POLIMEROS
CAPITULO 5
PESO MOLECULAR DE LOS POLIMEROS Y GRADO DE
POLIMERIZACION
1. EFECTO DE LA MASA MOLECULAR RELATIVA SOBRE LA RESISTENCIA AL IMPACTO DEL
POLIMERO
Es importante definir los siguientes aspectos:
a) Resistencia al Impacto:
Es una de las propiedades mecánicas más importantes de un polímero y se define como la
resistencia a la fractura o rotura. Gracias a esta propiedad el polímero o es frágil o es duro.
La resistencia al impacto está relacionada con 2 propiedades:
• La temperatura del polímero
• La velocidad de carga aplicada para lograr la fractura
A continuación describimos la propiedad de la resistencia al impacto de los polímeros que en
Bolivia se pretende construir plantas, según la agenda 2025:
POLIMERO NORMA UNIDA RANGO CLASIFICACIO TEMPERATUR
RESISTIVIDA D RESISTIVIDA N RESISTENCIA A DE
D IMPACTO D IMPACTO AL IMPACTO FRACTURA
Polietileno ASTM D256 ∗ 0.5 – 20 Duro 80 – 420 º C
Polipropilen ASTM D256 ∗ 0.5 – 20 Duro (mas que Debajo de 0 º C
o el PE)
Poliestireno ASTM D256 2 – 12 Frágil 85 – 105 º C
∗ 0.95 – 5.71
Policloruro ASTM D256 500 Frágil 80 – 140º C
de vinilo Duro
711.6
b) Grado de Polimerización
Es la medida de la longitud de las cadenas poliméricas también conocidas como la masa
molecular media.
Desde el punto de vita orgánico el grado de polimerización es el número de veces que se repite
la unidad de repetición es por eso que esta relacionado con el peso molecular. Donde:
n = grado de polimerización
Ejemplo:
Considerando la unidad de repetición del monómero del polipropileno que es:
Determinar el peso molecular para el 432 Polipropileno y contruir la gráfica número de mol vs
peso molecular.
Respuesta:
=
42
Despejamos:
n * 42 gr/mol = PMpp
PMpp = 432 * 42
PMpp = 18144 gr/mol
Ahora construimos la gráfica número de mol vs peso molecular:
PMpp 432= 18144 gr/mol = PM
promedio del polimero
Donde:
PM promedio = PM repetición * Xn
PM promedio = peso molecular promedio del polímero
PM repetición = peso molecular de la unidad de repetición del monomero
Xn = n = grado de polimerización
2. PESO MOLECULAR PROMEDIO DE LOS POLIMEROS A PRODUCIRSE EN BOLIVIA
A continuación resumimos el peso promedio que minimamente deben alcanzar los polímeros
que se pretende producir en Bolivia:
POLIMERO SIGLA PM gr/mol GRADO DE RANGO GRADO
POLIMERIZACIO PM LINEAL
N
Polietileno LDPE 100000-300000 3572-10715 100000 Alta
LLDPE 200000-500000 7143-17857 – polimerización
HDPE 200000-400000 7143-14286 6000000
HMWHDPE 200000-500000 7143-17857 3500-
UHMWPE 1500000-6000000 53572-214286 220000
Polipropileno PP 20000-30000 477-715 Medio/interm
Homopolimero Promedio 25000 Promedio 596 edio
Isotactico Polimerizacion
Poliestireno PS cristal 100000-400000 962-3847 Alta
polimerizacion
Policloruro de PVC 700-1500 12-25 Bajo
Vinilo
Como podemos ver en el cuadro anterior el precio de un polímero también depende del grado
de polimerización. Por lo que concluimos que producir PVC es mucho más barato que producir
polipropileno porque requerimos menos unidades de repeticón.
Bolivia ha construido la Planta de tubos y plásticos que esta ubicada en La Paz (Laja), que ha
demandado una inversión de mas de 1 MM $us, pero como no contamos con la planta que
produzca PVC, debemos importar el PVC de Corea, razón por la cual en la planta de tubos solo
se esta dando forma al PVC para tuberías de agua que es mas rígido. Hubiera sido mejor
primero producir PVC y luego la planta de tubos, ya que el precio de los tubos fabricados en
Laja no tienen precios muy competitivos.
El segundo proyecto de polímeros que se ha puesto en marcha en Bolivia es la Planta de
Polipropileno, que todavía esta en diseño de ingeniería básica, y se estima que demandara 4
años su construcción.
3. VARIACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS POLIMEROS EN FUNCION DEL PESO
MOLECULAR
Las propiedades físico-químicas de los polímeros varían de acuerdo a los siguientes factores:
a) Alto peso molecular (a mayor cadena mayor peso molecular)
b) Distribución de peso molecular (varia si son homopolimeros, copolimeros, lineales,
ramificados o reticulares)
c) Cristalinidad (a mayor peso molecular mas oscuro el plástico, menos peso molecular el
plástico mas transparente)
d) Grado de ramificación (aspecto estructurante de acuerdo a la cadena secundaria y el
componente secundario del polímero el peso molecular aumenta o disminuye)
DE todas las propiedades o factores de los incisos a) b) c) d), la que define fundamentalmente
las propiedades físicas o químicas de un polímero es el PESO MOLECULAR.
Además tiene incidencia el tipo de reacción de polimerización que va a definir su
ordenamiento y disposición espacial.
El peso molecular de un polímero tiene incidencia en las propuedaes mecánicas de un
polímero, que pueden ser:
- Propiedad de ruptura (a mayor peso molecular mas duro, a menor peso molecular mas
propenso a la ruptura)
- Resistencia al impacto
- Grado de deformación
- Flexibilidad
- Tenacidad
En base a las propiedades mecánicas los plásticos has sido clasificados de acuerdo a su
clasificación primaria como termoplásticos y termofraguados, y que recientemente como:
- Termoplasticos
- Termoestables
- Elastómeros
A continuación describimos cada uno de ellos:
a) Termoplásticos
Entre sus mayores características de acuerdo al peso molecular son:
- Largas cadenas, lineales, no ramificados
- Se funden
- Moldeables por calentamiento y/o a presión
- Polimerización por adición
- Translucidos buena calidad óptica
Debido a estas propiedades los termoplásticos has definido su uso de las siguientes maneras:
POLIMERO USO APLICACIÓN
Polietileno Común Recipientes, embalajes, tuberías, utensilios
Polipropileno para el hogar, etc.
Poliestireno
PVC
Poliesteres Ingeniería Automoviles 15 %
Poliamidas Industria textil:
Policarbonados - Fibras sintéticas
Polifenoloxidos - Nylos, etc
Polifenileter
Copolimero de estireno
Concluimos que en Bolivia de acuerdo a la agenda 2025 que tiene planificado, produciremos
plásticos de uso común.
b) Termoestables
Sus principales características son:
- Estructuras entre cruzadas
- Se obtiene por adición pero por poliadición
- No se fuden
- Polimerización por condensación
Los usos mas importantes de los termoestables son:
- Resinas epoxi
- Enchufes
- Sillas para jardín, saunas, etc
- Resinas fenólicas
- Poliuretanos
c) Elastómeros
Sus principales características son:
- Estructuras poco entrecruzadas
- Polimeros que se hinchan
- No se funden
Sus principales usos o los mas frecuentes:
- ABS acetinitrilos butadieno estireno
- PC-ABS policarbnato con acetonitrilo butadieno estireno
- RN o NR caucho natural
- PB polibutadieno
- SBR copolimero butadieno de alto uso para la fabricación de neumáticos.