Concentración y Flotación de Minerales Flotacion
Concentración y Flotación de Minerales Flotacion
FLOTACIÓN: DEFINICIÓN
Cuando las especies útiles constituyen una fracción menor
del mineral y las especies estériles son de gran volumen, las
separación por flotación toma el aspecto de un proceso de
concentración, por ejemplo: flotación bulk en este caso la
parte estéril es una fracción mayor.
Cuando la parte valiosa es de mayor volumen que la ganga
las separaciones por flotación adoptan el carácter de un
proceso de purificación, por ejemplo: flotación cleaner
Fases del proceso de flotación
El proceso contempla la presencia de tres fases: sólida; mineral, líquida; agua y gaseosa; aire, que se inyecta a la
pulpa, neumática o mecánicamente, para poder formar las burbujas, sobre los cuales se adhieren las partículas
sólidas.
FLOTACIÓN: DEFINICIÓN
Las pulpas acondicionadas con los reactivos se introducen en las celdas de flotación, donde el producto noble,
se separa en el concentrado y la parte estéril se descarga como relave.
Posteriormente, los productos de concentración pasan por las etapas de espesamiento, filtración y si es
necesario, secado, los relaves se llevan a un depósito donde se desaguan generalmente por decantación.
FLOTACIÓN: DEFINICIÓN
Cuando el mineral consta de varios elementos metálicos útiles, como es el caso de menas complejas de cobre,
fierro y molibdeno o de plomo, zinc y cobre, entonces la separación de minerales es algo más complicada.
En primer término, en la flotación inicial (primaria), se puede optar por una flotación colectiva o selectiva, esto
significa, que se pueden flotar todas las especies útiles en conjunto (flotación colectiva) para separarlas de
la ganga y después entre sí.
O se puede flotar un componente tras otro en forma selectiva, a este último método se le llama también
flotación diferencial.
Breve historia de la flotación
Pese a su aparente simplicidad, la flotación es de origen relativamente reciente, es un proceso moderno, cuyos
fundamentos teóricos y tecnológicos fueron desarrollados en el siglo XX. Sin embargo, como todos los
grandes descubrimientos, este proceso tiene historia que se puede remontar hasta varios siglos atrás.
En este sentido, el padre de la historia Herodoto (484 - 425 A.C.) en una de sus obras informa que hace más de
2,500 años atrás, usaban plumas grasosas de ganso para hacerlas pasar a través de arenas auríferas y en
una corriente de agua recuperar las partículas de oro adheridas a la grasa de las plumas.
Flotación durante el siglo XIX
Proceso “Bulk-Oil”
Como el primer descubridor del proceso de flotación se puede considerar al inglés William Hayness, en 1,860,
describía un proceso por el cual los minerales triturados y mezclados con una cantidad de aceite; de 10% a 20% en
peso y enseguida agitados con agua, se comportaban de manera tal que los sulfuros se asocian en una masa con el
aceite y se apartan de la ganga mojada y del agua, de este modo se pudo establecer la afinidad entre los sulfuros y
el aceite.
El proceso no tuvo aplicaciones industriales y fue industrializado más tarde por Elmore quien lo patentó con el
título de “proceso con uso de aceite en masa” (bulk-oil process) en Estados Unidos en 1,901 y 1,902.
El proceso de Elmore
El mineral finamente pulverizado se mezclaba con agua hasta obtener una pulpa con consistencia de 10% a 15% de
sólidos.
Esta pulpa se pasaba por un mezclador horizontal en el cual se agregaba aceite en una proporción de
aproximadamente 1 ton. aceite por 1 ton. de mineral seco, el mineral acondicionado se descargaba en una celda
con fondo inclinado de modo que la parte aglomerada, junto con el aceite, formaban una película de más o menos
10 a 15 mm; en la celda, la pulpa se agitaba lentamente para que no se desintegre la capa de aceite, el nivel de la
pulpa se mantenía de modo que el aceite y un poco de agua podían rebalsar
El concentrado que contenía aceite y sulfuros se recuperaba, el aceite se filtraba y regeneraba por centrifugación y
lavado, perdiéndose unos 5 a 10 kilogramos por tonelada de mineral tratado.
.
Para mejorar la eficiencia del proceso; Elmore deslamaba los minerales y aparte del aceite, agregaba un poco de
ácidos grasos y ácido sulfúrico.
Un respetable lugar en la historia de la flotación ocupan también los hermanos Bessel; quienes en 1877
patentaron un proceso para el beneficio de grafito, hervían el mineral con agua y aceite, durante el calentamiento
se desprendía aire, y las partículas de grafito, cubiertas con aceite se pegaban a las burbujas; siendo así flotadas,
de este modo, por primera vez se usó la flotación con ayuda de burbujas de gas.
Los minerales, que contenían sulfuros, se molían finamente con agua hasta un tamaño de 20 mallas y se
decantaban en un espesador hasta obtener 50% de sólidos.
La primera instalación que utilizó la flotación como método de concentración en EE.UU. fue establecida por la Cía.
Basin Reduction en Montana, en 1911, que después de una concentración gravitacional trataba de recuperar
valores de zinc que quedaban en los relaves. El proceso casi fracasó al principio, pero fue salvado por una flotación
de limpieza que proporcionó un concentrado de Zn de calidad aceptable para la fundición.
No pasaron dos meses de producción en esta planta cuando la Minerals Separation presentó una acusación
jurídica contra la compañía; Estos juicios siguieron después contra casi toda compañía norteamericana que usaba
la flotación para la concentración de minerales y no pagaba derechos de patente.
Así fueron acusadas las Compañias Miami Copper, Nevada Copper, Magma Copper y otras, todas perdieron su
caso y tuvieron que pagar a Minerals Separation los derechos de patente
Las ventajas de esta máquina estaba en su bajo costo de construcción y en la ausencia de partes mecánicas de
agitación, su desventaja estaba en la obstrucción de los poros de las telas, debido a la formación de carbonato de
calcio por reacción en la pulpa del CO2 del aire con la cal.
En las máquinas Forrester se elimina la tela y se inyecta aire bajo una cierta presión por una cañería de 1 a 3 cm.
de diámetro, se produce así una columna de aire, con lo cual éste se dispersa e impregna con las partículas
minerales.
Reactivos Sintéticos
En la época inicial del desarrollo de la flotación, los reactivos que se usaban para la formación de espuma y
colección eran productos naturales, principalmente aceites que provenían de la destilación del petróleo, o
aceites de pino y eucaliptos.
Aparte de ser productos naturales, estos aceites no eran solubles en agua, lo que causaba dificultades en la
formación de una espuma estable y aumentaba su consumo.
En el periodo comprendido entre 1909 y 1925, se produjo un cambio paulatino que remplazó casi en forma
completa los antiguos reactivos y redujo las cantidades necesarias para efectuar una flotación satisfactoria
desde unos kilos a decenas de gramos.
Reactivos Sintéticos
El primer paso en este sentido fue dado por la misma Minerals Separation
minerales sulfurosos.
Whitworth patentó los ditiofosfatos (aerofloats) que compiten con los xantatos
en flotación de sulfuros.
oxidados.
Reactivos Sintéticos
En 1935 se introdujeron colectores catiónicos, para la flotación de minerales
no metálicos.
Para el desarrollo tecnológico de la flotación fue también de gran importancia el descubrimiento de los reactivos
específicos para la depresión y activación de ciertos minerales.
Entre los descubrimientos más importantes de esta clase se pueden considerar los indicados en la patente
australiana de Bradford que menciona al sulfato de cobre como poderoso activador de la esfalerita, la patente
norteamericana de Sheridan y Grisword que señala a los cianuros como eficientes depresores de la pirita y de la
esfalerita y la patente australiana de Lowry y Greenway que confirma al bicromato como depresor de la galena.
En 1929 Gaudin demostró la influencia del pH sobre la flotabilidad de los minerales en distintas condiciones y de
este modo introdujo el control de este importantísimo factor en la tecnología de la flotación.
Flotación a fines del Siglo XX e Inicios del Siglo XXI
Durante los últimos años se ha tratado de explicar los fenómenos de flotación
con bastante aproximación basándose en principios de físico-química de
superficie, termodinámica y cinética del proceso.
El método básico de flotación por espuma no ha sufrido mayores cambios; se
investiga nuevos reactivos de flotación, prevaleciendo los reactivos sintéticos
usados desde principios de la flotación, lo que si esta llamando fuertemente la
atención es el tipo de celdas; actualmente se puede apreciar muy claramente
tres tipos de celdas y un cuarto tipo de celda en etapa de investigación:
1.-Celdas convencionales, ejemplo: Denver Sub-A
2.-Celdas de gran volumen que van desde 1,000 a 7,000 pies3
3.-Celdas columna
4.-Celda de contacto
Entre las celdas de gran volumen podemos mencionar:
Booth, Denver D-R, Maxwell, Nagahm, Outokumpu, Sala Wemco, Davcra,
Flotaire, Cominco, Aker, BCS, Wedag, Jameson.
Actualmente muchas compañías mineras peruanas tienen instaladas celda
columna: Souther Peru Cooper Corporation en Toquepala, Milpo, San Ignacio
De Morococha.
IMPORTANCIA DE LA FLOTACIÓN
Hay que subrayar que el creciente consumo de metales, combustibles y sus
Derivados se debe al aumento biológico de la población, al progreso cultural y
a la elevación del estándar de vida.
La importancia del proceso de flotación en la metalurgia extractiva actual es
de tal orden que no sería exagerado decir que sin ella no se habría podido
llegar al presente nivel de producción, satisfacer la demanda y necesidades
de nuestra civilización.
La flotación ha permitido beneficiar minerales que anteriormente se consideraban desechos y bajar la ley mínima
de los minerales a tratar, de este modo las reservas disponibles han crecido enormemente.
En segundo lugar, la flotación ha permitido la recuperación de metales y minerales que anteriormente no se podían
recuperar o por falta de método o por baja concentración.
Finalmente, la flotación no solamente ha abierto nuevas posibilidades, sino que también ha mejorado los resultados
tecnológicos: hoy día la gran difusión de la flotación se debe que es un método único, también es muy eficiente, en
otras palabras, la flotación no solo permite la recuperación de metales de minerales de más baja ley, granulometría
más desfavorable y combinaciones de minerales más complicadas, sino que también permite hacerlo de la mejor
forma.
Las recuperaciones por flotación casi invariablemente son más altas; las leyes de los productos nobles son
superiores; los relaves son de menor ley y los costos de operación y producción son más bajos.