100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas85 páginas

Expediente Tecnico Bocatoma 2013 PDF

Este documento describe la cuenca del río Chili en Arequipa, Perú. La cuenca está en peligro debido a la depredación y el cambio climático. Se proponen programas para mejorar los pastizales y camélidos, y formalizar a los ganaderos. El objetivo es establecer lineamientos de desarrollo agropecuario que mejoren las condiciones de vida mediante sistemas hidráulicos y el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos de la zona.

Cargado por

Alexis Max
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas85 páginas

Expediente Tecnico Bocatoma 2013 PDF

Este documento describe la cuenca del río Chili en Arequipa, Perú. La cuenca está en peligro debido a la depredación y el cambio climático. Se proponen programas para mejorar los pastizales y camélidos, y formalizar a los ganaderos. El objetivo es establecer lineamientos de desarrollo agropecuario que mejoren las condiciones de vida mediante sistemas hidráulicos y el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos de la zona.

Cargado por

Alexis Max
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

ESTRUCTURAS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA


HIDRAULICAS

I. INTRODUCCION
1. Antecedentes
Cuando se habla del río Chili asoma la imagen mental de sus turbulentas aguas que discurren
debajo de los puentes Grau o Bolognesi. O los problemas de contaminación que afronta con
los desagües alimentando el caudal. Sin embargo, pocos se han preguntado dónde nacen esas
aguas que dan vida a Arequipa y satisfacen las necesidades vitales. Sin el recurso hídrico sería
imposible generar agua potable, regar cultivos, producir electricidad, abastecer a la minería e
industria.
La cuenca Chili- Quilca nace de la unión de los ríos Sumbay y Blanco, en la Reserva Nacional
Salinas y Aguada Blanca (RNSAB). El área se extiende en más de 366 mil hectáreas donde hay
lagunas, bofedales, pastizales, etc. La reserva está en peligro, la amenaza el cambio climático
y la depredación, lo que también coloca al Chili en una situación de vulnerabilidad extrema.
Hoy no lo sentimos, en los dos últimos años las lluvias fueron generosas. Pero qué ocurriría en
una eventual sequía.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) y diario La República realizaron la mesa técnica
Oportunidades de Conservación en la cuenca alta Chili-Quilca. En esta se esbozaron
alternativas para preservar las nacientes de la cuenca. Participaron el director de la Autoridad
Administrativa del Agua (AAA) I Caplina – Ocoña, Ronal Fernández Bravo; John Machaca
Centty, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas; el gerente de Contrato de
Administración RNSAB de Desco, Juan Carlos Lizárraga Medina; el administrador local de Agua
Chili, Alfredo Llaja Chávez; el gerente de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA),
Aníbal Díaz Robles, y Julio Alegría Galarreta, del Instituto de Promoción para la Gestión del
Agua.
Según Fernández, uno de los principales problemas de las zonas altas es la depredación de los
pastos andinos. Se estima en un promedio de 300 hectáreas por año. Los tolares son
convertidos en leña para la industria panificadora. Los pastos naturales terminan devorados
de raíz por los auquénidos y otro ganado que sobrepastorea en el lugar. El colchón verde
cumple un rol capital. Retiene el agua y la profundiza en la napa freática para alimentar
manantiales que luego terminan alimentando el río.
Sin flora, el agua de lluvias discurre formando enormes caudales que provocan inundaciones
en las zonas bajas y erosionan los pisos. Ahí se pierden los minerales de los suelos.
De la Reserva dependen ocho mil productores. Ellos disponen de 300 mil cabezas de ganado
que proveen de lana y carne.
“Para repoblar las pasturas se necesita financiamiento, pero no es mucho. En 2012, el
Gobierno Regional de Arequipa invirtió S/. 60 millones en defensas ribereñas y diques de
protección de las zonas agrícolas ante inundaciones. Si solo se hubiera destinado 10 millones a
la cuenca alta se hubiese tenido otros resultados”, indicó Fernández.
Detalló que en mil 500 soles por hectárea se estima el repoblamiento de la flora. Saquen
números.

1
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

John Machaca Centty, explicó que el sobrepastoreo se atribuye a los bajos réditos que genera
la carne y la lana.“ Los productores incrementan el ganado e introducen especies atípicas
como ovinos y vacunos, que consumen mayor forraje y depredan más”, indicó.
Por ello, en coordinación con el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco), se
ejecuta un programa de mejoramiento de camélidos sudamericanos: alpacas, vicuñas y llamas
de alta calidad genética. Esta intervención fue confirmada por el gerente de Contrato de
Administración RNSAB de Desco, Juan Carlos Lizárraga Medina.
También se empadrona a los ganaderos con la Ley de Formalización de Usuarios. Actualmente
existen dos organizaciones reconocidas, con 120 y 115 familias cada una.

2. Objetivos
El objetivo general de los estudios que se vienen realizando en el proyecto es disponer de la
información básica procesada necesaria que nos permita establecer los lineamientos de
desarrollo agropecuario que permita elevar el estándar de vida de la población de la zona
aledaña del rio Chili q se dedica a la agricultura a través de los adecuados planes de desarrollo
mediante instalación de sistemas hidráulicos q conduzcan a un aprovechamiento optimo de
los recursos humanos y naturales del lugar.

La realización de estudios con fines académicos en esta zona se justifican ampliamente, y en


el caso específico de la ciudad de Arequipa, esto es mayor ya que el margen de ser una zona
de potencial en cuanto a recursos naturales se refiere generara una perspectiva de desarrollo
económico lo cual puede ser logrado hacia la conclusión de estudios del tipo de los que se
vienen conduciendo y q es materia del presente documento. De esta manera se habrá logrado
colocar el fundamento requerido para el establecimiento definitivo de una adecuada política
socio-económica acorde a los intereses de nuestro estudio académico

II. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO


1. Ubicación, Extensión y Limites
El área del proyecto políticamente pertenecería al distrito del Cercado, Provincia de Arequipa,
Departamento de Arequipa, abarca una Superficie bruta total estudiada de……….ha y limita
por el Norte y Nor-Este con terrenos agrícolas por el Sur-Este con el Rio Chili y la Av. La
Marina y por el Oeste con el rio Chili y terrenos agrícolas.

2. Acceso y Comunicaciones
Las principales vías de acceso al área del proyecto está constituida por la Av. La marina y el
puente San Martin y la AV. Vallecito respecto a estas vías de comunicación el área del
proyecto se encuentra a los lados de estas no siendo difícil el acceso ya que el rio chili se
encuentra en el mismo centro de la ciudad.
Ubicación del Proyecto

2
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

3
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

3. Fisiografía y Topografía

 Fisiografía
La región Arequipa está ubicada a 60 km. En línea recta del Océano Pacifico, a 16° de
Latitud Sur, mostrando fuertes contrastes de altitud desde los más de 6000 msnm de la
cumbre del Chachani hasta los 1100 m.s.n.m. del glacis desértico de la Joya.
Las geoformas existentes en el área de estudio son el resultado de las interacciones,
principalmente de factores climáticos y litológicos los cuales han dado lugar a procesos
erosivos y depocisionales que han actuado sobre esta zona

 Topografía
La topografía de la zona no es muy accidentada la cual nos muestra algunas planicies las
cuales sirven perfectamente para cultivos la cual nos permite también el fácil acceso a la
zona ya que se encuentra cerca del centro histórico de la cuidad
Los relieves donde actualmente hay aéreas verdes q están cubiertas por pasto

4
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

4. Geología Superficial
Los Estudios Geológicos que hemos realizado son parte integrante del aprovechamiento de los
recursos hídricos de la cuenca Río Chili.
Sin embargo se hace necesario la construcción de obras hidráulicas adicionales que permitan
un máximo de utilidad de las aguas de la cuenca del Rio Chili puesto q los estudios
Hidrológicos demuestran un mayor aprovechamiento de estas aguas

5. Ecología Vegetal
a) Generalidades
Fisiográficamente la cuenca del Chili se caracteriza por ser un sistema montañoso que
domina el paisaje geográfico de dicha cuenca. Se ha tomado como base la clasificación
fisiográfica de Pulgar Vidal [1984] basada en la altitud de las regiones naturales, cuya
fisonomía, clima y recursos se describen a continuación para nuestro proyecto
b) Clasificación Climática
El ámbito a beneficiarse le corresponde clima per-árido templado. Suelos de origen aluvio-
coluvial. La temperatura media anual 15 °C. Precipitación muy escasa [se requiere la
utilización de agua de riego para desarrollar la actividad agrícola]. Relieve semi
accidentado, conformada por terrazas y laderas empleadas en agricultura con
disponibilidad del recurso hídrico. Permite desarrollar agricultura y ganadería de buenos
rendimientos.

6. Suelos
CONDICIÓN DEL SUELO
 El suelo corresponde a la formación geología denominada suelo aluvial
 Debido del aumento del nivel freático lo que se manifiesta mediante el afloramiento de
aguas subterráneas esto ayuda a la existencia de una gran cantidad de áreas verdes,
aumentando así la humedad y disminuyendo la presencia del polvo.
 A su vez la presencia de cerros compone una barrera natural contra el viento.

En la cuenca se distinguen los dos grandes tipos de uso de la tierra agrícola:

 Cultivos permanentes: Que comprende la alfalfa, tuna y árboles frutales.


 Cultivos transitorios: Que comprende: cereales en los que se encuentra el trigo, cebada y
maíz; los tubérculos como la papa; los bulbos como la cebolla y ajo; las legumbres como el
haba, arveja, vainitas, ají, alcachofa; hortalizas como el repollo, coliflor, betarraga,
zanahoria, lechuga, rabanito y otros.

Con relación a los cultivos permanentes se consideran dos grupos, uno referido a la alfalfa
por ser un cultivo de mayor importancia en cuanto a su superficie cultivada y al segundo se
le va a denominar “otros” donde se agrupa a la tuna y a los árboles frutales.

5
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Las características principales del suelo son las siguientes

Los suelos se ubican en planicies y laderas. Su origen es volcánico aluvial, con más de 400 años
de antigüedad. Contenido materia orgánica, alto, a excepción de las irrigaciones de Zamácola,
Alto y Bajo Cural [suelos relativamente jóvenes]. El relieve topográfico varia de 0 a 5 %
(ligeramente inclinado), en algunos sectores el relieve es ondulado [el problema de la
pendiente se ha solucionado mediante la construcción de terrazas o andenes con pendientes
mínimas]. Su textura predominante, franco – arenosa. La profundidad de los suelos, varía
desde superficiales a medianamente profundos. La permeabilidad es moderada. No presentan
problemas de drenaje y salinidad

7. Clima
CLIMA : Es templado húmedo
TEMPERATURA : Fluctúan entre 10 °C Y 25 °C
HUMEDAD : Nivel promedio 30.30 mm.
EL PROMEDIO ANUAL DE HUMEDAD RELATIVA VARÍA : De 36% a 67%,
PRECIPITACIÓN PLUVIAL : Nivel promedio 30.30 mm.
VIENTOS : 3.5 m/s OESTE
RADIACION SOLAR : 8.81 hrs/día

8. Hidrología
Con la finalidad de establecer la finalidad de los recursos hídricos disponibles aprovechables
en el cauce del proyecto (Rio Chili) se a realizado una evaluación de la disponibilidad media
mensual de agua en el cauce indicado con la perspectiva de su utilización futura en la
atención de la demanda hídrica de los cultivos a través de una adecuada infraestructura
hidráulica. Dicha evaluación a implicado la aplicación de un método se basa en la zonificación
regional de los rendimientos hídricos unitarios calculados a partir de las formaciones
geológicas existentes. Los valores de las descargas media mensual obtenidos con la aplicación
del método indicado se indican en los siguientes cuadros.
Similarmente, se han efectuado análisis de descargas máximas en el punto de captación
propuesto correspondiente al Rio Chili. Las descargas máximas generadas se aprecian en el
cuadro, obtenidas a partir del análisis de avenidas del Rio Chili.

6
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

7
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

8
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

9
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

10
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

11
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

12
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

13
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

14
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Precipitación Media
Año
PAÑE IMATA FRAYLE AGUADA BLANCA
1975 754.50 653.4 441.6 425.50
1976 567.30 540.4 298.8 417.30
1977 587.10 542.7 378.2 298.40
1978 826.90 588.1 308.5 235.70
1979 645.70 434.3 225.9 244.50
1980 596.40 394.6 180.6 178.60
1981 854.90 569 425.3 335.80
1982 728.90 446.7 275.5 310.10
1983 353.10 192.2 146.4 111.70
1984 1352.90 747 410 537.00
1985 998.90 683.3 332.3 438.20
1986 1071.40 629.8 501.5 532.50
1987 564.60 337 128.1 206.90
1988 899.80 457.1 256.9 324.40
1989 528.70 394.7 274.5 245.50
1990 697.30 437.1 247.9 317.80
1991 753.70 444.5 289.1 284.50
1992 423.60 234.9 118.9 42.20
1993 810.50 543 296.1 190.10
1994 955.50 655.7 411.7 197.80
1995 714.40 360.6 236.9 158.10
1996 874.60 541.9 271.8 141.90
1997 893.50 529.1 403.8 291.30
1998 813.60 414.8 260.1 140.80
1999 932.80 829.9 428.1 309.70
2000 837.10 575.3 254.5 218.10
2001 825.20 695 380.9 260.80
2002 955.00 663.6 418.1 220.20
2003 798.30 430.41 175.6 109.75
2004 721.80 439.406 263.6 165.60
2005 757.70 491.4 274.9 169.30
2006 915.50 699.3 352 216.50
2007 776.40 517.4 287.2 153.10
2008 727.50 417.9 323.8 204.80

15
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Precipitación anual acumulada Estación promedio


PAÑE IMATA FRAYLE AGUADA BLANCA Promedio Acumulado
754.50 653.40 441.60 425.50 616.50 616.50
1321.80 1193.80 740.40 842.80 468.83 1085.33
1908.90 1736.50 1118.60 1141.20 502.67 1588.00
2735.80 2324.60 1427.10 1376.90 574.50 2162.50
3381.50 2758.90 1653.00 1621.40 435.30 2597.80
3977.90 3153.50 1833.60 1800.00 390.53 2988.33
4832.80 3722.50 2258.90 2135.80 616.40 3604.73
5561.70 4169.20 2534.40 2445.90 483.70 4088.43
5914.80 4361.40 2680.80 2557.60 230.57 4319.00
7267.70 5108.40 3090.80 3094.60 836.63 5155.63
8266.60 5791.70 3423.10 3532.80 671.50 5827.13
9338.00 6421.50 3924.60 4065.30 734.23 6561.37
9902.60 6758.50 4052.70 4272.20 343.23 6904.60
10802.40 7215.60 4309.60 4596.60 537.93 7442.53
11331.10 7610.30 4584.10 4842.10 399.30 7841.83
12028.40 8047.40 4832.00 5159.90 460.77 8302.60
12782.10 8491.90 5121.10 5444.40 495.77 8798.37
13205.70 8726.80 5240.00 5486.60 259.13 9057.50
14016.20 9269.80 5536.10 5676.70 549.87 9607.37
14971.70 9925.50 5947.80 5874.50 674.30 10281.67
15686.10 10286.10 6184.70 6032.60 437.30 10718.97
16560.70 10828.00 6456.50 6174.50 562.77 11281.73
17454.20 11357.10 6860.30 6465.80 608.80 11890.53
18267.80 11771.90 7120.40 6606.60 496.17 12386.70
19200.60 12601.80 7548.50 6916.30 730.27 13116.97
20037.70 13177.10 7803.00 7134.40 555.63 13672.60
20862.90 13872.10 8183.90 7395.20 633.70 14306.30
21817.90 14535.70 8602.00 7615.40 678.90 14985.20
22616.20 14966.11 8777.60 7725.15 468.10 15453.30
23338.00 15405.52 9041.20 7890.75 474.94 15928.24
24095.70 15896.92 9316.10 8060.05 508.00 16436.24
25011.20 16596.22 9668.10 8276.55 655.60 17091.84
25787.60 17113.62 9955.30 8429.65 527.00 17618.84
26515.10 17531.52 10279.10 8634.45 489.73 18108.57

16
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Pañe Imata Frayle Aguada Blanca


x y x y x y x y
616.50 754.50 616.50 653.40 616.50 441.60 616.50 425.50
1085.33 1321.80 1085.33 1193.80 1085.33 740.40 1085.33 842.80
1588.00 1908.90 1588.00 1736.50 1588.00 1118.60 1588.00 1141.20
2162.50 2735.80 2162.50 2324.60 2162.50 1427.10 2162.50 1376.90
2597.80 3381.50 2597.80 2758.90 2597.80 1653.00 2597.80 1621.40
2988.33 3977.90 2988.33 3153.50 2988.33 1833.60 2988.33 1800.00
3604.73 4832.80 3604.73 3722.50 3604.73 2258.90 3604.73 2135.80
4088.43 5561.70 4088.43 4169.20 4088.43 2534.40 4088.43 2445.90
4319.00 5914.80 4319.00 4361.40 4319.00 2680.80 4319.00 2557.60
5155.63 7267.70 5155.63 5108.40 5155.63 3090.80 5155.63 3094.60
5827.13 8266.60 5827.13 5791.70 5827.13 3423.10 5827.13 3532.80
6561.37 9338.00 6561.37 6421.50 6561.37 3924.60 6561.37 4065.30
6904.60 9902.60 6904.60 6758.50 6904.60 4052.70 6904.60 4272.20
7442.53 10802.40 7442.53 7215.60 7442.53 4309.60 7442.53 4596.60
7841.83 11331.10 7841.83 7610.30 7841.83 4584.10 7841.83 4842.10
8302.60 12028.40 8302.60 8047.40 8302.60 4832.00 8302.60 5159.90
8798.37 12782.10 8798.37 8491.90 8798.37 5121.10 8798.37 5444.40
9057.50 13205.70 9057.50 8726.80 9057.50 5240.00 9057.50 5486.60
9607.37 14016.20 9607.37 9269.80 9607.37 5536.10 9607.37 5676.70
10281.67 14971.70 10281.67 9925.50 10281.67 5947.80 10281.67 5874.50
10718.97 15686.10 10718.97 10286.10 10718.97 6184.70 10718.97 6032.60
11281.73 16560.70 11281.73 10828.00 11281.73 6456.50 11281.73 6174.50
11890.53 17454.20 11890.53 11357.10 11890.53 6860.30 11890.53 6465.80
12386.70 18267.80 12386.70 11771.90 12386.70 7120.40 12386.70 6606.60
13116.97 19200.60 13116.97 12601.80 13116.97 7548.50 13116.97 6916.30
13672.60 20037.70 13672.60 13177.10 13672.60 7803.00 13672.60 7134.40
14306.30 20862.90 14306.30 13872.10 14306.30 8183.90 14306.30 7395.20
14985.20 21817.90 14985.20 14535.70 14985.20 8602.00 14985.20 7615.40
15453.30 22616.20 15453.30 14966.11 15453.30 8777.60 15453.30 7725.15
15928.24 23338.00 15928.24 15405.52 15928.24 9041.20 15928.24 7890.75
16436.24 24095.70 16436.24 15896.92 16436.24 9316.10 16436.24 8060.05
17091.84 25011.20 17091.84 16596.22 17091.84 9668.10 17091.84 8276.55
17618.84 25787.60 17618.84 17113.62 17618.84 9955.30 17618.84 8429.65
18108.57 26515.10 18108.57 17531.52 18108.57 10279.10 18108.57 8634.45
0.999923 0.999842 0.999906 0.990004

17
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Pañe Imata Pañe Frayle Pañe Aguada Blanca


754.50 653.4 754.50 441.60 754.50 616.50
1321.80 1193.8 1321.80 740.40 1321.80 1085.33
1908.90 1736.5 1908.90 1118.60 1908.90 1588.00
2735.80 2324.6 2735.80 1427.10 2735.80 2162.50
3381.50 2758.9 3381.50 1653.00 3381.50 2597.80
3977.90 3153.5 3977.90 1833.60 3977.90 2988.33
4832.80 3722.5 4832.80 2258.90 4832.80 3604.73
5561.70 4169.2 5561.70 2534.40 5561.70 4088.43
5914.80 4361.4 5914.80 2680.80 5914.80 4319.00
7267.70 5108.4 7267.70 3090.80 7267.70 5155.63
8266.60 5791.7 8266.60 3423.10 8266.60 5827.13
9338.00 6421.5 9338.00 3924.60 9338.00 6561.37
9902.60 6758.5 9902.60 4052.70 9902.60 6904.60
10802.40 7215.6 10802.40 4309.60 10802.40 7442.53
11331.10 7610.3 11331.10 4584.10 11331.10 7841.83
12028.40 8047.4 12028.40 4832.00 12028.40 8302.60
12782.10 8491.9 12782.10 5121.10 12782.10 8798.37
13205.70 8726.8 13205.70 5240.00 13205.70 9057.50
14016.20 9269.8 14016.20 5536.10 14016.20 9607.37
14971.70 9925.5 14971.70 5947.80 14971.70 10281.67
15686.10 10286.1 15686.10 6184.70 15686.10 10718.97
16560.70 10828 16560.70 6456.50 16560.70 11281.73
17454.20 11357.1 17454.20 6860.30 17454.20 11890.53
18267.80 11771.9 18267.80 7120.40 18267.80 12386.70
19200.60 12601.8 19200.60 7548.50 19200.60 13116.97
20037.70 13177.1 20037.70 7803.00 20037.70 13672.60
20862.90 13872.1 20862.90 8183.90 20862.90 14306.30
21817.90 14535.7 21817.90 8602.00 21817.90 14985.20
22616.20 14966.11 22616.20 8777.60 22616.20 15453.30
23338.00 15405.516 23338.00 9041.20 23338.00 15928.24
24095.70 15896.916 24095.70 9316.10 24095.70 16436.24
25011.20 16596.216 25011.20 9668.10 25011.20 17091.84
25787.60 17113.616 25787.60 9955.30 25787.60 17618.84
26515.10 17531.516 26515.10 10279.10 26515.10 18108.57
x1 6207.91 6961.91 6594.62
x2 18865.02 20389.98 19967.37
s1 3737.6537 4140.94831 3954.65309
s2 4448.53171 3992.34933 4240.13929
n1 16 18 17
n2 18 16 17
n 34 34 34
Tc 0.70157438 0.87450886 0.79758016

18
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Tt 1.96 1.96 1.96


No necesita No necesita
Tc<95%Tt 1.862 corrección 1.862 corrección 1.862 No necesita corrección
Fc 1.41656093 1.07582727 1.14959128
Ft 2.3 2.4 2.35
No necesita No necesita
Fc<95%Ft 2.185 corrección 2.28 corrección 2.2325 No necesita corrección

CURVA DE DOBLE MASA


30000.00
PRECIPITACION ACUMULADA

25000.00
20000.00
PAÑE
15000.00
IMATA
(mm)

10000.00
Frayle
5000.00
AGUADA BLANCA
0.00
0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00
PRECIPITACION ACUMULADA (mm)

20000
18000
16000
14000
12000 Imata
10000
Frayle
8000
Aguada Blanca
6000
4000
2000
0
0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00 25000.00 30000.00

19
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Imata
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0.00 10000.00 20000.00 30000.00

Frayle
12000.00

10000.00

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00

0.00
0.00 10000.00 20000.00 30000.00

Aguada Blanca
20000.00
18000.00
16000.00
14000.00
12000.00
10000.00
8000.00
6000.00
4000.00
2000.00
0.00
0.00 10000.00 20000.00 30000.00

20
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

INFORME METEOROLOGICO PREPARADO PARA:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Ing. Vitaliano Pérez Pachari

Atención: Sr. TICONA GUEVARA JASSON

ESTACION:MAP La Pampilla
16°24’
LAT: LONG: 71°31’24” ALT:2356 msnm.
18..22”

PARAMETRO: PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) – MAP LA PAMPILLA


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS SET OCT NOV DIC
1971 3.1 4.6 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 10.4
1972 11.9 21.3 16.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 TRZ 1.6 0.0 TRZ
1973 22.1 19.4 6.9 0.2 0.0 0.0 0.0 0.1 0.8 0.0 0.0 TRZ
1974 16.0 10.5 6.2 0.0 0.1 0.0 8.0 TRZ 0.0 0.0 2.5
1975 3.1 18.4 46.7 0.8 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3
1976 24.0 8.7 5.3 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 3.0 0.0 0.0 TRZ
1977 6.6 6.8 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 TRZ 0.0 0.0
1978 TRZ TRZ 3.5 TRZ 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 0.0
1979 0.3 0.5 10.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.6 TRZ
1980 0.8 6.2 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 TRZ 0.0 5.8
1981 3.0 5.4 4.0 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1982 3.9 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 TRZ 1.0 3.5 0.0
1983 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 1.5
1984 4.9 14.7 4.6 0.0 0.0 TRZ 0.0 2.9 0.0 TRZ 4.9 0.0
1985 3.6 15.6 5.9 2.1 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.5
1986 6.1 18.4 4.2 0.0 1.5 0.0 0.0 2.5 0.0 0.0 3.0 11.7
1987 19.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0
1988 3.5 0.0 11.5 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9
1989 1.4 22.9 9.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1990 0.0 TRZ 11.5 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 2.6
1991 5.5 0.2 7.7 0.0 0.0 0.0
1992 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.4
1993 13.5 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 0.0 1.8 0.0 0.0
1994 13.6 10.3 11.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1995 28.0 0.0 21.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0
1996 12.1 8.9 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

21
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

1997 11.2 33.4 23.2 0.0 0.0 0.0 0.0 12.4 2.5 0.0 0.0 6.6
1998 7.8 1.9 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4
1999 3.0 12.3 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5
2000 20.2 9.2 23.7 0.3 0.9 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9
2001 4.9 14.5 30.0 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 T 0.6 0.0 0.0
2002 2.8 8.9 6.3 0.0 0.0 0.2 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2003 5.5 0.8 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2004 8.4 8.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3
2005 4.4 2.9 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 4.4
2006 5.7 14.9 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0
2007 7.5 7.9 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2008 25.5 5.4 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.3
2009 3.9 8.4 4.6 0.8 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2010 0.8 4.7 0.5 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5
2011 13.4 14.2 1.0 3.1 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0
2012 21.8 35.3 13.3 18.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 1.0
2013 16.1 124.5 6.4 0.0

ESTACION:CO CHIGUATA
LAT: 16°24’23.17” LONG: 71°24’32.86” ALT:2894 msnm.
PARAMETRO: PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) – CO CHIGUATA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1971 8.0 3.8 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 16.0
1972 23.2 39.0 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1973 19.5 17.7 12.2 2.0 0.0 0.0 0.0 1.9 2.9 0.0 0.0 0.0
1974 30.9 19.5 14.0 4.4 0.0 0.0 0.0 13.3 0.0 0.0 0.0 4.4
1975 16.2 23.3 13.2 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2
1976 42.9 10.3 30.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.0 0.0 0.0 0.0
1977 14.1 29.7 34.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.7 4.5
1978 12.8 3.2 0.9 0.5 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 7.4 0.0
1979 3.5 6.8 24.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8 5.8
1980 1.3 10.2 12.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.4
1981 15.1 28.9 11.9 17.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2
1982 7.5 5.8 9.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D 1.7 6.9 0.0
1983 0.0 0.0 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 3.1
1984 10.7 21.0 14.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.0
1985 11.4 20.3 10.3 1.4 0.0 S/D 0.0 S/D 0.0 0.0 2.4 16.5
1986 20.6 17.3 6.2 0.0 0.8 0.0 0.5 8.6 0.0 0.0 3.1 37.9
1987 39.4 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 2.7 0.0 0.0

22
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

1988 19.5 1.9 22.7 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.1
1989 8.5 32.2 10.2 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1990 2.6 2.8 18.9 0.3 0.0 4.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 15.8
1991 6.3 3.5 13.5 3.6 0.0 7.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1992 0.0 0.6 1.8 0.0 0.1 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.2
1993 21.8 14.3 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 6.3 0.0 4.3 0.0 2.0
1994 35.3 21.2 15.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5
1995 26.0 0.0 48.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1996 15.9 10.2 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0
1997 14.9 44.0 28.5 0.0 0.0 0.0 0.0 19.0 4.8 0.0 0.0 16.4
1998 10.4 12.6 3.9 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.4
1999 10.2 19.9 25.0 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D
2000 14.3 22.1 36.2 1.4 0.4 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2
2001 11.4 19.4 20.9 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6
2002 10.4 24.3 21.7 6.1 0.0 0.0 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0
2003 8.4 2.5 9.2 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3
2004 17.7 18.7 0.6 0.0 0.0 0.0 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6
2005 11.1 13.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 0.0 0.0 s/d
2006 5.5 14.4 13.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0
2007 23.4 9.6 5.1 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5
2008 20.7 14.6 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5
2009 22.4 9.9 6.4 4.2 0.0 0.0 0.4 0.0 0.2 0.0 0.4 0.0
2010 3.1 9.7 2.9 2.6 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7
2011 16.5 19.2 2.3 2.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8
2012 25.3 39.2 36.6 16.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8
2013 28.5 18.0 11.4 0.0

Arequipa; 03 de Mayo del 2013

23
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

9. Infraestructura Existente
Actualmente en la zona existen algunos elementos hidráulicos o infraestructura de riego un
poco deficiente que esta caracterizado por pequeños canales. Dichos canales cubren el riego
de una parte de zona agrícola del proyecto y conducen el agua captada de la rivera izquierda
del Rio chili el resto del área del proyecto es dedicada a otras actividades menos a la agrícola
por la falta de agua

III. DESCRIPCION DE LAS OBRAS A EJECUTAR

1. Bocatoma 1
La bocatoma se a proyectado para ser ubicada en la margen izquierda del Rio Chili 30 metros
aguas hacia abajo del puente San Martin a partir de las investigaciones geológicas y
geotécnicas realizadas en el área seleccionada como emplazamiento de la estructura

Las características físico-mecánicas del sub-suelo en la zona de cimentación de la bocatoma la


ubicación de zonas de canteras así como otras características son mostradas en el anexo N°…
geología geotecnia

La estructura de captación consta en sí de: bocal de captación, canal de limpia, vertedero de


excedentes y diques de encauzamiento y protección.

a) Criterios de Diseño Generales


 MURO DE ENCAUZAMIENTO

24
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

 COMPUERTA DE REGULACION

25
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

 BARRAJE

26
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

 VERTEDERO O VENTANA DE CAPTACION

27
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

28
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

 DESARENADOR

29
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

IV. METRADOS Y PRESUPUESTOS

HOJA DE METRADOS Y PRESUPUESTO

¤ Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)


0 01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 15743.3
0 01.01 CARTEL Y CAMPAMENTO GLB 1.00 830.00 830.00
0 01.02 TRAZO Y CONTROL TOPOGRÁFICO Ha 1.50 372.20 558.30
0 01.03 GUARDIANIA mes 2.00 1,200.00 2,400.00
0 01.04 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO GLB 1.00 750.00 750.00
0 01.05 LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENO Ha 1.50 1,670.00 2,505.00
0 01.06 DESVIO TEMPORAL DEL RIO GLB 1.00 8,700.00 8,700.00
0 02 BOCATOMA 164316.73
0 02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 9,133.16
0 02.01.01 EXCAVACION BAJO AGUA EN CIM. BARRAJE Y MUROS m3 287.50 22.11 6,356.63
0 02.02 OBRAS DE CONCRETO 155,183.57
0 02.02.01 CONCRETO EN MUROS f 'c=245 kg/cm2 m3 95.70 443.66 42,458.26
0 02.02.02 CONCRETO CICLOPEO BARRAJE f 'c=245 kg/cm2 + 25% PM m3 178.00 323.51 57,584.78
0 02.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN MUROS m2 197.50 64.32 12,703.20
0 02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN BARRAJE m2 27.30 57.89 1,580.40
0 02.02.05 ACERO EN MUROS fy=4200 kg/cm2 kg 1,170.00 6.59 7,710.30

COSTO DIRECTO 180,060.03


GASTOS GENERALES (8%) 14,404.80
UTILIDAD (10%) 18,006.00

SUBTOTAL 212,470.84
IGV (18%) 38,244.75

TOTAL PRESUPUESTO 250,715.59

30
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Fórmula Polinómica - Agrupamiento Preliminar

Presupuesto BOCATOMA RIO CHILI


Subpresupuesto 001 BOCATOMA RIO CHILI A 20m AGUAS ABAJO DEL PUENTE SAN MARTÍN

Fecha presupuesto 18/07/2010


Moneda NUEVOS SOLES

Indice Descripción % Inicio % Saldo Agrupamiento

02 ACERO DE CONSTRUCCION LISO 1.030 0.000


ACERO DE CONSTRUCCION
03 1.962 11.666 +02+05+50
CORRUGADO
AGREGADO
05 7.651 0.000
GRUESO
CEMENTO PORTLAND TIPO IP (42.5
21 22.780 22.780
KG)
29 DOLAR 0.344 0.000
DOLAR (GENERAL
30 0.171 0.000
PONDERADO)
CARTEL Y
37 0.917 0.000
CAMPAMENTO
INDICE GENERAL DE PRECIOS AL
39 33.022 33.022
CONSUMIDOR
MADERA NACIONAL PARA ENCOF. Y
43 2.286 0.000
CARPINT.
MADERA TERCIADA PARA
44 0.000 0.000
CARPINTERIA
MANO DE OBRA INC. LEYES
47 23.629 23.629
SOCIALES
CARTEL Y
48 2.245 8.903 +37+49+29+30+43
CAMPAMENTO
CARTEL Y
49 2.940 0.000
CAMPAMENTO

Total 100.000 100.000

31
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

32
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

33
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

34
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

35
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

36
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

V. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION


Las presentes especificaciones conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto
constructivo a nivel de indicación, materiales, y metodología de dosificación, procedimientos
constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacitan los documentos a
construirse como un auxiliar técnico en el proceso de construcción
Las Especificaciones Técnicas consisten en lo siguiente:
 Disposiciones Generales
 Especificaciones Técnicas de mano de obra, materiales, equipos, métodos de medición
y bases de pago para la obra.
Las Especificaciones Técnicas complementan las Disposiciones Generales, detallan los
requerimientos para la obra y tienen primacía cuando se presenten discrepancias.
El Residente, haciendo uso de su experiencia, conocimiento; y bajo los principios de la buena
ingeniería, tendrá la obligación de ejecutar todas las operaciones requeridas para completar la
obra de acuerdo con los alineamientos, gradientes, secciones transversales, dimensiones y
cualquier otro dato mostrado en los planos o según lo ordene, vía Cuaderno de Obra, el
Supervisor.
El Residente no podrá tomar ventaja alguna de cualquier error u omisión que pudiera haber en
los planos o especificaciones y, al Supervisor le será permitido efectuar las correcciones e
interpretaciones que se juzguen necesarias para el cabal cumplimiento del objeto de los
planos y especificaciones.
Todo trabajo que haya sido rechazado deberá ser corregido o removido y restituido en
Cualquier material que no estuviera conforme a las especificaciones requeridas, incluyendo
aquellos que hayan sido indebidamente almacenados o mezclados con materiales deletéreos,
deberán considerarse como defectuosos. Tales materiales, sea que se hayan usado o no,
deberán rechazarse e inmediatamente deberán ser retirados del lugar de trabajo. Ningún
material rechazado, cuyos defectos hayan sido corregidos satisfactoriamente, podrá ser usado
hasta que una aprobación por escrito haya sido dada por el Supervisor.
Las presentes especificaciones describen en forma muy general el trabajo que deberá
realizarse en la construcción de la “BOCATOMA”.
Estas especificaciones se complementarán con lo establecido en este documento, en las
siguientes normas:
- Reglamento Nacional de Construcciones
- Especificaciones de Normas Técnicas del INDECOPI
- Reglamento de Concreto del American Concrete Institute (ACI).
- Normas Del American Society of Testing and materials (ASTM).
1.0 DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES
Las presentes Especificaciones Técnicas contienen las condiciones a ser aplicadas en las
obras para la Construcción de la “BOCATOMA”.
Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Supervisor tiene autoridad
suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse
y a la correcta metodología de construcción a seguir en cualquier trabajo.

37
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas


especificaciones y también de aquellos no incluidos en las mismas, pero que si figuran en
la serie completa de planos respectivos.

 DEFINICIONES
Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes Especificaciones,
significarán lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro
significado.
 RESIDENTE
Llamado responsable de la obra, se designa a la persona natural, quien en representación
de la Entidad asumirá la dirección técnica correspondiente responsabilizándose por el
suministro de materiales, equipos, mano de obra y otros necesarios para la correcta
ejecución y culminación de la obra.
 SUPERVISOR
Es la persona designada por la Institución para actuar como Ingeniero Supervisor y/o
Inspector de Obra a los fines del Contrato y nombrado como tal en el mismo o cualquier
otra persona competente designada por el Contratante para actuar en reemplazo del
Ingeniero, cuya designación se haya notificado al Contratista. El Ingeniero, puede ser
nombrado también como SUPERVISOR y/o INSPECTOR.
 OBRA
Significa las Obras permanentes y las Obras provisionales o cualquiera de ellas según
proceda, así como el sitio en que se desarrollen.
 CONTRATO
Significa las condiciones generales y particulares, Especificaciones Técnicas, los Planos, las
Mediciones y el Presupuesto, la Oferta, Carta de Aceptación, el Acuerdo y todos aquellos
documentos que sean parte del Contrato y estén expresamente incluidos en el mismo.
 PLANOS
Significa todos los planos, e información técnica de naturaleza similar, proporcionado por
el Ingeniero al Contratista, con arreglo al Contrato y todos los planos, cálculos, muestras,
diseños, modelos, operaciones y manuales de mantenimiento y cualquier otra información
técnica de naturaleza similar proporcionada por el Contratista y aprobada por el Ingeniero.
 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Significa la especificación de las Obras incluidas en el Contrato y cualquier modificación o
adición del mismo, o presentada por el Contratista y aprobada por el Ingeniero.
 ANEXOS
Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de Especificaciones para
complementarlos.
En las secciones siguientes, se indicarán en mayor detalle todos los requerimientos
generales antes mencionados.

38
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

2.0 CONTROL DE CALIDAD


En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá tener en
cuenta el Supervisor para realizar el Control de Calidad de la obra, entendiendo el
concepto como una manera directa de garantizar la calidad del producto construido.
Asimismo el Residente hará efectivo el auto-control de las obras.
La Supervisión controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la potestad, en el
caso de dudas, de solicitar al Contratista la ejecución de ensayos especiales en un
laboratorio independiente.
 RUTINA DE TRABAJO
El Supervisor definirá los formatos de control para cada una de las actividades que se
ejecutarán en el Proyecto.
Si el control se hace en el sitio, deberá realizarse la comparación con el parámetro
respectivo. Realizada la comparación, el formato debe indicar si se acepta o rechaza la
actividad evaluada. En el caso de rechazada la actividad por el grupo de calidad, se deberá
enviar un formato que describa la actividad y la razón porque no fue aprobada, incluyendo
la medida correctiva para remediar la anormalidad. También contendrá la verificación del
nuevo control
Todos los formatos deberán ser firmados por las personas que participaron en las
evaluaciones, tanto de parte del Contratista como del Supervisor. El grupo de calidad de la
Supervisión elaborará quincenalmente un programa de ejecución de pruebas de control de
calidad coordinadamente con el Contratista, coherente con el programa de construcción y
las exigencias de éstas especificaciones, en el cual, se defina localización, tipo y número de
pruebas. Con ésta información el Supervisor programará su personal para efectuar la
auditoria a las pruebas respectivas.

3.0 DESARROLLO Y PROGRESION DE LA OBRA

03.01 EQUIPOS

El Residente deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las
características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se
garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción,
programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.
El Residente deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones, con el
objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las máquinas,
equipos y herramientas manuales deberán ser de buen diseño y construcción teniendo en
cuenta los principios de la seguridad, la salud y la ergonomía en lo que tañe a su diseño.
Deben tener como edad máxima la que corresponde a su vida útil.
Por lo cual es responsabilidad del residente:
 Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir a tiempo
cualquier deficiencia.
 Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.

39
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

 Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y herramientas,


lo cual pondrá a disposición del Supervisor en el momento que sea requerido.

03.02 ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

En la organización de los trabajos se deberán considerar las recomendaciones establecidas


en los estudios técnicos y ambientales del proyecto. El Residente organizará los trabajos en
tal forma que los procedimientos aplicados sean compatibles con los requerimientos
técnicos necesarios, las medidas de manejo ambiental establecidas en el plan de manejo
ambiental del proyecto, los requerimientos establecidos y los permisos, autorizaciones y
concesiones de carácter ambiental y administrativo y demás normas nacionales y regionales
aplicables al desarrollo del proyecto. Así mismo la organización de los trabajos deberá
considerar la protección de los trabajadores contra riesgos de accidente y daños a la salud
en cuanto sea razonable y factible evitar.

Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas, ni daños a
estructuras, servicios públicos, cultivos y otras propiedades cuya destrucción o menoscabo
no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la construcción de las obras.
Igualmente, se minimizará, de acuerdo con las medidas de manejo ambiental y los
requerimientos establecidos por las autoridades ambientales, las afectaciones sobre
recursos naturales y la calidad ambiental del área de influencia de los trabajos.

El avance físico de las obras en el tiempo, deberá ajustarse al programa de trabajo


aprobado, de tal manera que permita el desarrollo armónico de las etapas constructivas
siguientes a la que se esté ejecutando.

03.03 LIMPIEZA DEL SITIO DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Residente elaborar y aplicar un programa adecuado de orden y


limpieza que contengan disposiciones sobre:

 El almacenamiento adecuado de materiales y equipo


 La evacuación de desperdicios, desechos y escombros a intervalos adecuados.

A la terminación de cada obra, el Residente deberá retirar del sitio de los trabajos todo el
equipo de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras temporales de toda
clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los trabajos en un estado de limpieza
satisfactorio para el Supervisor. No habrá pago separado por concepto de estas actividades.

03.04 CONTROL

El Residente deberá tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar el control por
parte del Supervisor. Este, a su vez, efectuará todas las medidas que estime convenientes,
sin perjuicio del avance de los trabajos.

40
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Si alguna característica de los materiales y trabajos objeto del control no está de acuerdo
con lo especificado o si, a juicio del Supervisor puede poner en peligro seres vivos o
propiedades, éste ordenará la modificación de las operaciones correspondientes o su
interrupción, hasta que el Contratista adopte las medidas correctivas necesarias.

4.0 SEGURIDAD LABORAL


 DESCRIPCIÓN

Es en la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor humano: la


población que directa e indirectamente es afectada por el proyecto y las personas que están
involucradas en la puesta en ejecución de las diversas actividades diseñadas. El presente
capítulo precisa normas generales que atañen a la seguridad laboral, que deberán ser
consideradas en todo el proceso de ejecución de la obra.

La previsión es un factor clave en todo el proceso de ejecución de obras, en tanto ello


permite un control en términos de la continuidad de las tareas, el cumplimiento de los
plazos establecidos y el poder establecer medidas que cubran diversas contingencias que
pueden surgir y que son factibles de ser predecibles y que pueden afectar a la masa laboral
y por ende en los resultados del proyecto.

Es responsabilidad del Residente:

 Garantizar que todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y exentos de
riesgos para el personal.

 Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en una obra o en las
inmediaciones de ella a fin de controlar todos los riesgos que puedan acarrear ésta. En
todo lugar de la obra el personal deberá llevar cascos protectores para evitar lesiones de
cabeza.

 Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y condiciones de


trabajo en el desarrollo de los procesos, actividades, técnicas y operaciones que le son
propios a la ejecución de las obras.

 Prever que materiales como clavos, encofrados o partes encofradas y otros materiales
no deberán estar esparcidos en el suelo, si no deben ser recogidos y depositados
ordenadamente.

 Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos
relacionados con sus labores y medio ambiente de trabajo, para ello brindara
capacitación adecuada y dispondrá de medios audio visuales para la difusión.

5.0 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

41
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Estas especificaciones, los planos, disposiciones especiales y todos los documentos


complementarios son partes esenciales del trabajo y cualquier requisito indicado en
cualesquiera de estos, es tan obligatorio como si lo estuviera en cualquiera de los demás.

En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto:

 Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, Metrados y


Presupuestos.
 Las especificaciones técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
 Los Metrados tienen validez sobre los presupuestos.

1.00.00 OBRAS PROVISIONALES

1.01.00 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA

ALCANCES
La partida se refiere a las construcciones e instalaciones necesarias para alojar al personal
técnico, y obrero (no local), así como almacenar las herramientas e insumos necesarios para
la construcción. Tratándose de una sola obra se ha considerado un campamento para
alojamiento de personal, incluye almacenes de herramientas y materiales.

MEDICIÓN
Metro cuadrado

BASES DE PAGO
Pagadero 90% en forma proporcional a su ejecución y 10% al terminarse la obra y ser
retirado el campamento. Tiene carácter de suma alzada y no se reconocerá por ningún
concepto mayor suma a la indicada en el presupuesto. Cubre todo el equipo, materiales y
mano de obra necesarios para su ejecución.

GUARDIANIA

ALCANCES

La partida se refiere a la vigilancia requerida para la obra por un personal encargado bajo
responsabilidad.

MEDICIÓN

Mes

BASES DE PAGO

42
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Mes y se pagará de acuerdo al cronograma de ejecución de obra y con autorización del


supervisor.

1.02.00 CARTEL DE IDENTIFICAION DE OBRA 4.8*3.6

DESCRIPCIÓN

Comprende la elaboración de un cartel informativo en la cual se muestre los datos


generales de la obra como fuente de financiamiento, entidad ejecutora, monto de
financiamiento, plazo de ejecución de la obra y otros.

Las dimensiones del cartel de obra será de 4.80 m* 3.60 m y será diseñado de acuerdo al
siguiente gráfico.

Construcción de BOCATOMA rivera


del rio Chili-AREQUIPA

MEDICIÓN

Unidad

BASES DE PAGO

Pagadero 100% a la colocación del cartel informativo y a la aprobación del supervisor.

1.03.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO

43
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

ALCANCES

La partida se refiere al trabajo necesario para poder movilizar a obra los equipos que se van
a utilizar, tomando como distancia de referencia la ciudad de Ayacucho a obra, en la cual se
contempla los gastos para alquiler de un camión de doble eje para poder movilizar dichos
equipos.

El ejecutor deberá hacer todo el trabajo necesario para reunir y transportar su equipo
completo al lugar donde se va a ejecutar la obra, todo de acuerdo con las presentes
especificaciones y en conformidad con los requisitos para las obras indicadas en los planos y
ordenadas por el ingeniero, incluyendo su retorno una vez terminado el trabajo.

MEDICIÓN

ESTIMADO

BASES DE PAGO

Se pagará una vez que los equipos se encuentren en obra. El precio incluye el combustible y
mano de obra para su traslado y tiene carácter de suma alzada, no reconociéndose por
ningún concepto mayor suma que la indicada en el presupuesto.

2.00.00 BOCATOMA
2.01.00 Trabajos Preliminares
2.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO - BOCATOMA

DESCRIPCION

Comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza,


escombros, cultivos y arbustos. También comprende la remoción total de árboles de
superficies que no presenten características de bosques continuos.

En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso de la zona a
ser afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroces innecesarios, así como
también considerar el entorno socioeconómico protegiendo áreas con interés económico.

MATERIALES

El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares donde
interrumpa alguna vía altamente transitada o zonas que sean utilizadas por la población
como acceso a centros de importancia social, salvo si el supervisor lo autoriza por
circunstancias de fuerza mayor.

EQUIPOS

El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza deberá se


compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere la aprobación previa

44
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajuste al programa de


ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la especificación.

EJECUCION

Los trabajos de limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en los planos o
indicadas por el supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por éste, tomando
las precauciones necesarias para lograr condiciones de seguridad satisfactorias.

Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban permanecer en
su lugar, se procurará que los árboles que han de derribarse caigan en el centro de la zona
objeto de limpieza, troceándolos por su copa y tronco progresivamente, cuando así lo exija
el Supervisor.

Las ramas de los árboles que se extiendan sobre el área que, según el proyecto, deberán ser
cortadas o podadas para dejar un claro mínimo de seis metros (6m), partir de la superficie
de la misma.

Remoción de Tocones y Raíces

La remoción de tocones y raíces en aquellas áreas donde se deban efectuar trabajos de


excavación, todos los troncos, raíces y otros materiales inconvenientes, deberán ser
removidos hasta una profundidad no menor a sesenta centímetros (60 cm) del nivel de la
rasante del proyecto.

En las áreas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras de contención o


drenaje, los tocones, raíces y demás materiales inconvenientes a juicio del Supervisor,
debajo de la superficie que deba descubrirse de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Todos los troncos que estén en la zona del proyecto, pero por fuera de las áreas de
excavación, terraplenes o estructuras, podrán cortarse a ras del suelo.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con el
suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se conformará y apisonará
hasta obtener un grado de compactación similar al del terreno adyacente.

Medición

La unidad de medida del área desbrozada y limpieza será el metro cuadrado (m2), en su
proyección horizontal, de área limpiada y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las
zonas señaladas en los planos o indicadas por el Supervisor. No se incluirán en la medida las
áreas correspondientes a la plataforma de vías existentes.

Tampoco se medirán las áreas limpiadas y desbrozadas en zonas de préstamos o de


canteras y otras fuentes de materiales que se encuentren localizadas fuera de la zona del
proyecto, ni aquellas que el Contratista haya despejado por conveniencia propia, tales

45
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

como vías de acceso, vías para acarreos, campamentos, instalaciones o depósitos de


materiales.

BASES DE PAGO

El pago del desbroce y limpieza se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo
trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el
Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de desmontar, destroncar, desraizar,
rellenar y compactar los huecos de tocones, disponer los materiales sobrantes de manera
uniforme en los sitios aprobados por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir,
además, la carga, transporte y descarga y debida disposición de estos materiales.

2.01.02 TRAZO Y REPLANTEO - BOCATOMA

ALCANCES

La partida se refiere al trabajo topográfico al inicio de los trabajos para la materialización


del eje de la bocatoma, sus accesos y de los ejes de cada uno de los elementos de apoyo
que lo forman, así como de sus dimensiones en planta y sus niveles.

MEDICIÓN

Metro cuadrado

BASES DE PAGO

Se pagará por M2 y se pagará proporcionalmente a la ejecución de la partida durante la


construcción. El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra para su
ejecución y tiene carácter de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor
suma que la indicada en el presupuesto.

TRAZO Y REPLANTEO DURANTE PROCESO - BOCATOMA

ALCANCES

La partida se refiere al trabajo topográfico necesario para la materialización del eje de la


Bocatoma durante su proceso de construcción.

MEDICIÓN

MES

46
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

BASES DE PAGO

Mes y se pagará proporcionalmente a la ejecución de la partida durante la construcción. El


precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra para su ejecución y tiene
carácter de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor suma que la
indicada en el presupuesto.

2.01.03 DESVIÓ DE CAUCE

BASES DE PAGO

Comprende la ejecución de los trabajos en el lecho del río, necesarios para la colocación
de barreras con bolsas de polietileno a manera de tranca para que cauce del río se desvié,
existiendo en el lugar las condiciones para efectuarlo, así permitirá realizar los trabajos; una
vez terminado los trabajos programados en este lugar de la Obra, se deberán retirar y
explanar el lugar de tal forma que se realiza un encausamiento de la zona mediante el
acomodo de los materiales colocados en el dique de desvío. La ubicación y las dimensiones
serán dadas y aprobadas por la Supervisión contemplando lo estipulado en el presupuesto.

MEDICION

Los trabajos de desvío y encauzamiento durante la construcción se pagarán en metro lineal


(m.l), de acuerdo a la partida descrita en el presupuesto.

La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global


para el desvió del río y encauzamiento descrita en el presupuesto.

BASES DE PAGO

En el pago se incluyen todos los materiales, equipos, mano de obra, etc., necesarios para
realizar estos trabajos.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo,
herramientas, acarreo y en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los
trabajos aquí contemplados.

2.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


2.02.01 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO (SOBRE AGUA)

ALCANCES

Las excavaciones para cimentación de la bocatoma se harán de acuerdo a las dimensiones y


niveles indicados en los planos y especificaciones particulares o cuando el Inspector lo
considere necesario, de acuerdo a los que éste pueda efectuar.

47
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

En casos en que al llegar a los niveles de excavación indicados en los planos no se obtenga el
material de cimentación deseable para la estructura, el Inspector podrá indicar que se
continúe con la excavación hasta obtener el material adecuado.

Medición

El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3), medido en su posición original.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario establecido en el contrato, por metro cúbico (m3), en
la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada.

2.02.02 EXCAVACION DE MATERIAL COMUN BAJO AGUA


 IDEM A LA PARTIDA 02.02.01

2.02.03 EXCAVACION DE MATERIAL COMUN BAJO AGUA

ALCANCES

La excavación en este material se efectuara preferentemente utilizando moto perforadora


manual con barrenos y explosivos a fin de disgregar la roca suelta que se encuentra en este
lugar retirando los restos de material en forma manual hasta alcanzar los niveles
especificados en los planos, debiendo cuidar de no ocasionar derrumbes ni desestabilizar los
taludes cercanos, el material resultante de la excavación podrá ser utilizado para efectuar
enrocados o en su defecto eliminados según las instrucciones de la supervisión de obra..

Para la excavación se usará como equipos una motobomba para evacuar el agua por efectos
de filtración, el trabajo se efectuará en forma manual.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3), medido en su posición original.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario establecido en el Expediente, por metro cúbico (m3),
en la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada.

2.02.04 EXCAVACION DE ROCA FIJA BAJO AGUA

La excavación en este material se efectuara preferentemente utilizando moto perforadora


manual con barrenos y explosivos a fin de disgregar la roca fija que se encuentra en este
lugar retirando los restos de material en forma manual hasta alcanzar los niveles
especificados en los planos, debiendo cuidar de no ocasionar derrumbes ni desestabilizar los

48
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

taludes cercanos, el material resultante de la excavación podrá ser utilizado para efectuar
enrocados o en su defecto eliminados según las instrucciones de la supervisión de obra..

Para la excavación se usará como equipos una motobomba para evacuar el agua por efectos
de filtración, el trabajo se efectuará en forma manual.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3), medido en su posición original.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario establecido en el Expediente, por metro cúbico (m3),
en la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada.

2.02.05 RELLENO Y COMPACTADO EN ESPALDONES MATERIAL PROPIO

ALCANCES

Los rellenos se refieren al movimiento de tierras ejecutado para rellenar todos los espacios
excavados y no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de las subestructuras.

Todo material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio del Ingeniero
Inspector y no contendrá material orgánico ni elementos inestables o de fácil alteración.

El relleno se ejecutará hasta la superficie del terreno circundante teniendo en cuenta los
asentamientos que pueden producirse en su seno. Deberá ser enteramente compactado
por medios apropiados y aprobados por el Ingeniero Inspector, de modo que sus
características mecánicas sean similares a las del terreno primitivo.

En las excavaciones en roca, el relleno se ejecutará únicamente con concreto.

El relleno del terraplén detrás de los muros proyectados será depositado y compactado
convenientemente, en capaz horizontales de 0.30 m de espesor.

Cuando se deba ejecutar rellenos delante de dichas estructuras, éstos deberán realizarse
con anterioridad para prevenir posibles deflexiones. Se tomará precauciones para prevenir
acciones de cuña contra la albañilería, destruyendo los taludes de las excavaciones, de
modo que estos queden escalonados o rugosos.

MATERIALES

REQUISITOS DE LOS MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de


las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas; deberán

49
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos


perjudiciales.

Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la
construcción de terraplenes con materiales de características expansivas.

Si por algún motivo sólo existen en la zona materiales expansivos, se deberá proceder a
estabilizarlos antes de colocarlos en la obra.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar
desbrozado y limpia.

El Supervisor determinará los eventuales trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del
material inadecuado.

Cuando el terreno base esté satisfactoriamente limpio y drenado, se deberá escarificar,


conformar y compactar, de acuerdo con las exigencias de compactación definidas en la
presente especificación, en una profundidad mínima de ciento cincuenta milímetros (150
mm).

En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construcción de éstos sobre


terreno inclinado, previamente preparado, el talud existente o el terreno natural deberán
cortarse en forma escalonada, de acuerdo con los planos o las instrucciones del Supervisor,
para asegurar la estabilidad del terraplén nuevo.

Si el terraplén hubiere de construirse sobre turba o suelos blandos, se deberá asegurar la


eliminación total o parcial de estos materiales, su tratamiento previo o la utilización de
cualquier otro medio propuesto por el Contratista y autorizado por el Supervisor, que
permita mejorar la calidad del soporte, hasta que éste ofrezca la suficiente estabilidad para
resistir esfuerzos debidos al peso del terraplén terminado.

CONTROLES

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles


principales:

· Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Residente.

· Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

· Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito,

. Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

50
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

· Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad
exigidos.

· Verificar la compactación de todas las capas del terraplén.

· Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la


uniformidad de la superficie.

MEDICIÓN

Se considerará como volumen de relleno al volumen realmente ejecutado en metro cúbico


(m3), ubicado en obra por la supervisión, no se considerará en el Metrado el mayor
volumen movido, debido al esponjamiento.

BASES DE PAGO

El pago de los rellenos se hará en base al Pago por metro cúbico (m3) de relleno, de acuerdo
al párrafo anterior.

2.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


2.03.01 COMCRETO SIMPLE FC’=175 kg/cm2 BARRAJE

DESCRIPCIÓN

Llevaran concreto con resistencia nominal de Fc. = 175 Kg. /cm2 aquellas estructuras
indicadas en los planos, y se usaran para la conformación de los muros, piso, cuya
dosificación lo realizará el ingeniero Residente previa aprobación del Supervisor.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados de superficie por el espesor (m3).

BASES DE PAGO

El pago de la partida se hará en base al precio unitario por metro cúbico (m3) de material
inyectado, de acuerdo al párrafo anterior.

El precio y pago constituirá compensación completa por el vaciado del material,


considerando el equipo, transporte, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución satisfactoria del trabajo.

2.03.02 COMCRETO EN TOMA TIPO ALPIMA FC’=140 kg/cm2 + 30%P.G.

51
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

DESCRIPCIÓN

Llevaran concreto de Fc. = 140 Kg. /cm2 + 30% P.G. aquellas estructuras indicadas en los
planos, y se harán con piedras de canto rodado, cuya dosificación lo realizará el ingeniero
Residente previa aprobación del Supervisor.
 Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificando la exactitud de la
excavación, producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se harán
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación por lo mínimo
durante un minuto por carga.
 Solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas
que puedan dañar el concreto se humedecerán las zanjas antes de vaciar el solado.
 Se prescindirá de encofrar, cuando el terreno lo permita es decir que no se produzcan
derrumbes.
 Se tomará muestra de concreto de acuerdo a las normas ASTM C-172.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (m3).

BASES DE PAGO

El pago de la partida se hará en base al precio unitario por metro cúbico (m3) de material
inyectado, de acuerdo al párrafo anterior.

El precio y pago constituirá compensación completa por el vaciado del material,


considerando el equipo, transporte, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución satisfactoria del trabajo.

2.03.03 ENROCADO DE PREOTECCION CONCRETO CICLOPEO F’c=140 kg/cm2 + 30%P.G.

 IDEM A PARTIDA 02.03.02

2.04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


2.04.01 CONCRETO ARMADO EN MUROS DE ENCAUZAMIENTO F’c=210 kg/cm2

GENERALIDADES

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento,
material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el Residente a fin de obtener un
concreto de las características especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de
cada elemento de la estructura.

La dosificación de los componentes de la mezcla será al peso, determinando previamente el


contenido de humedad de los agregados para efectuar la corrección correspondiente en la
cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor comprobará en cualquier momento la buena
calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.

52
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la
siguiente tabla:

Cemento f’c (aprox.)


Tipo de Concreto
Kg/m3 Kg/cm2

Cimentación y muros 300 210

EJECUCIÓN

La correcta ejecución de las Obras de concreto deberá ceñirse a las especificaciones que
aparecen en los subtítulos desde Materiales a Muestras.

MEDICIÓN

Se considerará como volumen de concreto, aquel cubicado en Obra por el Ingeniero y


depositado en los encofrados siguiendo estrictamente los alineamientos de los planos.

La medición será por metro cúbico (m3)

BASES DE PAGO

El pago del contrato se hará en Bases de Pago por metro cúbico (m³) de concreto
especificado según partidas establecidas en el presupuesto. Dicho precio incluirá el pago de
los materiales y equipos colocados en Obra para las operaciones de mezclado, llenado,
confección de juntas de construcción, acabado, curado y la obtención de las muestras
necesarias.

MATERIALES

Cemento

Todos los tipos de concreto, a menos que se especifique otra cosa, usarán cemento Portland
normal tipo ASTM-C150-56, el que se encontrará en perfecto estado en el momento de su
utilización.

Deberá almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad, ubicadas


en lugares apropiados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles de fecha de recepción de cada lote, de modo de proveer su fácil identificación,
inspección y empleo de acuerdo al tiempo.

53
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Agua

El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o
materia orgánica. No deberá ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que
sea representativas y los envases estén limpios. No se podrá emplear el agua si su
verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.

Agregados

(a) Agregado Fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de
arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración
no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino
deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Norma de Masa total de la


Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión Cl- 0.10% máx.

(2) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los
límites que se señalan a continuación:

Tamiz (mm) Porcentaje que pasa


9,5 mm ( 3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
1,18 mm (N° 16) 50-85
600 mm (N° 30) 25-60
300 mm (N° 50) 10-30
150 mm (N° 100) 2-10

54
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%)
de material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará
entre 2.3 y 3.1.

Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el


Módulo de Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.

(3) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de
sodio o magnesio, respectivamente, según la norma.

En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que


habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(4) Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma, será sesenta por ciento (60%)
mínimo para concretos de f’c  210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y
cinco por ciento (75%) como mínimo.

(b) Agregado Grueso


Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4).
Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo
resulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.

Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Norma de Masa total de la


Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 0.25% máx.
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 = 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión Cl- 0.10% máx.

55
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

(2) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán
superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice
sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.

(3) Abrasión L.A.


El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo
MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(4) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con
base en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que
se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Tamiz Porcentaje que pasa


(mm) AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95 – 100 100 95 - 100
37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70
25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 – 70 20 – 55 0 – 15
19,0mm (¾'') 100 95 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 95 – 100 - 25 - 60 - 10 – 30 - 0–5
9,5 mm (3/8'') 40 – 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0–5 -
4,75 mm (N°4) 0 – 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
2,36 mm (N°8) 0 -5 0-5 0-5 - - - -
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y
construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

(c) Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.

Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado
según norma MTC E 716.

 Equipo para la elaboración del Concreto


La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de los
componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme, dentro de las
tolerancias establecidas.
Se permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar de la obra.

56
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores
de un cuarto de metro cúbico (0,25 m3).

(a) Elementos de transporte


La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá
contar con la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada como
definitiva por el Contratista y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la segregación
de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.

Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300m), no se podrán


emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.

Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a seiscientos


metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.

(b) Encofrados y obra falsa


El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y
dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el
Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los
soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se
pueda escapar el mortero.

Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un
espesor uniforme.

(c) Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una
buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación
y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(e) Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto,
pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.

Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

57
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

(f) Equipos varios


El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios
para la ejecución de juntas, palas y planchas, bandejas, frotachos, para hacer correcciones
localizadas; cepillos para dar textura superficial del concreto terminado, la aplicación de
productos de curado, equipos para limpieza, etc.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregara al Supervisor,


muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los
resultados de ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos para su verificación. Si
a juicio del Supervisor los materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, el
Residente deberá efectuar las modificaciones necesarias para corregir las deficiencias.

Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la
mezcla, éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta
una variación inevitable en alguno de los componentes que intervienen en ella. El
contratista definirá una formula de trabajo, la cual someterá a consideración del
Supervisor. Dicha fórmula señalará:

· Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media
a que da lugar dicha mezcla.

· Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por
metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o
por volumen.

· Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un


número entero de bolsas.

· La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites,
al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

ASENTAMIENTO
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
MÁXIMO MÍNIMO
Zapata y Muro de cimentación armada 3 1

Cimentaciones simples, cajones, y sub-estructuras de muros 3 1

58
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA

RESISTENCIA ESPECIFICADA A LA RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA A LA


COMPRESIÓN COMPRESIÓN

< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy rigurosas, la


relación agua/cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de
0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta a concentraciones
perjudiciales que contengan sulfatos.

Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada según se
indica en las presentes especificaciones, referente a Materiales, ítem Aditivos. La cantidad
de aditivo utilizado deberá producir el contenido de aire incorporado que muestra la
siguiente Tabla.

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280kg/cm2 –350kg/cm2 concreto normal 6-8
280kg/cm2-350kg/cm2 concreto pre-esforzado 2-5
140kg/cm2-280kg/cm2 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-T152 o


ASTM-C231.

La aprobación que dé el Supervisor al diseño no implica necesariamente la aceptación


posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni exime al
Contratista de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las especificaciones
y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago dependerá de su correcta
ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión mínima especificada para la
respectiva clase de concreto, resistencia que será comprobada con base en las mezclas
realmente incorporadas en tales obras.

59
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

 PREPARACIÓN DE LA ZONA DE LOS TRABAJOS


La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su
preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de lo indicado en la
especificación EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS.

 FABRICACIÓN DE LA MEZCLA
(a) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres
de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la
segregación de los agregados.

Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15
cm) inferiores de los mismos.

Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por
depósitos cónicos.

Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.

No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(b) Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no
más de ocho (8) bolsas.

Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la


humedad. La capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos
(2) jornadas de producción normal.

Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en
silos, deberá ser empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien
verificará si aún es susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuida en relación directa a
la condición climática o de temperatura/humedad y/o condiciones de almacenamiento.

(c) Almacenamiento de aditivos


Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los
sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas
precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados en
forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Ésta recomendaciones no son
excluyentes de la especificadas por los fabricantes.

60
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte
no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán
simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso,
completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá ser inferior a
cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado
a partir del instante de introducir el cemento y los agregados.

Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del
fabricante.

Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún


caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se
añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.

Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser
limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza
total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.

Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la aprobación


del Supervisor, solo para resistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar las
cantidades correspondientes en peso de la fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El
Supervisor verificará que existan los elementos de dosificación precisos para obtener las
medidas especificadas de la mezcla.

Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para resistencias menores a
f `c = 210Kg/cm2), esta se realizará sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá
el cemento sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.

Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que adquiera
un aspecto y color uniformes.

El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de
las áreas verdes en conformidad con las medidas de Protección Ambiental de este documento.

 Operaciones para el vaciado de la mezcla

(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla


El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia,
trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte,
la entrega y colocación del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una y
media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que

61
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

el Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las
características del equipo de transporte.

A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites
especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado.

El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado
de la obra y reemplazado por el Contratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.

El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y


colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el contratista, para lo cual deberá contar
con el equipo necesario.

(b) Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la
obra, el Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y
apruebe los sitios de colocación.

La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el


refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el
concreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo,
desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza
puede incluir el lavado. por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo
o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a
colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se
mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.

Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.

(c) Colocación del concreto


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios
específicos autorizados previamente por éste.

El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista suministre


cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su
colocación hasta su fraguado.

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y
no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación
del concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su

62
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún
motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros
(1,50 m).

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de
ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.

A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá
colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El
Supervisor podrá exigir espesores aún menores cuando le estime conveniente, si los considera
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la
operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá
continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera de
la mezcla recién colocada.

No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la


mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o
parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como
juntas, según se describe en la presente especificación referente a Operaciones para el
vaciado de la mezcla, ítem Juntas.

La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caer
por gravedad, en la mezcla de concreto simple.

En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80 cm), la distancia libre entre
piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a diez centímetros
(10 cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se aumentará a quince
centímetros (15 cm). En estribos y pilas no se podrá usar agregado ciclópeo en los últimos
cincuenta centímetros (50 cm) debajo del asiento de la superestructura o placa. La proporción
máxima del agregado ciclópeo será el treinta por ciento (30%) del volumen total de concreto.

Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente
en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.

De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología
existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos
o lo autorice el Supervisor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso,

63
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez
por ciento (10%) de exceso de cemento.

Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por
medio de un método aprobado por el Supervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá
depositar en una operación continua.

No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseñados para
retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal
manera, que se logren superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se deposite
antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la
adecuada unión entre las mismas.

Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente
en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.

De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología
existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y
los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos
regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente
dentro de la mezcla.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente


consolidada.

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se
deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas
de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y
en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista
no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en
los planos o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización de éste. En superficies expuestas,
las juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo
contrario.

En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se
deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

64
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

(g) Agujeros para drenaje


Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares señalados
en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar la presión
hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también de acuerdo con lo
indicado en los planos.

Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería metálica,
plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de madera, ellos
deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa


La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma talque
permita concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.

Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros
de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las
resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones
iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.

Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de


laboratorio el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo
requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Superficies de muros verticales ............................................48 horas


 Muros, estribos ………...............................................................3 días
Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de
concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las
resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones
iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que


permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.

(i) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de
curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de
cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.

En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de


catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas
estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor
de siete (7) días.

65
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

(1) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.

No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.

El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para
la mezcla.

(2) Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.

El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a


las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana
deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones


A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista, con
excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los lados interiores
de las vigas de concreto, deberán tener un acabado. Por frotamiento con piedra áspera de
carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el Supervisor.

(k) Limpieza final


Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá retirar del
lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y
construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el Supervisor, toda
propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución
de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución


La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá
estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).

Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el
vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser
inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de

66
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius
(10°C) para otras secciones.

La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius


(32°C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías.
Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta
grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes
de la colocación del concreto.

 ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:

 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.


 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la
elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación,
consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el
período de ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su
resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la
uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

(b) Calidad del cemento


Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de
control que permitan verificar la calidad del cemento.

(c) Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos
de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.

(d) Calidad de los agregados


Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En
cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdo con la
magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.

67
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

(e) Calidad de aditivos y productos químicos de curado


El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, donde
garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de
laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla


(1) Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos ................................................ ± 1%


 Agregado fino ............................................................ ± 2%
 Agregado grueso hasta de 38 mm ................................... ± 2%
 Agregado grueso mayor de 38 mm ................................... ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.

(2) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia
indicada en la Tabla de Ensayos y Frecuencias de la presente especificación, cuyo resultado
deberá encontrarse dentro de los límites mencionados en la presente especificación
referente a Método de Construcción, ítem Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula
de trabajo. En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

(3) Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia
indicada en la Tabla de Ensayos y Frecuencias de la presente especificación.

La muestra estará compuesta por nueve (9) especímenes según el método MTC E 701, con
los cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión
(MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y
tres (3) a veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores
de resistencia de siete (7) días y catorce (14) días sólo se emplearán para verificar la
regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a
veintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.

El promedio de resistencia de los tres (3) especímenes tomados simultáneamente de la


misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto
será considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una resistencia
inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm2) de la
resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres (3) especímenes

68
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño especificada en los


planos.

Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una
revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos para
detectar las zonas más débiles y requerirá que el Contratista, a su costo, tome núcleos de
dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.

Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto
de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se secarán al
aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y veintisiete grados Celsius
(16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar
húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua por cuarenta y
ocho (48) horas y se probarán a continuación.

Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los


núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez,
es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia especificada en los
planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75%) de
dicha resistencia.

Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá solicitar que, a


sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conforme lo
especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará el
concreto en discusión. En caso contrario, el Contratista deberá adoptar las medidas
correctivas que solicite el Supervisor, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
Contratante.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Muros, estribos y cimientos .......................... -10 mm a + 20 mm

El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no


podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

(2) Otras tolerancias


· Espesores de placas .............................................. -10 mm a +20 mm

· Recubrimiento del refuerzo ................................. ±10%

· Espaciamiento de varillas ................................. -10 mm a +10 mm

69
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

(3) Regularidad de la superficie


La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican a
continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3m).

· Otras superficies de concreto simple o reforzado ............. 10 mm

· Muros de concreto ciclópeo .................................................... 20 mm

(4) Curado
Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata
de una superficie de contacto con concreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá
exigir la remoción de una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor.

Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las
tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de
acuerdo con las indicaciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.

La evaluación de los trabajos de “Concreto” se efectuará de acuerdo a lo indicado en la


Subsección 4.11(a) y 4.11(b) de las Disposiciones Generales.

2.04.02 CONCRETO F’c = 175 KG/CM2 EN LOSAS Y PANTALLAS

GENERALIDADES

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento,
material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el Residente a fin de obtener un
concreto de las características especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de
cada elemento de la estructura.

La dosificación de los componentes de la mezcla será al peso, determinando previamente el


contenido de humedad de los agregados para efectuar la corrección correspondiente en la
cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor comprobará en cualquier momento la buena
calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.

La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la
siguiente tabla:

Tipo de Concreto Cemento Kg/m3 f’c (aprox.) Kg/cm2

Cimentación y muros 300 175

70
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

EJECUCIÓN

La correcta ejecución de las Obras de concreto deberá ceñirse a las especificaciones que
aparecen en los subtítulos desde Materiales a Muestras.

MEDICIÓN

Se considerará como volumen de concreto, aquel cubicado en Obra por el Ingeniero y


depositado en los encofrados siguiendo estrictamente los alineamientos de los planos.

La medición será por metro cúbico (m3)

BASES DE PAGO

El pago del contrato se hará por metro cúbico (m³) de concreto especificado según partidas
establecidas en el presupuesto. Dicho precio incluirá el pago de los materiales y equipos
colocados en Obra para las operaciones de mezclado, llenado, confección de juntas de
construcción, acabado, curado y la obtención de las muestras necesarias.

EL RESTO DE COMPONENTES IDEM A LA PARTIDA 02.04.01

2.05.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de
madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del
concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro del
encofrado en el lapso que se establece más adelante.

MATERIALES

Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia suficiente
para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar
desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el
mortero.

Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un
espesor uniforme.

Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar las caras
del concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general, se deberá unir los
encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente.

71
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

ENCOFRADO DE SUPERFICIES NO VISIBLES

Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero
sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.

ENCOFRADO DE SUPERFICIE VISIBLE

Los encofrados de superficie visibles hechos de madera laminada, planchas duras de fibras
prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal, en la superficie en
contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por el
Ingeniero Supervisor.

Remoción de los encofrados

La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma talque


permita concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.

Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros
de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las
resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo
condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.

Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de


laboratorio el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo
requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Superficies de muros verticales ............................................48 horas

 Muros, estribos……. ................................................................3 días

En el caso de utilizarse aditivos, previa autorización del Supervisor, los plazos podrán
reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee; en todo caso, el
tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en
muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseñados


para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de


concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las
resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo
condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que


permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.

72
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Acabado y reparaciones

Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en buen


estado, el Supervisor podrá dispensar al Contratista de efectuar el acabado por frotamiento
si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.

Limitaciones en la ejecución

Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta


grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente
antes de la colocación del concreto.

MEDICION

El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados,
medida según los planos comprendiendo el Metrado así obtenido, las estructuras de sostén
y andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la estructura.

Bases de Pago

El número de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita, se pagará el


precio unitario por (M2) de los elementos estructurales, cuyo precio y pago constituye
compensación completa del suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la
obra falsa y su construcción y remoción, mano de obra, herramientas necesarias, así como
los imprevistos necesarios para completar la partida. Igualmente incluirá el costo total del
desencofrado

2.05.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS


 IDEM A PARTIDA 02.05.00
2.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN TOMA ALPINA
 IDEM A PARTIDA 02.05.00
2.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BARRAJE
 IDEM A PARTIDA 02.05.00
2.05.04 02.05.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS
 IDEM A PARTIDA 02.05.00
2.06.00 ACERO DE REFUERZO
2.06.01 ACERO DE REFUERZO PARA LOSAS f’y = 4200 kg/cm2

GENERALIDADES
Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas,
según se establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las barras deben ser
corrugadas.

73
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según
corresponda: M-32, M-55, M-221 y M-225.

Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el
empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su


posición, así como herramientas menores.

Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.

PLANOS Y DESPIECE
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Residente deberá
verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado.

Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Residente
para la aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su
responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso, el Residente deberá
contemplar el costo de la elaboración de las listas y diagramas mencionados, en los precios
de su oferta.

SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser
doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el
grado del acero y el lote correspondiente.

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre
plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta
donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de
la intemperie y ambientes corrosivos.

Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en


zonas con alta precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará
dañar, en la medida de lo posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no-
protección podría originar procesos erosivos del suelo.

DOBLAMIENTO
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece
aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior
de la barra, con excepción de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 615-2.

74
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Tabla N° 615-2
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra

9 a 11 6 diámetros de barra

14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no


será menor que cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras
mayores se doblarán de acuerdo con lo que establece la Tabla N° 615-2.

COLOCACIÓN Y AMARRE
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá
estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material
extraño que pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser
quitado del acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los
planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que
no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del
refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques,
soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán
ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones aprobadas.

Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No
se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de
metal o bloques de madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso
de espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán
alternadamente. El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de
1 5875 ó 2 032 mm, o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones
de las barras de refuerzo.

Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición


del Código ACI-318.

El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras,
antes de que el Contratista inicie la colocación del concreto.

75
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

TRASLAPES Y UNIONES
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o
donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del
concreto.

El Residente podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los


mostrados en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el
Supervisor, los traslapes y uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija
éste.

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con
alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las
distancias libres mínimas especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del
concreto.

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente,


para mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El
traslape de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.

SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con
autorización del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y
perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño.

MEDICIÓN
En la armadura de refuerzo se considerará el peso neto en kg. Incluyendo desperdicios y
empalmes.

BASES DE PAGO
El pago de la armadura de refuerzo se hará en al precio unitario establecido en el
Expediente por kilogramo (kg.) de acero de acuerdo al párrafo anterior.

Dicho Bases de Pago incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los
encofrados.

2.06.02 ACERO DE REFUERZO EN MUROS DE ENCAUZAMIENTO f’y = 4200 KG/CM2


 IDEM A LA PARTIDA 02.06.01

2.07.00 ESTRUCTURA METALICA

76
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

2.07.01 COMPUERTA PLANCHA DE ACERO (ADMISION)

ALCANCES
Las compuerta se fabricaran de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos, para
ello el Residente en coordinación con el Supervisor de obra preverán su fabricación y de
acuerdo a la calidad solicitada.

MEDICIÓN
La unidad es la Unida (UND).

BASES DE PAGO
El pago se realizará una vez colocado las compuertas en obra y previa aprobación del
Supervisor.

2.07.02 COMPUERTA PLANCHA DE FIERRO


 IDEM A LA PARTIDA 02.07.01

2.07.03 COMPUERTA PLANCHA DE FIERRO


 IDEM A LA PARTIDA 02.07.01

2.07.04 REJILLA METALICA DE BARRAS DE 5/8”

ALCANCES
Las rejillas se fabricaran de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos, para ello el
Residente en coordinación con el Supervisor de obra preverán su fabricación y de acuerdo a
la calidad solicitada.

MEDICIÓN
La unidad es la Unida (UND).

BASES DE PAGO
El pago se realizará unas ves colocado las rejillas en obra y previa aprobación del Supervisor.

2.07.05 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA PARA TOMAS LATERALES


 IDEM A LA PARTIDA 02.07.01

3.00.00 OBRAS DE ARTE

3.01.00 DESARENADOR

3.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO


 IDEM A LA PARTIDA 02.01.01

77
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

3.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


 IDEM A LA PARTIDA 02.01.02

3.01.03 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

ALCANCES
Las excavaciones para el canal entubado se harán de acuerdo a las dimensiones y niveles
indicados en los planos y especificaciones particulares o cuando el Inspector lo considere
necesario, de acuerdo a los que éste pueda efectuar.

Antes de excavar una zanja se requiere estar muy seguro de la alineación que ha de seguir el
tramo, así como de la pendiente y el ancho de esta. Para conferirle a la zanja estos tres
parámetros en forma correcta se acostumbra hacer uso de niveles y escantillones. Lo
anterior con el objeto de poder tener una excelente alineación tanto en el sentido
horizontal como vertical a todo lo largo de cada tramo. Asimismo, las paredes siempre que
sea posible deberán ser verticales y el fondo deberá tener firmeza, regularidad y una sola
pendiente entre el inicio y el final de cada tramo. En condiciones sumamente adversas, de
mucha profundidad y suelos de muy mala calidad el ancho de la zanja se incrementara
según la rigurosidad de las condiciones del sitio, hasta un máximo de dos veces el diámetro
(2D). Anchos mayores no retribuyen beneficios adicionales en la respuesta estructural de la
tubería, sino más bien incrementan el costo de la obra.

La excavación en material suelto se efectuara preferentemente a mano hasta alcanzar los


niveles especifica dos en los planos, debiendo cuidar de no ocasionar derrumbes ni
desestabilizar los taludes cercanos, el material resultante de la excavación podrá ser
utilizado para efectuar rellenos o en su defecto eliminados según las instrucciones de la
supervisión de obra. Las raíces y todo otro material inadecuado que se encuentra al nivel de
cimentación, deberán ser retirados. Todo material acopiado a nivel de cimentación deberá
ser limpiado de materiales sueltos y recortado hasta que llegue a tener una superficie firme,
ya sea a nivel, con gradas o dentada, según sea indicado por el Supervisor.

Toda hendidura o grieta ser limpiada y rellenada con mortero de cemento y arena. Cuando
las obras de cimentación tengan que apoyarse sobre las superficies que no sean
suficientemente consolidadas, deberán tomarse especial cuidado de no remover el fondo de
la excavación y no se efectuará la excavación hasta la cota final, hasta momentos antes de
iniciar la construcción de la cimentación.

MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3), medido en su posición original.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el contrato, por metro cúbico (m3), en
la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada.

78
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

3.01.04 EXCAVACION EN ROCA SUELTA

ALCANCES
La excavación de la caja de canal en este material se efectuara preferentemente utilizando
moto perforadora manuales y/o Compresoras neumáticas con martillos y barrenos y
explosivos a fin de disgregar la roca suelta que se encuentra en este lugar retirando los
restos de material en forma manual hasta alcanzar los niveles especificados en los planos,
debiendo cuidar de no ocasionar derrumbes ni desestabilizar los taludes cerca nos, el
material resultante de la excavación podrá ser utilizado para efectuar enrocados o en su
defecto eliminados según las instrucciones de la supervisión de obra

MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3), medido en su posición original.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el contrato, por metro cúbico (m3), en
la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada

3.01.05 EXCAVACION EN ROCA FIJA

ALCANCES
La excavación de la caja de canal en este material se efectuara preferentemente utilizando
moto perforadora manuales y/o Compresoras neumáticas con martillos y barrenos y
explosivos a fin de disgregar la roca fija que se encuentra en este lugar retirando los restos
de material en forma manual hasta alcanzar los niveles especificados en los planos,
debiendo cuidar de no ocasionar derrumbes ni desestabilizar los taludes cercanos, el
material resultante de la excavación podrá ser utilizado para efectuar enrocados o en su
defecto eliminarlos según las instrucciones de la supervisión de obra

MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3), medido en su posición original.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el contrato, por metro cúbico (m3), en
la partida. Dicho precio y pago constituirán compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la excavación realizada.

79
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

3.01.06 RELLENO Y COMPACTADO

ALCANCES
El relleno debe seguir a instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En esta forma
se disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto de piedras. Se elimina la posibilidad de
inundaciones de la zanja y se evitan movimientos de la línea debido a derrumbes que
pueden ocurrir.

Se debe tener presente que la finalidad del relleno, no es solamente proteger la tubería
recubriéndola, sino también la de darle un soporte firme y continuo que impida que la
tubería se asiente y descanse sobre sus juntas.

Existen dos zonas bien marcadas en un relleno de zanja con tuberías flexibles las cuales son:

RELLENO ALREDEDOR DEL TUBO


El relleno alrededor del tubo se debe realizar con un material selecto. Se pueden usar
arenas arcillosas, arenas limosas, gravas arcillosas, gravas limosas, arenas limpias, gravas
limpias, también es posible usar suelo-cemento con cualquier material que tenga un
contenido de arcilla inferior al 35%.

La conformación de esta zona es de vital importancia, por lo que existe la necesidad de


ponerle una atención especial, ya que el material y la manera en que se coloque van a
influenciar directamente en el comportamiento mecánico y estructural del sistema tubo-
suelo. Para ejecutar el relleno de esta zona lo primero que hay que realizar es la
conformación de la cama de apoyo. Luego se deberá colocar capa por capa el relleno con
material selecto, alternando de un lado a otro y compactando cada capa de material hasta
el 90% de Proctor Standard si se tratara de un material cohesivo, o densificando lo
convenientemente si fuera arena o gravilla de río, y si se colocará piedra triturada
acomodándola bien.

Esto se deberá hacer hasta llegar al nivel de la corona si la tubería va en terraplén y hasta el
75% del diámetro si va en zanja. El espesor de cada capa depende, principalmente del tipo
de material selecto y del equipo de densificación con que se cuente. Si se tratara de un
material cohesivo o arenas gravosas deberán ser capas de aproximadamente 10cm si la
densificación va a ser manual, de 25 a 30cm si se emplean compactadores mecánicos. Si se
usa material pétreo triturado las capas no deberán exceder de 25cm., esto con el propósito
de brindar un acomodo conveniente de sus partículas; este tipo de material por ser muy
fácil de acomodar genera un significativo ahorro en equipo mecánico y en mano de obra con
el consiguiente mejoramiento en los rendimientos. Paralelamente provee un adecuado
drenaje subterráneo, por sus excelentes características como drenante, funciona muy bien
cuando se presentan sumideros de agua ó napa freática alta en las zanja.

En algunas instalaciones se puede dar el caso de encontrar formaciones de vacío en el


relleno debido a múltiples razones, por lo que, es conveniente tomar precauciones para

80
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

eliminar los posibles vacíos y evitar daños a la instalación sobre todo cuando el tubo va con
el 100% de su calado.

Humedecer el material de relleno en la primera capa de 10 cm para conseguir mejor


consolidación. Recuerde que el material de relleno debe quedar correctamente
consolidado debajo de la tubería y las uniones y entre la tubería y las paredes de la zanja.

RELLENO SOBRE EL TUBO


El material que se usa más frecuente para el relleno de esta zona es el mismo que se saca al
excavar la zanja. Este relleno se realiza en capas de 10cm cuando se trabaja con pisones
manuales, y 25 a 30 cm con compactadores mecánicos hasta llegar al nivel deseado,
normalmente se exige una densificación mínima de 90% del Proctor Standard, asunto que
depende del tipo de estructura en la superficie de la zanja. Siempre que el tubo tenga un
recubrimiento sobre la corona inferior a su diámetro se deberá incidir en esta densificación,
caso contrario este relleno no tendrá mayor efecto sobre el comportamiento estructural del
tubo.

El relleno de la zanja, con material escogido, se debe continuar hasta una altura de 30cm
por encima de la clave del tubo, extendiendo el material en capas de 10cm y apisonado con
el pisón de cabeza plana.

El resto del relleno se puede hacer sin apisonar y usando un material sin escoger. Se debe
evitar que caigan piedras. Este relleno final debe llegar hasta el nivel natural del terreno.

MATERIALES
REQUISITOS DE LOS MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en el relleno de la línea de conducción deberán
provenir de las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes
aprobadas; deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros
elementos perjudiciales.

Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la
construcción de terraplenes con materiales de características expansivas.

Si por algún motivo sólo existen en la zona materiales expansivos, se deberá proceder a
estabilizarlos antes de colocarlos en la obra.

PREPARACIÓN DEL TERRENO


Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar
desbrozada y limpia.

El Supervisor determinará los eventuales trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del
material inadecuado.

81
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

Cuando el terreno base esté satisfactoriamente limpio y drenado, se deberá escarificar,


conformar y compactar, de acuerdo con las exigencias de compactación definidas en la
presente especificación, en una profundidad mínima de ciento cincuenta milímetros (150
mm).

CONTROLES
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:

· Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista.

· Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

· Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito,

Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

· Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos.

· Verificar la compactación de todas las capas del relleno.

· Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la


uniformidad de la superficie.

MEDICIÓN
Se considerará como volumen de relleno al volumen realmente ejecutado en metro cúbico
(m3), ubicado en obra por la supervisión, no se considerará en el metrado el mayor volumen
movido, debido al esponjamiento.

BASES DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de Bases de Pago por metro cúbico (m3) de relleno,
de acuerdo al párrafo anterior.

3.01.07 05.01.07 CONCRETO f’c = 210 KG/CM2


 IDEM A LA PARTIDA 02.04.01

3.01.08 05.01.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


 IDEM A LA PARTIDA 02.05.01

3.01.09 05.01.09 ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2


 IDEM A PARTIDA 02.06.01

82
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

3.01.10 05.01.10 JUNTA ELASTOMETRICA

GENERALIDADES
Se considerara al espacio de 5 cm. existente entre el encuentro de losa y viga que será
rellenada con Tecnoport.

EJECUCION
El Tecnoport se colocara dos planchas de e = 1” antes del vaciado.

MEDICION
La unidad de medición se considera en Ml realmente ejecutado y descrito en los planos.

PAGO
El pago se hará sobre la base del precio unitario por metro lineal. Dicho precio unitario
incluye el costo del Tecnoport, la habilitación y colocación.

VOLUMEN II

-PLANOS

83
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

PROYECTO BOCATOMA

EXPEDIENTE TECNICO

VOLUMEN I

MEMORIA DESCRIPTIVA Y ANEXOS

84
ESTRUCTURAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-UNSA
HIDRAULICAS

INDICI GENERAL

VOLUMEN I: MEMORIA DESCRIPTIVA

VI. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………1
3. Antecedentes………………………………………………………………………………………………1
4. Objetivos………………………………………………………………………………………………..……2

VII. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO………………………………………..……2


10. Ubicación, Extensión y Limites……………………………………………………………………..2
11. Acceso y Comunicaciones…………………………………………………………………………….2
12. Fisiografía y Topografía…………………………………………………………………………………4
13. Geología Superficial……………………………………………………………………………………..5
14. Ecología Vegetal……………………………………………………………………………………………5
c) Generalidades………………………………………………………………………………….5
d) Clasificación Climática……………………………………………………………………..5
15. Suelos………………………………………………………………………………………………………….5
16. Clima………………………………………………………………………………………..…………………..6
17. Hidrología…………………………………………………………………………………………………….6
18. Infraestructura Existente……………………………………………………………………………24

VIII. DESCRIPCION DE LAS OBRAS A EJECUTAR....................................................................24


2. Bocatoma…………………………………………………………………………………………..…………………….24
b) Criterios de Diseño Generales……………………………………………………………………………24
 MURO DE ENCAUZAMIENTO………………………………………………………………………..24
 COMPUERTA DE REGULACION……………..………………………………………………………25
 BARRAJE………………………………………………………………………………………………………26
 VERTEDERO O VENTANA DE CAPTACION……………………………………………………..27
 DESARENADOR………………………………………………………………………………………..…..29

IX. METRADOS Y PRESUPUESTOS…………………………………………………………………………..………30

X. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION…………………………………………………….37

VOLUMEN II

-PLANOS…………………………………………………………………………………………………………………………………83

85

También podría gustarte