UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
ESCUELA DE EDUCACION
TEMA:
Tarea 4
PRESENTADO POR:
Juana Javier
MATRICULA:
17-2181
ASIGNATURA:
Psicología educativa
Nagua
República Dominicana
Septiembre 2020
Introducción
Las emociones en el aprendizaje juegan un papel fundamental. Ellas
facilitan la consolidación de los recuerdos. Aquellas experiencias que
están asociadas a una elevada emocionalidad perduran con mayor
facilidad en nuestra memoria.
La escuela es una olla de presión emocional para los niños. En cada
minuto de clase que pasa, los niños constantemente enfrentan
diversas presiones académicas y sociales. Estas emociones van
desde sentirse enojado, molesto, ridiculizado, orgulloso, entre otras, y
afectan el aprendizaje porque influyen en la comunicación, la atención
y la memoria, y en todo lo que necesitan para manejarlas. Las
personas enojadas actúan enojadas, lo cual tiene consecuencias,
sobre todo negativas, para el aprendizaje. Si una niña se siente
agitada o de mal humor y no sabe cómo calmarse o reorientar sus
sentimientos, le resulta más difícil concentrarse en el aprendizaje.
Realiza un Ensayo Académico y explica los siguientes conceptos;
Intereses, curiosidad, emociones y ansiedad. Y como estos
influyen en el aprendizaje, agrega Valoración Personal.
Interés: Es la inclinación o preferencia que manifiesta una persona por
algo específico. Por ejemplo podemos tener interés hacia una persona
y esto se expresa en nuestro comportamiento y en las cosas que
pensamos.
Los intereses se manifiestan con un tono emocional positivo y con un
deseo de conocer más profundamente el objeto.
Los intereses obligan a la persona a buscar activamente caminos y
medios para satisfacer “ansias de conocimiento y saber”.
Curiosidad: La curiosidad es una fortaleza del ser humano
caracterizada por un interés por las experiencias y las cosas, la
capacidad de encontrar, explorar y descubrir. Dicha fortaleza nos
desarrolla como personas, ya que construye nuestro conocimiento,
habilidades, relaciones y experiencias.
Además, la curiosidad se explica a partir de tres elementos. Por una
parte, la búsqueda de la novedad, por otra parte, el deseo de ampliar
el conocimiento y por último, la acción que envuelve lo cognitivo,
emotivo y conductual.
Así pues, las personas que poseen la fortaleza de la curiosidad
siempre muestran interés por aprender sobre cualquier tema, realizan
muchas preguntas y disfrutan explorando y aprendiendo nuevas
cosas.
Emociones y ansiedad: La ansiedad es una emoción que nos surge
de forma automática en situaciones de amenaza o peligro, para
prepararnos a luchar o huir.
Gracias a la ansiedad nuestra especie ha podido subsistir y ha llegado
a ser tan poderosa.
Como estos influyen en el aprendizaje, agrega Valoración
Personal?
El interés dinamiza el conocimiento y favorece el compromiso con el
aprendizaje. De esta forma, el alumno se siente más competente en
este campo (no olvidar la competencia inicial a la que se acaba de
hacer referencia), lo que mejora su autoestima y la motivación para
seguir aprendiendo.
La curiosidad prepara al cerebro para el aprendizaje
Aunque no es una gran sorpresa saber que somos más propensos a
recordar lo que aprendemos cuando el asunto nos intriga, se verificó
que la curiosidad también nos ayuda a aprender información que no
consideramos tan interesante o importante.
La curiosidad hace más gratificante el aprendizaje posterior
Además de preparar el cerebro para el aprendizaje, la curiosidad
puede también hacer del aprendizaje una experiencia más gratificante
para los alumnos.
Las emociones influyen en la atención, la memoria y en el
razonamiento lógico, de forma que, bien gestionadas, nos ayudan a
prestar atención a lo realmente importante.
Sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje,
no hay memoria…
La motivación y la emoción son dos procesos distintos que están
íntimamente relacionados. Ambas implican movimiento. Las
emociones son lo que nos mueve, lo que nos impulsa a actuar, y la
motivación es la responsable de mantener nuestra atención sostenida
en el tiempo, la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una
meta.
Tanto la motivación como la emoción, influyen en la percepción, la
atención y el aprendizaje.
Altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya
que disminuyen la atención, la concentración y la retención, con el
consecuente deterioro en el rendimiento escolar. Los muy ansiosos
tienen dificultades para poner atención, se distraen con facilidad.
Valoración personal
No hay aprendizaje sin emoción, sin interés y sin curiosidad todo
aprendizaje implica una experiencia afectiva porque los centros
nerviosos y los neurotransmisores que regulan la motivación y la
emoción están involucrados en los procesos de aprendizaje. Es más,
los pacientes con lesiones de los lóbulos frontales, con incapacidad
para conectarse emocionalmente con el medio externo no aprenden a
tomar decisiones correctas en la pruebas de azar.
En general, los fenómenos afectivos, aun cuando no sean intensos,
influyen de manera notoria en la organización y dinámica de los
procesos cognitivos. En grado variable, la emoción determina a qué
prestamos atención, qué decidimos hacer, qué recordamos y como
interactuamos con otras personas.