MARCO TEORICO.
DRENAJE SUBTERRANEO
El drenaje subterráneo se proyecta con el objetivo de interceptar, conducir y/o desviar los flujos
subsuperficiales (subterráneos) que se encuentren en el suelo de fundación de la carretera y/o provenientes
de los taludes adyacentes.
El efecto del agua en el pavimento es perjudicial, por lo que debe ser evacuada a través de los sistemas de
drenaje superficial y subterráneo. Debe conocerse tanto su procedencia como su caudal, así como el
marco geográfico en que se encuentra. Los efectos desfavorables son múltiples: erosión interna de finos,
sifonamiento, tubificación, arrastre y expulsión de finos, acelerando el fallo estructural de la calzada y
acortando su vida útil. Para el buen funcionamiento del sistema de subdrenaje se requiere una pendiente
adecuada y una buena red de evacuación del agua. Por último, de ser compatible y funcional con el tipo
de suelo a drenar (tipo de suelo, permeabilidad, gradación, etc.), se contempla el uso de materiales
geotextiles debido a su durabilidad, evitando que las capas drenantes se colmaten y pierdan su
funcionalidad.
(Fuente: Manual de HHD – MTC)
Aunque comúnmente se piense lo contrario, el drenaje subterráneo, desde muchos aspectos, es muy
semejante al drenaje superficial, ya que las capas impermeables forman canales bien definidos o vasos de
almacenamiento de agua subterránea tal como sucede en la superficie del terreno; el drenaje subterráneo
consiste en proporcionar ductos de drenaje adecuados para controlar el escurrimiento de esa agua
rápidamente.
Cada lugar que requiera drenaje subterráneo, o subdrenaje como también se le llama, es un problema
individual y diferente, y por lo tanto deben aplicarse los principios de ingeniería en su solución adecuada.
Al drenaje subterráneo debe dársele toda la atención que se merece ya que de él depende gran parte de la
seguridad y estabilidad del camino.
Aunque en términos generales el drenaje superficial es más importante que el drenaje subterráneo hay que
reconocer que hay lugares en los cuales no se puede prescindir del drenaje subterráneo. Los lugares
inestables deben de ser drenados inmediatamente y de una vez por todas durante la construcción. Un
sistema de drenaje superficial y subterráneo bien proyectado e instalado en forma correcta pagará por sí
mismo y en un plazo breve por ahorros que ocasionará en el costo de conservación. Es de todos conocido
que la mayor parte de los suelos, cuando están secos, dan soporte adecuado a las cargas de tránsito a las
que se le somete directamente o a través de un pavimento.
Si se conservan secos, aún los suelos llamados inestables quedarán prácticamente libres de daño. Así
pues, es necesario efectuar las obras necesarias para mantener al camino, si no completamente seco, por lo
menos, con una humedad que no sea perjudicial a las partes que lo forman. Vamos por lo tanto a estudiar
las obras de drenaje subterráneo más comunes para impedir que el agua llegue al camino y para remover
aquella que haya llegado al mismo.
(Fuente: Norma DG -99 Diseño de Carreteras)
Los sub drenes longitudinales se emplean para:
1. Cortar el agua subterránea, impidiendo que alcancen las inmediaciones del pavimento.
Fig01. -Disposición general que deben tener los drenes subterráneos.
(Manual para el diseño de carreteras pavimentadas (2014))
2. Encauzar el agua que ingrese al pavimento por filtraciones a través de su superficie. La figura 02
muestra el encauce del agua por filtración en el pavimento (Manual para el diseño de carreteras
pavimentadas, subredes longitudinales, 2014).
La fig. 02. Encauce del agua por filtración en el pavimento (manual de diseño de carreteras
2014)
3. Rebajar el nivel freático, manteniéndolo a una profundidad conveniente del nivel superior de la
explanación. Figura (03) se observa el nivel freático en un pavimento (Manual para el diseño de
carretera pavimentadas, dren subterráneo, 2014).
Figura 03. Nivel freático (Manual para el diseño de carretera pavimentadas, dren subterráneo, 2014).
Características de los subdrenes longitudinales.
Deben de tener la capacidad hidráulica suficiente para conducir toda el agua que reciba.
Si están unidos con una base permeable, su material de relleno debe de ser el mismo de la base
para asegurar su capacidad. Además, debe llevar una tubería.
Cuando el subdrén va unido a una base permeable, puede estar constituido por un geodrén o ser
del tipo francés envuelto en geotextil.
El geotextil usado para el subdrén no debe atravesar una base permeable, por cuanto formaría una
barrera al flujo de agua.
Así pues, es necesario efectuar las obras necesarias para mantener al camino, si no completamente seco,
por lo menos, con una humedad que no sea perjudicial a las partes que lo forman. Vamos por lo tanto a
estudiar las obras de drenaje subterráneo más comunes para impedir que el agua llegue al camino y para
remover aquella que haya llegado al mismo.
ZANJA
Para hacer el drenaje subterráneo, frecuentemente se han usado, en los caminos construidos en zonas
bajas, zanjas localizadas a unos cuantos metros fuera del mismo y paralelas a él. Estas zanjas son
usualmente de 0.60m. en la base y de 0.90 m. a 1.20m. de profundidad. Si se les hace suficientemente
profundas pueden mantener el nivel freático bajo el nivel deseado. El uso de zanjas como subdrenaje
debe decidirse con cuidado estudiando los materiales y la conservación de la misma durante los años que
va a funcionar, además de no elegirlas en todas partes, pues cuando se usan cerca del camino son
peligrosas para los vehículos que puedan salir del acotamiento, y, además, son de mal aspecto, Así, que,
para reducir el peligro, deben construir lejos del camino y entonces se reduce su eficacia o se tienen que
0hacer muy profundas.
En la fig. Se observa la excavación de la zanja para hacer el subdrenaje.
(Fuente: internet)
DRENES CIEGOS.
Los drenes ciegos son zanjas rellenas de piedra quebrada o grava. Estos drenes han sido muy empleados,
y cuando se les ha construido en forma correcta, han dado resultados satisfactorios durante mucho
tiempo. Cuando se usan drenes ciegos paralelos al camino, la práctica común es el de colocar uno en
cada lado del camino, precisamente bajo las cunetas. Los drenes ciegos son de 0.45 m de ancho y de
0.60m á 0.90m de profundidad. Para que sean efectivos deben tener una pendiente uniforme e ir a
desfogar a una salida adecuada. Estos drenes deben construirse en forma cuidadosa, pues mal
construidos solo agravan la situación ya que recogen y retienen el agua donde precisamente se desea
eliminarla. Además, debe tenerse cuidado en graduar el material con que se rellena la zanja, ya que
existen una marcada tendencia, en todos los aguaceros fuertes, a que las capas rellenas de piedra se
inunden de agua cargada de lodo y se azolven.
En la fig. se observa el detalle detalle de un sub dren longitudinal
(fuente: Normas DG -99 Diseño de carreteras)
En general, para el drenaje subterráneo en caminos, los drenes con tubo de barro o de concreto son muy
superiores a los formados por zanjas abiertas y a los drenes ciegos. Los tubos para subdrenaje deben
satisfacer una serie de requisitos para que funcionen en forma efectiva durante un período largo. Estos
requisitos se refieren al aplastamiento, flexión, presión hidráulica, capacidad de infiltración y
durabilidad.
1. APLASTAMIENTO.
Cuando los tubos se coloquen dentro de la zona de tránsito, es imprescindible usar tubos que no
se rompan, ya que un tubo agrietado o roto puede ser la causa de que falle todo un sistema de
drenaje.
2. FLEXION.
La misma naturaleza y fin de la mayoría de los drenes subterráneos involucra que los tubos vayan
colocados en un suelo húmedo e inestable, por lo tanto, es necesario que dichos tubos presenten
juntas apropiadas con el fin de que flexionen un poco y puedan amoldarse a las desigualdades de
la plantilla.
3. PRESION HIDRAULICA.
En algunas ocasiones el tubo de drenaje subterráneo puede trabajar a presión con lo que se
producen altas velocidades que pueden ser destructivas. Por lo tanto, es necesario que las juntas
estén fuertemente unidas para evitar la posibilidad de socavación por el agua que pueda salir.
4. CAPACIDAD DE INFILTRACION.
Esto depende de si el tubo es o no perforado. El tubo perforado está diseñado para permitir la
máxima infiltración y las perforaciones se localizan de modo de excluirla entrada del lodo y
material de relleno todo lo que sea posible.
5. DURABILIDAD
Para la duración de los tubos es necesario que ellos sean resistentes a la desintegración, erosión y
corrosión.
(Detalle transversal de subdren.)
TUBERIAS DE LOS SUBDRENES LONGITUDINALES
Puede ser de concreto, arcilla, metal, fibra bituminosa o plástico.
Los tubos de concreto y arcilla se podrán proyectar con juntas abiertas o perforaciones que
permitan la entrada del agua en su interior.
Los tubos de hormigón poroso permiten la entrada del agua a través de sus paredes.
Los tubos de plástico, metal y fibra bituminosa tienen orificios circulares o ranuras para el mismo
fin.
Los orificios circulares o ranuras de la tubería perforadas se disponen de preferencia a la mitad
inferior de los tubos.
Se deben cumplir los siguientes requisitos para evitar que se introduzca el material granular del subdrén
dentro de los tubos perforados
(Orificios de tuberías perforadas en la mitad inferior de la superficie del tubo)
CONDICIONES MECANICAS DE LAS TUBERIAS
Los tubos cerámicos o de concreto, plásticos, aceros corrugados tendrán una resistencia mínima, medida
en el ensayo de los tres puntos de carga, de 1000 Kg. /m. Tabla. Se muestra cuando los tubos hayan de
instalarse en la vertical de las cargas del tráfico, se situarán, como mínimo, a las profundidades que se
señalan (Consideraciones sobre el drenaje en pavimentos, 2014).
Profundidad
Tipo de tubo mínima
ᵩ = 15 ᵩ = 30
cm cm
Cerámica 50 90
Plástico 50 75
Concreto 50 75
Concreto 60
armado
Acero
corrugado: 30 30
Espesor 1.37
mm
Espesor 1.58
mm
GEOTEXTILES.
El principal geosintético empleado en esta tesis es el geotextil sus funciones principales:
- Impedir contaminación entre capas de la estructura por el efecto de las cargas dinámicas y el
arrastre del agua.
- Resistir los esfuerzos de tensión del material disminuyendo los espesores de diseño y los
volúmenes de movimiento de tierras.
- Evitar el taponamiento por colmatación de estructuras de drenaje.
- Evitar la aparición de grietas por reflexión en la capa de rodadura al actuar como una interfase
de separación entre la capa de rodadura nueva y la capa antigua fisurada.
- Reducir el espesor de las capas estructurales del pavimento.
- Reducir la formación de huellas y fallas por esfuerzos cortante y asentamientos diferenciales en
el pavimento.
- Conferir mayor durabilidad de la estructura del pavimento.
En las fig. se observa la guía para la selección de geotextiles en los geodrenes
(Fuente: internet)
DISEÑO HIDRAULICO DE UN SUBDREN LONGITUDINAL
DETERMINACION DE FLUJO DE DESCARGA.
El subdrén debe de ser diseñado de manera que la tasa del flujo de salida sea mayor que la de entrada y
que el agua pueda ser llevada con seguridad de las fuentes hasta los sitios de descarga.
Método de velocidad de descarga del tiempo para drenar.
Qp=(WLHNeU)(1/ tD)*24
Dónde:
Qp= Caudal de diseño por el conducto (pie ³/dia).
W= Ancho de la base permeable (pies).
L= Espaciamiento entre tubos de descargas (pies).
H= Espesor de la base (pies).
Ne= Porosidad efectiva.
U= Porcentaje drenado (expresado como decima).l
tD= Tiempo de drenaje (horas).
Capacidad de la tubería circular.
Se puede determinar con la formula de Manning.
Q= (53.01 𝑫𝟖/𝟑𝑺𝟏/𝟐) / n
Dónde:
Q= Capacidad de la tubería.
D= Diámetro de tubería.
S= Pendiente longitudinal.
n= Coeficiente de rugosidad Manning.
n=0.012 para tubería lisa.
n=0.024 para tubería corrugada.
Capacidad de la tubería circulante.
Si se asignan valores de diámetro de tubería y coeficiente de la rugosidad, la ecuación de
Manning se puede presentar los valores de K para diferentes diámetros de tubería y coeficiente
de rugosidad.
Q=K𝑺𝟏/𝟐
Diámetro de la Coeficiente de
tubería rugosidad
(pulgadas) (n)
0.012 0.02
4
3 82699 413
49
4 178102 890
51
6 525105 262
553
Espaciamiento entre tubos de descarga (L).
Método de velocidad de descarga de la infiltración en el pavimento.
En esta aproximación se iguala el caudal de diseño de este método con la ecuación
de capacidad del conducto.
𝐪𝐢 𝐖 𝐋 = 𝐊𝐒𝟏/𝟐
Despejando (L)
𝐊𝐒𝟏/𝟐
L= 𝐪𝐢 𝐰
Bibliografía: