REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
CIENCIAS ECONOMICAS ESTADO GUARICO
1ER AÑO SECCION “5” CONTADURIA PUBLICA
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO
LA NORMA JURÍDICA Y LAS
FUENTES DEL DERECHO
PROFESOR: PARTICIPANTES:
César Gómez Edualys D Martínez C. C.I: V-
27.541.543
Daniela S Díaz O C.I.: V-30.152.617
Roxelys D Montilla H C.I.: V-28.681.722
Khamila G Álvarez C C.I: V-29.865.080
Alejandro A Gómez G C.I.: V- 28.589.077
VALLE DE LA PASCUA, 17DE JUNIO 2020
INTRODUCCIÓN
Fuentes del Derecho, es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la
vinculatoriedad del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado
o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las
prescripciones para la resolución de conflictos.
El conjunto de las fuentes del Derecho es muy heterogéneo. Sobresale la
disposición jerárquica de este sistema, donde la costumbre regirá en defecto de ley
aplicable y los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de ley o
costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
La jerarquía de las fuentes hace que en la llamada pirámide normativa, la
cúspide de nuestro Derecho se encuentre ocupada por la constitución, como norma de
normas. Bajo ella, rigen las normas que cuentan con carácter de ley formal, mientras
que en la base de dicha pirámide hallamos los reglamentos.
Por ley se entiende la norma escrita de carácter general emanada de un
Parlamento; la costumbre es la reiteración de conductas aceptadas por la sociedad por
gozar de obligatoriedad jurídica; y los principios generales del Derecho son las reglas
comunes, muchas veces no escritas, que una comunidad entiende que rigen toda la
realidad jurídica y que informan y dan valor a todo el ordenamiento (como la
irretroactividad de normas sancionadoras, la defensa de los derechos humanos, la
interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos o la presunción de inocencia).
En nuestro sistema jurídico no es fuente del Derecho la jurisprudencia o doctrina
emanada de la reiteración de decisiones judiciales en un mismo sentido.
Por último, las distintas ramas del Derecho (civil, penal, administrativo,
internacional…) cuentan con un sistema propio de fuentes. Destaca el caso del
Derecho penal, donde no existe la costumbre y sólo se aplica la constitución y la
norma penal con rango de ley orgánica, con el fin de establecer las necesarias
garantías de protección de los ciudadanos. En Derecho administrativo, la costumbre
juega un reducidísimo papel, limitado a la organización de la sociedad y bienes de
comunidades rurales (uso por los vecinos de tierras y montes comunales), a la vez que
prima la ley ordinaria, desarrollada por innumerables reglamentos.
LA NORMA JURÍDICA
DEFINA
Hans Kelsen define la norma jurídica como la norma que establece una
sanción coercitiva (esto es, impuesta por la fuerza en caso de resistencia) y
socialmente organizada (es decir, ejecutada por los integrantes del grupo social). La
presencia de la sanción (de la clase indicada) es lo que confiere a la norma su carácter
jurídico y constituye, por lo tanto, la esencia de la juridicidad.
Para el autor oriundo de Praga, una norma establece un “querer”, un “acto de
voluntad” por el cual el legislador consigna que algo “debe suceder”. La norma
señala una conducta “debida”, es decir, que debe ser realizada por el agente (Teoría
Pura del Derecho, p. 60-62).
Podemos decir también que es un juicio lógico valorativo de carácter general
y coercible que establece una regla de conducta o un deber ser a la cual se le agrega
una sanción por su inobservancia que implica la posibilidad de la coacción para
garantizar su cumplimiento.
Más concretamente, se encarga de conferir derechos que las personas pueden
reclamar e imponer deberes a los individuos de una sociedad.
Toda norma jurídica tiene un supuesto de hecho y una sanción o consecuencia
jurídica.
- Supuesto de Hecho: Es una hipótesis que de producirse o de consumarse
provocara una consecuencia. Es la forma de conducta o comportamiento
que de forma imperativa ordena cumplir.
- La Sanción: Es el efecto que tiene por causa la subsunción de la conducta
en el supuesto de hecho normativo.
La norma jurídica es en definitiva, una regla u ordenación del comportamiento
humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere
derechos.
CLASES DE NORMA
1. Por el margen que dejan al juez en su aplicación
a. Normas rígidas (Prohibida venta entre cónyuge)
b. Normas flexibles (Decisiones relacionadas con la buena fe)
2. Por la importancia en relación a la voluntad de los particulares
a. Normas imperativas-taxativas
b. Normas supletorias (Dispositivas o facultativas)
c. Normas preceptivas y prohibitivas (La norma preceptiva se incumple
por omisión. La prohibitiva se cumple por acción)
3. Por el ámbito territorial o espacial de aplicación
a. Derecho común o general.
b. Derecho particular o local (Ordenanzas regionales o municipales)
4. Por el ámbito
a. Derecho general (Rigen de manera uniforme e igualitaria para todos)
b. Derecho especial (Rigen a determinadas clases de personas. Ej.:
LOPNNA, LODM, LOTTT)
5. Por su eficacia con relación al tiempo
a. Derecho permanente (Sólo son cambiados por derogación u otra ley)
b. Derecho temporal (Leyes habilitantes, Ley Nacional de Presupuesto,
pues ésta última sólo dura un año)
6. Por su relación con principios de ordenamiento jurídico
a. Derecho normal, regular (Apegado a los principios generales del D.)
b. Derecho excepcional, singular (Se contraponen a los principios
generales del Derecho. Ej.: Toques de queda, prohibición temporal de
circulación en determinado territorio)
7. Por el ordenamiento jurídico al que pertenecen
a. Normas nacionales
b. Normas extranjeras
c. Normas de derecho uniforme (Tratados internacionales)
8. Por la sanción
a. Leges perfectae (Nulidad de actos)
b. Leges plus quam perfectae (Nulidad + Pena)
c. Leges minus quam perfectae (Pena y No nulidad)
d. Leges imperfectae (Sin sanción)
9. Por la fuente
a. Normas de D. escrito o legislado (La legislación venezolana, pues sólo
es escrita. Promulgada por la Asamblea Nacional o por el Poder
Ejecutivo vía Ley Habilitante)
b. Norma de Derecho Consuetudinario (Costumbre. No válido en
Venezuela)
10. Por el ámbito de aplicación
a. Individualizadas (Sentencias)
b. Genéricas (Todas las demás normas)
11. Por la jerarquía
Primarias: Constitucionales
Secundarias
o Ordinarias (Orgánicas y de comportamiento)
o Reglamentarias (Decretos del Ejecutivo)
o Individualizadas (Sentencias)
ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA JURÍDICA
La fórmula lógica en que se expresa la norma jurídica, es la de una
proposición matemática: si es X entonces debe ser Y.
Kelsen señala que la norma jurídica no es solo un juicio categórico, sino
también un juicio hipotético, por ejemplo, en las reglas de Derecho, al proponerse el
principio de si un automovilista no obedece las ordenes de un agente de tránsito, se le
aplica una multa, este ejemplo constituye una hipótesis de lo que podría ser en la
realidad. Para Pacheco, la norma jurídica, desde el punto de vista de su estructura,
sería una coordinación de dos proposiciones hipotéticas. Esta interpretación permite
ver la norma en función de un conocimiento muy importante: definir con lógica el
“deber ser” jurídico, es decir la conducta exigida a los sujetos, gracias a un símbolo
lógico, que indica la concurrencia de dos proposiciones hipotéticas: si es X entonces
debe ser Y, por lo tanto si no es X (o sea si se da una conducta contraria al mandato)
se dará una consecuencia también distinta, en este caso: la sanción.
La norma jurídica tiene su propia teoría la cual se refiere a tres puntos, a las
características de dicha norma, a su estructura y a los elementos de ella. Algunos
impulsores de la teoría de la norma jurídica son Hans Kelsen, y Carlos Cossio.En
cuanto a la estructura de la norma jurídica se entiende mejor de la siguiente forma:
Mandato + sanción= norma jurídica
Mandato: norma secundaria o endonorma.
Sanción: norma primaria o perinorma.
Hay algunas normas que no tienen sanción.
Kelsen define a la norma primaria como la que contiene la sanción y la
norma secundaria como la conducta opuesta al delito.
QUE ES LEY NATURAL
Es la propia naturaleza del hombre en cuanto sirve de cauce a sus
movimientos y operaciones libres y los endereza al fin último, es decir, el modo en
que actúan por norma o regla general los seres humanos.
La ley natural es una regla de la razón práctica. En particular, es el conjunto
de principios que indican las formas básicas del florecimiento humano como bienes
que se han de perseguir y realizar, y que, de una forma u otra, son utilizados por todo
agente que duda sobre qué hacer, por insensatas que sean sus conclusiones sobre la
rectitud humana.
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA
Las normas jurídicas son heterónomas, lo que significa que la persona que las
ha impuesto es ajena al individuo que se debe someter a ellas.
Existen dos partes: la parte que debe cumplir con las normas y la parte
encargada de exigir su cumplimiento, por eso, se dice que son bilaterales.
Se les considera de carácter coercible porque su cumplimiento se puede
obligar mediante la imposición de sanciones.
Además, independientemente que el individuo esté de acuerdo o no con la
norma, está obligado a cumplirla. Por eso, se consideran externas.
COMO SE CLASIFICA
Hay diferentes maneras de clasificar las normas jurídicas:
1. Por un lado, pueden clasificarse según si su carácter es privado o público.
Esto quiere decir que pueden darse en ámbitos públicos como sería el Estado,
o celebrarse acuerdos o contratos entre privados. También puede darse el caso
que se den entre el Estado y privados.
2. Otra manera de clasificar las normas jurídicas sería si son normas de derecho
común, es decir, aquellas que involucran a todos los sujetos sin distinción
alguna, o normas de derecho especial, que están dirigidas a un sector de
personas en concreto.
3. Por otro lado, también se puede clasificar según la función de la voluntad de
los individuos en normas imperativas, que son las que obligan a todos y cada
uno de los individuos independientemente de su voluntad, y las normas
dispositivas, que los individuos pueden modificarlas o eliminarlas por su
propia voluntad.
4. También se pueden clasificar según el tiempo de duración de las normas.
Cuando las normas no tienen predeterminada su vigencia son normas
permanentes. La única manera de que estas normas pierdan su vigencia es
mediante la derogación por una norma posterior. Si las normas tienen una
duración temporal, bien sea para satisfacer una necesidad circunstancial o para
facilitar el paso de la antigua legislación a la nueva, se llaman normas
transitorias.
5. Según el lugar de aplicación, existen normas de derecho general o común,
que se rigen en todo el territorio, y las normas de derecho particular o local,
que imperan solo en una parte determinada del territorio nacional.
6. Por último, también se pueden clasificar según el ámbito de aplicación, de
tal manera que las normas jurídicas se pueden considerar rígidas, lo que
significa que solo se pueden aplicar a los casos contemplados sin matización
alguna, y de equidad o de derecho flexible, que permiten que se maticen en
función de cada caso.
VIGENCIA Y RETROACTIVIDAD DE LA NORMA JURÍDICA
Las Leyes entran en vigor en una fecha determinada y desaparecen en otra
fecha cierta, pudiéndose dar el caso que los efectos que producen se retrotraen en el
tiempo. Este problema es conocido con el nombre de Retroactividad de las Leyes,
cuyo principio fundamental es la Irretroactividad de las Leyes.
Junto con el artículo 215 de la Carta Magna, el artículo 1 del Código Civil de
Venezuela establece que la ley va a ser obligatoria, es decir, esta entrará en vigencia y
por tanto tendrá válida aplicación dentro del ordenamiento jurídico venezolano, desde
su publicación en la Gaceta Oficial, siendo esta el periódico oficial del Gobierno
Constitucional de Venezuela.
Sin embargo, el artículo dicta dos formas por las cuales una ley se vuelve
obligatoria: “desde su publicación” o “desde la fecha posterior que ella misma
indique”. A estas dos formas se les conoce como: instantánea y no instantánea,
respectivamente.
La entrada en vigencia instantánea ocurre en el momento en el que la ley es
publicada en la Gaceta Oficial, es decir que basta con que esta sea divulgada
mediante Gaceta Oficial para que la ley entre en vigencia y por lo tanto pueda ser
válidamente utilizada dentro del ordenamiento jurídico venezolano.
Por otro lado la no instantánea ocurre cuando la misma ley determina, en su
publicación en Gaceta Oficial, una fecha posterior para su entrada en vigencia. Esto
indica que ocurrirá un tiempo entre la publicación en Gaceta Oficial y la verdadera
entrada en vigencia de la ley. Durante este tiempo dicha ley no puede ser aplicada
válidamente ya que la misma carece de obligatoriedad. Este período entre la
publicación de la ley en Gaceta Oficial y su entrada en vigencia es llamado
un vacatio legis.
Ahora bien, el principio de Irretroactividad de las Leyes se encuentra
establecido en el artículo 24 de la Constitución Nacional Venezolana, el cual predica
la ausencia de aplicabilidad de las leyes retroactivamente, salvo las excepciones
establecidas en materia penal.
También, el principio de irretroactividad de las leyes y en general, lo referido
a la aplicación de las normas en el tiempo ha acarreado algunas limitaciones, entre las
cuales se encuentra la determinación del instrumento normativo que debe regir la
producción de un supuesto de hecho y aquel que debe encargarse de las
consecuencias jurídicas que se derivan del mismo. En el sistema legislativo
venezolano, el principio de irretroactividad de las leyes es de jerarquía constitucional,
es decir, que ninguna ley, salvo las excepciones establecidas en materia penal, puede
ser dotada de efectos retroactivos.
LAS FUENTES DEL DERECHO
Cuando se habla de fuentes del derecho, se hace referencia a todas aquellas
reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas
a los habitantes de un estado, es decir, a aquello de donde el Derecho surge o nace.
Las Fuentes del Derecho, se pueden definir como todos aquellos actos o
hechos realizados en el pasados de los cuales se originó la creación, modificación o
extinción de una normas jurídicas, que componen el ordenamiento social, y a los
factores históricos que inciden en la creación del derecho, es decir toda clase de
norma, escrita o no, que determina el carácter vinculatorio del comportamiento de los
ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la
organización social y particular y las prescripciones para la resolución de conflictos.
CLASIFICACIÓN
García Máynez nos dice que se dividen en formales, reales e
históricas. Ésta es la que conoceríamos después como doctrina tradicional del
Derecho.
1. Fuentes históricas: documentos que encierran el texto de una ley o
conjunto de leyes. Por ser el Derecho una obra humana, abstracta, de
existencia ideal, se hace necesario plasmarlo de alguna forma: en
documentos, papiros, estelas, monumentos, los cuales constituyen las
fuentes históricas del Derecho. El Derecho Indiano, podría ser un ejemplo
perfecto de las fuentes históricas de nuestro país. Este viene del sistema
jurídico existente en la época colonial. Su hondo sentido religioso se
evidencia en la finalidad esencial de dicho ordenamiento jurídico que era
la conversión de los indígenas a la fe de Cristo y a la defensa de la religión
católica.
2. Fuentes reales: Según García Máynez las fuentes reales son los factores
y elementos que determinan el contenido de tales normas. Entre los
principales factores que in0uyen en el contenido de las normas de
derecho son: los factores reales y los factores racionales e ideales. Los
factores reales se dividen en datos biológicos (Ej. Las diferencias de sexo,
edad, protección de la mujer, etc.), datos económicos (El derecho
mercantil, el financiero, el fiscal son influenciadas por éste factor), datos
sociales (Ej. La unión de hecho, el alcoholismo, etc.) y por último están
los datos políticos que son aquellos en los que se observa el fenómeno del
poder, es decir, la diferenciación entre gobernante y gobernados.
3. Fuentes formales: García Máynez entiende por fuente formal los procesos
de creación de las normas jurídicas. Las formales son procesos de
manifestación de normas jurídicas. Cada fuente formal está constituida
por diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar
determinados supuestos. Las fuentes formales del derecho son la
legislación, la costumbre y la jurisprudencia. La reunión de los elementos
que integran los procesos legislativo, consuetudinario y jurisprudencial,
condiciona la validez de las normas que los mismos procesos engendran.
La legislación es el proceso por el cual uno o varios órganos del
Estado formulan y promulgan determinadas reglas de observancia general
a las que se da el nombre específico de leyes. La jurisprudencia es el
conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones
de los tribunales. La costumbre es el uso implantado a una colectividad y
considerado por ésta como jurídicamente obligatorio.
[Hay dos formas de producir las fuentes formales: la originaria y la forma
derivativa. La forma originaria es cuando se establece una nueva
organización jurídica en un territorio no perteneciente a Estado
alguno. La forma derivativa se da cuando la forma de producción del
Derecho es creada de acuerdo a un proceso ya establecido por el propio
sistema, el cual dispone qué órganos y mediante qué procedimientos serán
elaboradas las normas de derecho.]
LAS FUENTES FORMALES Y LAS FUENTES MATERIALES
Fuentes formales son “modos de constatación del derecho”, “las formas
jurídicas de presentación de reglas de Derecho Internacional Privado” o “los medios
de expresión de la norma jurídica”. Esto es, son la manifestación exterior de una
voluntad dispuesta a crear el Derecho, a dar nacimiento a una nueva norma jurídica.
Ésta proviene de un acto humano, individual o colectivo, que le da origen, y la hace
surgir a la realidad. Pero como la voluntad del hombre utiliza necesariamente una
forma para manifestarse (ley, costumbre, sentencia), es esta forma la que se llama
fuente del Derecho, la cual no es otra cosa que el medio de exteriorización de la
voluntad creadora del orden jurídico.
Fuentes materiales o supletorias son aquellas que se aplican a falta de fuentes
formales y son: costumbre y principios generales de Derecho Internacional Privado.
Esta última fuente es la dimensión, la garantía de la universalidad del derecho
conflictual. También dentro de las fuentes materiales se encuentran las de carácter
complementario o auxiliar que tienen una especial misión en esta disciplina. Son ellas
la jurisprudencia y la doctrina. Las fuentes materiales son, en realidad, ajenas al
Derecho: constituyen su antecedente lógico y natural, prefiguran su contenido, y
encierran en potencia las soluciones que han de adoptar las normas jurídicas.
LA LEY
La palabra ley se alude a un determinado tipo de norma que ocupa, dentro del
conjunto de disposiciones emanadas del Estado y de las Comunidades Autónomas, un
lugar primordial por la solemnidad de su confección y por el órgano del que emana.
Las leyes son normas emanadas del Parlamento o poder legislativo. En este sentido se
contrapone Ley a Reglamento, Decreto, Orden ministerial.
Así pues, podríamos, parafraseando al profesor LACRUZ BERDEJO definir
la ley, en sentido material, como toda aquella disposición normativa general y
abstracta dictada por los poderes constituidos, siendo en sentido estricto y formal, las
disposiciones surgidas exclusivamente del poder legislativo.
EL TÉRMINO Y SUS ACEPCIONES
El término tiene diversas acepciones y sentidos:
En sentido jurídico bajo dos aspectos diferentes: Ley "latu sensu" -sentido
amplio- como categoría de la norma jurídica, y Ley "sctritu sensu" –sentido estricto- ,
como producto de la actividad legislativa.
Ley: Constituye una de las fuentes, tal vez principal del derecho.
Según Renard es "la regla emanada de la voluntad autoritaria de los
gobernantes".
Planiol enuncia que "es la regla social obligatoria establecida de modo
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza"
Puede decirse que es una tentativa de aprisionar el porvenir sujetándolo a una
reglamentación.
La ley es la fuente primera y fundamental del derecho; su preponderancia es
especialmente notable en el derecho civil.
LEY EN SENTIDO FORMAL Y MATERIAL
Desde un punto de vista material ley es toda regla social obligatoria, emanada
de autoridad competente. Por lo cual no solo son leyes los que dicta el poder
legislativo sino también la constitución, los decretos, las ordenanzas municipales.
Desde el punto de vista formal se llama ley a toda disposición sancionada por
el poder legislativo, de acuerdo con el mecanismo constitucional.
CLASIFICACIÓN DE LA JERARQUÍA DE LAS LEYES (LA PIRÁMIDE DE
KEL SIN)
En la construcción Kelseniana de la forma piramidal del ordenamiento
jurídico, se observa que la jerarquía de las leyes está determinada por los diferentes
órdenes, grados o gradas que existen de la misma, siendo más elevada aquellas que
constituyen el fundamento de las inferiores. El más elevado está constituido por la
norma fundamental o Nivel Fundamental, es decir la Constitución, un segundo grado
se integra con las leyes generales o Nivel Legal; y por último, formando el grado
inferior que el nivel sub legal, las normas jurídicas individualizadas. Cada norma
superior constituye la razón de validez de la inferior. Ver pirámide de Kensel
EL REGLAMENTO
El reglamento es la fuente específica del Derecho Administrativo. Es una
norma de carácter general, dictada por la Administración y subordinada a la Ley.
Como norma general, el reglamento tiene un carácter abstracto e impersonal a
diferencia del Acto Administrativo, que también emana de la Administración, pero se
refiere específicamente a una situación concreta y determinada.
Como norma dictada por la Administración, se diferencia de la Ley que
procede del Poder Legislativo, y sólo puede referirse a materias propias de la
administración, bien de su organización o del desarrollo de su actividad.
Finalmente, la tercera característica del Reglamento es su subordinación a la
Ley. La razón de ello está en que la Ley procede del Poder Legislativo, que es
representativo, mientras que el Reglamento procede de la Administración, que no lo
es. Por ello, cuando el Reglamento limita derechos personales o patrimoniales de los
ciudadanos o establece deberes o gravámenes sobre ellos, deben basarse en una
previa ley que autorice a la Administración a establecer tales limitaciones o
gravámenes.
TIPOS DE REGLAMENTO
a. Por razón del sujeto que las dicta pueden ser: Estatales,
Autonómicos y Locales. Cada uno de estos grupos puede a su vez
clasificarse en consideración al órgano del que emanan.
b. Según la materia que regulan pueden ser: Sanitarios, de Policía,
Fiscales, etc.
c. Por su relación con la Ley pueden ser: Ejecutivos e
Independientes. Los primeros desarrollan o completan una ley, con
carácter general o parcial. Los Independientes regulan una materia
falta de norma legal, aunque dentro de los límites que impone la
reserva legal.
d. Por su ámbito de aplicación, se distinguen entre: Reglamentos
Internos y Externos. Los primeros regulan aspectos internos o
“domésticos” de la Administración, o sea, su estructura orgánica y
funcionamiento, mientras que los segundos regulan las relaciones de
los entes públicos con otros entes públicos o con los particulares.
CONSTITUCIÓN Y LEY
El concepto de Constitución ha sido usado en el lenguaje jurídico con una
multiplicidad inmensa de significados. Sin embargo, en todas las acepciones, aunque
con sus diferencias, la Constitución (escrita) se define como uno o varios textos
normativos, esto es, una o varias leyes en sentido genérico: documentos que expresan
normas (jurídicas). Ahora bien, si es así, ¿qué distingue a una Constitución de las
demás normas jurídicas o leyes?
Podemos señalar dos diferencias principales: el poder del que emanan y,
derivado de ello, su diferente fundamento de validez.
También podemos decir que aquello que diferencia la Constitución de las
otras leyes es que mientras las leyes, emanadas de los poderes constituidos,
encuentran su fundamento de validez en las normas sobre la producción jurídica
vigentes, en la "legalidad"; la Constitución, emanada del Poder constituyente, no
encuentra su fundamento de validez en una norma precedente, sino en ser expresión
directa (no indirecta) de la soberanía popular, en la "legitimidad".
Mientras las leyes emanan de poderes de naturaleza jurídica en la medida en
que su formación y competencias están definidas en la Constitución, en el origen del
poder constituyente o de la Constitución no hay ninguna norma que le sirva de punto
de referencia, ya que ella es la primera de todas, éste opera en una suerte de vacío
jurídico, él mismo es el origen de todo Derecho, aquello único que lo define es ser
manifestación de la soberanía popular. En consecuencia, el poder constituyente tiene
que ser un poder políticamente legítimo, el concepto de legitimidad es la
"característica constitutiva principal" de todo poder constituyente.
LA COSTUMBRE
DEFINA
La costumbre es ‘el modelo de conducta observado reiteradamente en una
comunidad que, de acuerdo con el ambiente social en el que nace y se desenvuelve,
obliga a los miembros de dicha comunidad a cumplirla’. De acuerdo con el artículo
1.3 del Código Civil, para que la costumbre tenga el carácter de fuente del Derecho es
necesario que no sea contraria a la moral o al orden público y, que sea probada; es
decir, quien invoca la existencia de una costumbre jurídica está obligado a demostrar
su existencia, con los requisitos propios de las mismas.
CLASES
1. Costumbre secundum legem, que regula una materia que ha sido objeto de
una Ley, pero ampliándola o dándole una interpretación peculiar. Por ejemplo,
respetar la vida de otras personas y no atentar contra la misma, la obligación
de los padres de velar por la salud física y mental de sus hijos, no conducir
vehículos en estado de embriaguez o percibir un salario correcto y adecuado a
la costumbre social por realizar un trabajo.
2. Costumbre praeter legem, que regula una materia que no ha sido regulada
por la Ley. Por ejemplo, suministro por parte de sus progenitores menores de
edad, de bebidas alcohólicas o tabaco o abonar las deudas de cualquier tipo no
formales aunque no estén reguladas por la ley (en este caso, costumbre
favorable).
3. Costumbre contra legem, regula una materia de forma distinta a como
aparece regulada en la Ley, es por ello inaplicada en la mayor parte del
Estado. Algunos ejemplos son:
1. Aparcar em zonas prohibidas de la red vial, costumbre bastante
extendida pero penada por la regulación vial.
2. No pagar impuestos que correspondan a cada individuo.
3. Participar u organizar peleas de perros.
4. Las conocidas como mordidas o sobornos a los componentes de las
fuerzas del orden o funcionarios públicos.
CARACTERÍSTICAS
La costumbre es una fuente del derecho cercana a la sociedad, de ahí que suela
responder a las necesidades del grupo adaptándose perfectamente a él, y en este
sentido encajaba a la perfección en épocas pasadas en que los textos legales eran más
escasos supliendo así la regulación en materias que carecían de ella, de manera que de
acuerdo con su naturaleza es una norma no escrita, sin perjuicio de que pueda
redactarse por escrito, lo cual nada nuevo añade a la misma. Se ha formado de manera
muy lenta y progresiva y por ello y a diferencia de la ley, carece de promulgación o
de entrada en vigor; sin embargo es una verdadera y auténtica norma jurídica
independiente de la ley aunque en ocasiones una ley ya derogada se cumpla
reiteradamente hasta llegar a conformarse como costumbre y a la inversa puede que
se promulgue una ley que recoja una costumbre.
LA COSTUMBRE Y LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
En nuestro ordenamiento jurídico y en especial en el campo civil es poca la
importancia de la costumbre como fuente del derecho.
Ahora bien, en Venezuela el Código Civil dictamina en su artículo 7° que:
"Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale alegar contra su
observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en contrario, por antiguos y
universales que sean"
Realmente es poca la remisión que hace nuestro Código Civil a la costumbre
como fuente del derecho en nuestro país. Encontramos como ejemplo excepcional lo
dispuesto en el artículo 1.612 ejusdem donde establece:
"Se estará a la costumbre del lugar respecto a las reparaciones menores o
locativas que hayan de ser de cargo del inquilino"
La costumbre constituye la segunda fuente del derecho comercial. Esta sirve
para interpretar la voluntad de los contratantes o para suplir el silencio de la Ley.
Veamos como ejemplo lo dispuesto en el artículo 9° del Código de Comercio:
"Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos
que la constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la
República y en una determina da localidad y reiterados por un largo espacio de
tiempo que aprecian prudencialmente los jueces de Comercio.
LA JURISPRUDENCIA
DEFINA
Se entiende por jurisprudencia en un sentido amplio el conjunto de
pronunciamientos o sentencias de los Tribunales en cuanto deciden puntos de derecho
y por tanto con cierto valor de precedente. En sentido estricto se entiende por
jurisprudencia la doctrina emanada de las Sentencias del Tribunal Supremo, que
puede alegarse ante dicho Tribunal cuando un tribunal inferior se haya apartado de la
misma y que viene constituida por al menos dos Sentencias del Alto Tribunal que
decidan algún punto jurídico en un mismo sentido.
APLICACIÓN EN EL DERECHO VENEZOLANO
La jurisprudencia constitucional tiene una función pedagógica que es aplicable a
todos los individuos y poderes públicos y al igual que la ley tiene por finalidad
enseñar de forma correcta la interpretación de la Constitución y de los derechos
fundamentales.
LA DOCTRINA
CONCEPTO
Es el conjunto de estudios de carácter científico que los juristas realizan
acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente especulativo de sistematización
de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de
su aplicación o para criticarlo y proponer nuevas normas en una labor de política
legislativa. Es el conjunto de las opiniones de los jurisconsultos o estudiosos del
derecho. No es ley pero es invocada por las partes en los jueces para avalar sus
pretensiones. También la consultan los jueces para fundamentar la sentencia.
CARÁCTER COMO FUENTE DEL DERECHO
La Doctrina es fuente formal indirecta del Derecho; su valor principal
depende de la categoría del autor que la origine: tanto mayor será cuanto más
acentuados tenga estos caracteres:
Independencia
Respecto a los intereses particulares o de los grupos de presión, siendo su única
finalidad colaborar con la ley.
Autoridad Doctrinal
Porque las obras jurídicas no tiene otro valor que el que le hay merecido su autor a
través de su propia producción doctrinal.
Responsabilidad
Porque el cultivo de toda ciencia requiere una sólida formación y actuación moral y
responsable en la vida privada y pública. Por encima de toda técnica jurídica existe un
Saber jurídico que la valora y la eleva, un saber total que abarca toda la conducta
humana y que en el jurista presenta finos matices que le dan el verdadero sentido
jurídico; pero esta elevación no se debe alejar de la realidad, la investigación del
jurista no se puede desarrollar al margen de la vida, sino al contacto con la patología
vital de la sociedad, ya que la determinación de los justo sólo puede llevarse a cabo
al calor de las realidades sociales.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUENTE DEL DERECHO
En primer lugar, son “principios”, por cuanto constituyen los soportes
primarios estructurantes del sistema jurídico todo, al que prestan su contenido. Ello es
de esta forma porque en todo sistema jurídico hay cantidad de reglas de gran
generalidad, verdaderamente fundamentales, en el sentido de que a ellas pueden
vincularse, de un modo directo o indirecto, una serie de soluciones expresas del
Derecho positivo a la vez que pueden resolverse, mediante su aplicación, casos no
previstos, que dichas normas regulan implícitamente.
En segundo lugar, “son reglas de carácter general”, porque trascienden un
precepto concreto y no se confunden entonces con apreciaciones singulares o
particulares. Dicha cualidad, permite que tales principios puedan acomodarse mejor a
la realidad, que se presenta siempre como nueva y cambiante.
En tercer lugar, los principios generales “son de Derecho”, ya que se trata de
fórmulas técnicas del mundo jurídico y no de simples criterios morales, buenas
intenciones o vagas directivas. A pesar de que no se presentan habitualmente con la
estructura típica de una regla del Derecho, ninguna duda puede existir acerca de que
revisten el carácter de tal.
Los principios generales del Derecho constituyen el basamento en que se
asienta y fundamenta el ordenamiento positivo en general, la fuente perenne de
renovación y reinvento para todo ese ordenamiento, siendo sus funciones esenciales,
las siguientes:
1. Constituyen el fundamento del ordenamiento positivo, ellos no son la
consecuencia del ordenamiento positivo, sino que, por el contrario,
constituyen su fundamento;
2. Orientan la labor interpretativa de las normas del Derecho positivo; y
3. Son fuente en caso de insuficiencia de ley y de costumbre. Son de esta manera
la fuente inagotable del Derecho y el expediente arbitrado para resolver el
problema de las lagunas de la ley.
IMPORTANCIA
La importancia de los principios generales del Derecho es indiscutible en
todos los campos, pero, de modo particular, en el campo del Derecho administrativo,
ello habida cuenta de que el Derecho administrativo se constituye necesariamente
sobre la base de un sistema de principios generales, que no sólo suplen a las
funciones escritas, sino que son los que dan a ésta todo sus sentido y presiden toda su
interpretación.
Como fuera dicho, tales principios generales del Derecho constituyen
verdaderos cimientos que cumplen la triple función de servir como criterio de
interpretación de las normas escritas, de colmar las lagunas o vacíos normativos, y de
constituir el medio más idóneo para asegurar la unidad dentro de la pluralidad de
preceptos que se aplican en la Administración.
Por otra parte, ante la gran cantidad de normas que caracterizan al Derecho
administrativo, los principios generales del Derecho se presentan como un necesario
elemento unificador, indispensable para poner orden y aportar claridad y seguridad en
la aplicación e interpretación de sus normas e institutos.
CONCEPTO
LOS AFORISMOS
Se puede definir aforismo jurídico como una sentencia breve y doctrinal que
se propone como una regla en el Derecho. La mayoría de los aforismos jurídicos que
se utilizan en la actualidad son una herencia del Derecho romano, lo que explica que
estén redactados en latín.
De un modo didáctico, claro y con ejemplos los especialistas de Lenguaje
Jurídico explican el significado de los aforismos jurídicos latinos más conocidos, y
hacen referencia a su modo de aplicación actual.
LA PRODUCCIÓN DE NORMAS INDIVIDUALIZADAS
Solo se aplican a uno o varios miembros, individualmente determinados de la
clase designada por el concepto-sujeto de los preceptos generales que les sirven de
base.
Las normas jurídicas individualizadas, en las cuales el supuesto de derecho
determina de manera expresa y clara la persona y el caso concreto de conducta a la
cual sería aplicada una determinada consecuencia jurídica. Se engloba en esta
categoría de normas a los contratos, verdaderas normas jurídicas que contemplan un
caso particular de la vida real y le aplican determinadas consecuencias jurídicas; por
ejemplo: un contrato de arrendamiento en el cual se establece, en el supuesto
normativo, la circunstancia de que tal persona ha entregado a otra persona una casa de
alquiler, y, en la consecuencia jurídica, las obligaciones correlativas que tal
arrendamiento determinan para el arrendatario y para el arrendador.
También son casos de normas individualizadas los testamentos, las
declaraciones unilaterales de voluntad de las cuales se hacen depender consecuencias
jurídicas para casos específicamente determinados, y lo mismo puede decirse de las
sentencias y de las resoluciones administrativas, cuya estructura es similar y ya lo
observamos, a las declaraciones unilaterales de voluntad, aun cuando no sean por
causa muerte (testamentos).
.FUENTES
Fuentes formales de producción de las normas jurídicas individualizadas.
a. La legislación: es el proceso legislativo en el cual se elaboran leyes que van a
regir casos concretos aplicables entre personas perfectamente determinadas.
Este es el caso de una ley que otorga una condecoración o concede una
pensión a un funcionario del estado, o aprueba un contrato de obra que celebre
el gobierno con una empresa particular para la construcción, por ejemplo una
carretera.
b. La jurisprudencia: a través de la actividad jurisprudencial los encargados de
decir el derecho, crean normas jurídicas que van a regular los casos concretos
que a ellos se presentan. Las decisiones de los jueces son normas jurídicas
individualizadas y constituyen uno de los más amplios e importantes sectores
del derecho. Pueden ser de dos clases: normas derivadas de la actividad
judicial, es decir, de los organismos propios del poder judicial, de los jueces
en general, o bien normas originadas por la actividad jurisprudencial de los
órganos administrativos, las resoluciones administrativas, es decir, sentencias
por una parte y por la otra decisiones administrativas.
c. La voluntad: es la disposición legal que establece la libertad de obligarse, es
decir, las personas tienen la facultad de poder determinar cuál va a ser la
forma en la cual se van a regir sus relaciones, y esta posibilidad da como
resultado los contratos, verdaderos encuentros de voluntades a través de los
cuales se regulan las relaciones entre dos o más partes.
Fuentes materiales de las normas jurídicas individualizadas:
Son los diferentes factores de tipo sociológico, histórico, filosófico y más
precisamente las necesidades concretas del caso que van a regular. La diferente
naturaleza de la relación a la cual pueden referirse y los diferentes factores que sobre
ella influyen tiene como consecuencia que el contenido de una norma sea una forma o
sea de otra. Además, las necesidades en general del grupo social, el estado cultural, la
forma de las relaciones económicas el estado de las diferentes organizaciones y
métodos de vida, indicaran también de manera decisiva en las características del
contenido de cada una de las normas jurídicas individualizadas.
CONCLUSIÓN
Las fuentes del Conocimiento son los materiales necesarios para la
reconstrucción del pasado histórico-jurídico. Dice García Gallo que la evolución del
Derecho, por haberse operado en tiempos pasados, no puede ser observada
directamente por nosotros; para conocerla necesitamos acudir a las leyes, escrito u
objetos del pasado que nos facilitan dados sobre cuál era el Derecho en otros tiempos;
por ello se designa a todo esto como "Fuentes Del Derecho"
Las Fuentes del Derecho pueden ser: Fuentes Jurídicas y Fuentes no Jurídicas.
Fuentes Jurídicas, directas o inmediatas son todos aquellos objetos que en el
pasado sirvieron para crear, exponer o aplicar el Derecho. Las propias fuentes del
Derecho: Leyes, Códigos, los proverbios jurídicos, los documentos de aplicación del
Derecho (sentencias judiciales, formularios, documentos notariales, correspondencia
oficial), los documentos utilizados en la vida jurídica (emblemas, sellos, símbolos).
Fuentes no Jurídicas o indirectas, son aquellas que nos proporcionan
información sobre el Derecho de una manera indirecta; por eso, al estudiarlas
comprobamos la fidelidad con que captan la realidad del Derecho en su época.
Las fuentes del Derecho pueden ser también: Escritas y no escritas. Entre las
primeras están los escritos de diversa índole, que se conservan en archivos y
bibliotecas. Las segundas corresponden a las fuentes arqueológicas y la costumbre.
Dentro de los sistemas codificadores, la ley constituye la primordial fuente del
Derecho. Es enorme la importancia que tiene tanto para la sociedad como para el
individuo en particular. Porque "las opresiones serian incalculables y la sociedad
caería por sus cimientos." Por eso, cuando los pueblos poseen una legislación de
contextura seria alcanzan las más altas cumbres de la civilidad. Por el contrario,
cuando ellos están regidos por una legislación precaria se postran en la barbarie,
puesto que ven debilitadas sus energías.
BIBLIOGRAFÍA
Estructura de la Norma Jurídica.
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/09/26/estructura-de-la-norma-
juridica/
Gerardo Tripolone. ¿Qué es una norma Jurídica?
http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/ingresoFacso/wp-
content/uploads/2018/08/004.-ND-Qu%C3%A9-es-una-norma-jur
%C3%ADdica.pdf
Hans Carril Valdivia. Clases de Normas Jurídicas.
https://es.slideshare.net/cavahaan/clases-de-normas-jurdicas?from_action=save
La Ley. https://ciberconta.unizar.es/leccion/der005/300.HTM
Las fuentes del derecho. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-
nacional-del-comahue/teoria-general-del-derecho/resumenes/resumen-garcia-
maynez-fuentes/2966046/view
Livia Hernández. Norma Jurídica. https://venezuela.leyderecho.org/norma-juridica/
MIGUEL A. LICO. Breve estudio de los principios generales del Derecho y de los
principios generales del Derecho aplicables y surgidos del Derecho
Administrativo. https://www.buenosaires.gob.ar/procuracion-general/breve-
estudio-de-los-principios-generales-del-derecho-y-de-los-principios#:~:text=La
%20importancia%20de%20los%20principios,no%20s%C3%B3lo%20suplen%20a
%20las
Normas jurídicas generales e individualizadas.
http://pauderecho.blogspot.com/2011/10/normas-juridicas-generales-e.html
Normas jurídicas: definición, clasificación y ejemplos.
https://dudaslegislativas.com/normas-juridicas/#:~:text=Otra%20manera%20de
%20clasificar%20las,sector%20de%20personas%20en%20concreto.
Raiza Mercedes Madriz Anaya. Ámbito de aplicación en el tiempo de la Legislación
Laboral Venezolana http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
85972005000200002
Yudeipcy Ibáñez Bandes. La Ley, Contexto venezolano.
https://www.monografias.com/trabajos35/ley-contexto-venezolano/ley-contexto-
venezolano.shtml#ley