0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas32 páginas

Filosofia Santa 10 PDF

Este documento presenta una guía de aprendizaje autónomo para el módulo de Filosofía. Explica que contiene el módulo, cómo desarrollar las actividades y cómo será evaluado el aprendizaje. El módulo aborda temas como la introducción a la filosofía, el conocimiento, la lógica, la moralidad, el arte y la política.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas32 páginas

Filosofia Santa 10 PDF

Este documento presenta una guía de aprendizaje autónomo para el módulo de Filosofía. Explica que contiene el módulo, cómo desarrollar las actividades y cómo será evaluado el aprendizaje. El módulo aborda temas como la introducción a la filosofía, el conocimiento, la lógica, la moralidad, el arte y la política.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

INSTITUCION EDUCATIVA No 3 SANTA CATALINA DE SIENA

MÓDULO DE FILOSOFÍA 10

DESAFIO AL SABER
GUIA DEL ESTUDIANTE

DISEÑADO POR EL DOCENTE


FRANCISCO MIGUEL VILLA LLANOS
MAICAO-LA GUAJIRA
2020

1
INSTITUCION EDUCATIVA No1

QUE CONTIENE EL MÓDULO

Apreciado estudiante el presente módulo de FILOSOFIA es una guía de aprendizaje autónomo,


aquí encontraras una serie de temáticas que permitirá ir desarrollando tus conocimientos y
competencias en los ámbitos del pensar filosófico, para que tengas éxito te hago las siguientes
recomendaciones.

Lee atentamente su contenido, recibirás explicaciones generales acerca de problemas propia del
área.

-Preguntas de fundamentación teórica, las encontrarás al terminar algunas temáticas específicas.

-Rutas de aprendizajes, se refiere a actividades de evaluación general al finalizar el tema central.

-Ilustraciones que refuerzan la intencionalidad de los problemas o temas filosóficos.

CÓMO DESARROLLAR MIS ACTIVIDADES

-Al inicio de cada sesión se abordan el contenido teórico explicativo de los aprendizajes
propuestos.

-Las preguntas de comprensión se desarrollan luego hagas las lectura y estudio correspondiente
de los temas.

-Lo correspondientes a las rutas de aprendizajes son actividades finales que dan cuenta de las
habilidades-competencias que logras evidenciar al realizar cada una de las propuestas académicas.

CÓMO SE EVALÚA EL APRENDIZAJE

Según el desempeño y el nivel que evidencies de tu aprendizaje así mismo, será la valoración de
acuerdo a la escala determinada por la institución

2
INFORMACION GENERAL

EJE ESTANDAR CONTENIDO COMPETENCIA DESEMPEÑO

Desarrollo del -Introducción al Valora en justa Reconoce el valor


concepto e pensamiento medida la e importancia del
INTRODUCCION
importancia de la filosófico. filosofía su ser pensar filosófico.
A LA FILOSOFIA
filosofía. y quehacer en
lo cotidiano.
Aplicabilidad de
la filosofía en la
Analiza los
vida. Asume una
Identificación de grandes
posición Crítica
las características problemas de la
y creadora
del pensamiento filosofía y los
filosofía y el frente a los
filosófico, en ajusta a su
diálogo. grandes
relación con la realidad y
problemas de
cultura y el contexto social.
filosofía
lenguaje.
Existencia y
filosofía
Relación de la
filosofía con
otras ciencias.

fecha de inicio fecha de entrega


20 de abril, 2020 31 de mayo, 2020

3
Contenido
QUE CONTIENE EL MÓDULO ........................................................................................................... 2

CÓMO DESARROLLAR MIS ACTIVIDADES ........................................................................................ 2

CÓMO SE EVALÚA EL APRENDIZAJE ................................................................................................ 2

INFORMACION GENERAL ................................................................................................................ 3

ESPACIO RESERVADO PARA EL DIÁLOGO. ......................................................................................... 11

ESPACIO RESERVADO PARA EL DIÁLOGO. ..................................................................................... 12

ESPACIO PARA ENSAYAR .............................................................................................................. 14

ESPACIO PARA ENSAYAR .............................................................................................................. 15

2.1 CONSEJOS PARA HACER FILOSOFIA ........................................................................................ 16

El primer consejo ...................................................................................................................... 16

3. EXISTENCIA Y CONOCIMIENTO ................................................................................................. 23

3.1 ¿QUÉ ES LA LOGICA Y EL RAZONAMIENTO? .......................................................................... 24

3.2 Lógica y lenguaje ..................................................................................................................... 24

4. MORALIDAD, ARTE Y POLÍTICA ............................................................................................................. 25

4.3.1 UN ORGANISMO FUNCIONAL .......................................................................................... 27

EVIDENCIA TU APRENDIZAJE #6 ........................................................................................................... 29

ESPACIO PARA LA CRITICA ................................................................................................................ 31

4
1 INTRODUCCION AL PENSAMIENTO FILÓSOFICO

La filosofía no es una actividad tan sólo reservada a pensadores extraordinarios y


excéntricos, tal y como se suele suponer. Todos filosofamos cuando no estamos inmersos
en nuestras tareas cotidianas y tenemos la oportunidad de hacernos preguntas sobre la vida
y sobre el universo. Los seres humanos somos curiosos por naturaleza y no podemos evitar
plantearnos interrogantes acerca del mundo que nos rodea y del lugar que ocupamos en él.
También disponemos de una capacidad intelectual muy potente que permite que, además
de plantearnos preguntas, podamos razonar sobre las mismas. Aunque no nos demos
cuenta, siempre que razonamos pensamos filosóficamente.

La filosofía consiste más en el proceso de intentar encontrar respuestas a preguntas


fundamentales mediante el razonamiento, sin aceptar las opiniones terminadas, como si
todo ya todo estuviera escrito, sin posibilidad de pensar o hacer de manera diferente, la
filosofía nos permite cuestionar lo dicho y nos lleva encontrar esas respuestas que en
ejercicio de la curiosidad organizada y la búsqueda responsable nos hacer amar el saber
“eso es hacer filosofía”

Los primeros filósofos de la historia, en la Grecia y la


China antiguas, fueron pensadores a los que no
satisfacían las explicaciones establecidas procedentes
de la religión y de la costumbre, y que buscaron
respuestas con una base racional. Del mismo modo que
nosotros podemos compartir nuestras opiniones con
amigos, compañeros de la escuela, los contactos de las
redes sociales, familiares, aun con aquellas personas
que no resultan de nuestro agrado

“Las ideas nuevas surgen del debate, del examen, del análisis y de la
crítica de las ideas con los demás.”

Te invito a descubrir el mundo de la filosofía, sus grandes problemas, discusiones


y posibilidades.
Te invito a disfrutar lo lees, a que descubras y te involucres con tus emociones,
con tu razón o pensamiento.

5
1.1 Debatir y dialogar
Cuando un filósofo presenta sus ideas, resulta más probable que se encuentre con
comentarios que empiezan con un «Sí, pero…» o con un «¿Y si…?» que con una aceptación
sin reservas. De hecho, los filósofos han entablado discusiones feroces sobre casi todos los
aspectos de la filosofía. Por ejemplo, Platón y Aristóteles, su discípulo, mantuvieron visiones
opuestas respecto a cuestiones filosóficas fundamentales, y estas diferencias han dividido
las opiniones de los filósofos desde entonces. Esto, a su vez, ha llevado a un mayor debate
y a una mayor generación de ideas.

¿Cómo podemos aplicar ideas de la filosofía en la vida cotidiana?


Es importante entender que la filosofía se trata de la vida cotidiana. No es sólo un estudio
académico, es una manera de entender nuestra propia existencia. Y esto es clave para
todos. Todos tenemos una filosofía, está implícito. No hay forma de vivir una vida como
seres humanos sin tener una filosofía, que encierra ideas muy generales de quién soy,
quiénes son los otros y cómo fueron las acciones en el pasado y cómo serán en el futuro.
Así que la idea de que la filosofía se puede aplicar en la vida cotidiana no es tan así, sino que
la filosofía ya está ahí, siempre estuvo con nosotros y solo tenemos que tener en claro
dónde está y cuándo sucede.

Quién eres, en qué crees, y de qué se trata lo que dices

6
1.2 ¿CÓMO LA FILOSOFÍA PUEDE AYUDAR EN LA CRISIS?
Puede ayudar de varias maneras. La filosofía se trata de clarificar conceptos: qué significa
libertad, qué es la justicia, qué es lo que está bien o mal, qué es el alma humana, qué
entendemos de los conceptos que pronunciamos… Esto hace que nuestros pensamientos
sean más claros y una vez que nuestros pensamientos son claros, nuestras acciones serán
claras. Esa es una manera muy concreta de cómo la filosofía puede ayudar.

También la filosofía tiene esta hermosa capacidad de que la gente describa al mundo, que
tú piensas que ya conoces, de una manera diferente. Vuele a describir la existencia entera.
Y dices: '¡Oh! Nunca lo pensé de ese modo'. Puedes tener perspectivas diferentes sobre una
misma cosa. Entonces eres más libre por tener mayores opciones para lidiar con ciertos
problemas. Lo certero es que la filosofía abre horizontes. Vuelve a describir el mundo de
cómo puede ser y no de cómo es a través de utopías, de ciertas narrativas de cómo fue
historia y la humanidad.

Entonces hay clarificación, obtención de libertad a través de la descripción, y apertura de


nuevos horizontes. Esa es la buena filosofía

Covid-19 y la filosofía:

pensar en medio de la catástrofe, a pandemia, como cualquier situación límite, nos


obliga a pensar no solo en el virus, también nos empuja a interpretar todo el contexto
alrededor (este caso global), establecer relaciones no obvias (no solo con la ciencia
médica) y poner en duda los valores sobre los que hemos levantado la frágil civilización
humana.

7
SIGUE LA RUTA DE TU APRENDIZAJE #1
1. Realiza una caricatura original por medio de la cual se exprese el valor y la importancia de
la filosofía en tu vida.

2. Los diálogos, Platón, que era un gran sabio, dio a sus obras filosóficas la forma de diálogos,
para mostrarnos cuál es la vía esencial para acceder al conocimiento, de alguna manera, ser
filósofo significa aprender a dialogar, partiendo del conocimiento de uno mismo y
abriéndose humilde y generosamente a los otro.

Redacta un diálogo filosófico entre tú y alguna persona que te acompañe en el filosofar


utiliza el espacio que a continuación te ofrecemos; para tu guía y comprensión te presentaré
un ejemplo.

UN AMIGO DE SÓCRATES Y SÓCRATES.

EL AMIGO DE SÓCRATES. ¿De dónde vienes? Sócrates. ¿Pero para qué preguntarlo? Vienes de la
caza ordinaria a la que te arrastra el hermoso Alcibiades. Te confieso que el otro día me complacía
en mirarle, porque me parecía que, a pesar de ser un hombre ya formado, es muy hermoso;
porque, acá entre nosotros, puede decirse que no está en su primera juventud, y la barba hace
sombrear ya su semblante.

SÓCRATES. ¿Qué tiene que ver eso? ¿Crees que Homero haya cometido un error en haber dicho
que la edad de un joven que comienza a tener barba es la más agradable? Esta es precisamente la
edad de Alcibiades.

EL AMIGO DE SÓCRATES. Acabo de dejarle. ¿Cómo estás tú con él?,

8
SÓCRATES, Muy bien, y hoy he notado que estaba conmigo mejor que nunca, porque ha dicho mil
cosas en mi favor, y ha tomado mi partido; acabo de dejarle y te diré una cosa que te parecerá
bien extraña, y es, que en su presencia no me fijaba en él, y muchas veces me olvidaba que estaba
allí.

AMIGO DE SÓCRATES. ¿Qué es lo que os ha sucedido al uno y al otro? ¿Has encontrado por
ventura en la ciudad algún joven más hermoso que Alcibiades?

SÓCRATES. Mucho más hermoso.

EL AMIGO DE SÓCRATES. Muy bien; ¿es ateniense o extranjero?

SÓCRATES. Extranjero.

EL AMIGO DE SÓCRATES. ¿De dónde es?

SÓCRATES. De Abdere.

El AMIGO DE SÓCRATES. ¿Tan hermoso te ha parecido, que a tus ojos ha eclipsado al hijo de
Clinias?

SÓCRATES. ¿Hay nada, amigo mío, que impida que el más sabio aparezca también el más
hermoso?

EL AMIGO DE SÓCRATES. ¡Pero qué! ¿acabas de ver algún hombre sabio?

SÓCRATES. Sí, un sabio, el más sabio de los hombres que hoy existen; si Protágoras puede
parecerte tal.

EL AMIGO DE SÓCRATES. ¿Qué me dices? ¡Qué! Protágoras está aquí?

EL AMIGO DE SÓCRATES. ¿y acabas ahora mismo de dejarle?

SÓCRATES. Sí, en este momento, y después de una conversación muy larga.

EL AMIGO DE SÓCRATES. ¡Ahí si no tuvieses cosa urgente que hacer ¿no querrías referirnos esa
conversación? Siéntate, te suplico, en el sitial que ocupa este niño, que te le cederá.

SÓCRATES. Con todo mi corazón, y me daré por complacido, si queréis escucharme.

EL AMIGO DE SÓCRATES. Los complacidos seremos nosotros, si te dignas referírnoslo.

SÓCRATES. Unos y otros quedaremos obligados, y ahora escuchadme. Esta mañana, cuando aún no
había amanecido, Hipócrates, hijo de Apollodoro y hermano de Fason, vino a llamar muy fuerte a
mi puerta con su bastón, y apenas le abrieron, cuando se fue derecho a mi cuarto, diciendo en alta
voz: —Sócrates, ¿duermes? Como conociera su voz, le dije: hola Hipócrates, ¿qué nueva te trae? —
Una gran nueva, me dijo. —Dios lo quiera, le respondí. ¿Pero qué nueva es la que te trae aquí tan
de mañana? —Protágoras está en la ciudad, me dijo, manteniéndose en pie frente a mi cama. —Ya
está aquí desde «antes de ayer, le repuse; ¿no lo has sabido hasta ahora? —No lo supe hasta esta
noche. Diciendo esto, se aproximó a mi cama a tientas, se sentó a mis pies, y continuó hablando de
esta manera: — Volví ayer por la tarde, ya muy tarde, del pueblo de Oenoe, a donde fui para coger
a mi esclavo Sátiro, que se me había fugado; pensaba decírtelo antes, pero no sé qué otra cosa borró

9
de mi espíritu esta idea. Cuando estuve de vuelta, después de cenar, y cuando íbamos ya a
acostarnos.

Continua la intervención de Sócrates y relata una enseñanza tan profunda en distintos temas de
política, de ideales como la valentía y honor.

Teniendo como referente el anterior ejemplo, ahora es turno para que hagas un diálogo acerca del
tema “ADOPCIONES DE NIÑOS EN RELACIONES HOMOPARENTALES”. Presenta el dialogo de
manera tal que puedan expresar sus puntos de vistas, criterios, opinión, y críticas que resultan de la
discusión en torno al mismo. Debes identificar los protagonistas del diálogo, su respectivos
argumentos y contraargumentos surgidos. Redacta de manera clara, coherente y rigurosa el fruto
de este interesante debate filosófico.

CARICATURA del método socrático, la Mayéutica de la conversación: significa (arte


de la comadrona, de ayudar a dar a luz). Con la ironía se opone a la opinión
infundada y a la arrogancia de la conciencia dogmática que cree poseer la verdad.
Consistía en hacer preguntas que, bajo la apariencia de tener en alta estima el saber
exhibido por el interlocutor, mostraban, en realidad, la inconsistencia del mismo y
ponían al interlocutor en la tesitura de tener que reconocer su ignorancia. Con la
ironía, Sócrates intentaba minar el obstáculo para la verdad que representa la
seguridad con que el hombre común se apoya en las ideas triviales

10
ESPACIO RESERVADO PARA EL DIÁLOGO.

11
ESPACIO RESERVADO PARA EL DIÁLOGO.

12
3. Recuerdas que en el desarrollo reflexivo mencionamos como la filosofía nos puede
ayudar en tiempos de crisis; Es común el uso de la imagen de la lechuza de Minerva
para referirse a la filosofía. La mítica ave siempre llega tarde, solo emprende su
vuelo luego de un largo día. La filosofía, de igual modo, después de estar en el
mundo, levanta el vuelo de la reflexión y el pensamiento. Así los filósofos vieron con
orgullo y cierta soberbia su propio quehacer por siglos. Sin embargo, es cada vez la
filosofía se unta más del presente y el mundo.
El Covid-19 es un ejemplo de estas situaciones donde algunos pensadores no
quieren esperar la cómoda tarde para hablar de lo que está pasando.

imagen de Jean van der Meulen en Pixabay

En este punto tu responsabilidad consiste en ENSAYAR reflexivamente acerca del papel de


la filosofía y el análisis que puedes hacer acerca del Covid-19 en la crisis del coronavirus,
¿cómo ha cambiado tu vida? Compara el mundo antes, durante y lo que puede ser, ¿cómo
afrontamos juntos el problema?, no olvides pensar sobre el afecto de pánico y miedo que
se ha originado por esta causa; Por último, deja tu palabra final, es decir, la reflexión
filosófica.

13
ESPACIO PARA ENSAYAR

TITULO
ENSAYISTA
TESIS

14
ESPACIO PARA ENSAYAR

15
2. ¿PUEDE CUALQUIERA CONVERTIRSE
EN FILÓSOFO? O ¿SOMOS TODOS
FILÓSOFOS EN UNA CIERTA MANERA?

Comienza la filosofía con una duda.


Generalmente es una duda de todos los días.
Y piensas: '¡Oh! Si eso fuese verdad, ¿que
significaría para mi vida?'. En ese sentido,
cada conversación que puedas tener con
amigos que sea fluida, amplia y
enriquecedora sobre un tema específico
puede ser filosófica.
El tema es que tienes que tomar tus propias
preguntas seriamente. Allí es cuando la
filosofía comienza

2.1 CONSEJOS PARA HACER FILOSOFIA

El primer consejo es no tener miedo a tomar los propios pensamientos


seriamente. el segundo es no pensar en la filosofía como una ciencia para
estudiar, sino como una forma de vivir. Y el tercero es cómo la aborda.
Hay una especie de timidez en la filosofía, a muchas personas les puede
parecer o puede decir que no le interesa este tipo de cosas. No hay razón para
ser tímido. Y nadie es muy tonto o superficial para la filosofía. Las personas no
se toman en serio a ellos mismos, tienen que ser valientes en relación a sus
propias preguntas y serios en sus propios enfoques.

A continuación, encontraras una carta de la felicidad, escrita por Epicuro a


Meneceo. Espero puedas disfrutar y encontrar de interés.

16
2.1.2 CARTA DE EPICURO A MENECEO, SALUD.

Destinatario: Tú, mi estimado lector.


Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a viejo, de
filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni
demasiado joven.
Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera
que para la felicidad no le ha llegado aún el momento, o que ya lo dejó atrás. Así pues,
practiquen la filosofía tanto el joven como el viejo; uno, para que, aun envejeciendo, pueda
mantenerse joven en su felicidad gracias a los recuerdos del pasado; el otro, para que pueda
ser joven y viejo a la vez mostrando su serenidad frente al porvenir. Debemos meditar, por
tanto, sobre las cosas que nos reportan felicidad, porque, si disfrutamos de ella, lo
poseemos todo y, si nos falta, hacemos todo lo posible para obtenerla.
Los principios que siempre te he ido repitiendo, practícalos y medítalos aceptándolos como
máximas necesarias para llevar una vida feliz. Considera, ante todo, a la divinidad como un
ser incorruptible y dichoso -tal como lo sugiere la noción común- y no le atribuyas nunca
nada contrario a su inmortalidad, ni discordante con su felicidad. Piensa como verdaderos
todos aquellos atributos que contribuyan a salvaguardar su inmortalidad. Porque los dioses
existen: el conocimiento que de ellos tenemos es evidente, pero no son como la mayoría
de la gente cree, que les confiere atributos discordantes con la noción que de ellos posee.
Por tanto, impío no es quien reniega de los dioses de la multitud, sino quien aplica las
opiniones de la multitud a los dioses, ya que no son intuiciones, sino presunciones vanas,
las razones de la gente al referirse a los dioses, según las cuales los mayores males y los
mayores bienes nos llegan gracias a ellos, porque éstos, entregados continuamente a sus
propias virtudes, acogen a sus semejantes, pero consideran extraño a todo lo que les es
diferente.
Acostúmbrate a pensar que la muerte para nosotros no es nada, porque todo el bien y todo
el mal residen en las sensaciones, y precisamente la muerte consiste en estar privado de
sensación. Por tanto, la recta convicción de que la muerte no es nada para nosotros nos
hace agradable la mortalidad de la vida; no porque le añada un tiempo indefinido, sino
porque nos priva de un afán desmesurado de inmortalidad. Nada hay que cause temor en
la vida para quien está convencido de que el no vivir no guarda tampoco nada temible. Es
estúpido quien confiese temer la muerte no por el dolor que pueda causarle en el momento
en que se presente, sino porque, pensando en ella, siente dolor: porque aquello cuya
presencia no nos perturba, no es sensato que nos angustie durante su espera. El peor de
los males, la muerte, no significa nada para nosotros, porque mientras vivimos no existe,

17
y cuando está presente nosotros no existimos. Así pues, la muerte no es real ni para los
vivos ni para los muertos, ya que está lejos de los primeros y, cuando se acerca a los
segundos, éstos han desaparecido ya. A pesar de ello, la mayoría de la gente unas veces
rehúye la muerte viéndola como el mayor de los males, y otras la invoca para remedio de
las desgracias de esta vida. El sabio, por su parte, ni desea la vida ni rehúye el dejarla, porque
para él el vivir no es un mal, ni considera que lo sea la muerte. Y así como de entre los
alimentos no escoge los más abundantes, sino los más agradables, del mismo modo disfruta
no del tiempo más largo, sino del más intenso placer.
El que exhorta al joven a una buena vida y al viejo a una buena muerte es un insensato, no
sólo por las cosas agradables que la vida comporta, sino porque la meditación y el arte de
vivir y de morir bien son una misma cosa. Y aún es peor quien dice: bello es no haber nacido,
pero, puesto que nacimos, cruzar cuanto antes las puertas del Hades
Si lo dice de corazón, ¿por qué no abandona la vida? Está en su derecho, si lo ha meditado
bien. Por el contrario, si se trata de una broma, se muestra frívolo en asuntos que no lo
requieren.
Recordemos también que el futuro no es nuestro, pero tampoco puede decirse que no nos
pertenezca del todo. Por lo tanto, no hemos de esperarlo como si tuviera que cumplirse con
certeza, ni tenemos que desesperarnos como si nunca fuera a realizarse.
Del mismo modo hay que saber que, de los deseos, unos son necesarios, los otros vanos, y
entre los naturales hay algunos que son necesarios y otros tan sólo naturales. De los
necesarios, unos son indispensables para conseguir la felicidad; otros, para el bienestar del
cuerpo; otros, para la propia vida. De modo que, si los conocemos bien, sabremos relacionar
cada elección o cada negativa con la salud del cuerpo o la tranquilidad del alma, ya que éste
es el objetivo de una vida feliz, y con vistas a él realizamos todos nuestros actos, para no
sufrir ni sentir turbación. Tan pronto como lo alcanzamos, cualquier tempestad del alma se
serena, y al hombre ya no le queda más que desear ni busca otra cosa para colmar el bien
del alma y del cuerpo. Pues el placer lo necesitamos cuando su ausencia nos causa dolor,
pero, cuando no experimentamos dolor, tampoco sentimos necesidad de placer. Por este
motivo afirmamos que el placer es el principio y fin de una vida feliz, porque lo hemos
reconocido como un bien primero y congénito, a partir del cual iniciamos cualquier elección
o aversión y a él nos referimos al juzgar los bienes según la norma del placer y del dolor. Y,
puesto que éste es el bien primero y connatural, por ese motivo no elegimos todos los
placeres, sino que en ocasiones renunciamos a muchos cuando de ellos se sigue un
trastorno aún mayor. Y muchos dolores los consideramos preferibles a los placeres si
obtenemos un mayor placer cuanto más tiempo hayamos soportado el dolor. Cada placer,
por su propia naturaleza, es un bien, pero no hay que elegirlos todos. De modo similar, todo
dolor es un mal, pero no siempre hay que rehuir del dolor. Según las ganancias y los
perjuicios hay que juzgar sobre el placer y el dolor, porque algunas veces el bien se torna
en mal, y otras veces el mal es un bien.

18
Estar acostumbrado a una comida frugal, o sencilla, sin complicaciones es saludable, y ayuda
a que el hombre sea diligente en las ocupaciones de la vida; y, si de modo intermitente
participamos de una vida más lujosa, nuestra disposición frente a esta clase de vida es mejor
y nos mostramos menos temerosos respecto a la suerte.
Cuando decimos que el placer es la única finalidad, no nos referimos a los placeres de los
disolutos y crápulas, (depravado, vicioso) como afirman algunos que desconocen nuestra
doctrina o no están de acuerdo con ella o la interpretan mal, sino al hecho de no sentir dolor
en el cuerpo ni turbación en el alma. Pues ni los banquetes ni los festejos continuados, ni el
gozar con jovencitos y mujeres, ni los pescados ni otros manjares que ofrecen las mesas
bien servidas nos hacen la vida agradable, sino el juicio certero que examina las causas de
cada acto de elección y aversión y sabe guiar nuestras opiniones lejos de aquellas que llenan
el alma de inquietud.
El principio de todo esto y el bien máximo es el juicio, y por ello el juicio -de donde se
originan las restantes virtudes- es más valioso que la propia filosofía, y nos enseña que no
existe una vida feliz sin que sea al mismo tiempo juiciosa, bella y justa, ni es posible vivir
con prudencia, belleza y justicia sin ser feliz. Pues las virtudes son connaturales a una vida
feliz, y el vivir felizmente se acompaña siempre de virtud.
Porque, ¿A qué hombre considerarías superior a aquel que guarda opiniones piadosas
respecto a los dioses, se muestra tranquilo frente a la muerte, sabe qué es el bien de
acuerdo con la naturaleza, tiene clara conciencia de que el límite de los bienes es fácil de
alcanzar y el límite de los males, por el contrario, dura poco tiempo, y comporta algunas
penas; que se burla del destino, considerado por algunos señor absoluto de todas las cosas,
afirmando que algunas suceden por necesidad, otras casualmente; otras, en fin, dependen
de nosotros, porque se da cuenta de que la necesidad es irresponsable, el azar inestable, y,
en cambio, nuestra voluntad es libre, y, por ello, digna de merecer repulsa o alabanza? Casi
era mejor creer en los mitos sobre los dioses que ser esclavo de la predestinación de los
físicos; porque aquéllos nos ofrecían la esperanza de llegar a conmover a los dioses con
nuestras ofrendas; y el destino, en cambio, es implacable. Y el sabio no considera la fortuna
como una divinidad -tal como la mayoría de la gente cree-, pues ninguna de las acciones de
los dioses carece de armonía, ni tampoco como una causa no fundada en la realidad, ni cree
que aporte a los hombres ningún bien ni ningún mal relacionado con su vida feliz, sino
solamente que la fortuna es el origen de grandes bienes y de grandes calamidades. El sabio
cree que es mejor guardar la sensatez y ser desafortunado que tener fortuna con
insensatez. Lo preferible, ciertamente, en nuestras acciones, es que el buen juicio
prevalezca con la ayuda de la suerte.
Estos consejos, y otros similares medítalos noche y día en tu interior y en compañía de
alguien que sea como tú, y así nunca, ni estando despierto ni en sueños, sentirás turbación,
sino que, por el contrario, vivirás como un dios entre los hombres. Pues en nada se parece
a un mortal el hombre que vive entre bienes imperecederos.

19
SIGUE LA RUTA DE TU APRENDIZAJE # 2
Para la evidencia de lo que has aprendido con esta carta filosófica te propongo seguir los
siguientes pasos, invito que lo hagas de la mejor manera, eso es saber hacer.

Te presento la siguiente caricatura

1. Qué relación guarda la filosofía propuesta por Epicúreo, con la anterior imagen.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a viejo, de
filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni
demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es
como si dijera que para la felicidad no le ha llegado aún el momento, o que ya lo dejó atrás.

Según Epicuro la filosofía y la felicidad se encuentran unidas, hacen parte una de la otra. Si filosofar
es pensar, cual es la mejor edad para iniciar a pensar y por ende a filosofar.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

20
3. Todo dolor es un mal, pero no siempre hay que rehuir del dolor, {…} algunas veces el bien
se torna en mal, y otras veces el mal es un bien.

Teniendo en cuenta el anterior planteamiento, por medio de dibujo expresa críticamente


su sentido.

ESPACIO PARA LA REPRESENTACIÓN.

21
4. Teniendo en cuenta las siguientes imágenes realiza una crítica según lo planteado por el
autor al afirmar. “Cuando decimos que el placer es la única finalidad, no nos referimos a los
placeres de los disolutos y crápulas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿A qué hombre considerarías superior a aquel que guarda opiniones piadosas respecto a
los dioses, aquel que niega su existencia?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

22
3. EXISTENCIA Y CONOCIMIENTO

Cuando aparecieron los primeros filósofos, en la antigua Grecia, hace ya unos 2.500 años, el mundo
que les rodeaba fue la inspiración de su asombro. Observaban la Tierra y la gran diversidad de
formas de vida que la habitaban; también fenómenos naturales, como el clima, los terremotos y los
eclipses, y el sol, la luna, los planetas y las estrellas. Buscaban explicaciones a todo esto, no en forma
de mitos o leyendas sobre dioses sino de algo que satisficiera su curiosidad y su inteligencia. La
primera pregunta que se plantearon estos pioneros de la filosofía fue «¿de qué está hecho el
universo?», que muy pronto se amplió hasta convertirse en la pregunta más general de «¿cuál es la
naturaleza de todo lo que existe?».

Esta es la rama de la filosofía a la que hoy en día denominamos metafísica. Aunque la ciencia
moderna ha permitido responder a gran parte de la pregunta original, hay cuestiones metafísicas
relacionadas, como «¿por qué hay algo y no nada?», a las que no resulta tan fácil dar respuesta.

Dado que nosotros también formamos parte del universo, la metafísica abarca la naturaleza de la
existencia humana y el significado de ser seres conscientes. ¿Cómo percibimos el mundo que nos
rodea? ¿Las cosas existen independientemente de que las percibamos? ¿Cómo se relacionan la
mente y el cuerpo? ¿Existe un alma inmortal? La ontología es el área de la metafísica que se ocupa
de la existencia; su ámbito es enorme y constituye la base de casi toda la filosofía occidental.

Una vez que los filósofos comenzaron a cuestionarse racionalmente el conocimiento recibido, otra
pregunta fundamental se hizo evidente: «¿cómo conocemos?». El estudio de la naturaleza y de los
límites del conocimiento conforman una segunda rama de la filosofía: la epistemología.

Aquí, la cuestión más importante es cómo adquirimos el conocimiento, cómo llegamos a saber lo
que sabemos; ¿el conocimiento es parcialmente (o incluso totalmente) innato o aprendemos todo
con la experiencia? ¿Podemos llegar a conocer sólo mediante la razón? Estas preguntas son
fundamentales para el pensamiento filosófico, pues necesitamos confiar en nuestro conocimiento
para poder razonar correctamente. También tenemos que determinar el alcance y los límites del
conocimiento para estar seguros de saber lo que creemos saber y de que nuestros sentidos no nos
han «engañado».

PARA COMPRENDER. # 3

1 ¿Cómo se relaciona la filosofía con el conocimiento?

2 establece las diferencias entre la ontología y la epistemología.

3 ¿Cual camino al conocimiento te parece más importante; la experiencia o la razón

4 ¿Cómo es posible llegar a un conocimiento verdadero?

23
3.1 ¿QUÉ ES LA LOGICA Y EL RAZONAMIENTO?
Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la
validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas
premisas, deriva en una conclusión inferida sobre la base de éstas

3.2 Lógica y lenguaje


El razonamiento depende de que podamos
determinar la veracidad de premisas que permitan
desarrollar una cadena de pensamientos que nos
lleven hasta una conclusión. Aunque ahora pueda
parecer una obviedad, la idea de construir una
argumentación racional es lo que distinguió a la
filosofía de las explicaciones supersticiosas y
religiosas que imperaban antes de los primeros
filósofos.
Estos pensadores tuvieron que idear la manera de
garantizar la validez de sus ideas. Y el resultado fue la
lógica, una técnica de razonamiento que se ha ido
perfeccionando a lo largo del tiempo. En un principio
sólo fue una herramienta útil para analizar la
coherencia de un argumento, pero la lógica
desarrolló normas y convenciones y acabó Gran parte del problema reside en que la
convirtiéndose en un campo de estudio de pleno lógica filosófica, a diferencia de las
derecho matemáticas, se expresa con palabras,
no con números y símbolos, por lo que
está sujeta a todas las ambigüedades y sutilezas inherentes al lenguaje. Construir un argumento
lógico requiere una utilización cuidadosa y precisa del lenguaje, además de analizar las
afirmaciones y los argumentos para asegurarnos de que significan lo que creemos que significan.
Y cuando estudiamos los argumentos de otros, debemos analizar no sólo los pasos lógicos que
han seguido, sino también el lenguaje que han utilizado, para ver si las conclusiones se sustentan
o no. A partir de este proceso surgió aún otro campo de la filosofía que prosperó en el siglo XX: la
filosofía del lenguaje, que estudia los términos y su significado.

PARA COMPRENDER #4
1, ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA LÓGICA EN EL LENGUAJE?

2, SEGÚN CICERÓN ¿QUÉ LE DEBE LA HUMANIDAD A LA FILOSOFÍA?

3, LA LÓGICA FILOSÓFICA Y LA LÓGICA MATEMÁTICA QUE AYUDAS PUEDEN OFRECER EN TU VIDA

24
"PROBLEMAS FILOSÓFICOS" NO SON EN REALIDAD PROBLEMAS, SINO PERPLEJIDADES. CUANDO HACEMOS
FILOSOFÍA, NOS ENREDAMOS EN UN JUEGO DE LENGUAJE CUYAS REGLAS NO ESTÁN DETERMINADAS.

4. MORALIDAD, ARTE Y POLÍTICA

Como nuestro lenguaje es impreciso, los filósofos han intentado aclarar


significados en su búsqueda de respuestas a las preguntas filosóficas. El tipo
de preguntas que Sócrates planteaba a los ciudadanos atenienses trataba
de llegar al fondo de lo que estos entendían por conceptos determinados.
Formulaba preguntas aparentemente sencillas, como «¿qué es la justicia?»
o «¿qué es la belleza?», con el objetivo de obtener significados, pero
también para explorar los conceptos en sí mismos. Con este tipo de
diálogos, Sócrates cuestionaba las creencias sobre cómo vivimos y sobre
qué consideramos importante.
Examinar qué significa vivir una «buena» vida, qué significan
verdaderamente conceptos como la justicia o la felicidad y de qué modo
podemos alcanzarlos, o cómo deberíamos comportarnos, es la base de la
rama de la filosofía a la que conocemos como ética (o filosofía moral). La
estética, por otra parte, es una rama relacionada que procede de la
pregunta sobre qué son la belleza y el arte.

25
4.1 CUESTIONES MORALES
Tras plantearse cuestiones éticas acerca de la vida
de las personas, el siguiente paso natural es
empezar a reflexionar sobre la sociedad en que nos
gustaría vivir: cómo debería gobernarse, los
derechos y las responsabilidades de los
ciudadanos, etc. La filosofía política, la última de
las grandes ramas filosóficas, trata estos
conceptos y los filósofos han aportado modelos de
cómo creen que debería estar organizada la
sociedad, desde la República de Platón hasta el
Manifiesto comunista de Karl Marx.

4.2 CIENCIA Y SOCIEDAD

A menudo la relación entre la ciencia y la filosofía


va en ambas direcciones, y las ideas oscilan de la
una a la otra. De hecho, hay toda una rama
filosófica que estudia el pensamiento subyacente a
los métodos y prácticas científicas

4.3 FILOSOFIA Y OTRAS CUESTIONES MAS


La filosofía, bien entendida y bien comunicada, hace aportaciones de gran valor a
la vida de las personas y a la regeneración social. Nos ilumina sobre la naturaleza
humana y el sentido de la vida, así como sobre el bien y la justicia, sobre la belleza
y la verdad, sobre el conocimiento y las formas correctas de razonar, sobre el
mundo natural y sobre Dios, al tiempo que añade criterio y libertad a nuestra
acción. Nuestra sociedad está necesitada de filosofía, sí, aunque no de cualquier
filosofía. Del mismo modo, habría que decir también que la filosofía académica
está necesitada de sociedad, o sea, de más contacto con la sociedad. Y, sin
embargo, no podemos negar que se está produciendo un cierto distanciamiento,
uno de cuyos síntomas es la reducción paulatina de las horas de filosofía en la
enseñanza media

26
PARA COMPRENDER #5
¿Según Sócrates que implica tener una buena vida?
2, teniendo en cuenta la filosofía moral, qué opinas acerca de la legalización del aborto
en Colombia.
3, Diderot afirma que el primer paso a la verdad es el escepticismo. Que opinas

Lo que diferencia a la sociedad


moderna de las tradicionales,
según Durkheim, es un cambio
fundamental del modo de
cohesión social: la
industrialización hizo que
surgiera una nueva forma de
solidaridad social, lo que da como
resultado la división del trabajo

4.3.1 UN ORGANISMO FUNCIONAL

En sociedades primitivas, como las de los cazadores-recolectores, todos los


individuos deben realizar más o menos las mismas tareas y, aunque cada uno
podría ser autosuficiente, la sociedad se mantiene unida porque todos tienen
objetivos y experiencias comunes y comparten creencias y valores. La similitud
entre los individuos en estas sociedades genera lo que Durkheim llamó
«conciencia colectiva», que es la base de la solidaridad.
A medida que las sociedades crecen y se hacen más complejas, las tareas se
especializan y la autosuficiencia es sustituida por la interdependencia. El
agricultor, por ejemplo, depende del herrero para herrar sus caballos, y el
herrero depende del agricultor para obtener alimentos. La solidaridad
mecánica, como la llama Durkheim, de la sociedad tradicional es reemplazada

27
por la solidaridad orgánica basada, no en la semejanza entre sus miembros,
sino en sus diferencias complementarias.
La división del trabajo culmina con la industrialización, cuando la sociedad ha
evolucionado hasta convertirse en un «organismo» complejo en el que los
individuos asumen funciones especializadas, cada una de ellas esencial para el
bienestar del conjunto. Este concepto de la sociedad estructurada como un
organismo biológico compuesto por distintas partes con funciones
especializadas se convirtió en una de las teorías sociológicas dominantes: el
funcionalismo.

Según Durkheim, el hecho social –que identifica como algo que existe sin estar
sujeto a ninguna voluntad individual– impulsor de la evolución de la
solidaridad mecánica a la orgánica es el aumento de la «densidad dinámica»,
o crecimiento y concentración de la población. La competencia por los
recursos se intensifica, pero una mayor densidad de población conlleva una
mayor interacción social, que favorece la división del trabajo para responder
con más eficacia a la demanda.

Según Durkheim, el hecho social –que identifica como algo que existe sin estar
sujeto a ninguna voluntad individual– impulsor de la evolución de la
solidaridad mecánica a la orgánica es el aumento de la «densidad dinámica»,
o crecimiento y concentración de la población. La competencia por los
recursos se intensifica, pero una mayor densidad de población conlleva una
mayor interacción social, que favorece la división del trabajo para responder
con más eficacia a la demanda.

28
EVIDENCIA TU APRENDIZAJE #6

1. Examina los grandes problemas que afronta nuestra sociedad (pobreza, delincuencia,
promiscuidad sexual, violencia intrafamiliar, Bullying, contaminación ambiental) selecciona
uno de estos temas y realiza un análisis de tu contexto y la manera como afecta el buen
desarrollo social.

ESPACIO PARA ANALIZAR


INSTITUCIÓN:

AUTOR:
TEMA:
TESIS:

29
2. DISEÑA UNA CARICATURA Y CRITICA LA SOCIEDAD INDUSTRIALIZADA Y LA MANERA COMO
AFECTA AL HOMBRE EN EL SIGLO XXI.

ESPACIO PARA LA CARICATURA EN CRITICA

30
3. QUE IMPLICACIONES EN REFLEXIÓN FILOSÓFICA AMERITA LA SIGUIENTE
IMAGEN "COLOCA UN TÍTULO" Y EXPRESA TUS IDEAS

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Eres el producto de ti mismo de tus ideas y pensamientos (FRAVI)

31
32

También podría gustarte