ESTUDIOS SOCIALES-EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
Nombre: Daniela Garcés Profesora: María
Augusta Regalado
Curso: __5to “A”___________________________ Fecha:
______________________
TALLER DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS:
A. Observar los siguientes reportajes sobre el Feriado Bancario y realizar las actividades:
a. Reportaje ( LA TV) Resumen de la historia de la Crisis Bancaria ( Duración: 3
minutos 22 segundos) Link: https://www.youtube.com/watch?v=rc4iC3tMZao
b. Reportaje La Dolarización de Ecuador 1( Ecuavisa) (Duración: 9 minutos 06
segundos) Link: https://www.youtube.com/watch?v=3zTuD9rLDIg
De los dos reportajes indique 4 causas de la Crisis Bancaria
1. Guerra con el Perú
2. Crisis asiática
3. Crisis del petróleo
4. Fenómeno del niño
c. Reportaje Historia del feriado bancario ( Ecuador TV) (Duración: 2 minutos 51
segundos) Link: https://www.youtube.com/watch?v=UAhtaV7idm0&t=4s
Según el reportaje que fue la LEY DE INSTITUCIONES FINANCIERAS y ¿cuál fue
la consecuencia más importante de esta ley?
La ley fue deliberada dentro del sector bancario dando a paso al cometimiento de
diferentes irregularidades. Como consecuencia, los propios banqueros se concedían
prestamos, los cuales varios de ellos nunca fueron cancelados. Se presentaron quiebra
de bancos y fuga de capitales.
B. Leer y analizar el texto. Contestar las preguntas.
ECUADOR 1999, AÑO DE CRISIS FINANCIERA, CONGELAMIENTO DE DEPÓSITOS Y
SALVATAJE BANCARIO: EL ATRACO DEL SIGLO.
La crisis financiera se originó en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, los promotores
del neoliberalismo en Ecuador. En 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó
las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos
vinculados, que proliferaron sin control. Eso generó especulación, fuga de capitales y quiebra de
bancos. A lo cual se sumaron otros factores: el fenómeno de El Niño, la crisis financiera
internacional y el desplome del precio del petróleo (US$6.30 por barril). Sin embargo, las políticas
de Mahuad agudizaron aún más la crisis.
En 1998 el poder financiero se volvió evidente. Banqueros como Fernando Aspiazu financiaron la
campaña de Jamil Mahuad y otros formaron parte de su gabinete. Se establecieron políticas de
“salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a través de
instituciones públicas. En el Congreso Nacional, la famosa “aplanadora”, conformada por el
Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para
que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.
El 8 de marzo de 1999, se declaró un <<feriado bancario>> de 24 horas, que finalmente duró 5
días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un
<<congelamiento de depósitos>> por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Esa
injusticia tuvo consecuencias nefastas. Aun así, los bancos “quebraron” y el Estado asumió los
costos, transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción
del gasto social y la elevación del costo de los servicios.
Las consecuencias fueron terribles: inflación, devaluación, recesión, quiebra de empresas,
desempleo, mayor pobreza e indigencia, muertes, suicidios y la mayor ola migratoria de la historia
del país. Las pérdidas económicas ascendieron a 8000 millones de dólares y las pérdidas sociales
fueron mayores. Perdimos hasta la moneda, pues en enero del 2000 adoptamos la dolarización a
una paridad de 25.000 sucres por dólar. Por lo cual, quienes tenían ahorros <<congelados>> en
sucres, recuperaron sólo una quinta parte. Han pasado 20 años y aún no se ha recuperado todo el
dinero ni se ha sancionado a los responsables. Queda en la memoria, la crisis y los efectos
sociales del mayor atraco de la historia del país.
Fuente: “Tras las huellas de un atraco: Ecuador 1999” Ministerio de Cultura del Ecuador, Proyectos de
Investigación. 2011.Recuperado de: http://www.memoriacrisisbancaria.com/index.php
PREGUNTAS
1. ¿Qué pasó en el feriado bancario?
El feriado bancario se dio el 8 de marzo de 1999, cuando todas las operaciones financieras
estaban completamente suspendidas. Se llevo a cabo una crisis financiera donde
anteriormente las tasas de interés lograron liberalizar el sistema financiero. Esto permitió la
libre circulación de capital y aumento de créditos vinculados, los cuales se expandieron
causando una fuga de capitales y cierre de bancos. Durante el feriado bancario se
presento un congelamiento de depósitos. Los bancos quebraron y se presentaron nuevas
medidas como la reducción del gasto social y la elevación de los servicios en cuanto a
costos.
2. ¿Qué es el salvataje bancario?
Se llevaron a cabo algunas políticas con el propósito de poder aportar ayuda a los bancos,
entregando millones de sucres sin control, siendo una de las principales causas del feriado
bancario. Debido a esto hubo un desequilibrio económico, dando mayor privilegio a dueños
de entidades bancarias.
3. ¿Cuántos días duro el feriado bancario?
El feriado bancario se dio el 8 de marzo de 1999, el cual se suponía iba a durar 23 horas,
finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras se suspendieron.
4. ¿Cuándo fue la dolarización en Ecuador?
La dolarización en el Ecuador fue implementada el 9 de enero del 2000. Ecuador
abandono su moneda, el sucre, y adopto el dólar. Fue entonces cuando una nueva etapa
llegaba al país después de soportar el crack financiero de 1999.
5. ¿Qué pasó en el año 1998 en Ecuador?
En el año de 1998 en Ecuador el poder financiero era evidente. Banqueros como Fernando
Aspiazu financiaron la campaña de Jamil Mahuad. Para demostrar compromiso, otros
banqueros formaron parte del gabinete, ya que estos aportaban mucho dinero a la
campaña. Fue gracias a esto que los banqueros obtuvieron nuevos privilegios.
6. ¿Qué es dolarizar la economía?
La dolarización es el proceso por el cual un país adopta, de manera oficial o extraoficial. La
dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de la moneda local por
el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y
de cambio.
7. ¿Qué haría falta para reparar y hacer justicia por todo lo que ocurrió en 1999 en
Ecuador?
Para reparar lo ocurrido en 1999, se debería cambiar el sistema de justicia del Ecuador
para que se lleven a cabo acciones judiciales, técnicas y administrativas de tal forma que
se pueda recuperar los recursos económicos perdidos. A través de banqueros
responsables las perdidas podrían ser devueltas por medio del embargo de bienes.
8. ¿Cree usted que Ecuador es un país sin memoria? ¿Porqué?
Considero que Ecuador es un país sin memoria, ya que la población ha olvidado los
diversos hechos que desafortunadamente ha tenido que atravesar durante varios años. Un
claro ejemplo es el de la llegada de un nuevo candidato a la presidencia. El propósito de
las campañas electorales es vender falsas especulaciones al pueblo, simplemente para
ganar popularidad y así ganar las elecciones.
Fuentes:
https://gk.city/2020/01/09/dolarizacion-en-ecuador/
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/dolarizar.html