0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas9 páginas

Ejercicios Tema 4

Este documento contiene preguntas y ejercicios sobre diferentes conceptos económicos relacionados con la competencia de mercado. Incluye preguntas de respuesta múltiple, verdadero/falso y preguntas abiertas sobre temas como barreras de entrada, economías de escala, competencia perfecta vs monopolio, oligopolio y competencia monopolista. También contiene ejemplos y preguntas sobre cómo funciona el mercado bursátil y cómo afectan las expectativas de los inversores al precio de las acciones.

Cargado por

yondaimethunder
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas9 páginas

Ejercicios Tema 4

Este documento contiene preguntas y ejercicios sobre diferentes conceptos económicos relacionados con la competencia de mercado. Incluye preguntas de respuesta múltiple, verdadero/falso y preguntas abiertas sobre temas como barreras de entrada, economías de escala, competencia perfecta vs monopolio, oligopolio y competencia monopolista. También contiene ejemplos y preguntas sobre cómo funciona el mercado bursátil y cómo afectan las expectativas de los inversores al precio de las acciones.

Cargado por

yondaimethunder
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Economía y Organización de Obras

ETSAV/UPV

CUESTIONES Y EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 4

RESPUESTA MÚLTIPLE

1. Las barreras de entrada:

a) Son causa de la aparición de mercados de competencia


imperfecta
b) Siempre son obstáculos impuestos por los poderes públicos.
c) Son impedimentos a la exportación de bienes.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas

2. ¿Cuál de las siguientes condiciones es necesaria para que un mercado


sea de competencia perfecta?

a) La existencia de economías de escala.


b) Libertad de entrada y salida de empresas.
c) Bienes diferenciados.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

3. Si en un mercado de competencia perfecta el precio de mercado es 60 y


una empresa quiere fijar un precio igual a 75, dicha empresa:

a) Verá aumentar sus ingresos.


b) Verá aumentar sus beneficios.
c) Verá aumentar sus costes.
d) No venderá nada.

4. Señala la respuesta incorrecta. Un mercado en el que la empresa puede


tener la posibilidad de incrementar sus ingresos a través de un aumento
en el precio es:

a) La competencia perfecta.
b) El monopolio.
c) El oligopolio.
d) La competencia monopolista.

1
Economía y Organización de Obras
ETSAV/UPV

5. En un mercado perfectamente competitivo se produce una entrada de


nuevas empresas en el mercado, este hecho provocará:

a) Un aumento en el precio.
b) Una disminución en el precio.
c) No afectará al precio puesto que las empresas son precio-
aceptantes.
d) Ninguna de las anteriores.

6. Es una causa de la aparición de mercados de competencia imperfecta:

a) Los altos costes necesarios para comenzar una actividad


económica en un sector.
b) La existencia de un importante grado de concentración en el
mercado.
c) La heterogeneidad del producto.
d) Todas son correctas.

7. Si comparamos la competencia perfecta y el monopolio se observa que:

a) En competencia perfecta las empresas alcanzan un mayor


beneficio que en monopolio
b) Bajo la competencia perfecta se vende mayor cantidad de producto
a menor precio que bajo el monopolio.
c) Los consumidores prefieren el monopolio a la competencia
perfecta
d) Bajo la competencia perfecta se vende menor cantidad de producto
a mayor precio que en el monopolio.

8. Una empresa de fabricación de materiales de construcción patenta nuevo


material que permite nuevas posibilidades en la construcción. La
empresa decide que no va a vender la patente y por tanto que se
encargará de la fabricación del material en exclusiva. El mercado de este
tipo de producto es un:

a) Oligopolio.
b) Monopolio
c) Competencia perfecta
d) Competencia monopolista

2
Economía y Organización de Obras
ETSAV/UPV

9. La existencia de mercados oligopolistas en los que existen acuerdos


tácitos y prácticas orientadas a limitar la competencia:

a) Es incompatible con el sistema de libre mercado.


b) Es considerado un fallo del mercado.
c) Supone que las empresas no tienen capacidad de afectar al
precio, son precio-aceptantes de lo que decida el grupo.
d) Ninguna de las anteriores.

10. La interdependencia entre las acciones de las empresas en la toma de


decisiones es una característica fundamental del mercado de:

a) Competencia perfecta
b) Monopolio
c) Competencia monopolista
d) Oligopolio

11. Es una característica de los mercados de competencia monopolística


que:

a) No existan barreras de entrada.


b) El producto ofrecido por distintas empresas sea diferenciado.
c) La industria está formada por un gran número de empresas.
d) Todas son correctas.

12. Indique cuál de los siguientes mercados no es de competencia


imperfecta:

a) El mercado de bebidas refrescantes.


b) El mercado de trigo.
c) El mercado de bienes inmuebles.
d) La construcción de obra civil.

VERDADERO O FALSO

1. La mayor parte de los mercados de bienes y servicios se ajustan al


modelo de competencia perfecta.

2. El monopolio es una estructura de mercado que conlleva cierta


ineficiencia en la asignación de recursos.

3
Economía y Organización de Obras
ETSAV/UPV

3. Los aranceles y otras barreras a la importación de bienes, en principio,


benefician a las empresas establecidas en el país que impone dichas
medidas, salvo en los mercados de competencia perfecta, donde dicha
medida no afecta a las empresas, pues éstas son precio-aceptantes.

4. Como todas las empresas de un mercado de competencia perfecta


venden sus productos al mismo precio entonces todas obtendrán los
mismos beneficios.

5. En los mercados de competencia monopolista, unas pocas empresas


compiten pero en condiciones muy parecidas al monopolio.

6. En el oligopolio el nivel de rivalidad entre las empresas es menor que en


estructuras de mercado como la competencia perfecta debido a que, en la
primera, existen muchas menos empresas compitiendo.

7. En las empresas que actúan en los mercados oligopolistas es bastante


común la existencia de economías de escala en la producción.

8. Una de las características de los acuerdos colusivos en los oligopolios es


su inestabilidad.

CUESTIONES

1. Explica brevemente por qué un mercado perfectamente competitivo es


mejor que un monopolio desde el punto de vista del bienestar social.

2. Pon dos ejemplos de empresas o de productos que pertenezcan a cada


uno de los siguientes tipos de mercados:

- Competencia perfecta.
- Monopolio.
- Oligopolio.
- Competencia monopolística.

3. El precio de las acciones lo determinan las distintas órdenes de compra y


de venta que los inversores introducen en el mercado. Por un lado están
los inversores que quieren comprar y por otro los que quieren vender. En
las pantallas de información bursátil estos 2 precios siempre son
distintos, ya que cuando se igualan se cruza la operación y esas acciones

4
Economía y Organización de Obras
ETSAV/UPV

que estaban a la compra y/o a la venta desaparecen de la pantalla de


posiciones. El libro de órdenes lo forman todas las órdenes que han
introducido los inversores en el mercado y aún no se han ejecutado.
Supongamos que en un momento dado el libro de órdenes de una
empresa que cotiza está formado por las siguientes órdenes:

Volumen Precio de Volumen de


Precio de venta
de compra compra venta
30,03 1500
30,02 1600
30,01 1200
1000 30,00
2000 29,99
1700 29,98

a) ¿Cuál será según los datos el valor de cotización? ¿Cómo deberían


cambiar los datos para que se produjese alguna nueva operación de
compraventa?

b) Supongamos que un nuevo inversor decide comprar 1500 acciones al


precio que marca el mercado ¿Cómo quedaría el libro de órdenes? ¿Se
modificará el valor de cotización?

c) Supongamos que aparecen nuevos vendedores que están dispuestos a


vender a un precio de venta inferior. Tal que:

Volumen
Precio de Volumen de
de Precio de venta
compra venta
compra
30,03 1000
30,02 1200
30,01 1300
1000 30,00 30,00 1500
2000 29,99
1700 29,98

d) ¿Cómo cambiarían los datos de la tabla? ¿y el valor de cotización?

5
Economía y Organización de Obras
ETSAV/UPV

e) ¿Qué ocurré en el mercado cuando aparecen malas expectativas sobre


algunos mercados o empresas? ¿y cuando hay buenas expectativas?

f) ¿Cómo definirías el mercado en el que se intercambian activos


financieros como la bolsa? ¿Por qué?

TEXTOS

1. Las prácticas contra el mercado cuestan 3.000 millones en los


contratos públicos
Competencia critica que las comunidades contraten con firmas de la
región

El País 08/02/2011

Las arcas públicas se ahorrarían cerca de 3.000 millones de euros si no se


incurriera en prácticas anticompetitivas en la licitación y la adjudicación de
los contratos públicos, según la Comisión Nacional de Competencia (CNC).
Luis Berenguer, presidente de este organismo, explicó ayer que "se observa
que en ciertos contratos públicos, sobre todo en la mayoría de las
comunidades autónomas, existe una cierta tendencia a adjudicar contratos a
empresas de la misma región".
Durante la presentación de la Guía de la contratación pública y la
competencia, Berenguer destacó que los contratos públicos que se cierran
anualmente en España suponen un gasto de 150.000 millones de euros y las
prácticas colusorias entre los licitadores pueden suponer que los precios de
los bienes y servicios contratados se encarezcan en más de un 20%, según
las estimaciones de la CNC.
Berenguer afirmó que las prácticas de colusión están "generalizadas" en las
distintas comunidades autónomas, así como en todos los sectores de la
actividad que acuden a los concursos y recordó la capacidad que tienen los
funcionarios para denunciar estas prácticas. "Las Administraciones públicas
son las principales víctimas", apostilló el presidente de la CNC.
Entre las prácticas más extendidas se encuentran las de empresas que se
presentan siempre a los concursos a pesar de que nunca resultan ganadoras,
lo que hace sospechar a la CNC que obtienen algún tipo de compensación
parte de las empresas adjudicatarias. La guía presentada ayer trata de
mejorar los procedimientos para la realización de los concursos públicos y
recomienda a los funcionarios de las Administraciones públicas que pongan
las posibles sospechas de colusión en conocimiento de la CNC para que este

6
Economía y Organización de Obras
ETSAV/UPV

organismo pueda iniciar una investigación que siempre guardaría la


confidencialidad y sancionaría si probara irregularidades.

2. Competencia multa a 5 cementeras por participar en un cártel

Expansión, 13 de enero de 2012

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha impuesto una multa


total de más de 11 millones a Cementos Portland Valderribas (FCC),
Canteras de Echauri, Hormigones Beriain, Cemex España y Canteras y
Hormigones Vre por participar en un cártel en los mercados de hormigón,
áridos y mortero en el norte de España.
Según indica el organismo en un comunicado, la CNC considera acreditado
que las cinco empresas imputadas, con distinto grado de participación,
adoptaron acuerdos para fijar y subir de forma escalonada los precios de los
productos y repartirse estos mercados.
Los acuerdos, añade, se instrumentalizaban a través de un sistema de
asignación de las obras a las que podían suministrar las empresas
participantes estos productos, dentro de cada una de las zonas delimitadas,
conforme a cupos establecidos.
Unas prácticas contrarias a la competencia que han afectado a la Comunidad
Foral de Navarra y a los territorios limítrofes desde junio de 2008 hasta al
menos el 22 de septiembre de 2009.
El expediente tuvo su origen en una denuncia que se presentó contra
empresas del sector de la construcción en los mercados del cemento,
hormigón, áridos y mortero por un posible acuerdo entre competidores.
En el marco de la denuncia se adjuntaron transcripciones de grabaciones de
conversaciones telefónicas y de reuniones celebradas entre las empresas
imputadas así como diversa documentación.

3. Competencia inspecciona la sede de la patronal de empresas de


tasación
El organismo investiga posibles prácticas de fijación de precios en el sector.

Expansión, 10 de noviembre de 2011

El pasado 30 de septiembre, Competencia anunció la apertura de un


expediente sancionador a Atasa (Asociación Profesional de Sociedades de
Tasación). El expediente tiene su origen en la remisión de un documento de
Atasa por parte de la Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía.
En dicho documento, elaborado en enero de 2010, se establecían honorarios
orientativos mínimos para la valoración de bienes inmuebles, empresas,
fusiones, adquisiciones, acciones, maquinaria, mobiliario e inmuebles

7
Economía y Organización de Obras
ETSAV/UPV

especiales a los que podrían remitirse los operadores en la prestación de


servicios de tasación.
Ante este texto, la Dirección de Investigación del organismo que preside
Joaquín garcía consideró que existen "indicios racionales" de la comisión
por parte de esta asociación de una infracción de la Ley de Defensa de la
Competencia.

4. Competencia multa con 120 millones a las aseguradoras por pactar


precios (seguro decenal en la construcción)

Expansión, 13-11- 2009

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha impuesto multas a seis


aseguradoras y reaseguradoras con un importe conjunto de 120 millones de
euros por "acordar la fijación de precios mínimos en el seguro decenal" de
daños a la edificación en España.
(…)
El seguro decenal es de contratación obligatoria por los promotores y cubre
los posibles desperfectos que puedan surgir en los edificios nuevos
destinados a viviendas por un periodo de diez años.
Competencia basa las multas en el rastreo de varias reuniones celebradas
entre representantes de las entidades sancionadas, de documentación
manejada en estos encuentros y de correos eléctronico, entre otras cosas.
"Todas las empresas imputadas niegan la existencia y su participación en un
acuerdo para fijar precios en este seguro, aunque no niegan la existencia de
reuniones y de intercambio de experiencias e información entre ellas.
Alegan que la investigación ha realizado una interpretación interesada y
sesgada de esta documentación", según la resolución de la CNC.
(…)
La resolución afirma que las entidades trataron de evitar la comercialización
por parte de otras aseguradoras y corredores de productos al margen del
acuerdo de precios.

5. La lucha contra los cárteles en España se americaniza

Expansión 1 del mayo de 2011

El supervisor español ha implantado con éxito la figura de la clemencia, por


la que las empresas delatan al resto de participantes en un cártel a cambio de
exenciones o reducciones de pena. Además, trata de resarcir el daño que
sufren pymes y consumidores.
(…)

8
Economía y Organización de Obras
ETSAV/UPV

Dichas facultades y el nuevo programa de delación han permitido a la CNC


incoar más de 100 expedientes sancionadores por prácticas restrictivas en
muy variados sectores y en el ámbito de los cárteles, es decir, acuerdos
colusorios entre competidores, desvelar acuerdos prohibidos nocivos para la
libre competencia entre empresas y por ende, perjudiciales para la economía
en general y los consumidores en particular.
Sin embargo, recuerda Bermúdez, “las nuevas facultades de inspección y las
provisiones normativas relativas al programa de clemencia, por tratarse de
novedades en el sistema legal español, son frecuentemente impugnadas ante
los tribunales a la falta de una consolidada jurisprudencia”.
Según este abogado de SJ Berwin, “la hasta ahora exitosa actividad de la
CNC, a través de su potestad administrativa sancionadora, tendrá como
resultado un incremento de la competencia en aquellos sectores en los que
se venía obstaculizando el libre juego de los concurrentes”. Le parece que
“queda aún por remediar la reparación del daño causado a las empresas y
consumidores perjudicados por las prácticas restrictivas de las empresas
infractoras”.

También podría gustarte