0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas5 páginas

La Estadística en La Investigación Social I

Este documento describe brevemente la historia y el uso de la estadística en diferentes campos como la medicina, economía, derecho, contabilidad, psicología, administración de empresas, ciencia política y trabajo social. Explica que la estadística se ha utilizado desde la antigüedad para recopilar y analizar datos, y que su uso se ha vuelto más sofisticado con el tiempo, especialmente con la ayuda de computadoras. Finalmente, destaca la amplia aplicabilidad de los métodos estadísticos en una variedad de disciplinas

Cargado por

Quimpe Mariana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas5 páginas

La Estadística en La Investigación Social I

Este documento describe brevemente la historia y el uso de la estadística en diferentes campos como la medicina, economía, derecho, contabilidad, psicología, administración de empresas, ciencia política y trabajo social. Explica que la estadística se ha utilizado desde la antigüedad para recopilar y analizar datos, y que su uso se ha vuelto más sofisticado con el tiempo, especialmente con la ayuda de computadoras. Finalmente, destaca la amplia aplicabilidad de los métodos estadísticos en una variedad de disciplinas

Cargado por

Quimpe Mariana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNID AD Nro.

L A ESTADÍSTI C A EN L A INVESTIG ACI ÓN SOCI AL

1.1. Registro de datos en la antigüedad

El uso de la estadística se remonta al menos al siglo cinco antes de cristo. El


historiador Tucídides en su Historia de la Guerra describe como los atenienses calculaban
la altura de una muralla contando el número de ladrillos de una sección expuesta de la
muralla que estuviera lo suficientemente cerca como para contarlos.
El conteo era repetido varias veces por diferentes soldados. El valor más frecuente
(la moda en términos más modernos) era tomado como el valor del número de ladrillos más
probable.
Multiplicando este valor por la altura de los ladrillos usados en la muralla les permitía a los
atenienses determinar la altura de las escaleras necesarias para trepar las murallas.(1)

1.2. Registros de datos en la edad media

El primer escrito de estadística fue encontrado en un libro del siglo nueve


titulado Manuscrito sobre el descifrado de mensajes, escrito por Al - Kindi (801-873). En su
libro, da una descripción detallada sobre el uso de las estadísticas y análisis de
frecuencias en el descifrado de mensajes.
La historia de Florencia del siglo catorce escrita por el banquero florentino y oficial Giovanni
Villani, incluye mucha información estadística sobre la población, ordenanzas, comercio,
educación y edificaciones religiosas, y ha sido descrito como la primera introducción de la
estadística como elemento positivo en la historia.(2)

1.3. Datos estadísticos en la revolución industrial

Francis Galton en 1907 entregó un artículo a la revista Naturaleza acerca de la utilidad de


la mediana. El examinó la precisión de 787 intentos de adivinar el peso de las reses que
ingresaban al faeneo. El peso real era de 1208 libras y la mediana de todas las frecuencias
era 1198 libras.
El noruego Anders Nicolai Kiær introdujo el concepto de muestreo estratificado en 1895.
Arthur Lyon Bowley introdujo el muestreo aleatorio en 1906. Jerzy Neyman en 1934 hizo
evidente que el muestreo aleatorio estratificado era en general un mejor método de
estimación que el muestreo intencional.
El nivel de significación del 5 % parece ser introducido por Fisher en 1925. Fisher expresó
que las desviaciones que excedían dos veces la desviación estándar eran consideradas
significativas. Previamente a esto las desviaciones que excedían tres veces el error
probable eran consideradas significativas. Parece que el criterio de Fisher del 5% tenía sus
raíces en la práctica previa. (3)

1.4. Justificación de la estadística en el plan de estudios de la Carrera (4)

La Estadística proporciona un conjunto de métodos aplicables en todas las áreas científicas


donde se acumulan, se analizan y se interpretan datos. Resulta, muy difícil nombrar áreas donde
no se aplica. Citaremos aquí brevemente algunos campos en los cuales los métodos estadísticos
juegan un papel importante:

En Medicina:

La medicina es una carrera que requiere de exactitud para todos sus procedimientos, esto
solo puede adquirirse a través del lenguaje de la estadística que además provee los
fundamentos teóricos necesarios sobre varias enfermedades y nos ayuda a predecir en que
grupos o poblaciones es más fácil el contagio o la presencia de distintas enfermedades,
esto es tal vez, el aporte más importante de la estadística. Desde este punto de vista
podemos decir que la estadística (siendo la ciencia que recopila, organiza y resume datos
en estudios o investigaciones), junto con la epidemiología son de gran importancia para la
prevención, el conocimiento y el tratamiento de muchas enfermedades. Las estadísticas de
salud incluyen toda información numérica relacionada de modo directo con los problemas de
salud, concebidos en una escala social.

En Economía:

En el caso de la Economía, la estadística es de gran importancia, pues la economía necesita de la


Estadística, ya que esta constituye un instrumento de suma importancia para que se conozca el
comportamiento de la economía a diferentes niveles ya sea en una empresa, municipio, provincia, nación,
así como a escala internacional, el amplio campo de su aplicación permite incursionar en cada uno de los
elementos que componen el complejo sistema socio económico, así como investigar de una manera
integral la relación entre sus principales variables. Es por esto que en el estudio de la economía la Estadística
constituye un elemento de inestimable valor.

La estadística constituye uno de los pilares de la aplicación de la teoría económica. Se


utiliza en la descripción de fenómenos económicos, en la estimación de las relaciones
económicas, en la verificación de las teorías económicas y en la predicción y previsión
de las variables económicas.

En Derecho:

Todo lo que nos rodea, está relacionado con el derecho. Lo que se encuentra en una
habitación es el resultado de los contratos de compraventa de los códigos civiles; un
matrimonio está facultado por la ley. El servicio de alumbrado público, la policía, la
construcción de carretera, etc. son pagados con los impuestos que el estado recauda a sus
ciudadanos. La educación es posible gracias a un contrato de prestación de servicios.
Los casos que ingresan a los juzgados comparados con años anteriores, el número de
casos que ingresan a la defensoría y sus causas que lo originan, la tasa de reos que
ingresan al penal como consecuencia de feminicidios, el índice de incremento de la
delincuencia juvenil, etc, etc. Todos ellos deben ser monitoreados por herramientas de
medición estadística.

En Contabilidad:

La importancia que tiene la estadística en la contabilidad y las ventajas que brinda en la


toma de decisiones.
La contabilidad recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros para
facilitarle la elaboración de los cálculos de estimación probables y enunciación de balances
económicos y financieros a una determinada fecha. Además ayuda a cuantificar los valores
o posibles reacciones en una decisión tomada en la empresa.

En Psicología:

La psicología es una disciplina amplia con aplicaciones en distintos campos: clínica,


educativa, deporte, social, empresas, etc. Sin embargo, por debajo de lo aplicado se
encuentra la investigación; es decir, el contraste de la eficiencia de los procedimientos que
finalmente se aplican. Este contraste es que requiere de la estadística como instrumento. A
la hora de sacar conclusiones certeras acerca de la realidad observable necesitamos a la
estadística para valorar la significación de los resultados obtenidos de los experimentos e
investigaciones.
Si no existiera la estadística en psicología no podríamos saber si los resultados que estamos
observando son válidos y fiables. Una correcta metodología y el estudio estadístico nos
aportan la seguridad de que los datos que hemos obtenido en nuestras investigaciones; lo
cual nos va a ser útil cuando queramos aplicarlos a situaciones reales.

En Administración de Empresas:

La utilidad para todo administrador de una empresa, es la aplicación de procedimientos


estadísticos precisos que puedan predecir algunos sucesos futuros con cierto grado de
exactitud y eso beneficiará a la empresa. Por ejemplo si la empresa puede estimar como
van a estar sus ventas en algún momento del futuro cercano, entonces puede hacer
planes más exactos y efectivos; tomando decisiones relacionadas con los volúmenes
de inventario, requerimiento de materia prima y contratación de empleados

En Ciencia Política:

La estadística es una herramienta esencial en la coyuntura económica en la que nos


encontramos; en la medida que a través de ella se pretende obtener una información lo más
realista posible, eficaz y eficiente, fundamental en la toma de decisiones y en el diseño de
las políticas públicas. Es más, la estadística no sólo es capaz de estimar el presente, sino
también de predecir el futuro. Permite planificar el diseño de las políticas públicas de un
gobierno con relación al crecimiento de la población.

En Trabajo Social:

Se encontró que en esta profesión, los usos de la estadística son múltiples. Como ejemplo,
podemos mencionar a la: elaboración de encuestas, muestreos, acopio y análisis de
información, comunicación de información estadística a diferentes usuarios. También se
incluyen algunos otros ejemplos de estas actividades en los diagnósticos sociales de
diferente nivel: individual, familiar, grupal y comunitario. Un ejercicio de rutina de casi todos
los profesionistas entrevistados es la realización de estudios socioeconómicos, el cual tiene
muchos usos: les permite canalizar a los usuarios hacia diferentes servicios, es un criterio
para la asignación de recursos, les permite asignar cuotas diferenciadas, y por tanto, una
fuente de información para la toma de decisiones. Con frecuencia, el Trabajador Social es
el responsable de elaborar los instrumentos de obtención de información, tales como la
obtención de datos, tarea que corresponde a la fase preliminar. Esto incluye el
levantamiento de datos, mediante entrevistas cara a cara con los distintos usuarios que
atienden.

La estadística se aplica en trabajos relacionados con sectores demográficos


representativos, ya sea en situación de ingresos, números de hijos, lugar de origen u
otros.

1.5. Registros de datos y su análisis hoy en día (5)

La ayuda del computador en el procesamiento de datos

Existen dos formas para medir los datos estadísticos: pueden ser manual o
automatizados.
En forma manual, normalmente se recurre al llenado de hojas de papel cuadriculado
tamaño carta o tamaño oficio, cartulinas de diferentes colores, papelógrafo en papel
sábana o banners, la pizarra tradicional, y el uso de marcadores de diferentes colores.

También se pueden medir los datos estadísticos recurriendo a diferentes “Software” muy
de moda hoy en día gracias a la moderna enseñanza de las “TICs” implementada en
todos los niveles de enseñanza superior.
Para ello es necesario, la utilización de los diferentes tutoriales que se encuentran
disponibles en la web. Entre otros, se pueden citar a los siguientes software:
microsoft.com/ofice/excel/tutorial
microsoft.com/ofice/spss/tutorial
microsoft.com/ofice/stat/tutorial

Como podemos apreciar, la materia de estadística se justifica plenamente dentro del


plan de estudio de la carrera, ya que fortalecerá el conocimiento y la aptitud de los
futuros profesionales preparándolos para un desempeño eficaz en una realidad tan
competitiva hoy en día.
(1) (2) (3) H a l d, A n d e r s (2003). A History of Probability and Statistics and Their Applications before
1750. Hoboken, NJ: Wiley. ISBN 0-471-47129-1
(4) MOYA, Rufino. “Estadistica”. Editorial San Marcos. Lima. 1998
(5) CHUNGARA, Víctor. “Estadística”. Editorial Leonardo. 2011

También podría gustarte