0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas6 páginas

Tarea 4 Etica Profesional Del Psicologo

El documento presenta un caso ético sobre un psicólogo escolar que obtiene información potencialmente conflictiva sobre una menor. Existe un dilema entre informar a los padres sobre los hechos graves o no hacerlo para proteger la confidencialidad de la menor, considerando que los padres suelen reaccionar de forma explosiva. También presenta teorías sobre el desarrollo moral y ético de Erikson, Piaget y Kohlberg, describiendo las etapas por las que pasa un individuo. Finalmente, concluye que estas teorías comparten que la personalidad

Cargado por

yesenia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas6 páginas

Tarea 4 Etica Profesional Del Psicologo

El documento presenta un caso ético sobre un psicólogo escolar que obtiene información potencialmente conflictiva sobre una menor. Existe un dilema entre informar a los padres sobre los hechos graves o no hacerlo para proteger la confidencialidad de la menor, considerando que los padres suelen reaccionar de forma explosiva. También presenta teorías sobre el desarrollo moral y ético de Erikson, Piaget y Kohlberg, describiendo las etapas por las que pasa un individuo. Finalmente, concluye que estas teorías comparten que la personalidad

Cargado por

yesenia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad abierta para adultos

(Uapa)

Asignatura:

Ética profesional del psicólogo.


Participante:
Juaniris Jiménez

Matricula:

15-6178

Facilitadora:

Altagracia de Jesús
Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
para el temático objeto de estudio, se propone que realices las siguientes
actividades:

1. Realiza un cuadro comparativo para cada una de las teorías mencionadas en la


unidad, donde describas cada etapa o estadio y el periodo del ciclo vital al que se
le atribuye cada una.

Etapas Del Desarrollo De Erickson El Criterio Moral Según Etapas Del Desarrollo Moral De Kohlberg.
Piaget

Erikson afirma que los seres La teoría del desarrollo Al igual que Piaget, Lawrence Kohlberg
humanos con un desarrollo sano moral de Piaget se creía que en la evolución de los modos
deben pasar a través de ocho encuentra típicos de razonamiento moral hay etapas
etapas entre la infancia y la edad profundamente cualitativamente distintas entre sí, y que
adulta tardía. En cada etapa, la vinculada a su teoría del la curiosidad por aprender es uno de los
persona se enfrenta, y es de esperar desarrollo cognitivo. La principales motores del desarrollo mental
que domine, nuevos retos. Cada moral es valorada como a lo largo de las distintas fases de la vida.
etapa se basa en la culminación con un conjunto de reglas Además, tanto en la teoría de Kohlberg
éxito de las etapas anteriores. Si los que el menor es capaz como en la de Piaget hay una idea
retos no se completan con éxito en de obedecer y básica: el desarrollo del modo de pensar
una fase, es de esperar que comprender en mayor o va de unos procesos mentales muy
reaparezcan como problemas en el menor medida, centrados en lo concreto y lo
futuro. generalmente directamente observable hasta lo
vinculadas a la idea de abstracto y más general.
Identidad del yo: El yo hace justicia.
referencia al sentido consciente de Las categorías que Kohlberg utilizó para
uno mismo que desarrollamos a El autor considera que señalar el nivel de desarrollo moral son
través de la interacción social. Según de cara a poder hablar una manera de expresar las diferencias
Erikson, nuestra identidad del yo está de moral va a ser sustanciales que se dan en el modo de
en constante cambio debido a las necesario adquirir un razonar de alguien a medida que va
nuevas experiencias e información nivel de desarrollo creciendo y aprendiendo. 
que adquirimos a través de nuestra equivalente a los dos Estas 6 etapas se engloban en tres
interacción diaria con los demás. años de edad, categorías más amplias: la fase pre-
equivalente al periodo convencional, la convencional y la post-
Competencia: Además de la pre operacional, convencional.
identidad del yo, Erikson cree que un anteriormente se La primera fase del desarrollo moral, que
sentido de competencia motiva considera que no existe según Kohlberg suele durar hasta los 9
conductas y acciones. Cada etapa de la suficiente capacidad años, la persona juzga los
la teoría de Erikson pone interés en mental para hablar de acontecimientos según el modo en el que
cómo adquirir competencias en un algo semejante a la estos la afecten a ella.
área de la vida. Si la etapa se maneja moral. La fase convencional suele ser la que
bien, la persona se sentirá satisfecha A partir de dicho punto, define el pensamiento de los
y segura. Si la etapa se gestiona mal, el ser humano va a ir adolescentes y de muchos adultos. En
en la persona va a surgir un desarrollando una moral ella, se tiene en cuenta la existencia tanto
sentimiento de inadecuación. cada vez más compleja de una serie de intereses individuales
según su capacidad como de una serie de convenciones
Conflictos: Erikson cree que la gente cognitiva se va sociales acerca de lo que es bueno y lo
experimenta en cada etapa un haciendo mayor y con que es malo.
conflicto que sirve como punto de capacidad para el
inflexión en su desarrollo. En opinión pensamiento abstracto Las personas que se encuentran en esta
de Erikson, esos conflictos se e hipotético-deductivo. fase tienen como referencia principios
centran bien en el desarrollo de una Así, la evolución de la morales propios que, a pesar de no tener
cualidad psicológica o en no lograr moral depende de la de por qué coincidir con las normas
desarrollar esa cualidad. Durante las propias habilidades establecidas, se apoyan tanto en valores
esos momentos, el potencial para el cognitivas. colectivos como en libertades
crecimiento personal es alto, pero individuales, no en exclusivamente en el
también lo es el potencial para el propio interés.
fracaso.

2. Inventa un dilema ético aplicado a la práctica de la psicología

Descripción del caso.


Un psicólogo que se desempeña en un colegio obtiene información potencialmente
conflictiva para la familia de una menor de edad en entorno escolar. Considera que es
probable que la información genere situaciones familiares inconvenientes para la
menor, dadas las características conductuales de los padres quienes suelen reaccionar
de forma explosiva y poco proactiva ante eventos similares. Sin embargo, no puede
omitir esa información a los padres en atención a la gravedad de los hechos y los
riesgos que implica para la misma menor.
En el caso

hay un conflicto entre principios: informar y atentar contra el respeto a las personas y
su dignidad que se expresa en la obligatoriedad de confidencialidad, o no informar y
atentar contra el principio ético de justicia que obliga a respetar el derecho de los
padres a estar informados sobre la intervención a la menor.

La confidencialidad es un principio de decisión ética que afecta tanto la obligación de


respetar el derecho de las personas a su intimidad y su dignidad como la beneficencia,
porque altera la construcción de relaciones terapéuticas fundadas en la confianza.

Hay una situación dilemática aparente: la comunicación psicológica es un proceso


articulado que va más allá de la simple transmisión de una información. La
comunicación psicológica incluye una preparación del escucha, selección de la
información relevante a comunicar y seguimiento de los procesos que esa información
genera.

Cuando un psicólogo realiza una intervención de comunicación, atiende a diversos


puntos como son:

 Establecer los objetivos esperados de la información a comunicar y valora las


consecuencias potenciales.

 Adapta la información a la capacidad de comprensión del escucha, como por


ejemplo: cuando brinda información tendiente a obtener
el consentimiento informado.
 Establece una serie de pasos temporales, que incluyen la preparación adecuada
del escucha para manejar la información de forma proactiva y no reactiva.

 Se limita a la información necesaria, excluyendo datos clínicos específicos,


propios del entorno profesional. En otras palabras, selecciona los puntos
específicos relacionados con los objetivos de la comunicación.

 Realiza un seguimiento de los procesos que genera o modifica la información


ofrecida. La comunicación profesional no implica la revelación total, directa y
literal de la información técnica.

Bibliografía:
Claudio, V. (2009). Entre los caminos A y B elijo el incierto C: el bien, el mal y los dilemas éticos.
Papeles del Psicólogo, pag. 235 – 243

Manual
Papalia Diane E. Duskin Feldman Ruth, Martorell Gabriela. Desarrollo humano, décima edición
(PAG 7)
Conclusión.

Existen varias teorías que sustentan la evolución en la preparación profesional el


psicólogo somos son: la teoría de las etapas de Erickson, el criterio moral de Piaget y el
desarrollo moral de Kohlberg, todas estas tienen en común que el ser humano pasa por
varias experiencias que al final componen la personalidad del individuo.

También podría gustarte