Modelo Explicativo de La conciencia
Presentado a:
José Alfredo Mongui Fonseca
Presentado Por:
Angie Katherine Benavides Garay - 698967
Mayra Alexandra Alonso Bernal - 701596
Laura Daniela Jimenez Escobar - 659724
Nicol Kateryne Quintero Amaya- 648666
Asignatura:
Psicología cognitiva
Trabajo Parcial Primer Corte
NRC: 14083
Tabla de contenido
Actividad............................................................................................................................................3
Desarrollo...........................................................................................................................................4
Referencias.........................................................................................................................................6
Actividad
Durante el primer corte, hemos abordado el campo de acción de la psicología cognitiva, las
principales teorías y desarrollos a nivel básico y aplicado que permiten dar a entender que
la Cognición es un campo aun en desarrollo con múltiples posibilidades. En este sentido, el
campo de análisis de la filosofía cognitiva aún se pregunta por el papel de la conciencia en
el procesamiento de la información ¿es esta un proceso más, es un nuevo campo de análisis
de la psicología, es algo inherente a la conducta… o qué podemos decir sobre ella? En este
contexto se enmarca el trabajo final del primer corte que se constituye en el parcial. Para tal
fin deben:
1. Diseñar un modelo que permita explicar la conciencia, como se estudiaría y en qué
campo de análisis se fundamenta.
2. Dar un soporte teórico y explicativo con mínimo 5 referencias y que no supere una
hoja de explicación (Máximo dos páginas, interlineado 1.5).
3. Presentar el avance del modelo en la semana 5 en tutoría lo que constituye una nota.
4. Subir el modelo al aula virtual un día antes de la clase.
5. Presentar el modelo en clase (10 minutos) y defenderlo a la luz de preguntas (5
minutos)
Desarrollo
El modelo de explicación acerca de la conciencia se fundamentará por medio del campo de
análisis cognitivo.
“sin conciencia la persona no tiene información ni de sí misma ni de ninguna otra
cosa; sin conciencia no es nada pues la teoría del pensamiento también está supeditada a la
existencia y operación de la conciencia.” (Villanueva,1993, p.14)
Sostenemos y afirmamos que sin conciencia no seriamos capaces de percibir el mundo y la
información que nos brinda el mismo para desenvolvernos y poder realizar lazos de
interacción; para a su vez obtener pensamientos y procesos de razonamiento ante una vida y
una realidad percibida.
Nuestra postura también parte desde lo racionalista ya que depende de la experiencia
personal e interno del ser para poderse desenvolver del medio, para que se de la consciencia
depende de la persona.” La conciencia revisa nuestra memoria y hace que nos demos
cuenta de nuestra intención de actuar de una u otra forma hacia un objetivo concreto.”
(Kabato,2019).
Cuando nos referimos a cualquier proceso cognitivo es más que claro que se requiere la
“atención”, el cual es otro factor por el cual se activa la conciencia para poder adquirir un
nuevo conocimiento o adoptarnos a un nuevo entorno. El hecho de procesar cualquier
información requiere una atención consiente (apreciación mental de los hechos en un
momento dado, implica la reflexión). Siguiendo el siguiente esquema: Conciencia o interés
determinado conlleva a un pensamiento y de este va a partir un proceso de memoria,
comprensión o razonamiento, llegando al cerebro y generar nuevos aprendizajes.
Nos permite también postularnos desde lo cognitivo para poder explicar la conciencia, ya
que esta cuenta con unas características muy explicitas de las cuales se puede decir que solo
estando consiente es que se puede dar un proceso de cognición. Tienen gran relación para el
ser humano. “la conciencia a partir de las funciones en las cuales se ha entendido que la
conciencia cumple un rol y con las cuales habitualmente se asocia” (Martinez,2008).
Algunas personas pueden afirmar que el ser humano es la expresión de la conciencia del
universo. Desde que comenzamos a crecer y experimentar todas las personas pasamos por
una seria de preguntas muy comunes pero muy difíciles de darles una terminación lógica,
como lo son: ¿Quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Qué propósito tiene mi existencia?, etc. Y
al aparecer estos tipos de razonamiento es más que obvio que se necesita de un estado de
consciencia objetiva para no dejarse anonadar por estar circunstancia y afrontar la vida.
Las personas cuentan con una racionalidad muy subjetiva, para llegar a un conocimiento
certero y su vez cada vez que razonamos y actuamos contamos con intencionalidades.
Tomando en cuenta también los dinamismos que mueven a dicho sujeto para que se
sumerjan conscientemente en el mundo que se encuentran.
Referencias
Martínez Luaces, Milton (2008). La Conciencia: Modelado de sus funciones cognitivas
para entidades artificiales mediante redes neuronales modulares. Tesis
(Doctoral), Facultad de Informática (UPM) [antigua denominación]. Tomado de:
http://oa.upm.es/1271/.
CIENCIA COGNITIVA Y CONCIENCIA Enrique Villanueva SOFÍA. Apartado postal
22-423 México 1400 DF. México. Tomado de: C:/Users/ANGIE/Downloads/Dialnet-
CienciaCognitivaYConciencia-98000%20 (1).pdf
La conciencia de nuestros procesos mentales - Autor: Iñaki Kabato (colaborador de
nuestro blog).2019. tomado de: https://www.psicoadapta.es/blog/que-son-los-procesos-
mentales/#:~:text=La%20conciencia%20revisa%20nuestra%20memoria,de%20ellos
%20mediante%20la%20introspecci%C3%B3n.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=VGCN3DypzgA