La Europa del siglo XIX
1815-1914
por
GEOFFREY BRUUN
FONDO DE CULTURA ECONOMICA
MExICO
INTRODUCCION
EI siglo XIX fuc 13 gran era de la cxpansi6n curopca.
Durante 300 afios, a continuaci6n de los viajes de Co·
16n, Da Gama y Magallanes la sombra de la hegemon fa
europea corri6 sobre los mares. Durante 10 generacio-
nes, intrepidos exploradores, comerciantes y coloniza-
dores izaron sus velas en los puertos del Viejo Mundo
para establecer los amplios fundamcntos de los impe.
rios de uHramar. Sin embargo, s610 en el siglo XIX,
cuando la ciencia occidental puso "un cintur6n aIrcdedor
de la tierra", fue·cuando los europeos rccibieroo Sll pkn~
herencia imperial. Su agresiva superioridad y sus es·
pcctaculares conquistas ecJipsaron todos los pr610gos
hist6ricos, aunque puedan encontrarse prccedentes Ii·
mitados, por ejempl0, en la propagaci6n de la cuHura he.
lenica despues del siglo IV d. c. Pero la civiJizaci6n
helenica estuvo circunscrita al ambito del Mediterra-
neo, mientras que la hegemonia de los europeos mo-
demos· se extendi6 hasta que todos los continentes de
la tierra les produjeron alguna especie de ventaja. Entre
los aft os de 1815 y de 1914, e1 mundo ingres6 en una
nueva era .de integraci6n global, :l impulsos de la tec-
nic;l occidental; era que, sin excesiva exageraci6n, podrta
calificarse de era europea. Antes de que terminara el
siglo XIX, la civilizaci6n .europea dominaba 0 chocaba
contra cada segmento del globo, y todos los gropos im-
po~tantes de la poblaci6n mundial habran rccibido la
.' huella de la cultura occidental, 0 habran experimentado
su presi6n.
Para los pueblos de Europa, el periodo transcurri-
do entre 1815 y 1914 fue una era de progresos tan
notables, en cada uno de los parses del continente, que
casi se cegaron a la influencia constantemente crecien-
te que su economra cjerda en uHramar. Fue un perio·
9
10 INTROJ)UCC I6l'-1 INTRODUCCION 11
do que no se vio danado por guerras prolongndas, :> equilibria demografico del globo, no elevando su tasa
gravemente debilitadoras; flle ,un s iglo dt~rante el c.ual de natalidad, sino mas bien disminuycndo su coeficien-
b s en ergias aeumulativas de Europa pudlcron dmglfSe te de mortalidad.
a emprcsas constructivas y cl capital y 1u poblaci6n ex- Sin embargo, las cifras correspondi entes 0 Europa ,
cedentes encontraron inversiones lucrativas en otros par si sobs, no son suficicntes para indicar toda la
continentes. Cada generaci6n disfrut6 de un allmento magnitud del logro europeo en materia de crecimicnto
de riqueza y de comodidad , de una aml'Iiaci6n de las de la poblaei6n. Entre la caida de Napole6n, cn 1815,
oportunid ades econ 6mlcas y de un mel oramlcnto en y el estallido de la primcra Guerra Mundial, en 1914,
los niveles de alimcntaci6n, salud y saneatmento. mas de 40 OQO 000 de emigrantes abandonaron sus
Con cada decada, nuevos avances tecnicos acelera, patrias europeas para establecerse en otros contin entes.
ron la mecanizaci6n de la industria , nuevas ciudades Las consecucncias de estn vasta migraci6n hicieron quc
dibujaron contra el cielo sus anarquicas silnetas ,Y nu evos los europeos se convirtieran, en gran parte, en una raZ;l
niveles de producci6n se alcanzaron en las fabncas y extraeuropea . En 1815 habia men os de 20 000 000 dc
tall eres. Pero los indices maS significativos del progre- personas nacidas en Europa a de sangre predominan-
so no fueron ni politicos, ni econ6micos, sino demo· temente europea 31 otro lado de los mares. Hacia 191 4,
gcifi cos. A 10 largo del siglo XI X, la poblaci6n de Eu- el total se habia multiplicado diez veces, hasta sumar
ropa allmcnt6, por termino medio, a un r!bTlo de tres cerea de 200 000 000.
a cllntro par ciento anual, tasa de Cl'eClmlento que Este incremento y dispersi6n de los europeos duran-
nlln ca antes habia alcanzado una poblaci6n tan vasta, te eI siglo XIX fue un refJejo fie! de su espiritu impe-
durante un periodo tan prolongado. rial. Hacia 1914 habia tantas personas de ascend encia
Es te desarrollo fenom enal de la poblaci6n comti- europea fuera de Europa, como habitantes habia teni-
tuy6 uno de los factores decisivos de la supremacia do este continente el siglo anterior. 0, para decirlo de
europe. . Calculos generales convienen en que la po- otra manerd, alrededor de 1914, de cada tres europeos,
blaci6n de Europa, en 1815, aseend!a a cerca de uno viv!a en ultramar. Como ya dije, los 460 000 000
200 001) 000; en el siglo XIX, esta cifra se duplic6 de sa- de habitantes de Europa en esa fecha constituian una
bra, hasta alcan zar un total de 460 000 000 hacia 1914. cuarta parte de 10 poblaci6n mundia\. Si a esta cifra se
Otros contin entes registraron tambien un excepcional suman los 200 000 000 de personas de sangre europea
aum cnto numerico durante cI mismo ' espacio de tiem- que vivian en el exterior, se ve claramente que, en el
po, pero los europeos superaron a todos . En 1815, las allO de 1914, vivian cerca de 700 000 000 de person as
personas que vivian dentro de los Hmites geogrHicos de de ascendencia europea. La cepa racial de cste, el mas
Eu ropa eonstituian, quiz:!, una quinta parte de la po- pequeno de los continentcs, contando a sus hijos cmi -
blaei6n mundial; hacia 1914, constituian un cuarto. grantes, y a los descendientes de estos, habia Ilegado a
Pma comprender la natural eza singular de este triunfo constituir un tercio del genera human o.
es preciso sefi alar que tad as los demas continentes ri- Datos estad!sticos como los qu e he mencionado ha-
va les poseian una tasa de natalidad general mas alta que cen ver con c1aridad que una narraci6n equilibrada de
In EUr(lpn del siglo XIX . Los europeos modificaron el la Europa del siglo XIX dcbe exeed er los es trechos Hmi-
12 INTRODUCCION 1NTRODUCCION 13
te;' de la escena europea. LM 'actos -prin'Cipales "del dra- tal comun estableci6 el tipo de desarrollo en regiones
ma todav!a se representaban ahl, pero 13 esfera de su todav!a mas remotas, como Sur:ifrica, Australia y, cI
acci6n se hab!a ampliado hasta comprender una magna Extremo Oriente, En Europa misma, la exportacl6n
EUropa, m~s alIi de lo~ mares. Hab!a pasado el d!a de ideas y de te<;nicas, ?e capital ~ de poblaci6n, ejcr-
en que los anales coloniales pod!an tratarse como ep!. ci6 una influencla continua y creclente a 10 largo del
, logo de los acont~imientos europ~s, Los lazos pol!· si~lo XIX. La ' gran inversi6n del capital europeo con-
ticos que en otto tiempo hab!an, hgado~ a! Nuevo y al tribuy6 a explotar los recursos de otros continentes y
Viejo Mundo se cortaron 0 apoJaron ~acla .1815. La,s convlfti6 a Europa, en un sentido, e~ cl "banquero del
cilidades levantadas en ' Ios vastos y caSI deslertos tern' mundo" mieritras que la competencla de las potencla~
torios ocupados hab!an crecido ' basta, alcanzar ma~itu~ europea; para obtener concesiones y territorios en Afri-
des soberanas y convertirse en los nuc1cos de n,aclOnes ca y en Asia intensific6 a veces las tensiones interiores
ind~endientes. Sin 'embargo, aun las mas remotas co.: europeas. L,1 historia de Europa del siglo XIX sc con-
mumdades fronterizas fundadas por la iniciativa europea virti6 en un ' drama de presiones crecien tes y politicas
se consideraban a s! mismas como vastagos de una cui· concurrentes, que alcanzaron su climax dentro del mar-
tura paterna viva, como atestiguan tan a menudo sus co de un equilibrio precario, Al siglo x."( Ie toc6 en
nost:llgicos topon!micos. Sus ttadiciones y sus Mcnicas suerte heredar el desenlace violento y tr:lgico de estas
reconodan Sll origen en el otro lado del mar, Y' pO,d!an aceleradas tendencias,
' rastrearse a 10 largo de los siglos; sus rafces alcanzaban '
hasta los monasterios medievales, que en otro tiempo
motearo'n el drculo en expansi6n de 'la cristiandad; sus
defensas recorda ban los campamentos romanos que '.
marcaron los bordes de un imperium anterior. En el ,.'
'siglo XlX, las dilatadas colonias del Viejo Mundo esta-
ban IIegando a su madurez y convirtiendose en domi-
nios ,0 en republicas, pero eran todavla los custodios de
una civilizaci6n comun y los herederos dc1 legado eu-
ropco,
En las paginas siguientes se seguiran paso a paso
las aventuras de estos pueblos europcos de ultramar, '
junto con las de las naciones del Viejo Mundo. La
influencia de Europa en el mundo fue, desde el prin-
cipio, un proceso interdependiente y redproco , A me- ,
dida que fue desenvolviendose la comunidad atlantica,
la civilizaci6n europea se fue convirtiendo en algo vasto
y vago, para 10 que no podia encontrarse un nombre
satisfactorio; pero el esplritu de esta cultura occiden-
REACCION Y PROCRESO (1815·30) 15
las injusticias del antiguo regimen, sino sus me,;,ora-
bles virtudes, sobre todo los bendicios de un goblemo
1. REACCION POL1TICA Y PROGRESO estable y la seguridad de un sIstema de Estados en
ECONOMICO (1815-30) equilibrio razonable. .
, lIzgados con forme a estos sobrios prop6sltos, los
Mas que el de 1800, el ano de 1815 es el umbral 16gi- diplomaticos que redactaron los tratados de Vlc~a fu c-
co de la Europa del siglo XIX. Los tremendos golpes ron habiles estadistas. EI arreglo general que Idcaron
de la Revoluci6n francesa y de las Guerras napolc6n i- flle subsecuentemente modifica do en detalle, .pero a 10
cas habian agrictado las rigidas instituciones del anti- largo de un centenar de afios se modI fico Sill rebnsar
guo regimen. Cuando se cahnaron los sacudimicntos la 6rbita de sus formula s prudentes. EI Congrcso de b
y disminuy6 el estruendo, los europeos se encontraron Paz hab{a side convocado, como recon oci6 s~ sec.reta-
viviendo en sitios antiguos rcconstruidos a medias, a rio Friedrich Gentz, para dividir entre los vlctonos.os
medias empobrccidos, pero dentro de un marco mas los despojos del vencido, delicada operacl6n que se eJe-
amplio y con corredores mas espaciosos que los de la cut6 prestando la debida ate?ci6n a la compensacl6n
arquitcctura estrecha que en su crecimiento habian .ex- redproca y sm rencor 111 espmtu de venganza mnece-
pansionado. Los estadistas de la Era de la Restaura- sarios. Despues de 1815, las grandes potencias evitaron
ci6n, que repararon la rcscntida estructura despues de recurrir a las armas durante cerca de 40 afios; y, cuando
la ca{da de Napole6n, han sido acusados de plancar se produjeron guerras, se libraron por objetivos limita-
para oj pasado y no para e1 futuro de la sociedad eu- dos y lueron conflictos que se pudleron mlar y a los
ropea. Es una acusaci6n que los historiadores libera- qu~ nunca se les permiti6 a1canzar proporcion es rujno-
Ics, despues de que ha pasado todo, se han COm placido sas y agotadoras. A pesar de numerosos defectos, ~I
a menudo en subrayar, pero es un cargo que descono- arreglo alcanzado en Viena pued e verse, en p er~pec b
ce casi por completo el esphitu y los prop6sitos del va, como la puerta de un siglo d~ poder, establhdad y
acomodo que se produjo con la Restauraci6n. expansi6n . Abri6 e1 mas largo penodo exento de guerra
Hay quc tener en cuen ta que los est"distas reaccio- general que Europa habia conocido desde la cpocn dc
narios que acudieron a Viena Cn 1814, para autentificar la paz romana, de los siglos r y Il de I. cra cnsbana .
el testam ento revolucionario, no eran ni anticuarios ni La forma de la historia cwupea despucs de 1815
profetas; eran diplomaticos atormentados, enloquecidos dcpendi6 del juego reciDr'" v de tres lactares prin cipa-
por los imperiosos problemas del presente. Su objeto les, uno politico, dtro mwal'y otro mas ccon6mico. EI
era resta blecer la paz despues de un cuarto de siglo factor politico flle el ascendlente tran slton e. de las cua-
de arbitrarios manejos politicos y de guerra casi ince- tro potencias yictoriasas, Inglaterra, Austna, Rusla v
sante; y decidieron, muy humanamente, que la seguri- Prusla. Ec1ipsada Francia, estos "Cua tro Grandes" es-
dad pod ria a1canzarse mejor invocando los principios tuvieron en si tuaci6n dc redibuju cl mapa de Europa
contrarrcvolucionarios dc la in movilidad poli tica y la hasta darlc casi todns las forma, q"c l'udiernn parecer-
pcrmancncia dinas tica. Alli donde los viejos Hmites so- les mutllamclltc accptables. EI segundo fac.tor, igual-
brcvivicron y pod ian prestar un util servicio, los repa- mcnte importantc para dar forma a cualqlller arreglo
raron. Pero su prop'osito fundamental no fue restaurar
14
REACCION Y PROGRESO (1815-30) 17
16 REACCION Y PROGRESO (1815-30)
italianas y otras mas de m.e?or importancia. Sin em-
realista, fue e1 de la supremac:la naval de Inglaterra. En bargo el tinte de la tradlcl6n era fucrte, el orgullo
ninguna parte del globo eX!stla una attl!a~a, 0 una dinastico de los Habsburgos mas fucrte todavia, y e1
alianza de fuenas navales, que fuera 10 sufiCientemente oolapso del imperium frances habia hecho de Austna
fuerte como para desafiar al sellorio ingles de los mares. el campe6n predestinad o de las fuerzas conservadoras.
EI tercer factor, m~os evidente para la m?yoda de los Cuando Viena fue la anfitriona de Europa en 1814-15,
diplom~ticos europeos, pero gue en potenclll; era e) mas las recepciones fueron tan brillantcs, la musica. tan sc-
poderoso de todos, como arbllro de los destinos de Eu- ductoIa, las ml1jeres tan hermosas ~ e1 preshglO de la
ropa fue la mecanizaci6n de la industria. Las "16bre- . corte al1striaca, aparcntcmente, tan Inexpugna~le como
gas fabricas de Satan" esta.~an a punto de liberar ·sus antes. EI imperio Habsburgo ingres6 en Sll. CIcio fm al
dtmicas energ!as y la maquma de vapor esperaba para bafiado en el dorado resplandor de un vera~lllo de San'
transformar la vida econ6mica europea. Estimar la MarHn, que parecla ser el retorno de !n pnmavera·.
influencia de estos Ires factores no es nada facil, y Externamente por 10 menos, Austna no pareda ha-
el metodo que he adoptado consis~e en considerarlas ber cambiado mucho bajo los rudos golpes de In era
individualmente, en el orden menclOnado. revolucionada . Las distantes provin c i~ s bc1 ~"s (los Pai-
La reconstrucci6n poBtica del continente era una scs Bajos austriacos) se hab!an . perdido para sicmprc,
preocupaci6n primordial para los gobiemos de Austria, pero en compensaci6n, los Habsb~rgos conservaban los
Rusia y Prusia. Austria, cuatio veces dmotada por las territorios de la fenecida Republtca de Venecla y la
aplastantes campat\as napole6nicas, mostr.6 un sorp.ren- provincia de Lombardia. EI Sacro Imperio Romano,
aente poder de recuperaci6n; y Is eleccl6n de Vlena no revivi6 (esa ficci6n arcaica se habia desbaratado e~
para el Congreso de 1a Paz fue el tributo que se .pag6 1806), pero .Austria encnbez6 una nllcva creaclon . dl-
a cste prestigio renacido. La elecci6n fue un tnbuto plomatica la Confederaci6n Alemana. Era una Itga,
tambien il esplritu emprendedor de Klemens von poco apr;tada, de 38 Estados al.emanes, cuyos g~bier
lv/etternich, el Ministro de. Relaciones Exteriores de nos en via ron delegados n una dleta que sc reuOIa cn
Austria, que despleg6 sus talentos sociales y diploma- Francfort del Meno. Las esperanzas de instituciones
tiCDS como cicerone de los delegados reunidos. Metter- mas libernles y dc una uni6n nacional mas cstrceha,
nich se consideraba predestinado a "apuntalar una casa que hab!an encendido muchos corazoncs alcmancs en
en ruin as" . Y tem!a, con raz6n, que el reino de los el fervor del Freiheitskrieg, se vicron frustradas por esta
Habsburgos se desintegrada si las eorrientes naciona- debiJ convenci6n. AlInque la carta constitucional dc la
listas y Iiberales, provocadas por la Revoluci6n .fran. Confederaci6n Alemana ofreci6 "una forma de gobicr-
cesa. se desbordaban de nuevo para inundar Europa. EI no representativo" a los E.stados m~cmbros, la presion
Imperio del Danubio se habla conveltido en un ana- austrlaca anul6 en la pn\chca esta dlspoSlcl6n.
cronismo hist6rico en la era de los estados nacionales; Al igual que Austria, Prusia recllpcro en Viena el
pues, aunque por su extension y su poblaci6n -Austria perdido prestigio y el regateo t~rntonal sumo par~e de
cra una gran potencia, su sociedad segufa siendo feudal Sajonia y toda la POllleraOla sueca a las poscslones
y aristocci tica, y sus 'dispares segmentos comprend!an de los Hohenzollern. Pero los esfuerzos belicos contra
minorfas alemanas, magyares, polacas, checas, croatas,
18 REACCION Y PROGRESO (1815-30) REACCION Y PROGRESO (1815-30) 19
los franceses habian agotado los limitados recursos del polaca, que 10 tenia a 61 como rey. Puesto que habia
Es tado prusiano, que necesitaba una d6cada, 0 mas, de conservado tam bien Finlandia, de la que se habian
convalecencia. De manera que PruSIa llev6 a cabo apoderado sus ejercitos en 1809, y Besarabia, que se les
lIna prudente poHtica de atrincheramiento y re~upera habla quitado a los turcos en 1812, Rusia sali6 de
cion despues de 1815, en tanto que Austria dlcto su las guerras revolucionarias con conquistas mas extensas
volllntad a los Estados alemanes menores y fij6 el tono que cualquier otra potencia continental.
de In poHtica en la Europa .Central. . . Mientras los represen tantes de los "cuatro grandes"
Los intcreses rusos cstuvleron representados en Vle- se reunlan a puerta cerrada, dedicados a la tarea dc
na por e1 zar Alejandro 1 en persona. La personalidad repartir Europa, los delegados de los Estados secunda-
de es te "Hamlet coronado" al que Napoleon llam6 rios hadan antesala. Sabian que la suerte de las nacio-
"bizantin o manoso", desconcerto a sus con temporaneos. nes mas pequefias dependia de dos cuestion es: del deseo
Pareda incongruente que el autocrata de todas las R~ de castigar a los principes que habian permanecido !ca-
sia s abrigara scntimien tos autenticamente hberales. Sm les a Napole6n durante largo tiempo, y del deseo de
cmbargo, Alejandro habia discutido con Napole6n en "contener" a Francia en el futuro, bloqueando los pun-
contra de la monarqui3 hereditaria, y habla solicitado tos mas probables de expansi6n fran cesa. De esta ma-
a Thomas JeHerson informes acerca de la Co~sti.tuci6n nera, Dinamarca perdi6 Noruega, con su mill6n de ha-
de los Estados Unidos, cuando la palabra repubhca era bitantes, que paso a pod er de Suecia, pues esta llltim a
anatema para sl1s principescos cokgas: En el coraz6n habla sabido abandonar previsoramente la causa fran-
del zar, los impulsos de un humaOitano luchaban con- cesa ya desde 1812 . Sajonia, elevada a la dignidad de
tra los ca1culos de un estadista, y hasta el ano de 1820 reino por Napole6n, cedi6 dos quintas partes de su te-
siguio sonando con una consti~u.cion liberal para .Ru- rritorio a Prusia. Para bloquear la expansi6n fran cesa
sin. Pero el arrastre de la tradlcl9n resu1t6 demaslado por el noreste, tres millones de belgas y mas de un mi-
fu crte la reacci6n triunf6 y despues de 13 muerte de ll6n de holandeses se convirtieron en sllbditos de Gui-
Alcja~dro, en 1825, su hermano Nicolas .1 Ie as;g~r6 llermo 1 de la casa de Orange, palra formar el rein o de
a M ctternich que los fogonazos del hberahsmo mlsbco los Paises Baios Unidos. En el sureste, se contrarrcst6
no volvedan a iluminar el horizonte oriental de Europa. un posible resurgimiento de la presi6n francesa garon.
La Rusia zarista, al igual que Austria y Prusia, tenia tizando la independencia de Suiza, y fortaleciendo c1
poco que ganar y rnucho que perder si se levantaba reino de Piam onte-Cerdella, donde se restauro la ca S'1
de nuevo la mareiada revolucionaria. Los monarcas he- de Saboya y al que se Ie entreg6 la difunta Republi-
reditarios de San Petersburgo, Viena y Berlin estaban ca de Genova para darle mas peso. Decididamente, los
tacitamente unidos por intereses y eroblemas semejan- hacedores de la paz de 1815 no quedan saber nada con
tes, Pl1CStO qu e todos tenian que vigllar a minorlas des- las republicas. Lombardia y Venecia pasaron a ser pro-
contcntas, y a todos les hab!an tocado pedazos del vincias de los Habsburgos . En Napoles, un pretendien -
cl esmembrado Estado polaco. La "cuarta partici6n" te Borb6n, Fernando I, fue coronado rey de las Dos
de Polonia, consumada en Viena, Ie dio la mayor parte Sicilias; mientras quc, en ]a Italia Central, los Estad ns
a Rusi", y Alejandro cre6 una monarouia consti tucional papales volvieron a estar sujetos, una vez mas, a la fc-
20 REACCION Y PROGRESO (1815·30) REACCION Y PROGRESO (1815·30) 21 ·
rula temporal del papa Pio VII. EI principio ,de la Borb6n que fue I'c:nantl? VII. EI pendula de la poli-
legitimidad triunf6 igualmente en la peninsula iberica : tiea exterior francesa hab.a recorndo un arco · completo
Fernando VII recuper6 el trono espanol y Portugal que- desde ague! dia desafiante, treinta anos antes, en que
d6 su jeto a la casa de Braganza. la Primera Republi c~ Francesa d ecla,~6 In. gucrra a to-
Sin embargo, la mas notable reivindicaci6n del prin- dos los reyes. Franc.a yll no era la nac.6n revoluc.?
cipio de la legi timidad fue e1 retorno de Luis XVIII :'
naria", y la music" prohibida de la Marscllesa parcc.a
a Paris, donde proclam6 su firme voluntad de soldar la scr el eco moribund o de un slleil o fant,\st.eo, En 182 1.
cadena del tiempo, cortada por el "fabl intcrludio" de Napolc6n .TIuri6 en San ta Elcna. Su hijo y h er~dero ,
la Revoluci6n francesa. EI imperturbable Talleyrand; "c1 Aguilucho", eriado ell Vicna lJ>.jo Ia mIrada v.g.lan.
que habra abandonado a Napole6n para pasarse allado te de Mettcrnich, era la sombra de un gra u hombre, '"'
de los Borbones, se present6 en Viena como el ministro joven desdichado y destinado a una muerte prcmatum .
plenipotenciario de Luis XVIII, y llevaba la legitimidaa E11cgitimismo habia triunfado, la rcacci6n estaba a la
como su carta de triunfo. Con\'cnci6 a los "cuatro orden del dia y Europa se habia rccuperado dcl "vene·
gran des" de que ser!a una c?ntradicci6n de principio no de las ideas francesas".
ofrccerle a Luis XVIII un remo truncado: Franc.a de- Habiendo vencido a Napole6n y rcstablccido la paz,
bia dcvolverse intacta a los Borbones. La inesperada los gobiernos inglCs, ruso, austriaco y prusiano concer-
fuga de Napole6n de su exilio en la isla de Elba" y su taTon en 1815 un pacto de am-istad de 20 anos, Sus va·
breve recuperaci6n del poder durante los "Cien Dias", ceros subrayaron la intenci6n de conscr\'ar intacto cl
demostr6 que muchos franceses no se habian arrepen- acuerdo de paz y perpctual e1 COllcierto de Europa n
tide y este "ultimo vuelo del aguila" hizo que los aHados tr3\'~s del "gabierno mediante confercllcias" , En i\quis.
tratuan con mayor severidad a Fnmcia. Despues de gran (1818) la maguinaria internacianal r~chin6. ma s
,Vaterloo, Napole6n fue enviado a Santa Elena, los H- sigui6 funcionando. Pcrn Cll In Co~fcrcnc.a ~e Tro ~.
mites fr3nceses se redujeron de nuevo y sc Ie, impuso pau y Laibach (1820·21) cl gOlllClllO ll1glcs man .·
una indemnizaci6n de 700 000 000 de francos 3 13 te- ' fest6 ya su inconformidad con ' sus aliados contin cn-
mible y perturbadora nar.i6!l. Pero tres anos mas tar- tales en materia de inten'cnci6n conjllnta en los asuntns
de, cuando e1 gobierno Borb6n paree!a estar s6lidamen- de l~s naciones pcrturbadas. Mctternich y sus colegas
te esta b1ecido, los ejercitos de oeupaci6n se retiraroll. eonscr\'adores se almmaron por las agitaciones es tlldia n-
y s'e pcrmiti6 a .Francia sumarse a las cu~tro potencias tiles en las ,un iversidades alemanas y por los es tall idas
victoriosas en una guintuple aHanza. revolucionarios cu Napoles y en Espana , i\ pcsa r dcl
Siete afios despues de ,Vaterloo, se Ie ofreci6 al discntimicnto ingles, los gobicrnos de Austria, Prusia
regimen de Luis XVIII una oportunidad especial de y Rusia, rcspaldaron el "Protocolo de Tropp~ II " cn cl
demostrar su genuine conservadurismo. EI Congreso que se deelar6 que cualquier Estado que hub. cse sufTl-
de Verona (con 1a inconformidad del gobierno ingles )' do un cambio de gobiell1o a traves de IIna revoluc.6n
autoriz6 a' Luis para enviar un ejercito frances a Espa- quedaria cxcluido tiel Concierto Europco. Cuando lo s
na, y suprimir all! las manifestaciones libcra1es, con el tres potenci as votaron en favor de la lOtervenc.6n en
objeto de apuntalar el vacilante trono del despreciable , Espana, Inglaterra se neg6 a eoopera r. George Cannin g,
22 REACCION " Y PROGRESO (1815-30)
que fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores de REACCION Y PROGRESO (1 815·30) 23
lnglaterra , despues del s,~i cidio de Castlereagh (1822), tard6 en aprender esto cuando Canning otorg6 recono-
scpar6 a Inglaterra del are6pago europeo", y cl Con- cimientq condicional (1822) a los gobiern os estableci-
gres? de Verona de ese ano senal6 la bifurcaci6n de los dos por los rebeldes coloniales espanoles, en Suramcri-
ca m~~ os" De tal modo, la Cuadruple Alianza perdi6 ca, donde los esforzados trabajos de Sim6n Bolivar, cl
slglllflcado an_tes de trans,currida la mitad de sus pro- Libertador, y de Jose de San Martin, habfan establecido
ycctaaos 20 anos, .y el goblerno tory en Londres, odiado republicas independientes desde Caracas hasta Chile.
por los IIberales mgleses, se convirti6 en la esperanza Las potencias conservadoras simpatizaban con la "Iegi-
de los liberales del exteriol\ tima" pretensi6n de Fernan,do al dominio de la America
Al rca nudar Inglaterra su poHtica tradicional de ais- espanola; eI gobierno ruso ofreci6 sus bar::os pam trans-
lamiento, el ,s!stema del Congreso qued6 anulado. EI portar una fuerza punitiva al Nuevo Mundo. Pero la
exa ltado espIrltu posbel~co ~e 1815 se habra evapora- ayuda inglesa a los rebeldes, y el dominio ingles de los
do, y su expresl6n mas IdealIsta, la Santa Alianza, pro- mares, hizo impracticable tal expedici6n. E I com ercio
pucst •. por Aleja?d~o I de Rusia, estaba muerta ya. La con las nuevas republicas les estaba rindiendo pinglics
proposlcl6n meslamca que hizo Alejandro a sus cole- beneficios a los ingleses, y los emprendedores banqu c-
gas, de que "el unico principio de fuerza, ya sea entre ros londinenses habian encontrado prometedores cam-
los dlchos goblem os 0 en tre sus subditos deberfa ser 'pos de inversi6n en la Am erica Latina. No ten Ian deseo
~I de p.rcs~ars~, servicios redp~ocos", habia ; id o aceptado alguno de que Espana reafirm ara un rigido monopoli o
en pnnClplO. por la mayona d.e sus colegas principes, econ6mico sobre su perdido imperio de cerca de
pem no e,ercl6 mfluencla . ma~lfi es ta en sus poHticas. 4 000 000 de millas cuac1radas, y 12 .0 15 millones dr;
Ha~,~ 1822, e1 recordado Id eahsmo y el espiritu de sa- habitantes.
cn ftc,1O de los anos de guerra hablan cedido su lugar a La explotaci6n colonial europea del Nuevo Mundo
los calculos y las componendas de paz. Canning recibi6 estaba Ilega ndo a su termino, y \ fue una naci6 n del
de buen grado 01 retorno a la diplomacia mas realis- Nuevo Mundo, como debiera ser, la qu e proc1am6 estc
t<l de " cada naci6n para sl, y Dios para tod os", e Ingla- hecho ante los gabinctes cu ropeos. En su infonne anual
tcrra reanud6 su marcha ind ependiente en los asuntos al Congrcso de los Estac1os, en 1823, cl Prcsid cn l"c
europeos y mundiales. . James Monroe declar6 qlle era " un principio en el qu c
Al debilitarse e1 Concierto Europeo, el segundo fac- estan comprendid os los derechos y los intcreses de los
tor q~e mencl?ne antenormente .-el predominio del Estados Unidos, cl de que los continentes americana,
podeno naval mgles- se convtrti6 en una influencia por la libre e independiente condici6n que han cobrad ~
decisiva, especialmente cuando oper6 contra la alianza y mantien en, no habran de ser considerad os en 10 s uc~
conscrvador. . E? el coraz6n de Europa, los gobiemos sivo :,omo sujetos de una futura colonizaci6n por parte
de Austna: P~usla y Rusia ~od rian hacer su voluntad, de nmguna paten CIa europe.".
per~ nm gun Est.do que tuvlera costas, 0 un comercio EI in cen tivo inmediato de esta hist6ric. dechlraci6n
mant1l1.1O, 0 colo~ las en ultramar, podda pasar por alto fue una proposici6n que el gobiern o ruso h.b!a hech o
la pres16n na val mglesa. Fernando VII de Espana no a I~glaterra 'y . a los Estados Unidos para que las tres
naClOnes defmlcran sus 11l tereses en la costa del Pacifico
26 REACCI6N Y PROGRESO (1815-30) REACCI6N Y PROGRESO (1815-30) 27
de la America del Norte. Pero un motivo mas apre- los ejercitos europeo, del Nuevo Mundo signific6 que,
miante que la declaraci6n de Monroe, fue el temor de durante un siglo, los Estados Unidos se libra ron de la
que Espana, con el respaldo de la alianza europea, re- carga de mantener un gran ej~rcito para defender SllS
cuperara cI dominio ~e las republicas americanas, q'le fronteras . Las ligeras contribueioncs y la consid erable
tan reclentemente hablan proc1amado su independencia. libertad individual, que los norteamerica nos lIegaron a
EI sistema politico de las monarqulas europeas, afirm6 apreciar tan altamente, no fueron del todo e1 resultado
cn fati camente el presidente, era en esencia diferente de sus liberales instituciones republicanas. Mas bien,
del de las Am~ricas_ Y aSI declar6 que "Ia sinceridad el desarrollo de esas institueiones dependi6 de la inexis-
" las amistosas 'relaciones que existen entre los Estados ten cia de vecinos fuertes y militantes, y de la seguridad
Unidos y esas potencias, nos obligan a dcclarar que que Ie otorg6 su aislamiento politico y geogr:lfico.
consideraremos cualquier intento de su parte por ex- Amerika, du hast es besser, observ6 Goethe con su acos-
tender su sIstema a cualquier porci6n de este hemisfe- tumbrada visi6n, y predijo que lIegaria eI dla en que
no como peligroso para nuestra paz y seguridad". las naciones del Nuevo Mundo emuladan las realiza-
Esta atrevida admonici6n a los soberanos aliados ciones del Viejo, y en que sus bajeles juntarlan el co-
proferida por una republica novel, no habda modifica~ mercia de ambos oc~anos a traves del abierto Istrno
do por Sl sola sus intenciones. La doctrina Monroe se de Panama.
convirti6 en piedra angl.llar de la politica exterior de Habiendo asegurado su Iibertad, las republicas ame-
los Estados Unido$' porque Ia respald6 el podedo de la . ricanas creyeron al principio que deseaban vivir para
nota in&lesa. En efecto, Canning habla propuesto una si mismas. "En las guerras de las potencias europeas, por
deelaracl6n conlu.nta anglonort~americana, pero los es- cuestiones que a elias concemian, no hemos tornado
tadlstas de Waslungton desconflaban de las intenciones parte alguna -declar6 Monroe-, ni conviene a nues-
inglesas . Tal como se dio a conocer, el mensaje de tra politica el hacedo." Pero la ruptura de los vlnculos
Monroe cobr6 I. forma de un gcsto independi ente im- poHt!cos no h~zo desaparecer los. Jazos culturales y eco-
port~nte sobre todo en virtud de sus posteriores a~lpli n6mlcos que hgaban .1 las Am~ncas can Europa _ Hacia
f1caclOnes. EI Congreso de los Estados Unidos nl) rati- 1815, los Estados Unidos hablan lIevado a cabo ya varial
fie6 la dec1araci6n por el momento, y las -potencias campafias contra las notas piratas de Tripoli y ArgcJ ,
europeas hl cleron como Sl la desdenaran. Pero subsis- en defensa de su comercio en el Mediterraneo; y diez
ti6 eI hecho de que Inglaterra y los Estados Unidos anos mas tarde eI Mediteml neo atrajo de nuevo la aten-
habia n indicado su intcI~ci6n com un, ,"nque indepen- ci6n americana cuando los griegos se rebelaron contra
dlente, de preservar In hbertad en las republicas ame- sus amos turcos. La creaci6n de sociedades filohe1 cni-
ncanas espanolas. Como consecuencia inmediata de cas, desde Boston hasta Buenos Aires, nos indica que
cs to, Esp:lIia pcrdi6 toda oportunidad de rccuperar las los americanos cultos habian lcido su Her6doto con
rcetas colonia les, que durante ta~l largo tiempo h ablan tanta asiduidad como sus primos europeos, y estaban
sostenldo Sll cnfcnl11za economIa. Pero tuvo un se- Igualmente dispuestos a identifica r a los griegos moder-
gundo resultado de importancia mucho mayor y mas n.os can los antiguos atenienses y a los turcos con los
pcrmancnte. La exclus l6n de la presi6n europea y de persas. La causa de la independeneia griega conmovi6
2}; REACCION Y PROGRESO' (1815-30)
poderosamente a todos los hombres de eultura elasica
c impulsos liberales, combiriaci6n de sentimientos que
habda de inquict:lr a los estadistas conservadores que se
I REACCION Y PROGRESO (J 8 J;. 30)
trono a su int~ansigentc hermano Carlos X. En el pln-
29
zo de cinco afios, Carlos cometi6 toda una serie de crasos
errores, que nos reeuerdan cl aciago reinado d,e,Jaco-
esforzaban por mantener a Europa en el culto de la bo II en Inglaterra. Ql1i ~o recompen~ar a la vlela no-
in movilidad. ' , bleza francesa a' expcnsas de la burguesla en ascenso, de·
EI primer impulso de Metternich fue dejar que In safi6 a las Camaras al designar a ministros reaccionarios
rebcli6n griega se extinguiera por si 'misma "mas alh! y, por 6ltimo, intent6 UII golpc de Estado. imponiendo
del ambi to de la civilizaci6n". EI sultan turco, Mah· la censora de prensa, disol viendo la Camara de Diputa-
mud II, no podia pedir nada nfejor, y dej6 manos ,li· dos y privando del derecho dc vote a trcs cllaYtas partcs
bres a sus coman dan tes en Morea para esta blecer la paz del electorado, Estas orcienallzaS del 26 de julio de
a como dicra lugar. Pero la prolongada resistencia de 1830 fueron los 61tim05 cdictos oficiaJcs de Carlos,
los griegos sc gan6 la admiraci6n de In cristiandad, y en Cuatro dias mas tarde, Paris qucd6 en manos de un a
1827 Inglaterra, Rusia y Francia se unieron para arbi· turba insurgente, la bandcra tricolor sc iz6 en Notre-
trur en la lucha que ya lIevaba seis alios. Cuando los Dame v el rey tuvo que huir.
turces se negaron a negociar, las fuerzas navales de "Caballeros, ensiJIad vuestros caballos, Francia sc
las tres potencias destruyeron una flota torcoegipeia IUllJa de nueVo en revoluci6n", exclam6 Nicolas I cuan·
en la Bah[a de Nayarino, y en 1829 el tratado de Adria" do lle~aron a San Petersburgo bs noticias de los dias
n6polis garantiz6 la independencia de Grecia. La repu· de julio. Metternich demostr6 menos resoluci6n. Las
blica que hab[an proelamado los griegos se transform6 noticias de Pl1rlS 10 hundicron en una inusitada depre-
subsccucntemente en una monarqula y un principe ba· si6n, y como Federico Guillermo III de Prusia se mos·
varo fue coronado en las ruinas de la Acr6polis con el traba tan vacilante como siempre, el Protocolo de Trop-
t[tulo de Otto I, rey de los helenos, Las republicas, al pau fue letra muerta. Amenazas mas apremiantes no
parcccr, todav[a no estaban de moda. Pero se habra tardaron 'en convertir a la interve11ci6n con junta de las
perdonado una 'rebeli6n, se habia cambia do un gobierno potencias del Este en una arricsgada aventllra, por 10
mediante la violencia y sc 'hab[a crcado un nuevo Esta. menos, puesto que la rel'0luci6n de julio provoc6 una
do naciona1. Los Iiberales se IIcnaron de esperanzas por reaeci6n en cadena, que encendi6 rebcliones en Bcl~i
esta brecha abierta en los bastiones del conscrvaduris- ca, Suiza, !talia, los divers os Estados alcmancs y Polo-
mo, ,y la rebeli6n griega se eonvirti6 en cI primer estre·. nia. Los gobiernos austria co, rllso y prusiano no podi,an
mccimiento de una erupci6n politiea general. Un alio
dcspucs del tratado de Adrian6polis, eorrieron por toda
.
I
pennitirse avanzar por la Europa occidcntal, c1Q"dc 10 $
liberales hablan c:Lpturado y sostenido un terreno im-
I
Europa los fuegos revolucionarios de 1830, portante en el fermento de 1830-32, Estos logros libc·
La senal para esta nueva serie de insurreciones popu. rales se estudiaran en eJ siguiente capitulo: 5t1 influen-
lares provino, muy adccuadamepte, de Paris. Luis XVIII cia se extendi6 en el futuro. Pero en la Europa central
habia mantenido un satisfactorio equilibrio entre las y oriental el peso del pasado no pudo levantarse £:Icii-
fuerzas Jiberales y reaccionarias, sujetindose a una car· mente, j' las rebeliunes dc 18 30 terming" ),, ah07ada,
ta constitucional, pero muri6 en 1824 dejando en el . en sangre y frustraei6n. Todas las fuerzas principales,
30 REACCI6N Y PROGRESO (1815·30) REACCI6N Y PROCRESO (1815·30) 31
poUticas, militares, econ6micas y geognHieas, preseri. AIH donde eI cetro habia pasado de manqs de un
bian alii tal resultado negativo. Oespues de 1830, Euro· monarca absoluto a I~s d.e un pueblo soberano, el poder
pa qued6 dividida, mas evidentemente que antes, en ejecutivo estaba encarnado en un gabinete ministerial,
un campo progresista y otro reaccionario, en un grupo responsable ante una mayona parlamentaria. Esta tran·
de gobiernos parlamentarios occidentales y una liga de sici6n politica fue el signa exterior y tangible de una
monarquias autoritarias orientales . La fuente principal revoluci6n econ6mic.a y social. Signific6 que la estruc·
del poderlo liberal fue una poderosa burguesia; alii tura de dases, heredada de la Edad Media, la estrati.
doncle una clase media agres iva no pudo tamar las rien· fic.a:i6~ de la sociedad en castas, que ponia a los grupos
clas del gobierno, el movimiento liberal se derrumb6. pnvlleglados de nobles y del c1ero en oposici6n a la
Era 16gico que Inglaterra y Francia fueran las pri. vasta mayoda de desheredad os estaba ccdiendo su lu
meras potencias que se apartaran de I'~ ciega rigidez del gar a otra estructura de cla ses, fundada en un sis tcma
programa de la Restauraei6n. Inglatetra abandon6 la econ6mico mAs dinamico. La economia capitalista ha·
alianza europea en 1822, par la cuesti6n espatlola. Fran. bia creado tres nuevas clases, una minoria capitalista,
cia desafi6 a las monarquias conservadoras en 1830, can cuya fuerza y cuyas ganancias provenian primordial·
un cambia de dinastia. Ambas naciones eran econ6mi. mente de las inversiones, una "elase media" , qu e
camente progresistas; ambas se habian desprendido de dependia' en. ~arte de la propiedad y en parte del pago
las instituciones semifeudales, y de las anacr6n icas dis· par los servlclOs, y una mayoda proletaria cuyos indio
tinciones sociales de siglos anteriores; ambas simpa tiza. viduos careefan casi par completo de recur;os en forma
ban can vecinos menos avanzados, que buscaban ]a de tierras y de ahorros, y vivian totalmente de sus sala·
emancipaci6n poBtica y procurarse gobiernos responsa· rios. A medida que los mas antiguos grupos privilegia.
bl es. En la primera mitad del XIX, existi6 un profunda r
dos, los nobles el el~ro, fueron suplantados y des po·
conflicto ideol6gico que dividi6 a la Europa liberal de se~dos, el . domlnIo polItIco pas6 'a poder de una nueva
la conservadora, un conflicto provocado e intensifica· amtocracla en ascenso, la de los \ capitalistas, que se
do por la irresistible expansi6n de las nuevas fu erzas aha ron can la alta burgu csia para establecer una form a
ccon6micas. Los pucblos dc ]a Europa noroccid cn tal, de gobiemo que salvaguardaria Sl1 riqueza I' su influcn·
can los ingleses a la cabeza, habian desarrollado insti· ci~. La fil osofla que se cre6 para justificsr cste desplaza-
tll cioncs de ~obierno representati~o. Pero en la Europa mlento del poder ocultaba una contradicci6n implicita ,
ccntral y onental el mas vlelo sistema del despotismo y encerraba una negaci6n de la justicia, que desacredito
monilTqnico luchaba todavia por mantenerse; y el em· la sfn tesis burguesa , puesto que d crcdo liberal predica·
pleo del ingreso nacional, el man do del ejcrcito, la cen· ba la igu~ l dad de todos los ciudadanos ante la ley, pcro
sura de la prensa y las libertades individuales qucdaban eI hbera!lsmo, en la prActica, oCl11t6 muy frecuentem en ·
on manos de ministros que no eran responsables ante te, detras de una fachada de reform as democraticas la
la " aci6n, sino ante la corona. En los Estados reaccio· concentraci6n del superavit econ6mico en man as ' de
narios de Europa el pueolo era todavia vasallo, mientras una min aria cada vez mas reducida. Para los criticos
quo en los Estados libcrales los subditos se h ablan con- hostiles, la evoluci6n del sistema capitalista no era mu·
vertido en ciudadanos. cho mejor que la sustitucion de la servidumbre agraria
32 REACCION Y PROGRESO (1815·30) REACCION Y PROGRESO (1815·30) 33
P?r la scrvidumbrc industrial, )' afirm~ron que el go· las ganancias se concentraron en las manos de los hom-
blcrno del nuevo regimen seguia sicndo 10 mismo que bres que tuvieron la visi6n y la iniciativa suficientes
el del regimen antiguo; "Ia conspiraci6n de los pocos para flotar sabre las olas del futuro. EI hierro y el car-
contra los llluchos" . b6n de una civilizaci6n industrial se encontraban en
. EI desarrollo de la eeonolllia capihllista en Europa Inglaterra en los lugares convenientes. Las Leyes de
puedc entenderse como las trcs fases consccutivas .de Cercamientos (mas de .un mil16n de hecmreas se cerca-
un miSlllO lllovimicnto. El primer period 0, desde fines ron entre 1802 y 1844) 'CreaIOn propiedades agdcolas
de la Ed~d .t:-.Jcdia hasta los ltltimos a.flos. del siglo XVllI, mas grandes y eficaces, pero arrojaron a miles de apar-
fue pnmordlalmente una era dc capltahsmo comerciaL ceros y pequef\os terratenientes a las ciudades en busca
II: csta la Siglli6 un intervalo aproximadamente de media de trabajo, y de esta manera proporcionaron ~na abun-
slglo, durante el cllal el capitalismo industrial desem· dante mano de obra barata, Los mednicos ingleses
peM un valioso papel, y m~chos .empresarios destacados _i~ualaban y probablemente soblepasaban a los del con-
aumentaron su lllfluencta lll:Vlrbendo su exceso de Ii· bn~te, y existla capital ingles para financiar las nuevas
queza en las indus trias rccientemente mecanizadas y en £:Ibncas, Ademas, Inglaterra tenia materias primas y
l?s. transpoltes a vapor. Despw!s de 1850, el importan. dominaba los,mercados y las rutas de transporte, Una
t!Sllll? papel desempcflado par los ban cos y las agencias armada ,dommante, un extenso imperio colonial y
hnaclc;as, que a. ' ~raves de los PleStamos y la cmisi6n ~.tna 'manna mercante mas grande que todas las demas
de. ~cc loncs palbclpa.ron. en el. con~rol de los negocios, luntas, aseguraron la lIegada con stante de suininis-
IntC,16 In fase del c~pltaltsmo fmanclero, que dur6 hasta tros y la faei! exportaci6n de los productos industriales
el slglo xx. Es ObVIO que no se pueden dar fechas exac· a los ..cli~tes distantes, Por ultimo, para rematar esta
tas para seiialar cl momento preciso de la transici6n combmaCl6n excepcional de jefatura colonial cornercial
d~sde u~a fase hasta la siguiente, pero es convenientc iridustrial, madti~a, y naval, In,g13terra pas6 a desem:
dlstm gUlr las · form as que la empresa capitalista CObI6 peflar el papel pnnclpal en las finanzas intemacionales
cn cstos pcriodos sllcesivos. y LondTes sustituy6 a Amsterdam como centro bancari~
Los aji os n:anscurridos desde 1~15 hasta 1830 que. de Europa. Hacia 1815, el Banco de Inglaterra era el
dan cO~lprendldos, dentro del . penodo del capitalismo mas grande centro de dep6sito del mundo y cuando
~ndu s t~taL A medlda que se multiplicaron las nueva~ reanud6 I~s pagos en especie, en 1819, sus billetes fue-
lllVel1ClOnCS y que la aphcaci6n de la energia mcdnica Ton el tlmco papel moneda negociable que circul6 por
~evolucio1161a industria de los h,ilados y tejidos, los due· toda Europa a su valor nominal en oro,
1105 de f,llmcas, que no cran mlOpes, hicicron fortunns El lidera~~ econ6mico ingles, despues de 1815, au-
y la~ cilldades crecieron como hongos ·alrededor de la; ment6 las dlftcultades con que se enfrcntaron los de-
f:lbncas , Al aprovec~ar esta dorada oportunidad, los em- mas grupos de ,hombres de negocios europeos, Francia
presa nos , In~leses dlsfrutaron de ventajas que los situa- podda haber sldo un emprendedor y temible rival en
ron medlo slglo adelante de sus competidores continen- los mercados mundiales, Pero el con;ercio francts ha-
tales: EI comercio de exportaci6n de Illglaterra se halli;! bla q~edado paralizado por los largos anos del bloqueo
tn phca do en el periodo revolucionario (1789-1815), Y marltimo, y no recup~ r6 hasta 1825 eJ volumcn de co-
14 REACCION Y PROGRESO (1815·30) REACCION Y PROGRESO (18 15·30) 'l5
mcrcia ex terior que habia tenid o en 1789. La industria en materia de construcci6n de ferrocarriles, y las pri.
fr~nccsa, que estuvo en libertacl de explotar. los merca· meras linens fueron empresas estatales, inteligentemente
dos europeos mientras dur6 eI paderio de Napole6n, pa· planeadas para estimular e1 comercio y fomen tar la in·
clcci6 un violento retroceso al caer el emperador, y no dustria .
podia eompeti r favorablemente con ]a eorriente de rna- Al este del Rin, las industriils embrio narias crea·
nubctur~s inglesas que se lanz6 sobre el eontmente das por la era del vapor se cnfrentaron al obstacul o del
cmndo la paz abri6 l1ucvamente sus puertas al comer- separa ti smo politico, piles to qllc las Alemaniils se ha·
cio. EI capital frances era timido, los funchdores fran· naban todavia dividida s en cerca de 38 fragmentos y
ccses usa ban todavia m~dcra, aunquc tcnian carb6n, y no podia existir un mercado nacional mientr~ s perdu.
los industri~les fr~nccscs se contcntaban con los c1ientes rara es te fraccionamiento . Las ventajas que reportaria
locales, cuando s610 los mercados nacionalcs pod ian la adopci6n de una maneda uniforme, una politica aran·
justificar las instalaciones y la inversi6n que rcqueria celaria uniformc, un sistema uniforme de leyes comer·
la producci6n en gran e~cal a. La revoluci6,n habia lim· ciales y de pesas y medidas, prcdispuso a los hombrcs
piado cl terreno, cma nclpado a la burguesla, y a~ol!do de negocios alemanes en favor de la consolidaci6n po·
los arn nce1cs internos v las obstrucclOncs burocraticas. litica. Cuando el arreglo reaccionmio de 1815 pospnso
Sin cmbargo, franci a. ;\0 pais cle mas de 500 000 kil6· indefinicIam en te esta esperanza, el gobiern o prusiano
mctros cu~rlrados y 30 000 000 de habitantcs (dos veces se lanz6 a ampliar los fundamcntos econ6micos para
la snpcrficic y la pobhlci6n de Inglaterra), no podia la naciona lidnd, a pesar de la oposici6n de Vien a y d~
hacer frcnte a la competencia de los tejidos ingleses 0 algunos Estados alemanes del SlIT. En 1818, tad os los
del trigo ruso. Los agricu1tores y los industriales · fran- articulos industriales que en traran en cualqui era de
ccses r>idiernn mayor protecc,6n para co n serv~r sus los dispers~s dominios de los Hohenzollern, qucdaron
mcrcarios locales, y lucgo ni siqui era pudieron satisfa· sujetos a un ·moderado impuesto de' 10 % ad valorem,
cer CStl S limitadas demandas. La carencia de capital en tanto que una pesada contribuci6n par cancel' to de
dC111ot6 inrludahlemente el surgimiento dc ]a industria transito se impuso a Ins m ercand~s que p~saban a tra·
cn gm n cseah cn Francia. Pcro un gobicrno 1113s avi· ves de las zonas can troladils por los prusianos. Esta
sarlo C intcrcs<lcJo en Paris pocJria haber esti111ulado a presi6n econ6mica persuildi6 a los gobicrnos de vilrios
los inversionistas, limitando sus respons~hilidildcs y sua· Estados alemanes vecinos de que Ics convenia ingresar
v i ~a ndo la s leycs de bancarro ta, 0 pudo haber propor- en la un i6n adu'lOera . En eJ plaza de un a generaci6n,
cionndo prcstill110S 0 subsidios para equipa r fun diciones eJ Zollverein abarc6 In mayor parte del norte de Ale·
111:'S di cnecs y fabricHs 111nyores. En Belgica, donde mania, y convirti6 la zona en un mercado libre inte·
cstnclistns de 111 ;\S nmplia visi61l dirigicron c1 program" rior en el que prcvaleda In uniformidad fi sCil!. Todos
econ6mi co. la mccanizaci6n de la industria hizo progre- los productos que cntraban en esta zona qlledaban
sos m,\s n\pidos, espeeialrnente despues de que los bel. sujetos al arancel com6n, y los ingresos recaudados por
g ,IS sC rchcJ;lTo n con trn Sll fm zn c1n IIni6n can los hoInn· cste concepto se distribuian entre los Estados miembros
dcses en 1830. Mi entras los fran ccscs scgu\~n cn estado del Zollverein, propo[ciona lmcntc a su poblaci6n.
dc np" tin, f1 6lgica se puso a I" cabeza dc tCJda Europa Fuera de los paises mencionados - Inglaterra , Fran.
36 REACCION Y PROGRESO (1815-30) REACCION Y PROGRESO (1815-30) 37
cia, Belgica y las Alemanias-- la transformaci6n indus· ]a Restauraci6n estuvieron cnturbiadas por pedantes
trial habia dejado pocas huellas en el panorama europeo giros y una desilusi?n ampli~m~nte difundida fue el
hacia 1830. Los transportes y las comunicaciones eran esplritu que prevalecl~. Transltona;nente, pare~la como
todavla lentos y costosos, limitados por la capacidad si todas las resplandCClentes generahdades del slglo XVIn
de la diligencia, de la barcaza fluvial y del buque de se hubiesen empafiado, La bUsqueda racionalista de un
vela. Cuatro quintas partes de· la poblaci6n europea proyecto de sociedad perfecta y realizable habla abor·
vi via semiaislada en un medio IUral .. Las ciudades ha- tado. Los sofiadores revolucionarios, que .hablan con·
blan rebasado sus antiguas murallas, pero no se hablan cebido un paralso 16gico para una humamdad rege~e.
desprendido de su beJleza arcaica, semimedieval. . La rada, hablan cafdo en descredito. Cuando la esplendlda
panor;\mica ' de las ciudades estaba todavla dominada visi6n se disolvi6 en la luz de todos los dlas, Words·
por las torres de las iglesias, visibles a leguas de distan· worth compuso una endecha nost:llgica a ]a brillante y
cia, en un cielo claro, "brillantes y resplandecientes en · engafiadora alba de 1789.
el aire sin humo". Inclusive en Ihglaterra, donde el In which the meagre, stale, forbidding ways
indmtrialismo habla hecho los mayores avances, el pa- Of custom, law, and statute ~ook at once
Iio del humo de las fabricas no habla tendido todavla The attraction of a country In romance,
su oscuro dosel, y la urbanizaci6n de la sociedad, que
habla de convertir a cuatro de cada cinco ingleses en fEn que las esteriles, rancias, aborrecibles formas!
habitantes de ciudad en el plazo de un siglo, aguardaba De 1a costumbre, la ley y el estatuto cobraron de gol·
todavla el futuro. pe/EI atractivo de un pais de fabula,]
EI examen de su literatura y de su :irte nos mues·
tra cmln poco influyeron en. el pensamiento y en la cul- Como a la mayorla de los hombres de su generaci6n,
. tura de la epoca las nacientes energlas de la era in. la experiencia haqla serepado a Wordsworth, y ac~p
dustrial. Los poetas y los fil6sofos que influyeron mas t6 el arreglo de la Restau~aci6~ cOfllo una ~an~accI6n
poderosamente en el pensamiento europeo, despues de necesaria, un sensato matnmomo de convemenCla con·
1815. criticaban como siempre a la sociedad de la epo- trafdo sobre la tumba de un suefio, Shelley podia to·
ca, pero cuando se ponlan a proyectar un mundo mejor davla insistir, con inspirado desaflo, en que los poetas
profetizaban la forma de las cosas por venir casi exclu- eran "los legisladores no reconocidos del mundo", pero
sivamente en funci6n de sus propias preconcepciones hacia 1815 eran legisladores sin mandato. Los pue·
literarias. Pocos pensadores manifestaron un autentico bIos de Europa ten Ian que a,Prender de nuevo a depo·
intercs, 0 una comprensi6n honda de las tendcncias sitar su conflanza en los prmcipes y en los prosa icos
econ6micas de los tiempos, de las nuevas fuerzas que administradores que los principes nom bra ban. En las
estaban cambiando la cultura europea, predominante- cortes de la Restauraci6n, los reformadores que se acerca·
men te agraria desde sus inmemoriales orlgenes. bast1 ban con el proyecto de una Utopia no encontraron mt-
convertirla en una civilizaci6n industrial sin precedente cenas. "A la clase de los SOfiadores -dijo Metternich
en la historia del mundo. . con pomposa superfluidad- nunca he pertenecido",
Las principales corrientes intelectuales de la era de Una incurable desconfianza de los periodistas, y en
38 RE,ICCION Y PROGRESO (1815-30) REACCION Y PROGRESO (18 15-30) 39
cspcci,1i dc los nutarcs que tCllian idcas atrevidas, in- ideali zadas de \ \falter Scott. en los dra mas de Schiller,
feet6 los circulos oficiales de la sociedad de la Restau- en la liriea, las baladas y los IOmances de autores perse-
raci6n_ Los monarcas ya no honraban a los caballeros guidos por sus fan tasias, desde Colefldge hasta Man-
de la pluma que atacaban los abusos sociales, como fe- zoni, y desde Herder hasta I-leine, que v,eron una luz
derico el Grande y Catalina de Rusia habian honrado que nunca se pos6 so~re, el mar 0, so_bre 1a bcrra . Se
en otro ticmpo a Voltaire y a Didcrot. _ Por cl contra- suele deci r que el mov,m,ento romanbco fu e una re?c-
rio, despues de 1815, los cri ticos atrevidos del Estado Ji6n contra las esteriles verclades de la c,ellcta y la fl gl-
y de I. Iglesi. se crearon dificultades can los censo- dez de las f6rmulas chlsicas, y hay algo de vcrdn d en
res y can I. polici. secret'l, y a los profcsores liberales, se es to, por cuanto el romantieismo .ha?16 la !engua del
les ecM de sus ca tcdr.s en las universidades , Inclusive coraz6n y repudi6 las norm as arbfIcIalcs ell favor de
en Inglaterra, el "pa nico dc la Revoluci6n franccs." un "arte impremeditado"- Sin embargo, 11lStofl e~ m~n
inspir6 las Seis Leyes de 1819, que restringian las reu- te es mas importante seiialar que, aunque las asptraClO-
niones publicas, autorizaban el decomiso de articulos n~s de los autores romanticos triunfaran n menudo
sediciosos a blasfemos y sujetaron los panfletos a un sabre la 16gica y la raz6n, tambien cs cierto quc nO
gravoso impuesto del timbre: Estos intentos de callar triunfaron sobre mucho mas. Los heroes de la traged,a
la prensa y dom inar las criticas produjeron pocos elec- romantica como sus creadores poeticos, buscaron una
tos apreciables, pero in tensificaron si n duda el estado vida maS ~lla de la vida y un .mor mas, alla del ,amor,
de animo febril y fr ustrado de muchos intelectuales y se encon traron condenados a un destmo comWl: 1a
europcos en este invierno de su descontento. frustraci6n. Cuando toda una generac,6n a~ fl ga en
E1 espiritu del romanticismo, que ya habia vivifica- su coraz6n a tales heroes fr ustrados , eI hlstonador sc
do a la litera tura y el arte europcos en el ultimo cuar- ve obligado a buscar I. e~plicaci6n ya no en los fIn es
to dcl siglo XVIU, alca nz6 su apogeo cn las decadas inme- esteticos sino en las condIcIOnes soewles. _
diatamente posteriores a 1815. Ninglm freno impu esto Geo;g Brandes, el criti co lit,:,rnri~ danes, rehlc,on~
a la insurgencia politica podia detener la rcbeli6n ro- este espiritu de derrota y dc abdlcaclOll can los efccto,
l11:1ntic<1; par el contrario, pareda como si las almas fa- de la Revoluci6n francesa, dando a cntender que In
gosas, a las que se habia privado cle la opor tunidad de desaparici 6n de las barreras socia1cs habia de jado a los
realizar sus sucnos, se aplicaran can mayor intensidad j6venes ambiciosos e im preslOllab1es sm l~n ~ excusa
a sofiar sus accio nes. EI roma nticismo ern un manto de conveniente para cxplicar cl f"lcaSo en su bnsqucda de
mldtipl cs colores, no casaba Con el uniformc de ningun la fama, A modo de vcng:1l1za, ellC(llltrmon nn desdc-
p"rtido poHtico; pero satisfada las necesidadcs de una nasa solaz en la repnd iD ci6n del 111U11c.lO <jnc 110 los
gencraci6n a la que el golpc tremelldo de prodigiosos sabia aprcciar y al que no h'lbbn podiclo C011CjIlist11,-
acontecimicntos habia sacado de sus verdades conven- Esta explicaci6n es scductora, pcr~ .';0 ahonda In Sll:l-
cionales. Los gra ndes csfucrzos eo1ecti,·os, como la ciente, La generaci6n que sobrevl\"lo a 1.1 Rc\"0Iuc1 011
Rcvoluci6n franccsa, dejan un va do a su paso, La im? francesa habhl sido tcstigo dc un supremo ClsCllto del
ginacion europea, hastiada de las rcalidades C0'~~:m espiritu humano, que se 11<Ibia es trell ado cO I~tr~ I~s b,IS-
poraneas, busc6 un eseape en las novelas hist6ricas hones de la dcsigualc.lnd SOCIaL Hacla IS\), tOCl:!S la s
40 REACCI6N Y PROGRESO (1815-30) REACCI6N Y PROGRESO (I815-30) 41
e1ases estaban de acucrdo (aunque por razones diferen· Savigny acus6 al C6digo Civil Francts de estrecho y
tes) en que la revoluci6n habla sid~ un .fracaso y esta meclnico y denunci6 el esfuerzo por deduCH postula.
desilusi6n universal anhelaba su subhmacl6n. La llama dos sociales del derecho natural en su ensayo tItulado
de la rebeli6n ardla todavla .en secreto, "como una I~m· Sobre la vocaci6n de nuestro tiempo para La LegisLaci6n
para en una tumba", y unla a millones de lectores en y /a jurisprudencia (1814). Pero Savigny no ofreci6
un parentesco sustitutivo con esos r~beldes soberbios una opd6n satisfactoria, puesto que c~ncluy6 que I?s
y ~r:lgicos, des~e Fausto hasta Man~redo, que ~an de· tiempos no estaban maduros par~ u~ Sls~ema de legls,
safiado al destmo' y desdefiado la mcomprensl6n del laci6n basado en un s6lido estudlO fIlos6fico del desen·
mundo. EI verdadero altar de los poetas romanticos volvimiento hist6rico.
no era el templo de la musas; era un pico pevado en eI En esta bUsqueda general de un principio de auto-
C:lucaso y su dios un tiun atormentado. 'EI romanti· rid ad que justificara a los gobiernos en el ejercicio del
cismo de la era de la Restauraci6n era un culto de poder soberano, los cam peones de .Ia Rest:tur~ci6n no
Prometeo. tuvieron mas exito que sus antagomstas. SI m el dere-
Como la mayorla de los movimientos de pro testa, cho natural, segun 10 revelan la ciencia y la raz6n, ~i
la rebe1i6n rom~ntica era mas fuerte en emoci6n que la tradici6n hist6rica, embalsamada en estatutos anti·
en 16gica, y produjo muy po cas obras que se distin· guos, podlan proporcionar un fundamcnto aceptable
guieran por su solidez estructural y su calidad de aca· para regir a la sociedad, no quedaba mas que e1 con·
badas. En estos afios no apareci6 una nueva filosofia cepto antiquisimo del derecho divino expresado en las
que justificara el arreglo poHtico. EI pensador mas in· Escritu~as y los dogmas de la Iglesia cat61ica romana.
fluyente de la epoca, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, En este fundamento teocn\tico se habia apoyado el de·
concibi6 una slntesis de ·ideas que sirvi6 tanto a los recho can6nico y civil de siglos anteriores y todavia
radicales como a los reaccionarios de arsenal de argu· podlan aprovecharlo quienes ql1isieran poner su fe en
mentos. Todos los gropos politicos, por igual, sintieron el. Joseph de Maistre reforrnul6 la concepci6n tradi·
eI "premio de encontrar un principio satisfactoriQ de cionalista cat6lica en obras sucesivas que culminaron
autoridad, pero fue una bUsqueda en la que nadie tuvo en su obra titulada Du pape (1829), pero como hizo
exito. En Inglaterra, los intelectuales liberales digirie- de la supremada papalia doctrina central de su siste··
ron el helado utilitarismo de Jeremy Bentham. En rna, ni los monarcas protestantes, ni los cat61icos esta·
Francia, algunos nacionalistas intentaron todavla fun. ban dispuestos a sanc!onar un razonamiento que subor·
dar una sociedad secular sobre una subestructura de dinaba su autoridad a la del papa. En cJ otro extremo
derecho natural, pero hab!an ca!do en dcscredito. Muy de la gama de la reflexi6n politica cat61ica se cncontra·
pocn atenci6n recibi6 el libro de Auguste Comte, Plan ba Felicite Robert de Lamennais, que denunci6 a los
de las operaciones cientificdS neceserrUts perra la reorga- racionalistas pOr Su adoraci6n de la ciencia como fuen·
nizaci6n de la sociedad (1822), Y este temprano estu· te de toda verdad y progreso, Y busc6 revivificar la re·
dio del problema de la sociolog!a cientHica tuvo que Iigi6n, aconsejando que se practicaran reformas liberales
aguardar a un e1fma de opini6n m~s favorable para ser en el seno de la ·Iglesia. Su extrafia mezcla de dogmas
aceptado. Del otro lado del Rin, Friedrich Karl 'von ultramontanos con la defensa de I~ Iibertad de expre·
REACCION Y PROGRESO (1815-30) REACCION Y PROGRESO (181 ",0) 43
sfon y la libcrtad de prensa 10 metieron en Gonflictos nian. l\·lientras que 1,1 rcvoluciou habIB hccho 11Inc<lpic
con sus colegas clericales en Francia y en IS31 llev6 su en los clerechos cle los cluciacia nos como lundal11ento
apelacian aRoma. El papa Gregorio XVI conden6 de una sociedad justa, el renaeimiento religioso desta-
sus enseiianzas y Lamennais, desafiando la censura pa- caba los deberes del cristiano COmO la chl\'c de 1a vid a
pal, en 10 suces il'o llev6 a cabo sus esfuerzos reforma- buena.
dores fu era de la Iglesia. , Par 10 que toca a sus fines, tanto los raeionalistas
Un renacimiento religioso, una autt~ntica rcvivifica- como los lideres del renaeimiento religioso pugnaban
cian eS'piritual, se hizo sentir en toda Europa duran te por una mayor jllstieia socia l. Los abog'ldos dc hI de-
las primeras decadas del siglo XIX, pero las iglesias or- moeraeia la considcraban como la solucia n prcordin a-
ganizadas no 10 inspiraron, sino que mas bien Ie hi- da, alegando que, euando todos los ciud'ldanos goz"mll
cieron resistencia. Gran parte de su fu erza era un a del derecho 31 voto los gobicrn os s.er1<ln verdadcramcn·
supcrvive.ncia de ideali, mo humanitario de la era rel'o- te pOI?ulares, pucsto que sedan autcnticamcnte repre.
lucionaria, pues to que eJ hU111anitaIismo era el unico sentatrvos. Al otro lad o del Mlantieo, el principio de
dogma del cui to rcvolucionario que habia subsistido qu e los gobiemos derivan sus poderes legitimos del con-
si n mengua y sin descredito . .Los metodistas en Ingla- sentlmienlo de los gobernados, habia qucclado finne-
terra, los pietistas en las Alemanias y la Sociedad de mente cshlblecido desde 1815, y la democracia no su-
los amigos CUaqueIOS donde qui era que vivieron y tm- fri a retrocesos transitorios como en Europa. La fc en
bajaron insistieron en la necesidad de mej orar las con- que todos los ciudad anos adultos (varones) dcberian
diciones sociales, reformar las curceles y asilos, mitigar pocler partieipar en la eleccion de sus legisladores fue
las leycs penales y abolir la esc1avitud y e1 comercio de vi~d i cada en las elee~ion es reguJares, y el rapido creci-
esclavos. La agitacion antiesclavisJa en lnglaterra, que Int ~nto dc la poblaclan en los Estados Unidos, quc
culmin6 con la abolician de la esc1avitud por todo e1 tenia 8 000 000 en 1815 )' 12 000 000 en 1830, demos-
imperio deb i6 mucho al celo cristiano dc las sectas evan- tro la efectividacl de las instituciones republicanas 1'0-
gclicas. Cm\qlleros y 111etodistas se entrega ron a la pulares. En cl ano de 1828 se produjo la ruidosa eleeeian
rcalizaeion de l11uchos de los fincs humanitarios por de Andrew Jackson, septim a prcsidente dc los Estad os
los que habia abogado la legislacian de la Revolucion Unidos, un notable triunfo del partido popular que l1 e-
francesa, perc su programa humanitario no era una v6 ," la Casa Blanca a un hijo de la "Frontera", que
aprobacion de la rel'olucion l11ism a. Por eJ contrario, el tenia puesto SU eorazan en la gen te del CO I11 [I11. En
clesarrollo de las congregaciones inconfor111istas, en In- Francia, las cbses medias cstaiJan rcuniendo sus fuer-
glaterra por ejemplo (en la que ll egaron a aba rcar a zas para el dcrroea miento de Clflos X )' en lnglaterra
cerca de la mitad de la poblaci6n). contribuyo a in ocu- se estaba acercando a su fin e1 pcriodo del gobicrno
lar a la poblaci6n contra las ideas revoluciouarias. EI tory. La dcrogacian de la ley que impon ia un juro-
asalto weio nalis ta se babia lanzado cont ra las institu- mento de: prueba a los empleados publ icos v dc los leyes
cioncs; pero el rcnaeimiento religioso apelaba a In con- (de gre.I11IO~ , (1828) Y la promu l g~ci6n de 10 Ley de
ciencia y los prcdicadores populares buscab3n regenerar Cl11anClpaclOn dc. los enstln noS c<ltohcos (1829) supri-
la sociedacl eonvirtiendo a los indil'iduos que la compo- mleron las rcstncclones Civiles y las inhabilitacione,
44 REACCl6N Y PROGRESO (1815·30)
que se habian impuesto a los grupos religiosos disi.
dentes. Por toda la Europa occidental, las fuerzas de II. AVANCES LIBERALES Y FRUSTRACIONES
la democracia estaban reanudando su marcha interrum. ROMANTICAS (1830-48)
pida y sus resultados habrfan de aparecer en breve eo
las victorias liberales de 1830-32.
LOs franceses ya no eran la grande nation despues de
Waterloo; eran un pueblo derrotado que lle\'aba a
cuestas una monarquia impopular y que estaba 10 su-
fieientemente escarmentado como para cooformarse can
su suerte. Sin embargo, cada clase y cada grupo tcnia
un motivo de queja. La antigua nobleza y el alto clero
se lamentaban por sus perdidos privilegios. Las clases
medias desconfiaban de la restaurada dinastia borb6-
nica y trataban de conservar y ampliar las ventajas Ie·
gales y politicas que les habin dado ]a Revoluci6n. Un
creciente proletariado de las ciudades exigfa recon oci-
miento y mejores condiciones de vida. Los ultranacio-
nalistas soiiaban con un resurgimiento militar qu e do-
rara de nuevo las aguilas imperiales. EI hccho de que
estas divididas facciones fueran mantenidns durante
quince afios en un precario equilibrio no auguraba que
la vieja y la nueva Francia pudieran reconeiliarse; sim-
plemente demostr6 que, por el momento, el deseo de
orden y de estabilidad se habfa sobrepuesto a todos
los demas impulses. Durante el periodo de la Restau.
raci6n, la derecha y la izquicrda, los "ultra" y los radi-
cales se atrineheraron en In oposici6n y maniobraron
para sacar ventajas, en una tregua que nadie aeeptaba
como permanente, en tanto que un grupo de mod era·
dos, en el centro, mantenfa en operacion c1 sistema. No
fue un periodo glorioso, ni memorable, pero Ie pcrmi-
ti6 al pueblo frances recuperarse del agotamiento de
las guerras y probar las ventajas de una monnrquia cons·
titucional limitada.
Catlos X trastorn6 estc compromiso de la restau·
raci6n al negarsc a desempefiar el limitndo papel de
un monarca constitucionaJ. Desde su ascenso al trono
45
4/\ AVAl'CES Y FRUSTRACIONES (1 830-4 8) AVANCES Y FRUSTRACIONES (18J0 -4 8) 47
ell 1824 se inclin6 constantemente a la derccha, y" eiudadano" que reinada , pero no gobern aria, v cstaban
cUiltl do aU l1l ent6 la oposici6n, trato de distraer a la deeididos a dominar en el nllevo regImen, preservand o
paci6n cnviando lIna cxpediei6n punitivJ para apode- su mayoda en la camara de diputados, .
rarsc de Argcl ( julio de 1830) . Esta renovaci6n de la A juzga r por SitS rcsul tados, I a revolucl6n frn ~ cesa
CX I?ans,i6n colonial cs tabl cci6 . los fundal1l entos del pos- de 1830 fuc men os una rcv()IUCl6n que un" conflflnn-
tenor ,mpeno fran ces en Afnca,. pero no logr6 mejorar ci6n de 1<1 carta constitllcional dc 1814 , Esta (Iltima
In sltuaclon de Ca rlos, n, "pac'guar a los parisicllScs. se reda ct6 de nuevo para eJimina r clnlisuIn$ ?mbigllas
C,OS rasultad~s de las eleccioncs ofrecieron ul rey una y redcfi nir c1 goh ierno fr:m cts. como 111 01l0r'lll1n h!lIIta·
Cam:Jn1 dcs:1fiante que, Il llevn mentc, cxlcri6 b
hl renllIlcia da , constitucional, representotiva y responsablc. 1'.1 d('-
del impopubr JJ1 inistro Polignnc. En \'cz dc ccder Cu- reeho al voto, allnque se extcndi6 • 250 000 ~1cc to res ,
los rccllrri6 ,,1 gobiern o par ordcnanza, disolvi6 ia d- en vez de los 100 000 antenores, s'g\1l 6 slcndo ht
mum, rcel li jo cI vo to, sllspcn di6 hI libertad e1e prensa prerrogativa de los "prop ieta rios", y este gfllpo olignr.
y e1ecrct6 una nu eva ckecio n, Esta violaeiqn e1e la quico que poscf. el derecho de voto (nll mcnco mcntc.
Carta eonstitucional (scgl'.n. hi entcncl ian los li beralcs) un mcro I % de la naci6n ) halll6 cn nomhre de Pran-
))[01'0e6 al populacho panslense a una inlll edia ta insu- cia en defen sa de los intcrescs de Sll clase. Para aplacar
[reccion contra ]a que el fey no se habi'l l'revcn iel o, v a los elem entos m:1s radi calcs del poplilacho, la hande-
cn c1 cspacio de tres dias se encontraba Cn fuga, L; ra tricolor de 1a Revolllci6n sustituvo dc nucvo a la
sucrte de otro Borb6n se h"bfa decidido cn las bmri- bandera blanca de I. monarqllia borMnica , v se I ~van
cadas dc P;Jris, antes de que se pudi cra cOllsul tar 0 to 1. proh ibici6n de ca~tar I ~ Marsel!esa, Al mlS1110
Illf0n11a r s'qUlc," del acolltccimicl1 to "I pucblo de tiempo, sin embargo, LlIls Pchpe aclaro qllc ]a rvlona.,-
Pron c,,1. qui. de Jlllio nO lanzaria IIna cflll-ada rcvo!tlclonana
_ E, ,ignifica tivo quc, cn cs ta crisis dc julio de 1830, contra estados vecinos, C01110 10 hallia hechn la Prim er"
Ins n1Pdcradns cnnfiarall , hasta el {Iltim o 1I10mCJlto Cn Rep(lbli ca Prances • . T ron qllil izadas 'I C'stc rcspeeto, b s
ulla (' ietnria "arlal11cntaria qu c pOl1dda en sus 11,,;nos cortcs europcas decidieron rcconocer nl 1IIIeVO "rey, clr;
;11. II li l li s l~'I'io . No dc!;c:lwll rca lm cl1 lc 1111:1 rcvoluci6n. los fr:m ccses" . e in cl usil'C Nico1:is I (Ie RII 'I:I se rhfl ~lo
J1I el retorno .:t1 dcs:1crcdit"do r~~i l11 c l1 dc lll1:1 rcp(J!)li- a el con cl tftlil o dc Sire, allllquc $C IIcgil a c\11p1car 1:1
ca, (Jilt' tod:I"'" Sc "socl'lbn a 1<1 ("ct"dura jacobina . Rcu- salutaci6n cliplom:ltica 111:1s IIs ual de ""'" I""! Irim' , ,
lI iclI<l n r:ipid:lIlientc sus fu erzas, nOJ1lbnlron a Lllis La c" lIta polltica ex terior (1.e 1a ~ 1 (lna" I':":1 cl c JIIIII '
IldiJ!c de OrldllS, 'c:1,heza de Ul1n rallla cobtcral de la deccl'cion6 a los repllbli can,.', y a Ins "'1:1I11'1I1I5t:IS fr.:n .
~a~" rcal, para qll e oCllp" r" c1 trona ('"ca lltc. Estos po. ceses. Tmn bicn sc dcs il l1SIOIl:uon los r<:\'nl, 1CIO\l:lfl O;-.
"licns bllrg ll Cscs, quc representab"n a bs elnses de italianos, alemancs y po1acos qu c h:lhb ll nrg~lI1iz:l(.l fl
propictnri os, temfan las den1<1l1dns de un "ro1etariado revneltas can 10 esper:>IIZH clc obtcncr :1p"~'O fr:>l1 c',·,.
:mll nd,.' )' \'ictorinso mas qlle los dcsignios cl e 1\11 rey T ropas <Il1stri:1c"s ,ofoc:lnlll rebelionc> C'I' 1':lnn,1. ;'-1 ,',-
cl cspotlto, )' n"JIll o!JI':lron dlCstra mclltc entre l o~ peli. dena y Rom;) . La ~Jgit:lci()\ , en 1 {l~ ,J':s t:!dns :d ('\~\ ll\l l'~
gros ()"II('S to, para nd ucfJ"rsc del poder. Las c1a scs me- <1tcmoriz6 a \'a ri os prin ci pe'l, que ll1clcrn ll C(J n ccSIO I\ ~~ .
C":lS :1 cl:1l11 ;1 rOIl :1 Lu is Pclipe por considcrarl o "rey pero la fin11 e contr:lprcs ion clc los gobicnl'" dc :\ US I,!,I,1
52 AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830.48) AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830·48) 53
aumento real del numero de votantes en las Islas Bri. En 1835, les whigs .firm.ron su victeria mC?i.ante
tanicas no fue grande; la Ley de Reforma· extcndi6 el el Acta de Cerperacienes Municipales quc pcrmltl6 al
sufraglO a cerca de 813 000 vetantes, mientras que mismo elccterado urbane, quc habfa obtenide tres .anos
antes su numero ascend fa a 500000. EI peder peHtico antes el sufragio parlamentario, deminar cI goblernCi
~ued6 tedavfa en manos de las c1ases acomodadas, y el local en las ciudadcs industriales. Una prueba mas de.
s,!:?,f,cado real del n~eve reparte ,censisti6 en que sus. finitiva del ascendiente polftico l' ecen6mice de les in·
tralo e} poder a la anstecracla agncela y comercial que tereses industriales se produje en 1846. Inglaterra
10 habl3 me~opehzado dcsde 1689 y se Ie die a la nue. avanzaba constantemente hacia el Iibre comercio v los
va anstecracla mdustnal y a la alta burguesfa. Ingla . . aranceles de impertaci6n sobre muchas materins pri.
terra slgUl6 slendo una oligarquia .despues de 1832, pero mas e inclusive sebre articulos manufacturad es, sc
las mtereses eco.n6mlces de los mdustriales se habfan hab!an reducido 0. anulado, favoreciendo a las c1ascs
If!!puesta a los mtereses agrarios de las clases terrate. comerciales e industriales. Perc les terratcnicntcs, que
mentes. fermaban el grupo mas fuerte del partido tOT)" se afe·
~a prueba de que el centre ~e1 peder pelitice se 'rraban ales arancc1es de los granos, que 1es permitfan
habnl dcsplazado, y de que se habla alcanzada un nue. vender sus cosechas sin miedo a la competencia extran·
vo equilibrio, se evidcncia en la Icgislaci6n pramulgada jera. La Liga centra las Lcycs ?e Granos, encnbczadn
per el Parlamento "reformado". Los whigs victerioses por Richard Cobden y Jehn Ilnght, ntac6 per Il1lustas
pasaron a ser el "partido liberal" y los tories cemen. a las Leyes de Granes, fund~ndose en que mantenfan
zaro,n a cenocerse con el nombre de "conservaderes". elevade el precie del pan en bcneficio de los terrate·
E1. mtent~ del rey Guillermo. IV de nembrar a un nientes y a expensas de los consllmidorcs mbanes.
pnmer mmlstre tory, desafiando a la mayorfa whig Cuande el jefe tOT)" Sir Robert Peel (que habfa enca·
(1834), fue prestam.ente repud iado apelando ales elec- bezado el ministerie censcrvador desde 1841 ), promulg6
tores: y se. establecl6 fmalm ente el principio de que una ley rara establecer eI librc comcrcio en grnnos, cs·
nmgun gabmete podfa permaneeer en eI poder si per. cindi6 c partido tory. Pero los whig~ apeyaTen la me·
~fa la eonfJanza de u~a mayoria en la camara popular. dida y las Leyes de Granes fueron abrogadas (1846) .
EI asc~nso de V,ctona en 1837 inaugur6 el mas largo El libre cemercie habfa ganado y la dercgaci6n dc las
y .glonoso ~emade en los anales ingleses, y la jeven Leyes de Navegaci6n, tres anos mas tardc, fue un
rema fue mstrUlda en las responsabilidades de un cerolarie 16gico. En calidad de principal nacion indus·
monarca ConstJtuclOnal per el primer ministro liberal trial, en un mundo en eI qlle la agTicultura era todavia
Lord Mclbour~e. A pesar de fricciones ocasionales, ei la forma dominante de econ umfa, los inglcses pedian
nuevo eq Ulhb~1O de las fuerzas peHticas funcion6 efi. mantener una balanza cemercial mas lucrativa y vcnder
c~zmente y dlO ongen a la famesa Paz Victeriana. EI mas articulos manufacturados, si aceptaban libremente
s l~tema de dos partides sigui6 siendo la norma, y gao a cambie alimentos y materias primas. Pam Inglaterra,
bmetes hberales y conservadores se sucedieren a mter. por tanto, la no aplicaci 6n de los amnceles a las exper.
va les lTTegulares, !,ero dividieron casi igualmente los taciones y a las impertacion es fue un paso indicado )'
sesenta y euatro anos del remado de Victoria. lucrative. Era menes fllcil cenvencer a etras naciones,
48 AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-48) AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-48) 49
Y de Prusia fren6 el movimiento liberal en Ja Europa zada alianza can 105 holandeses, decretada por el Con-
Central, y hacia 183? Metternich podia feJicitarse a si greso de Viena, los Iiberales belgas se rcbelaron cuando
mismo porque su sistema estaba "a prueba de fuego". supieron que 105 parisienses hab~an des~ronado a Car-
La insurrecci6n polaca ardi6 con mayor fucrza hasta los X. Guillermo I, de los Palses BaloS Umdos, se
que Ja condenaron Jas divisiones internas y la falta de mostraba en extremo rcn ucntc a perder la mitad de
ayuda exterior, 10 que perrniti6 al zar Nicolas tratar a su reino, pero los gobicrnos absolutistas no pudieron
la Polonia rusa como un pais conquistado sujcto a 1a ayudarle con fuerzas militarcs, cn tanto quc las poten-
ley marcial. . cias occidentales apoynron a los separatistas belgas y
En Suiza, los Estados ibericos y Belgica las poten- esto decidi6 ]a cuestion.· BClgica se cstablcci6 como
cias reaccionarias no podian intervenir sin peligro de Estado independiente y Leopoldo de S~jonia-Coburgo
guerra con Francia e Inglaterra, y los grupos liberales (principe aleman naturalizauD inglcs) acepto c1 trono
de csos paises mejoraron su posici6n. Hacia 1833, 'Ia y cas6 con la hija de Lt,is ]· clipe. Estc nrrcglo fue el
mayoda de los cantones suizos establecieron nuevas , reconocimiento taeito de que la suerte de Belgica de-
constituciones, que proclamaban la soberanfa del pue- ( pendia primordialmente de hl actitud de Francia e In-
blo; la Iibertad de prensa y la igualdad de todos los glaterra. En Londres, los embajadorcs de las tllleo
ciudadanos ante la ley. En Espana y en Portugal sur- grandes potencias (Inglatcrra, Francia, Austria, Prusia
gieron disputas por la sucesi6n al trono. Inglaterra y y Rusia) reconocieron la indcpendencia de Ilclgica y
Francia apoyarott a la regente espafiola, Marla Cristi- garantizaron su neutralidad perpetua. EI nucvo Esta-
na, contra su cunado, don Carlos, que fue enviado al do ocup6 su lugar en tre hls nacioncs en ealidad de
exilio. Don Miguel, pretendien.te al trono portugues, monarqu{a constitucional sujcta a una carta que pro-
comparti6 la misma suerte, despues de que la presi6n c1amaba la soberania de la naci6n, la suprcmada del
francesa e inglesa sent6 en el trono de Portugal a poder legislativo sobre el ejecutivo y una ampliaci6n
Maria II. Los dos estados de la Peninsula Iberica ha- del derecho de voto mayor todavia q4c la de Inglatcrra
brian de verse desgarrados durante afios par la guerra y Francia en 1830. El derccho de voto cstaba todavia
civil, pero los liberales, en general, consideraron que limitado a una minoda de ci udadanos bel gas que reu-
los arreglos a que . se lIeg6 entre los afios de 1830 y nieran los requisitos de pr0l'iedad nccesari(ls, pero no
1834 Eueron victorias para las potencias occidentales podia dudarse de que la s fllcrzas del liberalim10 habian
constitucionales. Los gobiernos rcaccionarios de Aus- ganado una batalla mas, Tnmpoco podia dudarsc de
tria, Prusia y Rusia, que apoyaban a Don Carlos y a que la flota inglcsa (que bloquc6 los puertos holan-
Don Miguel, Ilamaron a sus representantes en Madrid, deses hasta que se rindio Guillermo I) y las fuerzas
en tanto que Francia e Inglaterra concertaron una "cua- militares franeesas (que arrojaron a los holand eses del
druple alianza" con Espana y Portugal para prcservar territorio bGIga) habian hecho posible la independencia
las rcfbrmas constitucionaJes. de Belgica.
(. -. 'EI caso de Ilelgica fue una prueba de fucrza toda· Las reformas eleetoralcs introdueidas en Francia y
: via mas clara entre 'los bloques absolutista (orient~l) y en Belgica en 105 alios dc 1830-31 fucron sobrios com·
! constitucional (occidental ). Descontentos por su for- promisos; ningun grupo, salvo los radicales extremistas,
50 AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-48) AVANCES Y FRUSTRACIONES ( 1830-48) 51
h abi ~ propuesto seriamente que el sufragio se otorgara dio siglo. Los electores habian votado por la refo~ma,
a todos los ciudadanos adultos. Sin embargo, eI hecho pero la Camara de los Lores se neg6 una vez mas ~
de que e1 sufragio pudiera ampli'arse sin prccipitar una aprobar la ley enviada desde los Comunes. Los mob-
rev oluci6n social, motiv6 que el afio de 1830 fuese nes se propagaron peligrosamente y e1 desacuerdo no
decisivo en la historia del siglo XIX. Durante dos gene. termin6 hasta que el jde liberal Lord Grey, obtuvo
r"cioncs las clases gobemantes de Europa habian vivi- de Guillermo IV la seguridad de que nombraria a un
do aferr;das por los recuerdos de 1789 y el miedo a que numero suficiente de pares nuevos para imponerse a b
la menor concesi6n a las demandas populares fu cse oposiei6n en la Camara de Jos Lores. Bast6 con la ame-
una invitaci6n al caos convirti6 a los estadistas y ecle- naza, y en junio de 1832 un num ero suficiente de
siasti cos conservadores en firmes cnemigos del. cambio nobles y obispos conservadores rccalcitrantes se abstu-
politi co. Inclusive cn Inglaterra, donde el joven Pitt vieron de votar, para permitir que la camara alta apro-
habia insistido en la necesidad de reformar el sistema bara la ley.
electoral, el "pa nico a la Revoluci6n francesa" aplaz6 . La Lev de Reforma de 183 2 reflej6 las disimbolas
el proyccto cerca de cincuenta afios. Despues de 1830 mctas de ios grupos que habian conseguido su promul-
ya nO se pudo seguir aplazando. gaci6n. Cincuenta y seis pueblos con dcrecho a repre·
Dos grandes grupos luchaban par reformar el siste- sentaci6n en el Parlamento, que anteriormenre habian
ma parlamentario ingles cuando llegaron las nuevas de enviado ciento once miembros, quedaron sin derccho
la rcvoluci6n de Julio en Francia para avivar sus espe. a voto y otros treinta y dos perdieron un voto cada
ranlas. Los jcfes libera1es dcseaban una redistribuci6n uno. Los escaiios que quedaron dispohiblcs se red is-
de los escaii os en la Camara de los Comunes, porque tribuyeron: veintid6s grandes ciudades consiguieron dos
c1 desplazamiento de la poblaci6n, desde el sureste has- cada una, veintiun ciudades rccibieron 11110 por eabc-
ta el noroeste industrial, significaba que cierto numcro za, en tanto que los miembros dc los condad05 casi sc
de pueblos can derecho de representaci6n en el Parla· duplicaron. Se promulgaron distinta ~ Icycs para refor-
mento, media despoblados y en decadencia, enviaban mar el sufragio de manera scmejante cn Escocia y en
toelavi" represcntantes, mientras que grandes ciudades Irlanda, pero cn clla no 5C cstablecieron distritos c1ceto·
de recicntc crecimiento, como Liverpool y Manchester, rales igualcs, ni se previeron futuros dcsplnamicntos
carecia n de representaci6n. Los voceros de las clases de la poblaci6n. Aunqu c Lord Grey insistio cn que In
trabajadoras hacian demandas mas radicales. Querian Ley era "final", en realidnd constituia una transaccion
lIna umpliaci6n del sufragio que concediera el voto a moderada que desilusioll o amargamcntc a los jdes r,, -
los trabajadores de las f:\bricas y del campo, 10 que les dicales quc habian respaldado a los whigs Cn espcm de
permitiria elegir a sus propios delegados a Westminster amplias reform as. EI sufragio sigui6 siendo el privile-
y obtener una legislaci6n reformadora . Cuando estos gio de unos cuantos, puesto que se lim ito a los dueiios
dos grupos u11icron sus fuerzas, la dilatada dominacion de casa que pagaban diez li bras de renta anual, en tanto
del partido tory (conservador) lIeg6 a su fin , y en 183 1 que los duefios de fin cas, los que ten ian su propiedad
los whigs (Iiberales) obtuvieron una franca mayoria en enfiteusis y los "rrendatarios, quedaron sujetos de
en la C'llmHa de los Comul1es, por primera vez en me- igual manera a la estipnla cion dc las diez Iibras. EI
-, )
54 AVANCES Y FRUSTRACIONES ( 1830.48) AVANCES' Y FRUSTRACIONES ( 1830-4 8)
espccialmentc a paises qu e tenia n una naciente econo- ciaci6n directa v cuando las Lcyes de Asociaci6n, quc
nlla mdustnal, de las ventaias de .la misma polltica. "EI restrin ian los' sindicatos obrc~os, fuemn derogadas en
hbr 7 comerelO - observ6 agudamente cl aforistico Dis- 1825 ~n Gran Sindicato NaclOnal UOldo cobr6 form a
raeh en 1843-, no es un principia, es un eKpedicnte." rapidamente y afirm6 contar con 500000 miembros.
Muchos patrono~ ing1eses habian apoyado Ia abro- en 1834. EI gobierno alamlado tO~16 rep resal1as 11ll1l C'
gacl6n por'Luc slgnlflcaba pan mas barato para sus tra- diatamente; los organiza~ores roclb,eron severas sentel:-
baJadores. En. clla nto a otras medidas, que podda n en- cias de circel y el sindl cato se derrumb6. L~s . Jcfes
trar en eonfheto can sus ganancias, mostraron menos o ulares recurri eron entonccs a la refonna pohhca, y
cntuSlaSlllO. En 1833 sc promulg6 una ley in adecuada f a~ia 1838 habian redactado una "constitucl6n del puc·
que ab revlaba Ia Jo:nada dlaria de trabajo en las fabri- ~lo", a' la que se sumaron los radic.les para presentari:l
cas de hdados y teJldos. Las condiciones de trabajo en en elParlamento. Los famosos Sels Puntas del Car·
los tall ercs ~ Olm as fucron a OlCl1udo terribles, pero fue tismo pareeen inofensivos hoy en dia, pero en las deca-
un nlll1lstcno tory el que, introdujo nuevas reform as, al das de 1839 y 1840 fu eron dcmasiado extrenllStas como
a padn~,ar una ley de mmas,. en 1842 y nuevas leyes para agradar a una le~islatura dommada por l as c1ascs
sobrc f"bncas en 1844. Los Impulsos humanitarios de acomodadas. Los carbstas eXlgleron eJ sufraglO Ulliver-
la epoca a lll enud o cobra rOn ex traiias y contradictorias sal, la votaci6n secreta, las e1ecciones annales, l os diS·
form as, Como 10 fue la abolici6n dc la esciavitud en tritos electorales iguales, los salanos parn los mlembros
1833, con cOlllpcnsaciones de veinte millones de libras del Parlamento y la abolici6n de los rcqulsltos de pro·
a los duel~os de esciavos coloniales, en tanto que una piedad para quien es se prescntaban a una elccCl6n . A
ley sllllLlltanea acordaba la modesta cifra de veinte mil pesar de contar con un ampho apoyo, los cartis.tas no
Ilbras "nualm ente para la educaci6n publica Cll IngJa- obtuvieron considerables COllceSlOn es. Sll rcu1ll6n h-
tcrra. La, rclo~ma dc las Lcyes de Pobres (1834) refk- nal en los tormentosos dias de 1848, asust6 tanto :l
J6 tod;]~Ja mas daram ente cl conflicto entre motivos las ' autoridades que e1 gobicrno dcsig~6 a 170 000 po·
eCOn6l1llCOS v fdantr6pieos. puesto que establcci6 un lidas especiales ,Para fr;nar .las maOlfcstaClo~es . Pero
rcg1l11Cll l a l~ duro cu los hospicios que hizo parcccr la agitaci6n cartlsta tellJa mas rUldo que funa y cua n-
como un cnm cn la pobreza. Asi 10 consideraba n mu- do la ijltima petici6n monstlUosa fu c r~chazada por cl
chos p:1tro11os, 'Iu e carcda n de obreros y consid eraban Parlamento el movimiento se derlUlllbo.
que ",todas las personas i11digcntcs c'1paccs de trabajar EI cartisma fue menos un movimi cnto politi co or·
debe r'" pcrsllati lrscics pam que buscuan empleo C011- ganizado que una. acci6n de protcst", cuyo \'igor. fill CtU()
,:enw:ndolas dc que las, co!,diciones en los hospicios, segun las candlcl~nes econ?m.,cas. La prospcndati lll-
eran peores que cn b s fabncas. glesa y la expansl6n cconomlca, entle 1820 y 1 8~ 8,
C U;llldo las clases trabajadoras inglesas vieron que fueron tan notables. que pocos descontentos podlan
la Ley de R eforma de 1832 no allmentaba su rcpresen- discutir seriamcnte las vClltajas que habin repor totio a
tacl6n 0 mfluencia -que, por el con trario, afi rmab. la naci6n el gobierno dc la c1ase media . llacia 1840,
can mayor fucrza .au n cn cI poder ,1 sus patron os- re- Inglaterra llevaba a cabo eI 32 par c,lcnto del cOI,"crclO
novaran su 'gltacI6n. Algunos se lanz.ron a In nego- internacional del mundo entero, ma s tit tres vcces 10
58 AVANCES Y FRUSTMCIONES ( 1830·48) AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830·48 ) 59
que Francia, qu e ocupaba un segundo lugar, con el rad9 imp'revisible, no podia, en SU opinion, mantcncr
diez por ciento del mismo comercio. Si las clases tra· una pohtica coheren te en los asu ntos 1I1ternos,. 0 Cn
bajadoras inglesas hubieran cstado agi tadas por pode- materia de relaclOnes 1I1ternaelOna les. Observ6, Sin so r-
rasos estimulos revolucionarios, se habrian rebcJado presa, que el acuerdo anglo.frances de comienzos de la
desp ucs de 1845, cuanda las malas coscchas ea usaron decada de 1830 no tard6 en deshaccrse y que las dos
gran miseri. por tod. Europa. EI pais m,b afectado monarquias constitucionales estuvicr6n a punto de en-
inmcdiatamente por el hambre de 184 5-46 fue Irlanda, trar en guerra, hacia 1840,. porque S~IS i~tereses choca·
en In que se perdi6 desastrosa mente la eoseeha de pa· ron en el Mediterraneo onentaL SCIS anOs mas tarde,
pas . Miles se murieron de hambre y miles mas emi- surgi6 una nueva crisis anglG-francesa cu~ndo, Luis
graron de este desgraeiadisimo pais. Entre 1740 y 1840 Felipe comprometi6 ell matrimonIo a su hIJo mas 10-
la poblaci6n de Irlanda se habia cuadruplicado, y se ven Antonio con la Infanta Maria Luisa de Espafia .
habla elevado de 2 000 000 a 8 000 000, gracias en par- EI Ministro d'el Exterior ingles, Lord Palmers ton, acudi6
te a la introducci6n del cultivo de In papa. En los se- a Viena en busca de apoyo, fundandose en que In uni6n
tent. anos transcurridos dcsde 1845, la poblaci6n des- de las dinastias espanola y francesa violaba el Trata·
ccndi6 cn easi un 50 por cien to, pues en 1914 era do de Utrecht de 1713 . Metternich respondi6 suave·
de 4334 000 . Ningun otro pais europeo sufri6 una mente que Austria nuuca habia rceonocido el arreglo
decadencia tan catastr6fica y la tasa de natalidad en mas reciente por el cual el trono espanol habia pasado
desccnso, asi como la emigraci6n en masa que deja ron a Isabel II, en vez del heredero var6n, Don Carlos. Lc
medio dcspohlada a Irlanda a fines del siglo XIX, son la divertia vcr ados potencias parlamentarias disputar por
m ~s tremenda aeusaci6n que se puede hacer contra la motivo de la anacr6nica cucsti6n de un matrimonio
dominacion inglesa de la isla, que habia servido como dinastico y no hizo nada por remediar que ello se pro-
el primer campo de pruebas de la conquista y coloniza- dujera. Sin embart~o, Palmcrsto n era un hombre al
cion inglesa y resu1t6 ser el menos feliz. que no se acosaba sm pehgro. PI~ad o. po~ tvlettcrnlcli ,
Mientras los franceses y los ing1eses experimentaban tom6 represalias alentando a los liberales Itahanos, qu e
con la rcfomla elec toral y un sufragio mas amplio des- querian eehar a los austriacos del norte de !taha. Esta
pnes de 1830, los estadistas de la Europa oriental ob- pequenez era tremendam <:~tc pehgrosa para la paz, .pues
servaba n 11enos de dudas y reproches. Un poco de los fuegos de la insurreClO11 naclonalista y rcpublicana
dcmocracia Ics pareda una cosa peligrosa a los mesura- ardian en rescoldo par toda Europa. Hacia 1847, M et-
dos bur6cratas de Viena, Berlin y San Petersburgo, y ternich se encontr6 a la dcfensiva, en tanto que el
no les sorprendl6 vcr a los trabajadores de Paris y d.e gabinete ingJes abri6 negociaciones ~on d Papa recien·
Lontlres amotinarsc para obtener nuevas conccsiones. temente elegido, Plo IX, cuyas SlmpatIas ItalIanas )' cuvo,
"La cilusll1a se csta levanta'ndo ahora cOIltra la burgue- celos de re£ormador despertaron la mas h ond" preocu-
sia·', Oustrl'ab" Metternicli, can la mclanc61ica sa tisfac- paci6n en Viena . Un ~al>Prochemen t entre e} gobierno
ci6n del que ha visto rechazadas sus advcrtencias y ingles y el Vatlcano, Sl era S1l1cero, conshtUla un por·
Iuego las I'C cumplirse. Un gobierno que se tuviera que tento suficientemente singular como para sobresalta, a
p1cgar a los variables cstados de animo de un , electo: los monarcas absolutistas.
60 AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-48) AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830·48) 61
Un miedo irrazonable a toda innovaci6n poUtica do- nich lleg6 a aceptar que "Asia comienza en la Land-
minaba a las cortes conservadoras_ Visto desdc fuera, strasse". . ,
eI s61ido frente presentado por Austria, Prusia y Rusia En los territorios de los Habsburgos eXlstlan po~o.s
en las decadas de 1830 y 1840 daba a estas potencias el 6rganos a traves de los cuales pudiera expresarse legltl-
aspecto de una fortaleza triangular, serena y firme mamente e\ celo reformista 0 el descontento popula~.
en un mundo desordenado. Pero las debilidades inter- Los estados provinciales represcntaban a los grupos pn-
nas y el nuevo sistema econ6mico estaban resquebra- vilegiados; celosos de sus pretensiones, los mlcmbros
jando a las instituciones rigidus. En Viena, la muerte velan con malos ojos los conseJos que les Ilegaban dc
de Francisco I, en 1835, entreg6 el trono austriaco al Viena, y hadan resistencia a las. s01ici~udes d~de aba-
incompetente Fernando I, y el poder .real pas6 a manos jo. Se redactaron y archivaron mtermmables mformes
de un Consejo en cJ que Metternich y Kolownit eran y recomendaciones: sobre la n cc~sl dad de reform as fts-
los miembros mas activos. En el Imperio Habsburgo cales, la condici6n de los campesmos, los aranceles. que
no exisHa una administraci6n eficiente; no habia un asfixiaban al comercio, y e1 deseontento de los trabaJa~o
ministerio, sino ministros, solamente; y los funciona- res en las nuevas fabricas de Bohemia. En Hungna,
rios subalternos se velan atados por sus anticuadas ruti- donde unos pocos centenares de magna~es gobern~ban
nas y por su propia invencible indolencia. La sociedad con seguridad feudal en Sl mismos, la Dl~ta d,scuti6, y
austriaca poseia encantos y virtudes notables, un cspi- aplaz6, los proyectos de Isn:an Scecheny, para la rea-
ritu de bcnevolencia paternal y piedad filial, una tradi- Iizaci6n de cambios econ6mlcos y legales, para que se
ci6n de ocio, alegria y de buenos modales. Existia una tendieran ferrocarriles hacia eI oeste y se botarun ?u-
rara devoci6n amorosa a la familia Habsburgo, una aris- ques de vapor en el Danubio. Las demandas mas radlca-
tocracia culta y elegante, que poscia un sentimiento de les de Lajos Kossuth, que desaft6 a la alta nobleza, abo-
noblesse oblige, una tradici6n de arte opulento y musica gando por la libertad de prensa y por un parlamento
alegre que aportaban una singular contribuci6n al con- mas representative), Ie reportaron trcs 'anos de ~:\rcel
cierto de la cultura europea. Pero la hist:Jrica perici. (1837-40). EI despertar del espiritu nacionalista, mten-
poHtica de sus est~distas, que hablan levantado un im- sificado por la propagaci~n del rom.anticismo con su
perio sabre cI fundamento de matrimonios afortunados glorificaci6n del pasado hlst6nco, esnmu16 el deseo de
abandon6 ;t los eonsejeros de los Habsburgos en el si- completa autonomla. EI :nagy"r sustit~y6 al l atl~ como
glo XIX, y las divergentes aspiraciones naciondcs de los idioma oficia1 en 1a DIet", v los IIteratos hungaros
alemancs, los magyares, los eslavos y los italianos mi- repudiaron c1 aleman para cllJtivar las bcllezas de. Sll
naban la estnlctura imperial. No surgi6 un esplritll lengua nativa. £stas fueron las decadas en las que ft16-
comun de patriotismo (como en los imperios veeinos) logos alemanes prepararon diccionarios de los dialectos
para crcar una naci6n austriaca, y los semiaut6nomos populares de Europa, convirticndo a la pedantcrla en
rcinos, ducados y condados paredan estar tan debil- servidorn de los movimientos de las mino".s, y a I.
mente entretejidos como las satraplas orientales, si se historia en la criada de las rcbcliones nacionales. ~I
comparaban COn el gobicrno unificado y centralizado renacimiento hungaro· y el resurgimicnto eslavo se all-
de In Francia del siglo xrx. Inclusive el propio Metter- mentaron del folklore del pueblo, reno\'~c1o pm los erl1-
62 AVANCES Y FRUSTRACIONES ( 1830·48) AVANCES Y FRUSTRAC IOl\tES (1830·48) 63
ditos e idc<llizado por los escritores. Los drc ulos litera rios la restauraba, porque los periodistas In criticaba n. E I
se convirtieron ell los centros focales del descontento destino h abia dispuesto un papel pnnclpal para Prust:!
popular, pero las refonr.as alli debatidas con apasiona- en cI drama de la unificaci6n alemana, pero Fedenco
da carenda de sentido practico fueron, muy a m enud o, Guillermo IV vaeil6 en marehar al paso d,e los ttcmpo.s
cxtravagencias intelectuales, vacias- de sustancia. Entre· y el poderio militar y el ascendl~n te eeonomlco del reI·
tanto, la fortaleza burocratica de Viena se levan taba no prusiano hadan que la U1110n alenlana no ]Jud lera
orgullos<lmentc altiva en su majestuosa inercia, sin que avanzar si Prusia se quedabn rezagada. Adm0111cloncs
los vicn tos de las doc trinas que corrian por los salones freeuentes desde Viena y desde San Petersburgo au·
moviera n eI polva de sus pergaminos. mentaron la falta de resoluei6n de Federico, pero, ell
E n 13erlin, los fun cionarios del gobierno mQs traron 1847 alarm6 repentinamente a sus admiradores y cd-
mas ca1'3cidad Y energia, porque se les habia entrenado ticos' al cenvocar a los estados provinciales de los do·
en el fam oso sistema prusiano que c1 gran Federico ha- minios Hohcnzollern para que se rcunieran en un Land·
bia convertido ell modele de cficiencia para las cancio tag unido. Los liberales v los naci o~alistas se hi ele~on
lIedas de Europa . Desgraciadamente, la burocracia grandes ilusiones: pero en la sesl6n tr~augural cl ern}h.
Hohcn7.o11 crn era vulnerable en su cuspide: para fun. co monarca anu ncl6 que sus prerrogatlvas rt!<llcs deblan
cionar cficientenlcnte necesitaba un monarca que pose· Quedar intaetas, y que nunea permitiria a los delegaclos
yera gcnio admin istrativo. Dos siglos antes, eI ano de que se arroga ran la autorid~d de representantes del. pue·
1640 habia in augutado la paciente era constructiva del blo, Esta actitud contradlctona caractem6 el dllema
Gran E lector; en 1740, Federico el Grande habia co- de la naci6n alemana. Hist6rica y geogrHicamente, los
menzad o su brillante e hist6rico reinado; pero en 1840 alemanes se hallaban entre dos mundos, e1 despntismo
faltaba un principe Hohenzollern con valor y tenaci. del pasade y la democracia del f~turo, la autocraela del
clad. Cuando 01 timido y rcaccionario Federico Guiller. zarismo ruse y el constttuelOnallsmo burgues de Ingla·
mo 11 [ muri6, en ese afio, la corona pas6 al mistico terra, Francia y Belgiea. I
romantieo Fcderico Guillermo IV, cuyo inestable tem. En San Petersburgo, el zar Nicolas · I, autocrata de
peramento habri. de terminar ell la locum er6nica. ted as las Rusias ( 1825-5 5), no estaba afectado por t:l;
AI eomien zo de su reinado, Federico Gu illermo IV les conflictes internes. E I espiritu de su rem ado se fl) o
despert6 infu ndadas esperanzas de reforma entre sus en el primer ano, euan~o apl asto a la r:>alhadada . revo·
sllbditos mas liberales y patri6tieos. Eneant6 a ]a gen· luci6n decembnna, ms ptrada par un punndo de oflclnles
tc con promesas scductoras y luego los desengafi6 Con liberales del Ejercito. EI levan tamicnto polaco de 1830-
repetidos aplazamielltos. Detras de su pose de seudo. 3110 confirm6 en su conviecion de que todo nfiojam1.en .
Iibernlismo, de su humanitaria religiosidad, habia una to de la autoeracia era una incitaci6n a la rebeli 6n, \'
honda c1cseonFia nza ancestral por los 1110vimientos po. abrog6 la eonstituei6D que Alejand.ro I habia concedido
pulares y eI regi men parlamentario. Su ideal secreto a la Polonia rusa en 1815. Nicolas tenia una menta·
de gobierno era un despotismo fundado en la persua. lidad de euartel, pero no era un eiego rcaceionario, Il i
sian; soltaba a los presos politicos y luego los den uncia. un insensato orden ancista como su abuelo Pablo I.
ba porqu e 11 0 se rctractaban, aflojaba la censura y luego Ejerci6 sus respensabilidades a la manera de un disci·
64 AVANCES Y VRUSTRACIONES (1830.48) AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830·48) 65
plinario co~ sciente. Para asegurar el orden, creo la se ampli6 y liberaliz6 y la Diet~ obtul'o el dominio de
famosa, 0 Infame, "tercera secci6n" de la Cancilleria las rentas naci onales y confirm o e1 principia de la res·
imp.erial, una divisi6n especial de la poliefa secreta or. ponsabilidad ministerial. En Din.marca, Fed erico VI
gamzada para combatir la agitaci6n y cazar conspi rado. (1808-39) Y Cristian VII (1830·48) se negaron toda.
r~, Cua ndo las reforJ?as legales y ~acendarias prome. via a ceder en su absolutismo mediante la concesi6n
t~an una. mayor eflcacla, las favorcclO; se reorgan iz6 el de una constituci6n, pero cn los Paises Bajos c1 terco
sIstema fIscal y se promulg6 en 183 2 un nuevo codigo Cuillenno I se enajcn 6 el am or de sus stlbditos, tan
de derecho rus~ . Se .acaH6 la critica y se silenci6 la dis. completamente, que estos cxigicron limitacioncs legalcs
cusl6n lIberal, InclUSIve en las un iversidad es. Pero cs ta a su poder, En Vel dc aceptar un a monarquia lim i.
censura se atenu6 en la esfera de la educaci6n tc~cni ca tada, abdic6 cn 1840 en favor de su hijo, mas populn r
que. hizo algunos avances notables. Se impor t~ro n me: y menos estrecho de criterio, Cuillermo II (1840-49),
canlcos e mgcmeros de la Europa occidental y el primer En Crecia, una insu rreccion obligo a Otto I, rey dc l o~
ferrocar~i! se inaugur6 .en 1838, Pero el departamcn to helenos, a conceder una constituci6n cn 1843, En Sui·
d,e! go~, erno mas quendo ?cl zar, fue siem pre el ejer. za, un prolongado conflicto cntre conservadores y ra·
C}t~, Fue el baluarte pnnclpal de aquel "sistema Nico. dicales, complicado por la rivalidad de ca toli eos y pro·
las que, con forme al lema consagrado de Ortod()xia tes tan tes, tcrmin6 en 1847 con la vic toria de los
Autocracia y Nacionalismo, defendi6 a la Santa Rusi~ cantones protes tantes, Se uisolvi6 cl Sonderbund (union
de los ataques y de la contaminaci6n de las "ideas oc. de siete cantones cat6licos formada cn 1845.), Y se rca·
ciden tales", finn6 la unidad de la Confederaci6n SUiZ.1 , EI resul·
, No existia en Rusia una clase media influyente del tado fue la victoria de los progresistas sobre los rc.1C·
tipo ,de la de E~ropa occi~ental, ni una oligarquia mer. cionarios, de los que favoreda n un a confederaci6n
cantI l 0 mdustnal 10 suflcientemente rica y poderos;! centralizada ma s fuerte sabre los que deseaba n conser·
como para luchar par reform as constitucion.les y una var 1a autonomi3 cantonal.
asamblea representativa, con un ministerio responsabIe. Fuera del continente europeo, el dbarrolIo de ma-
Pero la marea de los tIempos se habia vuelto definiti. yor importancia para los pueblos europeos en estas dc·
vamente contra las antiguas f6rmulas del absoluti,mo cadas fue la continuada cxpansi6n de los Estados Uni·
mona rquico! a veces, era posible resistir, como logr6 ha. dos de Norteamerica, Entre 1830 Y 1850 su poblaci6n
cerlo NI colas I , pero monarcas menos grandes sc ~i~. casi se duplic6, c1eva nd osc de,de cerca dc doce mi1Iones
ron obllgados. a ccder a la presi6n, En Noruega, c1 hasta aproximadamente veint itrcs milI oncs. I\-!:\s extra·
Storthl71 g "bolI6 la nobleza hereditaria en 1821. Ouince ordinaria toda\'ia fue In expansi6n tcrritori,,1 del JOVCll
anos mas tarde ex:igi6 nuevas concesiones, y Carl ~ XIV gigante del oes tc. La compr" clc Luisiana cn 1803 y
de ?u ecla (el antlguo genc:ral napolc6nico, Bernadotte) la adquisici6n de Florida cn 181 ~ h ~bian duplicado Sn
ccdl6 para preservar la unt6n de Noruega y Suecia, ali. - superficie de 8888 11 milIas cuad radas hasta aIcanz"r
?erando el Acta de 1814 que \'mculaba a los reinos, De la cifra de 1 788006 milIas cuad rad o" Entrc 1845 v
Igual manera, en Suecia, el intcligente mona rca reco- 1848, la superficie casi se duplic6 de nuevo, hasta lI cga'r
nod6 la neccsidad de un cambio, 'EI sistema educativCJ a cerca de 3000000 dc millas cuadradas, Este rep en·
66 AVt\1\CES Y FRUSTRACIONES (1 830.48)
tin o crecimi ento fu e el resultado de la anexi6n de T exas AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830·48\ 67
una guerra CO ~1 Mexico), un tratado COn Inglaterra: dc!biles derechos sobre areas situadas al norte del para-
Dcsde 1836, 1 cxas habla manten ido su independencia lelo 42 de los Estad os Un idos, v en 1824 los rllsa, limi-
del gOlllc rn ~ eClItral mexiea no, ~ en 1845 el Co ngre- taron su avance hacia el sur ha'sta los 54 ' 40', Colonos
so de. los Lsta dos Unld os, medlll nte un simpl e vo to nortearnencanos emigraron en nurnero consi derabl e al
;na}'o~', tano, ad!11ltl6 en ]a Uni6n a la " Republica de territono de Oreg6n (hacia 1844, habra 10 000 en la re-
rex~s . Una dlsp"ta CO li Mexico aeerea de los lImites gi6n). y la ocupaci6n conjunta anglo-norteam erica na sa
n:endlOn.ales del nuevo cs tado eo ndnjo a la guerra al tom6 impracticable. La difi cultad se resolvi6 medi ante
an o slgu lel,ltc: C uanclo una expeclicio n al mando del el Tratado de Oreg6n de J 846, que extendi6 los lirnites
genera l W InfIel d Sco tt oe up6 In eiudad de 1-1exico, el entre tierras inglesas y norteamericanas en direcci6n
gO})lerno meXlea n0 aba ndon6 la desigual lucha y rcnun- oeste, a 10 largo del paral elo 49 hasta el Paci fi co, en cl
elO a tad os los derechos, no s610 sobre Texas, si no sobre Golfo de Georgia. Esta ad aracion incorporo formal-
Nuel'o 1\ leXlCo, ArIZona y C" li fo rnia. mente una superficie de 28 5 580 millas cuadradas al
. L~ c!ccei6n d:- 1841' ~n los Estados Vnid os, que territorio de los Estados Unidos. Sumadas HI territorio
lll s[a lo a James K Polk, en la Ca sa Ulanea, con un texano anexado en 1845 (390144 milla s cuadradas), y
C:0ngreso entregado a " la rean exi6 n de Texas", sc h,,- a la cesi6n mexicana de 1848, ( 529 017 millas cuadra·
~ I a d lsp utaclo Con un seg und o lern a expansion ista: das ) estas adquisiciones Ie dicron a los Estad os Unidos
~C ll lcu en ta y eua t~o cua renta ° guerra! " Durante un imperio extra de 1 204741 millas cuadr~ das en los
a~()s, los Estaclos Umclos (conformc a las vagas defini- tres anos transcurridos desde 1845 hasta 1848, Esto rC·
clones de la L01lisiana PUrcll<L~e, hablan reclamado te- present6 casi un tercio de la superficie total de Europa .
,! I~on o.s cn laocos ta del Paci fico gue lIega ban has ta los Era natural que el exito del experimento democrHico
) 4 ,40 de lll tJtud ~ortc, el punto que scii alaba el limite en el Nuevo Mundo atrajera I" atenci6n del Vi cjo: los
mcnch ~ n.'~ I d el terntona rll SO ,de Al ~ska ). Tres potencias norteamericanos eran los heraldos del futuro. "No me
~ u rope., s, '~ ll.' emb~ rgo, todavla t.cman pretensioncs a la cabe la menor duda --<leclaro Alexis de T ocq lleville en
, crtlentc rle l :"clfleo del contlllcnte 1l0rtC<1merica no. 1835- de que tarde 0 temprano habremos de lleg"r,
Los rll,os halm n c"'t"blecid a b ctod"s h"s ta cn C,lli- como los norteam erican os, a casi lIna completa igllaldad
fo nlla; 1l"''Cga ntcs c'pa nak s habran explarado In cos ta de condiciones," Toequeville fue el observado r mas pro-
cn d,[cccI6n norte. il;:st" lI ega r " las <1guas dcl Ar tico. fundo que visit6 10s Estados Un idos en la p ri mcr~ mi tad
y los I llgk~cs :ll'f I'Cll(li;lll tcncr dcrccho a I'o.!" '" ?Oil; del siglo XIX y su obra maestra, La Democrat;e C/1 A 1I1c,
cU .. k r" SIIU<1"" ;I I lI ortc del 1)'lr'I
' . I"lo
'- 42. La n\O . aI'd
I ;1d
rique, se convirti6 en un cI'lsieD de la literatll'" lii>era\.
,,,,gI 0- 1I 0rtc;l1l1 ~ric,",,, sc mitig6 cn 1818 ll lcdinllte lin "Confi eso que en los Estados Unid os vi algo m"s 'l il t
aClIerci o '1"C f'lo d p,,,a lcla '19 como limi te hast" '" los Estados Unid os -escribi6-, busque la imagen de
,dtll'" ~Ic las \[unt'"I;lS Rocosns, perc lIlas alU de las la dem ocracia con sus in cl in aciones , su ea racter, sus pre-
j\:l oll ta~ ;ls In co,ta ~cI P"cifico, clesde el pnr;lleIo -12 juicios y sus pasion es, a fin de aprender 10 que tenemos
),.st., cI,nOltc, sa (lcjaba "blerta <1 11 11 ;] oeupaci6n COli . que tem er 0 esperar de sus progresos." Sus simpatias
,lIl1t;]. l. 11 18 19, cI gOblCfll O esp'"lol rCll unei6 a sus liberales no 10 cega ron a las fa ltas y debilidadcs de la
sociedad n orte~ m ericana . Observo el dominio que la es-
68 AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-48) AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-4 8) 69
c~avitlld negra ejercfa en los estados del sur y la diferen. veces la extensi6n de Europa. Yel militarismo y el cleri·
cIa del desarrollo econ6mico entre el norte y el sur. En calismo, factores insignificantes en la sociedad norteame·
el plazo de un siglo, predijo, los Estados Unidos habran ricana, siguieron siendo fuerzas constantes en la politica
de tener mas de cien millones de habitantes divididos de' los estados latinoamericanos. EI destino asi decretado
~ cuarent~ est~dos y concluy6 diciendo que, en tales para los pueblos de Centro y Sudamerica los aisl6, en
clrcunstanclas, la permanencia del Gobiemo Federal buena parte, del mundo, y a unos de otros, pero esta
s610 podra ser un afortunado accidente". Admir6 a los segregaei6n les permitio desarroJlar singulares variacio·
nortcamericanos, pero a '!lenud~ Ie desagrad6 Sll vulgari. nes culturales, brotes de los .injertos europeos ell el viejo
dad v Ie asque6 su rapacldad. A veces; el progreso del tronco indio americano. EI resultado fue un rico floreci.
hom b,~c es tan rapido que e1 desierto reaparece dctras miento de un arte y una artesanla originales y a veccs
d.e <'1. . A pesar de su celo por la educaci6n y e1 perfec. ex6ticos, pero se aplazaron, 0 mejor clicho, cl dcbido
clOnanllento, la gente de esta nueva naci6n careda de n:conocimiento de su novedad y varicdad sc aplaz6, hasta
una elevada tradici6n intelectual. "Los Estados Unidos el siglo xx.
ha~ta ahora han producido muy pocos autores distin. EI exodo de los europeos a las areas semivacias del
gllldos; no poseen grandes historiadores V ni un solo globo, que atrajeron a los norteamericanos al Pacifico,
poeta." Pero Tocqueville reeonoci6 la vitalidad y la iri. cobr6 fuerza tambien en otras regiones despucs de 1830,
d~pen~;ncia. ~c. I~ prC?sa y el ~gor de la discusi6n pt!. en el Ganada, Australasia y el Asia Nororiental. EI vasto
bltca ... Es d'f'c,! Im~g:tnarse la IOcrelble rapidez Con que medio eontinente que habria de Jlegar a ser el Dominio
la oplnt6n pllbltca clrcula en estos desiertos." del Canada tenia poco mas dc un mi1l6n de habitantes
Las rcpub!icas de la America L.1tina interesaron a los en 1830, pero hacia 1848 este numero se habia dupli-
europ.eos conternporaneos en grado mucho menor que el cado. EI antagonismo entre los elementos franceses e
expenmento anglo-norteamericano de democracia. Los
obs.ervado:es no podlan comprender las confllsas castas ingleses, y los conflictos en tre los consejos gobernan tes
s~clales, nt entend!an los frecllentes cam bios polfticos ra. (euyos micmbros eran nombrados) Y' las asambleas pro·
dlcalcs que enunclaban los anales latinoamericanos. La vinciales elegidas por el pueblo se agudizaron hasta con-
poblaci6n que vivla al sur del Rio Grande manifestaba vertirse en franca rebeli6n CIl 1837. AI alio siguicnte, se
una variada composici6n etnica, con un 45 % de indios, envi6 al Duque de Durham desdc Inglaterra, en calidad
un 30 % de mest~zos,. un 20 % de blancos y un 5 % de de Gobernador en jde, par,1 estudiar las callS;!S del des·
negros. A la rcaltzacl6n de la independcncia no habla contento. Su Report on the Affairs of British Nortlt
acompaiiado, como en los Estados Unidos, la formaci6n America (1839) en que revel6 su gcnio dc estadista,
de una uni6n federal. EI proyecto de Bolivar para for. abog6 por la uni6n del Alto y el Bajo Canada (Ontario
mar, una gran confederaci6n de la America espafiola y Quebec) y el establccimicnto de lin gobicrno respoll ·
ha.bla abortado ya antes de su mucrte en 1830. Mov;. sable. En 1840 el Pariamellto ingles aprob6 el Acta de
ml entos separatistas y guerras civiles produjeron mas de Uni6n, que cre6 una sola legislatura para las dos provin.
una docena de republicas celosas que luchaban unas con cias, con igual representaci6n para cada una de elias.
otras para hacerse lugar en un continente que tenia dos Aunque el Acta no estipulaba especificamente un go·
70 AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-48)
bicrno responsabJe, este se alcanz6 a traves de sucesivos AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-48) 71
precedentes, establecidos en la decada siguicntc. no pudieron ofrecer una resistencia eficaz a los ejerci-
Los esfuerzos mgleses por colonizar I\ustialia y Nue- tos europcos, el avance de hI conql1ista y la colonizaeion
va Zelandw no cobraron forma positiva hasta eI siglo XIX. prosigui6 in cxorablcmentc en el segundo tereio del si-
La seleecl6n de Nueva Gales del Sur, en 1878 como glo xrx .. Entre 1828 v 1846. ]a Estepn de los Kirguiscs,
l~gar de deportacion para penados contuvo la ~migra IIna regi6n que se extendi. al estc del M :)f Caspio ,.
cl6n v~1 un tana, y s610 unos pocos miles de coloniz<l- tenia tres veces ]a extensi on cle Francia, c<1)'6 bajo cl
dorcs lrbrcs llcgaron a Australia antes de 1830. Pero dominio ruso. Todavi" mas <11 cste y al norte, gl1<1rnicio-
las ganancws de la cda de ovejas y del cuitivo del trigo nes militares rusas, convoyes de prision eros co ndena.do'
comcnzaron a atra er a los aventureros y desplles de 1837 a trabajos forzados, y miles' de campesinos construyeron
sc abandon6 rapidamentc cl transporte de delincuentes. una ruta imperial hasta el Pacifico, entre los paralelos 50
Pasos paulatlllos hacla el auto-gobierno colonial fueron y 60 de latitud norte. Pcqucfios y dispersos puesto.;
coronados por el Acta de Gobierno de las Colonias Aus- avanzados habian estado salpicando estos yermas soleda-
~alrnn ~I~, promulgada por ~l Parlamento Ingles en 1850, des sibcrianas, en virtl1d de un uf,ase impcrial, desclc
) los dl\ crsos es.tados reClbleron el derecho de establecer el siglo XVII, y esforzados comerciantes en pieJcs habian
sus proplns leglslaturas, aumenta r el sufragio e impe- cruzado el Estrecho de Bcring panl Uegar a Alaska en ]a
ncr sus aranceles.
" Tasmania,
. colonizada en 1803 , fue decada de 1870. Pero la consolidacion de este vasto do-
se panl da ad n)lllIstratrvamentc de Nueva Gales del S minio rllso en eJ Asia septentrional requcrfa lIna pobh, -
en 1825, y mas tarde obtuvo el gobierno responsab~;: ci6n permanente. En 1850, un poblad o fortificacio, le-
Las rsl;~s de Nueva Zelandia no se colocaron bajo In vantado par" defender las bocos del rio Alllur, fn c
sobcra nla Inglesa hasta 1840, cuando llegaron los prime- bautilado con eJ nombre de Nikolavevsk, cn honor del
ros barcos cnrgados de colonizadores, yen 1846 se Con- zar reinante, y diez nfios Ill{" tarde sc fund6 V1adivostr,k.
cedlO una constrtllcl6n a los colonos. La supremada "Conquistador del Oricnte", cn el Mar del Jap6n . Ru si.1
casl.lIldlsput'lda de que disfrut6 la annada brit:lnica en estaba construycndo b'lscs 'Iue h"bdan de lanzar 31 pc·
el slglo XIX gu;rrd6 a las nuevas y debiles colonias del derio moscovita a surcar la, aguns del Oceano Pa ci fi CIl .
ataqu e de potencltls mas fuertes, y, siemprc que se nccc- En su marcha dc con rJllisLl por otros contincntes, los
sltaron, se pudo ecbar mano de tropas inglesas para europeos aceptaron sus exit", como prucb cle la sllpcrin.
hacer retroceder a los escasos aborfgenes As ' J . ridad de sus in stitucionc,. Sll religi6n Y SII cl.lltura. Sin
d' d d I . I . I, Jacla
me ,Ia os e. slg 0 XIX, el continente de Australasia se embargo, puede dudarse dc que estas vcntajas los hulri c-
habla con.verbdo, de .manera nada espec ta cl1lar, en parte sen lIevado muy icjos sin los motorcs propnreifl n:lrl os phr
del l~l1penO mund lallllgies. En conjunto, Australia Tas- una tecnica dill;ll1liea. La rC\'oln cili n qllc proc\ujo l' 1I I",
manIa y Nueva Zclandia tenlan mas de tres millon'es de transportes y las cOllluni caeioncs hI introC\ucci iJn del ya-
mllla s cua dradas de sllperficie, y cran aproximadam ente por y de la electrieidad, di o un irrcsistible illll'l r\ ,() a ];,
cgUlv.aJ entes en ~xt~nsi6n ~ los Est.dos Unidos de Norte- expansi6n del siglo Xl X, al eq uiparla con nllevos ncr-
amenca de los Irmltes reclentemente ampliados vios y tendoncs. Los trillllfos de ]a tccniC;l occic\ cnt;l!
En un tercer continente, en el 'lue pueblos ciispersos depcndieron, a su vez, del desa rrollo de una Ill cnt;t lid ~d
cientifica, y las influencias que dieron forma a In Ill cnl'c
72 AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830.48) AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-48) 73
Y al osplritu del hombre o~idental son imponderables. tinuidad de la naturaleza. Los Principles of Geology
En la rev~luci6n cientifica, los instrumentos d~ precisi6n (1830-B) de Sir Charles Lyell, afirmaron que no cra
fueron mas Importantes que .Ios instrumentos de poder, necesario· invocar la intervcnci6n sobrcnatural 0 una su-
y 13 mlls extraordinaria innovaci6n intelectual de los cesi6n de "catastrofcs" para explicar las dcsigualdadcs
tiempos recientes, "Ia invenci6n de la invenci6n" no fue de la superficie de la tierra. Pod ian haber stdo product-
producto de las maquinas. Presupuso una reorientaci6n das, propuso Lyell, por fucrzas geol6gicas que scguian
filos6fica, un cambio fundamental en las actitudes y operando, aunque esta coneeJ.'ci6n asignaba una edad ~
creencias del espiritu europeo moderno. En edades ante- la Tierra mayor que los pocos milcs de aiios que Ie atn·
riores, la reflexi6n filos6fica ha bla partido de prcmisas buia la cronologfa de las Escrituras. Ha~rian de p~sar
abstractas;. se habia desarroJlado como parte de una ele- treinta anos antes de que Lyell se atrevlera a publIcar
vada tradlcl6n II1telectual; habfa permanecido alejada sus conc1usiones en 10 tocante a un tern a mas eon trover-
de la e.c~nomla mundana, t~1 y como el propio hombre tido, The Antiquity of Man, pero ~acia 1838 las in~cs
(a su 1UICIO) era una creacl6n especial, en el mundo, tigaciones de Mathias Jakob Schlelden habian ofrcctdo
pero no del mundo. EI siglo XIX merece ser considerado ya pruebas notables de la unidad de todos los organis-
como la primera centuria de la edad cientlfica, porque mos vivos. Schleiden recalc6 la importancia del nucleo
sus principales pensadores no s610 aceptaron la unidad en el clesarrolJo ceJular, y el indispensable papel desem-
del orden natural, sino que tambicn reconocieron el pefiado por la celula en cuanto unidad fundamental de
hecho de que el hombre mismo formaba parte de ese la estructura de las plantas y de los animales. Un terccr
orden, sujeto a sus leyes y limitaciones. ejemplo de la economia y de la uniformidad de la natu-
Lo que mejor nos explica el pensamiento del si- raleza se sac6, casi simultancamente, del reino de 10 in-
glo ~IX .es est~ cOl~cepto de continuidad. No una pura organico. ·Michael Faraday hab!a mostrado ya, desde
conttnUldad hlst6nca (argumento conveniente contra Ia 1831, la posibilidad de la inducci6n electromagnHica.
rcvoluci6n social), sino la fe en Ia continuidad como En 1840, los experimentos e1asicos de James Prescott
ley de la naturaleza, que afirmaha Ia cxistencia de rela- Joule dcmostraron el equinlente mecanico del calor en
cioncs graduales, inintcrrumpidas por todo eI mundo d.e los cambios electricos y qulmicos (ley de Joule) . La
In cxperiencia. Natura nihil facit per saltum. Las diver- equivalencia de la energia cal6rica y mecaniea habia siuo
gcncias a las discrepancias aparentes en eI orden de 10 ya explicada matematicamcnte por Sadi Carnot (1824)
na tural pod dan reconciliarse (segun se crefa), mediante YeJ principio general de la conversi6n de la cnergia que
la observa cl6n mas atenta y la realizaci6n de experimen- se conoci6 con el nombre de ley de la conservacion de !.J
tos mas exactos. La meta de la cicncia era salvar los energia, fue resumido en 1847 por Hcrmann Ledwig
abism os que existian en eI conocimiento humano, y Ferdinand von Helmholtz.
avanzar hacla aquella sfntesis en que coinciden los con- Era eomprensible que los problemas de la terClOdi-
trarios. namica fascinaran a una generaci6n de cientffieos que
Tres concJusiones notables, a que se lIeg6 en tres acababan de conocer 1a eficacia de 1a maquina de vapor.
camp?s separad os, e~ltrc los anos de 1830 y de 1848, EI primer ferrocarril, la line.1 de Stockton y Darlir.gton,
contnbuyeron a conflrmar esta fe en la unidad y la con- se maugur6 en Inglaterra en 1825. Cuatro anos mas
74 AVANCES Y FRUSTRACIONES (1 830 .48) AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-48) 75
tard e comenzaron a operar los primeros ferrocarrilcs perc los pueblos latinos, en los que tenian mayor vigor
constnndos en Fra ncia y en los Estados Uuidos. Una la~ tradiciones neoclasicas, sucu mbicron menos f<ki l-
vcz establecido, los ava nces del caballo de hi erro fu eron mente. La creciente popula riclad de Sh akespeare en
espcc tac~l ares; hacia 1848, toda 1<1 Europa septentri o- Francia, despucs de 1820, fue una prueba portentosa
nal habw qll~dado ulllda par cslab9nes mctalicos, y (como 10 hab,a sido en Alemani" cincuenta anos antes)
era poslble vla,ar por fcrrocarril desde Pads hasta Ham- de que los gustos estaban cambiando, y las di sptltas en
burgo! Drcsden, Berlin, Varsovia y Viena. EI telcgrafo torno de las virtudes del Hernan; de Victor Hugo, al ser
electnco, al que Ie dlO forma p,,\ctica el in ventor norte- presentado en 1830, demostia ron que los romanticos po·
americano, Samuel F .. B:. Morse, en tre 1832 y 1844, dian enfrentarse airosamen tc a los cl;jsicos. En decadas
prestb una ~yuda vallOSlSuna para regular el transito subsiguientes, las novelas atltobiograiicas de George Sand
fCrrovlano . En los mares, la aparici6n de la maquina de alcanzaron una extraordinaria popularidad en Francia
vapor y del acero produ jo cambios de igual magnitud . y en el exterior. Entre su grupo figurab an dcstacados
EI. lu erro en la constru cc16n de barcos se in trodu jo por exponentes del movimiento roman tico en casi cada cam-
pnmera vez Cn Glasgow, en 1818, y la primera helice po, Alfred de Musset en la poesla, Balzac en Ia novela,
de propulsl6 n, en 1836. La primera travesla del Atlan- Chopin en la musica, Delacroix en la pintura y Lamen-
tlCO CIl un ba rco que solo utilizaba el vapor (llevada a nais en la religi6n. EI esplritu romantico era, a la Vt:l.,
cabo por cI vapor holandes Cura,ao) se efectu6 en egoista y contagioso, y su impulso dominante fue la
1826. La Peninsula and Oriental Line estableci6 un ser- necesidad de escapar, en las angustias de una gran pn-
vicio rcgul ar de vapores entre [nglaterra y Alejandr,i'I si6n, a paises lejanos, en suenos utopicos, al pasad o.
en 1839, y la primera lin ea importante de vapores tras- Novelas historicas, nenas de colorido, sc hahian cOI1\'cr·
atlanticos fue fundada por Samuel C unard en 1840. tido ya en la forma mas popular de literatura euando
AI difu ndirse tanto los avances tccnieos, y proeh,- Sir Walter Scott muri6, en 1832. Los historiadores mas
marse tan , notab!enlCllte Ia eficaeia de la cieneia apli- lerdos de la epoca -Lamartine, Michelet, Macaulay,
cada, podna suponerse que los intereses litera ri os de b Carlyle- aunaban al coraz6n de lin poeta la pericio
edad h nbria n mostrado una inclinaei6n practica. Pero de un novelista. L1 prolffica obra de Victor Hugo, que
oellm6 10 contrano. Sc aplazo cl influj o intcJ ec tllal de 10 convirti6 en el monarca indisputado de la literatura
las nuc'·as lI1Ven ClOllcs, y la mentalidad europea, en el romantica aurante medio siglo, era una misceJanea de
seg und o cllarto del slglo XIX, revel6 una curiosa dicoto- poemas, novelas, historias y escri tos politicos, tan rieos
mia. La cic ll ein, Ca n su manCrn racional y pos itivist" de en elocuencia como vados de ideas constructivas.
VCr las co ~"s, no logro cap tar Ia im aginacion papillar. Hacia mediados del siglo, coda literatura nacional
EI rOlll:lntlC1Slllo, al haccr hincapi': en 10 cmocional, 10 del mundo occidental habia scntid o el infllljo del ro-
Imag"':1tlvo, 10 sllpcrsellso rial y 10 sob renatural domi nG manticismo, aunque Alemania , Inglaterra y prancia
en la Ilte.ratu .." y en las artes, y cJ mllndo occidental sc siguieron siendo los focos prin cipales del movi miento.
ab~nc\ono a los placeres de In idealizaci6n y de la fan- En Rusia, Alejandro Push kin escribi6 obms maestras al
tasIa. Los alernancs y los franceses se habian entregad o estilo de Byron; en Italia, I promessi spasi (1827) de
ya a este nuevo esplritu en el primer cuarto del siglo, Alessandro Manzoni paso a ocupar su lugar entre las
76 AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-48)
AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830·48) 77
grandes Ilovelas del mundo, y en Espafia y Portugal
los poetas ca ntaron motivos romanticos inspirados por los von Weber, y de las exquisitas canciones de Schubert.
Hricos franceses y 2lemanes. AI otro lado del Atlantico En los tres compositores puede oirse a la poesia y a la
~I ~?vimicnto romantico encontl'6 su expresi6n rna; pasi6n del espiritu romantico trascendiendo la estruc·
mdlvldual en la melancoHa fantastica de los versos de tura y la regularidad mas forll1ales de la expresi6n chisica,
Edgar Allan Poe y en su prosa Tales of tile Grotesque Sus muertes, que ocurrieron a pocos afios dc distancia
and Arabe~que (1840). En el campo de la novela, entre 51 (1826-28), sefialaron la transici6n al segundo
Jam es Fenimore Cooper y Nathaniel Hawthorne com. periodo de la musica del sigln XIX, que sc distingui6 por
I'letaron su ~ejor obra antes de 1850 y el cJasico de las obras de Mendelssohn, Schumann, Chopin, Verdi y
Herman Melville, Mob), Dick, apareci6 en 1851. finalmente, de manera em inente, Wagner. La prodi.
, 1.1, fascmacl6n que las escenas rusticas, las ruinas giosa influencia de Richard Wagner cn b 6pera mo-
solltanas, las brumosas montaiias y los cidos tcmpestuo. dema todav!a no se habia hecho sentir ampliamentc en
sos tenla~ ~ara los ojos romanticos se manifest6 pronto 1848, pero su relaci6n con los romanticos sc descubria
en los palsales de Casper David Friedrich, en Alemania ya en el estilo y los tern as dc su Tannhiiuser (1845) y
y John Constable y J. M. W. Turner en Inglatcrra. U; su Lohengrin (1848),
pintura romantica en Francia fue anunciada por J.ean Nadie que rcflexion c sobre el arte y la litcratura de
Gen cault y encontr6 su mejor expresi6n en las telas aquel tiempo puede dejar dc observar cmln excitada y
de Eugcn~ Dclacroix. En general, los escritores perma- confllsa sc habla vuclto la imaginaci6n europca cuando
neclcron fleJes a las formas clasicas durante la primera el siglo XIX se acercaba a su mitad. La exageraci6n. el
mitad del siglo xrx -fue la epoca de Canova y Thor- misticismo, las perspectivas lugubres y los sucfios ut6pi-
valdsen-, pero en arquitectura la idealizaci6n roman- cos de los autores romanticos intensi ficaron c! espiritll
tica de la Edad Media inspir6 un resurgimiento g6tico. general de ardiente aspiraci6n a fin es inalcanzables,
Se repararon cJaustros arruinados, se construycron casas Fue un estado de animo quc se descntcndi6, en buena
de campo COn portales g6ticos y gelidas salas; y una parte, del mundo de los aSllntos pr~cticos, cstado de
g~lc:ra de est/.los se lIbr6 entre los protagonistas del resuc- animo que, cuando invadiera la politica, habria de inspi.
glmlento g6tlco y los defensorcs de la tradici6n chlsica. rar programas idealistas y habria de alil1lentarsc de pro-
En Inglaterra, el ttiunfo mas notable de los partidarios mesas extravagantes, Como la marea del liberalismo se
del g6 tl co estuvo reprcsentado por el edificio del Parla- elevaba por toda Europa, y \;1 5 corrientes socialcs avanza·
menh) (1840)., Y en Francia por las numcrosas recons- ban n\pidamentc hacia la rcvoluci6n, era cnsi incvitable
t~ucc!Ones rca!,zadas por Viollet-Ie-Duc, en tre las que
que los periodistas y los poetas, que hahian cnmpucsto
flguran la Samte Chapelle de Paris y los muros de
Carcasona. tantas cancioncs antes de qne se levan tara cI sol, fuesen
La muska europea reflej6 la influencia dominante los primeros en arengar a IllS masas de,de las barricadas
del romantlclsmo a 10 largo del siglo XIX . En su primer y en proclall1ar la Utopia cn c! foro. Un nuc,·o orden
cuarto d; ~ ig!?, fue la .era d,e B~ethoven, "el Shakespeare ll1uy poco de sus fu erzas interiores. EI trastinno que
de la muslca , de las Imagmativas 6peras de Carl Maria amenazaba 'en 1848 haoda de sacudir a tod:l Europa,
luchaba por nacer, pero sus esponta ncos ,'ocerOS sabian
78 AV ANCES Y FRUSTRAClONES (1830·48)
siendo prodigioso en sus profecias, pero decepcionante
cn sus res ultad os, un drama acertado para cerrar una HI. LA PENOSA CONSTRUCCI6N DE
era de frllstracion romantica. Sus defectbs estaban im· NACIONES (1 848-67)
plicitos en sus jefes y en su titulo: qucria SCr "Ia revolu·
ci6n de los inteleetuales". En 1848, al igual quc en 183 0, In senal para una nucva
ola de estallidos rCl'olucionarios fue dada en Paris. EI
descontcnto habia ido aum entand o en francia, COmo
en otra s partes, durante los "hambricntos anos cuarcnta
y tantos", y I. polltica de inmovilidad practicada por c1
gobicrno del rey ciudadano exasper6 a sus critieos. Sin
embargo, la rcvoluci6n de febrcro, engan osamentc rapi.
da y facil cuando sobrcvino, cogi6 a In naci6n por sor·
pres. cl 23 de aquel mes; la 1I1l1ititud hizo dcmostracio·
nes desordenadas antc Ii casa del impopu1ar ministro
fran,ois Guizot, alguien dispar6 una pistola, las tropas
rcspondieron con una andanada y los manifestantes pa·
searon los cuerpos de los mucrtos por l:1s calles para
enardccer al poplilacho. Veinticuatro homs me'S tarde,
Luis Fclipe abdic6, cn tanto quc la Camara de Diputa-
dos proc1am6 In Repllblica francesa y design6 a un
gobierno provisior.al.
Desde bs primeras horas de su cxistencia, la Scgunda
Repllblica Francesa estul'o desgarrada por disell siones
intcrna.s y no sobrevivi6 largo tiempo . EI ala dercchd
del gobicrno provisional (cncahc7.ada por c1 pocta e hi,·
toriador Alphon se de Llm artin c) descaba lIna rcpllhlica
moderada de la clase mcdia. 1'.1 .lin izql1ierda (rcpresen.
tada sobrc todo por el :' ~ . illdis t;1 e historind or LO l1 i~
Blanc) deseaba refoOlI:ls soc;'l lcs \' ccono11lic:ls de gro n
envergadura . Amhas fa cci on cs. repuhli cOlw, 11I 0 de ra d o~
y socialistas radical es. se lr nbian unid o para derrncar :I I
inerte mini stcrio de Gllizot (otro h istori<1d or 11l,b ). pcrn
no supieron unirse para fu nd,,, II na repllblicn c, tah1c.
En las prim cras semnnns (icSP"CS del golpe de Febrcrll
de 1848, ]a inflllclicia de Louis llbn c parccia scr tan
fu crte qlle n"die I" comhatill: fne cl :I l1 tor dc lin pro·
79
80 LA CONSTRUCC l6N DE NACIONES (1848-67) LA CONSTRUCCl6N DE NAC IONES ( l84 8.67) 81
gram a del nuevo orden social que habla esboza do en Stl Tennyson, habla side reprimida un~ vez mas y 1a as~m
Organisation du travail (1840), y contaba con un gran blea dirigi6 su atenci6n a la red accl6n ~e una conshtu-
apoyo popular. Bajo la presi6n de los trabajadores de ci6n. Se adopt6 un borrador el4 de novle~brede 1848;
Parls, cI gobierno provisional es tableci6 tallcres naciona- disponla que se creara un a sola camara leglslatlva y una
les para dar trabajo a todos, y cre6 una comisi6n para presidencia de la republica cuyos miembros hablan de
conci liar los intereses de patronos y emplcados. Pero ser elegidos por sufragio universal. EI recllerdo de los
Paris no era Francia_ Los rcpublicanos moderad os, con- plebiscitos que Ie dieron un trono .1 primer Napole6n
fiando cn cI esplritu mas prudente de la nacion, acclera- in quieta ron a algunos diputados sagaces, pero Lamartme
ron la elecci6n de una asamblea n'lcional constituvente. no les hizo caso. "Que Dios y el pueblo decidan", insis-
quc fu e c1 cgida por sufragio univcrsal el 23 dc abril. EI ti6. EI 10 de diciembre, e1 principe Luis Napole6n
resultado fue tlua clara victoria para cI ccntro y la dcrc- Bonaparte, sobrino del gran emperador, fue elegido pre-
cha; los rcpubli canos moderados eontaron con 500 de sidente, siendo candidato del "partido del orden". Aun-
los 900 diputados. EI segundo grupo nul s grande cstaba que no era muy conocido, salvo por su nombre y por el
constituido por los monarquicos; pero se hall aban divi- hecho de que habla intentado dos veces hacerse con
didos en cerca de 200 orleanistas, cerca de lOa 1egitimis- el poder mediante abortados golpes militares, recibi6
tas y unos cuantas bonapartistas. Los del ala izquierda, mas de 5 000 000 de los-7 000 000 de votos. Ocho aiio~
presidida por Louis Blanc, obtuvieron menos de 100
esca iios.
.., antes, cuando las cenizas del primer emperador se Heva·
ron a la tumba del Pante6n de los Invalidos, Louis
En es ta encuesta de la opinion nacional qued6 ya Blanc habla advertido a Fran cia de los peligros de unn
prefigurada 1<1 suerte de la Segunda Republica Francesa. restauraci6n bonapartista . "Serfa el despotismo si n glo-
La naci 6n habia acep tado la revoluci6n politica como ria, los cortesanos sobre nuestras espaldas sin tener a
un fait accompli, perc la revoluci6n social no contaba Europa a los pies, un gran nombre sin un gran hombre,
con un apoyo real fu era de los barrios obreros de Paris en una palabra, el Imperio sin el emperador." EI 10
y de l;1s cindades mas grandes. Los agitadores social is- de diciembre de 1848 se arroj6 sobre Francia la som-
tas se ncgaron ;1 :leeptar cI resultado electoral y a resig- bra de la dictadura, ominosa, aunque s610 {uese una
narsc " dcsempeiiar un insignifieante papel de minorla sombra todavla. Sin emba rgo, Louis Blanc ya no se
en la asamblea constituyente. Al gri to de "pan 0 plo- haHaba presente para repctir su advertencia; se Ie habia
mo", e1 proletariado parisiense se lanz6 a una nueva enviado al exilio despues de los dias de Junio.
in surrcccion (23-26 de julio), y ]a aterrada .burguesia La historia habria de repctirse allnque, como ha se·
nombr6, por aclamaci6n, dictador transitorio al general fialado Philip Guedalla, los pasos por los cuales el prin.
Louis Cava ignac, con 6rdenes de someter al populacho. cipe-presidente recorrio d ca mino de su tlO, fueron
Lo logr6; mi les murieron; y con ellos muri6 el sueiio menos un ejemplo de repetici6n hist6rica que de plagi o
de lIna rcconciliaci6n entre las dases sociales que habia hist6rico. Reforrn6 el ministcrio para ascgurarse un ga-
sido proda mado en la Fete de la Concorde, unns pocas binete devoto de su persona . Desacredit6 a los legisla-
scmanas antes. dores al apelar directamente al pueblo pOT encima de
" Ll roja furia alocada del Sena", como la lIam6 sus cabezas, repiti6 las csperanzas marcinl es mientras
32 L,\ Cl)NSTRUCCI6N DE NAC IONES ( 1848·67) LA CONSTRUCC16N DE N,\ C 10NES (lS-! ~ ·6i) Sl
in sisti" cn que bllscah~ SOi;llll Cll tC las victorias de la centros nerviosos de las naci ones y les hubi ese lI evado
pn. La Cons titucion J,rohibia un scgun do pcriodo con a dar una respuesta comun . En Vie.na, la ca pital de ]a
SCCOJti,'o p~'" el prcsi cntc, v ClIa ndo no logro que se reacci6n una muchedumbre se metl6 por la fu erza Cll
hicicr" una enm iend~ a csa disposicion, Luis Napole6n la Dieta'. el 13 de marzo, y luego se lanz6 a ]a II ofbllrg,
)' sus conscjcros intimos prepara ron un golpc de Estaclo. donde cinco manifestantes JlIurieron en lin choque can
Esta Jl o d 2 dc diciembre de 1851; destacn dos period is- los guardianes del orden . EI debil Fernando 1, descon·
tas y di pu tados dc la oposici6n fu eron detenidos durantc certado por la violencia de sus "buenos vlcneses", $0
la noche; un Icv'lI1tamiento popular en el barrio de Saint apresm6 a apaciguarlos. Dcsp l1cS de accp tar la rellllll C~a
Antoine fne npla stado con gran derramamiento de sa n- de Metternich; quc huy6 de Austna, c1 emperador abd-
gre; se proclam6 eI estado de si tio en las provin cias tms- li6 la ccnsurn, aproM In form."ci6n de una ~un:d",
tomadas: y Luis Napoleon anuncio que habia sa lvado nacional y prometi6 una consti tuCl6n n SIIS sllbdltoS.
las hbert"dcs del pueblo. Tres semallas mas tarde se Pero la lcaparici6n de dcsordenes popu\a:~s e.n ma~o 10
eonvoc6 a un plebiscito, y los votantes apoyaron a Na- abrm6 toCtavia mas : huyo con la. fan1l1w, If!,pena\ '~
poleon (dcspues de advcrtirle a In naci6n que tcnia que Innsbruck; y un comite de segundnd pubh ca tome
optar cntre la aquicsccncia y la anarquia) por una ma- el poder en Viena. ,
yoria tlcclarada de 7 500 000 sobre 640 000. EI 2 dc En los dominios de los Habsburgos, Icvn ntanllen-
dicicll1bre de 1852, un afio dcspucs del golpe de EShlClo tos espontaneos desgamron, el imperio .. La Di cta h{lI1-
y cunrcnta y ocho "nos, exacta ll1entc, desp ues dc la coro- gara adopt6 una constItuc}()n IIldepcnc\Icn tc (leyes de
nacion del prim er Napoleon, se pro mulg6 un sellarus marzo de 1848) y, nueva ll1cnte, Fernando dio s ~ ~pro
COl1SlIil wl1 que estlbleci6 el Segunu o Imperio. baci6n tacita. Los Cloatas organlzaron un conutc "",
La rucda politica habia girado en un circulo COm- cional para luchar en fa vor de In autonomia . Los chccos
pleto c1esde los primeros meses de 1848, y el pueblo exigieron una asamblea CQl1 stltuyente, y un COl1 grcso
fr~ IlCCS, Cjue habia rctrocedido ante 1a visi6n del socia- pan-eslavo se reuni6 ell Prnga. Luego,. la marca dc Ia
lisll1 0 )' el annrqlli5mo, se habia arrojado en los brazos revoluci6fJ y del separatlsm o retrocedlO c.on . la mlSIl1:t
d<: lin li omlire fllertc. ~ uatro mios despucs de ' luC los rapidez con que habia a";l Il7."do. El pn~,cl'p e .'\Ihccl
IIlqUietos panslcllses hablan expu1sa do a Luis felipe, por zu Windisch-Griitz, que 1lI3ndabn los regll1l1cl1tos 1111 ·
f<lz6n de los resultados nega tlvos de su politica interior periales en Praga, dcrroco "I con.lite revolllc io na~i n ch:-
)' ex tert or, sc cncontraron sometidos a una di ctad ura co y establecio un gob, erno militar (17 de IUI~IO). 1.'.\
"utoritari", militarista y clerical. Y Frall cia no fu e cI octogenario mariscal Joseph Radetzky reaft rm o c1 po·
(mico p:tis quc conoci6 es tas vicisi tudcs. La mitad dc derio austriaco en Lombardia y Venecla, avanzando
los cstados dc Europa evolu cionaro n de manera scme- desde sus bases en el Cuadri latero (Ma ntu a', Pcschl cra.
iil nte cua llClo cI sueijo rom,intico de 1848 sc tmdujo ell Verona y Legnano) para obtener una sel1 a l acl~ ~ic tod"
la rea lidad dc 1850. sobre el ejercito sa rdo en Custoz7.a, el H de IlIilll. 1'.1.,
. Las nllev~ s de la revoluci6n de Fcbrero en Paris atrn . octubre, los victorios03 jeks militarcs dictaban la p"li.
vC.la ron Europa con notable rapidez, como si el tclegrnfo tica austria c", y eI bar6n I,'seph Jella ch,ch, ~nbern ador
eicctrt CO rcclcntemcnte tendido hllbiese vinculado los de Croncia, se unit> " las fllerzas de \ Vmdlsch-Gratz,
84 LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848.67) LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848-67) 8S
delante de Viena; bombardearon y oeuparon la capital ta 1918, justo dos alios mas que su nuevo empcrador.
(31 de oetubre ) y ejeeutaron entonees a los jefes ra- Francisco Jose (1848--1916) . .
dicales. En los Estados alemancs, al igual quc en los ternto-
Ante estos reveses, se desvanecieron las esperanzas rios austria cos el liberalismo. el autoritarismo y el na·
de reforma y las promesas de la primavera, que se le - cionalismo ch~earon en 1848, con resultados negativos,
habian arrancado al vacilante emperador, se eonvirtieron que produjeron una confusa. disput~ trilateral. Sin
en tra bas de paja que hicieron a un lad a los bastones embargo existia una dlfercnela esenclal entre los Es-
de los victoriosos mariscales. Radetzky oblig6 a Fernan- tados al~anes y el imperio poliglota dc los Habs-
do a abdicar en favor de su sabri na de 18 anos, Fran- burgos. El nacionalismo aleman era una f?erza cohe·
CISCO Jose, que ascendi6 al trono imperial liberado de siva, no disgregadora; operaba para crear ,un Impeno, no
cualesquicra <;ompromisos constituciona,Ies: EI principal amenazaba can disolverlo. Cuando Berhn fue estreme·
mmlstro del loven emperador fue el pnnclpe Felix vOn cido par los motines de marzo de 1848. Federico Gui·
Schwarzenberg. vigoroso diplomatico que promulg6 par llermo IV se deshizo en promesas. y ofrec.16 que Pru~la
decreta una constituei6n castrada, e incit6 a los gene- se "fundiria en Alemania" bajo una eonshtucl6n naCID-
rales a que completaran la reconquista de Hungrla. En nal. Dos meses mas tardc. un parlamento aleman de
cnero de 1848 las fuerzas imperiales entraron de nuevo eerca de 830 delegados. ele~idos por su fra gio direeto. se
en Budapest. La desafiante Dicta hUngara, que se reuni 6 reuni6 en Francfort del Meno. Esta Asamblea de
en otro lugar. proclam6 que Hungria era una republica ' Francfort se enfrent6 a lIlla tarea gigantesca, y quiza
que tenia como presidente a Lajos Kossuth, pero el insoluble. Trat6 de forjar una eonstitucion y Ull go-
nuevo r6gimcn tenia poeas posibilidades de sobrevivir bierno para una Alemania un ida. mientras qued aban
en la ola de reaeei6n que barri6 a Europa en 1849. Su par resolver cuatr~ cuestiones vitales: I ) ,Deberb c1
smo fue. decretado par Nicolas I de Rusia, que envi6 nuevo Reich Aleman abarc:H las pro\'mclas a1cmanas de
un elerci to para eompletar su destrueci6n. Las fuerzas Austria (1a soluei6n de grossc!eutselt favorecida par la
hUngaras fueron derrotadas en Temesvar; el 9 de agosto; izquicrda) a deberia omitirlas (Ia soluci6n dc klei,,·
Koss u~h huy6 a Turquia; pero gra n numero de patrio. deutsch)? 2) lZonas no·a1cmanas. 0 alemanas s610 ~ n
tas hungaros. eapturados par las fuerzas austriacas y parte, como la Polonia prusia na, Bohemia y el Schles-
rusas, fueron ahorcados a fusilados en sangrientas re- wig-Holstein, dcberian incorporarse? 3) lL.1 ~llcva cons·
presalias. El imperio Habsburgo se habia salvado de tituci6n imperial debcria disponer la ereacl~n de una
la disoluci6n a un prccio tragico. Las espcranzas de una debil confederaci6n de estados. 0 dc un goblcrno fede·
saludable reorganizaci6n de la monarquia. encamadas ral fuertcmente centrali7.ado? 4) lEI nuevo Reich de-
par los pcnsadorcs liberales en la abortada Constituci6n beria ser una monarquia hereditaria. a una repllblica
Kremsicr de marzo de .1849, se habian desvanecido. y basada en la soberania del puchlo?
el absolutl s.mo rcaparecl6, suavizado par unas pocas rc- Mientrns los delegaclos de Francfort luehaban can
formas socwlcs. Despues de succsivos intcntos de reo estos graves y complicados problcmas. 10 marcha de los
paraei6n. ninguno de los cuales cur6 sus dehilidades acontecimientos los oblig6 a tamar decisiollcs. L.1 po.
f'Jndam enta les. el Imperio. del Danubio sobrevil'i6 has- blaci6n del Schleswig y del Holstein se rebdA cnntra
86 LA COl'<STll UCCI6N DE NAC IONES ( 1 8 ~ 8 .67) LA CONSTR UCC I6N OE NACIONES ( 1848·67) ~7
Federico VII de Dinamarco y la Asa mblea de Francfort las I dio su apoyo a Viena. En vez de exponerse a um1
com isiono a Prusia p,ua intcrveni, con fucrzas armadas, guerra, Federico Guill ermo ced i6; la ploneada Unl?n
soluci6n mas pa triMic<1 que pa rlamcntaria, Cuando la Prusiana fue disue1ta v la Dieta de 1:1 ConfederaclOn
rccuperaci6n dc Austria hizo evidente que la corte Alemana se restableci6, L1 diplomacia Hohellzol1crn
Habsburgo sc opondria a cuo lq uier union ge rmanica a habia sufri<!o Ull reves que comunm cnte se canoce con
la quc no pud icra dominar, cl Parlamento de F'rancfort el titulo de Humil1aci6n de 01mii tz, v cI zar de Rusia
recurri6 por 10 fucrza a la formula kleindCldsch, que demostr6, en 1850, qu e cstaba tan disjluc,l tn :1 oponcrsc
no incorporaba a las provin cias austri"cas, L, cansti· a las ten dencias liberales ' cn Al eman ia como se habia
tuci6n adop tada eI 27 de marzo de 1849 propuso la enfrentado al republican ismo en Hungrfa, en 1849,
creaci6n de un Reich Federal, con un parlamento na- Todo el fervor, tad as Ins luchas, todas Ins tra nsac·
cional, presid ido por un emperadnr hcredi tario de los ciones y todo eI hacer constituciones dc 1 8 ~ 8·49 term i-
alemancs, y se eligio para cste cargo a Federico Gu i· naron en la Europa cen tral can la virtual rcs ta uraciol1
lI ermo IV de Prnsi,l. Su ren uencia a aceptar una corona de los prin cipios nutoritarios , Las esperanzas Iibe[:1 les
imperial ofrecidll por una asamblea popular Ie dio un y- n-acionaics habian abortado tan eomp1ctamen te que
golpc final a todo eI proyecto y desacred it6 al Parlamen- una profu nda amargura y desilusi6n se apoder6 dc los
to de Francfort. Muchos diputados rn oderados volvie· drculos intelectuales alemanes. Algunos ardi entes rC·
rOn a sus caS<1S desalentados, una minoria radical se fonnadores, como e1 joven Carl Schurz, emigraron a los
reuni6 en Stuttgart, y sus I'iolentas scsiones fu eron fi· Estados Unidos, perslladidos como estaba n de que In
nalm en tc interrumpidas por los sold ados de Wiirtem- flor de la libcrtad no podin prosperar en el emponzo·
berg (junio de 1849). Ha bla fra casado la soluci6n par- fiado suelo de Europa , Otros, que se qucdaron, trata-
lamentaria del problema de la unifieaci6n alemana, ron de encontrar consuela cn las tristes venta jas que Sc'
Si Federico hu biese aprobado la constituci6n re- habian alcanzado. En Prusia, una constitucion lim it:l-
dactada por el Parlamcnto de Francfort habrio recono- da, e1aborada despues de 1349, disp\lsO la creacion dc
eido taci tam cn te la soberallia del puebl o aleman, Los una legislatura bicam eral, cuya d mara baja seda cle·
eclos de I ~ corte austriaca y la oposici6n dc su cui'iado, gida por sufragio universal. Pero los votan tes se di vi·
eI zar Nicolas I de Rusia, reforzaron su propia descon- dieron en tres c1ases, conforme a su eapacidad de pagar
fianza innata en los movimientos democnlticos. Pero impuestos, y los dos grupos mas ricos. aunqlle consti·
espera ba todavi. que un bloque aleman cobrara forma tulan s610 el J 7 % del el ecto rado, e1i ~ieron <l dns tel"
en la Europa central, y obareara los tcrritorios de los cios de los diputad os , Este Landta£ prusi an o POeliel
Habsburgos y dc los Hohcll7.0lI ern :, b vez, Schwarzen. aprobar nuevas leyes, pero no estaba fa cllitado pa ra elc-
berg, cn Vic na, prefiri6 rcconsti tuir la debi l Dicta de gir a los ministros del rey: y cs tc (,lti mo podia gobc'r.
10 Co"fedcr:lcion Alemana, en la que Austria habb nar por decreto cuando ci Parlamcnto no cstu vicse ell
descmpciiaciu UP papel principal. En hI prucba de sesiones.
fucrza entre la ca neillcrfa de Berlin, con sus planes Para los alema nes patli otas, 1,1 frllstr:lciUIl eI " 1:1,
para una Uni6n Prusiana, y la corte austri aca, con su esperanzas na ciona les fu e un violento dcs(llga flo, Ill"'
determinaci6n de res taurar el convenio de 1815, Nico- grave aun qu e el aborto de las aspiraciones libcra1es , I':'
88 LA CONSTRUCCI6N DE NACIONES (1848·67) LA CONSTRUCCI6N DE NACIONES (1848·6i) 89
significativo que una mayoda de los delegados de aplaudir a un diputado que dec1ar6: "Rcnunciarla de
Francfort haya revel~do, a menudo sin pensa rlo, su dis- buen grado a todos los teoremas y artkulos para fun-
posici6n a cambiar los principios democr:lticos por 10 dar un Reich grande, poderoso y dommante, encabc-
que pudiera auspiciar la realizaci6n de los fines nacio- zado por Austria y sus ~randes generales, Radetzky.
nales; su tragedia fue que no lograron ni 10 uno, ni 10 Windisch-Gratz y Jellac1uch. , . Busquemos prnnero el
otro. Mas tarde correda la leyenda de que el ano 1848 poder real, y luego establezcamos la libertad, que es
file un momento decisivo para el destino aleman, y impotente sin el pO,der." Donde dice ";\ustria" es ne-
que Ia ruina del programa de Francfort entreg6 al puc- cesario leer "Prusla' ; el vocero estaba cltando cI gu ,6n
blo aleman a Bismark y al culto del egolsmo naciona!. correcto, pero 10 estaba pronunciando m~L Sin cm·
Sin embargo, el ego!smo ilacional era ya una fuerzn bargo, su intuiei6n fue ' eertera. La gencrac,6n alemana
dominante en 1848. Por elocuentemente que los jefes que lIeg6 a la madurez en 1848 se Ianza a una emprcsa
de la clase media en Francfort denunciaran a la ~uto romantica para rescatar la Iibertad. Rcgresa para ca-
cracia, sus votos demostraron que estaban dispuestos ~ sarse con el poder. ,
solicitar la ayuda autoritaria, ya fuese para asegurarse . En Italia, como en la Europa central, los acontecl-
Schleswig-Holstein, para cODservar las provincias po- mientos de 1849 ensombrecicron las esperanzas de 1848.
lacas, para conquistar Bohemia 0 para aplastar a los EI aplazamiento de la unidad polltiea italiana era tanto
rebeldes eslavos. Los radicales se aliaron con los pan- mas sorprendente cuanto que los Alpes y el mar hadan
germanos siempre que se trat6 de impedir que dispersas de la peninsula una entidnd gcografiea. "!talia es una
comunidades alemanas fueran absorbidas por las mayo- naci6n", habra sefialado Napole6n treinta anos antes.
!las no-aleman as de las regiones fronterizas. . "La unidad de costumbres, de lenguaje y de literatura,
EI juicioso Heinrich von Gagem, presidente del en un periodo m~s 0 menos distante, debe unir a sus
Parlamento dc Francfort, expres6 el pensamiento de habitantes bajo un gobierno, y los italianos elegiran
Ia mayor!a cuando proclam6: "lQue unidad debemos indudablemente aRoma por capi taL" Todos los cammos
buscar, Ia de que vivamos a la altura del destino que !levan aRoma, pero en 1848 los ita,lianos no sabian
se nos ofrece en cl este; la de que abracemos como sa- todav!a emil habrfan de seguir. Giuseppe Mazzini, exi-
ttlites dc nuestros sistemas planetarios a los pueblos Iiado despues de Ia revoluci6n de 1830, se habta consa-
de Ia Cucnca del Danubio, que no tienen capacidad grado, junto can su "Jovcn Italia", al sUClio de una
para la indcpcndcncia, ni derecho a ella?" Tal negaci6n republica unitaria, secular. Vincenzo Gioberti, tambitn
del derccho de autodeterminaci6n a los dcmas, por en el exilio, propuso una confcderaei6n de todos los
una asamblea que fundaba su autoridad en un mandato estados italianos, de la cllal serra presidentc el Papa .
popular, puso en evidencia una paralizadora contradic · "!talia es la verdadera eu na de Ia civilizaci6n y Roma
ci6n de los ideales. Por cuai1to los pueblos que nu es la metr6poli ideal del mundo", cscribi6 en Sll Pri·
"ten!an dcrccho a Ia independencia" se hallaban en macfa moral y civil de los it"liallos (1843). Para mll-
franca rebeli6n, s610 se Ies podia sujetar por Ia fuerza ; chos italianos eat6Iicos, c1 pl an de Gioberti olreda la
y Ia fuerza Ia ten!an los generales. En enero de 1g~9, soluei6n mas prometedora a Ia "Cuestion Romana" ,
hasta los radicales dc Francfort estaban dispuestos a porque era improbable que cl Papa rcnllnciara a su
90 LA CONSTRUCCl6N DE NACIONES (1848·67) LA CONSTRUCCI6N DE NAC IONES ( 1848·67) 91
autoridad tcmporal en otras condiciones, 0 es tuvicra lenda de los radicales. En Roma, una insurrecci6n
dispuesto a que un Estado secular absorbiera aRoma y popular anoj6 de la ciudad al Papa pro IX, y se pro-
a los dominios papales. Un terc.er programa para la clam6 una republica que tenia a Maz~m' como ~P 1l1tu
unificaci6n, intermedio entre los dos anteriores, propo· motor y al incansable caball ero de 13 ltbertad. GIUseppe
nia In formaci6n de un estado monarquico nacional, Garibaldi como defen sor. Pero Napoles se habra ren-
q'Je tendria por rey al cabeza de la casa de Saboya. Este dido ya a'la reacci6n, y los ejercitos francescs y au~tna
')Ian conto con las simpatias de muchos intel ectuales cos se estaban preparando para dispu tarse el clommlo de
iiberales y hombres de negocios que se daban cuen ta una Italia todavia dividida.
de qu e cI Estado de Piamonte-Cerdena era cI mas Los austriacos actuaron primero. EI 23 de marzo,
.;vanzado econ6micamente de Italia, y que Carlos Al- en Novara Radetzkv infligi6 una segunda y mas al'l as-
berto de Saboya se hallaba en la mejor posici6n para tante derr~ta a Carios Alberto, que abdic6 en fav~r de
cxpulsar del territorio del valle del Po a las gllarnicio- su hijo Victor Emmanuel II. En abril, una expedl~16n
nes austriacas. francesa desembarc6 en Civita Vecchia y P"SO slbo a
Italia herv;a ya en inquietud desde Milan hasta Roma; los republicanos fu ero~ expulsados y Pio IX
Napolcs cuando, en marzo de 1848, llega ron las noti- rcgres6, curado de sus slmp,a tlas IIberales. En mayo,
cias de que Metternich habia huido de Viena y Austria refuerzos austriacos restablec lcron en el pod er al Gran
se hallaba en trance de disoluci6n. Leva ntamientos Duque Leopoldo, y en julio una segllnda fu.erza a~s
espontaneos en Venecia y Milan arro jaron del terri to- triaca bombarde6 Venecia, has ta qu e se nndl6 la CIU-
rio a las easacas blaneas, y en Turin, Carlcs Alberto, con clad, asolada por el c6lera. Hacia fin es dcl ano de 1849
celo tardio, orden6 al ej~rcito de Cerdena que "poyam la el movimiento revolucionario habia queclado apl~stad o;
cruzada nacional. EI entusiasmo popular en Roma y Mazzini y Garibaldi estaban de n.uevo en el e:1!1O; la
en Napoles impuls6 al Papa pro IX y a Fernando II ineptitud militar y la falta de umdad que debllItaban
a envi"r destacamentos para acosar a los austriacos que a los revolucionarios italianos se hab.ian revelado al
se rctiraban. L'Italia fara da se (ltalia 10 ha,,\ por sr mundo y la ca usa republicana habia caido en el des-
sola), proclam6 Carlos Alberto, y una ola de entusiasmo ' cr~dito absoluto. A pesar de la presencia de una guar-
patri6tico barrio la peninsula. Pero los acontecimientos nici6n fran cesa en Roma, que se habra quedado para
demostraron rapidamente que Italia no podra ha cerlo. guardar las posesiones papalcs, la influencia austriaca
Conscjos divididos, tacticas dilatori as y credentcs dispu- se habia restaurado en Italia tan efectivamente como
tas entre las £acciones revolucionarias paralizaran la en las Alcll1ani as.
c:l usn patri6lica, Ell mayo se llama a las colu mnas pa- Los acontecimientos de 18.. 8-49 ensclwron 13 misma
pales y napolitanas, y Radeztky, reuniendo a la s fuerzas lecci6n en varias formas, par toda ]a Europa continen-
austriacas, derrot6 a Carlos Alberto en Custozza (24 tal. C~ando se les ponra a elegir, la mayoda dc la gen te
de j\ll iO de 1848), Las operaciones italianas habran preferia soportar el despotismo y eI militarismo antcs
sid o c1ebilit"c1as por la disension de un principio; y n que abrazar la causa de la revoluci6n. Sin embargo, se
med ida que fu eran pasando las semanas, los revolucio· habia producido un percepbble desplazamlcn to del
narios 1l10derados se espantaron par la creciente vio- centro de autoridad; la monarqura absoluta estibase
92 LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848-67) LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848-67) 93
cambiando, por revoluci6n 0 por evoluci6n, en monar- modo que nadie se sentir!a constreiiido y prevaleceda
quia constitucional; el poder de la aristocracia dueiia un esp!ritu de eompleta armonla. Fundamentalmente,
de tierras iba en decadencia; y el poder de la burguesia abogaba por una forma de comunismo agrario; y aun·
iba en aumento; en Inglaterra, Francia y Belgica era la que los intentos de llevarlo a 1a practica fracasMon en
inflllencia dominante en el Estado_ Pero el sufragio Francia, varias colonias experilllentales, conforme a las
todavia estaba vinculado a requisitos de propiedad 0 normas de Fourier, fueron fundadas en los Estados UIll-
de pago de rentas, el poder politico seguia en manos de dos. Mas realista, en el scntido de que accptaba el
las clases medias y superiores, y aunque, en ocasiones, pape! decisivo de la cienci~ y. de la industria Cll la, so-
displltaban. se ' sabian unir en defensa de sus intereses ciedad modern a, fue el soclallsmo de Claude HenIl de
comunes. L:1 chlusllla esencial de las constituciones Rouvroy, conde de Sai~t-Si1l1()n (1760.1825) . Su ord~n
burguesas del siglo XIX era la del caracter sagrado de ideal requerla la creacl6n de un nuevo sistema SOCIal
la propicdad privada. Cuando esta clausula se ponia con tres clases: sacerdotcs, snhios e industriales. Los
en tcla de juicio, el liberal burgues caracteristico reac- sacerdotes habrian de ser, a In vez, jefes morales, artis·
cionaba exactamente igual que el conservador caracte- tas y guardianes de la ley . di~ina (sansimoniana):
rlstieo. Podia defender la igualdad poUtica en teorla, Los sabios habdan de scr clentIficos, macstros y fl-
pero de hecho no estaba dispuesto a fomentar el 16sofos. Los industriales, que formarian la clase mas
igllalitarismo econ6mico. numerosa, deberian ser emplcados y cuidados por un
EI factor mas rebelde de la sociedad dominada por regimen que se asemejaba mucho al socialiSlllo de Es-
la burguesia era la maquinaria, porque esta no s610 es- tado. La debilidacl de estos proycctos, y de otros menos
taba multiplicando las ganancias del dueiio de la fa- notables, que atrajeron la atenci6n en las dccadas an-
brica, sino que multiplicaba tambien cl numero' de teriores a 1848, estribaba en el supuesto de que la~
prolctariados descontentos. Para salir al paso de esta pasiones humanas podlan armonizarse, y que los anta·
creciente amenaza, en la primera mitad del siglo XIX no gonismos sociales pod!an ser zanjados ,on u1~a f6rmu-
se en contro una soluci6n satisfactoria. La mayoda de la filos6fica. Fueron panaceas para produCit la paz
los pensadores sociales de esa epoca, a los que siquiera perpetua, elahoradas por doctrinarios, mi~ntras los ejer-
se les ocurria reconocer la existencia del problema, pre- citos contranos cerra ban· filas para un slglo de lucha.1
fer!an exponer soluciones romanticas que enfrcntarse sociales.
de verdad a las realidades eeon6mieas. Sus "sistemas" La fundamental hendiuurn en ];1 socicdad europcJ
eran ej ereieios intelectuales, que fracasaball al ser apli- hab!a dejado de ser, -a mediadns del siglo XIX, la distin-
eados, y que les dieroll' a sus defensores el titulo de ci6n hist6rica de una aristocrac!a y un c1ero privilcgia-
"socialistas ut6picos" . EI mas ideol6gieo de estos pro- dos . y una gran masa de plcbeyos sin privilegios. Se
feta s mayores de un nuevo orden fue Fran90is Marie hab!a eonvertido en una hendidura que separaba a los
. Charles Fourier (1772·1837). Fourier propuso la or· que ten!an de los que no ten ian, a los que poscian la
ganizaci6n de comunidades individuales (falansterios) maquinaria de In producci6n, de los que trabajaban
de I 620 miembros, en las que eada participante tra· para ella, a patronos de emplcados, en una palabra, a
bajarfa de acuerdo con sus aptitudes e inclinaciones, de los burgueses de los proletarios. Karl Marx y Friedrich
,
94 LA CONSTRUCCION DE NACIONES ( 1848·67) LA CONSTRUCClON DE NAC IO NES ( 134 8·67) 95
Engels exageraron este conflicto de dases en frases me- armas en la lucha de c1ases y de que al debilitar .Ia au-
mora bles y dogm:lticas de su Manifiesto COmUlllsta y toridad de la religi6n o rga ni~?da ha bla n rcducldo I~
mas tarde 10 explicaron en detalle en los tres volumenes influeneia del clera, de los gendarmes espmtualcs
de Das Kat)ital (1867-95).' que podrian haber gllardado al populaeho de la eonta·
La historia de todas las soeiedades que han existido has· minaci6n de las "herejlas soeialcs". Los grupos doml-
ta ah ara (escribieron en 1848) es la historia de la lueha de nantes, inclusive en los paises protestantes, comenzaron
c1ases . .. La soeiedad, en su eoniu nto, se ha Ida dlVldlen~o a ver COn mejores ojos a la Iglesia eat6ltea romana des-
cada vel III. S en dos grandes campos hostiles .. . la burgues~a pu~s de 1848. EI Papado concert6 nuev.os con,cordatos
y el proletariado. . . EI gobiemo de un Estado modcmo no con los gobiernos de Espafia y de Austna; LlIls Napo·
cs mas que un comitc encargado de los asuntos comunes de le6n fortal eci6 la influeneia de la Iglesia en P'rancia ; y
toda la bu rguesfa . . . Que tiemblen las c1ases dominantes ante las jerarqulas cat61ieas se rcs tablccieron en Inglaterra
13 revoluci6n comunista. Los proletanos no ben en nada que (1850) v en los Paises Bajos Holandeses ( 1853 ). Des·
percler, salvo sus cadenas. Tienen un mundo por ganar. pues de'l os estallidos de 1848, al igual que cn 1816, los
I Proletarios del mundo, unlos l gobiernos que se esfo,'zaban en resta~rnr su quebrant~
La Liga Comunista, una organizaci6n socialista in· da autoridad reconoclcron que la reltgl6n era un antl-
ternacional que hab!a encargado a Marx y Engels la doto eficaz para aquella enfcrmedad revol ucionaria que
redaccion de esta desafiante prodama, fue desbandada habra demostrado ser tan pc1igrosamente contagiosa.
por 13 reacci6n pos terior a 1848. Durant~ decadas, .el Otro antidoto, ademas mas dectivo, para protegerse
comunismo militante fue una sombra Sill sus tancl.; del descontcnto popular, Eue el nlpido mejoramiento de
el propio Marx 10 describi6 diciendo que era un esp:,c- las condiciones econ6",icas que se produjo despues
tro; sin embargo, fu e un espeetro que turb6 el s~eno de 1848. Las malas cosechas, el ham bre y el dcsem·
de Europa en 10 sucesivo. Al aparee~r d Mal1lf,,:sto pleo de la decada de 1840 habian fomcn tad o la rebeli6n;
COl1wllista eomenz6 el oeaso del soelahsmo ut6plco. la expansi6n econ6miea de la dCeada de 1850 traj o tiem-
Despues de 1848, los so~ia li s tas d es,c~brieron que _se 1'05 mejores y algunos bencficios a1canzaron a las clases
habia produeido un camblO en d cspmhl ~ c SU sueno, oprimidas. L1 emigraei6n a "Itramar, util barometro de
y las c1ases medias cobraron conClenCla m~s aguda de las dificultad es eeon6mi ell S, se habla euad ruplicado en
la crceiente amenaza que llegaba desde abalo. Los ate- diez afios, antes de 1850, pero despues de csa Eeeha di.-
rrados burgueses hablan visto a !os proletanos levantar minuy6 desde una eifra moxima de 400 000 al afio,
barrieadas; las barricadas se hablan venldo abalo, pero hasta aproximacl amente 200 000. Las causas de las
su recuerdo segula viviendo; y hombres se rcnos de las fiuctuaci ones de los negocio> sigui eron siendo un mis-
clases acomodadas buscaron metodos mas seguros de terio, 0 poco menos, pero hacia 1850 sc habia acumu .
contener a las inquietas mas.s. Las c1ases medlns se lado un num ero sufici ente de estadisticas para demostrar
dieron cuen ta, un tanto tarde, de que las ideas eran que el comercio mundial estaba aumentand o con ins61ita
rapid cz; por t6 min o medio, habria de du pliearse cada
• EI Capit.l, I:r.Jd. e.sp.~ola de W. Roces, Mexico, F.C.E., veinte afios a 10 largo del resto del siglo. EI progreso
19;9. ceon6mico, sin embargo, perm aneci6 su jeto a deseon-
96 LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848-6;) LA CONSTRUCCION DE NtlCIONES (1848·67) 97
certantes saito! y pausas. Una de las explicaciones que 1871 hasta 1914, durante eI cual nO se enfrentaron en
se han dado de In repentina expansi6n a comienzos de el campo de bataIJa las potencias europeas mayores.
la dccada de 1850, ha sido la del descubrimicnto de los Francia e Inglaterra se lanzaron a una guerra con
yacimien tos de oro de California (1848) Y de Austria Rusia, en 1854, por causa de una serie dc malos en-
(1851) que aumen taron las existencias de oro acufia- tendidos tragicos, cuya culpa com parten por igual todos
bles, pucs el total mundial se elev6 en proporci6n de los gobiernos que se vieron envueltos en los sucesos. EI
5 % anualm cnte desde 1848 hasta 1857. Inglaterra miedo al oso moscovita Ie quito eI sueiio a los cstadist:l,
fue a la cabeza del avancc econ6mico, las exportaciones ingleses a traves del siglo XIX. porque los avances ruso,
de este pais aumentaron en una tercera parte entre 1850 constitulan una creciente anienaza para el Imperio tur·
y 1855; pero In mecanizaci6n de la industria tam bien co, para Per5la y para eI dominio ingl~s de 1:1 In dia.
hizo notables progresos en Francia y se propng6 desde Cuando el rigido Sistema i':icolas preserv6 intacta a
los cen tros mas viejos de Prusia y Sajonia a todos los Rusia a traves de los anos revolucionarios dc 1848-49,
Estados alcmanes. La extracci6n de carb6n, la fundi- el imperio zarista cobr6 un prestigio que rcalz6 su
ci60 de hierro, el tendido de ferrocarriles se lIeva ron a aparente fuena y estabilidad. Micntras Francia, Aus-
cabo con extra ordinaria energla y las ganancias de los tria y Prusia Iuchaban con sus trastornos intcrnos, fuer·
industriales fueron incrementadas por los grandes gas- zas rusas avanzaron para ocupar los principados del
tos de los gobiernos frances e ioglCs como consecuencia Danubio (Moldavia y Valaquia). Aunque csta ocupa·
de la Cuerra de Crimea (1854-56). Despues de termi· ci6n de territorios nominalmente sometidos al sult;in
nada la guerra, el periodo de prosperidad culmin6 re- se hizo con el consentimiento de este ultimo, y las
pentinamen tc, en 1857, con una recesi6n muy violenta tropas rusas se retiraron en 1851, los gobiemos ingles,
que afcct6 a Europa y los Estados Unidos simultanca- franc~s y austriaeo observaron con inquietud el aumento
mente, y fuc el primer panico financiero que puede de la influencia rusa en los Balcanes. Los aconteci-
lIamarse rcalmente crisis econ6mica mundial. Fue una mientos de 1848-49 dieron a los diplormlticos de Lon-
prucba dc In crecicntc dcpendencia reciproca de los
mercados mundialcs y un aviso de las gravcs deprcsio- dres y de Paris una sensaci6n de incomocliclad. La
nes que habrfan de scguir a periodos de excesiva expa n- Segunda Republica Frances" no podia perseguir una
si6n en el futuro. firme poHtica extranjera porque era, cuando mucho,
Durante treinta y nueve aiio$, desde 1815 hasta un regimen provisional, y los ingleses, con una podero.
1854, las gran des potencias curopeas habian evitado sa armada, pero un ejercito que no era grail cosa, no
cualquier choque armado entre elias mismas. Esta lar- podlan presionar a las potencias curopeas orien tales. Los
ga paz fue destruida por el estallido de la Guerra de esfuerzos de Lord Palmerston para interceder por los da·
Crimea, en 1854, y en los diccisiete afios transcurridos Ileses, los hungaros y los italianos libernlcs fueron re-
desde 1854 hasta 1871 se produjeron cinco conflictos chazados, en tanto que Nicolas de Rusia utilizaba la
distin tos, cada uno de los cuales cnvolvi6 ados 0 mas fuerza militar y diplonultic'l para influir en los aeonte-
grandes potcncias. Despues de este interludio militante cimientos de la Europa central. La prolongada oposi-
vino otro periodo de ' paz excepcionalmente largo, desde ei6n entre el bloque autocr;\tico (orien tal) y e1 de las
98 LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848·67) LA ~ONSTRUCCION DE NACIONES (1848·67) 99
nacioncs liberales (occidcntal ) pJopici6 una s61ida ra· Rusia u oponerse a Francia, el gabinete ingJes tom6
j
z6n para la unidad franco·britanica. una rapida determinaci6n, y envi6 un cscuadr6n naval
Francia y Rusia tenian intereses contra'dictorios en para que se sumara a la flota francesa del Mediternl-
eI Cercano Oriente, donde ambas potencias proelama- neo, a la en trada de los Dardanelos. Las dos potencias
ban su derecho a proteger a las minorias cristianas y a maritimas aeonsejaron luego al sultan que desa fiara las
los peregrinos cristianos que hacian viajes a Tierra amenazas IUsas .
Santa. AI establecerse el Segundo Imperio, en 1852, Nicolas consider6 que habia id o demasiado Jejos
la disputa se agudiz6, pero Nicol:\s crey6 que podia para poderse retirar can dignidad; su ejcrcito cst~·
haccr oidos sordos a las protestas francesas. Desde ba concentrado ya en la· Erontera turea. I-Iacia julio
1833 (Tra tado de Unkiar Skelessi) la influencia rusa de 1853, los rusos se hablan apoderado de nuevo de los
habra sido la dominante en Constantinopla, y los diplo- principados del Danubio; los intentos que hizo 1a corte
maticos rusos habran concertado acuerdos secretos con
austriaca para arbitrar en la cuesti6n, fracasaron; y en
los gobiernos de Austria y de Inglaterra para el reparto (
1 septiembre la flota inglesa se desplaz6 a Constantino·
fin al del Imperio otomano. EI acuerdo anglo-ruso habia
sido preparado cuando el za r visit6 Londres cn 1844 pIa. Alentados por esta prueba de apoyo, los tureos Ie
y fue confirm ado, aunquc no c1aramen te definido, en declararon la guerra a Rusia, las armadas aliadas cntra-
un memorandum redactado por el canci11cr ruso, Carl ron en el Mar Negro y el28 de marzo de 1854 Francia
Robert Nesselrode. En 1852, los diplomaticos rusos e Ing~tet:I:a . I ~.de~lararon la guerra a Rusia. Entonces,
todav!a contaban con que los ingJeses aceptarian de ffiColas acept6 un ultima tum que habra pasado por alto
buen grado Creta y Egipto como compensaci6n de los :iiitesy sus fuerzas, que ya hablan cruzado el Danu·
territori os turcos que Rusia se anexara en Europa, pero bio, se retiraron de los principados, con 10 que termin6
este proyecto de arreglo anglo-ruso de la cuesti6n del la fase balcanica de las h ostilidades. Pero los aliados
Cercano Oriente se deshizo repentina e irremediable- no estaban en disposici6n de hacer la paz; trasladaron
mente en marzo de 1853. Sin previo aviso, el Ministe- la escena de la guerra a la peninsula de Crimea, don-
rio del Exterior d e Inglaterra inform6 al zar de que eI de la fuerza expedicionaria anglo-francesa puso siti o
acuerdo (todavra secreto) proyectado nueve .nos antes a las fortificaciones IUsas de Sebastopol. En dicicmbrc
no era sa tisfactorio. Para lJevar a cabo este cambio de de 1854, Austria se sum6 en una alianza defensiva y
polltica, el gabinete de Londres se vio influido por dos ofensiva a Inglaterra y Francia, pero se abstuvo de par-
consideraciones de gran importaneia: la continua eva- ticipar en las hostilidades )' el sitio de Sebastopol prosi.
sivid .d dc los ruses en 10 que se referia a 10 quc habria gui6, con grandes bajas, has ta que los rusos evacuaron
de h accrsc con Constantinopla y los Estrechos, y una la ciudad e111 de septiembre de 1855. Nicolas I habra
firm c aunque indirecta advertencia, a traves de Bruse- muerto en el mes de marzo de este ultimo ano y su
las, de que si los intereses franceses en el Cercano Orien- sucesor, Alejandro II, era hombre de caracter mas
te no se tomaban en Cll en ta, un ejercito frances ceu· flexible. Una amenaza desde Viena, en el sentido de
parla Belgica a titulo de compensaci6n . Colocado en que Austria entraria en la guerra, persuadi6 al gobiemo
llna situaci6n en la que tenia que perder la amistad de ruso para aceptar la paz, y las condiciones del conve·
100 LA CONSTRUCCICN DE NACIONES (1848·67) LA C;ONSTRUCCION DE NACIONES (1848.67) 101
nio se Bevaron a efecto en el Congreso de Paris, del 25 na, la pulmonia, eI tifo y el c6lera. La intendencia y
de febrero al 30 de marzo de 1856. los servicios medicos de todos los beligerante resultaron
Pocas guerras de la historia han revelado una mayor ser vergonzosament~ inadecuados, y cuatro quintas par-
I confusi6n de fines, crasa ineptitud en el mando, bajas tes de los que muneron en la guerra fueron victim as
mas elevadas y resultados mas negativos. EI sultan de la enfermedad.
conserv6 su imperio por el momento, e hizo promesas En las ultimas fases de su guerra con Rusia las
de reform as que no cumpli6. Los rusos desistieron de fuerzas inglesas, francesas y turcas habian centado' cen
sus conquistas y estuvieron de acuerdo en neu~alizar eJ apoyo de 10000 soldados enviados per el reino de
el Mar Negro, pcr.o se eximieron de estas restricciones Cerdefia. Este estado del norte de Italia ne tenia pleite
catorce afios despues. Los principados del Danubio real con Rusia, pere Victer Emmanuel II y su astuto
quedaron colocados en cauci6n conjunta de las poten- ~inistre, Camillo di Caveur, esperaban ganarse la gra-
cias, que fue modificada en el plazo de una generaci6n, titud anglo-francesa y lIevar la cuesti6n italiana a la
e Inglatcrra, Francia y Prusia prometieron guardar y Cenferencia de la Paz. Estas esperanzas ne se realizaron
conservar la integridad del imperio turco, compromiso eq. el Congreso de Paris, y Cavour se dedic6 entonces
que ninguno estaba dispuesto a cumplir. Por estos in- a ganarse la ayuda de Napole6n III, con el que entr6 en
utiles resultados, mas de un mill6n de hombres murie- negociaciones secretas dos alios mas tarde. EI empera-
Ton en d campo de bataBa 0 de enfermedad. El con- d.or prometi6 ' que, si Austria atacaba a Cerdefia, un
cierto de Europa se habia roto, en parte, porque elerCItO frances de 200000 hombres cruzarfa los Alpes
Napole6n III crey6 que podia determinar una recon- e ltalia serla liberada "desde los Alpes hasta eI Adria-
sider~ci6n general del arreglo de Viena de 40 alios tico". Luis Napole6n no pensaba en fomentar la crea-
antes. Indirectamente, sin embargo, la Guerra de Cri- ci?n de u~ rcino unido de Italia. Conforme al plan, el
mea, contribuy6 ados acontecimientos en materia de reuio de Plamonte-Cerdefia, pod ria anexarse Lombardia-
asuntos intemacionales que dt;ben ser considerados be- Venecia, Parma, .Modena y las Legaciones; Toscana, las
neficiosos, aunque tuvieron su origen en Ia direcci6n Marcas y Hungrla se fundirian en un estado central
de la guerra y no guardaron relaci6n con sus causas. itaJiano; el Papa conservarfa Roma y la Campafia' y el
Por la DccJaraci6n de Paris (1856), las potencias fija- reino de Napoles permanecerfa intacto. Luego, Ie; cua-
ron reglas internacionales para gobernar el bloqueo ma- tre fragrnentes peHtices pedrfan unirse en una cenfe-
ritimo, proteger los dcrechos de los neutrales y abolir deraci6n que tendrfa al Papa ceme presidente. EI 23
la pirateria. Los sufrimientos de los soldados provoca- d~ enere de 1857, les estadistas franceses y sardes am-
ron tambien una amplia preocupaci6n y esto contribuy6 pharen su pacto con un3 cenvenci6n militar. A titule
a la creaci6n de la Cruz Roja Internacional, estable- de cempensaci6n per la ayuda premetida Cerdefia ce-
cida en 1864 por la Convenci6n de Ginebra. La con- derfa a Francia Sabeya y Niza. '
ciencia del mundo occidental fue estremecida por los En su ejecuci6n, eI plan inicial rapidamentc des-
despachos de los corresponsales de guerra enviados al berd6 les c.-\1cules de Napele6n. Caveur prevec6 a
frente de Crimea que revelaron los jladecimientos de Aust.ria cen exite y el grupe gebernante en Viena pro-
las tropas a causa de la temperatura helada, la gangre- perclen6 certesmente un casus belli al abrir las hostili-
102 LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848·67) LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848.67) 103
dades contra eI rein a de Cerdefia, a fines de abril de marzo de 1861, teniendo a Victor Emmanuel por rey
1859. La primera gran batalla tuvo lugar el 4 de junio, y al Statuto piamontes de 1848 por constituci6n.
en Magenta; los austria cos se retiraron derrotados; un Los formidables esfucrzos de estos ultimos meses
segundo y sanguinario encuentro en Solfcrino, el 24 hablan extenuado a Cavour. Muri6 e1 6 de junio de
de julio, condujo a los dos beligerantcs principales a 1861, reconfortado par la seguridad de qu~ L'Italia e
pcnsar en la paz. Napo\e6n III qucd6 deprimido par tattoo Italia estaba hecha, pero todavia no estaba com·
la matanza, desconcertado por el movimiento en pro pleta. Roma seguia siendo una ciudad papal, defendida
de la unificaci6n nacional que se extendfa par toda Ita- par una guarnici6n francesa, y los casacas blancas aus·
lia, y temcroso de que Prusia se uniera a Austria y triacos dominaban todav,a Venecia. Los italianos tu·
atacara a l'rancia dircctamente. Sin consultar a sus vieran que luchar una vez mas con los allstriacos en
aliados de Cerdefia, el emperador concert6 una tregua 1866 (teniendo esta vez a Prusia par aliado) an tes de
COD l'rancisco Jose el II de julio, en Villafranca. Ca- que 13 antigua republica de los Dogos pudiera sumarse
vour queria que Cerdefia prosiguiera la lucha par si al nuevo ,cino de !talia. No se entr6 en Roma hasta
sola . Por tanto, renunci6 a su cargo cuando el mas que se retir6 la guamici6n francesa en 1870, dcspucs
realista Victor Emmanuel acept6 la decepcionante. paz. de 10 cual, las tropas de Victor Emmanuel abrieron
Lombardia fue cedida a Cerclena, pero Venecia qued6 brecha en los muros y Pio IX se encerro en el Vatica-
en poder de los allstriacos. Despues de realizados uilos no, pues el poder secular Ie hab!a arrebatado su sobe-
plebiscitos, en medio de gran entusiasmo popular, Par- ranla temporal. Estos ultimos acontecimientos fueron
ma, Modena, la Romania y T oscana, se unieron al los epllogos del drama principal de la unificaci6n ita-
reino de Ccrdena. En su afan de conquistar toda Ita- liana, que nabia alcanzado su climax en los anos deci-
lia, los partidarios de la Uni6n se lanzaron despues sivos de 1859-61. Las fuerzas del "acionalismo italiano
sobre Napoles y Roma. Garibaldi, can sus famosos Mil, hablan triunfado sabre el an tagonismo austriaco y 13
desembarc6 en Sicilia, se apoder6 de la isla en unas resistencia papal, y tres hombres de caracter diferente,
cuentas semanas y cruz6 e1 mar para Ilegar a Napoles, pero de patriotismo igual, haban preparado la victoria:
que 10 recibi6 como a su liberadoT. Estaba a punta de Mazzini, que era el alma, Garibaldi, que era la espad"
avan za r sohre Roma cuando Cavour, que habia sid a y Cavour, que era el cerebro del risorgimento.
repuesto en su cargo, frustr6 est! brllsca soluci6n de 13 El papel desmpefiado por cl reino de Piam on te-
cuesti6n romana, par temor de que decidiera a las po- Cerdena en la forja de la unidad italiana reaviv6 el ar·
teQfias ca t61icas a acudir en ayuda de Pio IX. Tropas dar de los nacionalistas que esperaban vcr desempenar
piamontesas entraron en los dominios de la Iglesia y a Prusia un papel semejante en las Alemanias. Alii
dispcrsa ron a una fu erza papal en Castelfidardo, pero tambicn Austria abogaba por e1 separatism o y el particu-
no entraron cn Roma, y avanzaron hacia el Sur para larisma, y los acontecimientos de 1848-50 hicieron ver
unirse a los ardorosos voluntarios de Garibaldi y qui- c1aramente que Austria luchada para evitar la organi.
tarles la iniciativa. Hacia fin es de 1860, Napoles, Sic' · zaci6n de un Estado federal aleman presidido par Pru-
li a, las Marcas y Hungria se habian unid o a1 ,,~evo sia. Los estadistas realistas de Berlin estaban dispucstos
rcino dc Italia. Fue proclamado formalmente el 17 de a resolver la cuesti6n en e1 campo de batalla. Y hablan
104 LA CONSTRUCCI6N DE NACIONES (1 848.67) LA CONSTRUCCluN vi<: NACIONES (1848-67) 105
decidido que Prusia, al contrario de Cerdefia, 10 harfa vo de Napole6n III la pramesa de quc Francia perma-
por sl sola, pues el precio de la ,ayuda francesa 0 rusa necerta neutral en caso de una guerra entre Austria y
podrla resultar demasiado elevado. En 'l859, mientras Prusia, habiendo aceptado ' Napole6n vagas seguridades
eril todavla regente, el nuevo gobemante Hohenzollern" de que se Ie darian "compensaciones". Bismarck hab!a
, Guillermo I ( 1861-88), nombr6 Ministro de la Guerra: trabado con Rusia relaciones cordiales (habla sido em-
a Albert von Roon, y a Helmuth von Moltke Jefe del bajador en San Petersburgo desde 1859 hasta 1862), y
Estado Mayor, dandores instrucciones para fortalecer, al en abril de 1866 concerto una alianza con el reino dc
ej~rci to prusiano, La ' oposici6n de la mayorla liberal Italia, que se anexaria Venecia si Austria resultaba de-
en c1 Landtag casi arruin6 el programa en 1862, pero rrotada. Terrninados estos prelim ina res diplomaticos.
Guillermo encontr6 un jefe para su consejo de minis- Prusia precipit6 la guerra .1 enviar tropas al ducado de
tros que estaba dispuesto a sobreponerse a las objeciones Holstein (junio de 1866),
parlamentarias. EI hombre que eligi6 fue Otto von Austria apel6 a la Dieta de la Confederaci6n alema.
Bismarck, estadista arrogante, diestro e inescrupuloso, na y Ia mayor!a d,e los Estados alemanes se pusieron
que confes6 francamente su menosprecio por la inep- del lade de Austna, Pero Ia cuesti6n se decidi6 en
titud austriaca y la vacilaci6n parlamentana, e insisti6 un as cuantas semanas en virtud de la rapidez y e\ exito
en que las grandes cuestiones del dla hablan de deci- de las acciones militares prusianas. MoItke dcstroz6
dirse a "sangre y hierro". al ejercito austriaco en Bohemia, ' en una sola bataJJa
, En 1864, el reorganizado ' ejercito prusiano recibi6 decisiva, en Koniggriitz (0 Sadowa) el 3 de julio de
su bautismo de fuego durante una corta guerra con los 1866. Los fusiles prusianos de retrocarga demostraron
daneses. Federico VII, que confiaba en el apoyo ingles ' su 'eficiencia letal 'contra los fusiles austriacos que se
y sueco, hahla tratado de incorporar el ducado de: cargaban por la boca, y el uso que Moltke hizo de los
Schleswig al reino danes, politica , confirmada por Sl1 ferrocarriles para el transporte de, tropas revolucion6 la
sucesor, Cristian IX. La situaci6n legal de Schleswig estrategia. EI golpe austriaco se habia calculado con
y Holstein era extraordinariamente complicada. Ambos. inaestria; por cuanto los ' austriacos, que habian vencido
era'n posesiones de la corona danesa, pero Holstein era ' al ejercito italiano decisivamente en Custozza eI 24 de
miem bro de la Confederaci6n aJemana. Recl1rriendo julio,. haMan podido r~~mir fuerzas sl1fiCi~~tes para
a las armas, Austria y Prusia derratarun a los daneses y camblar eleql11!tbno ml!ttar en el norte. Sl hubieran
o~uparon ambos ducados, obligando a Cristian IX a ce- contado con unos pocos dias mas de plazo,
derlos (Paz de Viena, de 1864), Austria se puso a ad- Bismarck hizo la paz tan nlpidamente como hahi,1
ministrnr el Holstein en tanto que Prusia se hizo cargo hecho la guerra. Los italian os recibieron Venecia, a
del Schleswig, soluci6n que habria de provocar dificul- pesar de su ?errota militar en CustOZZl1 y de una derrota
tad es, porque Holstein es taba virtualmente rodeado po'r na~al en LI,ssa, A~tes de que Napole6n III pudiese
territorio prusiano y el Zollverein (Ia uni6n aduanal rr:vl~ar su dlplomacla para salir aI ' paso de los aconte-
dominada por los prusianos) habla sido ampliado en clmle~tos .(habla .conflado en una guerra dilatada y en
1853 para abarcar a todos los estados alemanes que no una Vlctona austnaca) el Tratado de Praga se firm6 eJ
fucran aus triacos. En octubre de 1865; Bismarck obtu- 23 de agosto de 1866. L1 Confederaci6n alemana ha-
106 LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848-67) LA CONSTRUCCION DE NACIONES ( 1848-67) 107
bia lIegado a su fin v Austria qued6 excluida de Ale- fuerzas militares. EI rey de Prusia pas6 a ser coman-
mania. Todos los estados situados al norte del rio dante en Jefe y presldente de Ia federaci6n' en e1 Con-
Meno se sumaron a una Confederaci6n del Norte de sejo Federal (B undesrat) Prusia dominab~ 17 de 10$
\ 43 votos, y podia bloquear cnmiendas, pues estas reque-
Alemania presidida por Rusia y los estados alemanes
del sur quedaron independientes. Cuando Napole6n III rfa~ una .mayorfa de dos terceras partes. La camara
sohcit6 alguna compcnsaci6n para Francia, su emba, baJa (RelChstag) , e1egtda por sufragio universal fue
jador, Vin cent Benedetti, imprudentemen te formu16 una c~ncesi6n a ~a opini6n liberal que no se op~so al
por escrito las demandas francesas para que se Ie cedie- asce~dlente de BIsmarck. !eniendo en cuenta que el
ran Luxcmburgo y Belgica. Bismarck reve16 esta prue- cancll1er de Ia Confederac16n del Norte de Alemania
ba de Ia agresividad francesa a los diplomaticos de los habia de ser responsabl e ante el rey de Prusia y no ante
estados del sur de Alcmania, Baden, Wiirtemberg y el Rei~hstag, Bism.arck se reser\'6 este p~esto clave
Bavienl , que se unieron al Zollverein y concertaron a sf mlsmo. Su dlsputa con el Parlamento prusiano
alianzas militares COn Prusia. En su nueva independen- s~ . habia. zanJ'ado a fines de 1866, cuando una mayo-
cia (y aislamiento) eI miedo que Ie tenian 3 Francia na de libera es aprob6 una Ley de Indemnidad con
era mayor que Ia desconfianza que sennan por Prusia. 10 que dio su asentimiento, retroactivamcnte a ac~ioncs
En Paris, las consecuencias de Ia Guerra de las Siete que habia dec1arado arbitrarias e ilegales; per~ que ahara
Seman as, de 1866, despertaron ira y mortificaci6n. Se aplaudfa porque las veia coronadas par e1 exito.
dccia que Sadowa habi. sido una denota para los fran- . ~~ra los Habsburgos Ia Guerra de las Siete Scmanas
ccses, prccisamente por no haberse encontrado alli. Na- slgmflc6 el fm al del papd hist6rico que habian dcsem-
pole6n III habia sido culpable de grandes crrores de p~fiad? e~ .Ia poUtica de Italia y de Alemania. Y mas
c:llculo, el menor de los cuales no fue Sl1 estimaci6n aun, slgmflc6 que los. bur6cratas de Viena tenlan que
de Bismarck, que sc form6 en 1862 cuando este ultimo e~frentarse a Ia necesldad de reorgamzar Ia administra-
file ernbajador en Paris. Despues de frecuentes conver- c16n interna del imperio Habsburgo. La autocraci;
sacion es, sac6 en conc1usi6n que e1 enorme pru~iano r:staurada despues de las revueltas cle 1848, habia fun:
"no era serio". Bismarck habia demostrado mas pe- clonado durante una decada, pero Ia gucrra italiana de
netraci6n. Habia decidicIo que el cnigm:Hico sobrino 1859 y Ia derrota de Koniggratz, en 1866, dcsacredita-
del gran Napo1e6n era una esfinge sin secreto. "Una ron al. regImen de Vlena y al ejercito que 10 apoyaba.
grande y no rcconocida incapacidad ." FranCISco Jose ya no podia menos de cnfrentarse al
La Guerra de las Siete Semanas resolvi6 los princi- hecho de que tenIa que renunciar a algunas de sus
pales problcmas de 13 unificaci6n alemana . Subsiguien- prerrogativas y modificar las I ~yes fundamcnta lcs de Ia
tes descnvolvimientos no hicieron mas que confirmar manarqula.
y ampliar esa soIuci6n. La Constituci6n de Ia Confe. EI resultado de ello fue Ia Transacci6n (Ausgleich )
deraci6n del Norte de Alemania dispuso una l1ni6n de 1867. Desde 1860, el joven emperador habia estado
federal en I" que los estados mienlbros conservaban su experimentando con un parlamento pcIde, un Reich,-
propia administraci6n, pero el gobierno federal se ha- rath, pero los diputados hungaros se retiraron en 1861
da cargo de Ia politica exterior y de Ia direcci6n de las y los checos alegaron qu e era otra acci6n "alemaniza-
108 LA CONSTRUCCI6N DE NACIONES (1848.67) LA CONSTRUCCI6N DE NACIONES (1848·67) 109
dora" de la burocracia imperial. Pareda necesario en· mitaron el derecho de voto a menos de una veinteava
contrar alguna forma de descentralizad6n, de federa· parte de la pobhci6n.
li smo, pero si a todas las minodas nacionales de los Los polacos que vivian sometidos a la ferula austriaca
territorios Habsburgos se les concedia autonomia local, estaban menos descontentos que la mayoria de los demas
el imperio se transform ada en una confederaci6n de eslavos. Se daban cuenta de que la reconstituci6n de
ocho 0 nueve sectores. La soluci6n que adopt6 Fran· Polonia como estado independiente era un ideal casi
cisco Jose conserv6 la posici6n dominante de la mino- inalcanzable, y en su calidad de cat61icos encontraban
ria alemana en Austria y reconoci6 la de la minoda alguna compensaci6n en eI hecho de que (al contra rio
magyar en Hungda. Conforme a la Monarquia Dual, de sus herrnanos de Prusia y Rusia) cran subditos de un
establecida en 1867, Hungda se convirti6 en rei",o in· monarca cat6lico. Ademas, Francisco Jose les otorg6
\ Ii dependiente con Sll propia capital, Sll propio parlamen. un pequefio grado de libertad en el manejo de sus pro·
I to Y su propio ministerio. Las dos mitades del imperio pios asuntos, y.les perrniti6 mantener vivas sus aspira.
qllcdaban vinculadas par el hecho de que Francisco ciones culturales, aunque no las nacionales. Pero quiz:l
Jose era emperador de Austria y rey de Hungria, en la polftica mas sagaz adoptada por el gobierno austriaco,
tanto que los problemas comunes de las relaciones ex· fue la de subordinar los rutenios a los polacos. Para
teriores, la defensa y la hacienda se ajustaron a traves mantcner esta relativa superioridad y no perder terrenu
de delegaciones de los dos parlamentos. Las cuestiones ante los checos, los polacos aceptaron su propia subordi.
arancelarias y econ6micas se arreglaron mediante un naci6n a Viena. .
acuerdo entre Austria y Hungr!a renovable cada diez En Rusia, como en Austria, las derrotas militares res·
quebrajaron eI prestigio de la autocracia y del ejercito, 'v
aflos. acarrearon cambios fundamentales en eI sistema de go .
. EI mas grave defecto del sistema dual fue que no
bierno. Durante la decada inmediatamente posterior a
logr6 apaciguar a las minorias, especialmente a los es· la Guerra de Crimea, el nuevo zar, Alejandro II (1855-'
lavos. Los patriotas checos exigieron airadamente que 1881), introdujo una, serie de reformas, la mas impor.
se- rccreara el antiguo reino de Bohemia' y que se Ie tante de las cuales fue la liberaci6n de los siervos. Nueve
concediera la semi·independencia, como a Hungrfa. Los ' decimas partes del suelo ruso se hallaban todav!a en po·
eslovacos sOliaba n en unirse con los croatas y los servios sesi6n del Estado y de las familias nobles a mediados del
para formar UD reino yugoslavo independiente. Los siglo, y en estas tierras vivran 47 000 000 de siervos,
habitantes de habla italiana de Trieste e Isma miraron vinculados al suelo 0 al scrvicio personal. Despues de
hacia Italia, en tanto que los nacionalistas rumanos de cautelosos preparativos, Alejandro public6 el Edicto
Bukovina dirigieron sus ojos a Rumania. Estas minorias de Emancipaci6n, en 1861 , Todos los siervos obtuvieron
descontcntas hicieron muy diffcil para Francisco Jose su libertad personal y los que estaban vinculados al
la introducci6n de un autentico gobierno representati. suelo recibierbn tierras. EI gobierno imperial se hizo
vo, por tcmor de que los alemanes en Austria y los cargo de las compensaciones que habra que pagar a los
magyarcs en Hungr!a fuesen superados en la votaci6n terratenientes nobles, y, en su condici6n de campesinos
por la oposici6n un ida. En Hungria, las magyares li· Jibres, los antiguos siervos habrian de devolver ese dinero
JlO LA CONSTRUCCI6N DE NACIONES (1848-67, LA CONSTRUCCI6N DE NACIONES (1848-67) 1I 1
al gobierno, median te pagos para redimir la deuda, es- I eesiones de sus patronos mediante negociaciones direc-
I,
calon.dos en un periodo de cuarenta y nueve anos. La tas, y el derrumbc del movimiento cartista, les torn6
soluci6n ten ia defectos inevitables, y algunos criticos se indiferentes a la mayoda de las euestiones politicas. Sin
quejaron de que los siervos habian cambiado simple- embargo, en ocasiones, la presi6n de la clase trdbajadora
mente de amo, pues se convertian en siervos del Estado se dej6 sentir e influy6 en la politica del gobierno. A 10
hasta que 'pudicsen redimir su gran dellda. A pesar largo de la Guerra Civil Norteamerieana de 1861-65,
de las objeciones, Alejandro Ilevo ade1ante su plan; y la opini6n de las c1ases superiores inglesas se inclin6 en
mientras su prop6sito duro, introdujo otras valielltes re- favor de b Confederaei6n, pero los grupos radicales y
formas, tratando de ob tener la aprobaci6n de los "occi- hberales Vleron en las fuerzas de ]a Uni6n a las fuerzas
dent.lizadores" que deseaban que Rusia imitara las ins- d~ 1a demoeraeia. Inclusive euando el bloqueo mante-
titucion es mas avanzadas de los principalcs Estados mdo por la armada de la Uni6n cort6 los suministros de
europeos. En 1862, se establecieron nuevos tribunales de algod6n norteamericano y mat6 de ham bre a ]a industria
justicia, se foment6 la educaci6n y a cada distrito pro- textii inglesa, los tejedores sin trabajo de Manchester
vincial se Ie prometieron asambleas locales (zemstvos) , siguieron siendo leales a los estados del norte y a la
cuyos miembros habian de ser e1egidos por sufragio in- causa de la liberaci6n de los esclavos. L1S relaciones
directo (1864). Desgraciad.mente, el estallido de una entre Washington y Londres se tornaron peligrosamente
revoluci6n en Polonia (1863) intimid6 al zar liberador, ten~as en varias ocasiones, espccialmente cuando se per-
ya medida que su gusto par los experimentos disminuy6 mlh6 que se lanzaran al mar barcos de guerra construi-
los eslav6filos recuperaron su influencia. Habian consi- dos para la Confederaci6n en astilleros ingleses. Pero el
derado siempre que la civilizaci6n de la Santa Rusia era gabinete ingles supo resistir a las proposieiones de Napo-
tina cultura excepcional, y pen saban que deberia dejarse le6n III para una intervencion conjunta anglo-frances3
evolucionar a Ia sociedad rusa conforme a sus propias y preserv6, aunque no siempre respet6 escrupulosamcnte,
norm as sociales y religiosas y que no se Ie debfan impo- la politica de neutralidad para con los dos beli.erantes
ner tradiciones occidentales. Hacia 1867, los idea1es de que habia proclamado en mayo de 1864. 0 ,
Or todQxia. Alltocracia y Nacionnlismo ibnn rectlpewn- EI fervor nacionalista que aeompan6 a las luchas en
do SlI inflllencia y la esperanza de nuevas reform as se pro de la unidad italiana y alcmana, repcrcuti6 tambicn
eclips6, pero e1 Edicto de Emancipaci6n fue eI aeonteci- en la vida politica inglesa . A Garibaldi se Ie ofreci 6
mien to mas importante de la vida nacional rusa en el u?a entusiasta recepei6n popular durante la visita que
siglo XIX. hlza a Inglaterra en 1864. Cuando la Confederacion
Para Ingla terra, los anos de mediados del siglo XIX del Norte de Alemania cobr6 forma en 1866, con un
fueron una epoca de tranquilidad en e1 interior, de Cre- Rekhstag elegido por sufra~io universal, igual, seereto
ciente prosperidad y de prestigio mundial. EI miedo y dlfecto, el gran campe6n ll1gles de la reforma parla-
burgues a los movimien tos radicales de la clase obrera ~entaria, John Bright, senalO que en Inglaterra el sufra-
se atenu6 despues de 1848, debido, en parte, a que los glO se les negaba todav!a a cinco de cada seis hombres.
jcfes de los sindica tos se mostraron prudentes y modera- ",Que es 10 que pasa ahara cn este pais -prcgunto---,
dos en sus demandas. Los trabajadores obtuvieron Con- que 10 que rapidamente se e:;t.'l concediendo en todas
112 LA CONSTRUCCI6N DE NACIONES (1848·67)
las partes del mundo se niega persistente' y obstinada-
mente en Inglaterra, la patria de la libertad, la madre JI LA CONSTRUCCI6N DE NACIONES (1848·67)
muchas ?lejoras en las obms publicas, las carreteras, lo
II
de los Parlamentos?" AI morir Palmers ton en 1865, se f~ro~arnles, lo.s .canales, los puentes, los proyectos d
aflojaron las riendas pollticas, y Earl Russell, que 10 su- nego y los .serVlclos de telegrafo y de cOr reo. Dalhotlsi
cedi6 en el cargo de primer ministro, introdujo una trat6 tal?~len de m~dificar algunas de las practicas socia
medida tibia de reform a en 1866. Pero el proyecto de les y r~hglOsas mas l!l~umanas d.e la Ind ia, y en espccia
ley fue rechazado y un gabinete conservador tomb e1 e! san, que los tlllslOncros enstinnos habfnn dentin
poder, encabezado por Lord Derby y Benjamin Disraeli. Clado. Esla intervencion ndministrativa en costnmbres
La agitaci6n popular llev6 a Disraeli a introducir una C?nsagradas por ~l tiempo, y la mas rcsuelta subordina.
nueva ley destinada a sumar 100000 electores a las lis- cl6n de los prlnclpes de la India al dominio Ingles des.
tas, y acept6 enmiendas liberales que cuadruplicaron perrnr0!l un hondo resentimiento. Durante cJ pe~iod o
este numero. Otras c1ausulas mas redistribuyefon 58 de goblerno de Dalhotlsie, el Punjab, el Otldh y seis
escafios parlamentarios, y la ley revlsada se aprob6 en Estados m.e!l0res fueron anexados; y el gobernador gene.
1867. Al afio siguiente se hicieron reformas en Escocia ral fue cnticado por su vigoroso imperialismo cuando
e Irlanda y el pueblo ingles avanz6 otro gran tramo regres6 a Inglaterra.
por e1 camInO de la dernocraeia. EI numero de electores En 18~7, un grave motin esta1J6 en Bengala entre
casi se duplic6, puesto que 2448 000 individuos consi- las tropas Indlgenas indias (cipayos). En cl plazo de
guieron el derecho de voto euando se promulg6 <ista ~nts poeas semana~, se propag6 por todas las provincias
segunda ley de reforma. En 10 sucesivo, no s610 la c1ase ~ ~anges y de la India central. nmenazando al domi.
media, sino una parte cOnsiderable de la c1ase trabaja- !l10 mgles, pero la rebc1i6n eareci6 de organizaci6n y de
dora estuvo representada en la Camara de los Comunes. Jefes ?I.paees .. La audaeia y In energfa de las pequefias
EI Parlamento ingles no legislaba solamente para los guamlclones mglesas sofoearon In rcbe1i6n a fines del
31 000000 de habitantes de las Islas Britanicas en 1867. ffio, con la. ayuda de fuerzas indins lcales, y los rebeldes
Dirigla los destinos de un imperio de ultramar que tenia ueron castJgados .eon dnlstica severi9ad. La mayor!a de
200000000 de habitantes. E1 gobiemo a distancia, in- los grandes prfnclpes habfa permanecido neutral y las
clusive cuando se ejerce con moderaci6n y prudencia, masas de la ~ndia en~i no despertaron de su npatia. Perc
tiene defectos inevitables. De todas las conquistas im- la adver~encla produJO un cambio en la polftiea inolesa
periales inglesas, e1 vasto subcontinente de la India era Se d~shlzo e1 imperio .Mogul, que tenIa su capit~l en'
la mas lucrativa, compleja, trastornada y vulnerable. La De:hl, el Mog~1 fue eXlhado y sus hijos fucron ejeeuta-
autoridad inglesa sobre los estados de la India era an6ma- dos'la proporCl6n de soldados ingleses en comparacion
la; algunos de ellos eran aliados independientes de la ~n os s?ldado~ i~dios se aument6 cOllsiderab1ementc.
corona, otros eran vasallos, y otros mas eran territorios autondad eler~lda a.ntcriormente por 1a Com aMa
anexados en los que la administraci6n habfa pasado a Inglesa de las Indlas Onentales se transfiri6 a la c%rona
manos de los funcionarios ingleses. Despues de 1848, Y se ~n.calg6 de ella a un nuevo miembro del gabinete
la vigorosa administraci6n del Duque de Dalhousie (go- eI ~lmstro de estado encargado de los asuntos de J;
bemador general desde 1848 hasta 1856) introdujo IndIa y e1 gobernado~ ge~eral se convirti6 en virrey. EJ
plograma de 1ll0denllZaCl6n, anexi611 y actividad misia-
114 LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848.67) LA CONSTRUCC(ON DE NACIONES (1848-67) lIS
nal, que habia contribuido • provo car 1. rebe1i6~, qued6 en 10 referente al problema de su extcnsi6n a los estados
interrumpido, pero e1 poderio l11g1es en lao India no se de reciente formaci6n en e1 oeste, no lograron impedir
vio reducido materi.lmente. Por el contrano, los fun~lO- I cl "inevitable conflieto", y la elecci6n de Abraham Lin-
narios administrativos aprendieron mucho de la rebeMn, . coln como presidente de los Estados Unidos (4 de marzo
yel Acta de Gobiemo mejor de la India (1858), con- de 1861) fue seguida de la secesi6n de II estados surc-
tribuyo a colocar al dominio ingles sobre fundamentos fios que ten fan una poblaci6n blanca de 5 000 000. Las
mas am plios y ext~nsos. . ventajas que favoredan al norte h adan pensar en una
Par el Asia Onental, las potenclas europcos, lngla- decisi6n fllpida, puesto que los 23 estados que habfan
terra, francia y Rusia en particular, consiguieron impor- permanecido en Ia Uni6n teolan una poblaci 6n de
tantes avances en el periodo de 1848-67. Los mgleses 23 000 000 y contaban con los principales recursos fi-
extcndicron su influencia a Birmania, cn tanto que los nancieros, industriales, navieros y ferroviarios de la na-
francescs se apoderaron de las tres provincias orienta- ci6n. El bloqueo impuesto por los escuadrones navales
les de Cochinchina. Una acci6n con junta de las dos del norte paraliz6 al sur, al frenar la exportaci6n de algo-
potencias, con tra China, condujo a 1. ocupaci6n del d6n y la importaci6n de armas, y las fuerzas de la Uni6n
puerto de Cant6n (1858), el saqueo de ,Pekm ( 1 86~); se apoderaron de varios puntos claves en la costa, desele
el cobro de indcmnizaciones, la obtenclOn de conceslO- el Cabo Hatteras hasta Nueva Orleans. Hacia 1863, el
nes comerciales y la legalizaci6n del tnlfic? de o~io. norte se habfa apoderado tam bien de todo el Valle del
En esos mi~mos anos, Rusla convenclo al goblemo cluno Mississippi, COn 10 que separaron a Texas, Arkansas y
de que le cediera amplios territorio~ s.ituados al este y al Luisiana de la Confederaci6n. Los ejercitos de la Con-
oeste del rio Amur. En el Archlp,,~lago Malayo, los federaci6n lucharon brillante y desesperadamente al
holandeses complctaron la dominaci6n d~ ~ali (1849), mando de Robert E. Lee, que fue el jefe militar mas
extendieron su dominio a Java y se dlvldleron Timor notable de 1a guerra, pero la superioridad en hombres
y las islas vecinas con los portugueses. y material del norte dio finalmente la victoria a las
En t\lll cric<l , c1 acontecilllicnto mas importante del fuerzas de la Uni6n, al mando del general Ulysses S.
tercer cuarto de siglo fue la guerra civil de los Estados Grant, en los primeros meses de 1865.
U nidos, la guerra mas larga y costosa que haya despe- El 14 de abril de 1865, Abraham 1.incoln fue asesi·
dazado a um] gran potencia entre 1815 y 191.4. Durante ~ado por un famlti co s~lfeiio, poco despncs de habcr
varias dee.das, antes de 1860, las dlferencl3s entre el 100clado su segundo penodo. Su talla de estadista ha-
norte y c1 sur sc habf.n ido agudizando. Los cstados bia ido creeiendo constantemente a 10 largo dc los
del noreste de la Union estaban dominados por una afios de guerr~ y esta ba destinado a oeupar un luga r,
eeonOlllla eomcrcial e industrial, en tanto que la socie- Junto a Washmgton, en 1<1 memoria y el afecto del pue-
dad surena segura siendo esencialmente agraria, pues b!o norteamericano. Sus humildes odgenes, su aparien.
tcnia numerosos y grandes latifundios domi~ados pOI Cia enjuta y senci11a , su dominic de un estilo inglcs que
un a aristocracia de plantadores y trabajados por escla- oscilaba entre el hum or n:lstico del habitante de la "fron·
vos negros. Sucesivos intentos de negar a un pacto tera" hasta la majestuosa elocuencia biblica, la rara com-
conciIiatorio en matena de esc1avl tud, y especlalmente binaci6n de compasi6n, sagacidad, fe, humiJdad y gran-
LA CONSTR~CCION DE NACIONES (1848·67) 117
.ll6 LA CONSTRUCCI6N DE NACIONES (1848.67) la !~~rlac~~~~~ co;ent~io acerca de la parcialidad de
ran casi por com fetserva ores europeos, el que ignora.
que asol6 a otra Prepou'bul~a segun.da y sangrienta guerra
deza que constituia su can\cter hizo de Lincoln un
simbolo perdurable del ideal democratico., Pas6 a ocupar lca amencana en la de d d
~a a e
su lugar en la historia en el momento de la victoria, 1860 . EI estado militarista del P
tenIa un poco mas de 1 000 000 d:r~gb~Y'
nacl6n que
~bp:a~eacIPaor6r leI ambicioso dictador, aF~;~nc~~~: se~i:~~
habiendo salvado a la Uni6n y emaneipado a los esclavos
con su proclamaci6n. Su sucesor, Andrew Johnson he·
_' r~en. na y Uruguay
red6 los amargos Y agobiantes problemas de la recons· , a guerra a Brasil A ti'
trucci6n y tuvo que luchar con pasiones y prejuicios, en 1865. La lucha d '
al pueblo para ua 0 eAcmco anos amqUll6 virtual mente
tas, es probabl~ /u~ lasu~T~1 no se cono~cn dfms exac·
incubados par la guerra, que todavia no se hablan
des y hambre produjeran ~e a a represahas, enfermeda·
calmado. EI primer acto de Johnson, despues de la
capitulaci6n de las ultimas fuerzas confederadas, fue J
de muertos. Hacia 1870 rca e ~es cuartos de mi116n
sobrevivientes sumaban 'z~eO~O ~a abque los paraguayos
proclamar una amnisHa general para todas las personas, ti
d~~ ~es
comunes y corrientes, que tomaron parte en la rebeli6n.
(29 de mayo de 1865.) Seis meses mas tarde se afladi6 jeres, .0 sea, una desproporci6n y 200 DO? '!lu,
a In constituci6n una trcceava enmienda, que disponia despolada de su potenc 'al h
de su territorio . I
.7- La cepubhca.
um ana, su nqueza, y la mitad
que ni la esclavitud, ni e1 servieio involun tario, salvo
didas de la Gu~r~1undecaloseArel~ldlper6 de las terribles p~r.
como castigo por un crimen del que se haya encontrado r S 1:1 as.
debidamentc culpable al afectado, existieran en los Esta·
dos Unidos, 0 en cualquier lugar sujeto a su jurisdicci6n.
E n la mayor
posteriores a 1850 parte de I~ men
A ,. ca Latma,
. las decadas
La guerra civil ' nortcamericana fue el primer gran de disputas fronterif::se;~,a ron .e1' espcct£culo habitual
Los problemas de la ~ent r;~s CI' es y golpes militares.
1
conflicto en e1 que los ferrocarriles contribuyeron a deci·
dir el resultado y 1a industria mecanizada reve16 su sor·
6
rna, de la dietadura co rt IzaCt n contra el federali s·
prendente potencialidad para la producci6n de guerra. c1ericalismo contra el sec ~ r~ e\ p31;lamentarismo, del
Observadores militares europeos aprendieron importan· los terratenientes, no en~o~r~mo y dIe I~s peones contra
duraderas. Los estad aron so uClOnes estables a
tes lecciones acerca del efecto de la artillerla de muesca
cspiral (que hizo caer en des usa a muchos fucrtes ens· del Brasil, donde un o~a~;s ;ranqUllos fueron el Imperio
tentes), de la importa..nda del poderlo naval y del Pedro II, mantuvo eI orde~ de In casa real portuguesa,
bloqueo maritima, y-de los colosales problemas de tranS· reinado (1831.89) y Ch 'l a ~o largo de un prolongado
porte y suministro que ten ian que resolverse cuando progresos moderad~s par ,O~ o~de 1a .democracia hizo
r
se ponia en pie de guerra a cerca de 1 000 000 de hom· En la historia de M" d" e prcsldentes liberales
. cXICO e estos • h b .
bres. EI costa de la guerra en hombres y dinero, tam· Y traglCO capitulo influid anos u 0 un breve
bien proporcion6 desagradables advertencias, porque las c?ntemporanea ~ los Es~a~~ parte; por la gu:rra civil
balas totales, de ambos bandos, lIegaron casi al medio dlctador, Antonio L6pez de S s ~n;.dos. EI pmtoresco
mill6n; la deuda federal aument6 cuarenta veces en cua· par un grupo de reformadoresa~.~erafna, fue derrocad o
tro afios; y la derrota dej6 devastados Y postrados a los organizador notablemente cap. Z,'d e .sangre 1~55,Benito
es, en.mdla, y un
estados del sur, mientras que la moneda de la Confedera·
ci6n se red ujo a papel sin valor.
)18 LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848·67) LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848·67) 11 9
uarez, se puso a la cabeza . Durante trcs anos, (1858· mente durante los atios de 1861-65, estimula do por las
186 1) J"n\rez libr61a Guerra de Reforma, que tenIa :omlo demandas de la guerra y por un acuerdo de rcciprocida d
metas la scculanzacl I . de la , Iglesia
. '6 n d e Ia I",op'edad , .' a previamente concertado cn 1854. Cuando los Estados
reducci6n de los privilegios nll1Ltares y el melOral~LenJo Unidos abrogaron este tratado, en 1866, la dislocacion
de las condiciones en que vivian los peones. Fue e egl 0 de su economia precipit6 a los canadienscs sobre su
residente de la repelblica eu 1861; pero su negatlvaa la propio mercado. Tambien les perturb6 la cesi6n rusa
p t " cle los prestamos e lI1verSLOnes extranleras de Alaska a los Estados Un idos (1867), el poderlo mili-
acep aClOn '6 d tenCla tar de su vecino del sur y los grupos de irlandeses norte-
trajo como consecuencia la intervenCI n e un a po M
euro )C;], <Jue estim6 oportuno Ignomr I~ Doctnn~ , 0 on· americanos (fenianos ) que atacaron a algunos poblad os
roe ~'i en tras los Estados Unidos estuvles~n deblhtodos de Ia frontera canadiense para ejercer prcsi6n sobre cl
por una guerra civil. Napole6n 111 envl6 una, fucr~a Parlamento Ingles en pro de la-libertad de Irlnnda . Dan -
militar predominantemcnte francesa, <Jue en tro en a dose cuenta de que una politica uniforme entre sus
ciuelad'de Mexico y fund 6 un impcrio (1 864·67).. cUY" diversas provincias ofreceria la mejor respucsta a los
ue problemas de defensa, desarrollo econ6mico, comunica-
cabeza fn e un archiduque de la cas a de Austna ,9
tom6 el titulo de Maximiliano I, Emperado , de Mex'~o ,
r ci6n interior e inmigraci6n, los canadienscs deeidieron
Al dcrrllmbarse la causa de la ConfederacLOn, e~ 1 ~ 5, establecer un gobierno fed eral, y se cre6 el Domini o
et Deoa rtamento de Estado de Washll1gton ll1mblO en del Canada mediante el Acta de Ia America del Norte
lie los Estados Unidos nO reconocerian a Maxlml l~no Inglesa promulgada por el Parlamento In gles en 1867,
q exiai6 el retiro de las tropas extra,:Je~as de Me:,co , La prom esa de que se establ ecerian redcs ferroviaria s
~a olc6n HI se alarm6 por los aconteCll111entos en Em?" contribuy6 a atraer a las provincias mas remotas; Nueva
1 a'1
pa era inm inente la guerra austro-prus~ana), e I~abl~
decc cionado que Maximiliano no hub,ese po " 0 qUl-
Escocia y Nueva Brunswick se Slimaron en 1867, Mani-
toba, en 1870, y Ia Columbia Britanica en 1869. El
dar I~ dellela de mil millones de francos contra,lda por J~ gobierno del nuevo Dominio del Can ~da estaba consti-
insolvcnte tesoreria mexicana, En conse~encta~l ~nan 0 tuido por un senado y un a camara baja, con un gober-
ql~cd6 para ser capturado y ejeclltado (19 de lJu~,O
1867)', y Juarez recuper6 cl poder. Este resu ta 0 e-
:e
rC resa r a las fuerzas francesas ,en 1866; mom~ la~O s~ nador general que represen taba a la corona britanica.
D7 esta forn~a,. Canada paso a ocupar su lugar como eJ
pnmer DommlO aut6nomo de Ia Comunidad Brita nica
mostr6 que los Estados Unidos estaba n dlS~ lles tos a de Nacion es, siendo Ull pais de mas de 3 000 000 de ha-
haccr cumpJir In Doctrina Monroe, desacrecht6 a los bitantcs, con una superficic (todavia parcialmente incx-
fran ccscS y dejo a Mexico por resolver lo.s pcrma,n,entes plorada) que mas tarCle se estim6 en 3 000 000 de millas
problemas dc la Iglesia: Ia rclorn;a agrana, el mlhtans- cuadradas.
mo v las deudas c-xtranjeras pendlcntes. " Durante los atios de 1848-67, aSI en Am erica como
Como los mexicanos, el pueblo de las provlllclas del en Europa, el movimi ento hacia la crcnci6n de naciones
Clllad,\ si nti 6 indircctamcntc la s rcpcrcllStOnes de I~ apareci6 y rea,Pareci6 como la tcnden cia politica domi-
Gucrra C;,'il nor tcamcrican" , EI comcrctO canadl~nse nante del penodo, Desde la revuelta hungara hasta el
de exporlaci6n " los Estados Unidos sc elev6 rap,da- holoeausto paraguayo, las Ill chas mas sll nbuin ar ia s fu ero"
LA CONSTRUCCION DE NACIONES (1848·67) 121
CONSTRUCCION DE NACIONES (1848·67)
120 LA d f ndar 0 de ampliar un esta- mas mas notables, d,e esta era de r~.forrnas, que alteraron
expresi6n de este deseo . e u or e1 Cercano Oriente la situaci6n legal de mas de 50 000 000 de seres huma·,
do ·naciona1. La expan~.6n G~aeira de Crimea de 1854- nos fueron la cmaneipaei6n de 47 000 000 de siervol
traio como co~secude~c.~ la 'mento encendi6 la guerra rusos y de mas de 5 000 000 de eselavos negros norte-
1856, el esp!ntu e nso:f;ciones nacionalistas dieroo amerieanos. Fueron estos triunfos notables, euyo cami·
italiana de 1859: las asp. 1 en 1863- el deseo de no habra preparado cJ desarrollo de los sentimicnto.
lugar a la revuelta de lOS c~~s~~f~ar su r,e i;o provoc6 I~ humanitarios, La esc1avitud fue abolida en las Colonia~
los mondareas dda;~:~4' ~os planes prusianos para la um-
inglesas en 1873, en las franeesas en 1848, en las Indias
guerra anesa " "t rt la guerra austro- Orientales holandesas dcspues de 1863, y en las posesic-
ficac,i6n dde lals8tJem~am:':af;:~~:6~Oque llev6 ;1 sur de nes portnguesas entre 1858 y 1878, Los gobiernos latino-
prus.ana e · d la Uni6n en 1861, american os se adelantaron 0 imitaron el ejernplo eure·
los Estados Unidos a sefarar~e nt:d de la m;yorla de la peo: Colombia paulatinamente desde 1821, Mexico en
fue menos poderosa que a vo u 'uni6n Tanto si las 1829, Argentina en 1853, VenezlIela en 1854, Peru
la
nae.'6 n qu e querla eonservar
d' de '
expansi6n fueron frus- en 1856 y Brasil en 1871-88,
demandas de mdepen en,cla 0 como en el caso de los EI progreso de la teenica occidental en eI peri ado
tradas por fuerzas supenores, estados de la Confe- 1848-67 se caraeteriz6 por notables mejoras en materia
htlOgarOS, los rt\sos,,~~~ PO~~~Sg~~~a como si venci6 el de comllnieaciones, metalurgia y armas militares, un ade-
deraci6n y la ~ep~ .ca Italia' Alemnnia, los Esta- cuado eoro de yunqucs para servir de musica de fond o
prop6si~0 de umda dacom~e es
e;eseo d~ foriar, 0 de conser- a una edad que se cmactcriz6 por guerras frecuentes \'
dos Umdos y , Can~ 'I manifest6 como el impulso eostosas, Las llneas fcrrol'iarias y telegrifieas se ramifi-
var un estado naclOna ~ set e agit6 al mundo occi- , caron rapidamente, EI primer telegrafo e1ectrico sub-
mas podereso y aprem.an e qu . ~ marino se tendi6 entre Dover y Calais, en 1851; seis
dental. . .• oHtico que dio forma 'a la era, alios mas ·tarde se completo un cable transntlantico, pere
EI segundo pnnc.plO P, arlamentaria avanz6 .mas no se estableci6 lin servicio permanente hasta 1866, Las
e1 principio de la democrac.a 1 'tes mas ~trechos, En urgentes demandas de acera y metal para canones mejo-
vacilantemen~e Y centro dec~~~:derableS; en Italia, la res y mas baratos lIevaron a Henry Bessemer a deseubrir
Inglatem, ~'zod fN~r~~o~e Alemania y el Imperio au~- un metodo para desearbonizar el hierro dulce fundido
Confederac.6~ e . , t' obtuvo un reconoc.- en un homo de oxidaei6n (1856). Diez afios mas tarde,
. I ob.erno represen ..., .vo "
tr.~co, ~ g table' en Holanda, Dinamarea, Suec.a, SUlza eI homo de gas regenerador, mejorado por \Villiam Sic·
;~:~i~n~~forrn~s constitucionales redujeron lIas ~rer~ mens en Inglaterra, y Pierre Martin, en Francia, cxten-
di6 el uso del proccso del homo de reverbero e inici6
gativas 'Je los gobrant~c~;n~e~~~~~:~n I~ ;e;u~lie: una verdadera era del aCCrO, E1 primer barco de guerra
~;m~~aat~~~ ddP~Plu8h~~e;~ hla8b5!~' tr::s~0~:S1a~ e~~ ~~:i~~~ acorazado Elle eonstruido para Napole6n III en 1859, y
la GlIerra Civil de los Estados Unidos proporcion6 la
dad era d.eta ura ac.a , / 61 primera prucha efectiva de las cornas navales en el his·
'I' e habra suavizado ligeramente tan s 0, gra-
autocra .eo s , d Alel'andro II Las dos refor- t6rico duc10 sostenido entre eI Monitor de la armada de
cias a las eonceslOnes e '
122 LA CONSTRUCC16N DE NACIONES (1848-67)
los Estados del Norte y el Merrimac de la fl ota de 13
Con federaci6n el 9 de marZO de 1862 . Los meiOralnlCn- IV. MATERIALlSMO ClENT1F ICO Y
tos de 13s arm;s abarcaron el rayado de la artill eria y de REALPOLITIK (1867- 81)
las armas peqllefias (1855), la invenci6n del n fle de r.epe-
tici6n ( 1860 ) , de I. ametralladora ( 1862) Y del primer La transformaci6n de Italia y de Alemania en estados
torpedo locomotor eficaz (1866) . .. . naeionales a!ter6 el mapa de E uropa y desplaz.6 cl equ i-
En el mundo intelectual, el aco nteelmlento mas ' ~ librio del poder. Casi a mi tad del ca min o entre 181 5 )'
portante de]a epoca fue la p ublic~ci6n de I~ obra cl:lslca 1914, este climax de la creaci6n de naciones separo al
de C harles Darwin , On the Ongln of Spec;res by Mem: s siglo XIX en dos mitadcs, siendo el afi o de 1867 una
of Natural Selection, en 18.59. La teona d.c D arwm especie de divisoria de aguas que sepa r6 a 13 nueva
rcfor7.6 las corrientes na turahstas del pensamlento eon- Europa de la antigua. Pero las crisis pollticas y militares
tcmpon\neo Y cS,tn vo destinada a. !nfluir no s610 e~ las no fucron 1a un!ea causa de la importante demarcaci6n .
reflexioncs ClcntlfIeas, smo tambICn en el pens~ml.en to Hubo tendencias mas profundas, menos rapidas y dra-
social, hist6rieo, filo s6fico y religioso de la slgulente maticas, pero mas animadas de prop6sito que transfor-
generaci6n. Pero una teo ria qne empare~taba al hom- maron consta ntemente la herencirr europea y cobra ron
bre biol6gicamente con los ,:"ono.s antropOldes era dema- impulso euando pas6 la mcha de las guerras a mediado.'
siado repugnan te Y revolUClOnana como para que se la de siglo.
aceptara rapidamente, y la gran mayori~ d,e la gent e en A primera vista, la seg unda mitad del siglo XIX parece
Inglaterra y otras partes comparti6 la opmlOn de DISraelr diferenciarse tan mareadamente de la anterior que los
ellando declar6, cn 1864: contrastes son mas significa tivos q" e las continllidadcs.
"'Cual es la pregunta que se haee ah ora la sociedad, Haeia 1867, el estado nacional, ccntralizado y tcrrito-
t , I "
con una voluble seguridad, que para ml es 0 mas SOI - n al, se habia convertido en la forma politica triunfante
prendente? Esa pregunta es la de: lEI hombre e~ mono de 1a edad; el an tiguo ideal federal habla caldo en des-
o angel? Yo, sefior, me pongo del lado de los a~geles. credito; y el Concierto dc Europa se hab!a colocado ClI
Repudio con indignaci6n y asco esas novedoslSlmas ellimbo reservado a las ficciones diplomaticas . Una rc-
tCOrl:1s." voluci6n tccnica cstaba refor mando los fund amentos
econ6mi cos de la sociedad cll ropea y norteameriea na.
La industria reemplaz6 a la agricultura, en calidad de
primordial actividad econ6m ica del mundo occidenta l.
y los habitantes de la ciudad sobrepasaron en numero, v
en las votaciones, 3 la poblaei6n rura l. EI nuevo indus-
trialismo dio impulso a un nu evo imperialismo, y la
prodUCCI6;, . de las fiibrica s cre6 los arHclllos y las aflmlS
que perrmheron a las grandes potcncias competir en el
comercio de un planeta que se iba reduciendo. En todo,
los niveles de la socicdad occidental, la crcciente pros-
123
124 MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867·81)
MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867·S1) 12)
peridad material fue aceptada como la var:a de medir el
progreso, y el pensamiento de 13 era aCOIll? .105 do~as estabilidad en Espafla que no habda de terminar hasta
del materialismo cientlfico y de la Realpolitik. EI pres- que el hijo de Isabel fue coronado en 1875, con el nom-
tigio de los sacerdotes y de los ~16sofos ~e ec1ips.6 ante ~re de Alfonso XII, La invitaci6n a Leopoldo fue una
los hombres de ciencia y el msustanclal deshle del Simple componenda, pero cuando las no~ias de la mis-
ocaso romantico fue 'seguido por la fda alborada de la ma lIegaron a Pads, en julio de 1870, despertaron un
fil osona positivista y del arte realista. . profundo descontento. Los consejeros que rodeaban a
En los 14 aflos transcurridos entre 1,8.67 y 18~1,. est~ Napole~n III previeron una alianza hispanoprusiana, y
nueva Europa se fortaleci6 en la deflmtiv~ matm polt- . el embaJador frances en Berlin, Vincent Benedetti, reci·
tica que habr!a de conservar hasta 1a pnmera C.uerra bi6 instrucciones de insistir en el sentido de que Leo-
Mundia!' EI hecho sobresaliente de 13 nueva c?nftgura- poldo deb!a rechazar la corona ofrecida. As! se hizo,
ci6n internacional fue la ascens~6n de Alemanla. A 10 pero el arreglo no 10~r6 aminorar el resentimiento
largo de la primera mitad del slglo xrx. cuatro grand~ frances. En una entrel'lsta, Benedetti Ie pidi6 a Gui-
potencias, Austria, Rusia, Prusia y Francia habian doml' lIe,rrno I, mayores g~rantlas y disculpas, pero no tuv'.)
nado eI continente, mientras Inglaterra se habi~ man- eXlto. Bismarck publtc6 un relato de la entrevista, esCrihl
tenido aparte; pero despues de 1867, este cuadnlate:~1 con brusq~edad (el telegrama de Ems), 10 cual agudizO
equilibrio del poder fue una cosa del pasa~o. La umh- el antagomsmo de ambos bandos y el Consejo de Minis.
caci6n poHtica de Italia (1859-61) afla~16 un nuevo tros de Francia decidi6 que Prusia deb!a ser humillada
Estado que, por su superficie y suo poblac,6n, a.1 menos, aun a riesgo de producir una guerra. Confiando en in:
constitu!a una quinta gran potencla, ¥ la creacI6n de.la fundadas seguridades de ayuda austriaca e italiana, la,
Confederaci6n del Norte de Alemama (1867) dupltc6 ~,?aras a.probaron una ruptura de hostilidades (19 de
la fnerza y la innuencia·de Prusia: Para ~rancla, la ,con- Julto), mlentras el populacho parisicnse se ech6 a la
solidaci6n de Italia y de Alemama consbtuia un nesgo calle gritando "fA Berlin'"
ominoso, pues significaba que, en ,10 SUCesIVO, dos poten- La guerra franco-prusiana d ur6 s~is meses y fue un:!
cias de primera c1ase hadan presl6n so~r~ las fronteras apl~stante der.rota para lo~ franceses. No lleg6 ayuda de
franccsas, aIH don de antes hab~an eXlstido s?lamente Ita1la; e! goblerno ~e Victor Emmanuel aprovech6 la
estados de importancia secundana. 1:" formacl6n de la oportumdad produclda por el retire de las tropas fran-
cesas de Roma para ocupar la Ciudad Eterna, Los aus·
Confederaci6n del Norte de Alemama desplaz6 el ,cen-
tro diplomitico y militar de Europa de Pans a Ber1n~, y triacos esperaron (eqm(l I,.. habran hecho los franceses
los que no supieron aprender correc~amente esta 1eccl6n ~n 1866) hasta que hubo pasado la oportunidad de un a
la aprendieron pronto en forma ternble y dramitl~a. mtervenci6n efeetiva. La corte rusn observ6 una bene-
En el verano dc 1870, las Cortes espaflolas mVl~ron v~la ne~tnilidad con Prusia, y recibi6 de buen grade la
al principe aleman, Leopoldo de Hohenzollern-Slgma- d,stracc~6~ creada por la derrota de Francia, porque
ringen, a sentarse en e1 trono del pais, Dos aflo~ antes, Ie perrmb6 desatender las restricciones impuestas por el
una insurrecci6n liberal ' hab!a expulsado a la mcapaz Tratado de Paris, de 14 atios antes, y volver a fortificar
Isabel II e inaugurado un periodo de experimen. las bases del Mar Negro. En Londres, el gabinete libe-
- __ .....
_.~1
0. ::-_ ~
ral encabezado por Gladstone se dio por satisfecho con
126 MATERIALISMO Y REALPOLITIK ( 1867·81) MATERIALISMO Y REALPO LIT IK (1867·S I) 127
las promesas francesas )' prusianas de que se respeta· pues de semanas de sa ngrientas luchas q ue concluye.
ria 13 neutralidad de Belgica. BIsma rck publIc6 las de- :on en u~la clcg? matan za y atroces rep resa lias. En
mandas impr:uden tes de territorio belga , 0 de las nberas JUnIO, TIllers habla rcstaurado el ordcn en Paris :1 costa
del Rio, que Napole6n Ie h abia hecho en 1866, revela- de 10 000 0 20 000 vidas.
ci6n que debi)it6 l a simpa tla que pud,eran tener los La Tercera Republica Fmncesa, nacida en una hora
ingleses por FranCIa, e Inzo que los Estados alem.anes d~ derrota nacional, sobrevivi6 cas i por casllalidad a las
del su r y del norte se sumaran a la ca usa pruslana. vlclsltudes de su prim er periodo. Durante ci nco afios I"
EI 2 de septi embrc de 1870, Napole6n fue oblIgado a Asamblea prccipitadamcn te elegida en 1871 se af~rro
capitular en Sedan, con 100 000 hombres, en tanto· que al poder; la mayoda de los mi embros Cra n moml rqllico5
un segundo ejercito frances, de 173 000 hombres, a.l pero n.o se sllpleron umr trns un pretendiente legitimist",
mando dcl marisca.l Bazame, se "ndl6 en Metz, el 27 orleanIs~a 0 bonapartista y un a elccci6n gcneral, en
de octubre. 1876,dlO a los repubhcanos una mayori" en la Cam,,,:!
Las nuevas de Sedan derrocaron al Segundo Impe- d~ D,putados. Tres ailos mas tarde, dominaron tam-
rio. En Paris, jefes republicanos, encabezados por el bu~n e! Senado.. EI mariscal M ac-Mahon (que habi,1
encrgico Leon Gam betta, prodamaron un G~blCrno de sustItUldo a TI1!ers e~ 1873) renunci6, y los represen.
Defensa Nacional. Pero la guerra ya se habla perdIdo tantes naclOnales ehgleron para succdcrl e a lin republ i-
y los esfu erzos heroicos para redu tar nuevos eje:c.itos cano seguro, Jules Grevy. Por ta nto, hacia 1879 1"
franceses prolongaron la lucha sin al terar la declsl6n. Tercera Republica Francesa qu.ed6 consoliclada c~mo
Fuerzas alema nas rodearon Paris y el hambre obligo a la un regt~en burgues medianamen te estable. H abda de
ciudad a rendirse eI 28 de enero de 187 1. Dos semanas sobrevlvlf has ta 1940, y fue el gobierno mas duradero
mas tard e, una Asamblca nacional francesa, reciente- que eI pu eblo frances conoci6 desde el colapso de la
mente elegida, se reun; 6 cn Burdeos y vot6 en favor an tIgua monarq ula en I" R evoluci6n de 1789.
dc la paz. Por el T rntado de Francfort ( l ade mayo de !-'" .guerra fra~co-prusi ana, que hizo de Francia una
187 1 ) Fran cia ccdi6 Alsacia y parte de Loren? , y se republIca, convlftI 6 a Alemania en imperio. Los prin ci-
comprometi6 a pagar una indemnizacl6n de 5 nul nullo- pes alemanes mas importantes proclamaron a Guiller.
n es dc francos. mo I de Prusia emperador aleman, en cl palacio de
Los tn\gicos ncontecimiento~ d el ""il o ~crribl e" no LUIS ~IV, en Vers~ ll es ( 19 de enero de 187 1) , mielltnlS
habi"n tenninado. Los jefes radlcoles en Pans dcnuncla- I~s ca~ones de Pans, a un os po cos kilometros de distan.
ron a In Asamb1ca "reaccionaria" que habia concertado Cla, d,spar~ba n las ultimns 'lI1cbnadas ucscsperadas. Bis.
lIn~ paz humillan te, y la Guardia Nacional Parisiense marc,k habla calculado, accrtadamente, que IIna victoria
se neg6 a entregar las armas. La Asamblea, que se h abia comu~ sobre un an tiguo encmigo fundida en unid ad a
trasladado a Versa lies, d ecidi6 someter a la capital re- la nacl6n al ema.no. Por su estructura, eI nuevo imperio
bcld e, l' Adolphe T hi ers, e1egido jefe del'pod~r ejecutivo, fue una extensl6n de la Confederacion del Norte de
accler6 cI ataque, ba jo la mIrada de los vlctonosos alema- Alemania de 1867, a la que se habian anadido los cuatro
nes. No hubo' unidad de prop6sito 0 de mando en b es tados alemanes d el Sur (Baviera, Wi.irtemberg, Baden
"Com una" de Paris, y su resistencia se quebrant6 des· y Hesse-Darmstadt ) . E1 BLlndesrat y el Reicii stag im pe-
~~TERIALISMO Y REALPOLITIK (1867,81) 129
128 MATERIALlS~1O Y REALPOLITIK (1867:81) , d agrad6 a los terratementes prusianos y a los g' d
In ustnaJes p "d'10 marcha atras al reloj" y dividi6
ran es
riales se reunieron en Berlin, mientras que Bismarck la f ,era,
mantuvo su posici6n de canciller del nuevo Reich, Su 'n~ev~erRei ge los hberales nacionales, Bacia 1879, el
prestigio era casi inexpugnable, AI man do de el, Prusia . . c, al~an se revel6 como un estado milita.
habla ganado tres guerras en siete alios, puesto termin~' nsta, mdusmahzado, autoIitario, en el que poderas~s
ala intervenci6n 'danesa, austriaca y francesa en los asun- rCoJ ~nserva?ores dominaban eI regimen tras una
tos alemanes y creado un imperio aleman de 41 000 000 al c r:is~o e ,goblerno representativo; En Francia, ca!i
de habitantes, que era el estado militar mas poderoso de def 'ti hempo, la Tercera Republica cobr6 forma
Europa, la ~~e v: cO~~rd:?1ocr~cia parlamentaria burguesa, e;
espues de IB71 , Bismarck dirigi6 su principal aten· (cat6licos1 ~on:lr J:c uhvo } los grupos conservadores
ci6n a la po1!tica interna, esforzandose por consoliclar voluntad 'd I 'P IqUJcos, mlhtares) estaban sujetos a la
el imperio ~1 que habla dado forma, Durante ocho hasta Paris e I ar amento ' , Asi' d es d e San P etersburga
anoS, libr6 una lucha con los alemanes cat6licos, por· " I a gama pollttca de Europa iba desde I
que crda que era esencial reducir la influencia de las au toeracla a parlamentarismo d 'a
nes que la llabian d' t' 'd' prdeservan 0 las gradaclO'
6rdenes y del clero cat6lico, especialm ente en materia Viena, IS mgm 0 esde el Gongreso de
de ed ucaci6n, Pero la persecuci6n no logr6 sus prop6.
sitos, y el partido del centro, a traves del cual los ca· En InglatCf!a, la elecci6n de 1868 lIcv6 a los J'b
t6licos de£enclieron su influencia re1igiosa y poUtica, se l~ al pader baJo la direcci6n de William Ewart G~~'
s ~ne. Este devoto y humanitario estad'
ian~e~:C\6~te~i~ t l~ I~!a re£~:~ ~~
hizo mas fuerte bajo el ataque, En tretanto, el socia· d' .
lismo tam bien estaba ganando terreno, hasta que, hacia P?lItica interior, a
1 B7B, Bismarck la, consider6 como un peligro mayor que cuesti6n mas' Ca a Judlcatura y del ejercito, Pero la
el catolidsmo, Par tanto, afloj6 ' en su lucha (Kultur. ra a su coraz6n era la antigu vene
kampf) contra la Iglesia cat6lica, abri6 negociaciones nada Guesti6n Irlandesa "M' "6
pacificar Irlanda"
ay
', I mlsl n -anuncl6- es
:n ·
dentro y fuera d~? !~~:i~ri~fodrzada~ente por lograrlo.
can el nuevo Papa, Le6n XIII, y solicit6 el apoyo del
aflos, Las qucjas de los irl~ , man e cerca de treintn
partido del centro, Habla decidido lanzarse a un ' cam-
bio radical de po1!tica, nfan una triple ra'z ' eJ' ,ndeses contr~ Inglaterra tc·
Mientras estaba forjnndo el Imperio, Bismarck se En 1869 GI d t , r Iglosa, econ6mlca y pol!tica
habla apoyado en los liberales nacionales, habicndo des· Estado, iiber~n~~n: sloc par6 adla Igledsia (Episcopal) dci
cubierto que los grupos dc ncgociantes y profesionales • s Ir1an eses e la obI " '6 d
de la clase medi", Ie prestaban su ,a poyo leal. Los Jibe· sastcner una Ig1esh a la , ', Igacl n c
una LI'V irland 'd" quc no aSlSttan, En 1870
tales nacionales favorcc!an la unidad alemana, pero -J esa e tlerras me' 6 I .
tambitn ,pedlan' libertad de cxpresi6n, libertad de prco·
sa, librc comerdo y un gobiemo parlamenhuio respon·
arrendatarios irlandescs ero
renta justa, la posesi6n' tf'a r o
Jor a sucrte de los
logr6 I'roporcionar la
la Liga de los derechos ' d~ J~s a ven~a h~re que exigi,
sable, Guando Bismarck rompi6 con ellos, despues de ci6n irlandesa I ' , ar:en at~nos, La agita.
1878, retrocedi6 a la posici6n conservadora que Ie era sentimiento diloa vtlOlencl~ agran~ perslstieron y el re·
mas natural; ca116 a Ja prensa, reprimi6 a los sc)cialista~ s erratcOlentes Irlandeses y del c1ero
y adopt6 un aranceJ proteccionista, Este cambio radi·
MATERlALISMO Y REALPOLITIK (1867·81) 131
, MATERIALlSMO Y REALPOLITIK (1867·81)
\ ,0 1 eranzas de nuevas reformas. nes hervlan en inquietud; insurrecciones contra e1 mal
angltca no frcnaron ad esg ~anaron las e1ecciones. gobiemo turco esta11aron en Herzegovina y Bosnia en
s
En 1874, los .conscrva o~mer ministro conservador, duo 1875, se propagaron a Serbia y despues pasaron a Bulga-
En su caltdad dep"_ Ben'amin Disrael~des1um· ria (1876), levantamiento que fu e sofocado criminal·
rante los sl~Ulcntes SC1S anoS, olitlca exterior que bacia mente por los turcos irregu1ares (las " Atrocidades bu1ga-
bra a los ll1g1escs con una p S ra a1 Jedive de ras"). Rusia ya no pudo contencrse y hacia 1877 las
reco rdar la' era de Pal~e~ton'l d~ SO:'i (1875) dio a tropas del zar avanzaban sobre Constantinop1a, donde
1a flota ing1esa del Mediterraneo anela, en febrero de
Egipto de aCClOnes dc . I "dna q ella via acuatica vitai
mlo parCl<1 e au , '.... d
1ng I,\tcrra dom . d 1869 por 1l11Clatlva e 1878, para anticiparse a e11os, Una vez mas, los rusos
quc habia sldo t6erm inaA at cdneclor6 a \a reioa Victoria se hablan propasado, porgue las condiciones de paz que
, ' E 187 un c a ", consiguieron de los turcos fueron rechazadas por Ing1a-
h :U1Cla, n " 3" la hula ada soberana nom-
" Ell1peratnz de 1a lndl ,y f' gld Pero la reanuda. terra y Austria . Con profundo desagrado, Alejandro 11
, D'
b ro a lsrac 1, 'U
r D que de Beacons Ie . '
t 'o consigo ricsgos e ineonve. acept6 lIevar toda 1a cuesti6n balcanica ante una con-
, , del lnlpenaIlsmo ral . ferencia general internacionaL
cIOn . ' I laterra y Francia asumlcron una
nicntcs, En EglptO" ng , ar~ rcctificar las finanzas del E1 Congreso de Berlin de 1878 fue 1a asamb1ea di-
rcsponsablhdad con1 unta p' . , d ' ndo sola a Ing1a- p10m atica mas notable despues de 1a que se hab'a reuni-
. e1 condonllmo tenlll no Cia , . do en Viena, scsenta y tres afios antes. as seis grandes
Jecltve; ~ero I in leses se ancxalOn 1a Republtca
terra, En 1877 ~s g acto anterior con los colo- pOtencias europeas estuvieron rep res en tadas y e1 acuerdo
Surafricana (romplendo un p la rebeli6n de los boers d~ fue un ejemplo caracteristieo de reciproca compensa-
s) y provocaron
nos 110Ian d ese r 6 con las guerras 'de 1os ci6n. Rusia conserv6 Besarabia meridional, Batum, Kars
Transvaal, 10 CU,a1 seECO~lP i~dia un~ segunda guerra y Ardahan, Austria recibi6 un mandato para ocupar
ca fres y los zu1ues. 'n ~in embargo, estas cran ame- Bosnia y Herzegovina. Inglaterra ocur6 Chipre. Grecia
afgh ana .estall6 en .~r8, s La crisis real en los a~unto.s obtuvo Tesa1ia, y Bulgaria fue deelarada en parte aut6-
nazas IClanas y pen r~ca egundo ministerio de Dlsraelt, noma y' en parte tributaria. Serbia, Ruman'a y Monte-
c, tmnjeros, dur~nte c s tcnsi6n anglo-rusa por la cues- negro se dedararon independientes. Los franceses (que
fue la reanudaclo n de la p los dos potencias al todavla no se habfan recuperado de su derrota de 1870)
, d 1C 0 Oncnte, uso a " , se contentaron con 1a promesa de que se les daria TltnCZ
tlon e ercan , embargo pudieron eVlta!.
borde de la gu~:~~~ ;'11e;"~11;1 Medi'terrinco, 0 al oceano y los ita1ianos con promesas todavia mas vagas respecto
~na sahf,a meta 16gica del impcnalismo ru~o, pero de Albania. Disrae1i y Salisbury vo1vieran dc Berlin Con
e1 anuncio de que habian alcanzado 1a paz con honor,
Indi ca, era ,1 T \ 0 a Persia Hacla 1870,
. . f'lca b a su byugar a urqu a
Slglll '
iendo ,
las ambl- pera acontecimientos subsecuentes arrajaron dudas so-
todQ pareela indicar qu~, cs~:~~c~:sz~rr~n las restriccio- bre sus aciertos politicos, AI extender 1a influencia nus-
ciones rusas de conqms a'a Gucrra de Crimca, dejaronse triaca por los Balcanes, prepararon e1 camino para eJ
nCS 1l1lpUestas despues de.1't . y los funcionarios de Drang nach Osten austro-a1eman. Pero ninguna premo-
sin haccr las rdonnas III elllas, . . rcito a am- nici6n de este futuro pe1igro apag6 e1 estado de animo
Alejandro se dispusicron a rcor~an~zarn~t~~; LO: Balea- jingolsta que se apoder6 del publico ingles en julio de
pliar el programa dc entrcnamlen 0 1 '
B2 MATERIALlSMO Y REALPOLITIK (1867-81) MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867.81) 133
1878. Era la hora de Disraeli, tanto mis dulce, cuanto Para Alemania, el valor de este complicado y negative
sistema de Bismarck fue e1 de dejar aislada a Francia.
que los rusos padedan amarga frustracI~n. Si los chauvinistas frnnceses emprendlan una guerra de
En San Petersburgo, la prensa reflCJ6 un hondo re-
sentimiento oficial por los arreglos. de Be~ln, perl) fue revancha, para reconquistar Alsacia-Lorena, tendrlan que
dirigido, un tanto il6gicamente, co.ntra Blsmar~k, y no pelear solos.
contra Disraeli. Los rusos se conslderaron v!cnmas de Durante dos decadas, despues de 1878, las tensiones
la ingratitud de sus vecinos. Hablan ayudado a la mo- intemacionales en Europa propendieron a suavizarse.
narqula Habsburgo en 1848, y, sin embargo, Austna Esta disminuci6n de las presiones en las cercanlas de
hab!a favorecido a Francia y a lnglaterra en la Guerra de sus . fronteras perm~ti6 a las grandes potencias una mao
Crimea. hab!an adoptado una ncutralidad bcnevolente yor hbertad de accl6n en u!tramar, y los ultimos veintc
hacia P~usia en 1870-71, y, no obstant~, en .el Co.ngreso. alios del siglo XIX las hallaron compitiendo m:is activa-
de BerHn, Bismarck se habla quedado macttvo mlen~as mente por regiones no discutidas de Asia y de Africa.
les robaban sus conquistas turcas. Pare~la una retnb?- Despues de 1900, cuando casi toda Africa y las partes
ci6n miserable por tanto altruismo y Alel~ndro II enVl6 m:is vulnerables de Asia hablan sido incorporadas la
un acalorado reproche a Guillermo 1. BIsmarck esper6 presi6n internacional en Europa aument6 una vcz ~as.
que la indignaci6n rusa se habda de apagar . sola, per? En el ultimo capitulo examinare con mayor detalle estes
no perdi6 tiempo en explicaciones ni en sentir re~ordl acontecimientos.
mientos. Dirigiendose a Viena, co,:,cert6 una ahanza AI otro lade del At1:lntico, los Estados Unidos como
austr6-alemana (1879) que en esencIs era un pacto de- las principales potencias europeas, cobr6 su aspecto mo-
fensivo contra Rusia, Francia 0 contra ambas. Despues, demo en las decadas que siguieron a 1865. La Guerra
cuando las relaciones entre Berlin .y San Pet~sburgo de ~ec~si~n habia dado al nparato industrial un extra·
mejoraron de nuevo, las po!encias o~lentales reafirrnaron ordmano lmpulso y habla acelerado la construcci6n de
su anterior amistad y 1'ruSla, Austna y RUSla cpnc~ta las 1.lneas de fe~rocarril y de tele~afo. EI primer ferro-
ron un acuerdo secreto que se conOce con el aproplad~ caml transcontmental, desde el AtMntico hasta el Pad·
nombre de la Liga de los tres emperadores (1881). S, fico, .se terrnin6 en 1869; en el plazo de vcinte alios se
cualquiera dc los participantes entraba en guerra con ternllnaron otros tres. Hacia 1876, vagones frigorificos
una cuarta potencia (salvo Turqula) ~Ios otros dos que- lIevaban came con.gelada de Kansas City a Nueva York,
daban en amistosa neutralidad. La Llga de los tres em- donde barcos refngerndores la cargaban con destino a
peradores era renovabl~ ca~a tercer a~o; caducaba en Europa. EI ~Iambre de puas conquist6 las Grandes Lla-
una Mcada; y su principal mteres. estrlbaba ~n. la ,;Iave nuras, sepro a los ganados y protegi6 a las tierras pro·
que oftece para descifrar la "pesadilla de coahcl6n (de ductoras de cereales, y para moler las crccientes cosech as
la que padeda Bismarck), que po.dda formarse contra de trigo se inveotaron rodillos de acero enfriados. La
Alemania. Si hubiese podido hub,era convert~do a 1,:,- integraci6n de la econom!a norteamericana y su expan.
glaterra en potencia neutral, mediante un~ dlplomacla si6n hasta alcanzar los margenes de un mercado conti·
semejante. En 1882, logr6 incorporar a Itaha al ac?erdo. nental, fueron el desenvolvimiento mas din:imico de la
austro-alem:in, transformando en triple, la dual ahanza. era de la Reconstrucci6n: el "Big Business" norteame·
134 MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867·81) MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867·81) 13,
ricano salt6 de su cuna con tendones de acero y un organiz6 la componia ferroviaria Canadian Pacific y l ~
apetito de gigante. Los sueJdos e1evados estimularon la Iin~a se termin6 e.n 1885. Al iguaJ que en los Estados
introducci6n de rna quina ria; habia escasez de mano de
obra, aunque la pobla.ci6n estaba aUI:nentando en. pro-
Unldos, la poblacl6n se desplaz6 ha cia el Oeste Y '"I-
m ent6 constantemente, alcanzando hl cifm de 4324 810
porcion inaudifa. Hacla 1880, la naClOn norteamencana hacia 1881.
tenia mas de 50 000 000 de habitantes, con 10 que suo Para los pueb!os latinoamericanos, el periodo produjo
peraba en poblaci6n a cualquier gran potencia de aquel un notabl e c~nfl,cto, la Guerra del Pacifico (1879.83),
tiempo, salvo a Rusia. . . en la que Ch.1le derrot6 a Peru y Bolivia, convirtiendose
Esta fenomenal prosperidad econ6n~ ,ca. norteamen· con ello en la po~encia dominante de la region de los
cana in£luyo tan fuertemente sobre las lIlshtuclOnes de· Andes. Una rebeh6n de dlcz anos en Cuba (que pertc-
mocraticas, que estuvo a punto de destrozarlas .. ~os neda todavla a la corona espanola) termin6 en J 878
agricultores del Oeste estaban mdlgnados !;,or las mlus· con promesas de reforma, que Madrid no cumpliO. Los
tas practicas monopolistas de los ferrocarnles y. de .Ios Estad?s Unid?s, q~e .habfan solicitado antes la compra
molinos ·de trigo, y buscaron en vano una leglslacl6n de la Isla, no mterVll11eron, y cuando el pueblo de Haiti
que los metiera en cintura . Las legislaturas de los. Esta· pidi6 su anexi6n (1870) el Senado de los Estados Uni-
dos eran soborn adas, y la administraci6n del preSldente dos mostr6 igual cautela al rechazar la proposicion . Mas
Grant qued6 desflgurada por denunclas de corrupcl6n sorprendente fue la ~ctitud negativa de Washington, en
que expulsaron de St;S cargos a miembros del Cong:-eso 1878, cuando la repubhca de Colombia concedi6 a una
y obligaron a renunclar a mlembros del gabmete. Fmal- compaiiia francesa (encabezada por Fernando de Lcs-
mente la inflaci6n y la expansi6n excesiva, cobraron su seps) un aniendo de 99 anos. con derechos exclusivos
parte, ')' en 1873 un panico ~tremeci6 a los centros para construir un canal interoceanico a traves del Istmo
fin ancicros de los Estados Umdos y de Emopa, refle- de Panama. No fue sino 20 anos mas, tarde, despucs de
jando (como habia ocurrido en el panico anterior de que fracas6 la compaiHa de De Lesseps y abortaron los
1857) la creciente dependencia rcciproca de la economia pla~es para trazar un canal por Nicaragua, cuando el
internaci ona1. Pcro eI vigor de la ecnnom!a norteame- goblerno de los Estados Unidos emprendi6 la obm de
ricana qu ed6 evidenciado por su formidable recupera- Panama con la conviccion de que el "destino mani.
ci6n. Europa necesitaba los productos agricolas del Nue- fiesto" la exigia.
vo Mundo, el oro afluy6 hacia los Estados Unidos y en La iniciativa norteamericana demor6 la apertll ra del
1879 la T eso reria reanud6 los pagos en especie. canal, porque el pueblo de los Estados Unid os tardo cn
En el Dominio del Canada, unificado por cl Acta reconocer a su naci6n como lIna potencia en el Pacifico.
de Confederaci6n de 1867, 13 decada subsecuente no EI movimie?to hacia el Oeste fuc tan nlpido que sobre.
prescnci6 ca mbios radicales. El descontento entre lo~ pas6 to.do calculo. En los es tados de la costa occidental
mesti.zos de Manitoba los condul o a una rebeh6n, que (:V~shll1~ton, Oregon y California) la poblaci6n sc mul.
fue facilmente reprimida (1869-70) . Los proyectos de ti~hc6 dlez vece.s en 30 anos. Hacia 1880 pilsa ba del
construcci6n de un ferrocarril transcontinental zozobra- Oldl?n. La presl6n .norteamericana, naval Y cOlllercial.
ron en escandalos politicos, hasta que un nuevo esta tuto habla comenzado a IIlfllllr en los antignos impcri ns del
136 MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867·81) MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867·S1) 137
Asia oriental una generaci6n antes de que. el pueblo periodo anterior. En vez de rechazar todas las ideas
norteamericano se hicicra cargo de esta nucva responsa· occidentales, los estadistas del nuevo regimen imitaron
bilidad. El papel desempefiado por la armada de los y adoptaron instituciones occidentales. La armada japo·
Estados Unidos en el despertar del jap6n fue un asom· nesa se reform6 tomando como modelo a la de Ingla.
broso ejemplo de este incierto imperiaJismo, . terra; los jdes del ejercito estudiaron y adoptaron mc·
Orgulloso, feudal y autosuficiente, el pueblo Japones todos prusianos; los educadores imitaron las practicas
hab!a rechazado el contacto con los europeos desde la ~orteamericanas. Los tribunales y los c6digos japoneses
cxpuJsi6n de los misioneros cristianos, a comienzos del mtrodujeron procedimientos franceses y alemanes, Una
siglo XVJl. Salvo por un puesto comerc,ial .holandes., nueva l,egislaci6? fue aprobada, constitucionalmente, por
restringido, en Nagasaki, jap6n perm?nec~6 alslado del una Dleta eleglda y una Camara de Pares semejante ~
resto del mundo hasta mediados del slglo XlX; perc des· los parlamentos eurcpeos. Notable fue ioualmente la
pues esta poHtica de exc1usi6n fue abandonada con reo r~pida reorg~nizaci6n de l~ industria japo~esa, Se en·
sulta'dos sorprendentes. En 1853 y 1854, barcos de vlaron estudlantes al extenor para observar y dominar
ouerra norteamerica nos visitaron la bah!a de Ycdc y el los metodos econ6micos occidentales, y regresaron para
~omodoro Matthew Calbraith, Perry impu~s6 un tratad~) planear en su patria ferrocarriles, as till eros, fabricas,
que abri6 dos pucrtos japoneses al comerclO nortcamen· b~nco~, hoteles, ,almacenes y peri6dicos, Rara vez en la
cano, Inglaterra, Rusia y Holanda no t~rdaron en obte- hlstona una nacl6n se dedic6 a una imitaci6n tan activa
ner privilegios semejantes Yla nobleza remante del Jap6n desde que los propios japonescs adoptaran la eultura v
se dividi6 por la cuesti6n de aceptar 0 de rt;hazar. el las costumbres ~hinas 15 siglos antes, Los europeos
intercambio con los extranjeros. La suprernacla te~n,lca o~sen:aron el fun?so despertar del reino is!efio con una
occidental decidi6 la cuesti6n; en 1864, una expedlcl6n dlvertida tolerancla, ~ Arthur Sullivan y W, S. Gilbert,
aliada de naves inglesas, francesas, ,holandesas y n?rte- en ~u opereta El MIkado (1885), crearon un cuadro
america nas bombarde6 las defensas laponesas en Shlmo- mftico del Jap6n, que fue fuente de 9iversi6n inocente.
noseki; yen 1865 las cuatro potencias obtuvie,ron acuer· EI despertar de E,urop.a, al percatarse del significado
dos comerciales mas ampJios. La demostracl~n de las real de la rcvolucl6n laponesa, habrla de lIegar mas
armas occidentales y su i~esistib1e efecto ?r.odu,leron una tarde,
revoluci6n en e1 pensamlento y en la pohttca J3poneses. La caracterlstica mas notable que los japoneses ta-
Durante generaciones, la autoridad del emperador maron de EUI.opa, y el problema que el siglo XIX dej6
del jap6n (~ikad,o) hab!? s~do eclipsada por la d~1 planteado al slglo xx para que este 10 resolvicra, fue el
ShooltO funclonano hetedltano con poderes extraordl. de una desbocada tect~ologfa , La era del vapor y del
nari~s , 'En 1868, un emperador joven, capaz y realista, acero, .de una e~onomla .del ca rb6n y una producci6n
Mutsuhito (1867.1912), reafirm6 la dignidad imperial, me~mca cumph6 su pnmer centenario en el mundo
traslad6 su capital a Tokio e inaugur6 un nuevo ~e. oCClden,tal alreded?r de. 1870. E1 siglo antelior habra
riodo en la historia japonesa. El Shogun ,r~nuncl6, presenc,lado la ~sten cla de una socicdad agrfcola V
los senores feudales cntregaron su poder serm.m~epen. ~omerc~al, que se lb. tr~~sfo~mando p,0r hi dinamica del
diente y' se abandon6 oficialmente la xenofobla del mdustrlahsmo, La cahflcacl6n de 'Revoluci6n indus.
J 38 MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867·81)
MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867.81) 139
trial" que frecuentemente se aplica a esta tra.nsform~.
ci6n ;ocial y econ6mica, dista mucho de ser. sabsfactona fund6 la modema industria maquinista. Entre 1670 y
aunque se ha conservado a falta de. U? cahfIcabvo mas 1770, la producci6n an ual europea de carb6n aument6
exacto. El hecho capital del resurglmlento de la ,?du.s. tres veces. Entre 1770 y 1880 (el siglo de la Revolu.
tria del siglo XIX no fue la invenci6n de la ma,)U1nana ci6n industrial) se multipJic6 treinta veces. Pero este
(a nteriormente se habian .pe~feccionado maqUl~as. de primer siglo de industrialismo, no obstante sus efecto~
excepcional ingenio y flexlblhdad), sino la ~ phcacl6n impresionantes, e inclusive revolucionarios, no fue mas
de lIna barata y abundante fuente de energIa al tra· que ,!n pr610go. Despues <Ie 1870 (hasta que la pri.
bajo de las m:iquinas. Una ,libra de carb?n, cuando se ~era Guerra Mundial disl?c6 la economla europea) el
consllmia eficazmente, rendIa mas ene~gIa que ~a que mcr~mento de la produccl6n de carb6n, por termino
gasta un ser humane en un dia de trabaJo, y la maqUlna medlO, en cada decada, fue mayor que el incremento
de vapor era un servidor mas segura .que las ?nbguas total del silllo anterior. Dcspues de 1870, por 10 tanto,
maquinas movidas por vlento, agua 0 fuerza am rna!. EI se fue haclendo cada vez mas evidente que la civiJiza.
cjcmplo chlsico de la expallsI6n a que podia dar lu~ar ci6n occidental estaba engranada a lIna tecnolog!a des.
bocada.
la maquinaria movida por la n~eva fue~te de .energIa,
fue la revoluci6n que se produJo ell la industria texbl Tal saIto violento en el progreso del industrialismo,
inglesa. En la decada de 1810·20 esta Industna daba despues de que el movimiento se habla venido acele.
trabajo a 250 00,0 ~breros, pero s~lo 1 ~e cada 25 tr~. rando constantemente durante un centenar de atios nos
bajaba en una fabIlca . Sesen ta .anos mas tarde, el nu· indica que, despues de 1870, la econOm!a occid~ntal
mero de trabajadores era aproxlmadamente el mlsmo, entr6 en una nueva fase, en una "Nueva revoluci6n
pero por aquella epoca todos hablan aban~onado los in~ustrial" . Indiscutiblemente, se produjo un acelera.
telares familiares y babian. marchad~ a trabaJar a las f~. mlento del fltmo, una. ampl~acl6n de la investigaci6n
bricas. La revoluci6n social y amblental q~e absorbl6 y toda una pleyade de InvenClOnes que determinaron la
a cstos obreros textiles y a los que del'end~an. de ellos ins61!ta expansi6n de la decada de 1870. Antes dc que
habla prodllcido, in evitablcmc nte, camblos slg~lIfl ca tivos termlOara, los hombres de ciencia y los ingenieros ha.
y a menudo perjudicialcs en su modo de Vida . .Pero bian comenL1cJo a d~s?fiar al reinado del Rcy Carb6n,
es tc no fu e el hecho mas importante de la translcl6n al demostrar las , posl?lhdades cOmerciales de otras dos
a la producci6n mecanica . I;-1 con~ideracl6n q~e dlO (uentes de energIa. En 1881, la producci6n de petr61eo
origen al cambia que conduJO al sistema de fabneas pasaba'ya de 3000000 de toneladas anualmente, y l:!
fue eJ hecho de qu e multiplic6 por doce la produCCl6n I~dustna petro!era habla ~acido. Ma s importantes toda .
por obrero. Hacia 1880, el mismo nun:,:ro de obrero.s VIa eran las dmamos reclentemente perfeccionadas de
textiles (aproximadam;nte 250.000) ut1h~ando maqUi. las plantas de energ!a electrica, que gcncrnba n corrientc
nas movidas por energIa mecamca, produclan tant~ tela para el alumbrado publico y otros usos comerci,,1es.
como bubieran tejido 3 000 000 de obreros trabaJando Com~n~aba el alborea r de la era del pctr6leo y de hI
cn sus bogares. electricldad, Con sus increibles instrumentos de fuerza
La tasa de consumo de carMn prueba que en el se y de precisi6n que 11abrfan de transformar el nivcJ
de vida del mundo occidental. La era que alborcaba
I~O MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867·81) MATERIALISMO ' Y REALPOLITIK (1867-81) 141
no podia menos de ser una edad industrial, pero result6 hizo acerca de sl mismo. Los tratados de Darwin On
ser mucho m~s que esto. El r:\pido incremento de las the Origin of Species by Means of Natural Selection
fuerzas y potencialidades ~umanas, que d~slumbr6 al (1859) y The Descent of Man (1871) imprimieron un
hombre occidental en el ulbmo cuarto del slglo XIX, fue profundo impulso al estudio de la biolog'a y dc la antro-
algo m~s que una segunda revolucion i~dustria!. Ser[a pologla. Las investigae~ones de Gregor Mendel sobre e1
m~s exacto decir que la nueva era , traJo conslgo u.na fen6meno de la herencla (1885) quedaron en el olvido
revoluci6n tecnica, y, as[, deberla lIamarse edad tecmca durante una generaci6n, pero Francis Galton des tac6 e1
al periodo que aproximadamente comenz6 en 187~ .. pape! desempefiado por la hercncia cn el desarrollo
Los nuevos instrumentos de energ[a y de pree!Sl?n mental de los seres humanos (1867), y Wilhelm Wundt
que aparecieron ,en los prim eros a.lios dl! es~a. era ttkmca demostr6 las re1aciones redprocas de la mente y el cuer-
asemejan un caUlogo de maravIllas clentif,cas. Entre po en sus Principios de psicologla fisiol6gica (1872).
1867 y 1881 aparec!eron por.primera vez e1 telefono, el 'Yalter Bageh~t .(1873) aplic6 e! conccpto de la evolu-
micr6fono la bombllla e1ectnca, e1 gram6fono, e1 motor cl6n y el pnnclplo de la selecci6n natural a las costum-
de combu;ti6n interna y el tranvla electrico. Los ava~ bres e instituciones humanas. El in teres por las nuevas
ces realizados en la fotografia de placa seea, en la rudl- tcodas e~ncernientes al origen y el desarrollo del hom-
~re se dlyulg6 rapidamente cntre nficionados y cient!·
mcntaria fotografla a colores y en e1 cine, abrieron, n1;le-
vos cam in os de investigaei6n. La prensa con rota~va fIcos y. fueron popularizadas por vigorosos autores y can-
y la m~quina de escribir, aeeleraron el trabaJo ~n .1as 1m- ferenclantes como Thomas Henry Huxley, en Inglaterra,
prentas y oficinas. Y la meea~izaci6~ no se hmlt6 ~ la y Ernest Haeckel, en Alemania.
~ada dio m~s fama a los cientHicos que los avances
industria. La segadora mec:\mca meJorada y la gavilla-
dora, permitieron al agrieultor aum~nta: las ~reas de reahzados en la medicina y en la cirugla. Las personas
eultivo, en tanto que los abonos qulmlcos mc:ementa.ron de ~odas clases y condiciones quedaron fascinadas por
la produeei6n. Los costos de transporte baJaron mIen- los mfonnes de las nuevas victorias alcanzadas sobre el
tras fue aumentando la veloeidad y la regularidad de los ~olor, la .enfennedad y la muerte. La 'cirugia antiseptica,
veh!culos; el freno de aire resolvi6 el problema de la des- '~troduclda P?r Joseph Lister (1865), dirigi6 la aten-
aceleraci6n; y los tuncles ferroviarios que perforaron los c,6~ sobr7 la Impo:tancia de las. bacterias como agentes
Alpes (Mont-Cenis, 1871, San <?otardo, 18~2) redu- de mfeecl6n. loUIS Pasteur y Robert Koch dieron un
jeron e1 viaje de ltalia a Alemama ° a FranCIa a unas g?lpe de muerte a la creencia in memorial en la genera-
horas. EI eanal de Suez, que permiti6 a los barc?s pasar cl6n espontanea, al demostrar que los gennenes no emn
del Mediterraneo al Mar Rojo y al Oceano lndico, y el meramentc los concomitantes, sino la causa, de las gran-
primer ferrocarril transcontinental que cruz6 .Ios Esta- des pestes. En el plaza de una media docena de afios
dos Unidos, se inauguraron ambos en el mlsmo alio lo~ bactcn610~os, trabajando con eclo incansable, descu:
bnero~ el bacllo de la lepra, eJ pan\sito de la maJaria, la
(1869). . bact~na . del antrax y los germenes de la tuberculosis.
EI creciente dominio del hombre sobre s.u ,medlo
fl sico sus victorias sobre e1 tiempo y el espacio fueron la dlftena y e.l c6Jera asiHico. Unn vacunaci6n espee-
equiparados en este periodo por los descubrimientos que tacular practicada par Pasteur ( 1885) saJv6 la vida a
142 MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867·81) MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867·8 1) 143
un muchacho que habia sido mordido ~or un ~erro que contenian la creencia en sucesos milagrosos que
rabioso, y constituy6 ~I pri.mer paso en f~rroe hac.a la parecian contradecir las leyes naturales y el orden de la
dcrrota de la hidrofobIa. Los med.cos pod.an reconocer naturaleza.
ahora a los cnemigos can los que hablan luchado en la Este creciente conflicto entre cl racionalismo y la
sombra y pod ian salvaguardar a victimas de pos.bles l' religi6n, entre el cientifico y el te610go, se agudiz6 por
numer~sas enfermedades mortales mediante la admi. la controversia que produjo la teoda darwiniana de la
nistraci6n de sueros y antitoxinas. Habia nacido una evoluci6n biologica. En realidad ]a disputa era maS
nueva rama de la mcdicina, la ciencia de la inmunologia. honda y mas antigua. Esta disputa se produjo entre el
Cada hip6tesis de los cientificos, CL1<1ndo e~a con fir. materialista, que cree que los hechos del universo pue-
mada por los experimcntos, proclamaba ]a e£1cac.a de den ' explicarse suficientemente mediante la existencia
sus metod os e in vestla de mayor autondad al cnteno y la naturaleza de la materia, y los trascendentalist"s
positivista. Quimicos ~ bi610gos, Hsicos y ge610gos no que afirman la primacia del espfritu sobre la verdad em·
se detenian en la cons.derac.6n de doctnnas .mponde pirica. En 1864, el Papa PlO IX dio a conOCCr lIna
rabies y generalidades no ~omprobadas (como hab~n famosa endclica, Quanta Cura y un Syllabus anexo
hecho tan a menudo los £1l6sofos abstractos); manela· advirti6 a los fiel es contra "los ereores principales de
ban el material de la vida y los bloques de construcci6n nuestro tiempo". No era cierto, reca1caba el Syllabus.
de la misma materia. Cuando Dimitri Mendeleiev que Dios no existiera, 0 que pudiera negarsc toda acci6n
public6 por primera vez su Ley peri6dica de : los ele· de Dios sobre los hombres y sobre el mundo. T"mpoco
mentos ( 1869 ), alegando que, cuando se les c1asificaba era verdad que la raz6n humana, sin el auxilio de Dios,
segun sus pesos at6micos, revelaban una determlD~da fuese eI unico arbitro de la verdad 0 de la fal sedad, 0
periodicidad, de modo que cad a acho elementos pose.an que los milagros nacrados en las Sagradas Escrituras fue.
propiedades en c.erto modo sernelantes, su tabla fue can· sen ficciones poeticas y que los T estamentos contuvie.
sidcrada como una prueba mas de que la naturale~a era ran invenciones miticas. I
comprensible para quienes aceptaba~ sus dcclaraclOnes. Si I. advertenci. papal se hubiese Iimitado a esta
I·Iabia apa recido una fmne conv.cc.6n de que todo 10 condenaci6n del materialismo filos6fico y del agnosti.
que cxistia cn cI univcrso fisico sc producia de maneTa cismo habria provocado menos comentarios, pero Pio se
racional y que el error se debia a la mente desordenada l~nz6 a refutar a los anticleric~les y nncionalistas que
del h ombre. EI obstaculo principal que se oponia al in~stfan en la supremacip ~d Estado secular y a los
progreso de b cieneia,. afirmaban m~chos racionalista,s, Iibe'ra1es que favoredan la separaci6n de la Iglesia y del
era la herenc.a de I'amdad y supershc.6n que condllc13 Estado y abogaban por el establecimiento de la educa.
a los hombres a preferir una ilusi6n aduladora en vez ci6n secular.' La clausula fin al del Syllabus (num . 80)
de la lisa y nana verdad. La marcha del descubrimiento rechaz6 especialmente la idea de que eI Pontifice romano
cientifico se habia llcvado a cabo desechando los mitos. pudiese 0 debiese reconciliarse con el progreso, el libe·
Entre los mitos que sedan finalmente negados, al me· ralismo 0 la civilizaci6n moderna y, a jllicio de muchos,
nos como proclamaban algunos agn6sticos, figuraban csta dec1araci6n puso de hecho a la Iglesia romana al
muchos dogmas de la fe cristiana, especialmente los margen de las corrientes intelectuales y politicas de
144 MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867-81) MATEHlALlSMO Y REALPOLITIK (1867-81) 145
la edad. Aunque el Syllabus de los crror~s no fue ~ro entrcgaron a 10 que se conoce cof! el nomtne de alta
cJamado dogma y los principal~ apologlstas cat6hcos critica. En t.Jcmania, David I~riedrich Strauss trabaj6
se apresuraron a explicar quc debm ser conslderado como hasta su muerte, en 187-!, para demostrar que muchos
una admonici6n provocada, cn parte, por. I~s s~c:~s pasajcs de los Evangelios no dcberfan considerarse como
contem oraneos en ItaHa, despert6 un agtta 0 e. a e hechos, sino como "mitos". En Francia, Joseph Ernest
acerca ~e. la naturaleza y los llmites de la . at1tor~~ad Renan compil6 una en:dita Historia de los orfgenes del
I L d' puta no amengu6, smo 'que se mtenslhc6 cristianismo cn ocho voll!mcnes (1863-83) para demos-
~~;~do e~ ~~ncilio Vaticano dc~ni6. el dogma. de la trar que las ideas religiosas de los prcfctas hebreos J' de
infalibilidad papal (1870). Este vlgCSlmo <?onclho e.c~ los Padres de Ia Iglesia c3mbinron y evolucionaton a l.t
menico de la Iglesia cat61ica romana (el pnmer c~nclho vez que el mundo que los rode2b. Era un error, creia
general desde el siglo xvr) declar6 q~e era un ogma Renan, asignar una validcz dogm~tica a los juicios que
"divinamcnte revelado" que el ponHhce r0'!lan~, c~lan se hablan formulado bajo la influencia de circunstancias
do hablaba ex cathedra, poscla. "aquella mfahl;)1hdad tenlporales.
con que eI Divino Redentor qUlso que Su IglesIa fu~ . E1 mismo criterio rcalista dio un nuevo vigor a la
se dotada para definir la fe y las buenas cos~~mbres interpretaci6n hist6rica. Suponiendo que la literatura,
Esta procJama sefial6 la culminaci6n del pontIhcado de el nrte, las costumbres socialcs y Ins practicas reJigiosas
p,. <IX Antes de que tcrminara el afio 1870, las fUCIES de un pueblo, guardaban cstrecha relaci6n con el ni-
d~~ nu~vo reino de Italia habian ocupa~? ROI?~' ·1 vel de su cultura, la fuerza de las tradicioncs heredadas,
Concilio se hab!a suspendido y Plo. era el ~r1S10nero el suelo, el cHma y el suministro de alimentos, los criti-
del Vaticano". En Inglaterra, FrancIa}, especlalmente, cos crearon una base y un marco de rcferencia natura-
en Alemania las crlticas de las pretenslOnes papales fu~ listas eon los cuales intcntaban mcdir las realizaciones
ron severas y prolongadas. Un gropo liberal ~e~ Impen? del hombre. EI cdtico c historiador frances Hippolyte
aleman, que se conoci6 con el nombre de. VleloS cat6h: Adolphe Tainc tuvo en tal alto aprccio este metodo quc
cos se neg6 a acatar la decisi6n del Conclho, y BIsmarck 10 llev6 a afirmar un deternlinismo cientifico. Crcla
'6 cbeli6n inaugurando con ello una lucha entre que los individuos y las naciones podinn cstudiarsc con
~ttst~d: y la Iglesia en Alemania (el Kulturkampf) precisi6n anat6mica, porque sus pensamientos y sus ac-
que dur6 a 10 largo de toda la decada de 1870. ciones cran la ineludible consecuencia de la hercncia y
Una grieta cada va. mayor separ6 a los. que acepta- del medio.
ban los doemas religiosos como verdades hterales, per- E! espfritu :d~l realislllo q~c predomin6 en la scgun-
y
manentcs, los que admit!an que todos. los. gra~des da mltad del SlglO XIX sc lubla mamfcstado claramentc
rofetas, ,i n exceptuar a Jes~s, habian mlo mflUld.os en Ia literatuIa y en las artes hacia 1870. En la novela,
~or las condiciones sociales e mtelectuales de Sll medIa. el nuevo espiritu habla deja do ya su huella en b obra de
Eruditos en cuestiones biblicas, que p~saban que el Nikolai Gogol, "el padre del realismo ruso", que muri6
··o
V lei I Nuevo Testamento deb!an esbmarse con los . en 1852. EI mismo ano se inaugur6 la huga carrera
v e l ' .d a
mismos m6todos que utiliz.~ban los lIstona ores P ra literatia de Lcon Tolstoi, c:m era que haDln de llegar a
determinar la veracidad de los document os seculares, se SII emit con la pllblicaci6n de La guerra y la pa: (1886),
146 MATERI ALISMO Y REALPOLIT IK (1 867·81)
MAT ERIALISMO Y REAL POLI T IK ( 1867.8 1
en el mismo momento en que Fedor Dos toievski ter· Pre-Rafaelita (Holm H ) 147
mi naba su Crimen y castigo. EI rea lismo literario lIeg6 John E verett Millais)l~sta~~ tfo~~~J~ p~abridt Rossetlti,
a su madurez en Francia COn la obra de Gustave F1au· trvamente inofensivos ero r pm ores re a·
ber t, Madame Bovary (1857 ), aunque Flaubert no se comenzaron a escribir'v~rsos cua ndo sus colegas li teratos
consider6 a sl mismo como realista y se acongo j6 cuando Swinburne W 'II ' M '! RossettI, Algern on C harl es
, I lam om s y ot 0 f
atacaron su obra por considerarla indecente. Las prime. en la Contemporary Rev' 11 " s ucron ata cados
laS novelas de los hermanos Goncourt aparecieron hacia
lew amand olos " I
nal de Ia poesia" (18?1) Lo P , , CScue a Ca r·
1860, y :f:mile Zola, el principal exponente del naturalis· Iistas por 10 <jue se refer,; S r~·Ra faelrtas cran rea·
mo, comenz6 SU prolifica produeci6n en csta decada. En honestamente la vida a su ardlente deseo de pinta r
Inglaterra, la prodigiosa producci6n de C harles Dickens dema s' su ent ' ',pero no era n rcalistas en 10
con tinu6 hasta su muerte, en 1870. Su mczcla de rea· y su bils l\ed ~s;rsmo por las formas mcd icvales de arte
Ia
lismo y emoci6n , su genio para Ia caracterizacion que tradici6n qlOm"ntleca EbellezFa Ide,.al los vin Cl1laban a la
d (. • n t
ran C13 enc t
rayaba a menudo en la caricatura, y su simpatfa por los trapartl'da, mas ' vlgorosa
' en Ia , On I rarO'n SU co n.
pobres y desheredados 10 hablan convcrtid.o en cl nove· bezada por Leconte de L' I e~c~f apparnaslana enca·
lista ingles mas popular desde los tiempos de Sir Walter parnasian o f IS e y u y. rudhomm c, Los
Scott. La reaccion contra la idea lizacion y eI sentimen· to, or ad: ~e es orzaron, COIl, ~na)'o r conciencia y exi-
talismo de los primeros anos victorianos, se inicio ya en de I~ edad Py a;ns~'iba:~erlal des~lfItu racional y cien tifi co
a
las novelas sa tiricas y en las parodias de William Make- misticismo' y el subjetivi~m e d ~motrvldad ~xc~siva, cl
peace Thackeray, y encontro expresi6n mas sob ria y Los Estados U 'd °d .e a era romantlca,
consciente en las obras de George Eliot (Mary Ann tores de literatura ;:aIf:tapr~aUj~r~n dos (~otables escri·
Eva ns) , EI prim er exito de George Meredith, The horn e Clemens) y W alt \lVhi'tma wam amud La ng.
Ordeal of Richard Feverel, datab. de 1859, y Ia serie d e TwalO fu eron sus novela ' n, Las obms maestras
de novelas mordaces de Thomas Hardy eomenz6 con of Tom Sawyer (1876) st,:ca~~cas, The Ad\'enlurcs
la publicaeion de Desperate Remedies en 1871. En el berry Finn (1884) Y e , ventu res of HlI ck/e.
tea tI'o, c1 rca lista m,\s notable del pasado siglo XIX fue mor y en estilo famJu e rleplOduJeron, en vigoroso hl1.
cl noruego, Hcnrik Ibsen, cuyos ataques al egofsmo Missouri W alt "" Il 't,ar, os recllerdos de su niii ez cn
, , 'Y I man es nas ' dT 'I
bu rgucs sl tuvieron cco, CD 10 sucesivo, desde la presen- gran in dividualisto, cXllbcra nt: , ;, ICI de cI"~ificar;
meion de Los pilares de la sociedad (1877) hasta Cuan· en su glorificacion de In dem ' m.'s ICO r ,~OI11" n tlco,
do des/Jertemos de elltre los muertes (1899), muchos pasa jes de bo oeracla! escfl b,O tamb ic!!
Confundir al burgues y escandaliza r sus costum- de un desnudo' y a utel:~~~coso I,:erso Il brc, con la hu ella
brcs gazmofi as no era dificil en una era en que se rin- tenible mezcIa de n o~ bOr ea ImlD; A veces, su incOI1.
di6 cnl to al respeto, Se esperaba que los poetas y los banalidad su res e Imagenes degener6 en
artistas idealiza ran la naturaleza en vez de imitarIa, y rreterla ", Y s poemas pa recian " un ca talogo de Fe.
quienes repudiaron las reglas academicas y quisieron La rebeli6n con tra la 0 I '
encon trar una forma nueva y mas natural de tratarIa del ,arte aeademico influ X:pa y e es hlo relam id o
atrajeron la cen sura de los criticos, La Hermandad part" de mediados del sigr la pmt ura europea a
, 0 XL", Y la d'sputa en tre aca-
14 8 MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867·81) MATERI .... LISMO Y REALPOLITIK (1867·81) 149
demicos y hereticos sigui6 hasta ' sus decadas finales; Y dio estructura organica; solidcz y riqueza, a.los obje.
Artis \as que repudiaban los temas religiosos y neoclasicos tos na.turales. Y, 10 que cs mas importanl'e todavia,
para pintar desnudos poco graciosos y paisaie~ .n~tura llegaron a reconocer quc sus cfectos no se hablan 10.
Iistas fueron rechazados por las salas de exhlblcl6n e grad~ mediante una scrvil imitaci6n, sino a traves de
ignorados por buena parte del publico. Gustavc Cour- una mtensa. y ardua Te.creaci6n de la naturaleza.
bet fue e1 primer pint~r que atrnjo. fran.camcnte sobre Redescubrir que el artista era el elemento mas
sl la acusnci6n de realismo. Su despreclo por los' ·pre- ir:npor~nte de s.u arte y que el pensador no s610 per.
cedentes y por las alegor(as era supremo; "muestrenme elbla, smo. que lmponla formas en el mundo objetivo,
un angel .--<ieda, burLindose de sus critiC05-'-, y les tuvo una lmportancia que rebas6,1a esfer~ de 10 esteti.
pintare uno." Sus pinturas de genero cautivaron a los co. El pensamicnto del siglo XI X habla cstado dominado
j6vencs cstudiantes de nrte de las decadas de 1850 y por una fe creciente en el ordcn y en la continuidad
1860, Y con Edouard Manet se rebel6 contra los nma- de .los proccsos naturales. EI principio de 13 conser.
nernmientos esterilcs de los maestros franceses de las vacl6n de la materia y de l~ .c~nservaci6n de In cncrgia
exposiciones. Sin embargo, en calidad de pintores, reforz? ~os dogmas d~1 positivismo, y las cxplicacioncs
Courbet y Manet se sepamron, y e1 ultimo se convirti6 matenahstas prevaleclcron sobre ' Jas conccpcion cs teo.
cn represcntante de la escuela imprcsionista. Las esce- 16gicas y metaflsicas en 10 referente a la naturalcza del
nas de Manet tenlan la prccisi6n y la asombrosa fidel i- ~undo y .del hombre. Antes de que terminara d
dad de una fotografia y, dentro de sus Hmitcs, su Mcnica· sIglo Xl:;, Slr,t embargo, los investigadores mas avanzados
no ha sido superada. Pero el realismo y el impresio- d.e la ClenCIa comenzaron a descubrir algunas aberra.
nismo tenlan limitaciones. Las limitaciones proplas del ClOnes ,Pcrturbadoras que pugnaban con varias de la's
propio artista. Pintaba solamente 10 que vela, y vela leyes "llImutables" en que los positi\~stas habbn fun .
s610 el reflejD de la luz en la superficie de las cosas, d.ado sus alegatos. !-I u~iverso ordenado y nutosufj.
10 que rara vez era suficiente. Cunndo se apagaron clentlctcn que selh~blan afumado, ,se estaba disolviendo
fin almcnte las apasionadas disputas que conmovieron ya a ermmar e slglo, y nuC\'os pensadorcs Ie cstaban
los estudios y los cafes del Barrio Latino durante me- 'preparando, como Cezanne, para volver a crear natu.
dio siglo, el pinter que mas se acerc6 a la apoteosis fue raleza. Pero In historia de esta revoluci6n en la fil o.
Paul Cb.a nne, 31 que no se Ie habla hecho mucho caso. sofia y en 13 ffsica pertcn cce al siglo xx.
Amigo de ola, atraldo como cl novelista por la
escucb rcalista en arte, Cezanne analiz6 pacientcmente
y luego super6 a realistas e impresionistas. Se esforz6
por descubrir 10 .geometrico en la naturaleza, en dar
"arquitectura al universo", y sus experimcntos Mcnicos
estnb1ecieron las bases del pOllimpresionismo y del cu-
bismo. Sus paisajes. repugnaron a los contemporaneos,
pero admirad'ores posteriorcs 10 habrian de . aclamar
como el maestro que supo ver por debajo de la superficie
fNDUSTR1ALlSM O E lMPER1ALlSMO (1881-98) 151
estaba industrializand o y habia surgido un nuevo cocfi-
ciente de fuerza que hada que el potencial humano
V. LOS FRUTOS DEL INDUSTRIALISMO Y DEL fuese insuficiente en la batalla, a menos de que 10 res-
IMPERIALISMO (1881-98) pald. ra la incansable energia y la prodigiosa produc-
ci6n de la industria mccanizada. En este nuevo mundo
A fines del siglo XIX la industria mecanizada se. ha.bia de imperialism os competidores, ningun. naci6n que
convertido en la mayor fu erza creadora de la Clvlltza- careciese de un sistema fabril bien desarrollado podia
ci 6n occidental. Las m'quinas rebasaran los fm es de desempefiar mucho tiempo eI papel d e gran potencia .
sus constructorcs, el materialismo economico la?z6 Sll Esta nueva ley del "dios" de la moquina, csta revision
sombra sobre la epoca y Ia alarmante advcrtencla pro- de los elementos prcvios del poder, no habia sido ple-
tetica de Emcrson de que "las cosas han tornado las namente comprendida por los observadores politicos 0
riend as y guian a la humanidad" se c()nvirti6 en seren~ militares cuando termin6 el siglo XIX. Vicndolo desde
verdad . Porque la producci6n de las maq Ulnas era d,- nuestro tiempo, es claro que tres naciones principales
namiea y expansiva. Sus energias s~ dcsbordaron, tra?s- hab!an dejado a sus rivales retrasadas en la carrera
formando la estructura de la soclcclad europea e m- para aprovechar las ven tajas de una economia industrial.
vadicndo remotas region es. La funci on primordial de Inglaterra hab!a sido "el taller del mundo" durante un
las m4quinas era la de produeir .una seric de artiwlos centenar de afios, perp, hacia 1900, Alemania y los Es-
baratos, estandarizados, pero su mf1~cnela. no t~rmm6 tados Unidos habian aminorado la venta ja inglesa .
una vcz que cumpJ ieron esta funcl6n pnmord13l: la Los recursos y eI equipo industrial de estos tres paises
multiplicidad dc las fabrica s el~6 eJ numero ~e 'p ro- -Inglaterra, AJemania y los Estados Unidos- los co-
letarios urbanos h asta que los e)ereltos del s.oelaltsmo locaban en una categoda especial. Eran las super-poten-
amenazaron al E stado burglles . EI apehto msactable cias. Fran cia, Rusia, Austria e !talia eran tambien
de mas materias primas y mercados mas gran des, q~e gr~ndes potencias, pero ocupaban un lugar secunda rio;
sen tfan los esclavos del hierro lanzaron a las potenclas su industria no estaba a la altura de sus necesidades,
industriales a una nueva campalia de imperialismo ee- aunque a Francia Ie faltaba poco para reunir los re-
lonial. Los progrcsos del indus tri. lis~o en las ultimas quisitos de super-potencia. En la tercem catcgorfa
dccadas dcl siglo XIX guardaron rela~lOn dlfccta con .el figuraban los restantes Estados de Europa y del mun-
desa rrollo del proletariado v In presl6n del llTIpenalts- do, desde nacion es altamente industrializadas, pero nu-
mo, y para los tres desen;'olvi,'nient~s .prineipales, .Ia mericamente debiles, como Belgica, que tenia 7 000 000
maquinaria movida por la en e r~a mccailica fu e la pnn- de habitantes, hasta imperios numericamentc fuertes,
cip.1 fu erza motora. . pero industrialmente insignificantes, como C hina, qu e
Asi para ]a paz como para ]a guena, la maqmn.- quiz~ t enia 300 000 000 de habitantes. EI J.p6n, aun-
ria industrial se habia convertldo en el mstrumento que habia Ilamado la atenci6n al dcrrotar a China en
indispensable, en I. mcdida esencial del podcrfo: La 1894, era todavia un fa ctor imprevisible en las ultimas
extcn si6n territorial y la poblacion ya no e,ran los mdl- decadas del siglo XIX. N o tardaria en revelar la asom-
ccs ma s claros de 12 productlvldad cconomlca 0 del brosa rapidez con que la tecnica moderna podia alterar
potcncial belico de una nacion. La guerra nllSma se
150
152 INDUSTRIALISr-lO E I?\IPERIALISMOi (J 881·95) INDUSTRIAL/SMO E IMPERIALISMO (1881·98) 153
Ii : posici6n~ industrlah y militnr de lin~ l'nil;,i,6nd
..4a:.1 I . I ~' ·T '·)' ' {\~ 1I (~ • ' P ' .: '-
:O? mercial' anglo·alemana se troc6 en un dudo de tibn ~s
ener64 "I " • '1, ) ': \ J.Jul ,' ,. ')j . .}f,J
\. " . . ... eri el "que Ins est2d!sticas, del podedo registraron toda
. ~') ' Hhcia ' 1880,\ na:s610 'Ia posesi6n · d~ l-u.il;: a~arato. 111· una 'seric,de victorias' :ilemanns. En 1880-84 In industria
dustrial sino la ' fabi-icaci6n y exportac,6n , de rm~qUlnas del acero alemana fabricaba solamente la mitad del actr"
. se,:convirtieron' en ,un .Indice de podcr;, :IIIglaterrn.':lo:s . producido 'por Inglaterra .. Hacia 1900, produda ya un
Estados Unidos ' y ,Alemania' eran entonceS' }cs ; pnne.· 20 % m~s. Las exportaclOnes' inglesas de tejidos d . aJ.
pales, o:pcirtadores. · Los ' ~es .iuntos •. producmn "cuatro god6n dismi.nuycron entre .1880 y 1900, en tanto -que
qiJintas partes. de· 1:1 ·maqumana vendlda··en ·e.l mercado I~s cxportaclOnes aleman~s se duplicaron. L1 ;)wduc.
internac,onal" r: Las-',tres incrementato? " ~u ,vlrtual .. mo- cI6n"y eI con sumo de hierro ' en bams en Ir.glaterr:t
, n6polici hasta la primera Guerra Mundlal,. pero se prodl1. permaneci~ casi inalterado durante estos ,20 aiios. Pero
jo un' cambio en' las respectiva~ c~tegorlas. !IEn 188,01' el la produccI6n y ' el consumo de Alemamn anmen tmon
ordeil de .precedencia era eI slg~lente: Inglaterra, Alc· en. mas de un ciento por ciento. Esta rivalidad en mc.
mania,rlos E~tadOS' Unidos. Ham 1913.5e ha~la · trans~ tales y telas, que enin las ramas mas fuertes del comer.
formado en este: : Alemania, los ; Estados" Umdos, dn". Cio 'in~Jes, constitur6 un vddadero reto, pcro .Ia CWI.
glaterra: Esta ·. relativa ' disminu.cI6~ del..\~loI' ..d~ ;las petenCla de la manna . ~ercante aleman a inquieto I: "i,
eXportaciones .inglesas de maql1mana fue' un o.mmoso hondamente 31 pucblo mgles: Aunque eI tonel~je de )n
aviso 'para ' la . Gran Bretafla. Por ' c.uan~o I?s ' :mgl<::!~ f10ta alemana . rcgistrado .equivaHa s610 a un scxto del
fabticaban casi ,ladnitad de su maqumana. .para SU, ven· de. Inglaterra, desde 1880 hasta 1900, los costos m,is
ta en el exterior..·:et1 · tanto que ' los al~anes ' enV1a~an balos d~ lo~ flctes C~l los .buques al~ancs ntrajeron a
s6lo ..ima cuarta parte de la suya fuera ·.ael pals, los
norteamericanos ·nada m~s que una · d6clma 'parte·. !.En
r. 10$ fabncantes -e mc1us1\'e a algunos fabricantcs in.
glesCS"-'- que embarcaron sus artlculos por Hambur"o.
funei6n de :la' producci6n total, la disputa·entre. los .trcs "Las alemanes -admiti6 ' The Times en 1886-- ~o
principales competidcres por los mcrcados mtindmlcs mienzan it 'superarnos en 'muchas de las cua lic1ades que
se habla hecho muy- impresiona.nte, En n 1913,. lo.s E~ son los factores del exito comercial.'1 Otros observaclo,es
tados Unidos construlan la mltad deda. : maqumana ingleses, sin embargo, eran mas optimistas. En' 1901
industrial del , mundo, Alemania ": una ;~ qulDta parte ;e el Daily Tele~raph dcc1araba aun con confianza: "10 qu~
.Inglateita una"octiiva 'parte. . EI hecho de: q'uc': los ·'.no~. ha 'desap~recldo es nuestro monopolio. La qlle no ha
teamericanos conservaran en el'pa!s las:.nue:-e d6clmas desaparecldo es nuestra suprcmnda. No hay decider..
parte; de su gigantcsca produc~16n ,(J.e· m;\q~l~as , ~cul~6 cia~' .. 'A coinienzos del siglo xx, Inglaterra iba todav\a
sus o:traordinarios avances hacla la mdusmahzac,6n, .'Y a··la ,cabeza con un 21 % del comercio internacional
la ·riyalidad de Inglaterrn y Aleman ia .pbr. ·e! co~erclo Aleinania ·iba en segundo lugar, con un 12 %, los Es:
mundial parec!n ser Is mas grave .. :En reahdad, sm ,em- tados: Unidos en tercer lugar, con un 11 %,' Y Francia
bargo, tanto Alemania como Inglaterr~ :hab!a~ . qued~c1,o en un ,cuarto lugar con un 8 %. En los siguientes 13
en,la ' carrera industrial a I~ zaga del 'J~~~ ' g~gante d 1 7 atlos, el comercio mundial se dupJic6 y los porcentajes
oeste, cuando comenz6 el slglo xx. . ...·u· I:" . " . "J " se alteraron, pero de las ' cuatro principales ' potencias,
; En las .decadas de 1880 y de I 890i,l a ' nvahdad,cCl- solamente los Estados ' Unidos obtuvieron una ventaja
154 INDUSTRIALI SMO E IMPERIALISMO (1881·98) lNDUSTRIALI SMO E IMP ER IALISMO (ISS I·9R) 155
relativu. Cuando comcnzo h primera Guerra Mundlal n~ ciones qlle ncccsit;lban aynda fin anciera y cquipn It:t:-
las cifrns corresponciicl1tcs cran : Inglaterra 17,%' Es· nI CO, pueblos cmpobrecidos ellyes dirigcntcs hah i~1Il
tados Unidos 15 %, Alemani. 12 % y Franc." 7 %. tornado en prcsta mo gr:mdes c;Jntidadcs de los h:I.I1 <jIlC"
ros de LOIlc1 res, Paris a IJerlin , pouia ll \'crSL' rcducidns n
Sin embargo, era tOd •.\\'13 1:\ parte d,c1 comerclO mtc,r-
nacional cor responclien tc a Ale1l13 ma (que no hU?I<l la c?ndici61~ cit..: \'as~~ll"jc econ6mico. El pilis podia, in-
aumentado) 10 que la m;lyori.<~ de los ll1g1~es Velan c1USlVCI cn::qcnn r Stl Illdcpcndcllcia p~1iti ca j' cOlwertirsc
.. larmados, en vcr. de 1., expansIOn norteamencana, mu- en protectorado de 13 gran potcncl<l a I... que hal>i:l
dado en garanti:l sus rccur!los.
eho mas rapida. A mcdicla que b s ganancins sc c1cv;1ron y :'I tI1', el1 h',
Afortunadamcll te p.lf3 Inglatcrta, c1 movimiento
de los articulos imlustria ics a ~raves de las fronter~s cl capital disprm iblc IXHil 1:1 i1l\tcrsi6n, los que tcniall
politicas no em el (mic? indice Importantc del po? cno dinero que pr<!Sta r 10 coloearon cn manos de corrcdores
econ6mico. Nucve dccllnas partes de las tranS?CClOnc.s de balsa, ignDril ndo, casi totaimcnte, e1 bi en 0 cl mal
fin ancieras intcm3cionaies sc cfcctullban todavJa ~ lJ- causaclo por !t1 di nero en cm prcsas n<lcion~l es 0 cx tr:l11·
br.s csterlin.s, porque la libr" segu\a sicndo 1. umdad jeras, Los inv(.'rsionist<Js y tcnetlorcs ele :1ccionc.~ sc:
mos cstab1c de cambio. Las ganancl3s ,de 13 banea. de confonnaban. COl1llmmcnte~ si Jas gananci:'ls Cran bastln·
los seguros y ~c las il~;ers.i~nes" cxtnmjcras le dnban a te altas, y no a\'crigunban con gran cllidado si In so-
Inglatcrra un mgreso IIlV1Slblc que Ie ayudaba n ~;;l. ciedad quc les p'gaba los dividendos rctribuia c'Iuitah.
gar d excec1entc de i~ port?cio~es s?bre ,las expor~ac\O. vamente a sus cmplcados, 0 si los intcr('scs que ohtcniall
nes, y m;,ntuvo 13 ,pnmnCI<1 ~m anclera mglcsa. ~ntre d,e una min~ en Suramcrien 0 de una compaiib comer·
1880 y 1913, las inversiones IOglesas en el ,extenor se clal en Afnea rcprcscntaban ult:! gn nancia rili:onable
multi plica ron tres v(.'ees, h~sta que sc. exp0r:t0 una cmu· o una dcspiad:td.1 explot<tcio n., EI ~Ibis m a enda ' 'CZ rn a·
ta parte de \a rique-i.:l .mlCI~llal. Las l~verslOnes extr~n. yor que sepa ra ba n los rieas cle 105 pohrcs. a los c1ucflas
jeras franccsas asce nchan solo. a In 'mt~d del. total m· del cClpital de los tr:lhaj:ldorcs, alll1lCnto los males dl'
gll~s. y 1:15 ;llt.'m;llla!' ~l 1\11 tereiO, Ac!CI,ll~~S, ensl d 50 % 1~ "propieuad ;wi'lcnlista " C II d Sl!ottC llIiI capit;!Iis t ~1. In ('·
del capital illglcs eXI'0rl:tdo se dest1l1o a \a explo t~ vltablementc. cl decto fll e dcs pcrslJl1il liza r " deshull l:l·
ci6n de rcgiollCs comprendidns. en cl Impeno, Y, podl3 nizar 1a relacion en trc los tencdorcs de bOll()~ \' 10:-'
sn t vagu~ rd a rsc Call hasta,ntl' c:oto, 1..1. tnsa de mtcres que tenian que p:lgnr lo~ intcrests. il l o~ CJuc qlliz;.I '111111'
de las invcrsiones cxtnm lerns cr;\ gencralmen tc clevada, ca lIegaria " vcr cI capitali,t,,-
pero tnmhicn era clC\';lc!O t1 ricsgo de pcrdidas, Cuando Dcntro del :-istclI1<1 filbril. C,\ tc d(.'spl;li'.:Ullicllto h,l·
los dcudores cxtr:lIl jeros 1ln p:lgaroll SIIS dCl1das, como I cia c1 capitulisT1 \fJ fin:llleicro dchilil() 1:1 '1JHi l'l1:l rdil '
ocun i6 n veees, los tcncd on:s de aceiones inglcses, fran- cion pate~l1<1list;1 (,PIC exist!;! entre cJ P:ltrf};O ~' sm:
ceses 0 a1cmnncs po<1htn acud ir a sus gobicrnas p~Ha obrcros. Ell 100;; pfl llIcros '1Ii os de b HC'I'{lluti61l indtl'l
que los .yud.mn a eohn~:. U\l~ parte ~onsiderablc ,de;l trial, \:1 mnrnrb til: los t1I1 crc., \' (IC h~ f~b ric~s COlll L'Ji
capi lal cxport<ldo sc (11"10 n p:l1ses polltiCill)1cntc t1Cbl~ zaron ~ existir COIIiO cOlprcs:ls ·pri\·,I(LI~, y 1H1lchns P(.'I ·
les y cconom ictln1cntc atras:1dos,. con ,1o, que sc prep~ro 111fll1C'CICron h::jo 1:1 din.:ccif',n el .... ITIl.I sola Lll tlill ••
c1 ca mino par.l hi 1113 rch:.1 del 1I1lpermllstllo. Pequcnas I (hlTillltc gene! ,lei. IllC'$. L:ts ; ;lIlilnci;!,\ prodllclcla' pOI
156 lNDUSTRIALlSMO E IMPER1ALlSMO (1881-981 INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (1881-98) 157
los negocios generalm en te se reinvertian p~ra . ampliar del eapitalismo financiero. Pam >llllpliar sus activida -
la cxplotaci6n, Y un p~quciio grupo de aCC1011lstas res- des, 0 para s~car del mcrcado a un compctidor, un a
ponsables, estrcchamentc conectados con el negoclO, y compailia tenia que tomar en prcstamo eI capit'll nc-
a menudo conocidos pcrsonalmente por los empJea?os cesario de una firma de banqueros, 1>1 quc de esta ma-
conscrvaba In propicdad y la gerencla. Pero este bpo nera adquiria una participaci6n en la compaiiia . J\
de industria familiar fue superado cu~ndo avanz6 e1 veces, los banqucros insistian en que lin miembro de
siglo XIX, conjllntos mas grandes y m~s Impersona!es de su .personal f~ese ele~ido p.residente de la comp>liiia co n
accionistas, protegidos por los estatuto~ que reglan la O?leto de v'g,'lar las IIlVerSlOncs, Un b>lnco alcm!m, por
responsabilidad Iimitada de las c~l11paiil,~s, tr.ata~,an de elemplo, tel1la dlrectores cn las juntas de 200 sociedil-
sustituir a la cll1presa 0 a la sOClcdad _, famIliar , ~~
des por aceiones, a~tes de 1914, La influencia que un
Ingl atcrra, dcsplH~s de la Ley de compallla.s de 1841 .. gran Ir.ust de lI1VCrSlOnes, que tuvlcse su casa matriz e: 1
Francia c1cspucs ,de 186?,.y cn Alemama .despues de Londres, Paris, Berlin 0 Nueva York podia alcanzar
1870, se multipllcaron mpl~amentelas socleqades que de esta manera, esta ba en posibilidad de c1ccidir los
a~ontecimi entos en contincntes remotos, pero sus acti-
contaban con una junta acllva de dllC;:ctores y centena-
res 0 miles de aceionistas. La propledad estaba. mas V1dades eran un oustcno para eJ hombre comllll v co-
ampliamente distribuida" en tanto que 1<1 gcrencla s~ rriente, y podian extenderse mas all3 del alcance' y la
jurisdic~i6n de los legisladores del pais.
centralizaha cada \'ez mas. El control de una compa
_, 0 de toda una industria, podia estar en manos de Hacm 1900, el desarrollo de la s grandes sociedades
ma, I" ., d ' d por aeeiones, conocidas dc divcrsa Ill>lnera con los nom-
un puiiado de hombres a de, un SO!l capItan e 111 us-
tria" que ejercia la inflllencHl pred.ommante, Los te~ bres de pool, trllst 0 cartel, se ha bran convertido cn un
dcros pequenos resintieron la intrusl6n y la cOll1peten~la problema para jlllistas y politicos. Alguna.1 compallias
cle las cadenas de tienclas; las funchClOnes Ylas herre~~as con tendenclas monopolistas se hicicron tan podcrusas.
pequciias fucron absorhidas por las gran,des con:~alllas q~e se temi6 que pudicran cscapar >I I control del go~
metalurgieas. La libre e111presa, que ~lab13 penmlldo el blerno y persegUir la ohtenci6n de sus ganancias a
desa rrollo de las sociccladcs por ace lones, estaba ame- expensas del bicncstar pllblieo \' de los intcreses na cia-
naza da pcr cI ferreo monopolio de unaS po~as empres~s na\es, Sin .embargo, se recono-cia tam bien quc, com o
agresi\'as. ,\n te la ley, la sociedad por .acclOnes poseTa consecuenCl3 de los beneflclos de la centralizacion a
solamente los dcreehos de una ~ersonahdad lc&al , pcro veces mejoraron los mctodos de la prodllceion en m;s,l.
en realidad era potencialll1ente I11moral y posela la ~~ se estimularon nuevas industrias, se proporcionalOn
pa cidad de una ilimitada expansl6n, Una con:pallla nuevas formas de cmpleo y se fOlllcnt6 la prospcridad.
agresiva podia absorbcr 0 aplastar a sus compelldorc~, Freeuent~mente los ,hombres que sc ad ueiian del poder
hasta llegar a dominar su campo de actIvldad econ6ml- son admllados y cntIcados al mlS1l10 tiempo. EI va -
ca de una manera tan eompleta, que I~ hbre empresa lor, la iniciativa )' la previsi6n de los dircctores de 1,1
cn ese campo se convcrtia en pUla hccI6n, .. v,ida ~con6mica que construycron gmndcs pinlmidcs
Un desarrollo paralclo, que a veces faclht6 la con- fmancI~ras, e,xpJ otar~n los recursos de Jas tierras virge-
centracion del poder en una industria, fue el ascenso nes y Jugaron con vldas y con oro, en hazalias finan-
158 INDUSTR IALISMO E IMP ERIALISM O (188 1·98) INDUSTRI.\LISMO E IMPERI ALISMO (1 88 1·98) 1,0
cicras en Ins que corri<! n gr:.I1l dcs ricsgos, pero podia n de la rni stn a en 1900 . En Alcm ;lIl i:J, dOIl(1c cl c.:c 1l 5v
ta mbien obtcncr dcslumbrantcs retribucioncs, fa scina~ habia rcgistrado sola mente oeho gralldrs ci l!(b des: (dt'
ro n a ]a nueva era. Los ad mi mdores vicron en estos den mil habitan tcs a mas) en HO I, habia tr cillbl )" trcs
titanes a los arquitcc tos de la prospcridad que afion:.!· en 1900 y euarcnta y ccho en 1910. Lns gr:1 IH.lcs cinci:l-
ban el derccho de domini c cminente de 13 hU lllanidnd des creci cron 111;15 nlpi.dmncnte q uc las pcqucliil:' \. las
tt explotar los rccursos del plane ta y. de ser necesari o, :1 villas devonu on :1 las aldcas. Hacia 1900. lIn o de ·ra d:1
imponer los bcneficios de In civilizaci6n a pueblos vcin ticinco fr01 nccscs \'iV;,l ell Paris, y IIn o de cad:! ' ·"· !l l k
renucntcs 0 retardata rios. Pero para los criticos has· alemanes, en Berlin . En I Ilghl Icrr:l r ell C :l1 ls 11 11:1
ti les que deseonfiaban de los fin es y deploraban los dcc im3 parte de los h:1 bibl1ltcs hah i:l\; sid n :llr:ll dl1\ :11
mHodos de es tos fi nCll1cicros intcrnacionales, es tos ca pi- v6 rticc de Loncl rcs. Incl usive en los Est:1<ios 11l11dos,
tanes de industria <:ran simplementc despiad. dos y de- can 3 000 000 de millas CII;,d r:ld :1s para ", (cll tl ers,'. Cl'f
predadores, cran los "setl ores salteadorcs" del .,,:,u ndu ea dc una rn it-:1 d de la poblaci('m t'stah:l eD II Cl' II I I, ld ,1
moderno. Los expedientcs legales y las prestldlgltaclO- en un un o po r ciento del terri tori a, \' Ins die" c-indach:s
ncs financieras que hacian confusas las operaciollcs de mas. gran dcs co n~a ba n con una o~ til\la p;!rtc cle la po-
los " grandes negoci os" cra n dcmas iado complejos como blacl6n de l;t mlcI6n, Est;! cxpansI6n de 1:1 t'iut\iHl 111 0.
para que los cntendiera, ~I hombre con~u.u y corrientc, dema estuvo estreehamen te vineulacla con c1 desarro llo
y a los agitadores politicoS les !tIC facil explotar ,'L1 del sistema fabri l. La industria moderna era csclH.:i:l l-
deseonEtanza de los ca pl t~ll s t;ts y exagera r su podeno. mente d in~ m ic~l . ~el~ m ll i ati va y exp;:l1l si\,;! , CI ;lci;!s a
Como el dias Mercurio, patr6n del eomercia, pareda n 1~ prodl1~c ' ~ n lll CC<1nJea , cl casto par unid:ld de: 11 11 :11.
"car la riq ueza de los campos )' los fr utos del tTabajo hCl~ l (J dlsnl lnlly6 a medida que 1:1 prod uccion CSt:t ll
de otros hombres, mcclinnto procedimi entos secretos d::J fl znda , ~L1? nlllTI cnt;!ndo. t Ern mlJ!i lucrati vo. pur 11)
e invisibles, ta ~lto, d ' n~ l rsc ;t un gru po de CO II ~ l1 l11idn rcs cad.! \"l:.t,
EI siglo X I X tcrmi n6 c U:1I1 cl o todas lns encrgias de m.ts ;1m pllO. :1tlnl cntnr 101 prodl1 cci6n e ill\':I<Jir con".
la civilizaci6n industrial d in ~i miea se e1cvaban en un bm tcmentc nuevas zo nas. La C'll crgia I11 cd n i e~1 de l '.:1_
crescendo. En 101 CSfCT:J ceon6mica, lrl co nccntmci 6n y P?r asegtrr6 tr;lllsporte rcg ul:1l' y barn tn (cl I1 I'UIi Cro de
In ccntralizaci6n fucTon los prillcipios domillantcs de.: hi kl16metros de \"las de fcrrocarril sc: ctl;!dnJ plio') l'lll rc
edad ; concclltr:3ci61l ck l c<1 pibll, de In indnstr ia, de 1870 y J 900). Y la dis mi n11cil11l de Ins fletcs ci ol 1r:1\\>.
1.1 pohb cibll y <ld )l"dnio, Pll r toll:1 Eu rnj1:1 y ltlS Es· porte d i~ orig('I1, por prilllcra \.(':/. cn In histnria, ;1 11 11
tad os Unid os, 1<1 fOI'lIl:lci ()1l de pooL,', d rtt:ics, socicd,l- ~.:("'rc~~(' _ :1:~J I!-:1 · .: 1 .~ .J 'j!l.l {'':''>:]'':J: ' ., t "'! ' )l 1)11;-1 ; ' H' ,I ,
des p OT acciones, monopolies r trusts, y otms formas
de fu ndir ]:15 dircccioll ts de 1<15 divers:1s cmprcsas ceo- :. .. "
n6mic3s, ap rctaron y eCll tra iizaron cI con trol dc la vida
economica . La eonccll tr:1ci6n de 1:1 poblaei6n era to- :.; .-=:: : ~ -.: . . , .... ...
davlil mas nota ble que hl eOll centraci6n de 1a riqu cz;J. , .:i rtJcuios fr. ( lie"} .
~
~
~
. '"' .., ..
En Inglaterra y Cn Belgica, I. mi tad de la pobJaci6n La conscclic1\ci" de csto f •
vivin en 1;15 eiudndf.:l en 1850, y 1:1s trcs Cliartas partes ~lgl1 d· I . , ti C II ll a cOIllIX'tCll tl!1 I II !!!>.
,1, . a que, a Sli vez, eXlglil cJ<.:\ar la c(1t:icn c i, 1 \' b
160 INDUSTRIALISMO E lilIPERIALlSl\fQ (1881·98) INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (I~81·98) 161
producci6n para reba jar el prccio de venta. Pequenas califi~a?os fueren los primeros que formaron sindicatos
empresas, que hadan un c0111ercio limitado, con fre· de oficlOs para velar por eI bienestar de sus miembros.
cuencia quebraron, en tanto que bs indus trias grandes M~s tarde, muchos de estos sindicatos se aprestll'aron
se ramificaron, hasta aleanzar, a I'CCCS, proporciones gi. a federarse en grandes sindicatos industriales y hacia
gantcscas. En Alcmania, los talleres industriales pc- 1900 los sindicntos contaban con 2000000 de miem.
quenos (los que empleaban a cinco ,!breros, 0 menos) bros en Inglatwa y cerca de 1 000 000 en ~Iemania y
se redujeron a la mitacl cntre 1880 y 1914, cn tanto I~s Estados Untdos. Los trabaladores no caltficados va.
que las £abricas grandcs (que empleaban a cincucnta cII.aron m~s en organizarse, pero una vcz quc su mOl'i-
obreros, 0 mas) se duplicaron nl1!nerica111ente. La ma- ~Ie?to comenz6 a desarrollarse, en la d~cada de 1880
yolla de los trabajadores industriales alemanes todavia slgU16 avanzando rapidamente. Mineros, trabajador~
trabajaba en talleres pequel10s en la pri111era de las de los muelles. y obreros de las folbricas recurrieron al
fcehas mencionadas, pero trcinta an os mas tardc dos co~trato colechvo, y grandes sindicatos industriales apa-
tercios de los obreros alcmanes trabajaban en fabricas ~ecleron en Europa, los Estados Unidos y los dominios
grandes. EI numero de emprcs;1s industriales habfa mgleses aut6nomos.
disminuido, eran menos, pero mas .grandes, y daban . Al dcsarroJlarse los ~indicatos poderosos eJ trabajo
empleo a un numero de obreros cuatro veces superior d<;16 de ser una "mcrcanda" en el mundo de la indus-
al total de 1880. Este continuo concentrar em,pleados tri? y se conyi:ti6, cn cierto sentido, en socio. Los tra-
de talleres y f;lbricas en empresas menos nnmerosas, baladores eXlglcron una parte mayor de las ganancias
pero mas grandcs, fue comun a to~os los pafs~s i.ndus- y apoya.r~n sus dcmandas con la amenaza de huclgn.
triales. En general, foment6 la eflcacla, mulhphc6 la Sus. pebclon~s de salarios mas elevados ten ian justifi-
producci6n y rebaj6 los costos. Pcro tuvo otros elec- ~cI6n, espectnlmen tc. despu~s dc 1895, porquc los pre.
tos, que los patronos no habian buscado y que erall bl~s y el costo de.la Vida, que habfan sido relativamente
menos agradables para ellos. En lIna gran compaiHa, alos durante velntc aiios, inicinron un largo asccnso.
con miles de empleados cn sn n6mina, el abismo quc EI aumento dc los salarios rcales entre 1880 Y 1900 fue
scpara ba a la gerencia dc los tm bajadores propendi6 5,610 ~e un. 20 a un 25 % en Inglatcrra, Alemania y
a ampliarse. Los obrcros adquirieron conciencia de sf Fr?ncla, mlentras. que la ~apacidad productil'a del tra-
mismos en cuanto clase con intcreses diferentcs, de- balador, por ~~~mtno mcdlO, gracias a las maquinas au-
mandas distintas y motivos cspedficos de queja . Y se ment6 mas rapldamente, y la riqueza quc correspondia
pudicron unir mas efcctivamente para Hevar a cabo al patrono capitalista se acreccnt6 mas aprisa toda.
negociacioncs colcctivas cuando su n{lmero a1!ment6 y I v!a
sus condiciones de trabajo los pllsieron en contacto j EI trabajador industrial, cu)'os esfuerzos eran escII-
cla.e: para la producci6n, cstaba cOIII'encido de que no
Intima. reclbla una ~arte justa de los beneficios y ganancias
Un resultado 16gico fue el rapielo crecimiento de que el mecantsmo dC.la industria habfa producido.
los sinelicntos obreros. En el {Iltimo cuarto , del siglo Adem~s de negoclar directamen tc con sus patrollos
pasado se habian suavizado las le)'cs que se oponian a I~s ~breres pod{a~ ~Icvar su lueha al campo de 'la polf:
la organizaci6n de los trabajadores. Los trabajadores bea, cuando 10 hlcleron, el socialismo se cOllvirti6 en
162 INDUSTR IALlSMO E IMl'ERIAL1SMO (1881·98) INDUSTR IALISMO E IMPEI\I A L/ S~ I O (188 1·98) 16 ;
una pcJigrosa eucsti6n politiea. En eI siglo pasado, eI que ten ian {ortunas, par ttrll1ino media, de 5 000 000
derecho de voto se concedi6 a un clectoraclo cada vez d,e marcos cran supcnldas numeric<1l1lentc en prnpll r-
mavor en todos los paises democr:iticos, y las clases d~. el6n .de 400 ~ 1 por 101 gran lTIayori:l cuya riqu e?,a, I' m
her'cdadas sc tama ron m{\s podcrosas, cuanda de~cubnc. ter~ lIl o mecilO, era de mcnos de 25 000 m:1rcoSi pcr
ron que podian oponer cJ ~cso del numero a la lIlfluen· capIta. Par 10 que rcspccta a f nglalcrrtl, cst<lcii:-; tica:-o
cia de las minorias prtvllcgmdas. En .eJ Impeno aleman comparadas indican que existi<l n 5000 ciud adall os CII V;I
I Republica franccsa c1 sufmglO universal se ha- riqueza exeedla de J 00 000 li b,"" poro siete de cacla
b,:nco~ccdido en 1871; en Suiz:t qucd6 incorporado en ocho inglcses tenran un tc'rmin o medio cle 1no Id>r:l ~ 0
la Consti tuei6n lederal de 1874 ; en Inglaterra estaba menos, a sea, ull a m ilcsi1l1;] p<lrtc. 1.:1 igu:l ldad p(1litic:1
virtualmente en vigo r despues de las Lcyes de Relonna no habla conscguido rca li zar un:'! mnvur igualu;]d ceo-
de 1884·85, quc c1evaron el e1ectorJdo de 3000000 a n6mica, pero 10 ma rorb dc los pobrcS 110 pensaban to
5000 000. Espana ( 1890) , BelgIC" ( 1893), y Nor,ue- mismo acerca de los arancclcs, las contrihucioncs ill ('a-
a ( 1898) 10 adopmron, y cI gobierno de los Palses pital y los im pucs tos sobre 1:1 rentil , 1<1 herencin 0 b pillS-
~aios eoneedi6 eI dereelto de va to a todos los va rone, valla , Los eampcsinos '111crian un prcrin jus ta P:lr;1 sus
adultos que pagaban un fl orin en impuestas ("1896). productos y a men lido :lprobM(11 1 los impucstos :1 1:1 ;;-
Una ley italiana de 1882 euneedi6 cl v~to a tadas los importaciones que impedian 1<1 iItlpo r~a c i(i !1 de Ins gr ,l-
de mas de veintc ailos que habtan (cClbldo la
varones .I - e nos e.'l: tranjeros, Los tr:lbnjadorcs de 1.1 ci lldad , por nfLI
cducaci6n prima ria, y podinn s~bs acer un pequ~no r.- parte, agitaban para conscg ui r la aboJi ci6n de h iS "Ie,ts
quisi to en 10 tocante a la propledad, y el sulraglo UIlI· de granos" can -Ia esperanza de que 1:1 librc impor~a cifl ll
ver,.1 se eoneedi6 despu"s, en 19 12. En AustrIa y bn jara cl precio del pan. Al g t1 ~10S grup05 de nbrc rm
Hungria la demoeraeia, politic. se demor6 por 1. dete,: consideraban quc SllS intcrescs los cllfrcnt;'lh:l1l 111:'IS dl1m-
minaci6n de las mmonas magyafcs Y alcmanas a conse~ mente a unDS ClHltr:l otfC1S (111(' C n ll~r:l ~ 11!' 1' :lIr nl11 1$., (,nIl
v:H SU tlsccndicntc, y cn In l1\:1yorl:l.. de los cs t~d os haica: los que compartiall u;la pn:oclqxld l)!I l 'P1I 1I 111 : d ( d !lIl'11
nicos no exis tia 0 no operaba. N I c1 I mpcrt~ r~so •. nI to de la ind ustria CII p<lr ti cui:If, () de b c l11J>rcS:l l:1I 1:1
cl otomano ten lao un sufwgio nacional, 0 n ~ slquI(;!ra que todos trabajahan y dc In q ue dcpend ia n p:l r:l gal1 :tf!'c
una constituci6n en 1900, pero los ruscs obtuvlcron una Ia vida .
• s. mblea represent.liv" . b OUIIl., en 1906, y los Jbve. Un conflicto de prop6sitos dh-idic) :1 1:1S C!;l\C:S Ilr -
nes Turcos adoptaron cI sufnl gio univc~sa l t ,nommal. bana y rura l Cn e;lsi c;lda pais, EI hah.ljac1or dd ( ;11 11 1> 1.
mente por 10 menos, despllcs de que, SU V,lc tonosa reve- propendfa a scr indi vici unlista, cOllscn'"cl or y or t (!cI (l~f!
luci6n destroz6 ,,1 rtgimen ,e.eetOnano de Abdul en su fe religiosil, EI tr:-rbnjador urb:-rno accp~:1b;1 '11,""
Hamid 11, ell 1908. . ' f;icilmente eI coiccti\'ismo, estal>a m as displicst-o :1 11 1·
Si los milloncs de ciudadn rlos ~e mgres?s ba lDS, 0 grcsa r en un sindica to y era mas sllSccptiblc n 1:15 c10 l "
que careci:m de propicdad, sc hublcnll,l umda pOI SU trinas matcrinlista.s }' ngI16stic:Js, L :1S d h-isionc.'s e ll I.I.!I
pobrcza habd~n ga na~o todas, Ins elcccI0nes contra los filas de Ins "closes c1cshcrcdad:.ls" tu dCTOIl por Cn tl .\ .l
pocos ricas. En PrusJa, por cJcmplo, e~ vtsperas de 13 til 111 bien el orgul10 profcsionnl. I,os pcritm lll cCa ; r: '"II\
primera Guerra Mundi.l, los pocos mIles de personas y los ar tesanos calificados sc eonsicier:1 b:ln :1 si mi~ mf '\ .
INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (1881 ·98) 165
164 INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (\881·98)
tunida,des econ?micas y educa,tivas, y, finalmente, repre·
con raz6n, como la aristocracia de la clase trabajadora, sentacl6n poHhca, El creClmlento de los sindicatos de
y no aceptaban los dogmas igualitarios que se aplicaban a;tesanos y! despues, de l,o~ sindicatos industriales, ya he
mednicamente a todos los miembros de la sociedad. sldo menclonado:, permlh6 a los trabajadores mejora!
Cada agricultor que tuviera una hecthea de terreno, su pode~ de negoc!ac,6n y obtener de sus patronos mejo.
todo obrero que fuera dueno de su casa, todo capataz res s~lar!os y una )ornada de trabajo mas reducida, Pcro
elevado a un cargo de responsabilidad, tenlan una yen· la ~lfusl6n de la educaci6n popular y la formaci6n de
taja que salvaguardar. Adernas, exist!a un gran ejercito sOCleda~es cooperativas fueron igualmente importante$
de la dase media, consti tuido por los ernpleados de como SlgnOS del despertar del proletariado, Tomando
tienda y de oficina, los pequefios tenderos, los peque· al a.fio de 1900 como ]fnea divisoria aproximada, pucdc
fios ernpresarios y los miembros de los diversos grupos de9l!Se que, antes de esa fecha, la mayo ria de los tra·
profesionales que disfrutaban de una posici6n social, h~)adores europeos todavia trataba de mejorar su condi·
,aunque no econ6mica, que los situaba separados de las cl6n dentro d,d marco de la democra~ia europea exis·
filas del trabajo organizado. tente. Despues de esa fecha , una crCClente proporci6n
Estas divisiones y diferencias dentro de las c1ases de las dases deshcrcdadas se pas6 al campo socialista .
trabajadoras nos explican parte de la raz6n por la eual Hab!an Jlegado a la concJusi6n de que el orden social
los partidos socialistas que se formaron entre 1880 · y y poHtico que prevalecla cra fundamentalmcnte inicuo v
1890 creeieran al principio tan lentamente, Se necesi· que d,eb£a derr~carse 0 transformarse radicalmente, E~te
taba un periodo de preparaci6n y educaci6n antes de cambl.o de, actItud ~ep~esent6 el desplazamiento desde
que las masas adquirieran conciencia de sl mismas y un~ fllosofla evoluciOnIsta hasta un pensamiento revo·
de sus ideales y metas comunes, Este surgimiento de luclOnano, aunque muchos radicales cautos todavia pre·
las masas, este creciente hincapie en los derechos del feefan cerrar los ojos y no \'er cste hecho, y soHan pensar,
pueblo, lentamente desplaz6 el centro de gravedad en ademas, que una revoluci6n socialista podia producirse
la sociedad europea, Pero primero se reve16 y de la rna· gradualmente y por medios constitucionales,
nera mas positivJ en la expansi6n de la educaci6n Un, dogma capital de In doctrina ~apitalista era el de
popular, en el desarrollo del sindicalismo, en la forma· la sanhdad de In propiedad. Mientras la riqueza siguiera
ci6n de las organiz3cioncs cooperativas, antes de que engendrand? riqueza y las grandes fortunas constituve·
invadie~a la arena poHtica y obligara a los grupos parla. s~n la propledad de una pequeiia minoria, la acumula.
mentanos mas anhguos a ceder un lugar a un "partido cl6n de be~eficios no ganados no podria conducir a
del pueblo", 10 suficientcmente poderoso para redamar otra cos a ~ln? a pcrpetuar la dcsigualdad econ6mica .
. una parte en el gobierno, EI recono~lmlcnto de este hecho contribll\'6 a inspica!
Hasta fines ?el sig~o ~IX, las dases inferiores mejc- los mOVlmlentos cooperativos que se dcs3!rollaron vigo·
raron su condlcl6n, pnnclpalmente,' adoptando algunas rosamente a fines del siglo xrx. Sus fundadores espe·
de las libertades, y los beneficios que las clases medias raron poder sU,b?rdll1ar el cspiritu de competencia y de
ya ha,bian obtemdo. Hub~ una constante difusi6n, por lucro al ,beneflc,o general de los micm bros, Surgieron
los mveles baJos de la socledad europea, de los ideales cooperatlVas de consumo dentro del sistema capitalista,
dernocrH.icos, libertad de pensamiento y de acci6n, opor.
166 INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (1 88 1·98) INDUSTRIALlS1\40 E IMPER IALISMO (1881·98) 167
y las ga nancias de 1a dis tribucio n se entregaran como eooper<l !ivas, C~mo los sindicil tos y 1:1 Rochdale Sociely
dividcndos a los accionistas. Como a tocl os los que par- of Equitable ~lOlleers (I~ forma mas pemlril1ente de
ticipaba n se les rccomenda ba que compraran una acci6n ti enda eoo pCrnhv;)). la socledild mntu:1 lista cl eoi6 muc h\)
ell 1a emprcsa. todos ercln en eierta modo patronos y a I ~ iniciativa ingksa . Dcs pucs de 1860. las lel'e, qlle
cmplcados, Cal)italis tns Y trahujadorcs. Lus coopcrati vas regl~ n las aSOC,lclClOll eS hbres s~ 5tlllplIfICa ron por tod:1
de procl ucto res eran, en general, men os numerosas y la E~ ro pa occldent;ti y las lOglilS, cl uhcs de I:ls clascs
menDS nfortul1:ldas que las coopercltiv<1s de consumid o· traba)adoras ~' hcrman clades n<lcioll<1ics e i n tern:1 ciona~
res, pero ambas actuaba ll can cI 1~li~ m 9 prop6sito e i,ns- les, aparecie,rol1 espon tanetlmentc, SItS proposi tos, scgt'1I1
piraci6 n: hacer ~ csa p:lreccr In d l s bn c l ~n entre capl t~l se dcsprend la de sus est<l tu tm, oscila h:1l1 dcsdc 10 tl mcn p
y traba jo al Eundnlos ~ ambos. Los ~gncu l ~o.res organ!- has~a 1,0 tC trico, ,dcscle la divc rsi6n y eI csparcimiento
z,lro n cooperativas agncolas para rcum r, claslhcar, envol- s?clal, nasta el cUlciado de los ill":i lidos, los cnfennos, l o~
ve r, conscrVil T, trans portnr y vender sus productos. Con clegos y los huerfanos y cJ ('n tierro de los mllcrtm,
el capital aportado fund arO ll ball cos de cn~dito rural para Muehas sociedades, las mas importa ntcs de csta c1C1sc.
atender a sus necesid.des individ u<1les. En los campos ofrecfa n 105 beneficios de segurid <'! d mutuil a sus micm.
de la industria y del comercio, las cooperativas de pro- b ro~ para aYlI.darl os a so brellcvar 1[1 cnfermcdad, 1m.
ductores se ded icaTon <1 las rn nlas de In industria en que accldentes, la vcjC7. y otms Ilcgms perspectivas que .'Ie Ie
el trabajo era un elemento i1l1port;] ~ te. como 13 fab!i c~ abren al pobre. En fn glaterra t lns socicdadcs ITI uhlalistas
ci6n de mucbles, ropa, zapa tos a lab6n, y a I. dlStn· contaban can 7 mi\lones de micmbros cn 188 5 y 14
buci6n de los mismos por sus propias tiendas de ven tas m ~ Jl on es en J910, En cI contll1 cnte cmopco, cJ mnvi.
al por menor. En gcncml, los precios se fijaron a los ~l cnto era I11,CII DS pron,u nci<ldo, pem divcrsas organil:l.
nive1es que ex istian en el mcrc:ldo, y las ganancias se Clones, ,can fm es s_cmc)~n tes , ;lsociacioncs coopcrativ;l <;
distri buyeron a los micmbros ell pwporci6n a sus certifi· de credl ~o, c1u bes beneflcos de los tr:l bajadorcs " cirel!.
cados de acciones. EI rn ovimicn to cooperativo se pro- los eat6ltcos de snlnd, biel,l cstar y SCgll TOS, hicirrnn prn.
pago por todos los pa ISCS cmopeos, a s ~ como :1 Amcr i~. gr,csos n o t;1 bJ c~ ell lIlatcnil de fondos y ell Cl!:I n to :d
Asia y Austra lia. En 1895, ulla Ah. nza Cooperattva n,urn ero de 1111cmbros c1ur;lI1 tc bs (ti tilllns dceacins dd
In ternaciona l sc formo pard Jconsejar y estimular a nue· slglo.
vas g TU pOS. Escll cinlO1 t lltc, cI mnvimien to cunstituy6 . Una asociilci6n de beneficio lllu hlO, si sc cOllserv:lbn
un intcnto de desa rroll o de cclu b s scmi-colectivistas cn achva y s?lventc, cj(;rcia una influell cia de tr:l nquilicl:1d
cI cucrpo de una sociedad cnpitalis"ta. y casi todos los en los l111embros dc In c1ase obrer;l. Sc formahall unn
miembros eran p<.:rsonas de Olodcs las posihilidades eeo- idea mas fiune de b solidaridad SOci:1!. \' mi rahn n COIl
nomicas (!I.IC cs taban buseando un;) fomla mejor de pro- m~s agrado las leres que sa ivaguarciah:l1\ 1:1 i)ropied'ld
tcgerse a S1 mismas co n tm 10 q ue eOllsideraban q ue era pnvada? porgue sus prim:.1s individualcs y sus csperaclas
la explotaci6 n del intenncd i:uio y del fi naneiero. ga nanelas represcntnban una forma de inversio n de capi.
6rdenes fm ternales, 0 sociccladcs mlltualistas de mi· tal. La mayoria de los hombres se t 0 fl1 ,1 mas COllserv...
les de c1ascs y Call fi na li cl:1C]cs diferen tes, l31110iell dora cuanda ti CIiC ;l lgo q llc eOllSerV<lr. En Ingbtcrra ,
arraigaron, y sc multi plic:lroll mils lItnpliamentc que las dond c lo.s id ealcs clclldissc;,·faire cran po<icrosos. mllchos
168 INDUSTRIALISMO E IMPERIALlSMO (1881·98) INDUSTRIALISMO E IMPERI,\LISMO (1881 ·98) 16')
trabajadores crearo~ fondos de segu~i?ad por propi~ ini· ~t~l~a y Francia" Inc1usiv.e en In&.laterra, donde el pre·
ciativa; en Alemama, con sus tradlclones paternaltstas, [UiCIO contra la IOtervencl6n del Estado en la direcci6n
cI Estado asumi6 esta responsabilidad despues de 1883. de los negocios y de la industria seguia siendo poderoso.
Bismarck estaba decidido a apIa star a los socialistas, pero se promulg6 en 1897 una Ley de compensaci6n a obre-
reconoci6 la validez de sus dernandas de justicia social. ros, La medida inglesa restringi6 la indcmnizaci6n a los
EI trabajador industrial, y el agricola, que vivian con un accidentes no causados por "cl flagrante descuido del
salario mlnimo, rara vez pod ian ahonar para protegerse trabajador", disposici6n que produjo muchas recJamacio-
contra la enfermedad, la invalidc~ 0 la vejez, El traba· nes ante los tribunales. En los Estados Unidos, todas
jador que dejaba de trabajar dejaba de ganar, y podia las formas de seguro estatal, para las cJases trabajadora1,
convertirse en un mendigo en el plazo de unas pocas fueron a la zaga de las adoptadas en Europa, debido en
semanas 0 meses. Por tanto, era prudente y humanitario parte a la situaci6n econ6mica mas elevada del trabaja·
que e1 Estado introdujera un ~istema de seguro obliga- . dor ordinario, pero principalrnente en virtud de la fil o·
torio que diera ayuda por ade!anta,do a los desocupados, sofla indi"idualista que dOl11inaba \a vida llorteal11eri·
los viejos, los enfermos y los IIlv;lltdos, , cana, Los australianos y los ncozelandcses, en notable
As!, pues, Alernania fue la prim,era gra~ potencla contraste con la mayoria dc las naciones de habla in·
que hiciera e1 experimento de la segundad social en gran glesa, se anticiparon'a la legislaci6n europea en materi'l
escala. Una Ley del seguro de salud, aprobada por el de trabajadorcs; la colonia de Victoria organiz6 juntas
Reichstag en 1883, ofreci6 un mhimo de trece semanas para fijar los salarins industriales en 1885, eI Partido
de cuidados medicos, en cualquier ano, a sus beneficia· laborista de Nueva Zehmdb, dcspucs de 1890, se lan zo
rios. Los trabajadores pagaron dos tercios, y los patro- a un audaz pro~rama social para fm;mentar los a;rand es
nos un tercio del cos to. En 1884 se promulg6 una Ley latifundios, limitar las fortunas pri";Jdas I11cdiailte 1111
del seguro contra accidentes, totalmente mantenido por impuesto pro,~resivo sobre la renta y protcger a los tra·
cuotas de los patron os, y en 1889 otra fue coronada baladores Illdustnalcs a tn!vcs de cstrictas levcs de mJri·
por una Ley del seguro contra la ancianidad y la inva- cas, La jornada de ocho horas se esta blcci6 por lev en
lidez. Para el sostenimiento de este ultimo contribuye- 1897 y las pcnsioncs par anci:midad en 1898. .
ron patronos, empleados y el gobierno y la magnitud del Esta ala de legislaci6n del trabaja, tan rapida \' con
programa de seguros del Estado no tard6 en revelarse caracter universal en el mundo occidental, hizo 'dc 1.1
en infonnes oficiales, Entre 1885 y 1900 se pagaron dccada de 1890 Ul1a epoca significada dc la historia
cerca de 50 000 000 de reclamaciones de beneficio por social. Evidentemente el espiritu de los ticmpos cstaba
concepto de enfcnnedad, accidentc y vejez, c~mbiando, Las horas de trabajo dc los obreros, los sala·
lmpresionadas por cl experimcnto aleman, otras na- ~IOS, !a salud , la scguridad, la protccci6n, los riesgos dc
. ciones promul garon \eyes scmejantes antes de que ter- mvahdcz y las pellsiones por anci,!n:dacl cstaban de-
mi na ra el siglo. Las !eyes de seguro contra en fer- jando ~e ser aStlnto particular. La filosofin econ6mica
medad, las pensiones por vejcz, y las compensaciones de la hbre empresa y de la compctencia no rcgulada ,
por accidentes en d trabajo fueron proml~lgadas, en conforme a Ja cual c1 patrono y el empleado se reunian
Austri a-Hungda, Dma111arca, Noruega, Belglca, SUlza, sobre la base de un contrato voluntario, con un mlnim o
170 INDUST P,I ALISMO E IMPERIALlSMO (1 881,98) INDUSTRIALlSMO E IMI'E RIALJ SMO (1 881.98) 171
de vigilancia e intervencion del gobierno habia side
l
adoptado a, COn1J(: l1~OS de :~igl o , Los Estac.los Unid u\
ensayada y cstimada defectllosa, EI Estado estaba in- ddonde ,losdll1tereses II1dustnalcs h. bfan ejercido cI I' ','
tcrvinicndo, no 5610 p~rtl mediar entre cl capital y el omlnlO csde la Guerra C' 'I n:-
mcrcado nortcamcri ~ IVl , gl1a~d,;uon , cl ilmplio
traba jo, sino para haecr cumplir cl arbit raje obligntorio, vendo un mtlfo nr' lllce"e~l o ,con cellos;} vlglI :l11 CI;l, CO ll s t rtl -
cl segura obligatorio, las tclsas de sfllario obligatorias, y 'I , ano, en "dcead" de 1880 '
las pensioncs obligatorias para los ancianos, los invalidos a ,to 9ueJ cualquiera otro de Europ~ fn ciusi\'c los d ~~~I;~
y los que de e1los dependieran, E n c1 plazo de una nI OS mg e~es ahanclonaron las tradiciollcS dcl1I1is!\e~ f , "
para segmf la tend' 1 " ' ,..- mrl!.
gcnerad6n , csta marcha hada cI socialismo de Estado importaci6n " los ae'tl~lal gC"d1era , fll:llldo impl\{.'s~OS de
habria de convcrtirse en una corriente casi irresistible, <> r leu os c todos ) , ,
ceptuar a Ingla tc rra , as: palscs, Sill ex-
que lIevaba a los pueblos de E uropa a una regulaci6n
mas nmplia de su vida ccon6mica y social. El (,Itimo e"a[to el ' I x1X . f
impcriaflsmo descnfrenado"g lin pcri oclo (It
La decadencia del laiss.z·lair. y el desarrollo de I. . Toda as I'ISlie gnnde t '
b uscaron nllevas cnnquis tas y t d ., 1< s p~ cnCI:1S
reglarncntaci6n economica podian tam bien aprcciarse gda, libra ron gue rras colon : ) . 0 as, sa vo Austml-I-IIIJl-
por In creacion de muros aranccla rios que obstruian siones en atros eon'tinentes J:l ~s par~ extender sus post-
ellibre lllovimiento del comercio e intensi fi caban el es- de la tierra Y lIna ci eci lTIa p; rte ~ qUIl1~O :e la slIperfieic
piritu de nacionalismo econ'6m ieo. L. deeada de 1880 ron comprendidos en los dom ' ~ sns a Itantcs, qucda-
pr~~enci 6 un notable desplaz:l1nicntc? haeia el protecci~ conquistadores curopcos en 11I~~s ~n c.xpnnsi6n de l"s
nismo, Para protegersc de In seria competencia de los ci6n, tasa de intn ,'6 ' : , rm~no de \IIl J gel1(,T:1'
artteulos industriales ing1cscs y del trigo americano, historia, Fuc hi cultl~lil~~em"6PcrdJ:llis,ta Sill, preced elltc l 'll 1:t
los industriales curopeos cxigicron a sus gobienlos que , n C ClllCO slolns dc c ' "
euro pca en ultnllnar; )weia 1906 1- , I?J'" '6 XpanSI(lll
vallanm el campo na cional, y los politiCOS, que sicmprC' proycctaba su Ja rgn sombr" b a el,lvi ~Z,ICI II curOp L':l
CSt:l l1 intcrcsados en obteTl cr nuevOS ingresos, rcspondie , , , a so re " lierra' )' Josel, l
CI,
' amb I I 1I1 rcs1ll1l16 cs"te clesenIace en lIna , fr" , "1'1'
., cr;J
rOil pront;\lncntc a 111 soii citml cst:lhlccicndo impuestos
de import:lci6n mas ck'Vacios, Rll ~ i;l , Espaihl c ltalia ya d In u C a s n;u.:iOll t,S )C( lI e fl:l S I . ," ' . sc: I,
el dfa de los '
,
' !. I , ',' 11.I" ,do; I", 11e,.."I"
Ilnpcrlos , "
habian muncllt:lcio sus lcycs arancc1a rins hacii.1 1878;
Afnca, ClI:l tro \"CeC!ii m'1S I C .
Alemania sc lanz6 resuc1t<l nl cnte 31 protecci.onismo en tcnsi6n, fu c frngJl) t:lIt:l~la c'n er:1 !1( t ' <lt ~. urOPii CIl , ex-
1879; fi'ra ncia y Austria impusieron nuevas contribucio- La ca rrera para t's tablcecr rrotl~I~~1i~} ~ c. lIll;) g l'lH.:rn c I6 1: _
nCS a los .trtlc ulos indl1stri~lcs ilnportados en 1881. Des- muy eOll ocicl o interior sc 'ICc:! " 1 r,l( o~ por toc.l o !ill 11 0
plies de 188 5, una scgllnu" 01.1 de tendeneia proteecio- do los fra nccscs oh tuvicr~ ~r:l ( CS pu c!-, dc I RR I, Ctl :1I 1-
nis ta barri6 Europa, y Alcmallia encabcz6 cl movimiento ~gipto proporciOI1~1TOn unna .~IlCZ.. L,as des6ru cll cs Cll
al fij<lr aranccles mas altos a llluchos productos agricolasj lOgIcs::! de Al el'andr',.\ l'n.- c, ; llsa PM;) In ocu p;lt ioll
Francia no tard6 en imitar las mcdidns, ltalia sigui6 c1 • , 11 0 111 '15 tard e I f
anglo-egipci;lS ll eCcsit:HOI1 , " _ , perc:'lS 1 1cr Zll ,~
cjemplo en 1887 y Sueci,\ en 1888, Cuando SlIi" Sudan, Los audace~ viajcs d~JI';!)C :~Ir, p.Jr<l dOminar c..'1
aballdon6 eI librc eOlllercio en 1891, s610 Inglaterra, 1\'1. Stanley, SClvor 'nan de B . aVI I\'lngs tonc, Hc..'nry
13clgicn y Holallcia permanecicran fi clcs, en principia, y otros explor;ldo~cs afric;I1;~Zi!:n, ,I"It.:rlll al' von,'ViSIlI:l tl
al laissel.-faire comcrcial, que tnn ampli amcn te se habia ! S rC'. c aron b s m j ll ez:! !> \'
172 INDUSTRIALISMO E IMPF.RIALISMO (1881·98,
las maravillas del continente ncgro. Una "fiebre afti· INDUSTRIALISMO E IMPERIAL/SMO (1881·98) J 73
cana" se apoder6 de la imaginaci6n de los curopeos ~~s de una vez, en cI pasado siglo XIX, la COm c.
cuando en sus Iccturas conocieron de extrafios safaris ten cia por el t~rritorio afrieano llev6 a algunas de las
desde las arenns del Sahara hasta las lIanuras de Sur· grandes potencIaS al bordc de romper las hostilidades
africa, y desde Ins tierras bajas cmpanlanadas por las La. an~i6n franc~a ?c Tunez, en 1881, despcrt6 I;
aguas de un rio, hasta las Montanas de la Luna cnvuel· ammosldad de los Italian os (que ambieionaban el lugar
tas en bruma. Los aventureros hicieron "tratados" con de la antIgua. Cartago) y los llev6 a concertar un acucrdo
los reyes indlgcnas, los diplomaticos alardearon y jugaron con Alemama y Austria (Triple Alianza 1882) U
con trampa para mantener sus pretensiones excesivas y encuentro anglo.fra~ces en el Alto Valle del Nilo '( inc~
los ministros de colonias se cruzaron notas inspiradas dente Fashoda) cxelt6 a am bas naeiones cn 1898 hast
en una crecicn tc exasperaci6n. un grado peligroso. Las disputas franco:alcmana; sobr:
En 1884, por iniciatiya de Bismarck y del premier Marrueeos provocaron una seric dc eri.lis cntre 1905 v
frances Jules Ferry, catorce naciones enviaron delegados 1.9!2, 9ue se resolvieron mediante transacciones con'.
a Berlin para una conferencia de asuntos african os. Se clltatonas,
. I. pero que aUl1Jen taron I," tcns I'6n merna·
. t
adoptaron reglas para la supresi6n de la eselavitud, la clona
libre navegaci6n del Niger y del Congo, y la definici6n Con los pu~blos in?lgenas africanos, los intrusos
de la "ocupaci6n efectiva". Las potencias reconocieron europeos n.o pudleron cVltar cierto numero de conflictos
la existencia del Estado libre del Congo (que mas tarde locales y hmltados. Los anos transcurridos desde 1880
fue propiedad belga) y se prepararon a 'delimitar sus hasta 1900 escuch~ron los eeos apagados de oscuros en.
esferas de influencia rivales. Inglaterra, Francia, Ale· cuentros en los deslertos y las selvas. Y los rifenos, sene.
mania, ltalia. Bclgica, Portugal y Espafia entraron en ralcses, hov~s, tuareg~, ashantis, basutus, zulucs, mataba.
posesi6n de extensos territorios situados detras de los es y o.tras tnbus obstlOadas, lucharon cn \'ano contra les
puertos que hablan estabJecido en la costa, y las areas co~qUlstadores blancos. S610 los abisinios consarvar,m
que rcc1amaron se extendieron n\pidamen te hasta que su lO~epend~ncI~, a] rechazar en 1887 y 1896 a fucrza ,
toda Africa qued6 delimitada. Los mapas del continen· expedlc~onanas ItalIanos qu e avanzaban dcsdc Eritrea
te vado se convirtieron cn nna eoleha de colo res, po- En Casl toda~ las regiones de que se apoderaron 10;
niendo fin a In vaga cartografia romantiea descrita por europeos, pusleron termino a las gucrras de tribus me'o
Swift, segt'm Ia cnal ~aro~ las comunicaeioncs de trnnsFGrt~ \. trat~;on ~I ~
. . . gaogral)hers, ill Afric.maps, ommar las enfermed~des. Es faeil delllos in~ r quc en los
Witll savage.pictures fill their gal)s; protectorados establecldos IXlr los di\'crsos ~ob ' c .
ropeos I f ' . b I rnos Cl,.
And o'er unhabitable downs d ,os unClonanos no siempro estuvieron a la altuw
Place elcpllants for IVallt of towns. e sus gr~ndes responsabilidadcs y su trato de los indi
genas afneanos fue a veces egoista v arbl't . P .
h b' 'd' . rano. er·,
[. .. Los gc6grafos, en los mapas african os / lien an sus u lera Sl 0 Jncalcul~blcmollte peor abandonar a Africa
huecos con dibujos de salvnjcs: / y en sus deshabitadas y a sus 'pueblos a la libra explotaci6n de los aventureros
soledades I ponen eJefantes a falta de ciudades.] comerclales '.v Ia las operacioncs de I's co Inpan-f as nlln
.
n e·
ras y comcrcla os que habrian impuesto sus propias COil .
174 INDUSTRIALlSMO E IMPERlilLlSMO (1881-98) INDUSTR IALISMO E IMPEI\IALISM O (l 8~ 1 -98) 17i
diciones a los jefes indfgcnas y adm inistrado sus conce· fundad. por los hol.ndeses en 1652, pero la Colonia
siones de hi manera que mejor les pnrccicse. del Cabo paso a jurisditci6n inglcsa dur;lIltc Ins gllcrr:ls
La presion de la expansi6n curOpc3, regulada 0 no, napole6nicas y hacia 1326 sus limitcs sc h:lbi:1l1 cx tcn-
.fect6 a tod. Africa a fines del siglo XIX _ En 1878, U1l dido hast. el rio Orange. Los boers, como se lIam,Ii,a
poco mas de la dceima parte del con tinente estaba sujeta a los eolonos llOl::mdcscs, resintieron 1:1. intervencion in -
:1 los gobiemos cmopeDs, que en 1914 domina ban nucve glesa, yen 1835 cerca de 10000 dc 10' mislllo, illici,,-
decimas partes dcllllismo_ EI bl()q1le mas grande qued6 ron una gran emigraci6n h.,c'ia el norte. y cst-ablccilTtl:1
en manos de los francescs. Extclldiendose dcsdc Argelia una republica mas alltl del rio Vaa1.[ La gUCrr.l e1lt rc "'l
hasta la Costa de Marfil y dcsde Senegal hasta eJ Sud,n los inglcscs y los boers en 1842 y 1848 111 \'0 COIllO C:l'IS"
Allglo-Egipcio, estc imperio africano frances Sf habhl cl intento de delimit:u los territorios. Los inglcscs TL'CO·
expandido hasta constituir un Mea vc inte vcces mayor nocieron ]3 indepcndcnci<l de hl region del Tr'lI1s":'tll.
\ que la de Francia, que superaba en extensi6n territorial donde los boers establceicron 1.1 Republica Sl1rafrical1a
inclusive 31 total de las poscsiones africanas inglesas. (Convcnci6n del rio Sand, 1852)_ L1S tierras siluada,
La prueba mas justa de los dectos de la dominaci6n a1 norte del rio Or~ngc tambi6n sc Ics cedicTen. y $111".
europca ell cl continentc negro consistiria en haeer unn gi6 c1 Estado Libre de Orange, de,pucs de 1854_
comparaci6n de las estadisticas de poblaci6n antes y El descubrimieoto de diamantcs ( 1867) entre Ill,
dcspucs de la terminaci6n de I" hegemonia europea. riDS Vaal y Orange y de ric:ls minas de Oro ell cJ 'l'r:1l1s-
Desgraciadamentc, no cxistc nada que pueda ser COn- vaal (1886) alteraron cl cuadro eco116mico _ Los inglc,,',
siderado, aunque fucfa aproximadamente, como una se ancxaron los yacimientos de diamalltcs que habfal1
estadlstiea de poblaei6n. Sin embargo, estim.ndo yana- estado comprendidos en la jllrisc1icd6n del E, taclo Li bl<
lizando di1tos de diversas fuentes, sc lwn rccogido sufi· de Orange, en 187 ] , y seis sflos mas tarde hicicron prr-
('il'llh:s prtlt'ila!i que illciic:111 '1I1C 1a pobl:1ci(lIl indfgenn si{lIl para ancxarsc In Rcpllblicn Surafric~ lla. L~ pn:silm
de Africa, antcs de 1880, h"bia permanecido estaci()na- del impcrialis1110 1I :'l b i:t dt'scnnocido 1:1 C01l\'Cllci(-UI de.:!
ria, 0 casi estacionaria dur:mte sigJos _ Pruebas mas dig- no Sand. EI resen timi ento bocr, que yn habia prodll-
na.s de credito indican que, entre 1880 y 1914 -c1 cido 1:.1 poHtiea ingles::l ele protecci6n ~l los ir.cligcl1:1s
peri ado en que los gobicrnos curopeos cxtendieron su africanos, se tomb inlenso, en tan to quc los illglcscs
dominic sobre Ia mayor parte del contillellte- la pe- se scntian afrcntnc.1os por la discriminaci6n lcg~ll y polio
blaci6n aument6 en un tercio_ Tal tcndencia nos indica tica a que sc somctia ;1 los extr:lnjcros (Uitlall(/crS') ell
que, en 10 que se rcficrc a la sn lud }I a la duraci6n de las repi1blicas boers_ La proc1amaci6n del protcct.o,"do
vida, el dominio eu~opeo clio a los africclnOS muy evidcn· alema n sabre Ulln fr.1llja :lclyncC'l1tc de In cost:1 :l fri C;\n:1
tcs beneficios_ suroecidental (1884) numen t6 la prcocup:leion ingles •.
En Africa del Sur, donde los inglcscs tuvieron que en tanto que la agit,ci6n de 10' Uitlander .• abrm6 " 10'
librar la mas impOrhlntc guerra colonial como resultado boers. \
del "nuevo imperi:.11ismo", la resistencia principal no Ia En 1890, cI vigoroso imperial ista ingles. Cecil
ofrccicron 1::Is tribus indigcnas, sino In:; deseendicntes de Rhodes, que habia hecho una for tuna cn los vacimicn-
1o, colon as europeos. L, ciurlad del Cabo habia sido tos de diamantes. se convir ti6 en primer nll1listro de b
IND.USTRIALlSMO E IMPERIALISMO (I 881·98) 177
176 INDUS1'RIALISMO E 1MPERIALISMO (1881·98)
partlr]a .sucrte de ,\frica en estas decndas dc avasallador
Colonia del Cabo. Soiiaba con un ferrocarril desde Illlpcnahsmo. Los ll1glcses don:inabnn ya la India · sus
El Cabo hasta El Cairo que atravesaria Africa, de sur a ~atr~lllas chocab~n, con los pucstos nl':111z,ldos ruso's en
norte por territorio ingles, pcro encontr6 un obstinado I ersl~ y Afghalllstan; cl Tibet y c1 Valle del Yangtsc
opon~ntc en el jde boer, Paul Kntger. Kruger habia se s~nalaron com? csfem s po tc11(:i::lcs dc sus actividadcs'
luchado (1880) para hacer independiente de nllevo a la y Bmnan13 supcTlor se ancx6 C,Ol:lO provincia dc In Indi,;
Republica Surafricana (Transvaal) despues de que In- cn .1886. Hac"l 1.883, los fr~IlCCS2S c0111plctaron su CO!1-
glaterra se la anex6 en 1877, y en 1883 fue su presi- qllls~a ~e Indoclu!1il, desd~ Ca!11bodia hasta Tonkin; hi
dente. En 1895, eJ amigo de Rhodes, e1 doctor Leander p.rovmcla clll!l'.' de Yunnan qucdo "hicrt" a su penetra-
Starr Jameson, encabez6 a 660 hombres que penctraron c;6n y adqul[lcron en nrrcnda11liento cl territorio dc
en el Transvaal para auxiliar una rcbcli6n de los Uitlan- I,wangc],o\\"an, en 1898. En cJ nortc, los rusos cstahan
ders. Avisados de esto, los boers capturaron a los inva- construyendo un fcrroorril en Manchuria y csperaban
sores. Despu<!s de cuatro aliOS milS de negociaciones e1 eolarso d~ la autondnd china pnm penetrar en Mon-
fntstradas, la guerra esta1l6 en 1899 " . en ella ]a Repu- goltn J SI.nklang. Ch~nn, e1 alctargado drag6n, paredn
biica Surafricana y el Estado Libre de Orange se 31iaron esta:- destmadil a mom dcspeci;]zach. Sc retorda en Sl1
contra cl Imperio ingJes. sucno, pero no podia dcspcrtar P:H'1 rcchazar hI S 1110reic-
Durante dos afios y medio 10$ boers mantuvicron la duras de ~us !1Ulllerosos cnCl1li~(lS ,
lucha desigual, hasta que finalmente se rindieron a fuer- Incluslvc los .iap<)n cs~s. que iluoptnron cl impcrialis-
zas que los superaban en proporci6n de cinco a uno, y m~ europeo al1111smo tIC!!IPO 'lllc Stl tc:cnica, se sllInaron
aceptaron la soberania inglesa en mayo de 1902. Se I.!!S ~ a carrera para obtcncr conccsiunl's chinas. AtaC<1l1-
prometi6 un gobiemo representativo y se les conccdle- o a su enorme, per? inertc vccino en 1894, separaron
ron 3 000 000 de libras para reparar sus granjas destro-
~rea, se ~nexaron l'onnusa \. c isi ol,tl1\·icro!1 la pen in-
zadas. EI clamOI contra la agresi6n ingJesa, qlle se . u a ?e L13otung. Pcr(l CStil 1·,]ti111:1 presa intcrcsaba
levan t6 por todo el mundo civilizado, dej6 a los ingkscs tamhlc!l a,!o: rl1SO~., los ~l(,llllllll'S ~. I (~~ franccse5. v cstas,
en un inc6modo cstado de animo, porque se dieron
po~cnc.I3S p"rsll~'hcroll a 10$ j'IPOllbl',S para que sc la
Cllenta de su aislamicnto diplomatico, de Sll impopulari- dCIO]vICran a Chill:!, lm.c,;tos aloll':1dO$ [lor los japo-
dad y de Sll falta de prcparaci6n militar. La guerra sur-
ncses Cll ,]a gucrra Chlllo-lapUll e,:1 cl c 1S94 precipitarnll
africana debiIit6 grandemente, si no destntv6, e1 espiritu
una n~e\ ~ a~'a!~nch:l Cll pos de pos{'sioncs. Tod:!s la s
de agresiva confianza en si miSlllO que habia infJamado potenclas eXIglcron
al orgullo inglcs a fines dcl siglo XIX . Cinco aoos des- . . . .\. to '1,,IS, S,I, I10 I ta 1·iiI, obtul"lcron
,
~uevo.s .a rrcnd~nllcntos, tratacl os portuarios, privilegio$ v
pues de terminada la guerra se Ie concedi6 un gobierno
.eneflclOs comer~13lcs,. Ilasta que su \·oracidad des ert6
flllaimente ~~ rCSlStcnclil china. Ell 1900, una soc!edad
responsable a la colonia de Transvaal y del rio Orange,
y en 1909 las provincias ing1eses v boers se unieron en
un dominio aut6nomo que tom6 eJ nombre de Uni6n secreta!]a Orden irter:lria I" patri6tica de los pun-os
arm011l0sos". ( en rng . I'es, b o,~ ers).
. asesin6 a misioneros v.
i- Smafrican~ a co~erCW'lf:cs ~' p","o sitin a Ins leoaciones europea;
Asia, con su poblaci61l mucho l)layor (Ia mitad del
gcnc.ro humane cn 1880) p:ucci6 cstnr destinada a com- Este mt(:I~ t'.J 11':l1 plaIlC~d i1 clc ilrroiil~ de Chin:! a 10;
178 INDUSTRIALlSMO E IMPERIALlSMO (1881·98) INDUSTRIALISMO E IMI'ERI ,\L1 S~ I O (1 88 1·98) 179
"demonios extranjcros" Dearrce rapidas e indiscrimina· sadas en la suerte de China cran /ap6n v Rusia. pucs
das rcprcsalias. Un cjcrcito internacional aV,anz6 sob~e ambos ten ian territorios que sc eneontrub;n en cJ Mar
Pekin, saquc6 el palacio de 13 reaccionaria cmperatnz del Jap6n. Su rivalidad para obtcncr la influcncia domi.
Tzu I-lsi, que habia alen taclo n los boxers, e impuso una nante Cn el norte de China prQvOCO un confiicto :H-
indcmnizaci6n onCrOsa . Entre his doce potcncias que mad a en 1904.
cola bora ron en este arreglo de los as untos chinos figu- L?s progresos de 1:1. tccniea orient'll, '!lIe h:lhiall
raron cI /.p6n y los Estado, Unidos. cambl<ldo el ~ od o .de Vida del hombre en el siglo XI X
A diferenci. de I. mayorin de los demas particip. n- de m3nera mas melle.11 que en los 200 :1 11 05 antcriorcs,
tes, que obtuvieron l"1> parte al apl.star la rebeli6n siguicron aceledndosc al finali zar cI siglo. La econo~
boxer. los Estados Unidos 110 sc qu Cd,lroO con territo.. mia ,dominnda par Ins m:.iquintls prod ujo tina demand.1
rio, ni rcciamaron una csfcra de influcnci<l en el con· crecl ~n~e de nuevas, metaies, de cobrc, cstailo, cine y
tin ente de 1\si:1. Perc los nortcalllcricanos habian qu e- ?]UI11IO:0 , pero eJ hierro dominaba tod{] \' ia c1 mUlld e
dado en poscsi6n de las isl.s l'ilipinas en 1898, despues ",dustna !. Entre 1880 y 1900 la praducci6n de accra
de linn breve guerra COn Esp<1l1<l y se habjan anexado las del mundo se ele\'6 violent.mente, desde 4 000 000 has-
islas Hawni en el mismo ailO. Aunque la causa inme· t~ 28 000 000 de tone!;,d"s metricas, y Ia producci6n de
diata de In guerra hispano-a mcrican3 habla side una re- hwrro en barrJS desde 18 000 000 hast" 39 000 000 .
bcli6n de los Cl,banos (que rapida."ente quedaron libe· Contando can hicrro :lbunclante, los ingenicros Ie di e-
fados del dominio espanol) cl conflicto marc6 un hito ron n,uevos lISOS cstructurales, espccialmcnte en la cons.
en 10$ ::t SlllltOS 11 0rtcamcrieanos y Ill lJndia\cs, pues sefi a16 trnccI6n de puen tes y en 13 arquitectu ra . Los puentes
eI surgimiento de los Estados Unidos como potencia Forth y Brooklyn, I. to rre Eiffel y los primcros r.sc.-
mundial,. C1 pcsar de que cl pueblo llorteamericano tard6 Ctclos de Ch.caga y Nueva York se termina ron en la
ell da rsc Clienta de que :;u dcscado :l isi:lmicnto habin dec,.". de 1880.. La tUTbina de vapor corllllO'lIId, pcr-
Ilcg"do " su ter mino. Absort05 todav ia en la giga ntesea fCeCI?I1::l?J por Sir Ch:IJIcs Pmsons ell IS<» ), rC\'Ol ll dt lll ft
tarca de cxplorar y cx pl o t~H Sli propio continente, ha- l~ maqtll11~ de vapor ~' elc\,o la Clll' rgia di~pOll i hk p :lT:i
bia n intentJdo eludir avcnturns Cll ultrarnar_ Can la los g~n~r;:lClores. cltctfl('o$ y d tr~nsportc OCC-J ui cQ, La
adquisici6n de Ins Filipil1::1s y de Hawai. sin embargo, c1cctn,c,dad abn6 nll C\'~IS rut<1S en In industria v cn In lIl C.
cI pueblo norteamericano (0 par I" mcnos su gobierno ) talurgln. proporcion6 cnergl;l JXlr~ mover tonlo~ \' elev:) -
rcconoci6 ]a ncccsidnd de tener 1111;1 ;mnaua en dos dares, rcd uclr 1ll ~t:)Jcs ~n eJ homo elcctrico, s~lldil r1os
occa nos y un ca n:l! interocCii nico en P:lH:1m a que perIni- can cl ~ r~o electnco, rcfln :lrJos y galvanizarl os Illcuinlltc
tiera e1 dpido rcfllcrzo de cada fl ntn. ' EI Pacifico sc cleetr611s1S, Los 9uimicos inorg:inieos erearOn nu evos
habia convcrtido cn un oceano de porven ir, Los CQ.. productos comerclalcs en SllS la boratorios. e::lsi de In
micnzos del sigle :\ t X vicr01l SUTC:lr l:1s nguns del Lcjan o noch,e ~ Ja mafiana, y cI mas notilblc de toc1os fu e cI des-
Oricnte a los ba rcos de gl1 Crr;1 de scis gf::l lldes poten- cubrm~Jen to <lJemnll de las anilin:lS sintc ti C:lS ;1 hil.~C' de
ei:.ls : Ingln terra Jlr:l11cia, Ak 111;!n ia, Husia, Jap6n y los
J ~o~ ~eslduos deJ nlquitr,in de hulla. Indl1$tri:!l cs jllg1 (,:~c"
Estad os Un idos, Dc entre estos vigihlntcs glliudiallcs 1OI cinron la p~OdL}e,ci6n. de pnpel b:1f;Jto call pulpa de
de los :lSlIntos orientales, b s clos potcllcins mas intcrc· madera; un ctentJf,co trances exhibi6 1:1 primcr:l secb
180 INDUSTRIALlS:-'IO F. 1\,\PERI:\LlSMO (1881.9~) INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (18HI·98) IHI
artificial extraida de la celulosa. en la cxposici6\\ de sondables misterios para la multitud. La ciencia natur~1
Paris de 1889; y los quimicos alem~nes aprendleron. a habla avanzado a cnormcs pasos en c1 siglo y medio
fijar el nitr6gcno del aire y a smtetlZar los mtr.atos m· transcurrido desde que Benjamin Franklin produjo eke·
dispensables para los abonos,. y para los. exp!OSl\,OS. tricidad de los cielns al hacer volar una comcta durante
En la ciencia pura, disbnt~ de la c~encla apltcada una tormenta. El fuego prometcico de los cielos hahi:l
(Ia distinci6n estaba dcsaparcc~e~ldo rapldamente en la sido dominad.o para que moviera las maquinas de 10'
realidad), los avances mas declslvoS de. <7te penodo se hombres, enVlara sus palabras a tral'es del oceano e in·
produjeron en el campo de ]a radlaCtiVl~ad. Al~nque dagara los secretos del coraz6n de la materia. Para exprc·
el significado total del avance \\0 se perclb16 de. mme· sar las leyes, computor las relacioncs v c1asificar los
diato Wilhelm Konrad Roentgen (aleman) abn6 una fen6menos descubiertos por fisi cos y <]uimicos, los mao
n~ev~ era en la quimica con su descubrimiento de los tCTllaticos hablan dcsa rrollado su disciplina a 10 lar ~"J
rayos X, en 1895. AI afiO siguiente, Antoine He.n~l del siglo XIX, aliadiendo nuevos perfeccionamientos a I~s
Becquercl (frances) descubri6 que el uramo emltia leyes del movimiento descubicrtas por Sir Isaac Ncwton,
myos scmejantes a los obscrvados por Roe~tgen, y en y explorando las posibilidadcs de la geometria no·eueli·
1898 Pierre Curie (frances) y Marla Cune (polaca) deana. La matematica modema, la creaci6n mas origina I
aislaron el radio. Esta investigaci611 internaclOnal de los de la mente humann, se habia convertido en lcnOu;ll'~
. . 1 ~
secrctos de la materia habia sido precipitada por Hein· mtemaclOna, en eI lengllaje, como habla dich o auclaz·
rich Hertz (aleman 1. cuya investigaci?n de la teorla mente Galileo cuatro siglos antes, en que la naturalez: l
electromagnetica de la luz, propuesta pnmero por C!erk ~cribla sus secretos. Sin embargo, como los simbol o.;
Maxwell (ingles), le permiti6 dcmostrar la eXlStencla y hleraticos de los antiguos saccrdotcs, segula siendo una
medir la velocidad de ondas electromagneticas desde ~critura que s610 un pequeliO grupo de iniciados sabhl
1886. Que estos dlculos y experimentos abstractos, mterpretar. Los cicntlficos fonnaron una socicdad se·
qu e al parecer :estaban tan lejos como las estrellas del creta y emancipada. Segregados por Sll delibernda eSjJc·
mundo de los asulltos practicos, poselan de h~cho una cializaci6n, dedicados a los misterios rcconditos, habi;m
utilidad comercial directa fue demostrado rapldamentt dejado \\luy atnl s 10 marcha de la eil'ilizaci6n occidental.
por Guglielmo Marconi. Este inventor , italo·irlandes . La sociedad del ~i~lo XIX cstaba fascinada por los
utiliz6 las o\\das hertzlan~s (como todav13 se llama 3 trmnfos de s.us ~lentIftcos y de sus tecnicos, pero cra
las ondas de radio) para trasmitir mensajes y asl naci6 s610 una f~s.cmacl~n de la mente;. eJ coroz6n segufa fiel
la telegrafla sin hilos (1895). En el plazo de tres afio; a una tradle16n mas vlela y hllmanlsta. "Admiramos az0·
se trasmitieron mensajes con exito ·a traves del Canal rados -confes6 Matthel\' Arnold- a los heraldo$ de un
de la Mancha. Y en el plazo de seis a traves del Oceano nuevo ord en cientlfico",
At\;lntico. Fue una prueba de las maravillas que pod~lal1
esperarse de la nueva ciencia de. la telecomumc~c16n. \V c adm ire with <rlVe
El influjo de ]a nueva tecmea estaba camblando The exulting thunder of )'01" race;
la faz de la naturaleza y el des tine del hombre, pero las You give the universe YOllr law,
esotcricas formas de los cientificos siguicron siendo in· You triumph over time and s{)clce!
182 IND USTRIALISMO E IMPER IALISMO (188 1-n, IND USTRI ALISMO E IMPERI ALTSMO (188 1-98) IS;
Your pride of life, yo ur tireless powers, correspondicntcs a Inglatcrr:1 ml1cstr:l 1l que un tercia
We ulUd them, but th ey are not ours. de los hombres y b mitad de 13S mujeres era n . nalf>.
b~ tos en 1840; cn ['rancia y Belgica, la mi tad de los
lAdmiram os azorados / El estruendo nlborozado. de clUdadanos adu ltos ,~c hallilban en la mi5'Olil eondici6n
vuestra raza- / Dictais a1 universo vucs tra ley, / I Tnun~ en 1850; en Alcm'J llia y en los Estados escandinJ\'os
fais sobre d'tiempo y el cspaciol / Vues tro orgullo vital, los nivcles cra,n 111;'\S, altos; pero en Italia, Espaii:1:
vues tras inagotab1es energias I Cumplidamcntc los e1 o~ Portug:.ll, Austria, R ll~IrJ y los paises halc:i nicos, 5610 UI1:1
giamos, pero no son Iluestros.} persona de cada diez sabia lecr y eseribir cn 1860 .
EI ,progreso de 13 dem ocracia politica convirti6 In
El pcnsamienta europco cstab? ~ ominado, todav,ia cdueacl6n poptllar cn tina cucsti6n di fic il, ptl esto quc
por narmas litera rias que c1 RcnaCI ~ lll ent~ habJ3 rcahr- parecl6 pt hgroso dar eI dcrecho de \'oto a citld.danos
mado y el gobiern o de la grafocrac,.. habla perpetuado que ,no sablan leer ni escribi r. r;'Jm c.~ Madison, Cl.la rto
durante cinco siglos. Arnold, que era Inspector de escue- preSldente de los Estados Unidos, sClial6 cste peligro
las luch6 en defensa de las antiguas obras literarias y haclendo la severa advertcncia de que "un O'obiern o po-
en' contra de la inc1usi6n de las nuevas ciencias en los pular, sin educaci6 n popul. r, cs cJ pr61ogoon una flfSa
planes de estudio. La imposici6n dc I. litera lur. ciasica, o a una tragcdi<1", Casi todos los gobiernos ('mopeos
como fundamento de la instrucci6n convencional, hizo tomaron ~lgun :ls disposicioncs para crea r CSCUdl S pt'lhli.
que In edllcaci6n fn cse cusi sinonima de 1a culmra lite- cas ,grahllta~ de cnsc.fi::mZ<l primariil durante cl l'lltimo
ra ria que habta forjado la mente curopea en e! moldc terclO del Slglo XI X; Au, tria- Hungrla ( 1868·69). Tngla-
de una cultura tipografica. Cuando, a hnes del Slglo .XIX, terra ( 1870). Alemania (1872), Suiz. ( 1874). !talb
se invit6 a la mayoda, todavia' iletrada, a com partir el (1 877 ), Holanda (1878), Belgica ( 1879) y Ffl ncia
p;lsteJ de la cultura, se preSGribi6 d tipo de edu~ac i6n ( 1878-82) .. EI analfahctismo dism in uy6 con notahle ra-
liberal ad mirado por lIna c1:1se OClOsa , La I n s ~ru cct6n sc pldez. Hacla 1900 em de menos de lin S % Cn Aklna-
lIev6 a c, bo, casi par completo. en eJ plano mtd;etu.I, nin, l o~ paises e,~ca ll uinilvos, Tngl;ltcrm yo Fran ci:1, COn 10
prcstanclo cseasa atenci6n a los problemas practlcos que deJ6 de ser tin gr:lv(' problema ('11 la ElIro)':'! Il orocci.
que los alumn os habrian de r~s,ol vc r mns ta~d e en el dental. L.1 Europa lIlerid ional y la orienta l ofrcciiln tad.,.
6mbito de 13 fabric;), en In Ofi Clll Cl 0 en 13 benda, en v~a till cuadra, mcnos l~alngii t' lio" Un tcreio cl e 1:t pol>l:1-
el cuarto de los ninos 0 e ll lit coci l1 a, uondc la mayoria c 16 11 de AlI s tna~ H l1 11brJ:1, lIn el 1l1l t:ld de los i t::J l iann~. d (IS
de elias tcnciriall que tr:1ha jar, tercios de los cS~:l1i olcs y los portl1gill.$c!'. y ell~ tro qllill;
Tomando In eap.cidad de leer y e,cribi r como la tos de la pobla c16n de los P:1ISCS hJ ld ll icos v de RIISi:l
varn de medir acept.da, e\ progreso de b cducacl6n no sOl,binn Jeer ni escribir cuanuo tcnnino ci siglo X I X ,
popula r en el siglo X1X SC midi6 en relaci6n a 13 ?is,mi. Consldcrando a Europ;}, en su conjl.1 T1to, csto sigllifie<lb:l
nuci6n en cl porccnb je de an:.ll fnbetos, Las est~(!J st l eas 'Lue la ~ita d de la !'obh ci6n scguta sicncJo analfabe l".
son incomplctas y los nivcks variables, pero puedc En los Estados Un idos, cJ coeficie nte de ollalfaheti'llIo
dccirse, si n v:.lcilaci6n, que l:1 lIl3yoria de los eu ropeos correspondiente a c~os diez a i10S dism inuy6 dcsde 1111
era tnciavi:l nn;llfabcta cl!i11l do tcrmi n6 cl siglo, Las cihas 17 % hast. UII 10 %, entre 1880 y 1900, pern en I;)
184 INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (I881 ·~Q· INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (1881·98) 18;
America L~tina sigui6 siendo cxceptio1l21mente altl c.i6n de ~a cl~ltura occidental. El hombre comun adgui-
general, y pasaba del 90 % en Mexico, Brasil y B,,: n6 conClenCla de un mundo quc se extendia mas all"
El ins61ito aumento del tot~l del pubhco lectl' de su antiguo horizonte limitaclo, y tuvo un conoci-
la Europa occidental y cn los Estados Unid os, .' miento de los asuntos sociales y naturales que 10 prepar6
un campo cada vez mas grande para e1 penodls1l1c m~s adecuadamente pma dcsempeiiar cI papel de ciuda-
popular. EI numero de pcri6dicos se duplie6 en Europa dana activo. El eonocimien to de l~s Ictrns proporcion6
entre 1880 y 1900. Nuevas inl'enciones -c1 Iinotipo, un fundamento indispensn ble para la propag~ci6n de
eI monotipo, la prensa pl~n~, el alimentador y la ple- la democracia por cl mllndo occidental, ya que, como
gadora automaticos, eI gwbado de medio tono. Y. la aprendi6 Lenin en sus primeros intcntns de despcrtar
impresi6n a colores-.r~dujeron los costos'y multlpltca- a las masas rusas, sin un conocimiento dc las letras "nn
ron la circulaei6n, auxlltados por la suslltucl6n del pape! puede haber polltica, sino s610 rumores, chismcs I' pre-
de trapos par el papd c1,c pulp" de ma?er~ .. La rcce~ juicios". '
ci6n de noticias se acclero gracIas a laomas raplda trasml- La literatura del pasado siglo XIX fue un cspcjo Cll
si6n del correo v la extcnsi6n dc I~s lineal telcgraftcas d. que rcflejaron su somb~a los acontecimientos por I'C-
y telef6nicas. Como h~bia lllillones de lectorcs que te- mr. En eI fondo de sns tlllteros, Ir.s cscritores tuvicron
n(an conoeimiento de los acontecilllientos de actuali- la borrosa vision de la inmillcllte clesintcgraci6n de la
dad leyendo los peri6dicos baratos. lns h\cnic~s de la sfntesis burgnesa, )' contemph!ron al gcnio de la ciCIl-
propaganda y de la publicidad se dcsarrollaron rapida- cia, obedicntc, pem aterrador, levantarsc como \Ina nubc
mente y se orient6 caprichosamente a la opini6n pt'lblica. imprevisible, y en 10 m.1s hondo captmoll cI pulido rc-
Los politicos aprendieron a esc\lchar y a veces a ll1ani- f1ejo de SllS propios rostros dcsilusionados, buscando
pular al onlculo de la prensa; y el dcrecho a eseribir y cada hombre descifntr el enigma de su propio yo intimo
a hablar libremente en mnteria de asuntos pllblicos se real. Estos trcs temas rccurrcntes -la jllsticia soci:li.
convirti6 en un principia cardinal de b fe dCl11ocnitica. la ciencia y cl yo intimo-- nos dan 1a chll'c del cspiritu
Gracias a este ereciente estill1ulo, las actividadcs pe- de la literntura europe~ a fines del si:;10 XIX.
riod(sticas y editoriales aumentaron fenomenalmente. L1 convicci6n de qne la socicdad hahia rebasado los
En Alemania, que durantc tanto ticmpo habia ido a la Hmites de In politic:] de snl6n de la componcnda victo-
cabeza en el negocio editorial, las imprcntas duplicaron riana, y que hi a.,radahlc trndiei6n del arte oCllltaba
su producci6n en veinte alios. Dondequiera (;t:c cl alfa- mllcho acerc:] de -la vida, hab", inspirado la rebcli6n
betismo aument6, nuevas bibliotccas p{lhlic~s, salas de realista dc las decadas de 1860 y 1870. Pero eseritores
lectura, librerias y quioscos de libros pusicron ante los como £mi1e Zola y Henrik Ibsen, por mucha que fucse
ojos del publico .tomos, pe:i6dicos y panfletos, que s? penetraci6n y despiadada su pluma, no cstaban dcs-
satisfadan sus vanables eapnchos. La herencla de I~ tinados a encahezar lIna rcvolllci6n popular. No se
civilizaci6n europea, en la medida que podia quedar d~s~rroI16 una liter~t~ra prolctaria vital, hast~ que el so-
con ten ida en libros, se puso al a!cance de las dases que clahsmo. no se convlrlt6 en una fuerza politica mas pode-
sabian leer y escribir, y esto fue una libcraci6n y ~na rosa. Sm. embargo, l~na advcrtcncia de que no todo
invitaci6n para aprender que aceleraron la dcmocraltza- andaba blcn en el mC]or dc los mundos hllrgucses posi-
186 INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (1881-98) INDUSTRIALISMO E IMPER IALlSMO (JR RI-9R) IS7
bles fuc la que hi za sonar Henri George en Progress descnvol.via ~ n cI 1l1 undo feliz que h:lbi:1 de scr cre:ldo
and Poverty (1869), la que rcpiti6, mas eonmovedora- por 1a Clenela competian co n Ii1 novcltt hh;tnric:J en cl
mente Gerhard Ilallptmann en Los telcdores (1892), y ~usto del publico. Por Un;] cxtrailil rci llcion, hi nll C\';1
cnco ntr6 ceo en los lupall;lrcs del bajo muncie que pint6 Ii tern turn de ficci(lIl cientifiea coi ncidi6 con d pcnsn-
M.himo Gorki en SliS pril11 cros ClIcntos. En Inglaterra, mie nto ut6pico, y surgi6 tina iitcratur<l hihrid<l ClIl C
Ia fonnaei6 n de la Soeiedad Fabiana, en 1883, que mezclaba detalles cicntificos :l 1;'1 fanbl si:1 social. EI
~'\\I\ It, {"'ll d :'\, ,'\,('1 lk SillllC'y \Vehh y <?eorge Bernard Erewhon ( 1872 ) de SnmllcJ nllll"f pi ld /l 1111:1 f'IIIII'H ' HI,,J
~h , l\\,. InL' \1\\ P'\ :;~' pHlh.~ t i~· l' . P\ll,'S ~1I :'. nncmbros, se pro- ideal, en t:d ff,rlll :! '!II{; ',11 ., 111 ,1 1""'.111 11': 1, Ii " " ".. ,1" I
poninn, "la rcor ganizaci6n de la sac, ~dad, mcdla,n te la de la Ingluterra cDl ltc:mp ortinc.:a, J)c 1 .(JfJ/~ ll/ f' Hr1('/~II'(lr(/
cn111l1 ci paci6n de la tierra, y del capltal mdustnal, d~ (1887), de Edward Bellomy, eserito ell "ena" mils p"pu-
la propicdad individual y de clasc .. :" Dcsde sus p fl~ lar y amablc, se \'cndi6 Ull mil1(m de ejel1lplart'S, NplVS
1l1cras nove1as v Dbms de tca tro. puhhcadas en las deca- from Nowhere (189 1) de William Marri,. 'Var of th e
da, de 1880 y i 890, Shaw rcvel6 Sll habilid?d para haw 'W orlds (1 898). de Herbert George Wells. )' prndlleein-
pcligroso al soci., 1is,m,o por, tO~I~arlo dlVcrhd? Se pus~ nes scrnejantcs de idt'i1lismo sociol6gico disfflltnron de
a criticHr con SlI ndlcula IO C1SIVO Ins exees~va~ pre ten nmplia popul<1ridnd. En cI eonH nentc, una de las nove.
sianes de 101 SlIpcrioridad inglcsn. ~e In supenondad bur· las de mayor influencin de cstc genera ftle Prcilalld. cin
gucsa v de hi SlIpcrioridad maseulana, y paeos de los <Jue soziales Ztlkun/tsbild ( 1890), relato imaginario de Ia
sc rcia'n de SlIS salidas se dicron cucnta de que la ruma fundaci6n de li n:=! colonia socialista en cl Afri C;l CC' tl :1 to-
de cs tas fi rmcs prcmisas abriri<1 las fucntes de los vene- rinl, escrita por cl periodista .y cc("lnomista :1 us trb co
rOs soeialcs. TI,eodor Hertzb. I
Ln teenier! modema, (Itl e arr oj:1ba su so~lbra sobr~ Desde rJlltcs de 1900 algun os ric sus hijos 1l1:1s ,w i.
t:lIltos c:Jmpos de In act ivicia.d humat.l:1 a fl11,cs ~c1. 51- sados hnbinn dC5cuhierto por SI solos qllc la socicti :td
glo XIX, afcc t6 ;) 1:1. produccI6n de hbros mas r:1 plda- burgursa cst;li);l cnfenna . Dcsclc los pniscs csc:lIIc1ill:l.
mente que :1 1:15 mente:; de SIlS nutorcs. La elevadn vos hnsta Espniia, los nutorcs prcst;mm Sll nt encit'l1l ,1
trndiei6n literari, s i~lIi6 nliment:\ndose del pnsado y los la critica social, en.welo cl siglo XIX sc :1.ccrcaba n SU fin,
seiiores de las bcllas 1ctms i gn or;JrOl~, ifllcntws ud le- r pero no tcngo csp:lcio pam mencion:1r m:ls guc nll n~
rOll , In vlllg:l r intrusi6n de l<1S m!~'ltl l m1s: Inclus1ve ,en
paeos nomh res rcprcsclltntiv(ls, En Norucg:l J\j() rt ISI.
los peri6dieos populares, eI cspaelO dedlea:lo a las tn-
jcrnc Bjornson, en J) ill tl m:H c:I Ceorg 13mndcs. en IIo!a n-
vcncioncs y a los dcscubrimi.cntns cl e~hflcoS SlgUl6
sienc.lo desproporcionado il Sll IInportaneltl cuando ter- da Edward Dou\\'cs Dekker y sus discipnlos. 'Illc f1ln d ,I '
ron h1 De Nicllwe G ids haeb I S80, en fi'ranci:J f:ll1ik
min6 eI siglo, cIebido en parle a que l o~ metodo~ y.la,
pcrsonalic1::1(\ cs de los h O l1~brcs de ClencH'! cran (liflClics Zola y Anatole Fra nce. en Alcm:lI1in Niet zsche, I fntlpt-
de simp\ificu r 0 de dramatll':ar. ,P,ero los rc1.atos de 3ve~ mann y b feminist:! Louise O tto-PcI'crs. ('n 1t:l1ia I':d.
turns can Ull fond o scutlo-clcnhflco con.q111staro.n al pu- mundo De All1 icis, en Esp:lIia Ricard o .1\ bcia!' Pi {'; I\ 'c:I
hlico (Jules Verne hahia c1cvado cstc bpo dc ht~r.atura y Angel CnnivN se prcoc up;UOll toclns de los Sl lIl olll.l "
ell 1a c1ccada de ISGO) Y las l\o. . ehls cuya ;ICClon sc lie dec:Jdcnci:1 '1Ill' d t""Clilll i,1I1 :1 ~ n :lill\!l'd.,r, pnll P"I I''I.
188 INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (1881·98\ INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (1881·98) If.'
complementaron su diagn6stico con un program a cons· vino con el fin <ie siglo, como si un viento he1ado hubic.
tructivo para la recuperaci6n sociaL se lJegado desde las inexploradas soledadcs del nucl'(;
Entretanto, se descubrfan indicios crecientes de slglo,
una inminente revuc1ta contra c1 positivismo, el intelec- , E,I hombre moderno se estabJ recuperando de ht
tualismo y el dcterminismo cientifico, 1.1 ciencia hach Illtoxlcacl6n de sus ~iunfo~ y sinticndo el peso de Sll
que las naturalezas artlsticas sensibles volvi~ran la mi- desolada y calJada slllgulandad, Como el enigmatico
rada sobre si mismas, com pro ban do la maXIma de Co- Mroe ~e una de las primeras novelas de Joseph Conrad,
leri d~e pronunciada anteriormente cn el siglo, que decfa, Lord JIm (1900), obedecfa todavla a una norma de COil.
"Ia p"ocsia no cs la antitcsis pr~pia de la, pr~sa, si no d~ la ducta heredada. Pero era un exiliado de Sll propio pa.
ciencia", En ,'crclad, la poesla y la clencla no podlan sado, una victima involuntaria dc podcres oscuros lin
reconciliarse f:\Cilmcnte, Una de las lagunas singulares etemo errabundo, "excesivamente romantico" e ";ncx.
de la literatura modcrna es quc las hazafias epicas de crut~ble en el fondo". Como Lord Jim, pareda estar
los cientifieos nunca se hayan celebrado en debida forma des~nado a desaparecer bajo una nube, sill que nadic
cn versos epicos, Los hacedores de maraviJIas que ,crca· pudlera estar seguro de 10 que dijo,
ron suficicntcs leyendas como para formar un,a, mltolo- "Hacia adentro": Este rcto lanzado por Miguel cJc
gia modema, qne domefiaron el rayo, 9ue mldlerml ~I Unamuno, para mCltar a SllS connacionales cspaiioJcs
sol con una regIa de calcul0 y que cx~rclzaron a los Im'l- despu~s dc las dcnotas de 1898, tUI'O un significado in.
sibles ejercitos de la muerte esgnt11lcndo un tuba de temaclonal I~ns amplio, "Los qnc no pueden record,lT
ensayo, no encontra ron bardos que los elogiaran en un el pasado estall condcnados a rcpe tirlo", advirti6 Georg,:
canto inmortal. Santayana casl al I!1lsmo hcmpo, Las admoniciones lIc.
Esta dicotomfa de la cllltma occidental, entre los garon en el momento oportllno, Para orientarse CII eI
hacedorcs de cosas y los haceclorcs de caneioncs, fue camino que se abria, dcJante de cllos, los europeos tenialJ
algo m,\s profundo qlle un alejamientn intelectual for- que repasar el camillO, quc l1ahfan dcjado atras, y esti.
tuito, L.1 generaci6n que lleg6 a su madurez en la de- ma!Se d,e nucvo a Ii IlI1Sl1l0S Y a sus tradiciones, La con.
cada dc 1890 estaba preparada para la desilusi6n, Habra fusl6n Illtel,ectual dc la cpoca fue rcsultado, en gran
Ilcgado a la madurez en una era de gra ndes rcalizacioncs par,te, del clsma al:tcrto cntre la teologia y Ja cicncia, ,
materialcs, pero en una atm6sf~~a helada" por, 10 qlle v~~la~ mentes ardlcntes se lal17:.-on a buscar IIlla recmi.
Disrnc1i acertadamente habla cahflcado de frfgldas teo· clltacl6n que pudicse lJOr~ :' ue nuevo "fntenro" al hom.
rtas de una edad generalizadora", rue la pdme;a gene- bre, Despues de 1885, las escuelas idcalista~ de fil osnfh
raci6n que se dio plena cuenta de que la ClenCla habia ganaron nuevos con versos, Varios cientificos destacado;,
lanzado a la humanidad por lin camino desconocido, s?bre todo e1 matema,tico f,rances Henri Poincare, sugi-
Un cstremecimiento recorri6 a las confiadas fiJas cuanda nero~ quc las leycs clcntfftcas qUiz3 fuesen rcla tivas \'
la vanguardia fren6 su avance, buscando, las piedras estadl,stIcas, y que los !~n6menos mentales no se r od,m;
miliarcs que no se encontraban alB, La Itteratura de red~clr a fen6mcnos flSICOS, Esta creencia l1all6 SlI mn s
la epoca registra esta baja de I~ moral, :1 cambio del Mbll dcf~nsor, e:, Henri Bergson que en su Essdi sur Ius
optimismo heredado en la duda Illtrospechva que sobre· donnees Immedlates de la conscience (1889) insisti6 ell
190 INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (1881 .98) IND USTR IAL/SMO E IMP r:RIAU SMO (188 1.98) 191
que la servidumbre . 1 mundo exterior aniquilaba a hi vol ~i6 los ,oios ~ Ii! psicologia en busc;} de :ll ivio, " c1
mente 31 reciucir sus actividades a una regia estandan- arti s t~. casl mcvltablemcntc, se condrti6 en 1111:1 (;spCCi(;
zada mecanicista. de ~sl c610go. No Ie faltaron tCIll'S patolbgicl1s. 1':1 <ies.
Ih concepto dc reiativismo dcbilit6 la posici6n de a ~r'lIgo de ~1i11 0 I1CS de h om J~rcs, e:ltL~:ldo por b m i!!. r;l.
positivistas y dctcrministas. 'vValter Pate:. q,~c m~n6 ~16n a las clUda.d.e~. la re?lICCIOn ,(~cI codi(,'i('lI~e de 1I:,Ll-
en 1894, habi. observado ya est. tendenc... ConSlde- I,'d~d, que clebJlI to In, vl~la fan1Jhar y COtH'irtt6 al hi jn
mr tacins las cosns y los principios de las cos~s como 1I1l1CO, que antes habw sl(lo una nllomaliil. el l C:I, i 1111 ;1
modas inconstantcs - admiti6-, se ha converbdo cada norma, la p(ccarin situacion cColl6!l1icn del as:d,l n.ldn.
vex mas en 13 tendcncia del pensamicnto modem a." t?do se 1In16 p:'H!1 dest rui r la scgmid:ld l'IIII ICHII!. !! dd
Los que a llh clab~ln In ccrtid umb re Sf pusieron ~ bu~carla Cll1ci:lda no ceJ.mtl1l. Solitario ell Hna 11l1lltitlld. l '()I1 {' r ll
en aaas disciplinas que no fucran las de la ClcnCla; al· tr6 sus pcnsnm icntos en si rn iSIlIO.
gunos buscaron "el ,utc por c~ arte T~ismo"J y .atros ~s te nareisislllo,este Sl1bicti\'i ~mo. no t:lrcl;l fl!l 1 t'li
I. religi6n. Le6n XlJ1 , que habl. sucedldo al obsbn.do r~f1eJa rsc CI ~ eI :utc. EI exprcsiolJismo, l:J pr:'l c~ ic'l de d:l)'
Pio IX en 1878, aprovcch6 la oportunid.d quc I.e ofre- . hbrc eXl?r~sl6n a I?s 1?cns:lIn ientos y SClIstl ciolll'S ell, un o.
cia este cambia de opini6n, Sin poner en entrcdlcho la se, convlrh6 en tecnJca accptHla; e1 t('rmino "V n:fi ril',
tr.diei6n ca t6lica, sllgiri6 la posibilid.d de r-.:ducir las pf1m ~ro a lin estilo de pintura , perc se difulldilJ dl'~ 11I! L':
discrepancias entre las intcrprctacioncs, religiosas y ~a cio a Ia Ilteratura'y cl ;lrte tcatral. El m011610£.:0 in ten or, 1:1
nalistas de la historia y abri6 los arellivos del Va beano ,:ovcln del fhm de la co ncicncin l 111 h(lSqll(~'d:l de 1111C'\' {I.~
a los sabios aercditados, en la seguridad de que una slmbolos Y ,de un voca~uIa ri o person;'! i si n,gul;lI . rl'\'l'I. l.
comprcnsi6.n mas honda lograd3 armoniZ3r las discre- ron 1a .crcCIC!ltc nbsorcJ6n de los nucvos cscri l1J1't:,\ (' l!
pan eias. Los c16rigos sefialaron que el biencstar social Ia e0l1sld~ra~16n de los estados intimos d e pcn:;:lJll iVllt!'
de las masas era un campo en el que 13 191csia y el y de s~ntl1ll1Cllto , L:l novcJn rs icol o~i('a Ill') L't:l 1l11 1'\ '.1 .
Estado ten(an un in teres COl11Ull. A los esccpticos se pero.51. ?icallZ6 una n,ueva pcrcepcion , Ilenri J :l1l1 l ....
les record6 que 13 discrepancia entre la ciencia y la rcli- que Inlcl6 Sll larga sene de no\'cJas, dr:llll:u \. l'lI!i; t\ 't'
gi6n no era absoluta, y las vid" de G regor Mendel y ~n. J~ decadil , de 1870, tlI.l:'lliz6 :l sus pcrs01'I:lic!> CUll
Louis Pasteur, mdstraron 101 posibilidad de seT un gran 1l11g1101adn sutllez:J y gran (lisccrn imient{) psicol6gico. /:: 11
cientifico y un bliCIl cat61ico, ~1 mismo ticmpo. EI fin al la decada de 1880, Maurice Bam:s il l ici6 Ll nfl tri llJl'i'1
del siglo no 5610 produjo un rcsurgimiento litcrario ca- a la que diD cl significa ti vo titlilo cle I,c: culle dll 11 1~1;
t6lico, sino que encontr6 n b Iglcsia opcrando con reno- CJue <Iulllento 13 boga del il1dividl.1:1lislllo p.~iclli o ltj('n. \
vado rigor en IUllCitoS frcntes, pam sorpresa de los agn6s- C~l Les derac~lle.~ (J 897), aCllli6 1111 termino lJ Il t' ~k'..{'r;
ticos que, una gencraci6n aotes, estaban dispucstos a bl;) con propledi.HI i.l los numcrosos 1l6m;1c!;lS d(,~:lI r;lI :!.1
predccir su inminente colapso. dos de su gcncwcion.
Los que cran ind ifercntes a la religi6n buscaron otms L~ filoso£ia y In psicologlil se l:lIIz;Jrnn :l b hwl l t
clavcs para descifrar el cnigmn del yo intima. En 13 ~ontra un a cxplic:ll'i6n de b tx pericllci:J cslricl :lllll'lll f'
atm6sfera naturalist. 'Iue c1 ho mbre occidental habia Int~lcctual y racioll"!. Los dtlgnl;tS dd prag nl :1 I i1> ' IlI '.
tcnido que rcspirnr en eshl era materialista, cl neur6tico seg ull los c/:!hor:1r(ln Clmrk s S. Pt ·jH·(· ( fl'l(' illll".1' 1;1'
192 INDUSTRIALISMO E IMPERIJ\LISMO (1881 ·98) INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (1881·98) 193
el h~rmino hacia 1875) y William James, proponlan tad. Se acercaba una era de profundos trastomos socia-
que la vcrdad es "s610 10 oportuno en nuestra mancra les. EI siglo XIX habla visto a la sociedad europea correr
de pensar", y que la voluntad y e1 interes~ mas que la~ hacia adelante como un rio poderoso que se ensanehaba
exigen cias de la 16gica, determinan las racronahzacro~es y que se ahondaba al paso de las decadas, turbulento a
v crecncias del hombre. En forma slmphhcada, c1 pnn- veces, pero razonablemente obediente a sus diques y
cipio pragmatico dc que una idea es ~'e~dadera si es. util, nunca catastr6ficamente destru~tivo. EI gobierno vigo-
podia asimilarsc f:\Cilmentc al darwmlSl11o, pucs Idea.s rosa e inte1igente de una burguesia bcnel'ola habfa he-
"verdaderas" scdan aquellas ql:e habian ayudado al mdl- cho posible un notable grado dc orden social y la Pax
viduo, 0 al grupo, a sobrcvivir cn ]a inccsante lucha par Britannica habia contribuido a conservar un equilibrio
la existencia. Los jefes del !1lun~o de I?s ne.goeros ha- de poder entre las naciones. La riqucza, la poblaci6n,
bian citado va la doctnna de la supervlvcncla del m5s los niveles de vida, la educaci6n popular y la salubridad
apto" como' una justificaci6n de la compctcncia sin re- publica, habian conscguido avances inigualados hast~
gulacioncs, y el corolario de quc los que sobrevlvcn ~on entollces por otro imperio de cualquier eontinentc.
los mtis aptos fue para, ellos una agradabl~ .reflcxl6n Aunque Ia fuerza de la religi6n organizada habfa dismi-
sobre su propia supren:tacJa; .Pcra en :1 darwl~lsmo'y e1 nuido, e1 esplritu humanitario se habra propagado; nin-
pragmatismo estaban Imphcltas cucstrones mas pch&ra- gun~ edad ~a hecho mas en pro del hombre comun y
sas, pucsto quc se podia invoc~r en favor de estas fIla- cornente, 111 ha mostrado un mayor respeto por la santi-
sofias, cn apoyo dc la concluSl6n, que la volunt~d de dad de los tratados y de los contratos. Pero eI siglo XIX ,
podcr (voluntarismo)'y ]a fuerza Impulsora (energlsmo) con su orden y su scgmidad, estaba a punto de ter-
importaban mas efcchvamcnte, cn el esfl1erz~ por sobre- minar. Siglos tan dorados han sido raras en los anales
vivir que los dictados dc la raz6n 0 las suhlezas de la de 1a humanidad y nunca se han dado dos cn sucesi6n
16gi~a. Tales razonamie~tos ,o~reclan apoy? a las elascs inmediata.
oprimidas, pucsto quc, I11lphclt;l.mente, afIrmaban que
1a victoria final en la luchp socIal podrht ser, ~ecI~ld;l
hl\'orab1cmente, no par la loglea, 0 por la easUlstIca lun-
dica sino par In decisi6n de hI co1ectividad y In fuerza
pur; y simple. Nietzse~e. habia rceal~ado la natura1cza
amoral del podcr, al inSlStIr en que c1 Ide nato, el s.uper-
hombrc, debc obrar con la impcrsonal falta de plcdad
de una fuerza dc la naturalcza, pucsto que se cncucntra
"m~s al1.\ del bien y dcl mal". Los ides de nn prolctn-
riado militante, que aspiraban a cO.I~quistar cl 1l1a~ld? de
la socicdad, asimilaron la concluSIOn. Para csgnllllf e1
'podcr, era neeesario scr despiadado. . .
L1S ideas son annns y In propagacl6n de Ideas como
las dc Marx y dc Nietzsche fllcron anuncios de tcmpes·
EL EQUILlIlRJO DEL PODER ( 1898.19H) 195
trospeetivamentc, cS lt.: sentimiento de dramatica ironia
VI. LAS C RE CIENTES PRESIONES SOCIALES ticnde a dar a todos I.s decisiones tomadas en los U1ti-
Y EL EQU ILIBRIO DEL PODER (1898-1 914) mas anos del siglo p"" do un aire dc fatillidad y haccr
que cI resultado p:Hczca inevi table. T:1 1 manera de vcr
Al comenzar cl siglo xx, ell 190 1, las potencias curopeas el pasado es, par SUPlIcStO, una fal sificacion, una drJIll;!-
hablao estado en paz dumntc casi trcinta afios, y no se tizaci6n del mismo. Pero no es L1na falsificaci6n afir-
habia producido una guerm curopea general en ochenta mar que, desputs. de. 1900, apareciero!l multiples sigl1 o,
y cinco ailas. Todas las principalcs naciones, salvo en Europa que lnd! C,lb;]n q \l~ )'i1 IH,) podii1 apln z;u'sc
Rusia , habian crcndo 13 maquinarin de un gobierno pon- un gra ve desenlace. I ,as elll-!rg lC';Js f llcr/.;i$ de 1a CCIlIII '-
lamentario, 8unquc en AJcmania y Austria- Hungria estc ml3 europea ha?i:l ll c(nt~cn z;J do t.I saclluirsc SU$ yuglr..;
aparato no siempre fUl1 ciollab;1 y los ministerios pod ian sus amos, red ucldos ;] cnados, comprcnciian dCIll ,lsbtiu
vetar a un a mayoria de los rcprescntantes populares y m a ~ estas fuerzas crccientes p:lf3 poder frcnnr SII :leek-
seguir en el poder, a pesar de los votos de no-confianza rac16n; los frenos politicos Y dip l(llll;iticw; V:1 no ('r: 11I
de la Camara Baja. Exist,an grandes problemas, las suficientes para rcglliJr las crecientcs tCll siOr-lcs. EI li n·
tensioncs socia1cs e intemas iban aumentando, perc 13 fe cionaJismCJ tecnico, illtiustri;]I, poli ti('o v c('ol1 6J11 ico gc-
en eI progreso y en la raz6n ern fu erte, y la mayoria ncraba presioncs pod l'rosas. p~ro ck'sig; l:r!tos, )' ;1 n.:n,' ..
de Ia gente ercia que su .parato politico era el adecllado con tra rias. En LIB ;! p:llabra . )" ci\'ili zaci6n C'l1WI'(',r t'!,
para resolver las tensioncs, si sc Ie hadan oportunos taba amcnazaclil pm /;1 di:-parid:HI cf(.:cicllt t" l'l1tr e tll l:l
reajustes. Y en esto estaban equivocados. Los probl ~ "fisica fu erte y llll ,1 dcb i} sociolagi;t·'.
mas no sc resolvieron. Ell 19 14, las fu erzas desintegra- En tal sociedad existieron dos zonas princip:ilcs ('11
darns, que opera ban en el sena de la sociedad europea, las que 13 fri cci6n pudo acumlibrsc suficientcl11L'utc
sc desbordaron y el contincnte sc hundi6 en una desas- como para provaear una explosi6n. El :mta G'onism o cad:!
lros" luch" quc rcdujo su poblaci6n y dcslroz6 su ceo- VC'l mas hondo de Ins clases, ell cJ SCllO de caela 11:lc.:i/!1!
nomfa. EI cstallido de csta primer. Guerra Mundial trastornada, podJ<l condu cir a una rc\,olnciC>IJ. La riwll i-
sefial6 cI fin de lIna epoca hist6rica. Cuando .1 equili- dad nacional entre EsLldos C~d:l vez m:is ;lIllladm pl)dLI
bria relotivo que habb dur.do desde 181 5 se vi no abajo precipita: una gucrw , Sill cmbnrgo, nin g'l1l gllhllTll ' !
en 1914, los 460 000 000 habitantes de Europa ingresa- europeo lmport<l!lte fll c dcrrocado pf.)r un tril!i tornf) int(··
ron en una nueva era de conOictos violentos, colapsa rior en los ai'ios antcriores a 1914, graci~s ('11 hllCll :1
econ6mico y revol uci6n social. Los que sobrevivicron parte a que los estadistas de eachl pais hi cicrOll int cii-
aprcnc1ieron ;t mim r los afi as nntcriores a 19 14 como gentes concesiones a 1:1S 1l1:iSUS dcscontcn tns. Est:! b,\ ~,
llna cd:ld mas feliz ue decoro, orden y seguridad. queda de 1a justicia social fllc el movim icn to mas lJ ign i-
Para los lectores de uml gencraci6n posterior es di- fiC3ti VO, en materia de politica in terior de las l1aciones
fki l rcconcr la- hisloria de las nnciones europeas desdc europeas, desde 1893 1""t<1 1911 . En su "peclo pr:l~ .
1898 hasta 1914 sin sentir, a cada paso, la prgximidad matico, la busqucdil de la justicia social tuvo exito : sc (,\;i-
de un dcsenl<lce tragico, ele un c1llllax que no <Luerian taron las revoluciolles. Y pucde expl icarsc c6mo sc nita-
aJcanzM y 1)0 supieron prever los :.ctores del drama, Re- ron, analizando par separado cada Estad o. pues no
194
196 EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898·191'1) EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898·1914) 197
existieron dos que tuvieran identica formaci6n 0 pro- ~on tendencias imperiales. Pero los impucstos a las im.
grama. portacio!]es de alimentos y artlculos industriales que po.
En Inglaterra, el dcsenvolviJ!liento de los asuntos drfan haber formado una valla econ6mica alrededor del
poHticos, desde 1895 hasta 1914, se dividi6 en dos par- Imperio, y hubieran ayudado' a los industriales ingleses
tes, una decada de ·gobierno eonservador (1895-1905) a competir contra las industrias "protegidas" de Alema-
seguida por un periodo de predominio liberal (1906-14). nia y de los Estados Unidos, tambien habrlan elevado
Los conservadorcs llegaroTi al poder en 1895, con el eI costo de la vida para los trabajadores ingleses. La re-
aristocratico Robert Cecil, marques de Salisbury, como forma aran~el.ar.ia fue dis~utida apasionadamente, y este
prim~r ministro y el vigoroso Joseph Chamberlain problema dlVldl6 al partido conservador, presidido a la
como ministro de colonias. Chamberlain encabezaba a saz6n por.Arthur James Balfour. En 1905, se Ie encarg6
un grupo disidente de "unionistas liberalcs" .que ha· la formacl6n de un nuevo ministerio al jefe liberal, Sir
bia desertado del partido liberal y de Gladstone para Henry Campbell-Bannerman, y la elecci6n de I906 con.
unirse a los conservadorcs, porque estaban decididos a firm6 ·el predominio liberal. EI electorado inglcs habra
conservar la uni6n con Irlanda. Un espfritu nacionalista repudiado Ja re~o~a ara.nc~laria y aband.onado el pro.
e imperilllista se habia apoderado del pueblo ingles; el grama naclOnahsta'lmpenahs ta-proteccionIsta propuesto
Jubileo de Diamante de la reina Victoria en 1897 fue 'por Chamberlain.
celebrado con gran pompa, y les record6 los progresos . EI gobiemo I!bcral, en alianza. con c1 partido labo-
y la prosperidad sin precedentes que Inglaterra habia nsta, atac6 energlcamcnte la cuesh6n social. En 1906,
conocido durante su largo reinado. Chamberlain trat6· una Ley de compensaci6n de los trabajadores hizo res-
de convertir este orguno y esta exaltaci6n en un progra- ponsabl:s del bienestar de los obreros a los patron os, y
rna . posi tivo, exigiendo vinculos imperiales mas estre- es.tablcc l6 ?ompensaciones par~ los trabajadores que su-
chos con todos los integrantes del Imperio, mayor fn~en accldentes 0 quedasen mcapacitados para su tra.
armamento y una audaz poHtica exterior. En Africa, baJo. Una Ley de p~nsiones pO.r ancianidad (I 908) de-
el ardiente ap6stol de la supremada anglo-sajona, Cecil cret6 que se concedleran anuahdades a los trabajadores
Rhodes, predijo la construcci6n de un ferrocarril ingl6 que alcanzaran la edad de 70 mios, y los fondos habrlan
desde EI Cairo hasta ]a Ciudad del Cabo, proyeCto que de o~tenerse del tesoro nacional. En I909 lIna Ley del
inflam6 la imaginaci6n de los expansionistas. "Me ane- salano minlmo orden6 que se formaran juntas para fijar
xarfa los· planetas, si pudiese", dec1ar6 Rhodes con Ia remuneraci6n basica de determinadas ocupaciones pa-
su ardor caracterlstico. gadas 'pob~ement~, y esta medida se ampli6 para abarcar
La g~erra surafricana (1899-1902), para la que In- a Ia vItal mdustna dcJ carb6n, con SlIS millones de tra.
glaterra .no estaba preparada, disip6 parte de este entu- bajadores, tres arios mas tarde.
siasmo por el imperialismo, pues aunque los granjeros "EI mal radical de nuestro sistema social --dcclar6
boers habian sido finalmentc derrotados, la guerra habia David Lloyd George, que fue Ministro de Hacienda en
sido costosa para Inglaterra, en dinero y en prestigio. 1908- es el caracter precario del vivir." En 1911 . in-
Para aumentar los ingresos y unir al Imperio mas s6lida· trodujo una Ley del seguro nacional que crc6 cl seourn
mente, Chamberlain propuso un aranecl proteccionista obligatorio de los trabajadores contra la enfcrmedad, la
198 EL EQUILIBRIO DEL rODm ( 1898·1914) EL EQUILIBRIO DEL PODER ( 1898·1914) 199
invalidez y eI desempleo. Sc Ies pidi6 a los beneficiarios c1ases trabajadoras inglesas habian estado dispucstas a
que contribuyeran can pnm" a algunos de estos fon- olvidarse de Ia polltica hasta 190 1, pero en ese ana
dos,pero Ia carga m~s grave recay6 sobre los patron as una disposiei6n judicial de Ia Camara de los Lares (J UI-
y e1 tesoro nacional. cia Taff Vale) puso en peligro a los sindicatos y rcuni6
Para equilibrar el presupucsto ampIiado, Lloyd Geor- a los obreros en e1 Partido Laborist:l rccicntcmcntc fUll-
ge propuso nuevas contribuciones, cn particular un imp dado. En las eleccionc, de 1906 e.,te partido gan6 vein·
puesto progresivo sabre Ia renta, un impuesto sabre tinueve escai'ios en 13 Camara de los Comuncs, y en
herencias mas elevado y una cstimaci6n especial del Hin· 1910 su numera ascendi6 a euarenta y d9S. EI gabinete
eremen to no ganado" resultante del mayor valor de las liberal pretend!a conservar e1 apoyo de estos miembros
tierrns, cuanda tales aumentos beneficia ran a1 propieta. Iaboristas y adopt6 proposiciones Iaborista, (es dccir,
rio. Este presupuesto de Lloyd George dq 1909 fue socialistas) . Hasta entonces, lnglatcrra habia l1larch~d o
aprobado en Ia Camara de los Comunes, pero reehazado a la zaga de los paises continentales mas avanzados en
en I. de los Lores. Entonces, eI gobierno liberal que 10 materia de IegisIacion social, pero desputs de 1906 los
hab!a apadrinado aRcI6 al clectorado y gan6 las elec- alcanz6 y aun los stlpcr6, con innovacioncs tales como
ciones por una reducida mayoda. El presupuesto se con· el seguro contra el de.<empleo.
virti6 en Icy y desptll!s de una segunda apelaci6n a los En 13 Tercera Republica Francesa se <l1canz6 un
votantes, a Ia C"mara de los Lores se Ie priv6 de la fa- momento decisivo de Ia lueha entre 13 izqllicrda y b
cultad de bloquear las medid" hacendarias, aunque dcrecha cn cI Caso Drc-yfus. EI capitan Alfred DrcyfllS,
podia suspender otros proycctos de ley durante dos afios jodia Irances, fue dec1arado culpable de traici6n pal un
(Ley parlamentaria de 1911 ). La voluntad de la mayo- tribunal militar en 1894, Y fu e sentcnciado a cadena
ria popular habia vencido a los grnpos conservadores. perpetua en Ia colonia penal de' Ia Isla del Diablo.
pero en Ia Iueha los antagonismos de cIase se agudi. Cuatro aliOS mns tarde, 1:1 acumulaci6n de prucbas que
zaron. Mas grave aun eTa la apbstantc carga impucsta indicaban su inoccnci:l oblig6 a que 5e abricra de Iluevo
a ]a tcsoreria y a los contribuyentcs. Par haber l1egado el caso, a pesar de 1" aItanera oposicion del alto mando
en un tiempo en que las tensiones intemacionles esta· frances. EI pueblo Imnees estaba hondamcntc C0I11110·
ban aumentando, esta aplicaei6n de los ingresos hacia vido, y se hubia dividido co pro.Drcyfus yanti.Drcyfus .
los servicios sociales cre6 dificultadcs, porque reduja las La final y dram~ti ca declaracion de 'l"C Dreyfus ern
sumas disponibles para la defensa del Imperio. Este otra la vfctima no s610 de un error judie,iaI, sino de lIlI:l per-
aspecto del cuadra -el problema de I. seguridad naciO- manente conspiraci6n dcsacredit6 a cicrto num cro ele
nal en C0n traste can eI problem. de Ia seguridad so- oficiale~ del ejcrcito, pcriodistas nnti·sclllitas y otrns gm·
cial- sera examinado mas adelante. pas c:lrgados de prejuicios que h clbi ;lII insistic.lo en $11
La adapci6n de estas "reformas Iiberales" en IngIa- culpa. Los particlos de i:J derechn flleTOn rcchaz:ldos el l
terra, despues de 1905. fuc, en cierta modo, una "reva· las votacioncs y un "bloque republican o", bns:ldo en c!
Iuci6n pacifica". Los liberales cran eI partida tradicionaI centro y en la izquierda, triunf6 en Itl C;l l1lnra de Di pu·
de rdorma , perc fueron lan'l.ados hacia la izquierda, tad as y domin6 1<1 politic:! fr;Jl1 ccsa dt"pncs de I S<)<).
despl1es de 1906, par Ia presi6n de los trabojadores. Las Los integrantcs del cjcrcito habiall sido dur:lI\tc.:.lar£rI
200 EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898·1914) EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898·1914) 201
tiempo un baluarte del sentimiento monarqui<;o, reaccia- Camara de Diputados en 1890, 54 en 1906, 76 en 1910
nario y cat6lico: ahora fue republicanizado. La autori, y 101 en 1914. Un Partido Socialista Unificado sc or·
dad y la influencia de la Iglesia cat61ica en Francia fue ganiz6 en 1905.
debilitada poria Ley de Asociaciones (1901) que disolvi6 Los trabajadores franeeses sentian mas in teres por la
las 6rdenes religiosas dedicadas ala ensefianza: la educa, poHtica que los ingleses y eran de temperamento mas
ci6n publica en 10 sucesivo fue laica. EI Concordato de revolucionario que los alemanes. Sus sindicatos utiliza-
1801, que habra regido las relaciones de la Iglesia y eI ron la huelga ~omo un arma 'politica, ademas de econ6-
Estado durante un siglo, fue abrogado (Ley de separa, mica, y sus Hderes trataron del dia en que la solidaridad
ci6n de 1905) Y el Estado asumi6 la propiedad .de todos de las cJases trabajadoras lIegarla a tal grado, que una
los bienes de la Iglesia. En la practica, la ley se suavi'z6 huelga general naeional obligada al gobiemo burgues a
y las congregaciones religiosas siguieron usando las igle, dimitir. Para unir a los divers os sindicatos bajo un
sias para el culto por acuerdo con las autoridades locales. mando unificado fue creada en 1895 la Confederation
Las principales consecuencias de la cruzada reformista Gener-ale du Travail y en 1906 sus Hderes convocaron
fueron eI divorcio de la religi6n y ]a poHtica, el triunfo a una huelga general para obtener la jornada de ocho
de la republica sobre sus opositores monarquicos y catlS-- horas. EI gobierno dc la republica francesa se enfrcnt6
licos y la virtual eliminaci6n del monarquismo como a una organizaci6n (Ia C.G.T.) tan poderosa que amc·
fuerza vital en la vida politica francesa . nazaba convertirse en un Estado dentro del Estado. Pcro
EI debilitamiento del monarquismo, eI militarismo y eI pueblo de Francia, en general, al1nql1e simpatizaba
eI catolicismo determin6 un relatlvo robl1stecimiento del con el movimiento obrero, no estaba prcparado para
socialismo. EI bloque republicano necesitaba el apoyo una revoluci6n de la cJase trabajadora: Hel coraz6n del
de la izquierda para lIevar a cabo su ataque a las forta, burgues frances esta con la izql1ierda -como seiial6
lezas de la derccha , Y obtuvo este apoyo mediante una ingeniosamente Andre Siegfried-, pero Sll bolsillo est,!
serie de rcformas sociales. Una Ley de fabricas redujo con la derecha". EI gabinete, encabezado por el cn~r·
la jomada de trabajo a once horas (1900), luego a diez gico Georges Clcrnenceal1, orden6 a la polida que detu-
(1906), y finalmente a ocho para los menores (1907). viera a los principale, dirigentes sindicales y la hllelga
Determinada medida de compensaci6n para los traba, se abandon6. Cuatro aiios mas tarde, eI gobicrno sc
jadores heridos 0 incapacitados en su trabajo fue autori, enfrent6 a una crisis mas grave cl1ando los obreros ferro·
zada en 1898, y sucesivas Icyes de pcnsiones proporcio, viarios se lanzaron a b lueha, pero el gahinctc movilizo
naron ayuda a los ancianos indigentes, hasta que casi a reservistas del ejercito para condl1cir los trcnes y, una
todos los trabajadores ql1cdaron comprendidos en elias, vez mas, In amenaz~ dc un paro, ql1 e eonvertiria al co-
haeia 1910. mite obrero en una dictadura virtual, fue conjurada. En
A la mayoda de los trabajadores franeeses estas con· 10 sucesivo, el sindicalismo, como fuerza revolucionaria,
cesiones Iimitadas no les parecieron suficientes. La agi' propendi6 a declinar, aunque el n(,mero de miembros
taci6n socialista aseendi6 crll1stalltemente. Disputas de la C.G.T., que se cley6 de 200 000 hombres en 1906
ideol6gicas dividicron a los divcrsos grupos soeialistas, a 400000 en 1912, alcanz61a eifra de 500000 en 1914.
pero eonsigu ieron lIevar un total de 50 miembros a la En Alemania, la r~ pid a evoluci6n del Partido Social·
202 EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898·1914) EL EQUlLIBRIO DEL PODER ( 1898.1914 ) 201
dem6crata fue mas impresianante que cIlento crecimien- dcm6cratas se .uni,eron a otros disidentcs para conscguir
to del Partido Labamta en Ingl.terr. a que los deba- un V?to mayontano,Y dccJarar que el RCichstag no ten ia
tes doctrinarios de los socialistas unificados en Francia. cO,nflanza en el goblcrno, Pero d cancillcr no rcnunci6,
1.1S !eyes reprcsiv.s de Bismarck contra los sacialistas NI 13 op~si~i6n permiti6 que la cosa pasara a ma yorcs:
qucdaron sin efecto despllcs de 1890, cuanda el nuevo pocos soclahsms alcma_nes Cum revolucionarios, Habbn
cmperadar, Guillermo II, separ6 de su ca rgo al C'~C111er obtenido una serie de concesiones para los tmbajadorcs
de Hierro. Guillermo tenia talcnto, y era amblclosO. desde 1890. en adelante -limitaci6n de la jomada de
impulsiv~ c inepto. Su ideal de gobierno era. una clase trabalO, meloramlCnto de las condiciones de trabajQ ell
de despatisma paternal fundada en la papulandad; que· las fabricas, ampliaci6n de las ley", de segura contra Ia
ria ser admirada par SllS s"bditos; Y creia que padb en,fe:mc:Ja~ y l~s accid cnte~, pCl1sioncs por vejc-L, lIlI
seducir a las masas alem ;:1I1as. y ha cerlas obeceder. sm mmlStena Impenal del trabaj<>- y se ha bia n vuclta m;s
coacci6n . Perc sus succs ivos cancilleres --el canClcn- cautas parque ereyeren tener la pasihilidad de obtener
zuda Caprivi, el septuagenaria prin cipe von Hahenlahe, el pader par medios canstitucionalcs.
c1 complaciente principe von Bu low, el esforzado, perc La. estructura autoritaria del Estndo aleman l1 ada
malh.d.da Bethmann-Hollweg- no eran hombres de que el pader fuese Illla realidad po," el partido qlle 10
la categarta de Bismarck. 1.1 palitica imperial alen:ana pudlese detentor, y los saclal-d em6cra tas cstab,n dis.
en la era de Guillermo careci6 de la umdad de d"ee- p~estos a conservar eI sistema si 10 podian dirigir. La
ci6n de Bismarck y se torn6 mas erratica y confusa a dlSput, fundam ental . en la vida palitica alemana era
medida que los b;ridas rival es, hacedares de la palitica, el pleita entre .Ias mudlOS impotentes y los pocns pode.
se disp"taran eI pader. La ambigUed,d de la Gansotu· rosos; terratemcntcs, mdustnales, bur6>:ratas, jeres miliA
ci6n alemana que respansabilizaba ante el emperadar 01 tares practicaban la poHtica nacibnnl de manCr:l que a
canciller imperial y a su ministeria, pcra los abhgab. Jas masas 1 ~ pareda cgoista y monopoliz:ldora, Por t:m.
:t Icgislar con cl Rcichstag frCCuclltclIlcntc hostil, no fue to, los socJal·d cm6cr:rtas Iucharol1 por IillJit:lr I11S gran-
resuelta. Y la politica, que nunca estuva demasiada des fortunas mediallte la fij,ci6n de impllestas sobre
bien coordinada, en el meior de los casas, era amena- las herenclas Y. la rcnta t par, reduclr las ga nancias agri.
zada cOllstantcmente.. en los momentos criticos, por la colas de los grandcs tcrratelllentes rebajanda el aran cel
testamda in tervenci6n de Guillermo y su am Or par los impuesto a los alimentos importados, por recortar 105
gestas histri6nicas. dividendas de las grandcs em pres" y de los patran os,
En cl Rcichstag, las fuerz.s de 1. opasici6n estaban ascgurando un salario mas alto, lIna jornacl'l 111cnos LHg:J
enc.bezad., par los social-dem6cra tas. A medid. que la de trabaja y condiciones de tm bain mas favora bl es al
acc1eraci6n de 1<1 industriil aleman., multiplic6 las legio- cbrerc, el I?e?n yel criad,oi lucharon bllnhicn par rcba j<lT
nes de trahajad ores urban os, 13 fuerza del Partido social· el prOOOmll110 de los mlhtares, rcclucienc10 las p:lrHdilS
dem6crata . ument6 sorprendentemente. Hacia 1912, anuales para armamentos, porque consiclcraban, con so.
tenia 110 diputados Cn el Rcichstag y canstituia el mas brada ra z6n, que cl alto manda del ejerei to cra I, forta-
gra nde bloque politico, pues reprl~entaba a cerea de leza del conservad urismo <tleman. El cjercito nunca se
4250000 electores. Por das vcees en 1913, los social· l1abfa democrati?..ado; sus altos cnrgos sc -rcscrvJh:11l
j
204 EL EQUILIBRIa DEL paDER (189 8. 1914 ) EL EQUILIBRIa DEL paDER (1898·1914) 205
a los Junkers, miembros. de la .nobleza latifundista. y j hogares en Norte y Suramerica entre 1860 y 1914. Des·
particuJarmente de la anstocracla del este de Prusla. graciadamente. los que se quedaron cayeron presa de un
Antes de 1914 30 de los 32 comandantes generales del I entusiasta nacionalismo que degeneraba f<icilmente en
ej~rcito alem~~ y 37 ~e los 44 tenientes gene:a.les eran ~ chauvinismo. Sus Hderes poHficos consideraron conve·
arist6cratas de nacimiento. Contra tal favonbsmo de
clase los social·dem6cratas se comprometieron a luchar.
Pero'lc6mo pOOdan democratizar el ejercito sin debili·
I niente distraer la atenci6n popular de los males de la
patria hacienda referencias a la Italia irredenta (las re·
giones "irredcndas" eran Istria. Trieste y el Trentino.
tarlo? Ademas lno preferirlan los oficia1es del' alto man·
do provocar una guerra a fin de demostrar ~u valo~ y
capacidad. antes que esperar a quc el Parh.do social·
Ij que todavia posdan los austriacos) y a la necesidad de
un imperio de ultramar comparable al de Francia 0 al
de lnglaterra. Un infento de conquis tar Etiopia tcr·
dem6crata tomara el poder, redujera sus parhdas y .pu· min6 en una catastr6fica derrota militar en 1896. El
siera fin a sus privilegios?
i descontento y el bandidaje se propagaron entre los cam·
En Italia como en la mayor parte de Europa, los I pesinas empobrecidos en Napoles y Sicilia, y organiza.
partidos de I~ izquierda ganaron .t7rre~0 en los l?rimeros doreS sindicalist,1s. con un programa francamente revo·
afios del siglo xx. Desde la umflca.cl6n del remo, dos lucionario. atrajeron a los mal pagados trabajadores
generaciones antes, la Camara de Dlputados habia esta· industriales de Milan y otras ciudades del Norte. Una
do compuesta por un grupo de la izquierda y otro de la huelga general en Milan produjo tanta violencia (en
derecha' los Jideres de la derecha provenian, por regIa 1904) que se tuvo que ,1lamar al cjcrcito para reprimirla.
general 'del norte industrial y los de la izquierda del sur. Imitando los remedios socialcs iniciados ya por Bis·
Pero esta diferencia por secciones. y todas las d~ma.s marck en Alemania. e1 Parlamento italiano aprob6 !eyes
distinciones entre los partidos rivales. eran menos slgm· de pcnsiones por ancianidad y de seguro obligatorio
ficativas que el hecho d,: .que ambos. i,ugaban a la, polio contra enfermedad v accidentes desde 1898. Los sindi·
tica practicaban el favonhsmo y codlclaban el botm del catos fueron legalizados y muchos servicios publicos fuc·
pod~r. Se sucedian alternativamente en el poder. mas ron expropiados por las autoridades municipales 0 naci(}.
que en la poHtica, y ninguno ~e los do~ .grupos ma~t~vo nales. Pero estos paliativos no lograron apaciguar e1
una norma e1evada de honeshdad polltlca 0 de eflclen· descontento popular 0 mejorar la tristc condici6n de
cia. Dcsde 1896 hasta 1903. la derecha estuvo en eI la Hacienda nacional. En 1912, el cuarto ministerio
poder; luego. las fuerzas de la izquierda. domina?as por Giolitti decidi6 anular en b Ley electoral los requisi.
Giovanni Giolitti, tomaron las riendas del goblemo y tos que limitaban cJ sufragio. y cl numero de votantes
do'minaron la politica italiana hasta la primera Guerra se ampli6 desde 3 000 000 de varones adultos hasta
Mundial. 8 500000. Una elecci6n en eJ aile siguiente dio como
EI analfabetismo los elevados impuestos. los bajos resultado una elevaci6n de la rcprcsentaci6n socialista.
salarios la emigraci6~ y la carencia de materias prim as y e1 numero de diputados socialistas sa1t6 de 41 a 78.
esenciaies. como e1 carb6n y el hierro, hacian dificil pa.fa Era evidente que en ltalia. al igual que en lnglaterra.
ltalia desempefiar el ambicioso papel de gran potencla. Francia y Alemania el predominio de la burguesfa liberal
De cuatro a cinco miJ10ncs de it.lianos buscaron nuevos estaba amenazado por el crecien te poderlo del proleta.
206 EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898·J914) EL EQUILIBR IO DEL fODER ( 1898.1914 ) 207
ria do. Pero en Italia la Iglesia ca l6Iica, aunque todavla En Portugal preva lccieron condicioncs semejantcs
cstilba ofi cinlmcnte irreconciliada con c1 gobierno nacio- y Ia revoluci6n lIeg6 Illas r.pidnmellie. Ca rlos I (1889-
null cjerci6 una poderosa in!lucnciu rcs tti ct~vil sob[~ l~s (908) cra egois ta y extravaga nte; fue ase'inado en 1908;
masas y combati6 la expanSl6n de las doctnnas soclalls- y su sueesor, Manuel ll, fue derraeado par una rcbcli61l
tas. En 10 e1ecci6n de 1913 fu e signi ficativo que In re- de 10 armada ell 1910. Portugal se eonvirti6 ell rep'"
presentacion de los grupos ca t6Iicos se elevara de 14 a blica, can una Constituci6n scmcjnnte a It! de F'ranci:1 .
35 diputados, un aumen to proporcionalrnente mayor pero independientemcnte de nlgunas lcycs anticleric:tlcs.
que el de los socialistas. cl nuevo regimen hilo poco par ca mbiar la cstrllctur;l
A comicnzos dc1 siglo xx, Espana era toduvi3, en fundam ental de b politiea portuguesa a par mcjO,"r I"
muchos aspectos, un pais del antiguo regimen. EI mo· siluaei6n del pueblo. EspJlia y Portuga l jUlltas tCIl;all
narca tenia considerable poder personal; Ia Iglesia y las una poblaci6n de 26000000 en 1914, y el Imperio por-
6rdencs religiosas conservaban una posici6n de privile. tugucs en Africa y en las Indias orientales tcnia l111 n
gio, gran riqucza y ul~a. infl~en da, (~eci siva e~l 13 e~uca. superficic veintc veces mayor que la del propio Portugal ,
ci6nj un as paeas famlh<.ls anstocratlcas posclan labfun- y sin embargo )os pueblos ibericos ejcrdan menos ill-
dies principcscos, mientras carnpesinos sin tierras se fluenci. politico, ecoll6mica y militar en Europa de 10
marian de hambre, y cl ejcreito persegu(a su propia poli- que correspOndt3 a Sll numcro 0 a su historia . Pero it
tiea, desafiando al poder civil. Los ofieial es del ejcreito pesar de 1a mptura de todos los vinculos politicos. sus
sabian. que su apoyo cra indispensable para el rey, eI tradiciooes lingufsticas y culturales todmda innu ian ell
garboso, pero superficial Alfonso XIII. EI desarrollo las vidas de 50 000 000 de personas en Ia America La-
econ6mico de Espafiu ern lento, y In ind ustria, In mine- tina, y el espanol sigui6 ,iendo, des pues del inglcs y del
da y 13 construcci6n de fcrrocarri1cs dependian en gran ruso, el idioma mas ampliamente hablado de Europa.
parte del capital extranjcro; y las ultimas rcl iquias del Belgica y Holand:l, como Portugal, poscian illlpcrin~
en otro tiempo vasto Imperio colonial espafia) en Amc- de ultra mar Vilritls vcccs mas grnndcs 'Inc elias 111 iSllIllS ,
rica y las Filipinas Ie habian sido arrebatadas par los v, como Portugal, confiabun en 13 amistad i ll glc~:l y CII
Estados Unidos en 1898. EI separatismo, que siempre sU supremacia naval, porquc sin 13 Pax Bri lmlllic(/ ~IIS
ha bia sido fu erte en los vaseos y los ea talanes, debi· posesianes hubicr? n sido fa.cilmcllte vuln t r;JbJcs. Los
Iitaba la unidad de Ia naci6n, en tauto que las doetrinas progrcsos de Dclglca cn rI, siglo '"('."' fl.,crfl n II tJt':1hk~ y
anarqllistas y sind icalistas ~c cxtcnd !;]n entre los traha· consistentes. La m OIl:1 u ;" :.• COIt stltll r hlll:ll C.' s!:lllln 'Hld
jadorcs urbanos. Algunos intentos de reform a se lIeva- despues de que Belgic" sc scp:u6 de I lol;ll1<1a ("11 t ~ ~ 1
ron a cabo de mala gana entre 1898 y 1914, pero la fu ncionaba sin fricci6n; In paz, cl ordun y hi cx p:ln S I ~) 11
euesti6n del clera, Ia euesti6n de la tierra, I. cuesti6n industrial dcterminaron un desan ollo fcnomenai de b
de los trabajadores y Ia euesti6n del ejoreito, seguian metalurgia y las manufacturas; y la poblaci6n de 13clgi ea
resis tiendo a la saluci6n. Espniia marchaba evidcote· aument6 hasta ser de eerea de 8000000 cn 191·1, call·
men te hacia un trostorno soci:11 de impredecible grave· virticndola en d pa is mus densalllellte pohbdo de Eu·
dad en el que el ejereito, call su preferencia par Ia dic- ropa. EI partido Iiber;d (burgues ) , 'I"e hahi" (l o ll~ in a d o
tadura milit.r, habria de clecidir c1 resultado. 10 politica belga dcsd(' 1849 hasta 188·1. fll e dcbrl,tadn
,I
208 EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898.1914) EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898·1914) 209
por !a. ~parici6n del socialismo, pero el beneficia rio de Francia e Italia- que rodeaban sus fronteras. Careda
la dlvlSl6n que se produjo fue el partido cat6lico, que de muchas de las caracteristicas que comunmente se
obtuvo mayona en el Parla~ento y domin6 los gabine. estima que son esenciales para la formaci6n de un
tes desde 1884 hasta la pnmera Guerra Mundial. La Estado nacional : ccntralizaci6n de gobierno, y unidad
legis.laci6n ~ocial, espec.ialmente despues de 1900, esta- de idioma, institucioncs y religi6n. Los veintid6s can-
blecl6 p~nslOnes a la v~Jez, legaliz6 los sindicatos, regul6 tones suizos eran unidades sobcranas vinculadas por un
el trabaJo en las fabncas y mejor6 las condiciones de flojo vInculo federal. L1 poblaci6n se dividia casi igual.
vida de las c\ases urbanas. mente entre las scctas protestantes y el crcdo cat61ico.
. Holanda, que tam bien era una monarquia cons- Dos tercios de la poblaci6n hablaba aleman, perc en cin-
htuclOnal, tenIa una poblaci6n poco men or que la de co cantones el frances era el idiomn aceptado, y, en uno
Belgica (6 2.50 000 en 1914) Y la economla holao'desa el Italiano. Circunspcctc)s en sus relaciones con los ex-
estaba tamblen poco menos industrializada. Las institu- tranjeros que visitaban los lugares de veraneo de los AI.
ciones sociales y poHticas de Holanda eran tambien lige- pes cn numcro lucrativo, vigilantes en Sl1 dcfensa, c
ramente ~enos democraticas. Hasta 1887, el electorado industriosos en In ll1anl1factura, el comcrcio y la agricul·
no excedl6 de 150 000 personas; pero se duplic6 en ese tura, los suizl)s cran padficos y progrcsistas, Una Cons·
alio, y volyi6 a duplicarse en 1896, aunqlle toda~ia no tituci6n adoptada en 1874 otorg6 eI sufragio universal ,
llegaba, nl con ' mucho, al sufragio universal. ExistJa la educaci6n librc obligatoria y la tolerancia religiosa. En
un gran d esco nt~nto entre ,los que caredan de voto, y dos aspectos, la democracia suiza era la mas avanzada
las reformas socl~les poco lmportantes que se hicieron ./ de Europa en 1914: los electores pod ian exigir un pIc-
no logra~on apaclguar~o: Graves huelgas dislocaron los biscito en 10 referentc a cualquier medida Icgislativa
ferrocamles y los semCIOS portuarios en 1903, y el go- i importante que se llevara ante el Parbmento federal
blem.o, enfrent:\ndose. al col.apso del transporte y del co- (el referendum) y pod Ian tener inicintiva kgislativa par.
merclO, vencl6 la reslstencla de los huelguistas con la tiendo de cualquier proposici6n hecha par 50 000 l) mas
mtervenci6n del ejercito: Si? embargo, a pesar de los electores (Ia iniciativa ).
t:astornos obreros. en el mtcnor y de repetidas insurrcc- Los paises mas pequefios de Emopa, es interesantc
ClOnes ~ntre los mdlgenas en su populoso Imperio de sefialar, tendieron a conformarse a una nornl~ 0 pauta
In~onesJa, Holanda sigui6 ~iendo pr6spera, ocupando el en los eomicnzos del siglo xx, En general, tcninn un
qumto lugar en el comerCIO mundlal y eI septimo cn octavo dc la poblaci6n y de In cxtcnsi6n de las gralleks
la manna mercante entre las naciones del mundo hasta potencias curopeas, Deblan su permancncia, Cll cnliclncl
que es ta1l6 la primera Guerra Mundial. ' de Estados sobcranos, menDS a su propia capacicbcl in·
, La Confederaci6n Suiza tenia una extensi6n (16 000 nata para la defensa que a los celos mutuos dc vccinos
millas cuadradas) un poco mayor y una poblaci6n un fuertes,. que evitaban que los absorbieran a fin de man·
p070 menor (4 000 000) que Holanda en 1914. Pero tener el equilibrio de poder en Europa, Esto pucdc
SUlza no t~la costas, .ni armada, ni colonias y con. decirse tam bien de los tres Estados del norte , Dina·
servaba. su mdependencla practicando una prudente di. marca, Suecia y Finlandia. Los paises cscandina\'os,
plomac~a con las tres grandes potencias -Alemania, al igual que Suiza, I3elgica y Holanda, oCllpaban un arca
210 EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898·1914)
EL EQUILlIlRIO DEL PODER ( 1898·19 14) 211
de equilibrio iguahncnte vital e igu,lmente vulnerable
a tres veeinos poderosos, puesto que Inglaterra, Alema· deeidir el dilema de ellal habria de ser I" g!8 n poteneia
nia y Rusia tenian, las tres, intercses en el Baltico. que se quedara con Constanti nopla si so log,"b" ex·
Las naciones cscand inavas estuvieron en paz a 10 pulsar a los tureos de Europa, habian preeipi tado varias
largo del siglo XIX (salvo por 10 guerra danesa de 1864) agudas crisis durante cI siglo XlX . La sol uci6n :l!C;lIl-
~ eyolu ci on arQ'~ constituci?nalmente ~omo monarquias zada, si puede considerarse soluci6n, flle eonvertir bs
hmltadas, ofrcclendo un elemplo admrrable de estabili· provincias balcanieas en Esta·dos sobemno{; a medida
dad politico, espiri tu de ernpresa eeon6miea y eultura que se las iba sustrayendo a 13 jurisdiccion del snlt:i Il .
elevada. Los daneses se dedicaroD con ~xito particular Al iniciarse el siglo xx, tres rein os incJcpcndicntcs (ere.
a 1a agricultura y a la cria de ganado vacuno, los no- cia, Serbia y Rum ania) y otro flut6llom n. pern tOd:ld.l
fueges construyeron una marina mercante que los co- no totalmente independiente (Bulga ria) se habia n f<)r·
loe6 en qllinto luga r ell el mundo haeia 1914, y los mada en c1 Imperio turca en Eurnp;" 'lIlC se ib<l en·
suecos. desarroll~ron sus industrias ~e maquinaria y me- eogiendo.
t. lurg," con eXlto notable. La unl6n de Succia y No- Crecia. que se habia stlcud ido el yugo tmcn cn
ruega bajo una soI~ corona, aprobada por el Congreso 1829, estaba abrumrtda por una cxeesivtl clcud:1 c:xterior,
de VI en a, se dlSolvl6 padfleamente despues de easi un reCursos insuficicntes y una poblaci6n crecicnte (cerea
sIg1o, cuando Noruega se convirti6 en reino indepen- de 2 500000 en 1900). EI reino, all1pli.do por la adi·
diente, con ll~ principe da nes, en 1905. Noruega fu c el6n de las islas j6nicas en 1864 y de T c,alia en 188 1,
uno de los pnm:ros Estados europeos que concedieron tenia una extensi6n de cerea de 25000 millas c"ael,a·
civoto ala .mule: (1 907 y 1915 ); sigui6 su ejemplo d.s, que aum ent,; • 28000 en 1913, medi",te la
~lnama rca, hberallzando c1 proccd im iento de1 voto me- . nexi6n de Creta. 1...1 pobrcza que prevaleda cntre 1:1 po·
dian te enmiendas eon stitllei o~a lcs entre 1901 y 1915; Y blaci6n eampesilla }' el disgllsto par c1 scrvicio 11lilitar
Slleel" adop l6 Ia represcnt:Jelilll proporciollal y cJ su. llcv6 a lIllQS I S 000 gricgos ;1 C11ligr:1T :11111 :11111 (:11\ (". dc '~.
fraglo ulllvers,,1 desp ucs de 1907. Los tres paises es. pues de 1900.
eandlOavos perdleron buell' parte de Sll pOblaci6n en. Serbia, que ttl ll lbicll tenia una pohlac:irlll de et:.I'I.:a
tre 1850 y 1914: cere" de 350000 daneses, 800000 de 2500000 h"bit'"lt", en 1900, cr. en c,a fech" lin
nOlllegos y 1 500 000 Slleeos abandonaron Sll pais du. rcino interior de 19000 millas ('uad r;Hlas. Los <"crhitl!>.
rante cste pcriodo. a los que se garant"ii".c') 1:1 sobcranin ('11 1H29. (lhli!!:I IDI I .1
En contraste can las nacioncs balticas can SU 3lfn. rctirarse a las (II til11:ls gllurniciol1c!'i tl1fe\l ~ l'II 1'-:(' 1 . \ !it'
b~tizaci6n relao\:alllcnte clcvada, su pacifico jntcrean~. convirtieron ell inclcpcnd icn tcs totalllH'l1tl! el l I ,q/,~.
bID y su estabilidad polftiea. los plleblos balcanieos eran Serbia estuvo Cl)llst :lI1tcmente sacllchdll pm 1:150 C\!1 1.'. pi.
en gmn partc all:llfabctos, ccon6micamente atrasados raciones de las f:l cLioll CS pro·austri ;1ca~ v pro· rn 5oa ~: ('I
y pol.i ticamentc incshlbles 31 iniciiUSl! cl siglo xx. La gobierno arbitrari o ric Alejandro I ( IRR9.j<)03) tt lllli,,"
ctlcs tl6n dc~ ~crca~o Oriente, cI problema de organi. con su asesin;lto: y su Sllccsor, Pedro 1/ de la <i i ll l1~li:l
zar los tcmtorlOS lI ~cmdos de los Raleanes. a medida rival Karageorgc, "illcuI6 la politica dc SCl"hi:1 a i:l de
que 13 marea tmcfI Iba rctroced icndo y, finalm cntc, de Rusia, estimlllfllldo 1:1 hos tiliri,lcI ]1:1IH'.:-li1\':1. ('nnlr ,l ,"~
tria, que ya agit;lha :II pueblo scrbio.
EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898·1 914) 21 3
212 EL EQUILiBRIO DEL PODER (189 8·1914) apoyo de Alemania, la principal potencia de Europa, y
Rumania era el estado mas grande y populoso de podfa por ello corrcr cI ricsgn de dcsafi~r a la agitaci6n
los Balcanes e1 comenzar e1 siglo xx, pues tenia mas eslava y a la presi6n rusa.
de 50 000 millas cuadradas de extensi6n y 6 000 000 de El gobierno ruso, en la primera decada ·del siglo xx,
habitantes. Formada con los principados del Denubio, tenia dificultades y problcmas propins. L.1 infil1CllCiJ
Moldavia y Valaquia, cuando se volvieron aut6nomos de las revoluciones industrial y tecnica sc dcj6 sentir
(1861) , Rumania fue reconocida como p.ais. indCJ?en- en la sociedad rusa mientras todavia em, en muchos as·
diente cn 1878, despu~s de ceder Besarabla a Rusla y pectos, medio feud al y semimedieva1. Un cn~rgi co re·
obtener en cambio la Dobruj a. Los rumanos eran mas formador, Scrge ' Vitte, rceonoci6 13s desventajas cn
1atinos que eslavos, y se consideraban descendientes de que se vela Rusia por causa de 5U retra sad a economia:
los colonos romanos que se establecieron en la antigua hasta en 1913, c1 c01l1ercio exteri or ruso era menor que
Dacia. e\ de Belgica, aunque Rusia tenia una pob13ci6n veinte
Al sur de RumanIa y del Danubio se extendla veces mayor y una superficie seiscientas veccs m~ s gran.
el reino de Bulgaria, con una extensi6n de 37000 de que ]a del pequeno, pero altamentc industrializado
millas cuadradas y 4000000 de habitantes. El Con- Estado. Witte fue ministro de hacienda en 1893 y tra·
greso de Berlin 7stab.leci6 principados aut6nomo.s en baj6 durante diez anos en ampliar las folbricas, ferro·
Bulgaria y Rumeha onental en 1878, y estos se umeron carriles, minas, arsenales, astilleros y bancos rusos a fin
siete allos mas tarde. Los bUlgaros no afirmaron su com- de hacer que e1 Imperio del zar fuese capaz de dcsem·
pleta independencia ~e Turquia, hasta 1~~8. . peiiaI el papel de l1na gran potencia, asi en la paz com o
La poHtica balclmca no podIa tranqUlhzarse mlen- en la guerra. Pero los eslav6filos, que temlan las in·
tras agen tes rusos y austriacos se esforzaban por ma- fluencias occidentales, atacaron su politica y cuando
r
nipular los inestables reglmen es .utili~ar las querell,as Witte ape16 a los zemstvos (asamblcas provinciales), en
nacionales para fomentar las pohtIcas Idcadas en Vle- 1902, una mayoria de las respuestas critic6 su politica
na y cn San Petersburgo. La mitad de los habitantes econ6mica. Entonces, el zar Nicolas \ II 10 destituyo
del imperio austrohUngaro eran eslavos; estaban descot:- ignorando e\ hecho de que la critica se habla dirigid o
tcntos porque se les explotaba econ6mica y politicamen- mas directamente contra e1 sistem a politico autocrati co
tc por parte de los grupos dominantes magyar y aleman; que negaba ' a Rusia un Parlamento nacional y un mi·
y eran sensibles a la propaganda pan-eslava que prete~dla nisterio responsa ble.
la formaci6n de un bloque eslavo en la Europa suronen- Sin embargo, era razonable la afirmaci 6n de los con-
ta1. Esta amenaza man tenIa a los e5tadistas austriacos servadores de que eI progreso de la industria , que Wittc
y 'hungaros en estado de aprensi6n nerviosa, pero vaci- habfa fomentado, aument6 1, oposici6n al regimen del
laba n en ablandar a los subditos eslavos de Francisco zar. Los trabajadores urban os, que se concentraban en
)ose mcdian te reformas c1emocraticas y concesiones y las ciudades fabriles en expansi6n, organiza ron sindi·
s.610 podian responder con una ciega oposici6n a los catos y adoptaron lemas revolucionarios. Rusia era
sucflos expansionistas de las naciones baJcanicas, espc· todavfa un pals predominantemente agricola, pero los
cialmente de los serbios. El impcrio Habsburgo era un trabajadores industriales podian organizarsc mucho mas
anacronismo que se debilitaba, perc contaba con el
214 EL EQU ILI BRIO DEL I'ClDER (1898.1914)
eficilzm cnte que los campesi.n?s, y hacia 1914 una sop- EL EQUILIDI\IO DEL PODER (1898· 1914 ) 21i
tnna parte de la pOblacl6n vlvl a en la s ciudados. Witte fermentar a 13 socicdacl nlsa, Cualquicf reves que CX~
JlHbia phlllendo apaciguar n este prolctariado con una pan fa 01 letargo y 1<1 ineficacia de In burocracia a I.
legislaci6 n social y 1a promcsa de c,onceder el segura por condenaci6n publica, y enfocaba eJ descontento c.da
accld en tc, la pens16n por anclfl llIdad j' bcncficios sc- ~ez l!layor en los fttncionarios rcsponsnbles, produda
mcjnntcs, perc cl descontento aUIllcn t6 despues de ser IIlvanablemente UIlJ crisis del regimen .
depnesto, EI progreso economico fortalcci6 tambicn a La crisis, sobrevino en 1905, dospucs de que los
1:1 I;urgucsia nl~il . que h:lshl ~l\t(1 IlCCS habf3 side muy dcs:lstres Imlltares y llClvalcs en cJ Lcj;1no Oriente rc-
1l,IllItacla nurncncamente y habl;} carecido de poder poli- vela~on el , grade de imprcl)ara66n c incapacidad de
tlCO, y Jas clascs que dirigian la vida econ6mica f<lva- Rusla. Mas adc1ante vcremos c6mo Ia gllCrr<1 ruso-j:1-
redan las reform as Iiberal es del gobierno y un sistema pones. alter6 eI eCILI !librio i~terna cion~ 1 dd poder, Su
de rcprcscntaci6n nadonal. c.fecto cn el eqlllhbno mterlor de RUSin, ya tan precJ~
Dc t<ll modo, los pcligros de rcvoluci6n aumentarOI1 no, flle provo~r UI1 esta llido populilr que cstUVQ a
r' pidall1cnte en Rusia despucs de 1900, Los campesi- punto de derro.car a! regimen, tanto como pucdc hacer-
nos sc hallaball dcscontcntns dc~dc h<'lcia mucho ticm- 10 una revolucI6n Sill tener exita. El odinda min is tro
po; los intdectuales cran persistcntcmente criticos; la del interior, Viachcslav Plchve, fue .sesinado; los tra.
pCf.Jllciia cinsc media cnvidiaba In influcncia parlamcn~ bajadorcs que hicierall una demos traci6n pacifica ante
t:l ria qlle sus eolcgas ejerclan ,e ll 1<1 Europa occidental; el zar fucron rCChilZ:1dos can descargas que mat:lron :1
los dbrcros, con .una concicncii:1 de c1nsc cada vez ma- 7.0 (Domingo s.ngriento, 22 de enero de 1905 ) ; los
yor. .y un espiritll agresivo, lclan p;.II1f1etos marxistas " sl.n~h,eatos de ~n ll. Pct"ersburgo organizaron soviets para
prc<.hcnban el socialismo, Por (l1timo, las nacionalida- dlflglI eI mOVII11Iento popular. Y Nicolas II sc dio
des .somctic1as al zar, los fi nlandcscs y los polacos en cuc.n_ta de que, hasta que pudied hacer regresar a sus
P:1rtlc111;1L rechai'. nb:m b politicn de "rnsificnci6n" par melores troptlS de l'vfanchuria, teIldri~l que hacer con-
l:i l: l! :il los ('~ la vMjJ os y 1w. U:ICiOllil lislas .sc csforz:1b,ln ccsloncs ? per,tl er d Irouo. Dcponicndo iI sus conSt'je.
ell extender e~ idi o~a ruso y 13 rc:ligi6n Qrtocloxa por ros reaeel?naflOS, rcsl'"bl cci6 a Witte y prometi6 UI I:I
todo c1 Impeno. Mlcntr:1s las fn cciOlles rcvolucionarias Con,st ltu cI 6~ y \1na Asamblca nacional popular, con ga-
fu cfOn de?il::s y es tuvicroll . divididns. Ia policia secreta ranhas de Il bert.des civiles (Manific, to de octllbre de
r,udo rCIJ rll11lrb s: cl an:u CJulsmo y d terrorismo habfan 1905 ) .
sido SCVCr;,IIl1 CIlII: pcrscguicios dcsput~S del ascsinato de ,Est.a capituJaci6n :>;]~i~ fi7,n :1 11 1~ 1111)( I<T:II II)," . 'li te
Alejandro n Cn IS8 1. Pero Ilingllll' fuerza policiac.1 crel3n que el 7.a r Clllt1 plJ n:l sus PlOi l1l'.{.lS , Los Iib~r.I '
lJ:lstabn pam cnfrcnta rsc ,1 los l11ovilnicntos de las cla~ les mas progrcsis~as organizaron cl PurticJ o COnstitllcio lwJ
ses y Jd s crccil!ntc.:s prcsiollcs soci:11es que se desa rroJla- dcmocratico y exig.icron, L1na as;:lIllbl c~1 constituycnl·c.
ron des pLl"s de I 900, La ,nth", f6 rmLlIa de Orto. en tanto que los socli11-dem6cra tas y los obrt"ros mdicnl<:s
doxia" A utocrac~<1 y N<l cionaIi5~10 iba pcrdicndo su rech ~z~ ron totnlmente cl program:! del zilr. Pcro d
ntractJ vo a m ed ,~a qu,c las pcnctralltcs influ encias ge. M'~lIr.estode Octubrc cumpli6 su fin"li d,cl, t\plaz6 I"
ncradas por eJ libcrahSl110 y eJ industrial isIno hadan C:IS1S y dlvldl6 hiS fJJ;l S de la oposici6n, Durante cl 111-
vlern o de 1905·06, las fuerzas mil itares regrc,,,ron de
216 EL EQUILIBRIO DEL PODER (t898.1914) EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898·1914) 2J7
Manchuria para reprimir las demostraciones de la c1ase La autocracia rusa habra sobrevivido a la prueb~
trabajadora en San Petersburgo. con gran derramamien- mas crftica a que se habia tenido que enfrcntar. Desdc
to de sangre. y restaurar el orden en las provincias. 1907 hasta la primera Guerra Mundial hubo una in-
Witte obtuvo grandes emprestitos de Francia y de In- quieta tregua politica, mientras los reaecionarios sc
glatcrra (los franccses tenian una alianza militar con congratulaban por la firmeza del zar y los revoluciona-
e\ gobierno ruso y quedan conservarla). y esta ayuda rios analizaban sus propios errorcs. Se intentaron algu-
financiera ayud6 al regimen zarista a superar su crisis. nas prudentes reformas en materia de legislaci6n social
Cuando la asamblea prometida (Ia Duma) se reuni6 y de educaci6n. el progreso econ6mico prosigui6 y ]a
en mayo de 1906. Nicolas se encontraba en una posi- transaeci6n con ciliatoria con la autocracia. representad.l
ci6n 10 suficientemente fuerte como para dominarla. e por una asamblea legislativa que no podia legislar. cum-
insistir en que las promesas que habra hecho en su pli6 su an6malo prop6sito. En Peter Stolypin, e1 7.ar
Manifiesto de Octubre ofredan al pueblo ruse un Par- eneontr6 un ministro con car:icter y habilidad para ma -
lamento nacional. pero sin renunciar a las facultades nejar a la d6eil Duma, pero Stolypin fue asesinado cn
absolutas que habra heredado. 1911. Una cuarta Duma, c1egida en 1912, diseuti6.
La primera Duma fue elegida por 10 que venia a ser pero no logr6 atacar. las cuestiones vitales -el problema
un sufragio universal. pero los partidos radicales sc ne- de la tierra. el problema del trabajo, un ministerio
garon a participar y los dem6cratas constitucionales responsable. el cnergico desarrollo de los rceursos rusos-
(cadetes) obtuvieron la representaci6n mas grande. Aun y se hallaba todavia en sesiones cuando Rusia se viQ
ellos sintieron amargo desengafio porque los "octubris- envue1ta en la primera Guerra Mundial. Se acercaba
tas ..·• que hab!an puesto su fe en Nicolas. descubrie- e1 momenta en que las derrotas militares desatarian un"
ron que este no aguard6 a que la Duma se reuniera. revoluci6n que ya no podria frenarse. una rcvoluci6n :J
sino que dict6 por propia iniciativa un con junto de leyes la que e1 zarismo no habria de sobrevivir.
fundamentales para el Imperio. Cuando los diputados En e1 Nuevo Mundo. los Estados Unidos eran el
de la naci6n las criticaron por considerarlas insufieien- unicc pals que habra desarrollado una eeonomla indu~
res. disolvi6 la Duma por contumacia. Los miembros trial comparable a la de Europa. Alii tambien, hacia
mas a udaces se reunieron en Viborg. Finlandia. y redae- 1900. la proliferaci6n de ciudades habia sacado a los
taron un manifiesto en e1 qu e pedlan al pueblo ruso hombres de los bosques y de las granjas para lIenar
que se nega rp a pagar impllestos hasta que se les asegu- f:lbrieas y talleres. En la primcra dccada del siglo xx,
raran sus libertades. pero e1 gesto no encontr6 gran la expansi6n econ6mica norteamericana aee1er6 rapida-
acogida. Una segunda Duma. elegida en 1907. resu1t6 mente su ritmo. y los fenomenales progresos que hizo
ser todavla mas reea1citrante que la primera. Por tan- mostraron la ilimitada capacidad productiva de las fa-
to. Nieo];\s revis6 e1 derecho de voto. aument6 la 're- brieas norteamerieanas. La producci6n de hierro au-
presentaci6n de los grupos de propietarios y disminuy6 ment6 en un 50 % cn el pla zo de diez 3li os; la prodllc-
la de los trabajadores y campesinos: eI resultado. como ci6n de carb6n se duplic6 y la de petr61eo se triplic6. Al
era de esperarse. fue una tcrccra Duma mas dispuesta igual que en Europa, las industrias en expansi6n pro.
a satisfaccr sus deseos. pendieron a amalgamarse. y cobra ron forma las gigan-
218 EL EQUILIBRIO DEL PODE R (1898·\91;) EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898-1914 ) 21Q
tescas sociedadcs por acciones, 0 lr,usts, que domina· Las leyes pramulgadas en un est~do para elevar los
ron y en algunos casos monopolizaron casi todo un sai;:uios 0 limitar las gananclas pOdHIn no conscglllr su
campo de la industria, 13 min eda 0 los transpo~tcs. A prop6si to al h~cer qqe los indust~i~ l es trasladaran sus
los trusts del acero, del petr61co y de I. energla e1ec- fftbri cas 0 rcglstramn sus COmpa11l3S en otro cs tadn
trica, los sucedieron fusiones de cmpresas para dominar cuyas leyes lucsen In ;ls favombles . 5610 una ley f cder~1
tina sola materia prima, C01110 cI cobrc, el plomo 0 el que pudiese hacerse cumphr por toda , la nac16n pO~ I '1
carb6n, y "arrinconar" al mcrcado organizado los me. proporcionar un estnttlto n los trabaJadores, pcrn 111-
di os de producci6n de una sola clase de mercanda, elusive las leyes federalcs estaban rxpuestns a fr flC:1S:Jr ,
como el vidrio ,0 los alfileres. IneluSIVe antes de 1900, En 1890, par cjemplo,. el cOI,'peso pramulg6 tlila Le!
esta conccntraci6n de 13 industria, los transportes y 13 anti-trust que drclar6 11egal todo ~o ntr;Jto, cO ~lbl~l'"
banca hablu avanzado tan r<lpiclamcntc que amcnazaba ci6n en fonna de trusts 0 de otTO tIpo, 0 consplr:Jcl6n
can an ular eI sistema de libre cmpresa. Las grandes para restringir cl tr~fi co 0 el c0f!1erc!~ ~trc los diversos
companfas millonarias. que tcnlan Stl sede en las ciuda- estados, 0 con naclOnes extranJeras , Esta vag? reclne-
des del es te se tornaron tan poderasas y en algunos ci6n dej6 la interpretaci6n de la ley a los, tnbUl~" k'
casos tan il;cscrupulos~s, que compraron 0 hicieron que, en 1895, acordaro n que prohibfa a !os ffes sll~di
cacr en bancarrota a compctidores menares. Absorbie- cales dcelara r una huelga si esta stlponta restn cc~6n
ron a las crnprcsas subsidiarias cornprando un 51 % del comercio entre los cstaclos", Sin embargo, dos ilnm
de sus acciones, y un corto Illlfnero de banqueros e in. mas tarde euan"do su rgi6 la cuesti6n de si la Icy sc
dustriales pudieron adquirir gmn influencia a traves de aplicaba a' Jas fusioncs v combina~i~ncs de las comP:I-
los directories interconectados, con 10 cual determina. fifas ferrovia rias, los tribtlnales declCllcron que no tel~ !a
ron In polit-ica ecori6rnica de vadas compafilns que valid ez. Los Hderes de los trab.jadores se COll venCI,e-
opera ban en emprcsas afines, EI crecirnicnto y 13 cen. ron, no sin raz6n, de que la justicin orgnOlzada, 0, por
trolizad6n del poder a traves de b s fusiones y las COm- 10 menos 13 intcrprctaci6n de los cstatu tos favorecl," 31
binaciones ava nz6 tan rnpirlnmente que los Estados "Big Business" , Sigllcron h~ chan,do par Icyes ,meJ or~.
Unidos habra n sobrepasado ya a In glaterra, Francia y doras, una jornnd:1 de trab:lIo f!1!l S carta, sal~ n os m<1 S
Alemania, a estc rcspccto, cuando comcnz6 el siglo xx, altos, protocci611 contra los aCCIden tes en l!llllaS y f5·
En I. organizacion de los trabajadores, par otr. par- bricas y compensacion pa ra los tra?alaclores hend os· en
t" los Estados Unidos iba n a la zaga dc· los principal", su trabajo, pero los progresos rCH li z:1dns fueron IClltos
p;tses europeos, La Fedcra..ci6n AIT~ericana del Tra- e insa tisfactorios.
baja, fomlada en 1886 can 1)0000 lmembros, aument6 Una de las r3Z0n L'S de esta dcmora fil e que en los
01 Iltlm ero de sus socios hasta cerca de 3 000 000 ell Estados Unid os no cxis tia un partido socialista acti\'o
1914, pero ca red. de pOder.politico )' de representa- y cfieaz que pud icm compar:use 701.1 el PJ~t~d o labo·
ci6n. La divisi6n de la .utoridad politic. entre las rista de Inglaterra y los grupos soc lniJsta~ ulllfleados de
legisla turas de los estados y el congrcso federal hada Francia y Alemania, Aunql1c sc organlz6 LIn p_artldo
dificil la adopci6n de cu.lquier program. uniforme y socia lista norteamerica no en 190 1, no dcsempcno un
de largo alea nce de legislation en ma teria de trabajo. papel importante en la politica hasta I. elecci6n de
220 EL EQUILIBRIO DEL PODER (.1898·1914)
EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898.1914) 221
J912 cuando sus candidatos obtuvieron cerca de un
mi116'n de votos. Sin embargo, esta deserci6n de las filas 1912, Roos~elt dividi6 la organizaci6n republicana v
de los dos partidos establecidos, los republican os y .Ios se present6 como candidato de un grupo disidcntc
dem6cratas, no podia interpretarse como una rebeh6n "progresi~ta" que busc6 e! apoyo popul.ar abogando por
de los trabajadores norteamericanos. Existia, es ver· leyes anti·trusts mas exphcltas, la abohci6n del trabajo
d?c1, un am plio descontento contra, el "~ig Business" y de los nillos y reformas parccidas. Pero los republica·
sus metod os monopolistas, y una cntIca Igualmente am· nos, inclusive los republican os "progrcsistas", cn opi.
plia de la politica exterior nortcamericaan que habia ni6n del publico, cstaban identificados con los grandcs
cobrado un cariz nacionalista despues de 1900. Pero la ncgoeios, y el candida to dem6crata, \Vooc1row \/';ilson,
inclinaci6n hzcia la izquierda, apreciab1c en las eleccio· gan6 la elecei6n tripartita.
nes nortcamcricanas de 1910 y 1912, fue mucho menos Wilson crcy6 que contaba con un mandata popular
pronunciada que la tendencia hacia la izqu.icrda de la para Jlevar a cabo un programa de rcformas interno. Cre6
politica europea que sefial6 la decada antenor a 1914. un Departamento de Trabajo, aprob6 una rcducci6n
Desdc la fundaci6n de la republica, los elcctores de ~e los aranceles y aument6 el dominio pltblico sobre el
los Estados Unidos habian mostrado una fuerte prefe. SIStema bancario. Una enmienda constitucional (1913)
reneia por el sistema de dos partidos. La vic.toria nor· facult6 al Congreso para fijar un impucsto federal sobre
tefta en In Guerra Civil habia dejado con las nendas del la renta. Una ley mas estricta contra los tn"~ts (Ley
poder al partido republicano, y desde 1865 hasta ~ 900, anti·trust Clayton) fren6 las practicas monopolistas en
eI partido dem6erata gan6 so!ame.nte dos. elecclOnes los. negocios. Prohibi6 los directorios interconectados
presidenciales. En 1900,. una Vlctona republIca.na lIev6 en las grandes soeiedades por accioncs y cspedficamen.
a la Casa Blanca a Wilham McKmley; su asesmato en te exccptu6 a los sindicatos de sus disposiciones cam·
1901 elev6 a la presideneia a Theodore Ro.osevelt, q)le biando la decisi6n de los tribunalcs de 1895. En'1914,
era el vicepresidente. Roosevelt era energlco, popular la fricci6n con Mexico y crecientes compromisos
y progresista. Fue reelegido en 1904, y en 1908 los provocados por .Ia guerra .en Europa desviaron parcial.
republican os ganaron de nucvo, colocando en el po- mente la atenc16n de WIlson de los asuntos internas
der a W. H. Taft, como vigesimosexto presi<lente. Pero y la fuerza del partido democratico disminuy6. Pero
comcnzaban a aparecer sefiales ~e deserci6~ y de opo· l~s dem6cratas se ha~ian identificado ya con una poll.
sici6n dentro v fucra de las fIlas repubhcanas. En bca de reforma socIal. Esto tuvo gran importanci<l
]a e1ccci6n de '1910, los dem6cratas obtuvieron mayo· para el futuro, porque la epOed propenciia al dominio
ria en la Camara de Diputados. Los elcctores habian poHtico de la economla nacional y a la Icgislaci6n social
venido criticando a la "Vieja Guardia del partido repll' para mejorar ]a candicion del hombre COmlIn . EI mcdio
blicano". Se la atacaba por considerar que se habid siglo ~e la. historia norteamericana que habia prccedido
mostrado demasiado debil con los trusts, habia man· ala Vlctona de Wllsan en 1912 habia sido un periodo
tcnido 1111 arancel excesivamente elevado y perseguido de predominio republicano, durante el cual la ccono·
una poHtica agresiva de intervenci6n en la America La· mia se expandi6 librem entc 'con un minimo de restric·
tina. Cuando Taft fue postulado para la reeleccl6n, en eiones; en eI periodo posterior a J 912 se man tend dan
en el poder los dem6cratas durante la mayor parte del
222 EL EQUILIBRIO DEL PODEK (1898·1914) EL EQU ILIBRI O DEL PODER (1 898. 1 9 1~ ) 22J
tiempo, con una crcciente vigilancia federal de las ac· Y otros lugares de )a America Ccntral y del C 'b
tividades econ6micas. La vida social y econ6mica de la ~CSPfrj~aroln In oposici6 n de los la tin o:1 l11 encanos ~~n~
naci6n h3 bda de rcgularsc cada vez mas, asl en 13 paz a e co oso del norte", Las relaclOncs Il1temmcric:11l l ~
co mo en ]a gueml, has ta alcalll,3f un grado que 13 rna·
yoria de los nortea merica nos del sigle XIX habJ3 con- d f~eron tellsas ~ insatisfJ ctonas en los a li OS que p;ec~~
lCroll a 13 prullcra Cucrra Mundial perc sc I .
siderado inconcebi ble. csfucrzos - ) , l lClewn
v par;'! mqor;lr as Congrcsos oc.lsiollalcs, Call.
En el Canad~, los primeros afios del siglo xx trajc· oca~os para fomenta r 13 comprcnsi6n <1lll istosa y resol-
ron olas crecientcs de inmigraci6n y una rapida cxpan- ver d,sputas, COnd U!eClI11 a la cre.1ci6n form111 ( 19 10) ci e
,i6n en las regiones central y occidental del Dominio. la Un.16n Panamenc;]lla, cucrpo de conciliacion Cn ci
S. admiti6 a las provincias de Alberta y Saskatehcwan que frguraron rcpresentan tes de todas las > ll'1 j' ...
en 1905 y un segundo ferrocmil transcontinental so amencanas. rer ) I (;, I~
terrnin6 en 1914. Canada envi6 dos contingentes a , El hemisferio meridional, que hasta entoncc.:.s hn.
lochar al lado de los ingleses en la guerra surafricana, ~Ja Icon t~10 ,~olamcntc can una fraeci 6n i nsignific:1 nte
pero el Senado canadiensc rcchaz6 una ' proposici6n e a po a,cl n del globe, cemenz6 a dcscmpCll u LI n
para contribuir can tres aCO raz.1rlos a la armada imperiHl p~pel mas ,mportantc en los asuntos 1l1undialcs .1 co.
(1913 ). Los vinculos econ6mieos y financieros con 10 l11,enzo del Slglo xx. En la Republic ' .
madre patria siguieron apretados. Un arancel prefe. poblaci6n de 1 700000 ( 1868) a : r~cn t' !' a, una
. . se mulhpIJc6 Cin Co ve.
rencial con Inglaterra se adopt6 en 1898, en tanto que ces en med,o Slglo, hasta alcanza r la cifra de 9000 000
una mayoda de clectorcs ca nudicnscs se cpusa a lin h~cla la fecha en quc cstnll6 la primera Cucm M un.
tra tado de reciprocidad comercial con los Estados Uni· ~a~lig;ac,as.el1l . gra n parte a.1a 11.,gada de il11l1igranl'CS
dosen191J. p 0 es ,c Ita , lan es. La ~nt6n Sumfrieana, crcildil CII
En 1a America L.1tina, la 11istoria de las diversas 1909, tcnIa mas de ~I~ nllll6n de habitnntes de ori ncn
rcpl,blicas sigui6 aj ustandl)se a I. pauta fij ad. cn cI ~urotpelo. En ell Pac"f, co del sur. eJ C01l11111wc;, IJI, Ode
siglo XIX . Ni nglm cambio profundo sefial6 los afios us ra 'a, proc amado cn 1901 te' b
tr.nseurridos entrc 1898 y 1914. Una revolucion en de 4000000 en 19) ,1 d ,,,," una po laci(lll
• I . , e sangre europea CaSI cxclu
Mexico (1911 ) inici6 un pcriodo de dcs6 rdcnes y guc· Sliva mcntc; Cn t:l1I to lJU C Nil e,,:] Zclandi:t CI'li C r·. 1'..
rra civil. EI gobicrno dc Colombi. sc lleg6 a dar a canzado fungo de dominio en 1907 tc" " , . 1.1)1.1
permiso a los Estados Unidos pa ra construir lin canal Eccha lIll miIJ6n de colonas bloncQC: I' d ',I~:l , ,l:1CIH c.~;t
. t . I·. ...:1 CCISIO!l (e
0./ . I I() ~
a traves del [stmo de Panama (1 903 ), por 10 que 1, , bl y de los IIcozelandcse"
aus ra lanos . < . ., l IC COIl(crnr I·1 5U '
provincia de Panama se sep3or6 de Colombia, fue rapi. premacl<l 'I nca, Its IIev6 a ncgar ]a cn tr:1I ' : . :
damente rceonocida por los Estados Unidos como rc· grantes. de 10S Con t-IIwntcs mas dcnsamcntt ' ({] a 1111111 ·
publica indcpendientc y concedi6 el arriendo solici tado. de ASIa y de Af . . pohiad 0 ,'
!lca, ]I cstuvleron disp tlcstos a ::Ipa
EI ca nal qned6 I'crminado en 1914. Pero los brutaJes :x:>n 1<15. JrlllllS est:l clt:cisi6n, en casa de ser llCCCS.l ~~~)r
metodas adoptados por el gobicrno dc los Estados Uni- Australia form6 .cl ntkleo cl e un~1 arl11:1dn ell 1905 ,:
dos, que dcsembarc6 tropas para "mantcner e1 orden" adopt6 la conscllpci611 milit.r en ) 911 D· ' I .
nera N Z I d' I· . C Ig ll a 111 ,1·
en Cuba, 130 Republica Dominicana, Haiti, Nicaragua j, lIcva e an lil ( ISPUSO el entrcnalllicllto milita l
EL EQUILIBRra DEL paDER (1898.1914 ) 225
224 EL EQUILIBRIa DEL paDER (1898.1914)
'buy6 al sostenimiento de la annada Rusia (la Liga de los Tres Emperadores), mientras estu-
generaI y can tn . vieron en vigor, no Ie dejaron a Francia un solo alia do
inglesa. . , de las antipodas que se hn· continental importante. Pero la destituci6n de Bismarck,
Dcsde estos dommtOs naciones debemos valver en 1890, fue acompanada de la decadencia Yi final-
blan devado a la ca.tegorla de 0 in Eur~ a. Durante las mente, del colapso de su sistema. En 1890, e1 Minis·
ahara nucstra ate~cl6n a l~f~ ~~ jueg! fatal se llev6 0 . terio de Relaciones Exteriores de Alcmania dccidi6 no
dos decadas antenores a ! c a ue viendolo retros· renovar el Tratado de seguridad con Rusia; cste Tratado
efecto cn el tablero curopcO; III !e ~s 'tomeos mas fn· se habra concertado en 1887, porque Rusia se neg6 a
pectivamente, parece se~uro ilticos del Viejo Mundo. prolan gar la Liga de los Tres Emperadores, y disponin
nestos realizados par los t am eva que las decisiones primordialmente que ninguna potencia se sumaria al ata-
Es importante rec~rd6 e l:Suproblemas internaciona. que contra cualquiera de las otrns. Los rusos estaban
sucesivas a que se e.r f en can frecuencia maniobras dispuestos a renovar esta garantfa, y In actitud del Minis-
les, entre 1894 Y 1~1 , ill:r~~onosticar cuan firme~ente terio aleman de Rehiciones Exteriores los desconcert6 y
de momenta. N a Ie. po onces concertadas, 01 pre- alarm6. Francia hizo r;\pidamente proposiciones a San
se sostendrian las ~lanzas ~~rt e1 esfuerzo. Sin embargo, Petersburgo para una alianza militar franco-rusa que tu·
decir que habrlan e sopor. ientos intcrnacionales p<>- vieron pocos resultados por e1 momenta, pero los fran-
la tendcncia de l?s ~contechle y dividia a Europa, cada ceses fueron persistentes. A cQmienzos de 1894 se can-
sda Sll propi~ 1.6~ca me:or:n dos campos opuestos. El cert6 un pacta que obligaba a Francia a ayudar a Rusin
vez mas dehOlttvam~t, do par los estadistas como y a Rusia a ayudar a Francia, si cualquiera de eJlas era
equilibria del poder" mvoca se convirti6, en cambia, atacada por Alemania. Este nuevo acuerdo habrfa de
az
la mas segur~ garanha dl~c;da~ente interconectado que pennanecer en vigor mientras durara la Triple Alianza,
en un mecaOlS mo tan d e a eneral £rente a una estipulaci6n que tenfa como fin scrvi r dc contrapeso al
hacla casi inevitab.le u.na illl~~lit1ca del' period a 1894- entendimiento quc entonces unfa a Alcmania, Austria e
paz general. La h~sta[1a lp a las seis gran des poten- Italia. El pacta franco-ruso persegula lIna segunda fi ·
1914 cs la 1115t0[1a. de c6m dos sistemas de alianzas naJidad. Ambos micmbros competlan can Inglaterrn en
cias de Europa se almea~~n eenntre los dos sistemas all' varios puntos : los franceses, en Africa del Norte y e1
rivales mientras la teosl n. table sureste de Asia; los rusos en el Ccrcano Oriente, Persia
ment6, hasta qlle se torn6 m~f!;~ci6n . en 1871, cl 1m· . y Afghanistan. Como Francia y P.usia no tcnian fines
Desde la fecha de ~u ?r~ Estado ~ilitar de Europa. contrarios en ningun pun to, podlan permitirse fortalc-
perio alemli~ fllc el pnn~a~ or el miedo de que l~ cerse la una a la otra para resistir a la presi6n inglcsa .
Bismarck vlVla preocu'p' p menazada par una coal!- En Londres, el pacta franco-ruso despert6 h:celos y
seguridad alemana puEdltesbe s~~~vencido de que Francia las re1aciones entre Francia e Inglaterra fueron inc6mo-
Cl'6 n de potenclas.' 6 sa 'a . .
de tal coallCl6n, y t ra b aJo
" das hasta que hicieron crisis en 1898. EI descubri-
habria de s.er el nueleo 1 ~~ntener aislada diplom~tica miento de que una expedici6n francesa, que habfa
durante vCln te aflo~ pa~~uerdos con Austria e Italia. (Ia partido desde el Africa Ecuatorial, habla penetrado en
mente a ~rancla. us tendimicntos can Austna y e1 Valle del Alto Nilo, en Fashoda, llev6 a las dos poten-
Triple Allanza) Y sus en
226 EL EQUILIBRIO DEL 1'0DER ( 1898. 1914 ) E.L EQUILIBRI O DEL ·PODER ( 1898·19 14 ) Z17
cias al borde de la guerra hosta que los franceses retira· podrla concentrarse .en el Mar del Norte, en tanto lie
ron su puesto avanzado. Esta pacifica soluciGtl fue pro- los b.rcos de guerra mgleses sc hallaha n dispersos porqlos
pidada por el nuevo mill is tro frances de Re1aciones ;nares del mundo; .Que eI almirantazgo ingles rceonoci6
Ex teriorcs, Theophil e Dclcnsse, cuyos sictc ailos de eier~ a amenaza .,lrnphclta en esto, se deduce con c1arid:td
cicio del cargo habdan de dedicarsc en buena parte de las mcdldas .doptadas des plies de 1902. Por un
a eimentar un acucrdo anglo-frances. Por el momento, acuerdo eo nccr~a~o ca n el Jap6n en esc ailo, Inglatcrru
los ingleses seguian satisfcchos can su "cspMndido aisln- r.. e~ Jap6n .convl~~ lero n en que ambas mantcnddan en el
mien to", pero su actitud sufri6 chl1lbios constantes en e!ano Onente un:t fuerza naval superior a la de c . \.
los aDOS inmcdinta mente siguicntes . La guerra sumfri- qUler tercer potencia" . EI·hecho funda,nental dc ~;;e
cana les hizo vcr cl pretia de su jmprcparaci6n militar. a~uerdo angl;'-I"PollcS fue que anulaba 01 peligro de una
La muerte de In reina Victoria, en 190 1, V el retiro de al;anza ruso-Iaponesa que habrla puesto en grave pclinro
Salisbury, al ano siguicnte, fueron acompaftados par un a a f1ot. mglesa del Lejano Oriente. Inglaterra pro~u
cambio en el espiritu de la diplomacia inglesa . Eduar· haha . reduclf ~1 minimo el riesgo de una combination
do VII dcseonfiaba de su sobrino, Guillermo II, y tenia oshl en aquclla remota rcgi6n, para que los nuevas
simpatias para con los fran eeses. Pero un factor mucho bareos que ~tab? construycndo puclicsen queda rse en
m:ls poderoso, que determin6 eI camhio de la actitud sus aguas terntonales.
ioglesa, fue e1 programa naval alem!m. A partir de La segunda mcdid n importante que tomaron los ill-
1898, los alemanes emprcndicron la construcci6n de una gleses para concentrar su armada en las ag uas territorial ~
flota de alta mar, y cl 19 de enerO de 1900 el Kaiser se lI;v6 a c~bo en 1904. Las relaciones anglo·franccs"s
anunci6 su intenci6n de haeer que la armada aleman a h~blan vem,do m~lomndo co n s tan~em cn tc durante dos
pudicse equipararse a1 ejercito aleman. Al mismo tiem~ 3110S: I,as dlfe~cnclas ell.tre las dos potcncias ell Afrie;1
po, e1 ministro de marina, a\minll1tc Alfred von Tirpitz, s~,~abmn .zan.J a~o I11 C~H1ll te u.n ,!Cllcrc\o que h:ld :1 (It-
rc\'cl6 1:1 convicci6n cn que sc fu ncbba cl programH ~~IPI~, 1,\11.\ C.Skl ;1 de.: IJd.ll1.e.:IIl:la Ill bh:;": I, en blll l) IJII~'
11:1\':11 , ;11 lta c.:cr UII :I p" ufcc i:t c lI g:ul.1 di' sClllid o: "Ell d 1 mnCla adq.ulria lin dutnllllO prcdotnin:llltc en i\'Ll rr u/:·
si~lo que C0ll1iCI1Z~1 - ad vir ti6--, cl pucblo a\elllan de· cos; csta felIz reconeili<lci6n sc conlllemoro conccrta lldo
ben\ ser el yunque 0 cI Inarti11o". el paeto
f de la Ell/ellte Cordidle1 ell 190 'T' . L.a 1,:.r,. 11 / eli te
Las baladronadas de inciiscrctos cscritorcs alem:mcs n? .ue un tr~tad o dc :l l~nn za , peru estnblcd() un cot.C]\ -
y la illfonnaei6n recogidn por el scr\'icio de cspionajc dlml ~nto anustoso, y dt:16 a los inglcscs r;}zollabklllcntc
de hi armada ing1csa cOllfinllil ron 1:1 crccnci(l de que
conflados en quc no teninn que tCl1lcr lIll atnq uc de los
Alcmnni:J, 111<lS que I"rancia 0 Rusin, habria de ser l:l franccses en ~l rvledil~rr:in eo. T cnlil la ventaj .. . tam biCt;,
principal amcnaza a la scgurid.:1l1 naval ingksa en un
de que reducla el pellgro de unu guerra franco·rusa con·
futuro prcvisible, Los p1:lncs alcmanes preVela n 13 bota-
dura de 14 acorazados, entre 1900 Y 1905, c iniciar la tra Inglaterra, y esto dci6 al ahnirantOlzgo dc Londr", ell
construcci6 n de otros doce, limite dc r;onstrucci6n que hbertad de po~ cr 5U atcnci6n principal ell hi crccicntc.:
conver tida a AlcJ11ill1ia cn la scgllnda potc: ncia na val del amenaza ofreelda por In flom a1cmana de :Ilta m:Jr cn
mundo hacia 1906. Adcm.s, cI I'0cledo naval aleman Kiel. Los primcros plnncs es pccifi cos inglcsc.1i par:1 :lca -
228 EL EQUILIBRIa DEL paDER (1898·1914) EL EQUILIBRIa DEL paDER (1898·1914) m
bar con los torpederos en caso de guerra con Aleinama, totalmente destrUJda ~or los japoneses. Desde la batalb
se hicieron en el verano de 1904. . de Tr?falgar, hbrada clen atlos antes, el muncJo no habta
Entretanto, los aeontecimientos en e1 Lejano Orien· ~o~~cldo un. desastre naval tan aplastante. Los rusos
te estaban cambiando el precario equilibrio del poder a.. an perdido ahora todas las batallas de la ucrr"
de manera a ]a veZ. r~pida e inesperada. EI cuatro de ~Ieleron la paz .en septiembre de 1905, en Ports~outh:
febrero de 1904, los japoneses lanzaron un ataque repen· d uev~ Hampshire, despues de .que el presidente Thea.
tino contra la base naval rusa de Puerto Arturo, embo· or~ ~osevelt ofrecl6 su mediaci6n para preeipitar este
tellando a la flota rusa del Lejano Oriente. Se desem· r
~u ~ 0 •• Las fuerzas rusas japonesas sc; retiraroll 'de
ane una,. que se Ie devolvl6 a Chin;J, pero los 'd 0-
barcaron tropas japonesas para sitiar el puerto Y esta1l6
una guerra en gran escala mientras los rusos llevaban nes es obt~vleron I.a .posesi6n virtual de Corea, se a~e~a.
refuerzos. La iniciativa y ]a encrgta de los japoneses ron la mltad mendlOnal de la isla de Sajalin y se ;Il"
asom bra ron a los observadores europeos, y este asombro d~ron con el arrendamiento ruso de In penfns I CJ I••
Llaotung. ua ( .
aument6 cuando los japoneses obligaron a capitular a
Puerto Arturo, despues de un afio de sitio, y derrotaron . La amenaza de revoluei6n en el interior de R .
a un segundo ejercito ruso en Mukden. Gracias a que hlb~ que la paz fuese una necesidad para e1 agobi~~'~
dominaban el mar, los japoneses pudieron abasteeer fa· go lemo del zar. SI la guerra hubiese continuado rl
cilmente a sus fuerzas, en tanto que los rusos tuvieron resultado qui~ hubiese sido menos desigual, por~ue' I~s
que lucllar en el extremo terminal del ferroearril trans· rusos habran eoncentra.do un ejcrcito de un mill6n dt'
siberiano. Una lueha librada en regiones tan remotas no hombres e~ Manchuna, las I1I1eas japonesllS estaban
envolvi6 direetamente a ninguna otra potencia europea. muy extendldas y el peso econ6mieo de una gran guerr:l
Pero el hccho de que Francia fuese la ali ada tkita de ~ta~a agotando loS' recursos japoneses. En Tokio So
Rusia, como 10 ern Inglaterra de Jap6n, hizo que ambas s1l1ti6 un amargo ?esengatlo cuando las eondicione~ d~
naciones se percataran de la ventaja que ganarla Alema· paz no comprendleron una indemnizaci6n en dinero
nia ~i interviniera en el conflieto. Esto ayud6 a estimu· . En Europa, la revelaei6n de la dobilidad rusa di,;
lar la Entente a que habfan l1egado Francia e Inglaterra, ongen a una peIigrosa oseilaci6n en el equilibrio del
poco dcspues del estallido de las hostilidades en e1 ~od~r" Los franc:eses, eon s.u unieo :lli:ldo segura trail,
Lejano Oriente. Alemania, entretanto; manifest6 una sltonamente debJi,.tado, se s1l1tieron gra\'Cmentc amena.
amistosa ncutralidad para con Rusia, y el Kaiser lleg6 zados por el podeno de Alemania. En Berlin. cJ mied ll
a prometerle al zar que Rusia podrfa con tar con la ayuda a ~na guerra en ?OS frel~tes se disipr\ cllando se hiz;)
alemana, si Inglaterra aeudfa en ayuda de los japoneses. ~ ente que RUSIa neeesitaba varios alios de rcellpcra.
Sin embargo, los japoneses se las arreglaban muy CI n. Los conscJeros que rodeaban a GuillemlO I! Crt.•
bien solos. Como internas rebeliones paralizaban el es· Yteron que el momento era propicio par" que Alcl11'l11 i·,
fuerzo belico ruso, eJ gobierno del zar jug6 su ultima domase F' una audaz post ura, para eonSC"lIIr.conees,oncs
.' .
carta envia ndo la flota rusa del Baltico a las aguas dei e rancla en el campo celonial v apr~sl1rar el 'W'lncl'
Lejano Oriente para rcstablecer su dominio naval. Lleg6 rustro ..aleman por c1 Oriente. Desde 1905 ],;Jsta·19I.'
a los estrechos de Tsushima en mayo de 1905, Y fue a tensl611 en Europa ascendi6 constantcmcnte y las elles:
130 EL EQU ILIBRIa DEL rODER (1898· 1914) EL EQUILIBRIa DEL PODER (1898. 1914 ) 211
tiones que evidenciaron esta tension pueden resumirsc En realidad, las disputas coloniales cran menos pcJi.
diciendo que fueroll el probJcma colonial, e1 problema grosas de 10 que ptlrecian, principalmente porqllc nin-
naval ), I. euesti6n bald niea. guna cuesti6n coloninl pod iCl afectnr a los vita les intcrcscs
La primcra acci6n alemann, cmprendida en 190 5, de todas las grondes po tencias. No Cra probahle qlle
tuvo relaci6n can eJ problema colonial y podda califi· Rusia corriera e1 ricsgo de una guerra par :1poya r 1:1s
car$e de exploratoria . Tenia como objeto proba r la efec- pretensianes fnll1ces<ls en el Congo, ni que Austrin sc
tividad de I. Entente anglo.francesa . A los franceses se movilizara para defender cl comcrcio nlcm:in en ~·f:lrrt1 c·
le$ hizo una severa advertencia desde BerHn en el sen· cos. Este hecho lias Jleva a comprender par que 1m
tide de que los intereses alemanes en Marruecos habian problemas marroqu1cS se resolvieron pacificamcntc, no
sido pasados par alto), que se les deb" dar compensa- unJ vez, sino tres. Ell 1908, surgi6 un:l segunda di~putl'l
ci6n. Delcasse confi6 en el apoyo ingles y quiso des.fiar cuando los fmncescs capturaron a trcs dcsertorcs :l1c-
el reto aleman. rero sus eolegas del gabinete frances manes de Sl1 Legi6n Extranjcra, dcspues de in vadir cl
carecian de su confianza; Delcasse fue obl igado a renun· consulado aleman en Casablanca para detcner a los
dar al cargo de !\1 inistro de Relaciones Exteriores que fugitivos. Estc "a~l111to de Casablanca" sc sametio :1
habia desempeiiado durante siete anos. Y Francia cedi6 una junta de arbitrajc. En 191 1, cuando b, trap" fran-
ante las demandas alemnnas de una conferencia inter~ cesas de r..ifarmecos nvanZClron hacia Fez, l o~ ::l\CI11;:JIll'S
nacional pilfa resolver el problema de tvlarruccos. Repre- protcstaron de nuevo. Pero Inglaterra apoyo a fr,lIici::J;
scntantes diplomaticos dt touas hls grandcs patencias sc la crisis pas6, y FranciCl s(\li6 de e1b can nn virtual pro-
rcunicron ell Algecir.s en enero de 1906, pero s610 los teetorado sobre Marrllecos, desplles de sahornar a Alc-
austriacos apoyaron a los alcmnn e~ . La confereneia de· mania con la ccsion ele 100000 millas cl1adradi1s del
c1ar6 que Mnrrllceos era un su l t'ln~to ind ependiente. Congo Frances ..
pero tam bien rceonoci6 el c1 crccho de los fr~nceses ~ El esfllerzo h:1bb robustceido a i:1 Ente1lte angln.
cjcrccr "pader de policia" en la ZOIl:1 . Esta ambigua francesa . Desde I ~O(, hast. 1909, b politi., fran ec,,,
concesi6n dej6 c1 camino abicrto a 13 expansi6n de fue dirigida por c1 decidido e irascible Georges Clemen·
13 influencia franeesn . que sigui6 prop:tg.lndose (como ceau, que conserv6 III palitic(! de Dc1c:tssc de coopera·
scii :llaron los diplomflticos <11em<ll1cs ) "como una man · cion can Inglatcrra. Ademas, lil dcscon fi:tnza que In·
eha de aceitc". glaterra scntr~ I'M Rnsiil se disip6, en gra n parte, en
Algeciras fue UII cksa ire pa nl Alcmnnia. Inclusive virtud del rcsult<l do de In guerra ruso·jnpon csa, }' 1<1 me·
los itali:mos dejllron de; cei1irsc n In Triple Alian za por- diaci6n de Clcmenccau ::Ipresur6 un aClIcrcio anglo-ruso.
qu e, .ntes de su caida, Deleo"c logr6 reconciliar los que se concert6 en 1907. L1 rivalid.d entre las do,
intereses franceses e italianoll en e1 rvrcditerraneo. Ell potencias en el Medin Oriente, se redujo cstablcciendn
l'e7. de debilitar la Entente anglo·fronce", la dispute par esferas conjuntas de influcncia ell Persia, cn tanto qU L'
lvfarru ccos 101 fortaleci6. l\'l icntrns scgub n has sesi oll e~ Rusia reeonoci6 los interescs preponderantcs de 1m in .
de 13 confcrenci:1 cxpertos militares fra nccses e inglescs
f gleses en eI C olfo Persico y en Afghanistan. Todavi. no
estud iaron plan es sccrctos para c\ dcsembarco d. 100 habia una alian za fomlal que liga ra a In gl:1 rcrm. Fran ci:l
rnil sold ados ingkscs en Pral1 cia. si cstallaba 13 guerra . y Rusin, pero ev identcmen te se estaban acercando. EI
232 EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898-1914) EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898-1914) 231
resurgimiento de Rusia como potencia militar fue acele- pesado habia sido construido en doce meses. S610 un
rado por el gobierno frances, que autoriz6 emprestitos acuerdo general entre las principalcs potencias para lim i-
de varios miles de millones de francos para ayudar al tar sus programas de rcconstrucci6n podria evitar un.l
zar y acelerar el rearmc uso. Los alios de 1906-07, por carrera mortal y costosa. Pero, a pesar de las conversa-
10 tanto, dieroD' la primera indicaci6n clara de que eiones en materia de Iimitaci6n de las armadas, en la
Europa se estaba dividiendo en dos grandes sistemas Conferencia de Paz de La Haya, en 1907, en la Confe-
de alianzas, cada uno de los cuales contaba con tres rencia naval de Londres, de 1908, Y en la de Berlin d~
grandes potencias. Estaba naciendo una Triple Entente 1912, no se pudo encontrar una soluci6n aceptable para
para compensar el peso de la Triple Alianza. alemanes e inglcses. Sin tal acuerdo, Inglaterra y Ak-
En esos mismos alios de 1906-07 se agrav6 la se- mania, en cuanto principales potencias del mundo, esta-
gunda gran cuesti6n, eI problema naval, porque lngla- ban condenadas a vigilar los presupuestos de la armad 'l
terra bot6 el primer acorazado pesado (Dreadnought) del otro y tratar de superarlos. foue esta rivalidad naval,
en 1907_ Las caracteristicas revoluciQnarias de este nue· mas que cualquier otro factor, la que conccntr6 In aten-
vo buque de guerra hicieron caer en desuso a todas las ci6n inglesa sobre Alernania en calidad de encmigo
armadas cxistentes (sin exceptuar a la inglesa). Hast! predestinado.
1900, el alcance efectivo de la artilleria naval habia sido EI tercer problema internaciona l antes mencionado.
de unas 2 000 yard as, 0 un poco m~s de kil6metro y la cuesti6n bal~nica , estaba menos dcfinido, pero era
medio. En realidad, la invenci6n de la p61vora sin huma muc~o mas pehgroso. Todas las grandes potencias est'l-
mejor6 la trayectoria de tiro, y aparatos mas exactos ban mteresadas en los asuntos del Ccrcano Oriente. ,.
para apuntar los canones hicieron posible su efectividad 'para los. austriacos y los rusos la pcninsula balcanica v 10·,
a una distancia cuatro 0 cinco veces mayor. Los expertos estrechos eran zonas vitales. La in£luencia austro-alc-
navales ingleses hablan estado estudiando estas nuevas mana habia. ve.nido aumentando alii desde 1900; pero,
posibilidades cuando la guerra ruso-japonesa les propor- en ~908, Austna s~ adelant6 al 'llle" rse Bosnia y Herzc-
cion6 demostraciones pnlcticas de la artilleria de largo govma, que todavla eran parte nominal del Imperio del
aleance. Entonces construyeron el acorazado (Dread- sultan, pero estaban sujetas a la administraci6n au,triaea
nought) que estaba protegido por una plancha de acero desde e\ ~o~greso de Berlin de 1878. Las protestas
de 11 pulgadas de espesor, Ilevaba 10 caliones de 12 rusas no slrvler0r;t de nada, y a los serbios, que estaban
pulgadas y estaba equipado con motores de turbina dispuestos .a iniciar una guerra por causa de esta absor-
con una vcJocidad de 21 nudos_ Estaba mejor pro- ci6n austriaca de sus congeneres eslavos, se les advirti6
tegido, era mas rapido y Ilevaba el doble de armamen- que respetaran lapaz .. La crisis baldnica de 1908 paso.
to que cualquicr barco anterior, y su aparici6n inau- porque nJ Francla, III Inglaterra cstaban dispuestas a
gur6 una nueva epoca en la competencia naval. Los respaldar a Rusla para contener a los austriacos. Pern
constructores navales y los estra tegas se dieron cuenta en Paris y en Londrcs despert6 grail prcocupaei6n el
de .que las £lotas de guerra del mundo tendrian que Drang nach Osten, c! avance allstro-alcll1an por el orien-
recons truirse y en esta nueva carrera las ingleses !leva- te. La construcci6n de un fe rrocarril a traves de los
ball sola mente un alio de vcntaja, porque el acorazad" Balcanes basta Constantinopla v deaIH hasta ' Bagdad
1H EL EQUILlURI0 DEL l'ODER (189 8-1914) EL EQU ILIBRIO DEL POf1El\ (1893· 1914) _"
amenazaba con hacer ingres.r a Turgura y a1 Golfo Per- Bulgaria fne despojada de, casi tod ns sus rcciell tes COIl-
sico en 1<1: esfcm del impcrialismo aJcm;in . Ni lnglaterra quistas, Las gr:Jndcs patencins, intervinicndo una \'CZ
IIi Rusin podlan pCTmitir que Constantinopla y los es- mas, ~b1igaro n a los scrbios y a los gricgos a abandona;-
trcchos p;tsa ran a dominic illcman. y Francia tambien Albama" que sc cO,nvirtio en prjncip~ldo indcpcndicntc,
tellia intereses que protegcr en el Lcvante. La opaslcl6n austn:lca se habra colocad o en la baIan7.<l
EI imperio oton1Ono cst.ba a punto de despedazarse con~ra,h! creaci6n de un::! gran Serbia . con salicia al Tll:lr
y l~s potcnciHS no lrabi:11l hecho planes para un rcparta Adnabco, parque el gobierno <lustriaco sc sentia illS\:-
pacifico del 1cgado del sult'n . Los ingleses ya habian guro. La mitad de los habitante, del im perio l-loh,burgo
ocupado Egipto; los franceses se habra" e,tablecido en e~~n eslavos; much as cstaban descontent(ls: y 1:1 <lp:lri-
Argelia, Tuncz y tllarruecos. En 1911, los italianos in- CIOn de un Estado pan-eslavo, 0 de ulla con rcdcraciol1
vadieron Tripoli y se 10 anCXilron; hnbian obtenido Ja cslava en los Bakalles hnbrfa ckrrulllbac10 las rllil1C)sa~
aprobaci6n franccs<1 e inglesa en virtud de sus promcsas fronteras. del reino illlstro--hungaro, EI SHellO pan-eshl\'o,
t~citas de no respctar 13 Triple Aliallza en Casa de una con RUSla en el fondo, era una pesadilb para los diplo-
guerra general, y luego recibieron e1 conscntimicnto de maticos de Viena y ele Bud'pe,t.
los alcrnanes y austriacos para su ;l\'cntma al rcnovar 1a En tomo del polvorln balcanico, C0l110 juga,dor es 'J ll t
alia nza antes de que cxpiram. Dl1r<lntc un ano, el go- llan apostado a sus fiworitos mas de 10 que pllcdcll per-
bierno otOJ11ano de Constantinopln se ncg6 a admitir la dcr, las grandes potencins obscrvaron v riii cn."I n a 10 IflrHu
pcrdida de Tripoli, pero los acontcci111ientos 10 'obligaron de las lucha, de 1912 ), 1913. Coi, cada c.nlbin de
a hacer la paz con It"lia en oetubre de 1912. I-labIa ,ur- fortuna, los ricsgos all mcntaban; los arch i\'os de Europ:I
gido un nuevo pcligro. La evidentc debilidad de Turgura nos cuentan fri~mellte In historin de esos ultimos :'I I1 0S
habia incit;ldo a los Estados bi11dnieos, Serbia, Grecia v de tensi6n. Desde 187 1, 10' pueblos ellropeo, habi:m
Bulgaria. a dcsatar un fran co ataqlle contra el Im perio vivido en uml "p:.z :lrm:lca" que er:l cnrJa \'C7, n1,bi ('Wi-
del sulbin, anunciando orgullosnDlcntc que sc p roponh111 tosa de mantencr. Los gastos milil':ucs v n:1\'nlt'). .\{'
:Uro j,H a los turcos de Stl ultimo p~da zo de tierrn C,1 duplic.ron cntre Iss0 y 1900, Illego se ,fuplicar<lll ,!t-
Europa. nuevo entre 1900 y 1910. DlIrnntc el periodo de dicei-
La primera gllerra baldllic.1 de 1912 proporcion6 seis a"os transclIrriel" dcsde 1898 " "t:1 19 1~ -d P'"
r~pid:1s victorias a los nliac1os; fllcrzns scrl>ias oCllpa- rioda nbarcado en l'stc cnpitulo- d g:lsto nnu:d t:1l
ro n l:J mayor parte ele Albania, en tanto que los blllgaros armamclIto de las gr:111<1cs potl'ncins sc cle\'6 ell nil
tlvanzaron sabre Constantinopla, Entonces, las grande,: 140 %_ Los cjc.:rcit()~ pCl'manentcs aUl11 cnt;l roll dcspu ~~
potcnci<1s ordcnaron un alto. Allstria no perl11itirin que de cada crisis y Aklll:l1lia dio 1a pantel , por ,scr 1a pri ll-
los scrbios se qucdarall can Alb;lnb y Rusin sc op(lnfa cip:l.l potencia milit:lT', Cuando Ff<llltiil v RU!iia !it.' hi til'·
.1 I<1S pretensiones b61ga ras subre Traci:!. Un aClIcrdo ron aJiadas cn 1894, las fucrzils nl<:m~;n:l s sc c1cvmoll
transitorio, formulado en LOl\drcs en mnyo de 1913, se de 487 ODD, a 5570011 hombres. Cuanelo I,'" 11 cia e 111-
dcshizo inmcdi,lt<lmente porqllc Bulgaria <lta c6 a su anti- glaterra conccrtaron su Entente en 1C)O-J. d cjrrcito
guo ali:1do, Serbia, y rue atocad.. J su \'CZ por Greeia, permancnte nlclllan !iC cle\'6 :I 605000 hombres, Ell
RUm,lni:l y TurqUI3, Ell cl plno de lInns pocos mcses, 1910, era de 617000, ell 191 1, de 631000; ell 1912.
236 EL EQUILIDRJ.O DEL PODER (1898·1914)
de 666 000; en 1913, de 761 000; en 1914, de 8200.00. EL EQUILIBRIO DEL paDER (1898·1 914) 237
Los fran ceses replicaron, en 1913, ampliando el periodo Yla Triple Entente, las potcncias de esta ultima podrian
de servicio militar, y la fuerza de su ejercito regular, en dommar los mares del mundo con la ayuda inglesa. Pero
tiempo de paz, se elev6 hasta los 750 000 hombres. lPodian . con tar con la ayuda inglesa? Ningun aatado
Rusia sigui6 la tendencia en ese mismo afio y plane6 formal hgaba a Inglaterra con Francia 0 con Rusia ; sin
un aumento de sus efectivos descle 1 300000 hombres embargo, los franceses habian dejado su costa del Mar
hasta 1 800 000. Inglaterra, que careda de un sistcma del Norte casi indefensa por un acuerdo con Inglatcrra,
de conscripci6n militar, tenia men os de 300000 hom- porque suponfan que la armada bri tanica podia defen-
bres en el ejercito regular, y de estos, 11 0000 se hallaban derla . Estos acue.rdos navales y la distribuci6n de las
situados en las colonias y los protectorados. Ademas de £Iotas francesa e mglesa, .se basaban en la realidad de
esto, contaba con una fuerza voluntaria, la de los terri- u.na· alianza anglo-francesa; 10 que constituia una fi c-
toriales, cuyos miembros habian recibido breves perio- cI6n era negar que tal alianza existfa. EI pueblo ingles
dos de entrenamiento y pod ian movilizarse para la de- todavia rreferi.a creer que, si estaJlaba una guerra gene-
fen sa nacionaL Era un ejercito pequefio para un a gran ral en e conbnente, estarfan en lzbertad de proclamar
potencia, pero los ingleses confiaban en la armada real su neuaalidad, pero esta neutralidad estaba comprome-
como escudo del Imperio y de su isla. tida ya casi sin remedio.
En el mar, las naciones de la Entente, Inglaterra, Hacia 1914, todos los diplomaticos sabian que "Ia
Francia y Rusia poscian una indudable superioridad. paz estaba a merce~ de u~ accidente". Todo 10 que
La armada rusa era la menos poderosa de las tres y s610 :epr7s~taban las alzanzas mterconcctadas, el impulso
podia servir para la defensa local en los mares Baltico l~reSlstlbl.e. que se recibirfa en cuanto las grandes poten-
y Negro. Los acorazados franceses, por acuerdo con los clas movl!zzaran sus fuerzas, era evidente para los gene-
inglescs, se concentraron en el Mediterraneo, donde po- rales y los estadistas. La movilizaci6n, se recordaban
dian supera r a cualquier posible combinaci6n de fuerzas unos a oaos fatalmente, significaba la guerra. Pero eua-
austriacas e italianas. En el Mar del Norte, la Grand renta afios de paz en Europa hablan hecho que los
Fleet inglesa se enfrentaba a la £Iota de alta mar ale- pueblos anheJaran UI'l fal so su eiio de seguridad· vivian
mana con un decisivo margen en todas las principal e.; sus vidas en feliz ignorancia, mientras el coro de yun-
categorlas. Los ingleses tenian 64 acorazados por 40 dt' ques aceleraba SlJ ritmo y por eJ continente se olan los
los alemanes, 10 eruceros de combate por 4 y una ven- ecos de la marcha de millones de hombres armados que
taja de 2 a I en cruceros ligeros, huques torpederos y rcalizaban sus maniobras anuales. Cada alio aajo su
destTuctores. crisis diplomatica; cada aiio, los minis tTos de Relacion es
La carrcra por' aJcanzar cI poderlo naval, iniciada Exteriores estallaron , disimularon y transaron; y tam bien
en 1898, habia prod ucido hacia 1914 la segunda arma- cada afio, la crisis pas6. Los diplomaticos sabfan cuan
da mas poderosa del mundo. Pero los ingleses habian cerca estaban de la voragine de la guerra, pero se halla-
aprovcehado al maximo sus rceursos para eonservar su ~an atrapa.dos en, su z;zovimiento y no ten ian una poll-
predominio, y podlan salir al paso del reto aleman con tica que vIera mas alia del momento. Salieron al pasQ
confianza. Si estaJlaba la guerra entre In Triple Alianza de cad~ contingenc!a a m e~ida que se fue presentand o,
ImprOVlsando SOlllclones mlentr~s cl ticmpo transcll rria
238 EL EQUILIBRIO DEL PODER (1898·1914)
y se acercaba la h,O£3 cn que seria imposible improvisar
una nueva soluci6n. B1I3L10GRAFIA .
EI 28 de junio de 1914, cI archiduque Francisco
Fernando, sobrino del cmperador Francisco Jose, y here. Tre.. vol(lmencs (X.XII) de Tlte Cambridge ,vloclem
dero del trona de Austria, fue asesinado micntras reali- History (Cambridge y Nueva York, 1902. 12) tratan do
'I.aba un viajc de inspccci6n en Saravejo. Bosnia . El Europa despue, de 18 15. Una rcimprcsion , ell qne
ascsino fue lin jovcll de Bosnia que habia recibido am13S se omiten las bibliogr:lri;ls, $e public6 en 1934. Estil ";l-
y ayuda de 10 sociedad serbia "Uni6n a muerte", organi· Hasa y <lutoriz.1da obril esta cedicnclo :lhora prioricbd
zaci6n terrorista formada para agitar contra Austria , a Tile New Cambridge:; .~lodem History, con doce "01,',·
Oficiales del servicio de intc1igencia militar serbia ha- menes de te,to (Cambridge y Nueva York, 1957) . Tlte
bion fomentudo la conspiraci6n y los rumores de I. Rise of Modern Euro/" (Nueva York, 19H), pbllcoda
misma habian lIegado a aid as de algunos miembros del en veinte volumene" tienc cinco (13·1 7) dedi"'ldo, al
ga bincte serbia que no tomaron mcdidas en su contra, siglo 1814·1914. Estns conjuntos abarean la historia
D no supicron advcrtir al gobicrno austriaco. Conven· general de Europa dcsde fines de 1. Edad Me<lia
ridos de que estahan compromctidos en c1 asunto oficia. The Oxford History 0/ IV/odem Europe (Ox/ord ,.
les serbios, aunque todavia no disponian de pruebas Nueva York, 1945) trata todos los aspectos de la hi;·
concJuyentes de esto, los estadistas de Vicna decidieron toria europea durante lin periodo mas breve, 178<)·
dories una lecci6n a los serbios, que les hob"a de hu· 1945, en dieciseis voh',menes. EI primcro en :lpnrcecr,
mlllar y haccrlos desistir de seguir eonspirando. Despues The Struggle for Mastery in Europe, J 848·1918, de A.
d,c esperar ClI'ltro semanas para terminar sus prcp:u:I- .J. P. Taylor, se pllblic6 en 1954 .
tl~OS, )' de ob~ener de Berlin la segu.ridad de que Alema· La mayoda de cstas obms lIevan hibliograHa< perli .
111;1 .J? C1poya:lil flr11lement~, cI gob1crno :lllstro-hungC1ro ncntcs, pero Tile Ne1l' Cambridge r\'locicrn History l:lS
cnvJO un ultll1latum a Serb" cJ 23 de julio. Los serbios ha conccntrado CIl U1I voluOlcn ;'pnrtc. l1ay UII;! lHil
aecptaron Ia mayor parte de las condiciones en cJ plaza Select List 0/ Books on Europeall History, 1R1;· 1914
de 48 horas que se les concedi6, pcro simultoncamentc recoptlada por A. L. C. Bullock Y ·A. J. P. Tadill'
eOmCIlz.1rOn la l11ovilizaci6n. Rnsii1 los :lpoy6. Francia (Oxford, 1949; 2~ tdici6 n, 1957). 1.0s lectore, 'lilt"
npoy6'1 Rlisia y 10 elbs dcspul:s 1~lIrop;' :lfdi<l ell guerra. clcsccn rcseiiilS critie:1s de obr:1s nUC\'i' S C import<1ntn
S~ habia prodllcido I. crisis para la que no podia impro. nee rca del pcriodn las cncontrar;'111 cn The ETI(lii.th JI i.e:.
"IS:USC unJ soluci6n pacifica . toricczl Review, en History y, frccllentcmente~ ell The
Times Literary Supplement. The AmCTican Hisioricui
T1.eview y The loumal of Modem /-listory proporeionall
informaci6n scmelC1ntc.
Uno de los atlas historicos m,\s Miles y fatiles de
cncontrar, con cercn cle 50 mnpns de los :1contccimicl1 '
tas del siglo XIX, cs cJ que ncompnil;l :1 1:1 oricrinal Call/ '
bridge Modern History (1921; 2~ cd .• 1926 )~
239