de Bancos y
autorización de la Junta Monetaria. 24
3.2.4 Cuarta etapa: constitución de la sociedad e inscripción en el Registro
Mercantil 26
3.2.5 Quinta etapa: aviso de inicio de operaciones 27
3.2.6 Sexta etapa: autorización de inicio de operaciones 29
CONCLUSIONES 30
RECOMENDACIONES 31
CITAS BIBLIOGRÁFICAS 32
ANEXOS 34
1. Vean la justificación del índice
2. Palabras mayúsculas aún falta tilde.
3. Todo esta en mayúscula en el contexto del capítulo II. (ver ese extremo por favor)
INTRODUCCIÓN
Como estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) a
través del Centro Universitario de Chimaltenango (CUNDECH), como parte del
pensum de estudios en el décimo ciclo de la carrera Contaduría Pública y
Auditoria, en el curso de seminario de procedimientos administrativos y legales
el cual tiene como objeto lograr que el estudiante aplique aptitudes,
conocimiento y capacidad de análisis adquiridos en la formación profesional.
El sistema financiero de un país está formado por el conjunto de instituciones,
medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los
prestamistas con superávit hacia los prestatarios con déficit, así como facilitar y
otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.
El primer capítulo de la investigación tiene como objetivo dar a conocer
aspectos generales de la constitución e inscripción de una sociedad anónima
financiera privada. Los intermediarios compran y venden los activos en los
diferentes mercados financieros.
El segundo capítulo se enfoca específicamente al marco legal aplicable de la
presente investigación.
El tercer capítulo se enfoca en los requisitos y procedimientos para la
constitución de sociedades anónimas financieras privadas.
Por último se presentan las conclusiones, recomendaciones y referencias.
i
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
En Guatemala existen diferentes tipos de sociedades mercantiles, entre las
cuales destaca la sociedad anónima la que tiene personalidad jurídica, en la
cual el capital está dividido y representado por acciones.
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El tema de los antecedentes históricos, ha sido un tanto confuso, ya que varios
autores consideran que ésta tiene distintos orígenes, por ejemplo: hay quienes
establecen que éste se encuentra en el derecho romano; para otros éste surge
con la aparición del Banco de San Jorge en Italia; y por último, hay quienes
establecen que los primeros indicios se encuentran en las compañías
comerciales que surgieron en Europa.
1.1.1 Origen
Indudablemente el origen de la sociedad anónima es necesario situarlo en la
edad media. La edad media representó en sus comienzos la declinación del
comercio más aguda que haya conocido la historia universal, pero una vez
superada la crisis mercantil el intercambio resurgió con un impulso indescriptible.
Nació la burguesía comercial, clase en ese entonces pujante e impulsora de
reformas sociales y económicas. La sociedad anónima surge en un campo
propicio, de desarrollo mercantil, de existencia de capital producto de
transacciones comerciales y de acumulación en manos de los grupos sociales
que constituyeran historia en ese marco histórico (Tirado, 2015, p.28).
El origen de la sociedad anónima está ligado a las compañías creadas en el
siglo VII para el comercio de las Indias orientales y occidentales. Los grandes
descubrimientos geográficos de los siglos anteriores abrieron nuevas rutas al
comercio y crearon un clima favorable para el montaje de grandes expediciones
y
empresas comerciales que, por su importancia y por los grandes riesgos
inherentes, no podían ser acometidas por las compañías tradicionales (colectiva
y en comandita) de ámbito cuasifamiliar, de muy pocos socios ligados por
vínculos de confianza recíproca y de responsabilidad ilimitada. Excedían,
incluso, esas empresas de los recursos y poderes de los Estados, y cuajó
entonces la idea de constituir compañías con el capital dividido en pequeñas
partes alícuotas, denominadas acciones, como medio de facilitar la reunión de
los fuertes capitales necesarios para llevar a cabo esas empresas, y así atraer
hacia ellas pequeños capitales privados y también repartir entre muchos
partícipes los ingentes riesgos del comercio colonial (Tirado, 2015, p.28).
La Compañía holandesa de las Indias Orientales, creada en el año de 1602, que
suele señalarse como el primer ejemplo de sociedad anónima, tenía ya su
capital dividido en acciones, y a ella siguió en este país la Compañía de las
Indias Occidentales de 1612; posteriormente se crean compañías de esa índole
en Francia y otros países europeos (Tirado, 2015, p.28).
Pero estas primitivas compañías eran muy distintas de las actuales sociedades
anónimas. Eran entidades semipúblicas, constituidas directamente por los
soberanos mediante decisiones gubernativas (octroi) que les dotaban de
personalidad y les conferían privilegios monopolísticos en la explotación
comercial, al propio tiempo que solían reservan al poder público una
participación en los beneficios y una intervención o control constante en los
asuntos sociales (Tirado, 2015, p.28).
La evolución hacia la forma actual de la sociedad anónima, se inicia a partir de la
Revolución francesa, bajo la presión de los postulados del capitalismo liberal.
En el Código de Comercio napoleónico la sociedad anónima del Estado, ya no
se funda por otro, sino por voluntad de los socios, sin perjuicio de quedar
supeditada a la previa concesión o autorización gubernativa, como medida de
control de la legitimidad y de la conveniencia de su creación (Tirado, 2015, p.28).
2
Por último, el sistema de previa autorización desaparece en la segunda mitad del
siglo XIX, para ser sustituido por el sistema de la libre constitución de las
sociedades, dentro de un régimen legal de disposiciones normativas. Bajo este
régimen, son los socios quienes libremente deciden dar vida a la sociedad, sin
que venga exigido acto alguno de concesión o de autorización por parte de los
poderes públicos, pero con sujeción a unos requisitos legales de carácter
básicamente imperativo que regulan tanto la fundación como la estructura y el
funcionamiento social y que se someten a un control de legalidad y publicidad
registral (Valle, 2006, p.63).
En síntesis, la anónima es una forma social que se conoce desde el siglo XVII.
A través de este tipo de sociedad se realizaron por ejemplo, las grandes obras
de colonización o exploración comerciales de los portugueses, a principios de
ese siglo, las expediciones inglesas al Caribe, etc. (Valle, 2006, p.63).
1.1.2 Ratificación de la sociedad anónima en Guatemala
Según Vásquez, Edmundo (1978), sostiene que a impulso del capitalismo liberal,
esta sociedad se estructura como institución jurídica en el Código de Comercio
francés de 1807, dentro del cual se contenían por primera vez normas
fundamentales para su régimen, complementadas posteriormente por leyes que
regulaban su constitución. Del Código francés pasa a las demás legislaciones.
En Guatemala, la sociedad anónima, obtuvo consagración legislativa en el
Código de Comercio de 1877, el cual tomó la definición del Código de Chile y
reguló a este tipo de sociedad, partió de las disposiciones establecidas para la
sociedad colectiva para ocuparse únicamente de los aspectos particulares de la
anónima. En 1942, al hacerse la refundición del Código de Comercio, se
modifica lo relativo a la sociedad anónima ya que se cuenta con una parte
general aplicable a todas las sociedades mercantiles y por consiguiente sólo se
regula dentro de los preceptos específicos destinados a la sociedad anónima, lo
3
que es privativo de ésta. Fuera de lo anterior, se mantiene la misma definición
legal y los mismos rasgos que originalmente tuvo en el Código de 1877.
En el Código de Comercio de 1970 se adopta, como ya se vio una definición
distinta, más acorde con la doctrina y las legislaciones modernas; se introducen
cambios sustanciales tanto en la estructura como en el funcionamiento de la
sociedad, en atención a la vasta y singular importancia de la sociedad anónima
como vehículo de gran parte de la vida económica contemporánea, según
expresa el dictamen de la Comisión de Economía del Congreso de la República
1.2 FUNCIÓN ECONÓMICA
Es sociedad organizada con la idea de acumular grandes capitales a base de
reunir las aportaciones de un número ilimitado de socios. Esto hace que las
anónimas sean medios de inversión no solamente de capitales de los ricos, sino
de los pequeños recursos de capital o ahorro de otras clases sociales, así como
de los excedentes de capital inactivo de otras sociedades o empresas (Tirado,
2015, p. 30).
Las acciones de las sociedades anónimas, que son títulos que representan las
aportaciones de los socios, pueden colocarse entre el público en general, y
teóricamente es posible una sociedad anónima de que fuesen socios todos los
habitantes de la tierra (Tirado, 2015, p. 30).
Como se comprenderá, esto implica grandes ventajas y serios peligros. Ventaja
es por ejemplo, que la posibilidad de acumulación de capital haya permitido
realizar mediante sociedades anónimas empresas gigantescas no realizables en
ninguna otra forma. Ventaja es también la facilidad de circulación de los títulos
de las acciones, que las hace atractivas como inversión por la posibilidad de
convertirlas en efectivo rápidamente, etc. (Tirado, 2015, p. 30).
4
Grave peligro es en cambio el que una gran sociedad de este tipo quiebre por
mala administración y que su quiebra se convierta en una bancarrota nacional,
como se cuenta que ocurrió al desmoronarse la anónima que inició las obras del
canal de Panamá, cuya quiebra acabó con los ahorros de una buena porción de
ciudadanos franceses (Tirado, 2015, p. 30).
También es peligrosa la influencia política que estas sociedades pueden llegar a
adquirir si no se les controla debidamente porque la cuantía de sus recursos y su
esfera de acción puede hacerlas tener en sus manos prácticamente, el gobierno
de un país. Por esta y muchas razones, se advirtió muy pronto la necesidad de
que el Estado controlara la creación y funcionamiento de este tipo de sociedades
(Tirado, 2015, p.30).
1.3 DEFINICIÓN
La sociedad anónima se define como compañía mercantil constituida por
personas cuya responsabilidad está limitada a los aportes que realizan para la
consecución de un fin económico común, mediante la realización de actos de
comercio (Mini-diccionario jurídico).
De acuerdo al artículo 86 del Código de Comercio, decreto 2-70 del Congreso de
la República de Guatemala: “Sociedad anónima es la que tiene el capital
dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista
está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito”.
1.4 CARACTERÍSTICAS
Vásquez, Edmundo (1978), expone que los rasgos característicos de la sociedad
anónima son:
5
A. ES UNA SOCIEDAD CAPITALISTA.
Es capitalista, ya que está constituida intuito pecunie porque en ella lo
importante es lo que cada socio aporta a la sociedad y no sus características
personales. Fuera del aporte, los socios no se obligan a dar a la sociedad
ninguna actividad. La extensión de los derechos y obligaciones del socio se
determinan por su parte de capital o en otras palabras, la nota capitalista de la
sociedad anónima exige que la participación del socio en la administración de la
sociedad y en la distribución de beneficios sea proporcional a su aportación.
B. ES UNA SOCIEDAD POR ACCIONES.
Ya que de acuerdo a ley tiene el capital dividido y representado por acciones.
El hecho de que el capital se divida en su totalidad en acciones, significa no sólo
que el aporte se represente por un título, sino que la acción confiere a su titular
la condición de socio. Como los títulos son esencialmente transferibles, se da la
posibilidad de que la integración humana de la sociedad varíe, sin que ello
implique cambio alguno en los instrumentos constitutivos o en la estructura
social.
La división del capital en acciones responde a la doble conveniencia económica
de obtener capital para una empresa mercantil y de que los derechos y
obligaciones del socio se puedan transmitir por los medios que reconoce el
Derecho mercantil para los títulos de crédito.
Clases de acciones:
A continuación se cita y desarrollan las acciones:
o Nominativas
Creadas a favor de una persona determinada, que consigna el nombre de la
persona titular o propietaria, circulan por creación, emisión, endoso por quien la
6
recibe, sin olvidar el cambio que deba hacerse en el registro debido a la
transmisión o cesión (Juárez, 2008, p. 72).
o A la orden
También son creadas a favor de una persona determinada, con antelación se
ha expuesto que la diferencia de que las nominativas no cuentan con registro
(Juárez, 2008, p. 72).
o Al portador
No son creadas a favor de una persona determinada, circulan por simple
tradición, por creación y entrega (Juárez, 2008, p. 72).
C. ES UNA SOCIEDAD CON LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS
SOCIOS AL MONTO DE LOS APORTES REALIZADOS O PROMETIDOS.
La ley señala que la responsabilidad de cada accionista está limitada al pago
de las acciones que hubiere suscrito. Esta limitación de la responsabilidad
implica que las deudas de la sociedad no son deudas de los socios y hace de la
sociedad anónima una sociedad privilegiada, ya que el patrimonio separado no
es consecuencia sin más de la personalidad jurídica, sino que es consecuencia
de una excepcional concesión del ordenamiento.
Órganos de la sociedad:
A continuación se presentan los siguientes:
Órgano de soberanía:
Es el órgano de mayor jerarquía, es decir la Asamblea General formada por
todos los socios legalmente convocados. A su competencia se encuentran
subordinados los demás órganos sociales, confirmando así que cuenta con la
7
potestad de tomar decisiones en relación a asuntos expresamente
determinados por la ley, o por la escritura social (Villegas, 2013, p. 45).
Órgano de administración:
La misión principal del órgano de administración es ejecutar la gestión social en
base al contrato social (Villegas, 2013, p. 45).
Órgano de fiscalización:
Tiene la misión de controlar la funciona administrativa. Es necesario indicar que
el órgano de fiscalización se encuentra subordinado al órgano de soberanía de
la Sociedad Anónima (Villegas, 2013, p.45).
D. ES UNA SOCIEDAD ADMINISTRADA POR PERSONAS DE
NOMBRAMIENTO REVOCABLE.
El Código de Comercio dispone que el órgano de administración de la sociedad
anónima puede ser un administrador o un consejo de administración, que los
administradores pueden o no ser socios, que su nombramiento corresponde a la
Asamblea y que es revocable por la misma en cualquier tiempo. En esta forma
se da el principio de libre revocabilidad o de movilidad de los administradores.
En la sociedad anónima se marca la división no sólo de socios que dirigen y
socios que no dirigen, sino entre personas que dirigen y socios como tales.
E. ES UNA SOCIEDAD GOBERNADA POR LOS ACCIONISTAS REUNIDOS
EN ASAMBLEA.
La sociedad anónima se rige democráticamente, no sólo por el hecho de que su
órgano supremo sea la Asamblea General, sino por la igualdad de derechos y el
régimen de mayorías que impone la ley.
F. ES UNA SOCIEDAD DE DENOMINACIÓN LIBRE.
La ley permite que se identifique con una denominación que puede formarse
libremente y sólo se requiere la designación del objeto de la empresa si la
8
denominación incluye el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o
más de ellos.
1.5 ASPECTOS FINANCIEROS
El Código de Comercio (1970), expresa que el capital de la sociedad anónima
está dividido en acciones, entonces la suma del valor de todas ellas constituye lo
que se conoce como capital autorizado, mismo que puede estar total o
parcialmente suscrito en el momento de la constitución y debe pagarse por lo
menos el veinticinco por ciento de su valor nominal. Por lo anterior, el capital
pagado inicial debe ser un mínimo de cinco mil quetzales.
Las acciones pueden pagarse en todo o en parte por medio de aportaciones en
especie (bienes muebles o inmuebles, patentes de invención, estudios de
prefactibilidad y factibilidad, costos de preparación para la creación de empresa
y la estimación de la promoción de la misma) y también en efectivo que debe
depositarse en un banco a nombre de la sociedad.
De acuerdo al artículo 95 del Código de Comercio, decreto 2-70 del Congreso de
la República de Guatemala: La participación concedida a los fundadores en las
utilidades netas anuales no excederá del diez por ciento, ni podrá abarcar un
período de más de diez años a partir de la constitución de la sociedad. Esta
participación no podrá cubrirse, sino después de haber pagado a los accionistas
un dividendo del cinco por ciento (5%), por lo menos, sobre el valor nominal de
sus acciones.
De acuerdo al artículo 8, de la ley de Sociedades Financieras Privadas, decreto
208 del Congreso de la República de Guatemala: la Junta Monetaria
determinará el capital mínimo efectivamente pagado, que las sociedades
financieras deberán tener al constituirse. En ningún caso dicho capital será
menor de un millón de quetzales.
9
Las sociedades financieras deberán mantener en el Banco de Guatemala un
depósito proporcional al monto de sus obligaciones que alcance, por lo menos
los montos mínimos que establezca la Junta Monetaria.
1.6 SOCIEDADES ANÓNIMAS FINANCIERAS PRIVADAS
Son instituciones pertenecientes al sistema financiero regulado guatemalteco
que realizan operaciones similares a las actividades de los bancos, en
consecuencia, son autorizadas por la Junta Monetaria y supervisadas por la
Superintendencia de Bancos.
1.6.1 Definición
De acuerdo al artículo 1 de la Ley de Sociedades Financieras Privadas, decreto
208 del Congreso de la República de Guatemala: las sociedades financieras
son instituciones bancarias que actúan como intermediarios financieros
especializados en operaciones de banco de inversión, promueven la creación de
empresas productivas mediante la captación y canalización de recursos internos
y externos de mediano y largo plazos; los invierten en estas empresas, ya sea
en forma directa a través de la adquisición de acciones o participaciones; en
forma indirecta, otorgándoles créditos para su organización, ampliación y
desarrollo, modificación, transformación o fusión siempre que promuevan el
desarrollo y diversificación de la producción.
Según Sepúlveda, C. (1995) es una institución financiera que actúa en el
mercado de capitales como intermediario financiero que sirve como agente de
contacto entre ahorrantes e inversionistas.
Es una institución que tiene como objetivo fundamental intervenir en el mercado
de capitales y otorgar créditos para financiar la producción, la construcción, la
adquisición y la venta de bienes a mediano y largo plazo.
10
1.6.2 Diferencias entre financieras públicas y privadas
“Aunque la principal diferencia entre las financieras públicas y privadas es el
origen del capital, la composición de los socios y la elección del presidente y
junta directiva, también se presentan diferencias en la orientación de los
servicios y mercado objetivo, ya que en el caso de las entidades controladas por
el gobierno, la orientación de los servicios es el de apoyar las políticas
económicas y los sectores que requieren más apoyo, como pueden ser la
agricultura o la ganadería o la construcción o sectores industriales neurálgicos y
tradicionales de cada país (Mini- diccionario jurídico).
1.6.3 Clasificación
Las financieras se pueden clasificar según el origen de capital, en públicas,
privadas y mixtas.
Respecto de su objeto social, las financieras pueden ser: comerciales, de
negocios o industriales. De acuerdo con la especialización en servicios, las
financieras pueden ser de ahorro y crédito, de negocios internacionales, banca
electrónica y virtual, financieras de consumo o empresarial, financieras de
primero o de segundo piso, de cubrimiento local o nacional, de financiación de
vivienda o de carros, y financieras de inversión (Eco-finanzas).
1.6.4 Características
Las entidades financieras contribuyen para el correcto manejo del dinero en el
país, para lo cual cuenta con características muy esenciales.
La principal misión de las financieras es guardar y custodiar el dinero depositado
por los clientes a través de sus diferentes productos, cuentas corrientes, cajas
de ahorro, depósitos a plazo, y las diferentes alternativas de inversión. Para
ello, las financieras se estructuran alrededor de oficinas y sucursales, el teléfono,
el portal de internet, las terminales de autoservicio, los puntos de venta en los
11
comercios, los medios de pago y los representantes no bancarios, para acercar
y facilitar los servicios de las financieras con los clientes (Eco-finanzas).
En forma paralela, las financieras prestan el dinero captado por intermedio de
sus productos, tarjetas de crédito, créditos de libre destinación, de carro,
vivienda, y de más alternativas de financiación. La misma estructura de oficinas
de las financieras se utiliza para ofrecer estos servicios y en algunos casos se
utilizan sucursales especializadas (Eco-finanzas).
1.6.5 Riesgos
El riesgo de las financieras es realizado por las entidades evaluadoras
especializadas, el cual debe estar disponible y visible para los clientes y
usuarios. Adicionalmente, las financieras deben publicar sus balances y estados
financieros, para analizar su situación y respaldo. En general el mayor riesgo de
las financieras se enfoca en los productos de captación, porque se compromete
el dinero de los clientes, pero en la mayoría de los casos se exigen seguros a las
financieras que respalden parte del mismo (Eco-finanzas).
De acuerdo con el negocio de las financieras, el principal riesgo es la falta de
liquidez para atender las necesidades de retiro de dinero de los clientes, lo cual
se puede agravar cuando surge un pánico financiero y un retiro masivo de dinero
de las financieras (Eco-finanzas).
12
13
CAPÍTULO II
BASE LEGAL DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS
El Estado es el primordial interesado en promover el desarrollo económico del país, una
de sus funciones es emitir disposiciones legales que permitan la creación de entidades
financieras modernas, como es el caso de las Sociedades Financieras. A continuación
se mencionan las leyes generales aplicables:
2.1 Constitución Política de la República de Guatemala
La Constitución es la ley suprema de Guatemala, la carta magna que rige el
ordenamiento jurídico del país y sienta las bases de todas las instituciones
jurídicas existentes.
De acuerdo al artículo 34 Derecho de asociación: “se reconoce el derecho de
libre asociación. Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o
asociaciones de auto defensa o similares. Se exceptúa el caso de la colegiación
profesional”.
Según el artículo 43 Libertad de industria, comercio y trabajo: “se reconoce la
libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por
motivos sociales o de interés nacional, impongan las leyes”.
El artículo 119 establece que las obligaciones del estado son: (…) k) Proteger la
formación de capital, el ahorro y la inversión.
Las Sociedades Financieras están sujetas a un control y vigilancia estrictos, ya
que son instituciones que persiguen recibir fondos del público para otorgarlos en
operaciones crediticias.
2.2 Ley de Actualización Tributaria, Decreto 10-2012 del congreso de la
República de Guatemala
Esta ley estipula todo lo referente al impuesto sobre la renta que obtengan las
personas jurídicas o individuales, estipuladas en dicha ley. El artículo para la
aplicación de las sociedades anónimas financieras es el siguiente:
13
Artículo 1 expresa que: “Se decreta un impuesto sobre toda renta que obtengan
las personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios que se especifiquen en
este libro, sean éstos nacionales o extranjeros, residentes o no en el país.
“El impuesto se genera cada vez que se producen rentas gravadas, y se
determina de conformidad con los que establece el presente libro.”
2.3 Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento, Decreto 27-92 del
Congreso de la República de Guatemala
Esta ley apoya la regulación de las actividades que se dedican a la producción y
comercialización de bienes o prestación de servicios en el país.
Artículo 10 enuncia que: “Los contribuyentes afectos a las disposiciones de esta
ley pagarán el impuesto con una tarifa del doce por ciento (12%) sobre la base
imponible. La tarifa del impuesto en todos los casos deberá estar incluida en el
precio de venta de los bienes o el valor de los servicios”
2.4 Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto Ley Número 208 del
Congreso de la República de Guatemala
Esta ley emite las disposiciones legales que permite el correcto funcionamiento
de las sociedades financieras.
De acuerdo al artículo 2: “Las Sociedades Financieras Privadas deberán
constituirse en forma de sociedades anónimas y regularán y desenvolverán sus
objetivos, funciones y operaciones de conformidad con la presente ley, las leyes
bancarias y la legislación general de la República en lo que les fuere aplicable y
con las disposiciones e instrucciones que emita la Junta Monetaria y la
Superintendencia de Bancos en aplicación de tales leyes y sus reglamentos.”
De acuerdo al artículo 3: “Para la constitución de las Sociedades Financieras
se llenarán los requisitos prescritos en la Ley de Bancos y Grupos Financieros,
14
y para su autorización deberán seguirse los procedimientos que dicha ley señala
para la creación de nuevos bancos.”
2.5 Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto Número 19-2002 del
Congreso de la República de Guatemala
Es el cuerpo normativo que rige a las sociedades financieras y bancarias, como
su fundamento constitucional. Los artículos para la aplicación de las sociedades
anónimas financieras son los siguientes:
De acuerdo al artículo 6 que define la constitución de bancos aplicable a las
sociedades financieras, de la siguiente manera: Los bancos privados nacionales
deberán constituirse en forma de sociedades anónimas, con arreglo a la
legislación general de la República y observar lo establecido en la presente Ley.
Los bancos extranjeros podrán:
Establecer sucursales en la República; y,
Registrar oficinas de representación únicamente para la promoción de
negocios y el otorgamiento de financiamiento en el territorio nacional.
Para el efecto, el banco extranjero interesado deberá nombrar a un
representante legal para operar la oficina de representación que establezca
en el país. Dicho representante legal deberá inscribirse en el registro que
establezca la Superintendencia de Bancos y remitirle a ésta la información
periódica u ocasional que le requiera, relativa a los negocios que tal oficina
realice en el territorio nacional.
La Junta Monetaria reglamentará los requisitos, trámites y procedimientos para
el registro de oficinas de representación de bancos extranjeros.
De acuerdo al artículo 7 determina la autorización de las entidades financieras
así: La Junta Monetaria otorgará o denegará la autorización para la constitución
de bancos. No podrá autorizarse la constitución de un banco sin dictamen previo
15
de la Superintendencia de Bancos. El testimonio de la escritura constitutiva,
junto a la certificación de la resolución de la Junta Monetaria, relativa a
dicha autorización, se presentará al Registro Mercantil, quien con base en tales
documentos procederá sin más trámite a efectuar su inscripción definitiva.
2.6 Ley del Organismo Judicial, Decreto Número 2-89 del Congreso De La
República de Guatemala
Establece las normas generales para la administración de la justicia o que rigen
al organismo judicial. Los artículos aplicables son los siguientes:
El artículo 37, indica que: Para que sean admisibles los documentos
provenientes del extranjero que deban surtir efectos en Guatemala, deben ser
legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Si los documentos están
redactados en idioma extranjero deben ser vertidos al español bajo juramento
por traductor autorizado en la República; de no haberlo para determinado
idioma, serán traducidos bajo juramento por dos personas que hablen y escriban
ambos idiomas con legalización notarial de sus firmas.
El artículo 38 indica que: Además de los requisitos indicados en el artículo
anterior, los poderes o mandatos, así como los documentos que proceda
inscribir en los registros públicos, deben ser protocolizados ante notario y las
autoridades actuarán con base en los respectivos testimonios, los cuales serán
extendidos en papel sellado del menor valor, así el notario dará fe de que el
impuesto respectivo ha sido pagado en el documento original.
Al revisar los protocolos notariales el director del archivo general de protocolos
hará constar en el acta respectiva si en los documentos protocolizados se han
cubierto los impuestos legales correspondientes. En caso que no hayan sido
cubiertos, dará aviso a las oficinas fiscales para los efectos legales
consiguientes.
16
2.7 Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República de
Guatemala
El Código Tributario se implementó en Guatemala, para que las leyes en materia
tributaria sean armónicas y unitarias, se sujeten a lo preceptuado por la
Constitución Política de la República, para uniformar los procedimientos y otras
disposiciones que son aplicables en forma general a cualquier tributo, para evitar
la contradicción, repetición y falta de técnica legislativa en las leyes ordinarias.
Artículo 14 regula que: “La obligación tributaria constituye un vínculo jurídico, de
carácter personal, entre la Administración Tributaria y otros entes públicos
acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella.”
Artículo 18 trata de los sujetos de la obligación tributaria: “Sujeto pasivo es el
obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de
contribuyentes o de responsable.”
2.8 Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República de
Guatemala
Este código establece y describe quienes son considerados comerciantes y no
comerciantes y el régimen de organización que pueden optar las empresas.
Artículo 1 regula que: “Los comerciantes en su actividad profesional, los
negocios jurídicos mercantiles y cosas mercantiles, se regirán por las
disposiciones de este Código y en su defecto, por las del Derecho Civil que se
aplicarán e interpretarán de conformidad con los principios que inspira el
Derecho Mercantil.”
Artículo 2 indica que: “Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y
con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:
17
La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la
prestación de servicios.
La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
La banca, seguros y fianzas.
Las auxiliares de las anteriores.”
2.9 Reglamento para la Constitución de Bancos Privados Nacionales y el
Establecimiento de Sucursales de Bancos Extranjeros, Resolución JM 78-
2003
Establece todo lo referente a la constitución de entidades financieras, lo que
permite conocer los procedimientos necesarios para la autorización de bancos
privados en el país.
De acuerdo al artículo 1, indica que: El presente reglamento tiene por objeto
establecer los requisitos, trámites y procedimientos para la obtención de la
autorización para la constitución de bancos privados nacionales.
18
19
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD
ANÓNIMA FINANCIERA PRIVADA
Como en cualquier sociedad, debe seguirse un estricto orden en cuanto los
pasos para constituirla legalmente y proceder al inicio de operaciones.
La Superintendencia de Bancos conforme las facultades que le confieren las
disposiciones legales, en los casos que amerite podrá requerir información y
documentación adicional o complementaria que considere necesaria para el
trámite de constitución de una sociedad anónima financiera privada
(Superintendencia de Bancos).
Los pasos para la constitución de una Sociedad Financiera que regula el
Reglamento para la Constitución de Bancos Privados Nacionales y el
Establecimiento de Sucursales de Bancos Extranjeros JM-78-2003 es el
siguiente:
3.1 SOLICITUD
La solicitud para obtener la autorización para la constitución de una sociedad
anónima financiera privada, se presentará a la Superintendencia de
Bancos. El cual procederá con el respectivo análisis y verificaciones pertinentes
con el fin de elaborar el dictamen que se eleva a consideración de la Junta
Monetaria, misma que otorgará o denegará dicha solicitud.
3.2 ETAPAS DE CONSTITUCIÓN
La constitución de una sociedad anónima financiera privada, se logra a través de
seis etapas en donde se describe toda la documentación necesaria.
3.2.1 Primera etapa: presentación de la solicitud y documentación
La solicitud, para obtener la autorización para la constitución de bancos privados
nacionales se presentará a la Superintendencia de Bancos, debiendo contener
como mínimo:
18
• Datos de identificación personal de los organizadores y/o socios fundadores.
Para el caso de personas jurídicas deberá indicarse, además, los datos de
identificación personal del representante legal.
• Lugar para recibir notificaciones.
• Denominación social y nombre comercial de la entidad en formación.
• Exposición de motivos y fundamento de derecho en que se basa la solicitud.
• Petición en términos precisos.
• Lugar y fecha de la solicitud.
• Firmas de los solicitantes, legalizadas por notario.
• Listado de los documentos adjuntos a la solicitud.
La solicitud y documentos que se presenten a la Superintendencia de Bancos
deberán entregarse en original y una fotocopia simple.
Los interesados adjunto a la solicitud deben presentar la documentación
siguiente:
3.2.1.1 Estudio de factibilidad económico-financiero
Debe contener la información requerida en el Anexo 1. Dicho estudio deberá
ser suscrito conjuntamente por economista y por contador público y auditor,
colegiados activos. No podrán suscribirlo profesionales que trabajen en el
Banco de Guatemala o en la Superintendencia de Bancos que intervengan en el
estudio y en el proceso de autorización de la nueva sociedad, o los miembros de
la Junta Monetaria.
Dicho estudio debe estar sustentado en datos estadísticos de fuentes confiables,
las cuales debe describirlas y documentarlas. Adicionalmente, es necesario que
refleje la estrategia de negocios de la entidad, la Superintendencia de Bancos
verificará su implementación.
19
3.2.1.2 Proyecto de la escritura pública de constitución
Deberá elaborarse conforme a disposiciones aplicables a este tipo de
documentos.
3.2.1.3 De los socios fundadores, organizadores y administradores
propuestos
En el caso de personas individuales:
• Currículum vitae
Debidamente documentado en formulario proporcionado por la Superintendencia
de Bancos.
• Declaración jurada de estados patrimoniales y relación de ingresos y egresos
debidamente documentados, en formulario proporcionado por la
Superintendencia de Bancos.
• Documento Personal de Identificación
Fotocopia legalizada del Documento de Identificación Personal (DPI) oficial
para la República de Guatemala, o del pasaporte en el caso de extranjeros.
• Número de Identificación Tributaria
Fotocopia de la constancia del Número de Identificación Tributaria (NIT).
En el caso de extranjeros no domiciliados en el país deberán presentar el
equivalente utilizado en el país donde tributan.
• Antecedentes penales y policíacos
Constancias de antecedentes penales y de antecedentes policíacos
extendidas por las autoridades de Guatemala, con no más de seis meses de
antigüedad a la fecha de la solicitud. En el caso de extranjeros no
domiciliados en el país deberán presentar, además, las constancias
equivalentes extendidas por la autoridad correspondiente al país de su
residencia.
20
• Referencias
Un mínimo de dos referencias personales, bancarias y comerciales
recientes a la fecha de la solicitud.
• Certificación
En el caso de extranjeros, certificación extendida por la Dirección
General de Migración en la que se acredite su condición migratoria en el país.
En el caso de personas jurídicas mercantiles:
• Testimonio de escritura pública de sociedad
Fotocopia legalizada por notario, del testimonio de la escritura pública de
constitución de la sociedad y de sus modificaciones, si las hubiere. En el caso
de personas jurídicas extranjeras, el documento equivalente.
• Patente de comercio
Fotocopia legalizada por notario, de la patente de comercio de empresa y de
sociedad, extendidas por el Registro Mercantil. En el caso de personas jurídicas
extranjeras el documento equivalente.
• Referencias
Un mínimo de dos referencias bancarias y comerciales recientes a la fecha de la
solicitud.
• Acta notarial
Fotocopia legalizada por notario del acta notarial, en la que conste la
autorización concedida por el órgano competente, para participar como
organizadora y/o accionista de la nueva institución financiera y el monto de la
inversión que se destine para ese objeto.
• Nombramiento del representante legal
21
Fotocopia legalizada por notario, del nombramiento del representante legal de la
sociedad, debidamente inscrito en el Registro Mercantil. En el caso de personas
jurídicas extranjeras, fotocopia legalizada por notario, del mandato debidamente
inscrito en los registros respectivos, donde conste la autorización para el
representante legal de ejercer las funciones y facultades que tendrá en el
territorio guatemalteco, concedida por el órgano facultado legalmente de la
persona jurídica extranjera.
Estados financieros
Copia del informe de estados financieros auditados por contador público y
auditor externo, que incluya notas a los estados financieros e información
complementaria, correspondiente a los dos ejercicios contables anteriores a la
fecha de la solicitud.
Nómina
Nómina de los miembros del órgano de administración o de dirección, así como
el currículum vitae de cada uno de sus integrantes, el cual se presentará en
formulario proporcionado por la Superintendencia de Bancos con la
información requerida.
Participación en acciones
Nómina y porcentaje de participación de las personas individuales,
propietarias finales de las acciones en una sucesión de personas jurídicas, que
posean más del cinco por ciento (5%) del capital pagado de la persona jurídica
accionista fundadora de la sociedad financiera en formación. Para efectos del
cómputo anterior, se sumarán las acciones del cónyuge e hijos menores de
edad.
Las personas individuales a que se refiere el numeral anterior deberán cumplir
con los requisitos establecidos para el caso de personas individuales.
22
3.2.1.4 Acta notarial
Acta notarial donde conste el consentimiento expreso de la persona individual
o jurídica extranjera de que se trate, para que la Superintendencia de Bancos
verifique ante quien corresponda, dentro y fuera del país, la información
proporcionada u obtenida, y requiera cualquier información adicional, que le
permita asegurar el cumplimiento de los requisitos señalados en el numeral de
los socios fundadores, organizadores y administradores propuestos.
Lo mismo se aplicará para personas de nacionalidad guatemalteca de las que se
requiera verificar u obtener información en el exterior.
Los documentos provenientes del extranjero que se exigen a las personas
individuales o jurídicas, deberán cumplir con los requisitos que establece la Ley
del Organismo Judicial, según refiere los artículos 37 y 38.
Únicamente se dará trámite a solicitudes de personas jurídicas que tengan más
de dos años de operar y que sean solventes económicamente. Si se trata de
una persona jurídica originada de una fusión, se computarán como años de
operación los de la entidad más antigua.
La ley de Bancos y grupos financieros, refiere que:
Si de la revisión de la solicitud, documentación e información recibida, se
establece que la misma es incompleta, o bien del análisis se
determina que es incorrecta o que es necesario requerir información
complementaria, la Superintendencia de Bancos lo hará saber por escrito a
los interesados quienes dentro del plazo de treinta días siguientes a la
notificación, deberán atender el requerimiento. Dicho plazo puede ser
prorrogado ante solicitud razonada. De no atenderse satisfactoriamente el
requerimiento, la solicitud quedará sin efecto y sin previa notificación se
archivará el expediente.
23
La solvencia económica debe asegurar un adecuado respaldo financiero
para la entidad, por lo tanto, al momento de la presentación de la
solicitud se debe comprobar que los socios fundadores de la sociedad
financiera privada, tienen un nivel de activos y patrimonio acorde
a su responsabilidad y participación en la nueva entidad.
3.2.2 Segunda etapa: publicación de la solicitud
Si la solicitud, información y documentación satisfacen los requisitos legales
y reglamentarios, la Superintendencia de Bancos, a costa de los
interesados, ordenará la publicación por tres veces en el lapso de quince
días en el Diario Oficial y en otro de amplia circulación en el país, de las
solicitudes para la obtención de la autorización para la constitución de
sociedades financieras privadas, con inclusión de los nombres de los
organizadores y socios fundadores, a fin de que quien se considere afectado
pueda hacer objeciones ante la autoridad competente dentro de un plazo de
treinta días, contado a partir de la fecha de la última publicación
(Superintendencia de Bancos).
Los interesados a que se refiere el párrafo anterior proporcionarán a la
Superintendencia de Bancos un ejemplar del diario de Centro América,
donde se incluya cada una de las publicaciones efectuadas, dentro de un
plazo de cinco días, contado a partir de la fecha de la última publicación.
El trámite de la solicitud quedará en suspenso en tanto no se haya
solucionado cualquier objeción que se haya presentado a la misma.
3.2.3 Tercera etapa: dictamen de la Superintendencia de Bancos y
autorización de la Junta Monetaria.
La ley de Bancos y Grupos Financieros expone que luego de finalizada
satisfactoriamente la etapa anterior, la Superintendencia de Bancos procederá a
24
realizar el dictamen correspondiente asegurándose mediante las investigaciones
que estime convenientes, sobre el cumplimiento de los requisitos siguientes:
3.2.3.1 Estudio de factibilidad
Que el estudio de factibilidad presentado sea amplio y suficiente para
fundamentar el establecimiento, operaciones y negocios de la entidad cuya
autorización se solicita; estudio que incluirá sus planes estratégicos.
3.2.3.2 Capital
El origen y monto del capital, las bases de financiación, la
organización y administración, aseguren razonablemente el ahorro y la
inversión. En relación con el aporte del capital, se deberá identificar con
precisión la fuente de los recursos, con base en la información financiera
presentada.
La Ley de Bancos y Grupos Financieros indica que el capital pagado mínimo
inicial es fijado por la Superintendencia de Bancos y revisado cada año,
dicho capital debe ser cubierto totalmente en efectivo.
El monto de capital pagado mínimo inicial que deberán aportar los socios de
la nueva sociedad anónima financiera privada de que se trate, deberá ser el
que se encuentre vigente a la fecha de autorización de la Junta Monetaria.
3.2.3.3 Respaldo financiero
Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad y responsabilidad de los
socios fundadores aseguren un adecuado respaldo financiero y de prestigio para
la entidad. Adicionalmente se verifica que no se tengan los impedimentos
establecidos en el artículo 13 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
3.2.3.4 Aseguramiento de la gestión
Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad, responsabilidad, así
como los conocimientos y experiencia en la actividad bancaria, bursátil y
financiera de los organizadores, los miembros del consejo de administración y
los administradores propuestos, aseguren una adecuada gestión de la entidad.
25
3.2.3.5 Supervisión
Que las afiliaciones, asociaciones y estructuras corporativas, a juicio
de la Superintendencia de Bancos, no expongan a la futura entidad a riesgos
significativos u obstaculicen una supervisión efectiva de sus actividades y
operaciones.
3.2.3.6 Cumplimiento de normativa
Que se ha cumplido con los demás trámites, requisitos y procedimientos
establecidos por la normativa aplicable.
Realizados los análisis y verificaciones pertinentes, la Superintendencia de
Bancos someterá a consideración de la Junta Monetaria el dictamen
correspondiente. El plazo para la presentación del dictamen no deberá
exceder de seis meses después de recibida satisfactoriamente la
información y documentación correspondiente.
La Junta Monetaria conocerá dicho dictamen en un plazo máximo de treinta
días contados a partir de la fecha de su recepción y otorgará o denegará la
autorización para la constitución de la sociedad financiera privada.
Luego devolverá el expediente a la Superintendencia de Bancos para que
continúe con el trámite correspondiente. No obstante lo anterior, la Junta
Monetaria, previo a resolver, podrá devolver el expediente a la
Superintendencia de Bancos para las ampliaciones que considere
pertinentes.
3.2.4 Cuarta etapa: constitución de la sociedad e inscripción en el Registro
Mercantil
Una vez obtenida la autorización de constitución otorgada por la Junta
Monetaria, deberá observarse lo siguiente:
La autorización permite a los interesados realizar gestiones ante el Banco de
Guatemala para la apertura de una cuenta de depósito en donde se
depositará el capital mínimo inicial de la entidad en formación. Es
26
importante mencionar que el capital mínimo deberá estar depositado en
el Banco de Guatemala previo al otorgamiento de la escritura pública de
constitución de la nueva entidad.
Los interesados, con la certificación de la resolución de la Junta Monetaria
relativa a la autorización y los comprobantes del depósito antes mencionado,
procederán a formalizar la constitución de la sociedad.
El testimonio de la escritura constitutiva, junto a la certificación de la
resolución de la Junta Monetaria, relacionada con la autorización, se
presentará al Registro Mercantil, quien con base en tales documentos
procederá sin más trámite a efectuar su inscripción definitiva.
Los interesados deberán presentar a la Superintendencia de Bancos
fotocopia legalizada de la escritura social debidamente inscrita en el Registro
Mercantil. Dicha escritura deberá corresponder a la minuta que conoció la
Junta Monetaria para la autorización de constitución.
3.2.5 Quinta etapa: aviso de inicio de operaciones
Cuando la nueva sociedad anónima financiera privada, esté en condiciones
de iniciar operaciones, lo comunicará a la Superintendencia de Bancos como
mínimo con un mes de anticipación a la fecha prevista, la cual deberá estar
comprendida dentro de los seis meses de plazo.
En caso la nueva entidad solicite ampliar el plazo indicado, deberá presentar
a la Superintendencia de Bancos, por escrito, con un mes de anticipación al
vencimiento del mismo, los motivos por los cuales no iniciará operaciones.
La Superintendencia de Bancos podrá autorizar la prórroga del plazo por
una sola vez.
3.2.6 Sexta etapa: autorización de inicio de operaciones
Según la Ley de Bancos y Grupos Financieros la Superintendencia de Bancos,
después de comprobar el cumplimiento de los requisitos legales y
27
reglamentarios correspondientes, autorizará el inicio de operaciones y ordenará
la inscripción de la nueva entidad en el registro que para el efecto debe llevar.
28
CONCLUSIONES
A continuación, se presenta las conclusiones de acuerdo con la investigación
realizada:
1) Se concluye que las sociedades financieras en función de prestación de
servicios en el campo del ahorro garantizan la protección y salvaguarda de
los flujos de efectivo que el cliente confía en dicha entidad y que la calidad de
servicio sea superior satisfaciendo todas las necesidades gracias a una
amplia cartera de servicios que las entidades tiene a disposición de sus
clientes, las entidades financieras sirven de referencia y recomendación para
las diferentes operaciones comerciales.
2) Las Sociedades Financieras forman parte del desarrollo económico, ya que
funcionan como intermediarios para el cobro de remesas, de vital importancia
que aumentan la capacidad adquisitiva de los guatemaltecos lo cual conlleva
a la activación de la economía nacional. Debido a que constituyen medios
para incentivar y reforzar las políticas monetarias.
3) Para la constitución de una Sociedad Financiera, se requiere de un proceso
de aprobación por parte de la Superintendencia de bancos, por lo cual se
deben de llenar varios requisitos esenciales durante el proceso de
formalización y autorización.
RECOMENDACIONES
A continuación, se presenta las recomendaciones en base a las conclusiones
anteriores:
1) Se recomienda a las sociedades financieras efectuar respaldos y garantías
del dinero, así como ofrecer productos de acuerdo a la necesidad del cliente
que servirá como referencia y recomendación durante el transcurso de las
operaciones comerciales.
2) Se recomienda a los usuarios de las Sociedades Financieras, hacer usos de
los diferentes servicios que estas entidades ofrecen, a fin de colaborar de
esta manera con desarrollo económico del país.
3) Se recomienda al representante legal de la Sociedad Financiera, velar por el
cumplimiento de los requisitos y procedimientos requeridos por la
Superintendencia de Bancos, para la autorización y constitución legal de la
sociedad.
REFERENCIAS
1. Superintendencia de Bancos. (2017). Manual de procedimientos para la
constitución de bancos privados nacionales o sociedades financieras
privadas. Guatemala.
2. Tirado López, Cindy Iliana. (2015). Análisis de la evolución histórica de la
sociedad anónima en Guatemala. Tesis Lic. Abogado y Notario, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango.
p. 30-31.
3. Valle Marroquín, Juan Carlos. (2006). El incremento del capital pagado
mínimo en la constitución de la sociedad anónima. Tesis Lic. Abogado y
Notario, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San
Carlos de Guatemala. p. 63-65.
4. Villegas Lara, René Arturo. (2013). Derecho mercantil guatemalteco. Tomo
I, Editorial universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala. p. 45.
5. Juárez González, Sandra Elizabeth. (2008). El socio, el accionista y los
títulos valores dentro del derecho societario. Tesis Lic. Abogado y Notario,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de
Guatemala. p. 72.
6. Avellaneda, J. (s.f.). Mini-diccionario jurídico. Consultado el 27 de agosto
de 2020. Disponible en
http://www.megaconsulting.com/diccionario_juridico.htm
7. Eco-finanzas. (s.f.). Sociedad financiera. Consultado el 27 de agosto de
2020. Disponible en http://www.eco-
finanzas.com/diccionario/S/SOCIEDAD_FINANCIERA.htm
Legislación:
Código de Comercio. Congreso de la República de Guatemala, Decreto
Número 2-70.
Ley de Sociedades Financieras Privadas. Congreso de la República de
Guatemala, Decreto Ley Número 208.
Código Tributario. Congreso de la República de Guatemala, Decreto
Número 6-91.
Ley de Actualización Tributaria. Congreso de la República de Guatemala,
Decreto Número 10-2012.
Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento. Congreso de la
República de Guatemala, Decreto Número 27-92.
Ley de Bancos y Grupos Financieros. Congreso de la República de
Guatemala, Decreto Número 19-2002.
Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República de Guatemala,
Decreto Número 2-89.
Junta Monetaria. Congreso de la República de Guatemala, Resolución JM-
78-2003.
Junta Monetaria. Congreso de la República de Guatemala, Resolución JM-
57-2016. Guatemala.
ANEXOS
.
ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN
SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE
NUMERO 183. En la ciudad de Chimaltenango, a las diez horas y quice minutos
del día diez de agosto de dos mil veinte. Ante mí, Ramiro Villareal, Notario, de
este domicilio, comparecen: El señor José Gonzales, de treinta y ocho años de
edad, soltero, del domicilio de esta ciudad y de nacionalidad guatemalteca, a
quien (no ) conozco, pero identifico por medio del Documento Personal de
Identificación, número 2468 4567 0401; y el señor Cipriano Samayoa, de
cuarenta años de edad, casado, del domicilio de esta ciudad y de nacionalidad
guatemalteca, a quien (no) conozco, pero identifico por medio del Documento
Personal de Identificación, número 4589 12345 7412; Y ME DICEN: Que por
medio de este instrumento convienen en constituir una Sociedad de Naturaleza
Anónima, de conformidad con las cláusulas siguientes, las cuales a la vez
conformarán sus Estatutos: I)NATURALEZA, REGIMEN DE CAPITAL,
DENOMINACION, Y NACIONALIDAD: La Sociedad que se constituye es de
naturaleza Anónima, sujeta al régimen de Capital Variable, que girará con la
denominación de “El Porvenir”, seguida de las palabras SOCIEDAD ANÓNIMA
DE CAPITAL VARIABLE, pudiendo utilizar como abreviatura El Porvenir, S.A.
DE C.V.”; siendo de nacionalidad guatemalteca. II) DOMICILIO: El domicilio de
la Sociedad es la ciudad de Chimaltenango en el Departamento de
Chimaltenango. III) PLAZO: La Sociedad que se constituye es por un plazo
indeterminado. IV) FINALIDAD SOCIAL: La Sociedad tendrá por finalidad: la
compra y venta de electrodomésticos. V) CAPITAL SOCIAL: La Sociedad se
constituye con un Capital Social de ciento cincuenta mil QUETZALES, moneda
de curso legal, representado y dividido en 400 acciones comunes y nominativas
de un valor nominal de trescientos setenta y cinco QUETZALES, cada una,
siendo su Capital Social Mínimo la suma de cinco mil QUETZALES. VI)
SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL: El capital social está totalmente
suscrito y se ha pagado el sesenta por ciento de cada acción, así: El señor
Marcos Jerez ha suscrito ciento ochenta acciones y ha pagado la suma de
cuarenta mil quinientos quetzales; y el señor Mauricio Morales ha suscrito
doscientas veinte acciones y ha pagado la suma de cuarenta y nueve mil
quinientos quetzales. El pago respectivo es hecho por medio de cheque
certificado que al final de esta escritura relacionaré. (El capital suscrito y no
pagado se pagará en el plazo de dos años, contados a partir de esta fecha (o de
la época que acuerden los otorgantes). VII) CONDICIONES PARA EL
AUMENTO Y DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL: Los aumentos y
disminuciones de capital social se harán previo acuerdo de Junta General
Extraordinaria de Accionistas, adoptado con el voto favorable de las tres cuartas
partes de las acciones en que se encuentre dividido y representado el capital
social. La Junta General Extraordinaria de Accionistas fijará los montos de los
aumentos o disminuciones de capital social; asimismo, en caso de aumento de
capital social, determinará la forma y términos en que debe hacerse la
correspondiente suscripción, pago y emisión de las nuevas acciones, en su
caso, todo de conformidad a la Ley y a las estipulaciones contenidas en esta
escritura. Todo aumento o disminución de capital social deberá inscribirse en el
Libro a que se refiere el Artículo 312 del Código de Comercio, el cual podrá ser
consultado por cualquier persona que tenga interés en ello. VIII) DE LAS
ACCIONES: Las Acciones serán siempre nominativas; por tanto, los requisitos
de emisión de los títulos, del libro de registro de accionistas, la representación
de acciones, la transmisión o la constitución de derechos reales sobre ellas, y
demás regulaciones relativas a las acciones, se regularán de conformidad con el
Código de Comercio. Los títulos de las Acciones o los Certificados
representativos de las mismas, serán firmados por el Presidente de la Junta
Directiva o quien haga sus veces o por el Administrador Único de la Sociedad,
en su caso.
DERECHO PREFERENTE DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES EN CASO DE
AUMENTO: En caso de aumento de capital social, los accionistas gozarán de
derecho preferente de suscripción de acuerdo a lo establecido en el Artículo 127
del Código de Comercio. IX) GOBIERNO DE LA SOCIEDAD: Las Juntas
Generales de Accionistas constituirán la suprema autoridad de la Sociedad, con
las facultades y obligaciones que señala la ley. X) JUNTAS GENERALES: Las
Juntas Generales de Accionistas serán Ordinarias, Extraordinarias o Mixtas si su
convocatoria así lo expresare; sus respectivas competencias, convocatorias,
quórums, agendas, porcentajes de votación, y demás aspectos legales que
deben observar se regirán por las disposiciones establecidas en la Sección
Tercera, Capítulo VI, Título I, del Libro Primero del Código de Comercio. XI)
ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACION LEGAL: La administración de la
sociedad, según lo decida la Junta General de Accionistas, estará confiada a un
Administrador Único Propietario y su respectivo Suplente o a una Junta Directiva
compuesta de siete Directores Propietarios y sus respectivos Suplentes. Tanto el
Administrador Único y su suplente como los miembros de la Junta Directiva,
durarán en sus funciones dos años, pudiendo ser reelectos. Las vacantes
temporales o definitivas de los directores únicos o de junta directiva, se suplirán
de conformidad con las reglas establecidas en el Artículo 168 del Código de
Comercio. Para el ejercicio de la representación judicial y extrajudicial de la
sociedad y uso de la firma social, se estará a lo dispuesto por el Artículo 260 del
mismo Código. XII) ATRIBUCIONES DE LA ADMINISTRACION: La Junta
Directiva o el Administrador Único en su caso, estarán encargados de: a)
Atender la organización interna de la sociedad y reglamentar su funcionamiento;
b) abrir y cerrar agencias, sucursales, oficinas o dependencias; c) Nombrar y
remover a los gerentes y demás ejecutivos o empleados, señalándoles sus
atribuciones y remuneraciones; d) Crear las plazas del personal de la sociedad;
e) Reglamentar el uso de las firmas; f) Elaborar y publicar los estados
financieros en tiempo y forma; g) Convocar a los accionistas a juntas generales;
h) Proponer a la junta general la aplicación de utilidades, así como la creación y
modificación de reservas y la distribución de dividendos o pérdidas. La Junta
Directiva podrá delegar sus facultades de administración y representación en
uno de los directores o en comisiones que designe de entre sus miembros,
quienes deberán ajustarse a las instrucciones que reciban y dar periódicamente
cuenta de su gestión. XIII) REUNION DE LOS ORGANOS DE
ADMINISTRACION: Cuando exista Junta Directiva, ésta se reunirá
ordinariamente una vez cada mes, o cuando se crea conveniente, en el domicilio
de la sociedad o en cualquier otro lugar fuera o dentro del territorio de la
república, si así se expresare en la convocatoria, la cual se hará por el gerente o
por cualquiera de los directores, por escrito, telefónicamente o por cualquier otro
medio, inclusive electrónico. Los acuerdos de la sesión se asentarán en el Libro
de Actas que para tal efecto lleve la sociedad y habrá quórum con la asistencia
de la mayoría de sus miembros y tomarán sus resoluciones por la mayoría de
los votos presentes, teniendo el Presidente voto de calidad en caso de empate.
Asimismo, las sesiones de junta directiva podrán celebrarse a través de video
conferencias, cuando alguno o algunos de sus miembros o la mayoría de ellos
se encontraren en lugares distintos, dentro o fuera del territorio de la república,
siendo responsabilidad del director secretario grabar por cualquier medio que la
tecnología permita, la video conferencia y hacer una trascripción literal del
desarrollo de la sesión que asentará en el libro de actas correspondiente,
debiendo remitir una copia de la misma por cualquier sistema de transmisión, a
todos los miembros de la junta directiva, quienes además podrán requerir una
copia de la grabación respectiva. XIV) DE LA GERENCIA: La Junta Directiva o
el Administrador Único en su caso, podrán nombrar para la ejecución de
decisiones a uno o varios gerentes o subgerentes, y los poderes que se les
otorguen determinarán la extensión de su mandato. XV) AUDITORIA: La Junta
General Ordinaria de Accionistas nombrará a un Auditor por el plazo que estime
conveniente, el cual no podrá ser menor de un año, ni exceder de cuatro años,
para que ejerza todas las funciones de vigilancia de la administración de la
sociedad, con las facultades y obligaciones que determina la ley. En caso de
muerte, renuncia, incapacidad o inhabilidad del Auditor, la junta general elegirá a
otra persona para que ejerza las funciones de vigilancia de la administración
social. Asimismo, la Junta General Ordinaria elegirá a un Auditor Fiscal de
conformidad como dispone el Código Tributario. En caso de muerte, renuncia,
incapacidad o inhabilidad del auditor fiscal, la junta general estará obligado a
nombrar nuevo auditor fiscal dentro de diez días hábiles siguientes de suscitada
la muerte, renuncia, incapacidad o inhabilidad, debiendo informar dicho
nombramiento a la Administración Tributaria. XVI) EJERCICIO ECONOMICO: El
ejercicio económico de la sociedad será de un año, de acuerdo a lo establecido
en la ley. XVII) RESERVAS: Las reservas sociales serán las que indiquen los
Artículos 36 y 37 del Código de Comercio. XVIII) DISOLUCION Y
LIQUIDACION: La disolución de la sociedad procederá en cualquiera de los
casos contemplados en la ley, debiendo reconocerse las causales respectivas
de conformidad como señala el Artículo 237 del Código de Comercio. Disuelta la
sociedad, se pondrá en liquidación, observándose las disposiciones de la
Sección III, del Capítulo XI, del Título I, del Libro Primero del Código de
Comercio. La junta de liquidadores que se nombre, estará integrada por tres
miembros; la sustitución de cualquiera de los liquidadores se hará de la misma
forma en que se debe realizar el nombramiento. XIX) NOMBRAMIENTO DE LA
PRIMERA ADMINISTRACION: Los otorgantes del presente acto, acuerdan que
para el primer período de dos años, la administración de la sociedad estará a
cargo de (Junta Directiva) (Administrador Único) y sus respectivos suplentes. Yo
el Notario Doy Fe: 1) Que antes del otorgamiento de este acto hice a los
comparecientes la advertencia a que se refiere el Artículo 338 del Código de
Comercio, respecto de la obligación de inscribir esta escritura y de las
consecuencias de la falta de inscripción. Así se expresaron los comparecientes,
a quienes expliqué los efectos legales del presente instrumento; y leído que les
fue por mí, íntegramente en un solo acto sin interrupción, ratificaron su contenido
y firmamos. DOY FE.-
f.__________________ f.________________
José Gonzales Cipriano Samayoa
Ante mí: ________________________
Ramiro Villareal
Abogado y Notario