0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas17 páginas

Trabajo-De-Introduccion A La Macroeconomia

Este documento presenta una introducción a la macroeconomía en 3 oraciones. Explica que la macroeconomía estudia la economía de manera agregada, analizando variables como el PIB, el empleo y los precios. Señala que la macroeconomía se complementa con la microeconomía al estudiar el comportamiento individual de agentes económicos. Finalmente, introduce conceptos como los circuitos económicos y las principales escuelas del pensamiento macroeconómico del siglo XX.

Cargado por

cleiver
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas17 páginas

Trabajo-De-Introduccion A La Macroeconomia

Este documento presenta una introducción a la macroeconomía en 3 oraciones. Explica que la macroeconomía estudia la economía de manera agregada, analizando variables como el PIB, el empleo y los precios. Señala que la macroeconomía se complementa con la microeconomía al estudiar el comportamiento individual de agentes económicos. Finalmente, introduce conceptos como los circuitos económicos y las principales escuelas del pensamiento macroeconómico del siglo XX.

Cargado por

cleiver
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Bolivariana

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA
MACROECONOMÍA

Profesor: Alumno:
Jose Duarte Cleiver Pulgarin
C.I:29.551.663
Santa Tersa de Tuy, 09/10/2019
Indicé
Introducción……………………………………………………………………1
1. Introducción a la Macroeconomía……………………………………….
1.1. Conceptualización de la Macroeconomía……………………..……... 2
1.2. Ubicación de la Macroeconomía dentro de la Teoría Económica…. 3
1.3. Relación de la Macroeconomía con la Microeconomía……………... 3
2. Circuitos Económicos…………………………………………………………. 4
3. Método de investigación del análisis macroeconómico…………….……... 6
4. Importancia del análisis macroeconómico………………………………….. 7
5. Principales Escuelas o Corrientes del Pensamiento Macroeconómico del
Siglo XX……………………………………………………………………………. 8
Conclusión ………………………………………………………..………….….. 11
Bibliografía ………………………………………………………..……………... 12
Anexos 2…………………………………………………………………….……. 13
Anexos 2…………………………………………………………………….…… 14
Introducción
Este trabajo se realizó con el objetivo de de dar a conocer la
introducción sobre la macroeconomía donde encontraras su
conceptualización, su ubicación dentro de la teoría económica y la
diferencia de la macroeconomía con la microeconomía.

Además se habla de un circuito económico sus métodos de de


análisis macroeconómico, la importancia de análisis macroeconómico
y por último de las principales escuelas o corrientes del pensamiento
macroeconómico del siglo XX que encontrarás distintas escuelas
como la escuela keynesiana, la monetarista y la de el neoliberalismo.

1
Introducción a la Macroeconomía

1. Conceptualización de la Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio


global de esta en términos del monto total de bienes y servicios producidos,
el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el
comportamiento general de los precios de un país. La macroeconomía puede
ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos
políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios,
trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La
macroeconomía, por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las
variables indicadoras del Nivel de vida de una sociedad. Además objetiza
más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive,
permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.

En tal sentido se puede decir que la Macroeconomía es un estudio de la


economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos,
como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios
países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de
ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es
importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).

Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy


complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes
rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas
cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado.
Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se
consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se
haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real
representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de
ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas
diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.
2
1.1 Ubicación de la Macroeconomía dentro de la Teoría Económica

La economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad hace


uso de recursos escasos a fin de lograr satisfacer las distintas necesidades
de los individuos. Así la teoría económica enfoca su análisis desde dos
diferentes perspectivas: la microeconómica y la macroeconómica.

La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades


individuales, como las familias y las empresas, es decir, buscar conocer la
forma en que consumidores y productores toman sus decisiones individuales.
Pero la macroeconomía pretende estudiar el comportamiento de los
agregados, es decir estudia el conjunto y no las unidades que lo componen.
Así, por ejemplo, decisiones que toman las familias, como qué comprar,
cuánto comprar, etc., o decisiones de las empresas, como qué producir, qué
cantidad producir, a qué precio, etc., son estudiadas por la teoría
microeconómica.

Por otro lado, el determinar qué factores afectan el ingreso nacional, la


producción nacional, el nivel general de precios, el desempleo, entre otros,
así como la forma en que se afecta la economía por el gasto del gobierno,
los impuestos, la cantidad de dinero en circulación y el costo del dinero, etc.,
son todos estudiados dentro del ámbito de la macroeconomía. Se puede
decir que la teoría macroeconómica estudia agregados, es decir grandes
conglomerados de consumidores, productores, etc. Así, cuando se habla del
consumo, no se hace referencia a cuáles familias consumen, ni qué bienes
consumen y en qué cantidad, sino que lo que interesa es el volumen total de
consumo de todas las familias juntas y cuáles factores afectan ese volumen
total de consumo.

1.2 Relación de la Macroeconomía con la Microeconomía

El análisis microeconómico y macroeconómico no son sustitutos, sino que


son complementarios. El comportamiento macroeconómico puede
considerarse como las sumas de todas las decisiones microeconómicas
tomadas por las familias y las empresas, para poder tener una adecuada
comprensión de los fenómenos macroeconómicos es necesario conocer qué
3
factores afectan las decisiones individuales de familias y empresas.

Si bien quedó definido que la economía como fenómeno social es una


unidad, que puede ser analizada desde varias perspectivas la
macroeconomía y la microeconomía son perspectivas para analizar un
mismo fenómeno social, el económico por lo cual la macroeconomía y la
microeconomía se relacionan profundamente entre sí. Si bien esta
construcción es útil desde el punto de vista analítico, cada disciplina de la
economía, como la economía internacional, la economía laboral, etc., utiliza
tanto a la macroeconomía como a la microeconomía.

2. Circuitos Económicos

El circuito económico es la base elemental para comprender todos los


elementos integrantes de las llamadas: Macroeconomía y Microeconomía y
servirá constantemente de base para medir el Ingreso Nacional, el Ingreso
Personal, la Producción, los Impuestos y los restantes factores de cualquier
economía.

De éste famoso circuito económico nace el quehacer de la vida diaria y


que muchos se preguntan qué fue primero: si los individuos ó las cosas que
necesitaban y que ya estaban ahí. En cualquiera de los casos, se tratará de
dar una explicación lo más sencilla posible para poder definir el paradigma
del circulo económico.

En efecto, basados en los cuatros factores de producción: capital, tierra,


trabajo y tecnología, por un lado, y la corriente de bienes y servicios del otro,
encontramos que el recursos humanos, ó sea nosotros, genera con su
trabajo, físico y mental, bienes y servicios que de una forma u otra le es
retribuido con un sueldo, ingreso, salario, pago, estipendio u otro concepto y
que es gasto de la empresa. Además de ello, se adicionaron insumos
diversos y materia prima ó materiales que al unirse a los resultados del
esfuerzos de trabajo humano, se convierten en costos que aunado al
beneficio que le imputa la empresa a esos bienes ó servicios, crea y lanza
los diferentes productos y servicios al mercado. A su vez, la gente, como
consumidores y habiendo recibido ya el
4
referido ingreso, compran lo que ellos mismos han producido y lo que
producen diversas empresas que también producen bienes y servicios de
diversos tipos.

Usualmente, interdependientemente, de ser consumidores individuales,


se es en colectivo, pero la principal célula de consumo son las familias que
son, en definitiva, los que consumen todos los bienes y servicios producidos
por la sociedad en general. A ello hay que sumarle, que el Gobierno recauda
impuestos sobre esos bienes y servicios producidos por la totalidad de
la sociedad para invertirlos en pago de funcionarios y empleados públicos,
infraestructura, educación, salud, jubilaciones y seguridad nacional, entre
otros. También hay que agregarle, los impuestos estadales y municipales
que servirían para mejorar el crecimiento y desarrollo rural y regional.

No obstante, lo anterior, se debe mencionar que no todo es consumo. Es


cierto que las personas cuando más ganan más gastan, pero no todo. Es
probable que la propensión al consumo sea mayor que la propensión al
ahorro, pero en definitiva siempre se puede y debe haber ahorro que será
depositado por la gente y que éste será usado por los bancos e instituciones
financieras para prestarlos a otros que lo necesiten para desarrollar sus
actividades y, así generar empleo, cumpliéndose nuevamente el ciclo:
Capital, Tierra, Trabajo y Tecnología. Es de hacer notar, que el Gobierno,
cualquiera que sea, para garantizarse mayores impuestos para financiar su
gasto e inversión pública, pechará permanentemente la rentabilidad neta que
obtengan el mayor número de empresas en forma anual.

En definitiva, todos se convierte en productores y consumidores


intercambiando todos los bienes y servicios posibles que el mismo grupo de
individuos genera con su trabajo y esfuerzo físico y mental. El medio de pago
de ese intercambio es la moneda como instrumento de aceptación general y
uso regular, midiendo a través de él, el valor de las cosas y servicios que
consumimos, pero que también se venden. Y acordémonos, que cuando se
vende, no solamente se vende a individuos ó familias, sino también a
empresas y éstas a su vez venden a otras y así continuamente.
5
3. Método de investigación del análisis macroeconómico

Un primer conjunto de métodos o técnicas utilizadas por los profesionales


de la macroeconomía son las que pudiéramos denominar «técnicas de
investigación empírica», constituidas por los procedimientos específicos de
que aquéllos se valen para reunir, ordenar y manipular los datos de la
experiencia empírica.

Una importante parte de estas técnicas también es utilizada por otras


disciplinas sociales, pero las más sofisticadas, fruto de la adaptación o
directa utilización de las ofrecidas por las más variadas ramas de la
estadística moderna, no han sido adoptadas todavía por aquellas otras
disciplinas, hecho citado frecuentemente como una de las razones que
permiten afirmar que la Economía es la más «madura» de las ciencias
sociales. Obviamente, es imposible estudiar aquí este tipo de métodos, que
en parte constituyen el objeto de toda una disciplina económica (v.
ECONOMETRÍA) y, en parte también, se hallan recogidos en multitud de
informes, monografías y textos en los que sus autores dan cuenta de las
técnicas utilizadas en sus investigaciones empíricas.

Un segundo grupo de métodos de investigación es el integrado por los


que llamaremos «métodos de análisis», caracterizados por definir un modo
especial de enfocar los problemas sometidos a examen. Se distingue así el
análisis «dinámico» del «estático»; el análisis «parcial» frente al «general»; el
análisis «microeconómico» versus el «macroeconómico» y, finalmente, el
análisis «a corto plazo» como distinto del análisis «a largo plazo».
Examinemos cada una de estas dicotomías: a) Análisis estático y análisis
dinámico. En 1928, Ragnar Frich estableció las bases para una terminología
destinada a gozar de la general aceptación de los economistas gracias, en
parte, a su posterior interpretación, desarrollo y difusión por Hicks y
Samuelson. De acuerdo con ella, los dos métodos se distinguen por la
estructura de las funciones de interrelación utilizadas en los modelos con los
que el análisis se realiza.
El análisis estático excluye toda relación intertemporal explícita entre las
variables. De este modo se elimina el tiempo de las interrelaciones entre las
6
variables, siendo relegado su papel a la mera función de introducir cambios
en
datos y parámetros. Gracias a esto último es posible utilizar el método
estático para analizar procesos temporales y de cambio, mediante la llamada
estática comparativa, consistente en comparar sucesivas posiciones de
equilibrio estático.

En el análisis dinámico, por el contrario, para la explicación de los


fenómenos que se investigan se usan relaciones entre variables cuyos
valores no se refieren todos al mismo momento o periodo de tiempo. Así, las
interrelaciones en el modelo dinámico incluyen relaciones significativas entre
valores de las variables en diferentes puntos del tiempo. Un esquemático
panorama general del campo de la Economía dinámica podría ser el
siguiente: Como paso preliminar podemos distinguir entre dinámica del
equilibrio, cuyo objeto es el análisis de trayectorias de equilibrio (en
cualquiera de los diversos sentidos en que cabe extender este término en
Economía dinámica), y dinámica del desequilibrio, que comprende el estudio
de diferentes problemas. Como primero de ellos tenemos el análisis de la
estabilidad tanto de «posiciones» (estáticas) de equilibrio como de
«trayectorias» de equilibrio. Un segundo tema es el análisis de la travesía
entre «posiciones» (estáticas) o «trayectorias» de equilibrio (estables). Con
respecto de los dos temas anteriores, la dinámica del desequilibrio aparece
siempre relacionada de algún modo con posiciones o trayectorias de
equilibrio, pero, nótese, esto no es siempre así, pues su campo de estudio
incluye también los movimientos de los sistemas que, por cualquier motivo,
jamás están en equilibrio. Finalmente, del mismo modo que hemos hablado
de análisis estático comparativo, podemos ahora hablar de dinámica
comparativa, entendiendo por ella el estudio de la forma en que cambia un
movimiento por una modificación en las condiciones, parámetros o
supuestos.

4. Importancia del análisis macroeconómico

La macroeconomía es un punto muy importante por muchas razones, en


primer lugar, por el estudio económico que realiza un país y sus
comportamientos lo cual permite determinar el éxito o fracaso del estado
económico de ese país. Es de mayor interés para el contador público saber
el entorno económico en el cual habrá de desenvolverse a lo largo de su
carrera y ejercicio profesional.
7
Hoy la macroeconomía es un tema vital para todo profesional. El contador
público debe estar capacitado para tomar decisiones en materia de política
económica para evitar o reducir el grave desequilibrio de la macroeconomía
que se presentan en nuestras frágiles realidades socioeconómicas. No
puede ser negado, al administrador ni al contador público y su nivel de
dominio en el futuro económico de un país. Finalmente no podemos dejar en
blanco los temas más resaltantes de la macroeconomía entre los cuales el
serio problema del desempleo y el fenómeno llamado inflación.
Un contador público debe estar preparado para tomar decisiones
financieras que proteja el entorno de los riegos económicos que afecten el
país, edemas se debe utilizar las herramientas necesarias para el análisis de
la macroeconomía en la toma de decisiones financieras:
Por lo tanto debe:
1) Analizar la conducta del consumidor.
2) Analiza la conducta de la empresa.
3) Explicar el funcionamiento y equilibrio de los mercados.
4) Analizar estrategias competitivas en mercados imperfectos.
5) Construir el marco macroeconómico relevante para la empresa.
6) Discutir la intervención del estado en la economía.
7) Proyectar los principales precios fijados macroeconómicamente.
8) Detectar aspectos estructurales de la economía que afectan a la
empresa.
9) Emitir juicios sobre la política económica.

5. Principales Escuelas o Corrientes del Pensamiento Macroeconómico


del Siglo XX

 Escuela keynesiana, o Keynesianismo,


teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y
como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo el interés y el
dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años
1930.
8
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y
consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones
con el nivel de empleo y de ingresos.1 El interés final de Keynes fue poder
dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para
controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se
ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó
política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte
sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la
demanda agregada.

 Escuela Monetarista

La Escuela monetarista o monetarismo es una teoría macroeconómica


que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se
identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de
dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo,
existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse
como `monetaristas'. También están de acuerdo en la creencia de que la
oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del
nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política
monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así como
otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta
monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe
una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de
precios a largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea,
siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras
variables —como el tipo de instituciones financieras existentes— se
mantuvieran constantes.

 El Neoliberalismo
El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical
liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a
una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que
considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia
9
social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor
garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país,
salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado.1

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo


decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el
intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica,
respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica. Siendo una
propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades
civiles.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías


económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional
(macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de
incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de
conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de
mercado propiamente dicha.

Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no


corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial
de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente
sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico,
frecuentemente usado por los medios de comunicación y algunos
intelectuales
10
Conclusión
11
Bibliografía
http://macroeconomiaunefa.blogspot.com/2010/04/contenido-unidad-i-
introduccion-la.html

http://importantpublications.blogspot.com/2011/06/importancia-de-la-
macroeconomia-en-un.html

http://www.ucla.edu.ve/dac/investigación/compendium/Macroeconomia.htm

12
Anexos 1

13
Anexos 2

14

También podría gustarte