La Estadística en La Investigación Social I
La Estadística en La Investigación Social I
En Medicina:
La medicina es una carrera que requiere de exactitud para todos sus procedimientos, esto
solo puede adquirirse a través del lenguaje de la estadística que además provee los
fundamentos teóricos necesarios sobre varias enfermedades y nos ayuda a predecir en que
grupos o poblaciones es más fácil el contagio o la presencia de distintas enfermedades,
esto es tal vez, el aporte más importante de la estadística. Desde este punto de vista
podemos decir que la estadística (siendo la ciencia que recopila, organiza y resume datos
en estudios o investigaciones), junto con la epidemiología son de gran importancia para la
prevención, el conocimiento y el tratamiento de muchas enfermedades. Las estadísticas de
salud incluyen toda información numérica relacionada de modo directo con los problemas de
salud, concebidos en una escala social.
En Economía:
En Derecho:
Todo lo que nos rodea, está relacionado con el derecho. Lo que se encuentra en una
habitación es el resultado de los contratos de compraventa de los códigos civiles; un
matrimonio está facultado por la ley. El servicio de alumbrado público, la policía, la
construcción de carretera, etc. son pagados con los impuestos que el estado recauda a sus
ciudadanos. La educación es posible gracias a un contrato de prestación de servicios.
Los casos que ingresan a los juzgados comparados con años anteriores, el número de
casos que ingresan a la defensoría y sus causas que lo originan, la tasa de reos que
ingresan al penal como consecuencia de feminicidios, el índice de incremento de la
delincuencia juvenil, etc, etc. Todos ellos deben ser monitoreados por herramientas de
medición estadística.
En Contabilidad:
En Psicología:
En Administración de Empresas:
En Ciencia Política:
En Trabajo Social:
Se encontró que en esta profesión, los usos de la estadística son múltiples. Como ejemplo,
podemos mencionar a la: elaboración de encuestas, muestreos, acopio y análisis de
información, comunicación de información estadística a diferentes usuarios. También se
incluyen algunos otros ejemplos de estas actividades en los diagnósticos sociales de
diferente nivel: individual, familiar, grupal y comunitario. Un ejercicio de rutina de casi todos
los profesionistas entrevistados es la realización de estudios socioeconómicos, el cual tiene
muchos usos: les permite canalizar a los usuarios hacia diferentes servicios, es un criterio
para la asignación de recursos, les permite asignar cuotas diferenciadas, y por tanto, una
fuente de información para la toma de decisiones. Con frecuencia, el Trabajador Social es
el responsable de elaborar los instrumentos de obtención de información, tales como la
obtención de datos, tarea que corresponde a la fase preliminar. Esto incluye el
levantamiento de datos, mediante entrevistas cara a cara con los distintos usuarios que
atienden.
Existen dos formas para medir los datos estadísticos: pueden ser manual o
automatizados.
En forma manual, normalmente se recurre al llenado de hojas de papel cuadriculado
tamaño carta o tamaño oficio, cartulinas de diferentes colores, papelógrafo en papel
sábana o banners, la pizarra tradicional, y el uso de marcadores de diferentes colores.
También se pueden medir los datos estadísticos recurriendo a diferentes “Software” muy
de moda hoy en día gracias a la moderna enseñanza de las “TICs” implementada en
todos los niveles de enseñanza superior.
Para ello es necesario, la utilización de los diferentes tutoriales que se encuentran
disponibles en la web. Entre otros, se pueden citar a los siguientes software:
microsoft.com/ofice/excel/tutorial
microsoft.com/ofice/spss/tutorial
microsoft.com/ofice/stat/tutorial