TRABAJO N°4.2 Subsistemas de Mantenimiento de Talento Humano
TRABAJO N°4.2 Subsistemas de Mantenimiento de Talento Humano
Trabajo N°4
Integrantes:
Omaira Velásquez
V-10.511.798
Daniela Chacón
V-27.127.049
Profesor: Mileidy Gomes
Iván Ramírez V-28.073.913
Introducción 1
Subsistema de Mantenimiento del Talento Humano 2
Sistema de Compensación 2
Clasificación de Cargos 6
Relaciones Laborales 18
Sindicalismo 20
Convención Colectiva 21
Entrenamiento 22
Sistemas de Entrenamiento 27
Conclusión 30
Bibliografía 31
Introducción
El talento humano trata de la capacidad que las personas, que trabajan para
una empresa, tienen para comprender y resolver determinadas situaciones o
problemas, usando sus habilidades, destrezas y experiencias. La gestión,
planificación y organización del talento humano conlleva una serie de beneficios
para las empresas, por lo que su mantenimiento es fundamental si se quiere tener
éxito.
La gestión del talento humano es necesaria, se deben aplicar las estrategias,
planes y técnicas diseñadas por el departamento de Recursos Humanos, que
buscaran ayudar a las empresas a organizar y hacer mejor uso de su capital
humano, además de atraer, desarrollar y motivar a los trabajadores productivos y
comprometidos con la marca.
El departamento de Recursos Humanos hace uso de subsistemas para
conseguir gestionar correctamente el talento humano de una empresa. En resumen,
estos subsistemas abarcan desde el reclutamiento, la capacitación, la formación del
personal hasta la salida del mismo de la empresa. En este trabajo, se explicará
específicamente dos subsistemas: el de mantenimiento del talento humano y el de
desarrollo del talento humano o formación de la fuerza laboral.
Cabe destacar que el subsistema de mantenimiento del talento humano
exige una serie de cuidados especiales, entre los que sobresalen: los planes de
compensación monetaria, de beneficios sociales y de higiene y seguridad en el
trabajo. Esto quiere decir que determina las compensaciones al trabajo realizado y a
los resultados alcanzados.
Además de este subsistema, es importante resaltar que tan esencial es la
formación del talento humano. Se entiende por formación al proceso sistemático en
el que se modifica el comportamiento, los conocimientos y la motivación de los
empleados con el fin de mejorar la relación entre las características del empleado y
los requisitos del empleo. Cada uno de los subsistemas mencionados deben
implementarse para que la empresa logre la cohesión de todas sus partes.
1
Subsistema de Mantenimiento del Talento Humano
Sistema de Compensación
2
complementa con otros procedimientos como negociaciones con sindicatos
investigaciones del estado, salarios etc.
Métodos no cuantitativos:
1. Escalonamiento de cargos.
2. Categorías predeterminadas.
Métodos cuantitativos:
Método De Escalonamiento
El límite superior: Cargo que posee la mayor cantidad posible del criterio escogido.
El límite inferior: Cargo que tiene la menor cantidad posible del criterio escogido.
Después de determinar los dos límites, los demás cargos se situarán en el rango de
variación constituido por ellos.
3
Mediante la definición previa de los cargos de referencia del criterio escogido.
Presupone las siguientes etapas:
Cada cargo de referencia funciona como punto focal alrededor del cual se agrupan
los otros cargos.
De supervisión
De ejecución
4
Especializados
Calificados
No calificados o de obreros.
Requisitos intelectuales
Habilidades exigidas
Requisitos físicos
Responsabilidad
Condiciones de trabajo
Exige las siguientes etapas, que deben desarrollarse después del Análisis de
cargos:
5
Cada cargo de referencia se evalúa mediante la jerarquización de los factores de
evaluación.
Al tomar como base los cargos de referencia, los factores deben evaluarse y
ponderarse en cuanto a su contribución individual al total, de modo que la suma total
del salario obtenida para un cargo de referencia pueda dividirse y considerarse en
términos absolutos para cada factor. Dicha evaluación puede hacerse en porcentaje
o dinero.
Clasificación de cargos
6
De acuerdo con los resultados de la evaluación, los cargos pueden
clasificarse en clases de cargos. El agrupamiento de los cargos en clases busca
facilitar no sólo la administración salarial, sino permitir también que cada clase de
cargo tenga un tratamiento genérico en términos de salarios, beneficios sociales,
regalías y ventajas, señales de estatus, etc.
7
Promover su propia investigación salarial.
Cuestionarios.
Visitas a empresas.
Reuniones con especialistas en salarios.
Llamadas telefónicas entre especialistas en salarios.
Pueden ser:
Son los elegidos para representar el mercado de trabajo, por una parte, y para
representar la estructura de salarios de la empresa, por la otra.
Los criterios adoptados para la elección de las empresas que deberán ser invitadas
a participar en la investigación salarial, como muestras del mercado de trabajo, son
los siguientes:
8
Muchas empresas seleccionan para sus investigaciones otras del mismo
sector industrial.
3. Tamaño de la empresa
Cada empresa deberá recibir los resultados con su identificación, pero con la
identificación de las demás codificadas, con el fin de preservar el sigilo necesario.
Recolección de Datos
9
Reuniones de asociaciones de empresas o asociaciones de gremios.
Cartas, cuando las empresas investigadas están localizadas en sitios
distantes.
Llamadas telefónicas.
Teniendo ya los datos del mercado, la empresa los tabulará y les aplicará el
tratamiento estadístico de los datos para posibilitar la comparación con sus propios
salarios y verificar si su esquema es satisfactorio o necesita correcciones.
Modelo Clásico
Rigidez.
Retribución por estatus y permanencia.
Incrementos salariales garantizados.
Crecimiento vegetativo de la masa salarial.
Evaluación Subjetiva de la actuación individual.
Nuevo modelo
Flexibilidad.
Retribución por mérito desempeño.
Incrementos salariales personalizados.
Establecimiento de la masa salarial en función de la rentabilidad de la
empresa.
10
Desarrollo de sistemas de evaluación participativos.
11
Mejoramiento del clima organizacional.
Reducción de la rotación de personal y del ausentismo.
Facilidad de atracción y el mantenimiento de recursos humanos.
Aumento de la productividad en general.
Su naturaleza
12
Monetarios: Concedidos en dinero a través de la nómina: Prima anual,
Vacaciones, Pensión, Complementación de la pensión, Bonificaciones,
Planes de préstamos, Complementación de salarios en las ausencias
prolongadas por causas de enfermedad, Reembolso o subsidio de
medicamentos, etc.
No monetarios: Ofrecidos en forma de Servicios, ventajas o comodidades
para los usuarios. Como, por ejemplo: servicio de Restaurante, Asistencia
médico-hospitalaria y Odontológica, Servicio social y Consejería, Club o
Asociación Recreativa, Seguro de vida Colectivo, Conducción o Transporte
de la casa a la Empresa, y Viceversa, Horario móvil de entrada y salida del
Personal de Oficina, etc.
Sus objetivos
Asistenciales: Beneficios que buscan proporcionar al empleado y a su
familia ciertas condiciones de seguridad y Previsión en casos de Situaciones
Imprevistas o emergencias, que muchas veces están fuera de su Control o
voluntad. Incluyen: asistencia médico-hospitalaria, Asistencia Odontológica,
Asistencia Financiera mediante Préstamos, Servicio Social, etc.
Recreativos: Servicios y Beneficios que buscan proporcionar al Empleado
condiciones de Descanso, Diversión, Recreación, higiene mental u ocio
constructivo. En algunos casos, estos beneficios también se extienden a la
familia del empleado. Incluyen: asociación Recreativa o club, Áreas de
descanso en los intervalos de Trabajo, Música ambiental, Actividades
Deportivas, Paseos y Excursiones Programadas, etc.
Complementarios: Servicios y Beneficios que buscan proporcionar a los
empleados ciertas facilidades, comodidades y utilidades para mejorar su
calidad de vida. Incluyen: transporte o conducción del personal, Restaurante
en el lugar de trabajo, Estacionamiento privado para los empleados, etc.
13
plazos, con relación a los resultados del programa, en tanto que los criterios son
factores que pesan relativamente en la ponderación del programa.
Existen algunos principios que sirven como criterios para diseñar el esquema
de servicios y beneficios sociales que la organización pretende implantar o
desarrollar.
Otros Principios
14
3. El beneficio debe extenderse a la base más amplia posible de personas.
4. La concesión del beneficio no debe despertar connotaciones de paternalismo
benevolente.
5. Los costos de los beneficios deben ser calculables y deben tener una
financiación sólida y garantizada para evitar implicaciones políticas.
6. Todo plan de servicios y beneficios sociales deberá cumplir los siguientes
requisitos:
7. Ser ventajoso a largo plazo, tanto para la organización como para los
empleados.
8. Ser aplicable sobre bases económico-financieras que puedan sustentarse.
9. Ser planeado y costeado entre la organización y los empleados, en lo
referente a tiempo, dinero, tareas y, en especial, a la administración de los
servicios.
15
solteros y casados; localización de la empresa; condiciones de infraestructura de la
comunidad, etc.
16
Máquinas y equipos adecuados a las características humanas.
Mesas e instalaciones ajustadas al tamaño de las personas.
Herramientas que reduzcan la necesidad de esfuerzo físico humano.
17
Es Importante La Aplicación De Los Siguientes Principios:
Relaciones Laborales
18
empleados. Estas relaciones se denominan “relaciones laborales” porque tienen que
ver con el trabajo del personal y son negociadas y acordadas con los sindicatos. Las
relaciones laborales se basan en la política de la organización frente a las
exigencias y demás aspectos que esgrimen los sindicatos.
Política Paternalista
19
Política de Reciprocidad
Política Participativa
Sindicalismo
20
a nivel internacional.
Convención Colectiva
Negociación Colectiva
21
Es el proceso de búsqueda del mejor resultado posible en la aceptación de
ideas, propósitos o intereses, de modo que las partes involucradas terminen la
negociación consciente de que fueron escuchadas, de que tuvieron oportunidad de
presentar sus argumentos y expresarse y de que el producto final es mayor que la
sumatoria de las contribuciones individuales.
Ciclo De Entrenamiento
22
El proceso de entrenamiento se parece a un modelo de sistema abierto cuyos
componentes son:
Entradas (o sea inputs)
Procesamiento u operación
Salidas (o sea los outputs)
Retroalimentación (o sea el feedback)
23
los empleados poseen las habilidades, los conocimientos y las actitudes
deseados por la organización.
3. Análisis de las operaciones y tareas: sistema de adquisición de
habilidades
El análisis de los cargos sirve para determinar los tipos de habilidades,
conocimientos, actitudes y comportamientos, y las características de
personalidad exigidas para el desarrollo de los cargos. En otras palabras,
una necesidad de entrenamiento en el cargo es una diferencia entre los
requisitos exigidos por el cargo y las habilidades actuales del ocupante del
cargo.
24
10. Análisis de Cargos: Cuadro de las tareas que debe cumplir el ocupante del
mismo y de las habilidades que debe poseer.
11. Informes Periódicos de la Empresa o del Área de Producción: Estos
informes muestran las deficiencias observadas y que surgen como
consecuencia de la falta de entrenamiento.
25
1. Técnicas de entrenamiento orientadas al contenido: diseñadas para la
transmisión de conocimientos o de información.
2. Técnicas de entrenamiento orientadas al proceso: diseñadas para cambiar
actitudes, desarrollar conciencia, acerca de sí mismo y de los demás y
desarrollar habilidades interpersonales.
3. Técnicas mixtas de entrenamiento: no solo se emplean para transmitir
información sino también para cambiar actitudes y comportamientos. Entre
las técnicas mixtas sobresales las conferencias, los estudios de casos, las
simulaciones y juegos.
26
Ejecución del Entrenamiento
27
1. En el nivel organizacional: Produciendo resultados tales como
mejoramiento de la imagen de la empresa, mejoramiento en las relaciones
empresa-empleado, aumento de eficiencia. Etc.
2. En el nivel de los RR.HH.(Recursos Humanos): Debe proporcionar
resultados tales como reducción de la rotación de personal, disminución del
ausentismo, aumento de la eficiencia, cambio de actitudes y de
comportamientos, etc.
3. En el nivel de las tareas y de las Operaciones: En este nivel puede
proporcionar resultados tales como: aumento de productividad; mejoramiento
de la calidad; reducción de accidentes; mejoramiento de la atención al
cliente.
Sistemas de Entrenamiento
28
El ciclo del entrenamiento tiene 4 fases que son la entrada, donde se inicia el
entrenamiento como tal de los individuos, el procesamiento donde está involucrado
el aprendizaje, la salida donde el individuo ya está habilitado para realizar
determinada labor, y el proceso de retroalimentación, dónde se recogen los
resultados del proceso y se evalúan posibles fallas al igual que sus soluciones.
Como tercer paso está la ejecución como tal del entrenamiento en donde el
instructor transmitirá sus conocimientos de manera organizada a los aprendices.
Finalmente está la evaluación de resultados, donde se determinará la eficiencia del
entrenamiento, basada en estudiar si éste produjo las modificaciones deseadas en
el comportamiento de los empleados y en demostrar si los resultados presentan
relación con la consecución de las metas de la empresa.
29
Conclusión
30
Actualmente, recursos humanos no solo es un ente operativo con funciones
administrativas de nómina y desarrollo de actividades de bienestar empresarial,
también apoya de forma directa las decisiones y la dirección de una empresa; ya
que se encarga de la selección, capacitación, formación y motivación del capital
humano, desde su ingreso a la empresa hasta su salida de la misma.
El objetivo de tener un departamento de recursos humanos está en la
transformación de la cultura organizacional, donde el talento humano desarrolle las
competencias requeridas a partir de sus conocimientos y habilidades y tengan un
mayor sentido de pertenencia a la empresa. Por lo que un buen manejo de los
subsistemas y de la aplicación de métodos por parte de los recursos humanos hará
que la organización sobreviva y se adapte a los cambios en el mundo empresarial.
Bibliografía
31
Portilla, Y. (2011). Métodos De Evaluación De Cargos. Recuperado de:
http://yeshuapop17.blogspot.com/2011/01/metodos-de-evaluacion-de-cargos-
puestos.html
32