APROVECHAMIENTO DE LA SEMILLA DEL
MANGO EN LA ELABORACIÓN DE
PRODUCTOS COSMÉTICOS Y
ALIMENTICIOS
JHOAN MARINO MEJIA GARCIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA
TECNOLOGÍA EN QUIMICA APLICADA A LA INDUSTRIA
I.D. 1321391
SENA REGIONAL CALDAS
MANIZALES
2017
APROVECHAMIENTO DE LA SEMILLA DEL
MANGO EN LA ELABORACIÓN DE
PRODUCTOS COSMÉTICOS Y
ALIMENTICIOS
JHOAN MARINO MEJIA GARCIA
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título
de:
Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria
ASESORES:
ANA MARIA ZAPATA ORJUELA
FRANK ALBERTO CUESTAS
1,2
Grupo de Investigación en Biotecnología, Seguridad Alimentaria y
Nutricional –BIOSAN
Línea de investigación:
Química Aplicada.
Grupo de Investigación en Biotecnología, Seguridad Alimentaria y Nutricional
– BIOSAN
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA
TECNOLOGÍA EN QUIMICA APLICADA A LA INDUSTRIA
I.D. 1321391
SENA REGIONAL CALDAS
MANIZALES
2017
AGRADECIMIENTOS
Antes que todo quisiera brindar agradecimientos a mi familia los cuales han sido un
apoyo incondicional en mi proceso de formación dándome todo lo necesario para
abandonar mi camino, dirigir mis agradecimientos también al todo el equipo senova
y al semillero biosan en especial a la instructora Ana María Zapata Orjuela, por
permitirme hacer parte de este proyecto y abrirme una gran puerta en mi carrera.
Resumen
Este proyecto se realiza con el objetivo de aprovechar la gran cantidad de
residuos generados por algunas industrias cercanas a Manizales, residuos que
pueden ser tratados y modificados para generar sub productos de buena calidad,
aprovechando la materia orgánica que estos poseen entre los diferentes enfoques
que existen para definir a la “agroindustria” el cual se define como una “actividad
que integra la producción primaria agrícola, pecuaria o forestal, el proceso de
beneficio o transformación, así Como la comercialización del producto.
La agroindustria constituye una parte importante del sector industrial que se dedica
a producir y transformar, almacenar y comercializar productos provenientes del
campo, entre los productos que se industrializan están: frutas, verduras, raíces,
semillas, hojas, y tubérculos.
Abstract
This project is carried out with the objective of taking advantage of the large amount
of waste generated by some industries near Manizales, waste that can be treated
and modified to generate good quality sub products, taking advantage of the
organic matter they have among the different approaches that exist to define the
"agro-industry" which is defined as an "activity that integrates the primary
agricultural production, livestock or forestry, the process of profit or transformation,
as well as the commercialization of the product.
Agribusiness is an important part of the industrial sector that is dedicated to produce
and transform, store and market products from the field, among the products that
are industrialized are: fruits, vegetables, roots, seeds, leaves, and tubers.
Tabla de contenido (índice)
Agradecimientos………………………………………………………………………III
Abstract…………………………………………………………………………………IV
Introducción…………………………………………………………………………….1
Descripción del problema……………………………………………………………..2
Justificación……………………………………………………………………………..3
Objetivos…………………………………………………………………………………4
Marco teórico……………………………………………………………………………5-6
Metodología……………………………………………………………………………..7-8
Cronograma……………………………………………………………………………..9
Conclusiones…………………………………………………………………………….10
Recomendaciones……………………………………………………………………….11
Bibliografía…………………………………………………………………………………12
Introducción
Actualmente la mayoría de las industrias vierten directamente sus residuos a los
distintos medios receptores agua, aire y suelo o utilizan técnicas de corrección. El
producto residual es tratado una vez generado al final del proceso, solución que,
además de suponer un grave riesgo para la salud y el medio ambiente, resulta
costosa y poco efectiva, pues se limita a traspasar la contaminación (residuos,
emisiones y vertidos) de un medio a otro. Adicionalmente, las empresas enfrentan
exigencias legislativas cada vez más estrictas, que prohíben opciones de
eliminación para determinadas sustancias.
En el caso del Departamento de Caldas, empresas agroindustriales generan
residuos orgánicos, por lo que las alternativas convencionales como compostaje,
lombricultivos y venta para alimentación animal, son insuficientes para manejar los
volúmenes de desechos de sus procesos productivos, para el caso en estudio,
encontramos que son pocas las opciones viables para el manejo de la semilla del
mango.
Hecho que no es de gran interés, ya que aleja a la empresa de su actividad
económica principal, y su transformación y aprovechamiento no genera productos
con valor agregado y utilidades significativas. En este sentido, es de gran interés
ambiental y oportunidad de apertura de mercado el aprovechamiento de la semilla
de mango, que además contribuye con la disminución de residuos orgánicos y
constituye una estrategia para reemplazar, de acuerdo con los procesos
productivos, el manejo tradicional que las empresas agroindustriales han dado a
los residuos, incentivando con ello prácticas de reducción, reciclaje y recuperación
de la materia orgánica desechada.
Para la continuidad del proyecto se debe revisar la sustentabilidad de la semilla de
mango en el procedimiento de este proyecto se hace necesario realizar una serie
de análisis fisicoquímicos, así determinar diferentes aspectos para sus
sustentabilidad.
Descripción del problema
La industria alimentaria trae como consecuencia una serie de desechos de toda
índole, unos de los más representativos son los orgánicos que, en la gran
mayoría, entran a aumentar el nivel de contaminación ambiental.
Las ciudades generan cada vez más cantidad de residuos cuya disposición final
se realiza en botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua constituyendo un
problema para la salud pública, además los residuos industriales siguen
convirtiéndose en un gran problema no sólo ambiental sino económico, ya que las
mismas empresas tienen que asumir altos costos de disposición de éstos y son los
elevados costos para el desecho de estos residuos.
Debido a la problemática ambiental que representan con las grandes descargas
de efluentes industriales incidiendo directamente en un problema grave de
contaminación, en parte porque estos productos agroindustriales no han sido
aprovechados eficientemente ya que su valor es aún desconocido y sobre todo por
la falta de métodos apropiados para la reutilización y beneficios de estos residuos.
Los factores que delimitan la reutilización de estos desechos son los costos de
secado, almacenamiento y transporte son factores que limitan económicamente su
aplicación industrial.
En el proceso productivo de los alimentos, además del producto deseado, se
generan subproductos, residuos y productos fuera de norma cada uno de los
cuales pueden servir para el consumo humano y la aplicación industrial.
Sin embargo, la mayoría de este tipo de industrias no tiene algún plan para estos
residuos, debido al alto costo de su reutilización y por el contrario, los ubican junto
con la basura en los vertederos o rellenos sanitarios.
Otra problemática encadenada a este factor es que cada vez la capacidad de los
rellenos sanitarios ha disminuido, Puesto que uno de los principales problemas de
la industria es los subproductos que se generan.
Justificación
Este proyecto busca desarrollar procesos de transformación y aprovechamiento de
materiales, que apuntan a las políticas ambientales y al eje principal de “Economía
Verde”, promulgado en el Plan de Gobierno Departamental, en el cual se brindarán
incentivos financieros y tributarios encaminados a impulsar las empresas que generen
beneficios ambientales como la reforestación, restauración, biotecnología y el ecoturismo.
El desarrollo de procesos productivos bajo un enfoque de producción limpia, genera la
necesidad del diseño e implementación de mecanismos de desarrollo amigable con el
ambiente, mejorando la competitividad y el desempeño ambiental de las empresas
agroindustriales destinadas a procesos de transformación.
Así mismo, este proyecto pretende dar respuesta a la Política Nacional de “Producción
más limpia”, al “Plan nacional de mercados verdes” y a la política de “Producción y
consumo sostenible”, como mecanismo de cooperación y articulación entre la formación y
el sector productivo, lo que constituye una importante dimensión de la estrategia de
desarrollo tecnológico sustentable, teniendo en cuenta innovaciones de producción más
limpia, lo que implica el uso de los recursos biológicos y la biotecnología para la
transformación de residuos agroindustriales en productos de uso comercial e industrial,
que disminuyan el impacto de la contaminación ambiental y optimicen el aprovechamiento
de materiales, con un gran potencial orgánico y energético .
La industria de alimentos produce grandes cantidades de residuos que pueden ser
aprovechados de diversas formas; entre estos residuos se encuentran los provenientes de
las frutas, los cuales pueden ser utilizados en alimentación animal y humana, abonos,
obtención de biogás, en la extracción de aceites esenciales, pectinas, flavonoides, entre
otros.
La semilla del mango contiene cantidades altas de materia grasa, y el aceite extraído
podría utilizarse como sustituto de los que actualmente proporciona el mercado, debido a
que se trata de un producto alimenticio de gran valor nutritivo, además de estar
aprovechando un recurso que hasta ahora se ha desechado y que constituye una fracción
de la basura orgánica generada por las industrias.
Objetivos
Objetivo general
Aprovechamiento de la semilla de mango, para extracción de aceites y su
uso en productos cosméticos y alimenticios.
Objetivos específicos
Realizar separación de los componentes de las semillas de interés para la
industria cosmética y alimenticia.
Diseñar prototipo de producto alimenticio y cosmético a partir de los
subproductos de las semillas de mango
Realizar caracterización fisicoquímica y bromatológica de los prototipos de
productos fabricados a partir de las semillas de mango.
Marco teórico
Este proyecto se basara bajo el concepto de producción limpia, la cual es conocida
como una, estrategia de gestión productiva y ambiental que permite incrementar la
eficiencia y la productividad de las empresas y reducir costos, al tiempo que
minimiza los riesgos para la población humana y el medio ambiente.
Para el proceso de investigación, se resalta la importancia del aprovechamiento de
los residuos orgánicos, particularmente de la semilla del mango como estrategia de
producción limpia que permitirá explotar y desarrollar el campo de la extracción de
aceites, los cuales se han centrado principalmente en los estudios de las semillas
soya, el girasol y la aceituna, entre otras como la almendra. Pero realmente existe
una gran cantidad de frutas y verduras que contienen semilla y que han sido poco
estudiadas como es el caso de la uva, el aguacate y el mango.
Estudios indican que del 9 al 27 % del peso total del Mango y junto con el bagazo y
la piel suman alrededor de 50 %. Aunque parte de la semilla se utiliza para sembrar
nuevas plantaciones, lo demás es desperdicio y hasta el momento no se conoce de
algún uso que pueda darle un valor agregado considerable, aunque podría
encontrar un espacio en el mercado como fuente de aceite, teniendo aplicación en
la industria de cosméticos, jabones y de alimentos, en esta última como sustituto
parcial de la manteca de cacao, en la elaboración de coberturas de chocolate y de
chocolates.
Existen diferentes métodos de extracción de aceites, el tratamiento primario más
utilizado es el prensado, aunque éste no es muy eficiente cuando el porcentaje de
aceite es muy bajo, debido a que gran parte del aceite queda impregnado en la tela
y en la torta que sale como residuo. Para extraer el remanente se acostumbra
utilizar solventes, como hexano y éter de petróleo, los cuales entran en contacto
con la muestra y por polaridad arrastran la porción lipídica.
Generalidades del mango (manguifera indica)
El mango (Mangifera Indica L) pertenece a la familia Anacardiáceas que incluye 14
géneros, se encuentra clasificado como una drupa y tiene forma variable, puede
ser redondeada, oval, ovoide u oblonga, el tamaño y color dependen de la
variedad. Puede ser verde, amarillo-verde, amarillo, rojo, naranja o púrpura. El
peso va desde unas pocas onzas hasta más de 5 libras (2.3 kg). La cáscara, lisa y
correosa, rodea a la parte comestible, de color amarillo pálido a naranja oscuro.
Los frutos tienen una semilla grande, alargada, que posee una cubierta leñosa.
Producción de mango en Colombia
“A partir de los estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el año
2009, se reporta que en los 30 departamentos, hay un registro de 21.469 hectáreas
sembradas/año, un área cosechada de 18.118 hectáreas/año y volúmenes del orden de 189.009
toneladas/año, lo que muestra un rendimiento promedio nacional de 10,4 toneladas/ha. Colombia
ha tenido un importante crecimiento en las exportaciones de mango, muestra de ello fue el
incremento que se presentó durante el año 1998 cuando pasó de 44 toneladas a 2800 toneladas
en el año [7].”
Metodología
Alistamiento de las semillas para su uso:
La semilla se sometió a un proceso de lavado para retirar material fermentable,
posteriormente se secó a temperatura controlada de 60 °C a fin de no
deteriorar el contenido de proteínas. En el caso del mango, la nuez se separó
del endocarpio a través de una guillotina de forma manual, para extraer la nuez
que inmediatamente se pica para ser sometida a secado en un horno con
temperatura entre 40 y 60° celsius durante 24 horas, luego se molió y secó a
una temperatura controlada hasta lograr una humedad del 8%, según análisis
proximal de su composición. La semilla de guanábana se secó a una
temperatura de 60 °C. Por último las semillas se empacaron y se conservaron
en refrigeración a -4 °C.
Separación de los componentes de interés para la elaboración de los
subproductos de interés:
Para la separación del aceite y la harina se utilizaron métodos de extracción
como compresión por tornillo sin fin y soxhlet.
El tornillo sin fin tiene como función comprimir la semilla para separar el aceite
de la torta, a una temperatura de 60°C.
Método de extracción soxhlet:
Se pesaron (350 g) de muestra en un papel filtro whatman no. 4, se colocará
todo el conjunto dentro del cartucho y luego se llevó a la cámara de extracción
del Soxhlet, posteriormente se conectó el balón al aparato de extracción y se
agregó suficiente cantidad de alcohol etílico grado reactivo (600 mL) hasta
llenar dos veces y media la cámara de extracción. El proceso tardó
aproximadamente 6 horas con un reflujo de 5 o 6 gotas por segundo. El resto
del solvente se retiró por evaporación. Los recipientes con la grasa recuperada
se colocaron 15 minutos en el horno y en desecador durante 30 minutos. La
cantidad de grasa obtenida se determina por la diferencia de peso en los
recipientes en que se toman los pesos.
Caracterización fisicoquímica.
Para la caracterización fisicoquímica de las especies en estudio se realizarán
los siguientes análisis bromatológicos: Humedad, proteína, índice de refracción,
índice de saponificación, ceniza, fibra bruta y perfil de ácidos grasos.
Aceite de la semilla de mango para uso cosmético:
Luego de haber sido extraído el aceite, se filtró con el fin de separar las capas
oleosas formadas. Una vez conocidas las propiedades fisicoquímicas de los aceites
extraídos se procede a determinar otros aceites que complementen las
propiedades organolépticas y nutricionales para la preparación de una crema
corporal, estos aceites se mezclarán con compuestos hidratantes, emulsionantes,
conservantes de manera continua exponiéndolos a baño María en el caso de ser
necesario, hasta tener una mezcla homogénea, consistente y suave. Una vez
obtenido el producto será necesario realizar algunos análisis fisicoquímicos como
viscosidad, humedad, densidad, pH e irritación dérmica.
Cronograma
Conclusiones
La nuez de la semilla de mango contiene minerales y proteínas
aprovechables en productos cosméticos y alimenticios.
El aprovechamiento de los residuos agroindustriales minimizan el impacto
ambiental frente a la disposición de los mismos.
Para el aprovechamiento de la semilla de mango se debe de tener en
cuenta su tratamiento previo.
Recomendaciones
Realizar diferentes ensayos cambiando de solventes para ver su relación
con el rendimiento del aceite.
Variar los métodos de extracción y comparar con la pureza del mismo y su
rendimiento.
No trabajar con hexano como solvente para la harina de mango.
Darle continuación al proyectó continuando con la caracterización
nanotecnológica.
Bibliografía
M. María and C. Gallo, “Minimización de Residuos: una política de gestión ambiental
empresarial Waste minimization: An environmental management corporative policy,” pp.
47–57, 2007.
S. M. Yepes, L. Johana, M. Naranjo, and F. O. Sánchez, “Valorización de residuos
agroindustriales – frutas – En Medellín y el sur del Valle del Aburrá, Colombia,”
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, vol. 61, no. 1, pp. 4422–4431, 2008.
M. T. Sumaya, L. Sánchez, G. Torres, and D. García, “Red de valor de mango y sus desechos
con base en las propiedades nutricionales y funcionales,” Rev. Mex. Agronegocios, vol. 30,
pp. 826–833, 2012.
D. Gonzales, “Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la producción de
alimentos funcionales: una aproximación desde la nutrición animal (Trabajo de pregrado).,”
Corporación Universitaria Lasallista, Caldas – Antioquia, 2013.
M. D. M. Ambiente, “Política Nacional de Producción más Limpia,” 1997.
J. Rojas, “Siete Pasos para implementar la Producción más Limpia en su Organización,”
Cegesti, no. 138, pp. 1–3, 2011.
Francy Juliette Rojas Morales; Fernando Burbano Galindo, “Efecto de un pretratamiento
enzimático en el proceso de obtención de aceite de la semilla del mango (Mangifera Indica
L.) (Trabajo de pregrado).,” Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2011.
A. L. Guerrero and M. E. Campos, “Estimación teórica del proceso de transformación del
mango (Manguifera indica) y aprovechamiento de sus subproductos en los municipios de
Chicoral, Espinal y Gualanday, dpto del Tolima (Trabajo de pregrado).,” Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Ibagué, 2014.
M. Esquível and B. Gil, “El uso de fluidos supercríticos en la industria de aceites
alimentarios,” Cons. Super. Investig. Científicas Licenc., vol. 44, pp. 1–5, 1993.