Expediente Tecnico Bocatoma 2013 PDF
Expediente Tecnico Bocatoma 2013 PDF
I. INTRODUCCION
1. Antecedentes
Cuando se habla del río Chili asoma la imagen mental de sus turbulentas aguas que discurren
debajo de los puentes Grau o Bolognesi. O los problemas de contaminación que afronta con
los desagües alimentando el caudal. Sin embargo, pocos se han preguntado dónde nacen esas
aguas que dan vida a Arequipa y satisfacen las necesidades vitales. Sin el recurso hídrico sería
imposible generar agua potable, regar cultivos, producir electricidad, abastecer a la minería e
industria.
La cuenca Chili- Quilca nace de la unión de los ríos Sumbay y Blanco, en la Reserva Nacional
Salinas y Aguada Blanca (RNSAB). El área se extiende en más de 366 mil hectáreas donde hay
lagunas, bofedales, pastizales, etc. La reserva está en peligro, la amenaza el cambio climático
y la depredación, lo que también coloca al Chili en una situación de vulnerabilidad extrema.
Hoy no lo sentimos, en los dos últimos años las lluvias fueron generosas. Pero qué ocurriría en
una eventual sequía.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) y diario La República realizaron la mesa técnica
Oportunidades de Conservación en la cuenca alta Chili-Quilca. En esta se esbozaron
alternativas para preservar las nacientes de la cuenca. Participaron el director de la Autoridad
Administrativa del Agua (AAA) I Caplina – Ocoña, Ronal Fernández Bravo; John Machaca
Centty, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas; el gerente de Contrato de
Administración RNSAB de Desco, Juan Carlos Lizárraga Medina; el administrador local de Agua
Chili, Alfredo Llaja Chávez; el gerente de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA),
Aníbal Díaz Robles, y Julio Alegría Galarreta, del Instituto de Promoción para la Gestión del
Agua.
Según Fernández, uno de los principales problemas de las zonas altas es la depredación de los
pastos andinos. Se estima en un promedio de 300 hectáreas por año. Los tolares son
convertidos en leña para la industria panificadora. Los pastos naturales terminan devorados
de raíz por los auquénidos y otro ganado que sobrepastorea en el lugar. El colchón verde
cumple un rol capital. Retiene el agua y la profundiza en la napa freática para alimentar
manantiales que luego terminan alimentando el río.
Sin flora, el agua de lluvias discurre formando enormes caudales que provocan inundaciones
en las zonas bajas y erosionan los pisos. Ahí se pierden los minerales de los suelos.
De la Reserva dependen ocho mil productores. Ellos disponen de 300 mil cabezas de ganado
que proveen de lana y carne.
“Para repoblar las pasturas se necesita financiamiento, pero no es mucho. En 2012, el
Gobierno Regional de Arequipa invirtió S/. 60 millones en defensas ribereñas y diques de
protección de las zonas agrícolas ante inundaciones. Si solo se hubiera destinado 10 millones a
la cuenca alta se hubiese tenido otros resultados”, indicó Fernández.
Detalló que en mil 500 soles por hectárea se estima el repoblamiento de la flora. Saquen
números.
1
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
John Machaca Centty, explicó que el sobrepastoreo se atribuye a los bajos réditos que genera
la carne y la lana.“ Los productores incrementan el ganado e introducen especies atípicas
como ovinos y vacunos, que consumen mayor forraje y depredan más”, indicó.
Por ello, en coordinación con el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco), se
ejecuta un programa de mejoramiento de camélidos sudamericanos: alpacas, vicuñas y llamas
de alta calidad genética. Esta intervención fue confirmada por el gerente de Contrato de
Administración RNSAB de Desco, Juan Carlos Lizárraga Medina.
También se empadrona a los ganaderos con la Ley de Formalización de Usuarios. Actualmente
existen dos organizaciones reconocidas, con 120 y 115 familias cada una.
2. Objetivos
El objetivo general de los estudios que se vienen realizando en el proyecto es disponer de la
información básica procesada necesaria que nos permita establecer los lineamientos de
desarrollo agropecuario que permita elevar el estándar de vida de la población de la zona
aledaña del rio Chili q se dedica a la agricultura a través de los adecuados planes de desarrollo
mediante instalación de sistemas hidráulicos q conduzcan a un aprovechamiento optimo de
los recursos humanos y naturales del lugar.
2. Acceso y Comunicaciones
Las principales vías de acceso al área del proyecto está constituida por la Av. La marina y el
puente San Martin y la AV. Vallecito respecto a estas vías de comunicación el área del
proyecto se encuentra a los lados de estas no siendo difícil el acceso ya que el rio chili se
encuentra en el mismo centro de la ciudad.
Ubicación del Proyecto
2
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
3
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
3. Fisiografía y Topografía
Fisiografía
La región Arequipa está ubicada a 60 km. En línea recta del Océano Pacifico, a 16° de
Latitud Sur, mostrando fuertes contrastes de altitud desde los más de 6000 msnm de la
cumbre del Chachani hasta los 1100 m.s.n.m. del glacis desértico de la Joya.
Las geoformas existentes en el área de estudio son el resultado de las interacciones,
principalmente de factores climáticos y litológicos los cuales han dado lugar a procesos
erosivos y depocisionales que han actuado sobre esta zona
Topografía
La topografía de la zona no es muy accidentada la cual nos muestra algunas planicies las
cuales sirven perfectamente para cultivos la cual nos permite también el fácil acceso a la
zona ya que se encuentra cerca del centro histórico de la cuidad
Los relieves donde actualmente hay aéreas verdes q están cubiertas por pasto
4
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
4. Geología Superficial
Los Estudios Geológicos que hemos realizado son parte integrante del aprovechamiento de los
recursos hídricos de la cuenca Río Chili.
Sin embargo se hace necesario la construcción de obras hidráulicas adicionales que permitan
un máximo de utilidad de las aguas de la cuenca del Rio Chili puesto q los estudios
Hidrológicos demuestran un mayor aprovechamiento de estas aguas
5. Ecología Vegetal
a) Generalidades
Fisiográficamente la cuenca del Chili se caracteriza por ser un sistema montañoso que
domina el paisaje geográfico de dicha cuenca. Se ha tomado como base la clasificación
fisiográfica de Pulgar Vidal [1984] basada en la altitud de las regiones naturales, cuya
fisonomía, clima y recursos se describen a continuación para nuestro proyecto
b) Clasificación Climática
El ámbito a beneficiarse le corresponde clima per-árido templado. Suelos de origen aluvio-
coluvial. La temperatura media anual 15 °C. Precipitación muy escasa [se requiere la
utilización de agua de riego para desarrollar la actividad agrícola]. Relieve semi
accidentado, conformada por terrazas y laderas empleadas en agricultura con
disponibilidad del recurso hídrico. Permite desarrollar agricultura y ganadería de buenos
rendimientos.
6. Suelos
CONDICIÓN DEL SUELO
El suelo corresponde a la formación geología denominada suelo aluvial
Debido del aumento del nivel freático lo que se manifiesta mediante el afloramiento de
aguas subterráneas esto ayuda a la existencia de una gran cantidad de áreas verdes,
aumentando así la humedad y disminuyendo la presencia del polvo.
A su vez la presencia de cerros compone una barrera natural contra el viento.
Con relación a los cultivos permanentes se consideran dos grupos, uno referido a la alfalfa
por ser un cultivo de mayor importancia en cuanto a su superficie cultivada y al segundo se
le va a denominar “otros” donde se agrupa a la tuna y a los árboles frutales.
5
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Los suelos se ubican en planicies y laderas. Su origen es volcánico aluvial, con más de 400 años
de antigüedad. Contenido materia orgánica, alto, a excepción de las irrigaciones de Zamácola,
Alto y Bajo Cural [suelos relativamente jóvenes]. El relieve topográfico varia de 0 a 5 %
(ligeramente inclinado), en algunos sectores el relieve es ondulado [el problema de la
pendiente se ha solucionado mediante la construcción de terrazas o andenes con pendientes
mínimas]. Su textura predominante, franco – arenosa. La profundidad de los suelos, varía
desde superficiales a medianamente profundos. La permeabilidad es moderada. No presentan
problemas de drenaje y salinidad
7. Clima
CLIMA : Es templado húmedo
TEMPERATURA : Fluctúan entre 10 °C Y 25 °C
HUMEDAD : Nivel promedio 30.30 mm.
EL PROMEDIO ANUAL DE HUMEDAD RELATIVA VARÍA : De 36% a 67%,
PRECIPITACIÓN PLUVIAL : Nivel promedio 30.30 mm.
VIENTOS : 3.5 m/s OESTE
RADIACION SOLAR : 8.81 hrs/día
8. Hidrología
Con la finalidad de establecer la finalidad de los recursos hídricos disponibles aprovechables
en el cauce del proyecto (Rio Chili) se a realizado una evaluación de la disponibilidad media
mensual de agua en el cauce indicado con la perspectiva de su utilización futura en la
atención de la demanda hídrica de los cultivos a través de una adecuada infraestructura
hidráulica. Dicha evaluación a implicado la aplicación de un método se basa en la zonificación
regional de los rendimientos hídricos unitarios calculados a partir de las formaciones
geológicas existentes. Los valores de las descargas media mensual obtenidos con la aplicación
del método indicado se indican en los siguientes cuadros.
Similarmente, se han efectuado análisis de descargas máximas en el punto de captación
propuesto correspondiente al Rio Chili. Las descargas máximas generadas se aprecian en el
cuadro, obtenidas a partir del análisis de avenidas del Rio Chili.
6
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
7
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
8
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
9
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
10
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
11
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
12
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
13
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
14
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Precipitación Media
Año
PAÑE IMATA FRAYLE AGUADA BLANCA
1975 754.50 653.4 441.6 425.50
1976 567.30 540.4 298.8 417.30
1977 587.10 542.7 378.2 298.40
1978 826.90 588.1 308.5 235.70
1979 645.70 434.3 225.9 244.50
1980 596.40 394.6 180.6 178.60
1981 854.90 569 425.3 335.80
1982 728.90 446.7 275.5 310.10
1983 353.10 192.2 146.4 111.70
1984 1352.90 747 410 537.00
1985 998.90 683.3 332.3 438.20
1986 1071.40 629.8 501.5 532.50
1987 564.60 337 128.1 206.90
1988 899.80 457.1 256.9 324.40
1989 528.70 394.7 274.5 245.50
1990 697.30 437.1 247.9 317.80
1991 753.70 444.5 289.1 284.50
1992 423.60 234.9 118.9 42.20
1993 810.50 543 296.1 190.10
1994 955.50 655.7 411.7 197.80
1995 714.40 360.6 236.9 158.10
1996 874.60 541.9 271.8 141.90
1997 893.50 529.1 403.8 291.30
1998 813.60 414.8 260.1 140.80
1999 932.80 829.9 428.1 309.70
2000 837.10 575.3 254.5 218.10
2001 825.20 695 380.9 260.80
2002 955.00 663.6 418.1 220.20
2003 798.30 430.41 175.6 109.75
2004 721.80 439.406 263.6 165.60
2005 757.70 491.4 274.9 169.30
2006 915.50 699.3 352 216.50
2007 776.40 517.4 287.2 153.10
2008 727.50 417.9 323.8 204.80
15
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
16
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
17
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
18
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
25000.00
20000.00
PAÑE
15000.00
IMATA
(mm)
10000.00
Frayle
5000.00
AGUADA BLANCA
0.00
0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00
PRECIPITACION ACUMULADA (mm)
20000
18000
16000
14000
12000 Imata
10000
Frayle
8000
Aguada Blanca
6000
4000
2000
0
0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00 25000.00 30000.00
19
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Imata
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0.00 10000.00 20000.00 30000.00
Frayle
12000.00
10000.00
8000.00
6000.00
4000.00
2000.00
0.00
0.00 10000.00 20000.00 30000.00
Aguada Blanca
20000.00
18000.00
16000.00
14000.00
12000.00
10000.00
8000.00
6000.00
4000.00
2000.00
0.00
0.00 10000.00 20000.00 30000.00
20
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
ESTACION:MAP La Pampilla
16°24’
LAT: LONG: 71°31’24” ALT:2356 msnm.
18..22”
21
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
1997 11.2 33.4 23.2 0.0 0.0 0.0 0.0 12.4 2.5 0.0 0.0 6.6
1998 7.8 1.9 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4
1999 3.0 12.3 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5
2000 20.2 9.2 23.7 0.3 0.9 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9
2001 4.9 14.5 30.0 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 T 0.6 0.0 0.0
2002 2.8 8.9 6.3 0.0 0.0 0.2 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2003 5.5 0.8 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2004 8.4 8.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3
2005 4.4 2.9 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 4.4
2006 5.7 14.9 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0
2007 7.5 7.9 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2008 25.5 5.4 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.3
2009 3.9 8.4 4.6 0.8 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2010 0.8 4.7 0.5 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5
2011 13.4 14.2 1.0 3.1 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0
2012 21.8 35.3 13.3 18.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 1.0
2013 16.1 124.5 6.4 0.0
ESTACION:CO CHIGUATA
LAT: 16°24’23.17” LONG: 71°24’32.86” ALT:2894 msnm.
PARAMETRO: PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) – CO CHIGUATA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1971 8.0 3.8 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 16.0
1972 23.2 39.0 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1973 19.5 17.7 12.2 2.0 0.0 0.0 0.0 1.9 2.9 0.0 0.0 0.0
1974 30.9 19.5 14.0 4.4 0.0 0.0 0.0 13.3 0.0 0.0 0.0 4.4
1975 16.2 23.3 13.2 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2
1976 42.9 10.3 30.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.0 0.0 0.0 0.0
1977 14.1 29.7 34.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.7 4.5
1978 12.8 3.2 0.9 0.5 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 7.4 0.0
1979 3.5 6.8 24.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8 5.8
1980 1.3 10.2 12.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.4
1981 15.1 28.9 11.9 17.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2
1982 7.5 5.8 9.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D 1.7 6.9 0.0
1983 0.0 0.0 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 3.1
1984 10.7 21.0 14.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.0
1985 11.4 20.3 10.3 1.4 0.0 S/D 0.0 S/D 0.0 0.0 2.4 16.5
1986 20.6 17.3 6.2 0.0 0.8 0.0 0.5 8.6 0.0 0.0 3.1 37.9
1987 39.4 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 2.7 0.0 0.0
22
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
1988 19.5 1.9 22.7 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.1
1989 8.5 32.2 10.2 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1990 2.6 2.8 18.9 0.3 0.0 4.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 15.8
1991 6.3 3.5 13.5 3.6 0.0 7.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1992 0.0 0.6 1.8 0.0 0.1 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.2
1993 21.8 14.3 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 6.3 0.0 4.3 0.0 2.0
1994 35.3 21.2 15.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5
1995 26.0 0.0 48.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1996 15.9 10.2 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0
1997 14.9 44.0 28.5 0.0 0.0 0.0 0.0 19.0 4.8 0.0 0.0 16.4
1998 10.4 12.6 3.9 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.4
1999 10.2 19.9 25.0 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D
2000 14.3 22.1 36.2 1.4 0.4 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2
2001 11.4 19.4 20.9 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6
2002 10.4 24.3 21.7 6.1 0.0 0.0 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0
2003 8.4 2.5 9.2 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3
2004 17.7 18.7 0.6 0.0 0.0 0.0 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6
2005 11.1 13.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 0.0 0.0 s/d
2006 5.5 14.4 13.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0
2007 23.4 9.6 5.1 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5
2008 20.7 14.6 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5
2009 22.4 9.9 6.4 4.2 0.0 0.0 0.4 0.0 0.2 0.0 0.4 0.0
2010 3.1 9.7 2.9 2.6 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7
2011 16.5 19.2 2.3 2.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8
2012 25.3 39.2 36.6 16.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8
2013 28.5 18.0 11.4 0.0
23
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
9. Infraestructura Existente
Actualmente en la zona existen algunos elementos hidráulicos o infraestructura de riego un
poco deficiente que esta caracterizado por pequeños canales. Dichos canales cubren el riego
de una parte de zona agrícola del proyecto y conducen el agua captada de la rivera izquierda
del Rio chili el resto del área del proyecto es dedicada a otras actividades menos a la agrícola
por la falta de agua
1. Bocatoma 1
La bocatoma se a proyectado para ser ubicada en la margen izquierda del Rio Chili 30 metros
aguas hacia abajo del puente San Martin a partir de las investigaciones geológicas y
geotécnicas realizadas en el área seleccionada como emplazamiento de la estructura
24
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
COMPUERTA DE REGULACION
25
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
BARRAJE
26
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
27
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
28
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
DESARENADOR
29
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
SUBTOTAL 212,470.84
IGV (18%) 38,244.75
30
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
31
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
32
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
33
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
34
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
35
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
36
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
37
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
DEFINICIONES
Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes Especificaciones,
significarán lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro
significado.
RESIDENTE
Llamado responsable de la obra, se designa a la persona natural, quien en representación
de la Entidad asumirá la dirección técnica correspondiente responsabilizándose por el
suministro de materiales, equipos, mano de obra y otros necesarios para la correcta
ejecución y culminación de la obra.
SUPERVISOR
Es la persona designada por la Institución para actuar como Ingeniero Supervisor y/o
Inspector de Obra a los fines del Contrato y nombrado como tal en el mismo o cualquier
otra persona competente designada por el Contratante para actuar en reemplazo del
Ingeniero, cuya designación se haya notificado al Contratista. El Ingeniero, puede ser
nombrado también como SUPERVISOR y/o INSPECTOR.
OBRA
Significa las Obras permanentes y las Obras provisionales o cualquiera de ellas según
proceda, así como el sitio en que se desarrollen.
CONTRATO
Significa las condiciones generales y particulares, Especificaciones Técnicas, los Planos, las
Mediciones y el Presupuesto, la Oferta, Carta de Aceptación, el Acuerdo y todos aquellos
documentos que sean parte del Contrato y estén expresamente incluidos en el mismo.
PLANOS
Significa todos los planos, e información técnica de naturaleza similar, proporcionado por
el Ingeniero al Contratista, con arreglo al Contrato y todos los planos, cálculos, muestras,
diseños, modelos, operaciones y manuales de mantenimiento y cualquier otra información
técnica de naturaleza similar proporcionada por el Contratista y aprobada por el Ingeniero.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Significa la especificación de las Obras incluidas en el Contrato y cualquier modificación o
adición del mismo, o presentada por el Contratista y aprobada por el Ingeniero.
ANEXOS
Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de Especificaciones para
complementarlos.
En las secciones siguientes, se indicarán en mayor detalle todos los requerimientos
generales antes mencionados.
38
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
03.01 EQUIPOS
El Residente deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las
características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se
garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción,
programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.
El Residente deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones, con el
objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las máquinas,
equipos y herramientas manuales deberán ser de buen diseño y construcción teniendo en
cuenta los principios de la seguridad, la salud y la ergonomía en lo que tañe a su diseño.
Deben tener como edad máxima la que corresponde a su vida útil.
Por lo cual es responsabilidad del residente:
Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir a tiempo
cualquier deficiencia.
Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.
39
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas, ni daños a
estructuras, servicios públicos, cultivos y otras propiedades cuya destrucción o menoscabo
no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la construcción de las obras.
Igualmente, se minimizará, de acuerdo con las medidas de manejo ambiental y los
requerimientos establecidos por las autoridades ambientales, las afectaciones sobre
recursos naturales y la calidad ambiental del área de influencia de los trabajos.
A la terminación de cada obra, el Residente deberá retirar del sitio de los trabajos todo el
equipo de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras temporales de toda
clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los trabajos en un estado de limpieza
satisfactorio para el Supervisor. No habrá pago separado por concepto de estas actividades.
03.04 CONTROL
El Residente deberá tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar el control por
parte del Supervisor. Este, a su vez, efectuará todas las medidas que estime convenientes,
sin perjuicio del avance de los trabajos.
40
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Si alguna característica de los materiales y trabajos objeto del control no está de acuerdo
con lo especificado o si, a juicio del Supervisor puede poner en peligro seres vivos o
propiedades, éste ordenará la modificación de las operaciones correspondientes o su
interrupción, hasta que el Contratista adopte las medidas correctivas necesarias.
Garantizar que todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y exentos de
riesgos para el personal.
Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en una obra o en las
inmediaciones de ella a fin de controlar todos los riesgos que puedan acarrear ésta. En
todo lugar de la obra el personal deberá llevar cascos protectores para evitar lesiones de
cabeza.
Prever que materiales como clavos, encofrados o partes encofradas y otros materiales
no deberán estar esparcidos en el suelo, si no deben ser recogidos y depositados
ordenadamente.
Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos
relacionados con sus labores y medio ambiente de trabajo, para ello brindara
capacitación adecuada y dispondrá de medios audio visuales para la difusión.
41
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
ALCANCES
La partida se refiere a las construcciones e instalaciones necesarias para alojar al personal
técnico, y obrero (no local), así como almacenar las herramientas e insumos necesarios para
la construcción. Tratándose de una sola obra se ha considerado un campamento para
alojamiento de personal, incluye almacenes de herramientas y materiales.
MEDICIÓN
Metro cuadrado
BASES DE PAGO
Pagadero 90% en forma proporcional a su ejecución y 10% al terminarse la obra y ser
retirado el campamento. Tiene carácter de suma alzada y no se reconocerá por ningún
concepto mayor suma a la indicada en el presupuesto. Cubre todo el equipo, materiales y
mano de obra necesarios para su ejecución.
GUARDIANIA
ALCANCES
La partida se refiere a la vigilancia requerida para la obra por un personal encargado bajo
responsabilidad.
MEDICIÓN
Mes
BASES DE PAGO
42
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
DESCRIPCIÓN
Las dimensiones del cartel de obra será de 4.80 m* 3.60 m y será diseñado de acuerdo al
siguiente gráfico.
MEDICIÓN
Unidad
BASES DE PAGO
43
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
ALCANCES
La partida se refiere al trabajo necesario para poder movilizar a obra los equipos que se van
a utilizar, tomando como distancia de referencia la ciudad de Ayacucho a obra, en la cual se
contempla los gastos para alquiler de un camión de doble eje para poder movilizar dichos
equipos.
El ejecutor deberá hacer todo el trabajo necesario para reunir y transportar su equipo
completo al lugar donde se va a ejecutar la obra, todo de acuerdo con las presentes
especificaciones y en conformidad con los requisitos para las obras indicadas en los planos y
ordenadas por el ingeniero, incluyendo su retorno una vez terminado el trabajo.
MEDICIÓN
ESTIMADO
BASES DE PAGO
Se pagará una vez que los equipos se encuentren en obra. El precio incluye el combustible y
mano de obra para su traslado y tiene carácter de suma alzada, no reconociéndose por
ningún concepto mayor suma que la indicada en el presupuesto.
2.00.00 BOCATOMA
2.01.00 Trabajos Preliminares
2.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO - BOCATOMA
DESCRIPCION
En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso de la zona a
ser afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroces innecesarios, así como
también considerar el entorno socioeconómico protegiendo áreas con interés económico.
MATERIALES
El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares donde
interrumpa alguna vía altamente transitada o zonas que sean utilizadas por la población
como acceso a centros de importancia social, salvo si el supervisor lo autoriza por
circunstancias de fuerza mayor.
EQUIPOS
44
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
EJECUCION
Los trabajos de limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en los planos o
indicadas por el supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por éste, tomando
las precauciones necesarias para lograr condiciones de seguridad satisfactorias.
Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban permanecer en
su lugar, se procurará que los árboles que han de derribarse caigan en el centro de la zona
objeto de limpieza, troceándolos por su copa y tronco progresivamente, cuando así lo exija
el Supervisor.
Las ramas de los árboles que se extiendan sobre el área que, según el proyecto, deberán ser
cortadas o podadas para dejar un claro mínimo de seis metros (6m), partir de la superficie
de la misma.
Todos los troncos que estén en la zona del proyecto, pero por fuera de las áreas de
excavación, terraplenes o estructuras, podrán cortarse a ras del suelo.
Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con el
suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se conformará y apisonará
hasta obtener un grado de compactación similar al del terreno adyacente.
Medición
La unidad de medida del área desbrozada y limpieza será el metro cuadrado (m2), en su
proyección horizontal, de área limpiada y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las
zonas señaladas en los planos o indicadas por el Supervisor. No se incluirán en la medida las
áreas correspondientes a la plataforma de vías existentes.
45
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
BASES DE PAGO
El pago del desbroce y limpieza se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo
trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el
Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de desmontar, destroncar, desraizar,
rellenar y compactar los huecos de tocones, disponer los materiales sobrantes de manera
uniforme en los sitios aprobados por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir,
además, la carga, transporte y descarga y debida disposición de estos materiales.
ALCANCES
MEDICIÓN
Metro cuadrado
BASES DE PAGO
ALCANCES
MEDICIÓN
MES
46
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
BASES DE PAGO
BASES DE PAGO
Comprende la ejecución de los trabajos en el lecho del río, necesarios para la colocación
de barreras con bolsas de polietileno a manera de tranca para que cauce del río se desvié,
existiendo en el lugar las condiciones para efectuarlo, así permitirá realizar los trabajos; una
vez terminado los trabajos programados en este lugar de la Obra, se deberán retirar y
explanar el lugar de tal forma que se realiza un encausamiento de la zona mediante el
acomodo de los materiales colocados en el dique de desvío. La ubicación y las dimensiones
serán dadas y aprobadas por la Supervisión contemplando lo estipulado en el presupuesto.
MEDICION
BASES DE PAGO
En el pago se incluyen todos los materiales, equipos, mano de obra, etc., necesarios para
realizar estos trabajos.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo,
herramientas, acarreo y en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los
trabajos aquí contemplados.
ALCANCES
47
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
En casos en que al llegar a los niveles de excavación indicados en los planos no se obtenga el
material de cimentación deseable para la estructura, el Inspector podrá indicar que se
continúe con la excavación hasta obtener el material adecuado.
Medición
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el contrato, por metro cúbico (m3), en
la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada.
ALCANCES
Para la excavación se usará como equipos una motobomba para evacuar el agua por efectos
de filtración, el trabajo se efectuará en forma manual.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el Expediente, por metro cúbico (m3),
en la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada.
48
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
taludes cercanos, el material resultante de la excavación podrá ser utilizado para efectuar
enrocados o en su defecto eliminados según las instrucciones de la supervisión de obra..
Para la excavación se usará como equipos una motobomba para evacuar el agua por efectos
de filtración, el trabajo se efectuará en forma manual.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el Expediente, por metro cúbico (m3),
en la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada.
ALCANCES
Los rellenos se refieren al movimiento de tierras ejecutado para rellenar todos los espacios
excavados y no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de las subestructuras.
Todo material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio del Ingeniero
Inspector y no contendrá material orgánico ni elementos inestables o de fácil alteración.
El relleno se ejecutará hasta la superficie del terreno circundante teniendo en cuenta los
asentamientos que pueden producirse en su seno. Deberá ser enteramente compactado
por medios apropiados y aprobados por el Ingeniero Inspector, de modo que sus
características mecánicas sean similares a las del terreno primitivo.
El relleno del terraplén detrás de los muros proyectados será depositado y compactado
convenientemente, en capaz horizontales de 0.30 m de espesor.
Cuando se deba ejecutar rellenos delante de dichas estructuras, éstos deberán realizarse
con anterioridad para prevenir posibles deflexiones. Se tomará precauciones para prevenir
acciones de cuña contra la albañilería, destruyendo los taludes de las excavaciones, de
modo que estos queden escalonados o rugosos.
MATERIALES
49
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la
construcción de terraplenes con materiales de características expansivas.
Si por algún motivo sólo existen en la zona materiales expansivos, se deberá proceder a
estabilizarlos antes de colocarlos en la obra.
Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar
desbrozado y limpia.
El Supervisor determinará los eventuales trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del
material inadecuado.
CONTROLES
50
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
· Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad
exigidos.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base al Pago por metro cúbico (m3) de relleno, de acuerdo
al párrafo anterior.
DESCRIPCIÓN
Llevaran concreto con resistencia nominal de Fc. = 175 Kg. /cm2 aquellas estructuras
indicadas en los planos, y se usaran para la conformación de los muros, piso, cuya
dosificación lo realizará el ingeniero Residente previa aprobación del Supervisor.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de la partida se hará en base al precio unitario por metro cúbico (m3) de material
inyectado, de acuerdo al párrafo anterior.
51
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
DESCRIPCIÓN
Llevaran concreto de Fc. = 140 Kg. /cm2 + 30% P.G. aquellas estructuras indicadas en los
planos, y se harán con piedras de canto rodado, cuya dosificación lo realizará el ingeniero
Residente previa aprobación del Supervisor.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificando la exactitud de la
excavación, producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se harán
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación por lo mínimo
durante un minuto por carga.
Solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas
que puedan dañar el concreto se humedecerán las zanjas antes de vaciar el solado.
Se prescindirá de encofrar, cuando el terreno lo permita es decir que no se produzcan
derrumbes.
Se tomará muestra de concreto de acuerdo a las normas ASTM C-172.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de la partida se hará en base al precio unitario por metro cúbico (m3) de material
inyectado, de acuerdo al párrafo anterior.
GENERALIDADES
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento,
material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el Residente a fin de obtener un
concreto de las características especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de
cada elemento de la estructura.
52
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la
siguiente tabla:
EJECUCIÓN
La correcta ejecución de las Obras de concreto deberá ceñirse a las especificaciones que
aparecen en los subtítulos desde Materiales a Muestras.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago del contrato se hará en Bases de Pago por metro cúbico (m³) de concreto
especificado según partidas establecidas en el presupuesto. Dicho precio incluirá el pago de
los materiales y equipos colocados en Obra para las operaciones de mezclado, llenado,
confección de juntas de construcción, acabado, curado y la obtención de las muestras
necesarias.
MATERIALES
Cemento
Todos los tipos de concreto, a menos que se especifique otra cosa, usarán cemento Portland
normal tipo ASTM-C150-56, el que se encontrará en perfecto estado en el momento de su
utilización.
53
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o
materia orgánica. No deberá ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que
sea representativas y los envases estén limpios. No se podrá emplear el agua si su
verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.
Agregados
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de
arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración
no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino
deberá cumplir con los siguientes requisitos:
(2) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los
límites que se señalan a continuación:
54
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%)
de material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará
entre 2.3 y 3.1.
(3) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de
sodio o magnesio, respectivamente, según la norma.
(4) Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma, será sesenta por ciento (60%)
mínimo para concretos de f’c 210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y
cinco por ciento (75%) como mínimo.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
55
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
(2) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán
superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice
sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.
(4) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con
base en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que
se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.
(c) Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado
según norma MTC E 716.
56
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores
de un cuarto de metro cúbico (0,25 m3).
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un
espesor uniforme.
(e) Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto,
pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.
57
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la
mezcla, éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta
una variación inevitable en alguno de los componentes que intervienen en ella. El
contratista definirá una formula de trabajo, la cual someterá a consideración del
Supervisor. Dicha fórmula señalará:
· Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media
a que da lugar dicha mezcla.
· Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por
metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o
por volumen.
· La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites,
al medirla según norma de ensayo MTC E 705.
ASENTAMIENTO
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
MÁXIMO MÍNIMO
Zapata y Muro de cimentación armada 3 1
58
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada según se
indica en las presentes especificaciones, referente a Materiales, ítem Aditivos. La cantidad
de aditivo utilizado deberá producir el contenido de aire incorporado que muestra la
siguiente Tabla.
59
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
FABRICACIÓN DE LA MEZCLA
(a) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres
de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la
segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15
cm) inferiores de los mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por
depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en
silos, deberá ser empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien
verificará si aún es susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuida en relación directa a
la condición climática o de temperatura/humedad y/o condiciones de almacenamiento.
60
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del
fabricante.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser
limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza
total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para resistencias menores a
f `c = 210Kg/cm2), esta se realizará sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá
el cemento sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que adquiera
un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de
las áreas verdes en conformidad con las medidas de Protección Ambiental de este documento.
61
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
el Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las
características del equipo de transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites
especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado
de la obra y reemplazado por el Contratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a
colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se
mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y
no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación
del concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su
62
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún
motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros
(1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de
ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá
colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El
Supervisor podrá exigir espesores aún menores cuando le estime conveniente, si los considera
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la
operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá
continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera de
la mezcla recién colocada.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caer
por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80 cm), la distancia libre entre
piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a diez centímetros
(10 cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se aumentará a quince
centímetros (15 cm). En estribos y pilas no se podrá usar agregado ciclópeo en los últimos
cincuenta centímetros (50 cm) debajo del asiento de la superestructura o placa. La proporción
máxima del agregado ciclópeo será el treinta por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente
en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología
existente.
63
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez
por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por
medio de un método aprobado por el Supervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá
depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseñados para
retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal
manera, que se logren superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se deposite
antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la
adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente
en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología
existente.
(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y
los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos
regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente
dentro de la mezcla.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se
deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas
de mezcla recientemente fraguada.
(f) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y
en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista
no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en
los planos o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización de éste. En superficies expuestas,
las juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo
contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se
deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.
64
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería metálica,
plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de madera, ellos
deberán ser removidos después de colocado el concreto.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros
de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las
resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones
iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.
(i) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de
curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de
cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
65
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para
la mezcla.
Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el
vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser
inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de
66
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius
(10°C) para otras secciones.
67
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.
(2) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia
indicada en la Tabla de Ensayos y Frecuencias de la presente especificación, cuyo resultado
deberá encontrarse dentro de los límites mencionados en la presente especificación
referente a Método de Construcción, ítem Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula
de trabajo. En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.
(3) Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia
indicada en la Tabla de Ensayos y Frecuencias de la presente especificación.
La muestra estará compuesta por nueve (9) especímenes según el método MTC E 701, con
los cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión
(MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y
tres (3) a veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores
de resistencia de siete (7) días y catorce (14) días sólo se emplearán para verificar la
regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a
veintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
68
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una
revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos para
detectar las zonas más débiles y requerirá que el Contratista, a su costo, tome núcleos de
dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto
de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se secarán al
aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y veintisiete grados Celsius
(16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar
húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua por cuarenta y
ocho (48) horas y se probarán a continuación.
69
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
(4) Curado
Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata
de una superficie de contacto con concreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá
exigir la remoción de una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor.
Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las
tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de
acuerdo con las indicaciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.
GENERALIDADES
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento,
material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el Residente a fin de obtener un
concreto de las características especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de
cada elemento de la estructura.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la
siguiente tabla:
70
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
EJECUCIÓN
La correcta ejecución de las Obras de concreto deberá ceñirse a las especificaciones que
aparecen en los subtítulos desde Materiales a Muestras.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago del contrato se hará por metro cúbico (m³) de concreto especificado según partidas
establecidas en el presupuesto. Dicho precio incluirá el pago de los materiales y equipos
colocados en Obra para las operaciones de mezclado, llenado, confección de juntas de
construcción, acabado, curado y la obtención de las muestras necesarias.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de
madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del
concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro del
encofrado en el lapso que se establece más adelante.
MATERIALES
Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia suficiente
para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar
desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el
mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un
espesor uniforme.
Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar las caras
del concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general, se deberá unir los
encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente.
71
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero
sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.
Los encofrados de superficie visibles hechos de madera laminada, planchas duras de fibras
prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal, en la superficie en
contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por el
Ingeniero Supervisor.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros
de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las
resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo
condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.
En el caso de utilizarse aditivos, previa autorización del Supervisor, los plazos podrán
reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee; en todo caso, el
tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en
muestras de concreto.
Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
72
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Acabado y reparaciones
Limitaciones en la ejecución
MEDICION
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados,
medida según los planos comprendiendo el Metrado así obtenido, las estructuras de sostén
y andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la estructura.
Bases de Pago
GENERALIDADES
Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas,
según se establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las barras deben ser
corrugadas.
73
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según
corresponda: M-32, M-55, M-221 y M-225.
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el
empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
PLANOS Y DESPIECE
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Residente deberá
verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Residente
para la aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su
responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso, el Residente deberá
contemplar el costo de la elaboración de las listas y diagramas mencionados, en los precios
de su oferta.
SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser
doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el
grado del acero y el lote correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre
plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta
donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de
la intemperie y ambientes corrosivos.
DOBLAMIENTO
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece
aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior
de la barra, con excepción de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 615-2.
74
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
Tabla N° 615-2
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra
COLOCACIÓN Y AMARRE
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá
estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material
extraño que pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser
quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los
planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que
no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del
refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques,
soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán
ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones aprobadas.
Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No
se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de
metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso
de espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán
alternadamente. El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de
1 5875 ó 2 032 mm, o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones
de las barras de refuerzo.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras,
antes de que el Contratista inicie la colocación del concreto.
75
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
TRASLAPES Y UNIONES
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o
donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del
concreto.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con
alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las
distancias libres mínimas especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del
concreto.
SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con
autorización del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y
perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño.
MEDICIÓN
En la armadura de refuerzo se considerará el peso neto en kg. Incluyendo desperdicios y
empalmes.
BASES DE PAGO
El pago de la armadura de refuerzo se hará en al precio unitario establecido en el
Expediente por kilogramo (kg.) de acero de acuerdo al párrafo anterior.
Dicho Bases de Pago incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los
encofrados.
76
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
ALCANCES
Las compuerta se fabricaran de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos, para
ello el Residente en coordinación con el Supervisor de obra preverán su fabricación y de
acuerdo a la calidad solicitada.
MEDICIÓN
La unidad es la Unida (UND).
BASES DE PAGO
El pago se realizará una vez colocado las compuertas en obra y previa aprobación del
Supervisor.
ALCANCES
Las rejillas se fabricaran de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos, para ello el
Residente en coordinación con el Supervisor de obra preverán su fabricación y de acuerdo a
la calidad solicitada.
MEDICIÓN
La unidad es la Unida (UND).
BASES DE PAGO
El pago se realizará unas ves colocado las rejillas en obra y previa aprobación del Supervisor.
3.01.00 DESARENADOR
77
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
ALCANCES
Las excavaciones para el canal entubado se harán de acuerdo a las dimensiones y niveles
indicados en los planos y especificaciones particulares o cuando el Inspector lo considere
necesario, de acuerdo a los que éste pueda efectuar.
Antes de excavar una zanja se requiere estar muy seguro de la alineación que ha de seguir el
tramo, así como de la pendiente y el ancho de esta. Para conferirle a la zanja estos tres
parámetros en forma correcta se acostumbra hacer uso de niveles y escantillones. Lo
anterior con el objeto de poder tener una excelente alineación tanto en el sentido
horizontal como vertical a todo lo largo de cada tramo. Asimismo, las paredes siempre que
sea posible deberán ser verticales y el fondo deberá tener firmeza, regularidad y una sola
pendiente entre el inicio y el final de cada tramo. En condiciones sumamente adversas, de
mucha profundidad y suelos de muy mala calidad el ancho de la zanja se incrementara
según la rigurosidad de las condiciones del sitio, hasta un máximo de dos veces el diámetro
(2D). Anchos mayores no retribuyen beneficios adicionales en la respuesta estructural de la
tubería, sino más bien incrementan el costo de la obra.
Toda hendidura o grieta ser limpiada y rellenada con mortero de cemento y arena. Cuando
las obras de cimentación tengan que apoyarse sobre las superficies que no sean
suficientemente consolidadas, deberán tomarse especial cuidado de no remover el fondo de
la excavación y no se efectuará la excavación hasta la cota final, hasta momentos antes de
iniciar la construcción de la cimentación.
MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3), medido en su posición original.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el contrato, por metro cúbico (m3), en
la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada.
78
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
ALCANCES
La excavación de la caja de canal en este material se efectuara preferentemente utilizando
moto perforadora manuales y/o Compresoras neumáticas con martillos y barrenos y
explosivos a fin de disgregar la roca suelta que se encuentra en este lugar retirando los
restos de material en forma manual hasta alcanzar los niveles especificados en los planos,
debiendo cuidar de no ocasionar derrumbes ni desestabilizar los taludes cerca nos, el
material resultante de la excavación podrá ser utilizado para efectuar enrocados o en su
defecto eliminados según las instrucciones de la supervisión de obra
MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3), medido en su posición original.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el contrato, por metro cúbico (m3), en
la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada
ALCANCES
La excavación de la caja de canal en este material se efectuara preferentemente utilizando
moto perforadora manuales y/o Compresoras neumáticas con martillos y barrenos y
explosivos a fin de disgregar la roca fija que se encuentra en este lugar retirando los restos
de material en forma manual hasta alcanzar los niveles especificados en los planos,
debiendo cuidar de no ocasionar derrumbes ni desestabilizar los taludes cercanos, el
material resultante de la excavación podrá ser utilizado para efectuar enrocados o en su
defecto eliminarlos según las instrucciones de la supervisión de obra
MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3), medido en su posición original.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el contrato, por metro cúbico (m3), en
la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada.
79
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
ALCANCES
El relleno debe seguir a instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En esta forma
se disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto de piedras. Se elimina la posibilidad de
inundaciones de la zanja y se evitan movimientos de la línea debido a derrumbes que
pueden ocurrir.
Se debe tener presente que la finalidad del relleno, no es solamente proteger la tubería
recubriéndola, sino también la de darle un soporte firme y continuo que impida que la
tubería se asiente y descanse sobre sus juntas.
Existen dos zonas bien marcadas en un relleno de zanja con tuberías flexibles las cuales son:
Esto se deberá hacer hasta llegar al nivel de la corona si la tubería va en terraplén y hasta el
75% del diámetro si va en zanja. El espesor de cada capa depende, principalmente del tipo
de material selecto y del equipo de densificación con que se cuente. Si se tratara de un
material cohesivo o arenas gravosas deberán ser capas de aproximadamente 10cm si la
densificación va a ser manual, de 25 a 30cm si se emplean compactadores mecánicos. Si se
usa material pétreo triturado las capas no deberán exceder de 25cm., esto con el propósito
de brindar un acomodo conveniente de sus partículas; este tipo de material por ser muy
fácil de acomodar genera un significativo ahorro en equipo mecánico y en mano de obra con
el consiguiente mejoramiento en los rendimientos. Paralelamente provee un adecuado
drenaje subterráneo, por sus excelentes características como drenante, funciona muy bien
cuando se presentan sumideros de agua ó napa freática alta en las zanja.
80
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
eliminar los posibles vacíos y evitar daños a la instalación sobre todo cuando el tubo va con
el 100% de su calado.
El relleno de la zanja, con material escogido, se debe continuar hasta una altura de 30cm
por encima de la clave del tubo, extendiendo el material en capas de 10cm y apisonado con
el pisón de cabeza plana.
El resto del relleno se puede hacer sin apisonar y usando un material sin escoger. Se debe
evitar que caigan piedras. Este relleno final debe llegar hasta el nivel natural del terreno.
MATERIALES
REQUISITOS DE LOS MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en el relleno de la línea de conducción deberán
provenir de las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes
aprobadas; deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros
elementos perjudiciales.
Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la
construcción de terraplenes con materiales de características expansivas.
Si por algún motivo sólo existen en la zona materiales expansivos, se deberá proceder a
estabilizarlos antes de colocarlos en la obra.
El Supervisor determinará los eventuales trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del
material inadecuado.
81
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
CONTROLES
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
· Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos.
MEDICIÓN
Se considerará como volumen de relleno al volumen realmente ejecutado en metro cúbico
(m3), ubicado en obra por la supervisión, no se considerará en el metrado el mayor volumen
movido, debido al esponjamiento.
BASES DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de Bases de Pago por metro cúbico (m3) de relleno,
de acuerdo al párrafo anterior.
82
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
GENERALIDADES
Se considerara al espacio de 5 cm. existente entre el encuentro de losa y viga que será
rellenada con Tecnoport.
EJECUCION
El Tecnoport se colocara dos planchas de e = 1” antes del vaciado.
MEDICION
La unidad de medición se considera en Ml realmente ejecutado y descrito en los planos.
PAGO
El pago se hará sobre la base del precio unitario por metro lineal. Dicho precio unitario
incluye el costo del Tecnoport, la habilitación y colocación.
VOLUMEN II
-PLANOS
83
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
PROYECTO BOCATOMA
EXPEDIENTE TECNICO
VOLUMEN I
84
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS
INDICI GENERAL
VI. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………1
3. Antecedentes………………………………………………………………………………………………1
4. Objetivos………………………………………………………………………………………………..……2
VOLUMEN II
-PLANOS…………………………………………………………………………………………………………………………………83
85