Actividad Evaluativa eje 2
Analicemos los principios éticos
Pastrana Tinedo Yolima Cecilia
Rodríguez González Karolin
Utria Goenaga Migdalys Patricia
Especialización en Auditoria en Salud, Facultad de Ciencias de la Salud
Fundación Universitaria del Área Andina
Módulo: Bioética
Profesor: JORGE ARLEY RAMIREZ CARDENAS
Septiembre 2020.
Tabla de contenido
Actividad Evaluativa eje 2......................................................................................................................1
Analicemos los principios éticos............................................................................................................1
Introducción...........................................................................................................................................3
Objetivos................................................................................................................................................5
Desarrollo del eje...................................................................................................................................6
Manipulación genética de los seres humanos. Terapia génica...............................................................6
Manipulación genética y derechos humanos.........................................................................................7
El incontenible avance de la genética.....................................................................................................7
Panorama de la reproducción asistida...................................................................................................9
Formas de manipulación genética........................................................................................................10
Análisis y postura.................................................................................................................................11
Actuaciones sobre el Genoma Humano...............................................................................................12
Actuaciones sobre células diferenciadas..............................................................................................14
Actuación sobre células embrionarias/germinales...............................................................................15
Conclusión............................................................................................................................................19
Referencias bibliográficas.....................................................................................................................20
Introducción
La aplicación de los principios bioéticos fundamentales (beneficencia, no-maleficencia,
autonomía y justicia) garantizaría una asistencia adecuada al enfermo que está en situación de
enfermedad terminal. Lamentablemente, en nuestro ámbito, esto no se hace de forma
sistemática.
Los principios bioéticos que propusieron eran: beneficencia, no-maleficencia, autonomía y
justicia. El principio bioético más elemental y sobre el que se basan los enumerados
anteriormente es el "respeto a la dignidad de la persona" basado en un enfoque integral y
humanista de la asistencia sanitaria.
Principio de Beneficencia: manda hacer el bien.
Principio de no-maleficencia: se basa en el principio hipocrático de Primum non nocere, es
decir, "ante todo, no hacer daño".
Principio de autonomía: se refiere a una persona "hacer el bien", y a la otra, aceptarlo.
El gran avance que ha tenido la Genética en los últimos años y, particularmente, aquello
relacionado con el desciframiento del genoma humano, ha traído a la discusión pública la
posibilidad concreta de manipular genéticamente a los seres humanos. El mejoramiento o
perfeccionamiento genético de los seres humanos, denominado eugenesia, actualmente se ha
convertido técnicamente en una realidad, motivando una profunda reflexión de tipo ético. La
pregunta básica es la siguiente: aquello que es técnicamente posible de realizar ¿es ético
hacerlo? ¿Tienen derecho los padres a acceder a la tecnología genética para mejorar las
características de sus hijos?
El siglo XX nos maravilló con sus grandes logros científicos, entre los que destaca el
impactante Proyecto del Genoma Humano (PGH) y sus implicancias éticas, legales y sociales.
El siglo que estamos comenzando nos enfrenta a una serie de situaciones inéditas que nos
tocan profundamente en nuestra intimidad y promete que “todo” podría ser posible. La
manipulación genética es una de estas situaciones a la que nos expone el desciframiento del
genoma humano. Una forma particular de manipulación genética corresponde a la eugenesia o
mejoramiento genético de los seres humanos, concepto que se originó en los albores de la
Genética en el siglo XVIII con un científico inglés llamado Galton y que, gracias a los
avances del estudio del genoma humano, cada vez se hace más posible su realización.
Objetivos
Objetivo de aprendizaje: Analizar una problemática específica (dilema ético) desde los
cuatro principios de la bioética trabajados en la unidad y evaluados desde la visión de cada
uno de los miembros del grupo de trabajo.
Objetivo general: Proporcionar una visión global e integradora de la bioética y sus
implicaciones jurídicas.
Objetivos específicos:
- Conseguir una formación interdisciplinaria en el tratamiento de los diferentes
problemas, sean filosóficos, médicos, científicos o derivados de las aplicaciones de
la investigación y de su tratamiento jurídico.
- Capacitar para la toma racional de decisiones en problemas surgidos de los
adelantos científicos y de la tecnología, fomentando el trabajo en equipo entre los
diferentes profesionales implicados.
- Contribuir a clarificar el debate alrededor de las cuestiones fundamentales de la
bioética, discusión y decisión que pertenecen por su propia natura a la sociedad en
su conjunto.
Desarrollo del eje
Manipulación genética de los seres humanos. Terapia génica
En el año 1990 y por primera vez, seres humanos recibieron genes con el fin de modificar su
patrimonio genético y curar ciertas enfermedades. Este hecho corresponde a la primera
Manipulación genética realizada en los seres humanos. Ello ha producido también cierto
temor por parte de la sociedad, porque el científico actual cuenta con herramientas que nunca
antes habían estado a su disposición, con las cuales eventualmente puede cambiar el rumbo de
la especie humana. La manipulación genética con fines médicos curativos se denomina
Terapia Génica. Esta intenta curar definitivamente algunas afecciones genéticas. En terapia
génica se utiliza la tecnología del ADN recombinante para corregir un gen defectuoso y
reemplazarlo idealmente por el gen normal en forma permanente.
Esta Terapia Génica puede ser de tipo somática, que intenta corregir el defecto genético solo
en el (los) tejido(s) más comprometido(s) por la afección (por ejemplo, el aparato respiratorio
en fibrosis quística). Esta terapia somática tiene validez solo para el individuo que la recibe y
para la que debe existir consenso en su utilidad. En la actualidad, ya se están llevando a cabo
varios intentos clínicamente controlados de terapia génica somática en seres humanos con
limitado éxito. Sin embargo, hace un par de años ocurrió una muerte asociada a la terapia
génica de un joven voluntario portador de una afección genética por lo que se han suspendido
temporalmente muchos protocolos de terapia génica que estaban en la fase clínica. También
existe la terapia génica de tipo germinal, que no solo modifica la información genética del
individuo que la recibe, sino que él transmitirá esa modificación a sus descendientes con
insospechadas consecuencias, por lo que ella tiene grandes reservas éticas y es censurada por
una inmensa mayoría de científicos. A pesar de la existencia de una moratoria internacional
para este tipo de terapia, un grupo de investigadores de la Universidad de Kentucky realizó un
trasplante de mitocondrias jóvenes a óvulos de mujeres viejas, logrando que estos óvulos
viejos adquirieran la capacidad de ser fecundados por espermatozoides mediante fertilización
in vitro. De este tipo de experimentación nacieron 31 niños que son los primeros seres
humanos con información genética de tres padres y ello es irreversible: el padre biológico, a
través de los cromosomas presentes en los núcleos de los espermatozoides; la madre biológica
vieja, que aporta los cromosomas presentes en el núcleo y, por último, los genes de las
mitocondrias de los óvulos y los genes aportados por las mitocondrias de las mujeres jóvenes.
Manipulación genética y derechos humanos
Es claro que las técnicas anteriormente referidas plantean una clara problemática que incide
en el ámbito de los derechos humanos. En algunos casos se presenta la necesidad de
garantizar derechos clásicos, como el derecho a la vida o a la integridad física, aunque
amenazados por vías diferentes a las tradicionales. En otros supuestos es posible, incluso,
plantear la existencia de "nuevos derechos" surgidos de las posibilidades que ofrece
actualmente la biotecnología. De cualquier modo, en el centro de la reflexión iusfilosófica
encontramos un concepto clásico, el de dignidad humana, entendido como fundamento de los
derechos humanos.
El incontenible avance de la genética
La genética plantea verdaderos retos para el desarrollo de la humanidad: prima facie, la
posibilidad de mejorar la calidad de vida, utilizando de manera objetiva y progresiva los
avances científicos a favor del ser humano y el derecho. En segundo término, revive el riesgo
de la oscura manipulación genocida. La genética está definida como aquella disciplina de
biología que estudia los fenómenos de la herencia y las causas de las variaciones entre
organismos. El desarrollo de la genética humana se basó durante mucho tiempo en
conocimientos derivados de experimentación en plantas y animales. Empero,
sistemáticamente se han efectuado descubrimientos importantes se seres humanos, cuyas
aportaciones han enriquecido diversas ramas de la ciencia.
La evolución de la genética ha sido constante y notoria, lo que recupera los siguientes
ejemplos:
a. Hipócrates sugirió, desde el año 400 a. C., la participación de un componente
hereditario en distintas enfermedades y consideró que el material reproductivo del hombre
procedía de todas las partes del cuerpo; esto es, que las características para órganos como
hígado, cerebro y corazón, entre otros, se heredaban en forma directa de estos.
b. Aristóteles, año 350 a. C. observó el parecido que tenían los nietos con los abuelos
y concluyó que la mujer aportaba el material de la herencia, el hombre lo definía y el embrión
lo asumía.
c. En 1679 con la fabricación del primer microscopio se descubre en el líquido
seminal millones de espermatozoides en movimiento y planteó que dentro de cada uno se
encontraba un pequeño hombrecito que crecería dentro del seno materno, hasta convertirse en
un bebé. Nace la teoría espermista. El descubrimiento del folículo ovárico por Réigner de
Graaf (no en vano la denominación fisiológica folículo de Graaf) dividió a la comunidad
científica, ya que se consideró que el ser en miniatura se encontraba dentro del óvulo. Nace la
teoría ovista.
d. En 1886, el monje austriaco Gregorio Mendel efectúo experimentaciones y cruces
con guisantes, observando la transmisión de caracteres dominantes y recesivos, interpretando
proporciones que posteriormente serían formuladas por Morgan en 1919 como leyes de
segregación y distribución independiente.
e. En 1953 Watson y Crick descubrieron un modelo sobre la estructura y replicación
de la molécula de ADN y recibieron el Premio Nobel. En 1956 Tijo y Levan establecieron el
número de 46 cromosomas para el ser humano. En fin, el catálogo de descubrimientos
genéticos se haría interminable, pero sin lugar a dudas sería imperdonable omitir dos grandes
hitos en la historia de la humanidad: La clonación de la oveja Dolly (antecedente inmediato de
la primera clonación de embrión humano efectuada por Advanced Cell Technology en
noviembre 25 de 2001, por parte del ginecólogo italiano Serrino Antinori; el doctor americano
Danos Zavos y la bioquímica francesa Brigitte Boissellier y el anunció de la secta raeliana que
anunció en diciembre de 2002, el nacimiento de un bebé clónico y la gestación de otros cinco
(sin existir aún evidencia probatoria) y recién en el mes de febrero de 2004 por una
Universidad surcoreana el anuncio en igual sentido) y, por otra parte, el Proyecto del Genoma
Humano o PGH para la comunidad científica mundial.
Panorama de la reproducción asistida
Acaso una de las aplicaciones más complejas y controvertidas desde el punto de vista ético y
jurídico, la constituye los fascinantes avances de la reproducción asistida donde
evidentemente se manifiesta la manipulación genética en beneficio de la investigación
científica y de los problemas de fertilidad humana.
El primer embarazo en condiciones in vitro (de laboratorio) fue logrado en el año de 1973
por parte de los profesores Robert Edwards (fisiólogo) y Patrick Steptoe (ginecólogo y
endoscopista), ambos de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, pero lamentablemente
culminó con un embarazo ectópico. Posteriormente, en 1977 extrajeron un óvulo de una
mujer que tenía una lesión a nivel de las trompas de Falopio mediante la técnica
laparoscópica, el equipo de Edwards tomó espermatozoides facilitados por el esposo de ella,
lograron la fecundación que fue transferida al útero de la madre el 10 de noviembre de 1977.
Después de un embarazo sin complicaciones, el 25 de julio de 1978 nace en el Hospital
General de Oldham la pequeña Louise Brown, el primer bebé probeta del mundo. Los
profesores sabían que el alumbramiento constituía un hito en la historia de la medicina, pero
jamás imaginaron que habían abierto las puertas a una impredecible era de la reproducción
humana. En el caso colombiano, cerca de 2.000 niños nacieron utilizado esta metodología, se
destacó el primer bebé probeta latinoamericana, Diana Carolina Méndez Romero, así como el
primer niño de madre hemofílica del mundo.
Formas de manipulación genética
Se refieren cuatro formas de manipulación genética según la finalidad que se persigue y a los
sujetos que involucra:
a) Manipulación con fines terapéuticos mediante la intervención génica de células
somáticas en un individuo, aquella utilizada para curar alguna enfermedad o defecto en una
persona viva.
b) Terapia de la línea germinal (terapia génica) destinada a la persona por nacer, ya
sea antes de la concepción o durante ella, con finalidad terapéutica de modificar el genoma
del individuo y evitar en el nuevo ser algún defecto de génesis genética.
c) Manipulación genética perfectiva: a través de ella se inserta un gen para mejorar
determinado carácter somático de la persona.
d) Manipulación eugénica: destinada a modificar los rasgos humanos codificados por
un gran número de genes, determinantes de los rasgos específicos de la personalidad,
inteligencia, carácter. Otros tipos de manipulación genética son: la creación de embriones con
el fin de realizar manipulaciones genéticas y la clonación, que implica la posibilidad de
obtener genéticamente un individuo idéntico a otro. La manipulación genética con fines
terapéuticos no merece reproche alguno ya que si bien se altera el patrimonio genético de un
individuo ello se hace con el fin de que en el futuro viva de modo saludable. Desde una visión
científica implica la posibilidad de evitar, controlar enfermedades hasta hoy incurables,
aunque tal vez prevenibles, como por ejemplo el cáncer.
Análisis y postura
Si bien los grandes avances científicos en la esfera biológica y genética han invadido el
terreno de la intimidad de los seres humanos, obligando a la sociedad a plantearse preguntas
básicas acerca de nuestra naturaleza, no es menos cierto que estos avances han contribuido a
confirmar la individualidad de los seres humanos, materia de discusión permanente en el
ámbito filosófico y religioso. La clonación y la eugenesia de seres humanos convierten a los
clones en productos, violando la dignidad que todo ser humano debe poseer, por lo que es
intrínsecamente inmoral.
En el principio de autonomía, el decisor es, en teoría, el paciente. Sin embargo, en la mayoría
de los casos el paciente no suele disponer de información suficiente y apropiada para tomar su
decisión. Referente al tema de la manipulación genética no se respeta el derecho de autonomía
si bien cada ser humano desde su concepción posee unos derechos que son inalienables, que
desde el punto de vista ético no son respetados.
Según el principio de justicia, una actuación no es ética si no es equitativa, es decir si no está
disponible para todos aquellos que lo necesiten. Asegurar la igualdad de oportunidades de
todos los ciudadanos sin ningún tipo de discriminación y evitar las interferencias económicas,
son aspectos éticos fundamentales en el acceso a las tecnologías médicas efectivas.
Esta exploración desde perspectivas de la ética muestra la importancia y responsabilidad del
médico en el uso de los procedimientos médicos; pero a la vez subraya la responsabilidad de
los que toman decisiones en política de salud y en asignación de recursos, puesto que deben
propiciar el desarrollo de procedimientos efectivos (principio de beneficencia), informar a los
pacientes y ciudadanos y promover su participación (principio de autonomía), y desarrollar un
sistema equitativo (principio de justicia)
Actuaciones sobre el Genoma Humano
El objeto del análisis genético, es decir la investigación del genoma, representa un hecho
claramente positivo. Como en cualquier otra ciencia, de este modo se obtienen nuevos
conocimientos. Sin embargo, en algunos casos, un análisis genético puede tener como
objetivo un tratamiento que como consecuencia del diagnóstico obtenido puede conducir al
aborto. Por esto para determinar la licitud de estas actuaciones hay que preguntarse cuál es el
fin de las mismas.
Los análisis prenatales sirven para determinar si un embrión lleva o no una tara genética en
familias en las que los padres son susceptibles de transmitir a su hijo cualquier defecto
genético. El estudio puede prevenir futuras actuaciones terapéuticas, en este caso es
éticamente lícito, porque se busca un fin terapéutico en el análisis.
Ahora bien, los diagnósticos prenatales no siempre se usan con esta finalidad. En la mayoría
de los casos se hacen análisis genéticos para decidir sobre si se aborta o no. En estos casos el
diagnóstico genético prenatal se pervierte y por tanto es éticamente inadmisible. Si se
reconoce la intención de abortar, en caso de diagnosticar la posible existencia de un gen
defectuoso, el análisis genético no es admisible porque sería una indicación confirmatoria
para una decisión tomada de antemano. Existen diferentes argumentos que tratan de justificar
la interrupción del embarazo por motivos eugenésicos. Tal es el caso de la tesis que sostiene
que el nacimiento de niños minusválidos sería irresponsable. Otras afirmaciones sostienen que
los niños con taras no se incluyen dentro de los niños deseados. Todas estas justificaciones y
otras similares son inaceptables ya que ignoran totalmente el respeto a la dignidad de cada ser
humano.
Cabe señalar que la mayoría de los estudios de diagnóstico prenatal se realizan con el fin de
decidir sobre la continuidad o no del embarazo. Por esto se utilizan técnicas que tienen que
actuar antes de que acabe el período de "aborto legal", que es justo el período de mayor riesgo
para el embrión. Por lo que, además de la ilicitud que lleva implícita esta actuación, se añade
el hecho del posible peligro que suponen estas técnicas para el correcto desarrollo del
embrión.
En las personas adultas los análisis del genoma también se usan para el diagnóstico de
enfermedades que se desarrollan a edades avanzadas como cánceres o Corea de Huntington,
permitiendo determinar el riesgo de esa persona a padecerlas. Con esto se puede intervenir
terapéuticamente a tiempo (en los casos que sea factible). Pero éste no es el único fin de estos
estudios. Últimamente se están usando mucho como método de discriminación, hecho que
aparte de ilegal, moralmente es inaceptable.
Últimamente, muchas compañías de seguros están haciendo análisis genómicos de los
peticionarios de seguros de vida. Con este fin buscan el mayor beneficio al discriminar
(excluyéndolos o con tasas abusivas), a los que parece que tienen alguna mayor
predisposición a enfermedades graves o a muertes prematuras, según los conocimientos hasta
el momento. Una vez más se vuelve a atentar contra la igualdad humana.
Aparte de esto, se plantean dilemas sobre si una persona debiera conocer o no que va a tener
una enfermedad, sobre todo si es grave, por los posibles trastornos psíquicos que esto pudiera
originar
Actuaciones sobre células diferenciadas
"Únicamente podrá efectuarse una intervención que tenga por objeto modificar el genoma
humano por razones preventivas, diagnósticas o terapéuticas y sólo cuando no tenga por
finalidad la introducción de una modificación en el genoma de la descendencia"
En este capítulo se incluyen todas las actuaciones de la terapia génica. Aquí se trata de la
curación de defectos genéticos bien delimitados. La ingeniería genética ofrece a este nivel,
esperanzas fundadas de que en un futuro próximo se puedan tratar con éxito algunas
enfermedades específicas.
Antes de poder aplicar estas operaciones terapéuticas en las células somáticas del hombre,
deben cumplirse los siguientes requisitos:
La fase experimental llevada a cabo en animales, debe haber demostrado que el nuevo
gen está capacitado para llegar específicamente a la célula enferma y desarrollar allí su
función.
El nuevo gen implantado en el organismo receptor no debe exprimir o producir su
producto descontroladamente.
El nuevo gen no debe perjudicar al organismo receptor.
Dado que todas las actuaciones de la terapia génica tienen un claro fin terapéutico, a priori son
moralmente lícitas. Esta licitud desaparece cuando se usan los hombres a modo de "conejillos
de indias", desapareciendo el fin terapéutico. Estos casos, aparte de ser éticamente ilícitos
están gravemente penados por las legislaciones.
La recombinación genética puede significar, además, la modificación de la información
hereditaria de un organismo por cambio de sus genes por otros sintéticos, con manipulación
directa de los mismos. La posible corrección de anomalías hereditarias justifica, par algunos,
el desarrollo de estos procedimientos.
A pesar de las favorables perspectivas que las investigaciones genéticas abren en distintos
campos, cabe también la proliferación de nuevos microorganismos con características
peculiares y los consecuentes peligros para la especie humana. Entre ellos figuran la
introducción de genes productores de neoplasias malignas, con secuela del aumento de
incidencia; y en adición es previsible la formación de microorganismos de una virulencia
extraordinaria y resistentes a la terapéutica usual conocida. Es por esto que todas estas
actuaciones deben tener un férreo control científico, ético y legal.
Diferente tratamiento merece los estudios de células humanas aisladas. En este caso los
efectos no afectan de ningún modo a la persona humana. Todos los estudios sobre estas
células en cultivo son éticamente lícitos, salvo que sus usos a posteriori lo ilegitimen
(creación de nuevas enfermedades en personas...).
La terapia génica en células somáticas ha sido estudiada por las mayores entidades religiosas,
gubernamentales y los organismos de moral pública, incluyendo la Iglesia Católica, el
Consejo Mundial de Iglesias, la Comisión Presidencial de EE.UU. para el Estudio de
Problemas Éticos en Medicina e Investigación Biomédica y la Asamblea Parlamentaria del
Consejo de Europa. Todos concluyen que el concepto es éticamente aceptable. Aunque en la
práctica todavía existen riesgos asociados, ya que los virus son usados generalmente como
vectores.
Actuación sobre células embrionarias/germinales
La terapia de genes en células embrionarias da origen a situaciones éticas sumamente
conflictivas. Aquí se trata de una actuación sobre el óvulo fecundado, pero todavía con la
capacidad de producir células omnipotentes. En general, esta posible intervención no es
aceptada por ningún científico. Aquí entramos en el terreno experimental en donde la
manipulación genética es total. Las consecuencias son imprevisibles y el abuso se halla
programado en su inicio por lo que una discusión sobre la responsabilidad de una terapia en
células embrionarias, carece de sentido.
Ahora bien, como en cualquier acción médica sobre un paciente, son lícitas las intervenciones
terapéuticas sobre el embrión humano, que no lo expongan a riesgos desproporcionados, que
tengan como fin su curación, la mejora de sus condiciones de salud o su supervivencia
individual.
Actualmente deben resaltarse fundamentalmente dos peligros que pueden entrañar estas
intervenciones:
Abuso en los pasos preliminares. Los experimentos con embriones humanos deben
rechazarse totalmente desde el punto de vista ético.
El objetivo. La lucha contra la enfermedad no viene garantizada automáticamente. Por
consiguiente, se trata aquí más bien de una manipulación genética que incide sobre las
fuentes de la vida, y no de una terapia genética.
La investigación en el terreno concreto de la experimentación embrionaria lleva implícita la
instrumentación de la persona humana. Con el planteamiento básico, impresentable a ojos
vista, de que el hombre es sólo la mera suma de sus factores hereditarios.
En general, todas las actuaciones sobre células embrionarias/germinales son ilegales y
éticamente ilícitas. Esta calificación moral tiene una amplia justificación. Para empezar, el
modo de obtener estas células no es lícito, pues supone una agresión contra la dignidad de la
persona y en concreto contra su sexualidad. En segundo lugar, desestima el fin de la
procreación humana desvirtuándolo. Además, es una clara actuación eugenésica, con
desprecio y discriminación hacia la persona humana debida a su genoma. Los efectos sobre la
persona y sobre la descendencia de esa persona son desconocidos. Los embriones humanos no
pueden ser tratados como objetos de investigación. Todo ello puede llegar a significar la
completa negación de cualquier texto básico que garantice una sociedad democrática.
Las actuaciones sobre células embrionarias y germinales son muy variadas. Existe por un
lugar, la fecundación in vitro con diagnóstico de pre-implantación. Esta técnica se usa con
parejas que tienen riesgo de transmitir una enfermedad genética grave a la descendencia. En
estos casos se realiza una fecundación in vitro y se deja dividir. En el período de 8 células se
coge una y se estudia si ha heredado el carácter patogénico. En caso afirmativo se desecha la
mórula y se procede a otra fecundación, en caso negativo se implanta en el útero de la mujer.
Esta técnica es éticamente ilícita, aunque legalmente está permitida.
Otra técnica consiste en añadir a la mórula de 4 u 8 blastómeras una célula totipotencial que
sea genéticamente correcta y capaz de corregir la alteración que padece el embrión, creando
una quimera. También es técnicamente posible introducir vectores con genes en las
blastómeras, pero es muy arriesgado. Esta técnica es posible utilizarla con las células
germinales. Se diferencia de la terapia génica sobre células diferenciadas en que en estos
casos todos los cambios pueden ser transmitidos a la descendencia.
También es posible actuar sobre las células germinales eligiendo el sexo del futuro hijo.
Existe una clínica en Holanda que por unas 200.000 ptas ofrece elegir el sexo de los hijos con
una probabilidad de éxito del 90%. Ciertos investigadores justifican la licitud de esta técnica
como el modo de preservar a la descendencia de enfermedades vinculadas a un sexo
(hemofilia, ...). Otros añaden que una persona tiene el derecho de elegir como va a ser su
próximo hijo como si eligiera el coche que se va a comprar. Estas actuaciones aparte de
éticamente ilícitas son ilegales en ciertos países. El Convenio relativo a los Derechos
Humanos y a la Biomedicina prohíbe este segundo supuesto, pero no el primero.
Una posible actuación sobre los embriones consiste en la hibridación con otras especies
animales. Pese a que está totalmente prohibida la implantación de embriones humanos para la
experimentación, sí es posible realizar experimentos del tipo de mezclar un hombre y un perro
e implantarlo en un mono. Estas prácticas están prohibidas, pero aún no hay legislación que
las penalicen.
Actualmente hay una prohibición a nivel mundial de la investigación con embriones
humanos. Están surgiendo peticiones de una regulación de las competencias sobre embriones
a nivel mundial, argumentando que la línea germinal es algo compartido por todos y que ha
surgido por diversificación de un punto común. Según los últimos estudios, todo el genoma de
todas las personas deriva de una "Eva mitocondrial" de hace más de 100.000 años.
Conclusión
La ingeniería genética, por su gran variedad y por sus múltiples aplicaciones no puede ser
considerada como un todo, sino que debe ser calificada por partes. Los fines terapéuticos
de estas técnicas son muy positivos, pero el fin nunca justifica los medios. En cuanto al
estudio del genoma y a la terapia génica sobre células somáticas diferenciadas, la
calificación ética es que son lícitas porque sirven para mejorar la situación de la persona
humana y no afectan a su integridad. En cuanto a la actuación sobre embriones y sus
células es necesario tener en cuenta todas las consecuencias a la hora de emitir un juicio
ético, además hay que considerar si se atenta o no contra la dignidad de la persona.
Referencias bibliográficas
1. Alcántara, Manuel. (2016). Manipulación genética de seres humanos. ARS
MEDICA Revista de Ciencias Médicas. 35. 58. 10.11565/arsmed.v35i2.178.
CUESTIONES ÉTICAS EN LA MANIPULACIÓN GENÉTICA
http://www.oc.lm.ehu.es/cupv/univ98/Comunicaciones/Comun04.html
2. Over Humberto Serrano Suarez, Hernan Lopez Lopez (2009) MANIPULACION
GENETICA: INNOVACIONES, RETOS Y PROSPECTIVA EN EL DERECHO
PENAL COLOMBIANO Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
3. Saro Servando, Elsa y Castillo Saro, Carmen y Cuba Marrero, Judith y Pérez
Núñez, Hilda M. y González Fuentes, Isabel (2012). La manipulación genética un
enigma del siglo XXI. Panorama Cuba y Salud, 7 (1), 37-43. [Fecha de Consulta
16 de Septiembre de 2020]. ISSN: 1995-6797. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4773/477348947006
4. Título: Objetivos y Destinatarios Url:
http://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/master/objetivos-y-
destinatarios#:~:text=Proporcionar%20una%20visi%C3%B3n%20global%20e,y
%20de%20su%20tratamiento%20jur%C3%ADdico. Fecha de publicación:
06/03/2020 Página web: Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la
Universidad de Barcelona