0% encontró este documento útil (0 votos)
819 vistas41 páginas

Plan de Gestión Ambiental para El Parque Tecnológico Antanas

El documento presenta el plan de gestión ambiental actualizado para el Parque Tecnológico Ambiental Antanas en Pasto, Nariño. El plan busca dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente aplicando medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales generados por la recepción y disposición de residuos en el sitio. Asimismo, se proponen acciones para mejorar la gestión ambiental y minimizar dichos impactos de manera sostenible. Finalmente, el plan analiza los beneficios económicos y ambientales del proyecto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
819 vistas41 páginas

Plan de Gestión Ambiental para El Parque Tecnológico Antanas

El documento presenta el plan de gestión ambiental actualizado para el Parque Tecnológico Ambiental Antanas en Pasto, Nariño. El plan busca dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente aplicando medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales generados por la recepción y disposición de residuos en el sitio. Asimismo, se proponen acciones para mejorar la gestión ambiental y minimizar dichos impactos de manera sostenible. Finalmente, el plan analiza los beneficios económicos y ambientales del proyecto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

“Plan de Gestión Ambiental para el Parque Tecnológico  Ambiental Antanas del

Municipio de Pasto – (Nariño)”

John Fredy Betancourth Muñoz 


Sheyla Yiseth Cabrera Viveros
Jaime Andres Moncayo Aguirre
 

Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Ambiental
San Juan de Pasto
2019
“Plan de Gestión Ambiental para el Parque Tecnológico  Ambiental Antanas del
Municipio de Pasto – (Nariño)”

John Fredy Betancourth Muñoz 


Sheyla Yiseth Cabrera Viveros 
Jaime Andres Moncayo Aguirre

Docente:
Mg. Maria Patricia Obando Enriquez

Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Ambiental
San Juan de Pasto
2019
RESUMEN

El presente documento llamado “Plan de Gestión Ambiental para el Parque Tecnológico 


Ambiental Antanas del Municipio de Pasto – (Nariño)” en su contenido se encuentran las
medidas y/o acciones con aspectos generales de Gestión Ambiental en el cual se hizo
necesario seguir haciendo la recepción de residuos y operación en el sitio de disposición
final, para seguir con la disposición en este lugar se identificaron los nuevos procesos y se
realizarán actividades para la mitigación del impacto ambiental que estos puedan generar.
Es por esto que se hace necesaria la actualización al Plan de Gestión Ambiental,
Suprimiendo algunas acciones que no son propias de las labores de disposición final e
incluyendo otras acciones, necesarias para minimizar los impactos ambientales. 

BENEFICIO ECONOMICO AMBIENTAL DEL PROYECTO

COSTO BENEFICIO. EN GENERAL DEL PROYECTO

CIERRE Y ABANDONO DEL LUGAR


INTRODUCCIÓN 

En Colombia, los residuos sólidos han tenido una gran problemática en cuanto a su manejo,
siendo ellos, siendo ellos los causantes de muchas enfermedades y afecciones sobre la salud
de las personas como del ambiente; esto en gran medida es por el mal manejo de integral de
los residuos sólidos, predominando la sola fase de recolección y transporte, muchas veces
omitiendo los efectos que se generan por el vertimiento de los residuos en dichos lugares.
De esta forma se refleja el aumento de la implementación de políticas referentes al manejo
integral de los residuos sólidos para empresas prestadoras del servicio de aseo para que así
se comprometan a realizar proyectos para la formulación de estrategias y planes de gestión
integral enfocados a mejorar los procesos partiendo de un manejo integral de los residuos,
iniciando las actividades desde la clasificación en la fuente generadora, el almacenamiento,
el aprovechamiento y la disposición final de los residuos sólidos.

     Para la realización del manejo adecuado de los residuos sólidos en el Parque


Tecnológico  Ambiental Antanas ubicada en el departamento de Nariño, en la ciudad de
San Juan de Pasto, ha venido implementando estrategias, políticas e infraestructura para
abordar de forma efectiva el manejo de los residuos sólidos, logrando desarrollar en el
Parque Tecnológico  Ambiental Antanas un manejo ambiental adecuado de los residuos.

     Para ello, se realiza un estudio con el fin de desarrollar estrategias que ayuden a
mitigar, controlar, prevenir y minimizar los impactos generados por procesos que generan
desechos, busca el mejoramiento y actualización del plan de gestión ambiental para este
caso de estudio, aplicado, realizando un estudio, comprensión y evaluación de los
procedimientos en el Parque Tecnológico  Ambiental Antanas.
1. OBJETIVOS 

1.1. Objetivo general

Actualizar el Plan de Gestión Ambiental para el Parque Tecnológico  Ambiental Antanas


del Municipio de Pasto – (Nariño) aplicando la resolución 754 de 2014 con el fin de dar
cumplimiento a la normatividad aplicable que esté vigente.

1.2. Objetivos específicos

 Conocer el manejo que tienen los residuos sólidos en el Parque


Tecnológico Ambiental Antanas. 
 Estudiar los planes de manejo ambiental implementados en el Parque
Tecnológico Ambiental Antanas.
 formular propuestas para el mejoramiento de la Gestión Ambiental en el Parque
Tecnológico Ambiental.
2. JUSTIFICACIÓN

En el relleno sanitario Antanas actualmente son depositadas aproximadamente 230 ton/dia


de residuos sólidos generados por las basuras y desechos provenientes de los 15 municipios
de la ciudad de pasto. Este trabajo se enfoca en la necesidad de diseñar el plan de gestión
ambiental (PGA) con el fin de aplicar una evaluación ambiental orientada a prevenir
mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que son causados en este
relleno sanitario. Estableciendo un plan estratégico con la normativa ambiental vigente, el
decreto 2820 de 2010 donde se indica que actividades requieren licencia ambiental, y el
decreto 1608 de 1978. “Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”, es por esto que mediante la
tecnología de relleno sanitario en el país se exige la implementación del Plan de Gestión
Ambiental para el funcionamiento de los rellenos sanitarios.

Teniendo en cuenta que el relleno sanitario tiene potencial de generar impactos


ambientales negativos significativos deben ser enfrentados oportunamente a través de las
respectivas medidas ambientales. Adicionalmente, este tipo de proyectos tiene importantes
impactos ambientales al disminuir la contaminación local y contribuir a prevenir daños en
la salud de los pobladores de una determinada localidad buscando promover el uso racional
de los recursos naturales utilizados por la empresa, en el marco de la mejora continua y el
desarrollo sostenible del medio ambiente, con el Plan de Gestión Ambiental, no solo se
beneficia económicamente el municipio de Pasto, ya que evita que se generen grandes
gastos por imprevistos que se puedan ocasionar debido un inadecuado manejo de los
residuos sólidos en el relleno, sino que igualmente se favorecen a las comunidades, la flora,
la fauna y en general el medio ambiente que rodea el relleno sanitario; con la
implementación del PGA del relleno, se evitará sanciones ambientales generadas por las
autoridades de vigilancia y control ambiental.

3. MARCO LEGAL

Acto Tema/Objeto Aplicación


administrativ
o

Constitución Derechos Artículo 79. Derecho a gozar de


política de Fundamentales un ambiente sano
Colombia de Derechos colectivos y Artículo 80. Manejo y
1991 del Ambiente. aprovechamiento de los
recursos naturales.

Ley 99 de 1993 Gestión y Por la cual se crea el Ministerio


conservación del del Medio Ambiente, se
medio ambiente y los reordena el Sector Público
recursos naturales encargado de la gestión y
renovables conservación del medio
ambiente y los recursos
naturales.

Ley 142 de 1994 Por la cual se establece Establece el régimen general de


el régimen de los los servicios públicos
servicios públicos domiciliarios, incluido el
domiciliarios y se dictan servicio público de aseo
otras disposiciones.

Decreto 1713 de Reglamenta Prestación Artículos 83 al 103:


2002 del servicio de aseo en Obligatoriedad de prever la
sus etapas de manejo disposición final, Métodos de
disposición final de residuos
en el suelo, Responsabilidad
de los impactos ocasionados
por los sitios de los rellenos
sanitarios

Decreto 1713 de Por el cual se Establece normas orientadas a


2002 reglamenta en relación reglamentar el servicio público
con la prestación del de aseo en el marco de la
servicio público de gestión integral de los residuos
aseo, y la Gestión sólidos ordinarios.
Integral de Residuos
Sólidos

Decreto 838 de Sobre disposición final Por medio del cual se determinan
2005 de residuos sólidos los mecanismos para la
y se dictan otras planificación, construcción y
disposiciones. operación de sistemas de
disposición final de residuos
sólidos.

Decreto 2981 de Por el cual se Este decreto reglamenta el manejo


2013 reglamenta la de los residuos sólidos,
prestación del responsabilidades, programas
servicio público de de manejo, áreas de
aseo almacenamiento, plantas de
tratamiento, vigilancia y
control, y las sanciones
posibles respecto a ello.

Resolución 1096 Reglamento Interno Numeral F.6: aborda temas sobre


de 2000 del Sector Agua características de los sitios
Potable y para ubicación de rellenos
Saneamiento sanitarios, estudios previos,
Básico -RAS parámetros de diseño, control
ambiental, operación y
ejecución de obras.

Resolución 1890 Establece alternativas Determina acciones y


de 2011 para la disposición procedimientos, dirigidos a las
final de los entidades territoriales que han
residuos sólidos utilizado para disposición final
de sus residuos, celdas
transitorias, estableciendo la
obligatoriedad de la obtención
de la licencia ambiental para
las mismas

Marco de gestión Marco de Gestión El presente documento presenta el


ambiental y Ambiental y Social Marco de Gestión Ambiental y
social de 2014 del Programa Social (MGAS) del Proyecto
Nacional para el “Conservación de los Bosques
Manejo de y Sostenibilidad en el Corazón
Residuos Sólidos. de la Amazonia Colombiana”
Política para la Gestión Integral de La GIRS incluye etapas
gestión Residuos Sólidos. jerárquicamente definidas:
integral de Reducción en el origen,
residuos de aprovechamiento y
1997 valorización de materiales.

4. MARCO CONTEXTUAL

El presente plan de gestión ambiental se pretende realizar en el parque tecnológico


ambiental Antanas ubicado en la ciudad de San Juan de Pasto capital del
departamento de Nariño, localizado al suroccidente de Colombia, entre las
coordenadas 1°12´36´´ latitud Norte y 77°16´29´´ de longitud Oeste. Está situada en
medio de la cordillera de los Andes en el macizo montañoso denominado nudo de
los Pastos, además se encuentra en el Valle de Atriz, al pie del Volcán Galeras. Su
temperatura promedio es de 14 °C y se encuentra a 2527

El diagnostico, se llevará a cabo en el Parque Antanas. El cual está ubicado en el km


3 de la vía que conduce hacia el municipio de Buesaco, del departamento de Nariño-
Colombia.

5. INFORMACIÓN GENERAL

5.1. Reseña histórica

La empresa Metropolitana de Aseo EMAS S.A. E.S.P. inicia operaciones en el mes de


marzo y ocupa el primer lugar de las empresas prestadoras de servicio público de
Pasto. Se contratan 198 trabajadores de los cuales 39 de nómina y 159 son
trabajadores contratistas a través de cooperativas entre operarios, escobitas y
conductores obteniendo una recolección y transporte del 100% en la zona urbana de
Pasto.

En 1998 se presta el servicio a 5 plazas de mercado, en el cual se amplia el servicio a


zonas rurales como Catambuco, Obonuco, el Elnacno, Jongovito, San Fernando,
Puerres, Buesaquillo y Arallanes. También se realiza cambios en la frecuencia de
recolección a 3 veces por semana lo cual genera un aumento en la cobertura a 40
barrios de la ciudad, implementando así la campaña “Enamórate de Pasto y ponle
corazón al aseo de la ciudadanía” promoviendo un acercamiento con líderes
comunitarios y niños con el fin de sensibilizar a la población en el manejo de los
residuos sólidos.

En el año 2000 se ve necesario la implementación de un sistema de facturación para


el sector rural del Municipio como para los grandes generadores de residuos sólidos,
realizándose en conjunto con la empresa Empopasto.

Por consiguiente, en 2001 se efectúa un sistema de facturación propio a cargo de la


Jefatura de Atención al usuario. También se procede al cierre del Relleno Sanitario
Santa Clara para comenzar la construcción del Parque Ambiental Antanas con
licencia ambiental de 30 años.

5.2. Misión

Concebir, desarrollar y desplegar soluciones que impactan positivamente el ambiente, el


bienestar humano y la prosperidad económica. Esta misión, el grupo la asume
velando por el crecimiento de sus colaboradores y el de los territorios donde opera,
respetando el compromiso con el desarrollo sostenible.

5.3. Visión
Ser aliado estratégico de nuestros clientes; aportando soluciones sostenibles e
innovadoras; y contribuyendo al acceso, la preservación y la renovación de los
recursos.

5.4. Principios y valores

 Solidaridad: estar al servicio de los intereses colectivos y compartidos


 Respeto: El respeto de la legalidad, del reglamento interno del grupo y el respeto
hacia el prójimo.
 Innovación: Buscar y elaborar soluciones, sostenibles al servicio de sus clientes, el
medio ambiente y de la sociedad.
 Compromiso al cliente: Lograr que la eficacia y la calidad de los servicios sean cada
vez mayores. Permanecer atento a sus clientes para hacer realidad sus expectativas
técnicas, económicas, medioambientales y sociales valiéndose de su destreza para
aportar soluciones idóneas e innovadoras.

6. MARCO DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PGA

En los estudios que preceden el PGA que se desarrolla a continuación, el grupo de


profesionales hizo un análisis profundo que permitió identificar los impactos más
significativos según su importancia, en función de las actividades del Relleno tanto
en su fase de construcción y operación como en la prospección de lo que será la
clausura y pos clausura. Así mismo se analizaron los impactos en función de la
afectación de los diferentes bienes de protección existentes en el área de influencia
directa del lugar y que se remplazan en la micro cuenca de la quebrada Yuyas.

El PGA se estructuró a partir de un conjunto de programas y proyectos que


relacionados con las actividades propias a la disposición final de residuos, el
referente básico lo constituyen el volumen correspondiente al diagnóstico de
condiciones ambientales y de caracterización de la información asociada al servicio
de aseo y el volumen que incluye la identificación, el análisis, la valoración y la
jerarquización de los impactos ambientales producidos por el relleno Antanas.

Resulta procedente en este estudio, presentar un resumen de la caracterización hecha


previamente a los impactos desde el punto de vista de su importancia, tipo actividad
y bien de protección afectado.

RESUMEN DE LOS IMPACTOS ASOCIADOS AL RELLENO SANITARIO


ANTANAS.

Impactos producidos sobre el recurso agua

Con base en el diagnóstico técnico-ambiental y la Identificación y evaluación de


impactos ambientales generados por las diferentes actividades desarrolladas en el
Relleno Sanitario, durante la fase de construcción y operación se identificaron los
siguientes impactos sobre la calidad del agua:

● Deterioro de la calidad del agua por la descarga de lixiviados, residuos, infiltraciones,


escorrentía, vertimientos y nivel freático.

● Contaminación de los cuerpos de agua freática por los lixiviados y residuos sólidos.

● Infiltración de aguas lluvias y atrapamiento de gases y líquidos que alteran la calidad


del recurso.

● Contaminación del agua por sedimentos producto de la escorrentía.


● Alteración de la calidad y cantidad de agua por disposición de residuos sólidos.

● Alteración de lechos fluviales por construcción de obras civiles.

● Alteración de la red de drenaje por remoción de coberturas y construcción de canales


perimetrales.

● Deterioro de la calidad del agua por contaminación con hidrocarburos.

● Alteración del régimen de caudales por una inadecuada intervención de la


microcuenca (aumento de las escorrentías, pérdida de vegetación y aumento de
torrencialidad).

● Alteración de la calidad del agua por consumo humano.

● Alteración de caudales por la construcción de redes de drenaje y excavaciones.

● Alteración de los niveles freáticos por emplazamiento de la masa de residuos.

● Respecto a la calidad de las aguas subterráneas se han considerado como impactos


positivos el tratamiento de las aguas residuales de origen doméstico y a la
colocación de la capa impermeabilizante.

Impactos producidos sobre el recurso aire

● Alteración de la calidad del aire por el aporte de material particulado, partículas


vivas, gases, aerosoles y humos (CO2, CH4, H2S, N2, CO2, NOx,) y vapor de agua.

● Producción de ruido y vibraciones.

● Generación de olores por residuos y su descomposición, falta de coberturas,


microclima y vientos.

● Alteración de la calidad del aire por disposición de residuos sólidos

● Alteración del microclima.

● Deterioro de la capa de ozono.


Impactos producidos sobre el recurso suelo

● Aumento de la inestabilidad por la presencia de fallas.

● Erosión de suelos por la remoción de coberturas.

● Erosión movimientos en masa y pérdida de suelos por la demanda espacial del


proyecto.

● Aumento de las presiones y modificación de la estructura del suelo.

● Alteración de la estructura por cargas hidráulicas.

● Pérdida de la capacidad productiva.

● Cambio de uso del suelo.

● Contaminación del suelo por la presencia de hidrocarburos.

● Desestabilización del suelo por la disposición de residuos sólidos.

● Alteración por la compactación del terreno.

● Aumento de la pedregosidad.

Impactos producidos sobre el recurso biótico

● Destrucción de bosques secundarios y rastrojos por la remoción de coberturas.

● Pérdida de fauna terrestre.

● Destrucción de especies de valor ecológico.

● Alteración de hábitat.

● Alteración de las comunidades acuáticas por contaminación.

● Desplazamiento de especies diferentes hacia el relleno.


● Alteración del proceso de sucesión.

● Alteración de la biodiversidad.

● Alteración de la resiliencia.

● Alteración de cadenas alimenticias.

● Bioacumulación de sustancias tóxicas.

● Mortalidad de organismos por descarga de lixiviados.

Impactos producidos al relieve

● Aumento de la inestabilidad de la vertiente.

● Alteración de su morfología.

● Aumento de la susceptibilidad a movimientos en masa.

● Alteración de la estabilidad en perímetro aledaño.

● Alteración del relieve.

Impactos producidos sobre el medio sociocultural

 Salud pública y ocupacional


 Aumento de la morbi-mortalidad por descarga de lixiviados y contaminación de
las aguas de la quebrada.
 Aumento de morbi-mortalidad por disposición de residuos sólidos.
 Aumento de morbi-mortalidad por descarga de gases y material particulado.
 Aumento de riesgos de accidentes por la operación y mantenimiento de
maquinaria y equipos.
 Aumento de riesgos de accidente por la construcción de obras civiles.
 Incremento de la morbilidad por la presencia de personal foráneo.
 Riesgo de incremento de epidemias.

Patrimonio paisajístico

 Alteración del paisaje por la demanda espacial del Relleno.


 Deterioro del paisaje por el manejo de coberturas en llenos.
 Alteración del paisaje por la disposición de residuos sólidos.
 Deterioro del paisaje por la explotación y uso de material de préstamo.
 Deterioro del paisaje por procesos administrativos y de gestión inadecuados.

Infraestructura vial y de servicios

 Mejoramiento de la red vial.


 Deterioro de las vías internas.
 Destrucción de cauces de protección por disposición de residuos sólidos.
 Mejoramiento de infraestructura por la construcción de alcantarillados.
 Mejoramiento de la calidad de vida por la construcción de acueductos.
 Aumento de la demanda de servicios.

Patrimonio histórico y arqueológico

 Alteración del patrimonio por la remoción de coberturas.


 Destrucción del patrimonio arqueológico por excavaciones y construcción de
plazoletas.

Patrón de asentamientos humanos

 Desplazamiento de familias por adquisición de predio.


 Cambio en el patrón de asentamientos por disposición de residuos sólidos.
 Establecimiento de nuevas urbanizaciones.
 Cambio en el patrón de asentamientos por explotación y uso de material de
préstamo.

Empleo e ingresos familiares

 Aumento del empleo por desarrollo de estudios, asesorías construcciones civiles y


sanitarias.
 Aumento en la demanda de insumos y bienes de servicio.
 Aumento del empleo por reciclaje.
 Aumento del empleo por mantenimiento de coberturas.

Valores culturales

 Pérdida de valores culturales por demandas espaciales del Relleno.


 Pérdida de valores culturales por disposición de residuos sólidos.
 Pérdida de valores culturales por descarga de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
 Pérdida de la identidad comunitaria por procesos administrativos y de gestión.

Cohesión social

 Generación de conflictos por demandas espaciales de la obra.


 Alteración de la cohesión social por contratación de personal foráneo.
 Generación de conflictos por disposición de residuos sólidos.
 Aumento de grupos de presión y organización comunitaria.

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS SEGÚN SU IMPORTANCIA Y TIPO

Para la realización del PMA, es necesario hacer un balance de los impactos más
significativo que se generan por las diferentes acciones del proyecto en las tres fases
consideradas. De modo general los impactos descritos en la Tabla 1 para la
adecuación, construcción del relleno son negativos, por lo cual es necesario precisar
en el PMA una serie de programas y proyectos que minimicen las afectaciones,
corrijan impactos que obedecen a la demanda espacial del proyecto y mitiguen
aquellos que sean posibles de controlar.

Tabla 1: Clasificación de los impactos más significativos del R.S. ANTANAS

De la tabla se observa que el mayor impacto se presenta en los recursos suelo, flora,
fauna y aguas superficiales. De un total de 1000 puntos asignados al ambiente, la
perdida de suelos por erosión y remoción de coberturas obtiene un valor de 20.39;
aquí los procesos administrativos y de gestión son determinantes con una valor de
13.71. la colocación de la geomembrana y de todo el sistema de filtro es
considerado como un impacto positivo que esta dirigido a la protección de las aguas
superficiales y subsuperficiales. En este sentido se pueden prevenir los impactos
críticos sobre este recurso. Para la fase de clausura y posclausura la mayoría de los
impactos son positivos porque son acciones que están encaminadas a restaurar el
ecosistema intervenido. Es fundamental la intervención oportuna de la empresa
EMAS S.A encargada de poner en ejecución el PMA, en función de los usos futuros
propuestos. Al considerar que en esta fase es importante la interacción permanente
con la comunidad para que esta obra se convierta en un parque tecnológico
interactivo, incrementando así la cohesión social, los valores culturales y el
patrimonio histórico.

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS SEGÚN LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES


DEL RELLENO SANITARIO ANTANAS.

De acuerdo con la información presentada en la matriz de jerarquización (Tabla 2), se


tienen 12 actividades finales que generan algún tipo de impacto en el proceso de
construcción y operación del Relleno, las cuales serán analizadas de acuerdo con su
peso e importancia, arrojados en el análisis de la matriz general. (ver volumen III).
Para el análisis del impacto neto en las tres fases, se asume que la sumatoria de los
valores ponderados en cada caso corresponde al 100% de las afectaciones del
Relleno Sanitario Antanas. Para hallar un valor absoluto, se observa que los
procesos administrativos tienen un 8% en la fase de adecuación, 12% en la fase de
operación y construcción y 43 % en las fase de clausura y posclausura. En segundo
lugar se observa que el descapote y excavaciones básicas afecta el 30 % del entorno.
La disposición de los residuos sólidos es la actividad de mayor impacto en la fase de
construcción y operación del relleno con un 19 %. En su conjunto, estas actividades
están relacionadas con la gestión, la planificación y las políticas de manejo del
proyecto mismo, las otras actividades son interdependientes.

Sin embargo, es importante aclarar que las actividades de descapote y excavaciones


básicas y la construcción de vías de acceso son procesos que se dan en el tiempo. Al
comienzo se presenta, generando un impacto de mayor intensidad si se compara con
el impacto presentado en la fase de construcción y operación y clausura del relleno.
Por tanto, sus efectos son muy intensos en la primera fase. Se trata además de
impactos no corregibles, e irreversibles y por tanto no controlables. Ello quiere decir
que es necesario manejar ambientalmente estas acciones y actividades marginales.
De todas formas, y como parte de las medidas de compensación será necesario
abordar el tema de coberturas finales en la fase y proceso de clausura y posclausura,
ya que será una oportunidad para recuperar o resarcir los deterioros dados en la fase
preliminar y de construcción y operación.

Tabla 2: Afectaciones Jerarquizadas, ponderadas por actividad y orden de importancia

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL R.S.


ANTANAS

Como ya se dijo anteriormente, un relleno sanitario es una obra de infraestructura que


se requiere en todas las ciudades; pero si su construcción y operación no obedece a
unas especificaciones técnicas recomendadas, éste se convierte en una amenaza para
toda la comunidad, su área de influencia y el proyecto mismo. (Tabla 4).

Es necesario tener en cuenta estos aspectos para el establecimiento del Plan de


Seguimiento y Monitoreo acorde con los verdaderos impactos que produce el
Relleno Sanitario. Tal como se describió en la identificación del área de influencia,
se debe dar una mirada al orden en el tiempo en el cual fueron establecidas las
diferentes obras y actividades externas al Relleno con el propósito de delimitar las
competencias de los Planes a establecer y las responsabilidades.

Según las características físico-bióticas y socioeconómicas de la zona donde se localiza


el Relleno Sanitario relacionado con las acciones y actividades durante su
construcción, operación, clausura y postclausura, se observa un mosaico de
amenazas que son necesarias analizar, las cuales se producen tanto, por causas de la
geodinámica interna y externa, como por factores antrópicos de inducción de
fenómenos y comportamientos o reacciones humanas. Las amenazas más
importantes para el proyecto son: Sismos, vulcanismo, avenidas torrenciales,
movimientos de masa en la cuenca, movimientos de masa en el relleno, incendios de
cobertura vegetal, incendios locativos, pánico, accidentes de tránsito, epidemias e
intoxicaciones, explosiones, sabotaje y vandalismo, colapso de filtros y drenes.
(Información detallada en el volumen III).

Tabla 4: Calificación de las amenazas en el R.S.A

PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL


R.S. ANTANAS

A continuación, se enuncian los programas y proyectos propuestos para el

PMA.

PROGRAMA 1: Gestión y Administración Ambiental.

PROGRAMA 2: Especificaciones, Normas, Procedimientos para la Adecuación,


Construcción, Operación, Clausura y Posclausura del R.S. ANTANAS
PROGRAMA 3: Manejo de Obras de Infraestructura.

Proyectos:

 Inspección y evaluación del Sistema de Filtros y Drenaje de Aguas subterránea,


superficiales y subsuperfciales.
 Construcción, manejo, seguimiento y control de la infraestructura vial.
 Sistema de drenaje de aguas de escorrentia
 Control de arrastre de residuos sólidos por efecto de las aguas de escorrentía y de
 los vientos.
 Mantenimiento de mallas y retiros.
 Operación y mantenimiento de maquinaria y equipos.
 Manejo de aguas y drenajes subsuperficiales.

PROGRAMA 4: Manejo de Aguas de Aprovechamiento y Vertimientos

Proyectos:

● Manejo, potabilización y aprovechamiento de aguas de abasto.

● Manejo de aguas residuales dentro del R.S. ANTANAS

● Manejo, tratamiento y vertimiento de lixiviados.

PROGRAMA 5: Manejo de Gases y Material Particulado

Proyectos:

● Prevención de la contaminación del aire por material particulado y viable.

● Recolección, evacuación, manejo y aprovechamiento del biogás para la


desgasificación del R.S. ANTANAS.

PROGRAMA 6: Manejo de Materiales de Cobertura en el R.S Antanas

PROGRAMA 7: Manejo de la Estabilidad del R.S. ANTANAS

Proyectos:
● Instrumentación geotécnica del R.S. ANTANAS

PROGRAMA 8: Manejo de Infraestructura Eléctrica

Proyectos:

● Iluminación de vías, plataformas y suministro de energía a las oficinas.

● Mantenimiento eléctrico preventivo y correctivo.

PROGRAMA 9: Manejo de Coberturas Vegetales

Proyectos:

● Implementación de un vivero forestal.

● Implementación de un lombricultivo.

● Lineamientos para el ordenamiento de la microcuenca del quebrada Yuyas.

PROGRAMA 10: Saneamiento Ambiental

Proyectos:

● Sistema de vigilancia en salud para la comunidad asentada en los alrededores del R.S.
ANTANAS

● Manejo y vigilancia de la salud ocupacional en el relleno sanitario Antanas.

● Manejo integral de plagas en el R.S. ANTANAS

● Diagnóstico de las condiciones higiénico-sanitarias de la parte alta y media de la


microcuenca de la quebrada Bermúdez.

PROGRAMA 11: Acercamiento y Participación Comunitaria

Proyectos:

● Promoción de la participación comunitaria.

● Educación ambiental.

● Comunicaciones.
PROGRAMA 12: Clausura y Posclausura

● Proyecto de especificaciones, normas, procedimientos e instrucciones para la clausura


y posclausura del Relleno Sanitario Antanas

● Diseño participativo sobre uso futuro del R.S. ANTANAS

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO.

 Gestión y Administración Ambiental.


 Parámetros climatológicos y de precipitaciones en la zona del R.S Antanas.
 Monitoreo de caudales del sistema de filtros del Vaso 2
 Composición y cantidad de lixiviado producido en el R.S. ANTANAS
 Calidad del agua subterránea.
 Biota acuática y calidad del agua.
 Calidad del aire.
 Monitoreo geotécnico y seguimiento a la estabilidad del R.S. ANTANAS
 Manejo de obras de infraestructura
 Manejo de aguas de vertimiento de aguas residuales domésticas
 Manejo de infraestructura eléctrica
 Mantenimiento eléctrico preventivo de la báscula y sistema eléctrico del relleno.
 Iluminación en vías y plataformas.
 Manejo de coberturas vegetales.
 Establecimiento de un vivero forestal.
 Producción de abono orgánico.
 Manejo y aprovechamiento de coberturas vegetales.
 Estudio biótico para los lineamientos del ordenamiento de la cuenca.
 Saneamiento ambiental
 Sistema de vigilancia en salud pública para la comunidad asentada en los
alrededores del R.S. ANTANAS
 Promoción a la participación comunitaria.
 Programa de acercamiento y participación comunitaria
 Educación ambiental.
 Sensibilización y concientización ambiental
 Capacitación sobre el vivero forestal
 Capacitación sobre el manejo del lombricultivo
 Comunicaciones.

PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS PARA LA PREVENCIÓN,


MITIGACIÓN ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN EL R.S. ANTANAS

Proyectos:

● Capacitación y entrenamiento al Comité de Emergencias.

● Adquisición de equipos para la prevención, mitigación, atención y control en


situaciones de emergencia.

● Señalización del R.S. ANTANAS

Con la construcción, adecuación de terrenos, operación; clausura y posclausura del


Relleno Sanitario, se deben ejecutar las obras, acciones y medidas diseñadas para
cumplir los objetivos del PMA previstos para la fase constructiva y de adecuación.
Durante el período comprendido entre el año 2003 y 2028, la Empresa deberá contar
con una Unidad de Gestión Ambiental en la que participe el personal de Disposición
Final que se encargue de planear, administrar, ejecutar y dirigir integralmente la
Gestión Ambiental asociada al PMA como se indica en el programa propuesto. A su
vez la Gerencia a través del de la división Financiera y la Junta Directiva, debe
proveer los recursos y el apoyo logístico para la ejecución y cumplimiento del Plan
de Manejo Ambiental en su integridad.

De igual manera se debe garantizar la continuidad de los programas de monitoreo y


seguimiento de las emisiones gaseosas, lixiviados y problemas epidemiológicos, de
estética del paisaje y otros durante la fase de clausura y posclausura por el período
de tiempo estimado en el presente PMA.

CARACTERIZACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS


 Protección / Prevención: Son medidas tendientes a anular, evitar, defender,
preservar, guardar o proteger los bienes de protección de los efectos negativos que
las acciones derivadas de la actividad producen sobre el medio ambiente o entorno
de aquellas, o a incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran
existir. Su inclusión debe hacerse desde las etapas tempranas del proceso; a manera
de ejemplo se tienen: La utilización de geomembrana, filtros, sistemas de drenaje,
diseños técnicos, manejo y tratamiento de aguas residuales y lixiviados.
 Mitigación / Minimización: Son las medidas tendientes a atenuar, moderar, aplacar,
disminuir, reducir o suavizar los impactos generados sobre los diferentes bienes de
protección.
 Control: Son aquellas intervenciones que en un proyecto tienen como fin comprobar
y asegurar el comportamiento de un fenómeno natural o antrópico, para que este
cese o se mantenga en niveles permisibles o manejables.
 Corrección: Medidas tendientes a anular, enmendar, atenuar, corregir o modificar
las acciones y efectos sobre los bienes de protección. Son aplicables cuando los
impactos son recuperables.
 Compensación: Son técnicas que se emplean como contrapartida ante la pérdida de
la calidad ambiental de los factores del medio afectados por impactos inevitables e
incorregibles. Estas técnicas no tienen acción correctora o de atenuación, ni evitan
la aparición del efecto. Se incluyen técnicas que permiten resarcir, indemnizar o
compensar los impactos entre ellas están:
 Sustitución: Se basa en actuaciones de carácter impactante y signo positivo, que
ayudan a reemplazar, suplir, relevar o mejorar el medio deteriorado como
consecuencia de las acciones de la actividad. Ejemplo: Establecimiento de
coberturas nuevas.
 Contraprestación: Son medidas que ni corrigen, ni sustituyen el impacto existente,
sino que su efecto se reduce al trueque de un impacto negativo en un lugar
determinado, por un impacto positivo de carácter normalmente diferente, en un
lugar distinto. No se refiere propiamente a una sustitución. En algunos casos se
refiere a medidas de tipo económico.
 Regalías : Es un derecho a participar en los ingresos, o cantidad fija que se paga al
propietario de un derecho a cambio de ejercerlo, o explotación de la riqueza de la
propiedad.
 Rehabilitación: Entendemos como rehabilitación, los instrumentos o métodos que
tienen como objeto restituir, restablecer e interrumpir el proceso de destrucción y/o
deterioro o sea de pérdida de la calidad ambiental de un factor del medio
restituyéndolos en lo posible hasta su estado anterior o sea hasta su puesta en valor
original.
 Restauración: Llamamos restauración, al instrumento que tiene por objeto
recuperar, recobrar reparar o reponer las características y méritos de un factor del
medio impactado por una actividad, o lo que es lo mismo, devolverlo a su estado de
conservación anterior, después de haber sido destruido en mayor o menor grado.
 Re estabilización: Son aquellas medidas que tienden a restablecer el valor de un
factor ambiental (reutilización y puesta en valor), se aplican cuando este factor ha
perdido su calidad ambiental, o no la ha tenido nunca. Consisten en someter al
recurso a una serie de tratamientos que le confieren un valor, no como el que tenía,
o para lo que lo tenía, sino para otros usos o utilidades. No se trata de medidas
correctoras, puesto que no corrigen propiamente impactos negativos. Son
instrumentos que crean impactos positivos.

Las técnicas, tanto tecnológicas como legales que confieren un valor a un factor
ambiental, forman parte de los denominados instrumentos de puesta en valor.
Ejemplo: Usos futuros del Relleno, reciclaje de productos, cambios de uso del
territorio.

PROGRAMA 1: Gestión y administración ambiental

Este programa ha sido concebido para definir la estructura organizativa y logística, así
como las responsabilidades y tareas básicas del personal, que debe encargarse de
planear, dirigir y supervisar todo lo relacionado con la Gestión Ambiental en cada
una de las etapas sucesivas de adecuación, construcción, operación, cierre, clausura
y posclausura del Relleno Sanitario.
Desde la Empresa se atenderá y ejecutará el PMA en su integridad, por medio de El
Director Técnico de EMAS Pasto, quien lo hará directamente, o lo garantizará a
través de personal adicional vinculado a la Empresa o por contrato de servicios
técnicos, consultoría o constructores; con ello se busca mayor eficiencia en la
utilización de los recursos y que no se generen costos innecesarios.

Objetivos

● Dotar al Relleno Sanitario de un equipo técnico e interdisciplinario, para garantizar la


gestión integral en materia ambiental que requiere el PMA para su ejecución .

● Asegurar la confiabilidad y eficiencia de las medidas de prevención, mitigación,


control y compensación aplicadas en el Relleno Sanitario Antanas

Justificación

Desde la elaboración del presente proyecto, se evidencia que EMAS S.A. ESP no
cuenta con profesionales en las ramas de geología, epidemiología, forestal, biología,
instrumentación, gestión ambiental, entre otras; por lo que se debe prever desde la
Gerencia la posibilidad de contratación de la ejecución del PMA en sus diferentes
programas de muestreo, consultorías y demás actividades relacionadas con el PMA
para que sean desarrollados por Contratistas, Firmas Consultoras, Universidades y
otros.

En lo referente a la ejecución y construcción de las obras y sistemas diseñados, para el


proceso de construcción y operación del Relleno Sanitario, es necesario que tanto
desde la Gerencia de la Empresa como desde las firmas Contratistas, se incorpore la
variable ambiental en el manejo de las diferentes actividades que se desarrollen,
para ello es importante que se coordinen acciones con CORPONARIÑO y se
informe sobre los resultados de acuerdo con la frecuencia que se establezca con la
Corporación y en el presente documento.

Vale la pena considerar que en este tipo de obras de infraestructura, la estrategia de


gestión ambiental debe estar concentrada especialmente en la fase de adecuación,
construcción y operación donde se generan la mayoría de los impactos negativos; no
obstante, por ser el relleno un cuerpo activo y que no admite el proceso de
desmantelamiento, es necesario concentrar esfuerzos en términos del manejo
ambiental en las fases de clausura y posclausura. dando cumplimiento a los
proyectos y programas propuestos para esta fase, es el caso de la intervención del
paisaje, el cual persiste aún después de la clausura del relleno lugar, amén de la
persistencia de los riesgos inherentes a la intervención del lugar para la disposición
de los residuos sólidos.

Impactos atendidos

Al asignarse la responsabilidad de la coordinación y ejecución del PMA sobre el


Director Técnico de EMAS S. A. ESP y optimizar el quehacer del personal de la
Empresa, se da garantía para que exista un buen manejo de la actividad que produce
el mayor impacto y que está presente en todas las fases y demás actividades
realizadas, Se trata de la actividad denominada “procesos administrativos y de
gestión”. Cuando se da la voluntad política y las facilidades se puede aseverar que
las demás actividades se vuelven menos impactantes, por lo que son más fácilmente
controladas.

La Gestión administrativa viabiliza la atención a los impactos relacionados con la


alteración del sistema en general frente a la contaminación del suelo, el agua y el
aire, la alteración del paisaje; el deterioro del bienestar real y percibido por la
comunidad del área de influencia, los problemas epidemiológicos y lageneración de
conflictos. En la medida en que se establezca este programa hay gran probabilidad
de mejorar la eficiencia y adaptación de la tecnología y mejora la calidad de vida.

Responsabilidades del Director Técnico de EMAS S. A. ESP

Es su responsabilidad el proceso de diseño, arranque y puesta en marcha del presente


Plan de Manejo Ambiental; es necesario contemplar el cumplimiento de los
programas y proyectos en lo que respecta a la atención y manejo adecuada de los
recursos naturales tales como:

 Manejo Ambiental durante la adecuación , construcción y la operación.


 Manejo Ambiental durante la clausura y posclausura .
 Monitoreo y seguimiento de condiciones ambientales.
 Promoción y divulgación de los programas que contempla el Plan.
 Proceso de educación ambiental, consulta y participación comunitaria.
 Manual de operaciones del proceso de disposición de los residuos sólidos.
 Manejo de contingencias y emergencias del R.S. ANTANAS

Estructura del programa

La fase adecuación, construcción y operación, debe realizarse la supervisión a través del


Jefe de Disposición Final. con base en las normas y especificaciones ambientales
(ver programa para este propósito); las demás gestiones deberán seguir las
directrices de los programas y proyectos que se presentan más adelante. Los asunto
de trabajo del Director técnico de EMAS dependen de lo estipulado en el presente
Plan y de las políticas que se indiquen en EMAS S.A. ESP, aunque en la práctica
intervengan otras dependencias o se contrate personal externo para cubrir la
totalidad de los programas y proyectos del PMA previsto.

Los costos de este programa se cargarán a los costos de operación del Relleno y
mantenimiento del mismo.

PROGRAMA 2: Normas y especificaciones para la construcción, operación,


clausura y posclausura del R.S. Antanas

Es básico que los preceptos y criterios de diseño como los de adecuación, construcción,
operación, clausura y posclausura se conserven durante todo el proceso que
involucra el relleno; es decir, el concepto de celdas de disposición diaria,
compactación de los residuos, material de cobertura, sistemas de drenaje y
evacuación de gases y líquidos, impermeabilización, drenajes y filtros, etc,. y
disminuir así los impactos por la disposición, ello no obsta para que en el transcurso
de la operación se hagan ajustes y cambios con base en la experiencia, el análisis
sistemático de la información, los cambios tecnológicos que se puedan desarrollar
en el futuro. Para cumplir este precepto y minimizar y corregir impactos es
perentorio desarrollar programas, proyectos, procedimientos, instructivos y
actividades que se consignarán en un Manual de Construcción, Adecuación,
Operación, Clausura y Posclausura del R.S. ANTANAS que contenga además de lo
anterior, las medidas ambientales y sanitarias a implementar en el relleno.

Estructura del programa

Este programa consulta lo especificado mas adelanten en el Programa de Clausura y


Posclausura y desde luego el Manual de Operación del R.S. ANTANAS

Comprende los siguientes componentes y documentos de manejo:

 Manual de manejo técnico-ambiental durante la clausura y posclausura


 Plan de Monitoreo y Seguimiento del R.S.Antanas.
 Plan de Contingencias y Emergencias
 Promoción y divulgación de los diferentes programas que integran el Plan
 El Proceso de educación ambiental, Consulta y Participación Comunitaria
 Manual de Operaciones del Proceso de Disposición de los residuos sólidos
 Plan de Clausura y Posclausura del R.S. ANTANAS.
 Normas de Prevención de Riesgos profesionales para Trabajadores del Nivel
Operativo (EMAS S.A. ESP y la ARP).
 Recomendaciones de aprovechamiento y usos del suelo del R.S. ANTANAS en la
Clausura y la Posclausura.

Justificación

El hecho de que en nuestro medio se haya desvirtuado el concepto de relleno sanitario y


se haya desfigurado la ortodoxia de la disposición final, se convierte en una
explicación sin muchas elaboraciones del alejamiento que han tenido las entidades
operadoras y entes territoriales sobre las técnicas y procedimiento para el manejo de
los sitios de disposición final, al punto que sin grandes equivocaciones se puede
aseverar que en el país no existen rellenos sanitarios y que en el mejor de los casos,
lo que existen son unos pocos vertederos controlados. De ahí que no baste con hacer
buenos estudios y diseños, es necesario crear herramientas que establezcan un
modus operandi que garantice la prevención, la minimización y el control de los
impactos al ambiente, por ello el Plan de Manejo Ambiental del R.S. ANTANAS no
es de por sí garante que ello se cumpla, por lo que es necesario que este sea
adoptado por la Empresa, asunto que se evidencia y asume como política
empresarial con el presente documento y se ratifica con este programa, como para
que no haya evasivas por parte de quienes tienen la responsabilidad de su ejecución,
una vez se tomen las decisiones de ejecutarlo por las autoridades pertinentes.

Queda expresa la intencionalidad de operar, construir y cerrar técnica y ambientalmente


el relleno. Es menester aclarar que el proceso debe ser flexible y debe ejecutarse en
el tiempo, acorde con los resultados que paulatinamente se obtengan. Por lo tanto,
será necesario que se realicen estudios técnicos y ambientales complementarios que
conduzcan a establecer nuevas especificaciones , procedimientos y normas para las
fases de trabajo ya reseñadas, lo cual estará dirigido por la Dirección Técnica de la
Empresa como responsable de la ejecución y gerencia del presente Plan de Manejo
Ambiental.

Objetivos

● Diseñar, elaborar, actualizar y poner a disposición de los técnicos e instancias


interesadas las especificaciones, obras, medidas, acciones y actividades relacionadas
con el PMA y el manejo del relleno Antanas.

● Establecer y refinar el manual de procedimientos de manejo y control ambiental,


amén de las responsabilidades, funciones y programación dirigido al personal
técnico, contratistas e interventores responsables de la operación del relleno
sanitario Antanas.

Impactos Atendidos

Este programa procura atender todos los impactos generados por la construcción,
operación, clausura y posclausura del R.S. ANTANAS, como quiera que este es el
marco normativo, técnico, ambiental y legal sobre el cual debe gravitar el manejo
integral del Relleno. Se convierte éste en los lineamientos del sistema de calidad y
su manual de calidad, de modo que se hagan siempre bien todas las acciones y
actividades que se desarrollan en el mismo.

Recursos Humanos e infraestructura de apoyo


Este programa, no requiere un recurso humano o de infraestructura específica para su
elaboración, se requiere el acopio y puesta a disposición de los estudios , manuales
y especificaciones de los estudios y diseños del relleno sanitario, además de la
normatividad aplicable a la actividad de disposición final que debe seguir
juiciosamente la Empresa, a través del personal competente para ello.

Por esta razón el desempeño del Director Técnico, de los Asesores, los Consultores y
Contratistas en la ejecución del Plan de Manejo Ambiental Técnico del relleno, se
encargarán de cumplir lo estipulado en la concepción del diseño técnico-ambiental y
sanitario. Además de documentar en el mismo, todos aquellos cambios y hallazgos
en la aplicación de la normatividad general que sugiere el PMA, que como tal será
la Guía del R.S. ANTANAS; pues la Empresa tiene un compromiso de carácter
obligatorio ante las Entidades de Control y la Comunidad.

Los procedimientos del PMA han incorporado la normatividad que se ha indicado en el


presente estudio, según el caso que aplique. Harán parte de estas, las
especificaciones de construcción que elaboren compañías consultoras y asesoras,
que por ende deben cumplir los contratistas, aún desde la conducta personal y
reglamento de trabajo.

Por lo anterior se establecerán las siguientes condiciones necesarias como apoyo y


fundamentación del programa:

 Una (1) copia impresa de todos los manuales, normas, especificaciones,


procedimientos, instrucciones, leyes, códigos, decretos, resoluciones y reglamentos
en la oficina del Director Técnico ubicada en el relleno.
 Disponer del mismo material en disquetes y sus respectivos respaldos.
 Mantener disponibles las direcciones electrónicas (e-mails) del Ministerio del
Medio Ambiente, Superintendencia de Servicios Públicos, Comisión de
Regulaciones de Saneamiento y Agua Potable.
 Disponer al menos de un punto de red, conectado a internet.
 Disponer en la Dirección Técnica, de no menos de dos (2) computadores Pentium
IV con el software respectivo de trabajo (Office profesional, el cual debe contener
Word, Excel, Outlook, Access y Power Point) y con las siguientes características:
Memoria 128, Disco duro de 40GB, Velocidad del Procesador 2 GB, , Tarjeta de
Red, unidad de CD, velar por su actualización periódica. Es importante también
tener software para leer y elabora planos y detalles, tipo Autocad o similar y un
gestor de Base de Datos

Competencias en la concepción del Relleno Sanitario diseñado

Los estudios y diseños del R.S. ANTANAS fueron realizados por la Universidad de
Antioquia, es muy importante aclarar que las actividades y acciones que modifiquen
el espíritu de los diseños o los parámetros mismos, serán asumidas bajo la
responsabilidad de la Empresa, estas en lo posible deberán ser consultadas con
expertos que en su momento le presten los servicios a la Empresa o a expertos de
sus filiales.

De otro lado, algunos diseños, estudios y propuestas que se hacen en el presente PMA
deben ser compartidos con profesionales de la Empresa y las áreas responsables,
una vez sean adoptados por la Empresa y aprobados por la Corporación, para su
ejecución.

La clausura y posclausura del R.S. ANTANAS, requiere una serie de procedimientos,


especificaciones y reglamentos, los cuales se exponen en el Manual de
Construcción, Operación, Clausura y Posclausura del R.A Regional Antanas, su
finalidad es prevenir, mitigar riesgos o impactos propiciados por el proceso de
disposición de residuos o actividades inherentes a éste. (Manejo de infraestructura,
de gases, lixiviados, coberturas y otros). No obstante lo anterior, durante la
operación del R.S. ANTANAS, se requiere una evaluación permanente y ajuste de
aquellas actividades que deban ser repensadas en el discurrir de la fase de clausura
la cual se propone por etapas, de acuerdo con los vasos.

Igualmente es necesario desarrollar los estudios y diseños especiales y complementarios


que ayuden a definir los usos y el aprovechamiento del lugar en la fase de
posclausura y el establecimiento y ajuste de normas y procedimientos con miras a
construir reglamentos especiales de clausura y posclausura de vertederos en nuestro
medio (Usos alternativos del suelo, su regulación, zonas de retiro y protección,
usuarios potenciales, visitantes, áreas de manejo especial, visitantes, (chimeneas de
gases, sistemas de depuración, cercas vivas, etc).

Metodología y actividades

El desarrollo y realización del programa tendrá en cuenta los siguientes pasos y


actividades:

● Centralización de la información relacionada con el R.S. ANTANAS (Diseños,


Estudios, Memorias, Planos, Especificaciones, Manuales), Ordenamiento,
clasificación y codificación.

● Determinar códigos para diseños y estudios, manuales, normas, planes, bases de


datos.

● Instalar la información en la red internet de la Empresa.

● Definir responsables de la administración de los programas, como también su puesta


a disposición de los diferentes tipos de usuarios.

● Definición de un centro de información dentro del relleno, en donde se puede


disponer y consultar permanentemente.

● Elaborar un manual de usuarios del Programa de Especificaciones, Normas y


Procedimientos.

● Establecer los procedimientos para actualización, archivo o eliminación de


circulación de documentos obsoletos.

Desde otra óptica, el R.S. ANTANAS se constituye en una medida de mitigación de los
grandes impactos negativos que se presentarían en todos los centros de producción
de desechos sólidos de diferente índole. Además, éste se constituye en una
alternativa viable para el manejo adecuado de los residuos en países en vías de
desarrollo. El cierre del Relleno Sanitario permitirá la recuperación urbanística y
paisajística y el rescate de un espacio como elemento de recreación y esparcimiento
para la comunidad de Pasto y municipios circunvecinos, pero también un espacio
funcional y para la investigación en el área de los residuos sólidos.

Alcances del programa

El Programa establece como su nombre lo indica el modus operandi y la herramienta


para la toma de decisiones generales, de semi-detalle y de detalle en lo que respecta
a las actividades técnicas y ambientales en el R.S. ANTANAS. Dotar al personal
que actúa en el relleno, desde sus competencias en este proceso, de los arreglos
normativos y reglamentarios para dirimir las dudas o para reafirmar las actuaciones
técnico-ambientales y jurídicas. Así mismo, permite la gestión administrativa de
contratos, asesorías y proyectos

al aportar tanto las labores como las técnicas de referencia, condiciones del servicio y
aún los arreglos contractuales que apuntan a establecer derechos y deberes, la
ejecución y la suspensión, control y seguimiento de los servicios que se le prestan a
la Empresa en lo relacionado con el relleno.

Acciones del programa

Las acciones del programa están encaminadas a establecer un sistema de calidad que
normalice todos los pasos que deben darse en el proceso de disposición final de
residuos sólidos y la protección ambiental acorde con las especificaciones y normas
de diseño establecidas en las diferentes etapas y actividades del Relleno Sanitario y
del PMA, por parte de los responsables o instancias involucradas en el plan y sus
programas.

Responsabilidad de ejecución

La ejecución del programa será responsabilidad de EMAS S.A. ESP en cabeza de la


Dirección Técnica de EMAS S. A. ESP. Ésta hará la gestión administrativa,
ejecutará, diseñará y evaluará según el grado de complejidad y competencia el
objeto del programa descrito.
Las compañías asesoras y consultoras, los contratistas, la oficina jurídica de la Empresa
y la Interventoría del R.S. ANTANAS, motivarán el programa con los insumos
básicos que conforman el mismo.

Interventoría / supervisión / control

Estas serán labores del Director Técnico. El control por su parte lo ejercerán las
entidades de auditoría interna y auditoría externa, entidades de control y
CORPONARIÑO.

Lugar de ejecución

Fundamentalmente éste tendrá lugar en el R.S. ANTANAS, con las revisiones y


aprobaciones respectivas del nivel central de EMAS S. A. ESP.

Tiempo de duración

Este tiempo se estipula de acuerdo con la duración del PMA; es decir en la


construcción, operación, clausura y posclausura según lo indiquen las actividades,
las tecnologías y los responsables del Plan.

Indicadores

● Número de requerimientos de las Entidades de Control.

● Número de quejas de la comunidad.

● Presupuesto ejecutado en función del (PMA, PMS, PCE).

Costos y fuentes de financiación

Estos costos quedan absorbidos en los costos de personal del Programa de Gestión
Ambiental, el Programa de Estudios Especiales y Complementarios y demás
programas del PMA, como quiera que entre los productos suministrados en
programas y proyectos por asesores, consultores y contratistas, están las normas,
especificaciones y reglamentos que deben regir la ejecución, suministros o servicios
ofrecidos.
 Control de arrastre de residuos sólidos por efecto de las aguas de escorrentía y de
los vientos.
 Mantenimiento de mallas y retiros.
 Operación y mantenimiento de maquinaria y equipos.
 Construcción obras de protección parte baja de la quebrada Yuyas.

PROGRAMA 3: MANEJO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

PROYECTO: inspección y Evaluación de Filtros y Drenaje de Aguas Subterráneas y


Superficiales.

Introducción

Las estructuras de drenaje para el manejo de las aguas subterráneas, superficiales y


subsuperficiales presentes en el relleno en sus tres Vasos constituyen la columna
vertebral y garantía de la estabilidad del R.S. ANTANAS, por lo que demandan un
control periódico semestral a partir de inspecciones durante la vida útil del relleno y
aún luego de su clausura

De acuerdo con lo anterior, y dado que estas fueron diseñadas en el proyecto de relleno
sanitario y se pueden dar cambios en su construcción o en la dinámica de las
estructuras o en su interacción con el suelo donde está asentado el lleno, se propone
un plan básico para que EMAS S.A. ESP emprenda la tarea de realizar una
inspección y diagnóstico físico y estructural de estos drenajes para prevenir
cualquier evento que pueda presentarse y se tomen así las medidas correctivas
adecuadas, ya sea desde su capacidad hidráulica y su funcionamiento, como desde
lo estructural.

Para el logro de este objetivo, EMAS S.A. ESP se apoyará en la Dirección Técnica para
la operación del relleno sanitario, quien cumplirá esta actividad como parte de sus
funciones; si desde el punto de vista de capacidad logística esta no puede hacerlo
con sus propios medios, será asistida por una empresa contratista que provea y
maneje los equipos e implementos necesarios para la seguridad del personal que
ingrese a la estructura para realizar la inspección.

De acuerdo con los resultados de las inspecciones y la evaluación física, hidráulica y


estructural de las obras; el responsable del relleno elaborará un programa de ajustes,
reparaciones y trabajos de mantenimiento según lo hallado y siempre se dejarán
registros de lo encontrado por medios fílmicos, documentos escritos y esquemas u
otro medio que se considere adecuado.

Objetivos

General

Realizar una inspección y evaluación periódica sobre el estado físico, hidráulico y


estructural de los sistemas de drenaje de aguas subterráneas y superficiales que
discurren y afloran en los vasos que componen el relleno sanitario con el propósito
de que estos contribuyan a garantizar la estabilidad del sitio y que a su vez no afecte
la del R.S. ANTANAS.

Específicos

 Realizar, durante la construcción, una primera inspección de las obras de drenaje


para identificar las dificultades reales que tiene esta labor para prever las que se
ejecuten posteriormente y determinar las especificaciones reales de construcción.
 Realizar un levantamiento topográfico (altiplanimétrico) detallado del sistema de
filtros de drenaje con el fin de detectar posibles asentamientos y localizar los puntos
de amarre y detalles de interés.
 Realizar mediciones directas sobre la calidad estructural del concreto y demás
materiales del sistema.
 Evaluar el estado superficial del concreto y otros materiales y sus posibles
afectaciones de desgaste con materiales de arrastre.
 Detectar y registrar posibles agrietamientos, fugas de agua o lixiviados a través de
grietas o juntas.
 Detectar la presencia de manchas de óxido de hierro que puedan reflejar deterioro
del refuerzo.
Justificación

De acuerdo con el diseño original del sistema de drenajes y filtros , estas obras y
estructuras hidráulicas se deben inspeccionar por lo menos una vez cada seis (6)
meses.; igualmente se recomienda que desde la construcción sean levantadas los
planos y detalles record con el fin de que quede la memoria y conocimiento de su
estado, desde el inicio.

La posibilidad de infiltración de lixiviado por las juntas de construcción y el posible


desgaste del concreto por efecto del material de arrastre de los cuerpos de agua que
emergen y tributan quebrada Yuyas, o por la colmatación de los filtros, se sugiere
una inspección frecuente de estas estructuras.

Estas estructuras, por su función vital en el relleno, no debe ni puede fallar, puesto que
si llegare a suceder se generarían riesgos pues la estabilidad y movimientos del
relleno pueden verse amenazadas y puede perderse estabilidad; las labores de
reparación serían dispendiosas y casi irrealizables por la necesidad de remover
material del Relleno, asunto que no es practicable.

Impactos atendidos

● Inadecuado funcionamiento de obras de drenaje de aguas que concurren el sitio en el


que está emplazado el relleno.

● Desconocimiento del estado físico, capacidad hidráulica y estructural del sistema de


drenaje y filtros de aguas subterráneas y superficiales. (Ver: Síntesis de los impactos
ambientales durante la construcción y operación del R.S. ANTANAS)

Diseño del proyecto

La ejecución de las actividades de inspección y evaluación hidráulica y de las


estructuras del sistema de drenaje se hará a través de la Dirección Técnica, quien se
encargará de la ejecución de este proyecto y de la elaboración del informe sobre el
estado físico y estructural de las obras y del programa de reparaciones y trabajos de
mantenimiento, si estos se requieren; en el evento en que no se tenga la capacidad
logística y de apoyo para hacerlo, la ejecución se hará con el personal operativo y de
supervisión del relleno.

Recursos

Los trabajos se harán con participación directa de EMAS S.A. ESP. En el caso en que
no se posea la capacidad operativa o logística, se utilizarán los servicios de una
empresa contratista que asista el jefe de aseo para la utilización y manejo del equipo
de inspección y protección necesarios en la ejecución de la actividad. Los recursos
necesarios para la inspección y los requeridos para el mantenimiento y recuperación
de la estructura, según el diagnóstico efectuado, serán definidos por la Dirección
Técnica del Relleno.

Alcance

Las actividades de inspección y mantenimiento se registrarán, para ello se dispondrá de


un archivo (magnético, físico, fotográfico o película de grabación) que registre en el
tiempo el estado de funcionamiento, estado físico y estructural del sistema de
drenaje, que sirva de soporte técnico para la identificación de acciones requeridas
para las reparaciones, ajustes, cambios, mantenimiento, etc, que permita a la
Empresa solucionar los eventuales problemas y establecer un procedimiento para el
Manejo, Seguimiento y Control de dichas estructuras.

Metodología

En el evento en que la Empresa no tenga la capacidad operativa para realizar esta labor,
la Dirección Técnica deberá vincular personal con experiencia en este tipo de
actividad, además en diseños de obras hidráulicas y estructurales.

La Empresa encargada del suministro de los elementos de inspección y protección


personal para la inspección será seleccionada por EMAS S.A. ESP.

Responsabilidades de la ejecución

Unidad de Gestión Ambiental de EMAS S.A. ESP, encabezada por el Director Técnico,
será la responsable de la ejecución del proyecto de Inspección y Evaluación del
estado de estos sistemas de drenaje.
Lugar de ejecución

Instalaciones del R.S. ANTANAS

Tiempo de duración

Se hará al menos una vez cada seis (6) meses durante la operación y posclausura del
relleno.

● Ejecución del proyecto de Inspección y Evaluación:

Responsable: Dirección Técnica de EMAS S.A. ESP, quien lo hará con el personal
operativo y el supervisor.

Indicadores de evaluación

Número de inspecciones realizadas con respecto al número de inspecciones


recomendadas.

También podría gustarte