Mecanica de Suelos I Ing Elio Milla Vergara PDF
Mecanica de Suelos I Ing Elio Milla Vergara PDF
2013
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE SUELOS I
Este es el primer libro que se publica en México sobre Mecánica de Suelos. Es para mí un
honor que los autores me hayan pedido que escriba las palabras de introducción. Quieren
palabras dirigidas a los estudiantes que por primera vez se asoman a éste campo fascinante
de la ingeniería, palabras también para quienes usarán el texto en pos, quizá, del doctorado
y palabras dirigidas a quienes se consideran, esencialmente “ingenieros prácticos”. Espero
que las mismas palabras sean válidas para todos.
Los suelos son el más viejo material de construcción y el más complejo. Su variedad es
enorme y sus propiedades, variables en el tiempo y en el espacio, son difíciles de entender
y de medir. A pesar de esto, antes del siglo XX no se hizo un esfuerzo serie para atacar
científicamente el estudio de la Mecánica de los Suelos.
De entonces para acá ha habido una evolución muy grande y también momentos de gran
incertidumbre y desconcierto. Científicos y técnicos han tratado a la Mecánica de Suelos a
veces con desdén. “No es una rama científica, está llena de oscuridades y de dificultades,
de imágenes puramente empíricas”, dicen. Sin embargo, pese a las hostilidades y a las
incomprensiones, la Mecánica de Suelos ha adquirido relevancia y, para usar un término
1
En enero de 1913, la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles nombro un “Comité Especial para hacer un
código sobre la práctica actual en relación a la capacidad de carga de los suelos”. En diciembre de 1913, la
“Comisión Geométrica de los FF.CC. Suecos” inició el estudio del factor de seguridad de taludes en el sur de
Suecia (N. de los A.)
LECTURA 1
MECANICA DE SUELOS I ING. ELIO MILLA VERGARA
propio de ella, se ha “consolidado”, en universidades, en centros de estudio e investigación
y en oficinas de consulta.
Para los jóvenes conviene hacer una advertencia con relación a las agresiones a la
Mecánica de Suelos que pueden, tal vez oír o leer. He sabido que algunos estudiantes se
preguntan si vale la pena estudiar un asunto que es tan complejo, tan oscuro, tan difícil y,
que para muchos ingenieros no tiene “importancia práctica”. Estudié Mecánica de Suelos
como alumno del propio profesor Terzaghi y de su discípulo más notable, el profesor
Arturo Casagrande, actualmente en la Universidad de Harvard. Cuando estudié este tema
lo hice con el deseo de atender problemas de la ciudad de México y otros que interesaban a
la antiguo Comisión Nacional de Irrigación, actualmente Secretaria de Recursos
Hidráulicos.
LECTURA 2
MECANICA DE SUELOS I ING. ELIO MILLA VERGARA
Pero hay otros aspectos que no suelen discutirse. La Mecánica de Suelos es una disciplina
que tiene un lugar dentro de la ciencia moderna. Es noble y digno que los jóvenes se
entreguen a su estudio con el mayor empeño, con la confianza y la seguridad de que, si así
lo hacen, habrán de obtener beneficios indudables en su formación. En efecto, la Mecánica
de Suelos tiene, dentro de su enorme amplitud, lugar y espacio para muy diferentes
temperamentos. Quienes como yo tienen inclinación por los asuntos analíticos, pueden
encontrar un reto fascinante en la investigación de diversos problemas de la Mecánica de
Suelos.
Ciertamente no puede decirse – quizá no se podrá decir nunca – que la Mecánica de Suelos
constituye una rama de las matemáticas aplicadas; pero es indudable que hay campo para
investigar en ella. Muchos problemas analíticos están pendientes de solución. Las teorías
de Elasticidad y Plasticidad han demostrado en la práctica tener trascendencia para aclarar
infinidad de casos concretos.
En el texto que ahora presento hay ejemplos precisos que confirman lo que acabo de decir.
Pero hay más. Si bien es un hecho que el estudio de esta nueva rama hace de cualquier
ingeniero un ingeniero mejor, también es verdad que no solamente sirve para elevar el
nivel del ingeniero técnicamente, sino para prepararlo para otras muchas posibles
actividades.
El estudio de los suelos enseña humildad intelectual. El constante contacto con la realidad,
que no existe en otras ramas de la ingeniería, hace que se desarrolle la autocrítica, que se
revisen todo el tiempo las hipótesis y que se cure el vicio del dogmatismo que suelen
padecer muchos técnicos. Una vez que han resuelto, con ayuda de tablas o con ayuda de
fórmulas, algún problema, se olvidan de él, tranquilizan su conciencia y no dudan que la
estructura está sana. El que trabaja con suelos no puede tener esta filosofía conformista.
Cada nuevo caso es un problema de investigación. Esto es uno de sus grandes encantos.
No es un campo dogmático de la profesión de ingeniería, sino que es un reto intelectual
sistemático, es un ejercicio de la imaginación y de la inteligencia, de la prudencia y del
sentido de observación que da frutos útiles para otras muchas posibles aplicaciones.
Me han pedido los autores que cite algunas experiencias personales y lo hago creyendo que
puede ser de utilidad para los jóvenes que lean estas líneas.
LECTURA 3
MECANICA DE SUELOS I ING. ELIO MILLA VERGARA
Cuando tuvimos necesidad en la Universidad de México de desarrollar el campo de la
energía nuclear, nos encontramos con que no había, por falta de antecedentes, por falta de
laboratorios, personas que pudieran realizar la promoción de los estudios experimentales
de la energía nuclear en México. El profesor William Buechner, actualmente jefe de la
División de Física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, era consultor nuestro y
sentía preocupación porque nuestros jóvenes físicos eran fundamentalmente teóricos, muy
apreciables, pero sin el penetrante sentido de observación que requiere quien trabaja en un
laboratorio nuclear.
5
El propio Dr. Carrillo, único científico mexicano que ha observado explosiones atómicas experimentales, ha
sido consultor del Gobierno Mexicano desde 1946 en asuntos de energía nuclear. Actualmente es Vocal de la
CNEN. (N. de los A.)
LECTURA 4
MECANICA DE SUELOS I ING. ELIO MILLA VERGARA
grandes dificultades para construir los monumentos coloniales que nos legaron. Pero si los
ingenieros de los pueblos más adelantados del mundo no se ocuparon científicamente de
los suelos hasta hace 50 años, los mexicanos no lo hicimos hasta hace 25.
Cuando hace 30 años los estudiantes que llegábamos a la Facultad (en aquella época,
Escuela Nacional de Ingeniería), aprendimos los procedimientos de construcción, en un
curso “práctico” nos instruían sobre los métodos para determinar la resistencia de un
terreno. Se hablaba de colocar una mesa con 4 patas sobre el terreno, cargar la mesa y
medir los asentamientos de la misma. De la relación entre estos asentamientos y las cargas
aplicadas se obtenían datos que, se suponía, determinaban la resistencia del terreno y
fijaban las normas sobre las cuales debía hacerse el cálculo para una estructura que se iba a
construir ahí.
Otro sistema, famoso entre los estudiantes, era el llamado sistema del barretón: se tomaba
un barretón, se levantaba un par de metros y se dejaba caer verticalmente; el barretón
penetraba algunos centímetros en la corteza del suelo; la distancia penetrada, multiplicada
por la “resistencia”, se igualaba con el peso del barretón multiplicado por la altura de carga
de caída, y en esta forma se pretendía determinar la capacidad de carga del suelo para
resistir el peso de un edificio cuyas dimensiones nadie tomaba en cuenta de antemano.
Había una cifra cabalística; la llamaban fatiga de resistencia del terreno y ésta era la misma
para un edificio que tuviera 10 x 10 m de área, o que tuviera 100 x 100 m. Esto, que en la
actualidad suena increíble a los propios estudiantes, se nos enseñaba hace apenas 30 años.
No había ninguna información ni ninguna referencia a las propiedades de los mantos
profundos del subsuelo. Las características de la piel se suponían suficientes para
garantizar la estabilidad general de una construcción. Pero, por supuesto, en todas las
épocas y en todas partes ha habido hombres dotados que han poseído ese raro sentido
llamado “común”. En este siglo, en México, dos hombres sobresalen como antecedentes
en Mecánica de Suelos: Roberto Gayol y José A. Cuevas. A mediados de la década de los
30, José A. Cuevas creó gran inquietud sobre los problemas derivados de la falsa
interpretación de la resistencia de los suelos. Y fue él, indudablemente, la figura más
vigorosa que podemos encontrar como precursor del desarrollo de la Mecánica de Suelos
en México. Cuevas estaba en aquellos días construyendo la cimentación para el edificio de
la Lotería Nacional. En 1936, fui con Cuevas a la Universidad de Harvard, donde con
motivo de las fiestas del tercer centenario de su fundación, la Universidad acogía al Primer
Congreso Internacional de Mecánica de Suelos. Asistieron Terzaghi, Casagrande, Gilboy,
L. White, Rutledge, Morán y muchos otros grandes hombres en este campo. El Congreso
fue para los jóvenes que estuvimos en calidad de observadores, una auténtica revelación.
El discurso inaugural de Terzaghi es un documento histórico: una obra maestra que todo
ingeniero, especializado o no en suelos, debe leer.
El Ing. Cuevas, fue también uno de los campeones contra el uso exagerado de pozos en la
ciudad de México. Cuando en 1936 la ciudad comenzó a asentarse rápidamente, a hundirse
en forma cada vez más alarmante, él advirtió, con gran instinto, los peligros que había en
LECTURA 5
MECANICA DE SUELOS I ING. ELIO MILLA VERGARA
abusar de la extracción de agua y alterar el equilibrio del líquido que tanta importancia
tiene en la ciudad de México para el equilibrio del suelo mismo.
Años más tarde me tocó hacer uno de los primeros trabajos analíticos sobre la relación que
hay entre las presiones del agua en los acuíferos y los asentamientos de la ciudad. Y hubo
(apenas hace unos 15 años) quienes protestaron y dijeron que un pozo bien construido,
cementado adecuadamente alrededor del tubo, no tenía por qué producir asentamientos,
dado que la arcilla es muy impermeable. Se consideraba que los pozos bien hechos eran
absolutamente inocuos.
Se hablaba apenas hace 12 años, de que las causas principales del asentamiento de la
ciudad de México, eran el incremento en la carga impuesta sobre la superficie con el
crecimiento del área construida, la impermeabilización de la corteza derivada de los
propios edificios y de los pavimentos en las calles y los drenajes que extraían el agua de
las capas superiores del suelo. Se suponía que el problema era debido a causas externas:
falta de agua externa que nutriera al suelo, aumento de carga externa y alteración en las
capas superficiales; no se pensaba que el origen del asentamiento estuviera en las capas
profundas en donde se había creado un desequilibrio en las presiones de agua, que ya no
eran hidrostáticas. Fue en un caso particular, muy interesante de mencionar en el que se
tuvo una evidencia clara de que el fenómeno no se debía, como se afirmaba a causas
externas. (Que, por supuesto, influyen. Un edificio alto, mal construido, mal cimentado,
puede producir y ha producido asentamientos considerables pero que sólo afectan al área
vecina al edificio. Su radio de acción es del orden de magnitud de las dimensiones del área
cargada.)
En 1950 el Gobierno proyectaba realizar obras que devolvieran al Palacio de las Bellas
Artes a su nivel original. Una empresa extranjera hizo un proyecto para recimentar al
palacio por medio de pilotes y, por medio de gatos, subirlo al nivel de la calle. Los
primeros datos que se tenían parecían muy alarmantes; se mencionaban asentamientos de
Bellas Artes del orden de 30 cm por año; pero se estaba hablando de los asentamientos
absolutos del Palacio, con relación a bancos de nivel que no se asentaban. Cuando se hizo
el análisis de los asentamientos de Bellas Artes con respecto al nivel de la calle, se
descubrió algo notable: el Parque de la Alameda, que está a corta distancia del Palacio, se
hundía más aprisa que éste, con relación a los bancos de nivel absoluto; es decir, Bellas
Artes en realidad estaba hundiéndose más lentamente que la calle; sus movimientos
relativos eran de recuperación, en vez de asentamiento. Bellas Artes es uno de los
edificios más pesados que, por haberse cimentado sin los conocimientos suficientes del
subsuelo, se asentó más de 2 m; Bellas Artes está rodeado de una gran área
impermeabilizada. En Bellas Artes se conjugan los factores que se decía provocan el
hundimiento, en tanto que en la Alameda no hay carga, la lluvia puede penetrar libremente
y no hay drenaje; sin embargo, la Alameda se hunde más aprisa que Bellas Artes, lo cual
revela que el fenómeno se debe a causas profundas que ahora hemos identificado: a las
fuerzas de filtración provocadas en el subsuelo por el desequilibrio de las presiones del
agua. Por el exagerado bombeo en el pasado. Evidentemente, el subsuelo de la Alameda,
LECTURA 6
MECANICA DE SUELOS I ING. ELIO MILLA VERGARA
virgen, respondía más a las nuevas fuerzas internas que el subsuelo del palacio ya muy
consolidado.
Voy a terminar con una reflexión final de otra naturaleza. Hace un año recorrí países de
Asia, Europa y América. No me sorprendió encontrar en muchas partes incompresión o
desconcierto con relación a la Mecánica de Suelos. Falta de información. Pero sí me
sorprendió, gratamente, encontrar en Hong Kong, en Pekín, en Estambul, en Estocolmo, en
Londres, y en Sao Paulo y Buenos Aires, verdaderos apóstoles de la Mecánica de Suelos.
En cadena se me abrían las puertas de una fraternidad de amigos. Y descubrí en todos esos
ingenieros, además, una mística común. Vi que todos realizan una tarea desinteresada de
promoción de la Mecánica de Suelos. Se nota en todos los rumbos del planeta la influencia
de un gran hombre que es, sin duda, el corazón de la Mecánica de Suelos. Arthur
Casagrande, cuya influencia en este primer texto mexicano es evidente. Primero como
discípulo predilecto y devoto del maestro Terzaghi; después como profundo investigador y
consultor y, finalmente, como profesor extraordinario, como maestro auténtico y generoso
cuyo sentido de responsabilidad hacía sus discípulos desborda los cauces establecidos,
Casagrande ha dado alma a esta nueva rama de la ciencia. Si a la Mecánica de Suelos se
deben presas de tierra de alturas sin precedente, a ella se debe también que en Harvard
haya surgido un profesor de ciencia que tiene estatura humana extraordinaria.
NABOR CARRILLO
LECTURA 7
UNIDA
AD TEMÁ
ÁTICA I
1.1 INTRODUC
CCIÓN
En el
e siglo XXX nace en foorma generaal la Mecánnica de Suellos. En 19225 Karl
TTerzaghi, con
c la publicación en Viena de su s ya clásico Erdbaum mechanik nace
n una
iinterpretación científica del suelo como material ingenieeril.
La Mecánica
M d Suelos incluye:
de i a) teorías sobbre el compportamientoo de los
ssuelos sujettas a cargass basadas en
n simplificaaciones neceesarias; b) investigació
i ón de las
ppropiedadess físicas dee los sueloss reales y c)
c aplicacióón del cono ocimiento teeórico y
eempírico a los
l problem mas prácticos.
En Mecánica
M de Suelos, laa teoría va después
d y no antes quee la investigación de
llas propiedaades reales del
d suelo poor medio dee exhaustivaa investigación de laborratorio y
qque, por lo menos, es aceptada
a o rechazada
r een función de
d los resulttados observvados en
llas obras dee ingeniería en que se aplique.
a
En el desarrolllo de la Mecánica
M d Suelos, se fue dem
de mostrando que los
rresultados de
d ensayos de
d laboratorrio podían ddar conclusiones errónneas a no serr que las
mmuestras obtenidas
o fuueran inalteeradas, lo que trajo consigo laa invenciónn de los
mmétodos de perforaciónn, sondeo y manejo de muestras addecuados.
1.2 DEFINICIONES
a) Suelo.
Para el geólogo: describe las capas de material suelto sin consolidar que se extiende
desde la superficie hasta la roca sólida y que se han formado por el intemperismo y
la desintegración de las propias rocas.
Para el Ingeniero Civil: El suelo está relacionado con la obra que se pueda hacer
sobre él o con él.
b) Mecánica de Suelos.
1.3 HISTORIA
- Los egipcios (2000 años antes de Cristo) usaron “caissons” para cimentar
estructuras (Río Nilo) con el uso de piedras en la construcción de cilindros para
estructuras pesadas erigidas sobre suelos suaves con superficie externa alisada
(principio de fricción o rozamiento).
- Los romanos construyeron caminos, acueductos y cimentaciones.
- Entre los años 400 a 1400 años antes de Cristo, se abandonaron las obras de
caminos, puentes y otras, que fueron destruidas poco a poco por las guerras y la
acción de la intemperie.
- El Domo de Königsberg, en Prusia, cimentado sobre una capa de suelo orgánico en
el año de 1330, se ha asentado ya más de 5 m.
- La torre de Pisa, cuya construcción se inició en 1174, empezó a ladearse al
construirse la tercera galería de las ocho que tiene la estructura. Los trabajos e
interrumpieron para modificar planos y luego continuaron, para ser terminada la
torre – de 55 m. de lado – en el año 1350. En 1910 ya la torre tenía en su parte más
alta un desplome de 5 m. Una investigación del subsuelo indicó que la torre fue
cimentada por medio de una corona de concreto sobre una capa de arena de 11.00
m. de espesor, la cual descansa sobre una capa de arcilla de 8.00 m de grueso, que
se ha ido consolidando gradualmente debido a las presiones transmitidas por la
estructura.
- En Venecia, Italia, el “Rialto”, un puente de arco simple, se terminó de construir en
1591 cimentada sobre suelo suave y pantanoso, que es afectado por el pilotaje de
las estructuras vecinas.
- La construcción del mausoleo de Taj-Mahal, en Agra - India, se inició el año de
1632 y terminó en 1650. La cimentación debido a su proximidad al río, fue con
cilindros de mampostería hundidos en el suelo a intervalos cercanos.
- El tratamiento del empuje de tierra fue tratada por el ingeniero militar francés
Marquis Sebastían le Petre de Vauban (1633 -1707) y posteriormente Charles
Augustín Coulumb (1736 – 1806). Otra contribución importante a estudio de la
presión de tierras fue del ingeniero y físico escocés William John Macguorn
Rankine (1820 – 1872). También sobresalen en estos estudios: el ingeniero y
matemático francés Jean Victor Poncelet (1788 – 1867) y el ingeniero alemán Karl
Culmann (1821 – 1881).
- Otro ingeniero que contribuyó grandemente a la solución de problemas de
distribución de presiones en los suelos fue Joseph Valentín Boussinesg (1842 –
1929). Otto Mohr (1835 – 1918) creó el “círculo de Mohr” muy usado en
resistencia de materiales y en suelos.
- Entre los años de 1900 y 1925, constituyen la época en que se engendró la
Mecánica de Suelos, siendo los pioneros los ingenieros de la Comisión Sueca de
Geotecnia de los Ferrocarriles, encabezada por el profesor Wolmar Fellenius, que
estudió las causas de fallas o deslizamientos de tierra y propuso soluciones.
- En Estados Unidos de América, el “U.S. Bureau of Public Roads” así como la
“American Society of Civil Engineering”, investigaron la construcción de
carreteras durante los años 1920 a 1925.
- A partir de 1925 se inicia el desarrollo más significativo de la Mecánica de Suelos
con la presentación del profesor Karl Von Terzaghi (Sueco nacionalizado
estadounidense) (1882 – 1863) de su libro “Erdbaumechanick” (Mecánica de
Suelos) que marcó el comienzo de la Mecánica de Suelos como ciencia.
- Posterior a la publicación del libro de K. V. Terzaghi, han aparecido numerosos
trabajos e importantes investigaciones relacionados con los suelos, entre los más
sobresalientes: Arthur Casagrande con su Clasificación de los Suelos, A. W. Bishop
Todos los suelos tienen su origen, directa o indirectamente en las rocas sólidas, que se
clasifican de acuerdo con su proceso de formación de la siguiente manera:
Los procesos que transforman a las rocas sólidas en suelos se verifican en, o cerca de,
la superficie y, aunque son complejos, dependen de los siguientes factores:
EEfecto de Intemperism
I mo.- Involu ucra diversoos procesoss naturales que resultaan de la
aacción indiv
vidual o com mbinada de factores taales como viento,
v lluviaa, heladas, cambios
dde temperatuura y acciónn de la graveedad.
CCaracterísticcas.
11) Se encueentra en zonnas planas
22) Su espessor varía en varias deceenas de metrros dependiiendo del clima del luggar.
- En clim
mas semi áriidos o templados mayor prrofundidad
- En clim
mas calientees y húmedoos menor prrofundidad
33) Los terreenos que tieenen mayorres pendienttes, los espeesores de suuelos residuuales son
generalmmente pequeeños.
UNIDA
AD TEMÁTIC
CA I: GENERA
ALIDADES 5
MECANICA DE SUELOS I MSc. ING. ELIO MILLA VERGARA
1.5 APLICACIONES
0.9q
0.8q
0.6q
0.5 B
0.5q
0.4q B
0.15q
3B
0.2 q 0.4 q q
Línea de igual incremento de esfuerzo vertical
total expresado en fracción de q
d) Estructuras de sostenimiento
Ranking
EA
EA
EP
Tablaestacado.
e) Problemas Hidráulicos:
- Determinación de caudales de infiltración
- Determinación de fuerzas de filtración
- Para lograr lo anterior se requiere conocer la estratigrafía del suelo,
permeabilidad y geometría del acuífero.
f) Respuesta Dinámica:
- Determinación de las características dinámicas del suelo (velocidades de
propagación de ondas, módulo dinámico, relación de Poisson, amplificación
sísmica, período de vibración del suelo, etc.)
170
Aceleración
cm/seg/seg
-170
10 seg. 170
Aceleración
cm/seg/seg
-170
10 seg. SCT
170
Aceleración
UNAM
cm/seg/seg
170 Teacalco
Aceleración
cm/seg/seg
-170
2200 m
10 seg.
(aprox.)
-170
10 seg.
Caleta de Campos
Nivel del Mar
Epicentro
332 Km. (aprox.)
PLAC
A DE 379 Km. (aprox.)
COC
OS
400 Km. (aprox.)
Se clasifican en 2 tipos:
a) Suelos Granulares:
b) Suelos Finos:
FE
Tienen sus partículas unidas entre sí (Arcillas).
Se clasifican en dos:
FG
a) Propiedades Índices:
i) Propiedades Físicas:
b) Propiedades Ingenieriles:
i) Propiedades Mecánicas:
Se analizan del siguiente modo:
- Resistencia al corte
. Compresión triaxial
. Corte Directo
. Compresión no confinada
. Veleta, SPT, Penetrómetro manual
- Compresibilidad
. Ensayo Triaxial
. Ensayo de consolidación
. Carga Directa
“ la Mecá
“En ánica de Suelos caben quienes ‘guustan de soññar con solu uciones perffectas en
maateriales ideeales’, y quienes ‘se intteresan muccho más en investigar
i las incertiduumbres y
complejidaades de los materiales reales’” (T
Terzaghi)
2.1 P
PROPIEDA
ADES IND
DICES DE LOS
L SUEL
LOS.
F
Fase Gaseossa
VA 0
VV
V F
Fase Líquidda W W
VS F
Fase Sólidaa WS
(a) (b)
a) Relación de Vacíos ( e )
Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de sólidos.
VV
e
Vs
Suelo e
Arena muy compacta 0.25
Arena limosa 0.85
Arena fina uniforme 1.00
Limo uniforme 1.20
Arcilla muy compresible 8.00
Arcilla altamente compresible 11.00
b) Porosidad ( )
Es la relación entre volumen de vacíos y el volumen total (cantidad de vacíos
respecto al volumen total).
VV
x100
V
Puede variar de 0 (suelo ideal con sólo sólidos) a 100 (espacio vacío). Los valores
reales están entre 20% y 95%.
c) Grado de Saturación ( S r )
Es la relación entre el volumen de agua y el volumen de vacíos (cantidad de agua
que llena los espacios vacíos del suelo)
V
Sr x100 ( se usa también G ó S ).
VV
Estado Sr (%)
Seco 0
Ligeramente húmedo 1 – 25
Húmedo 26 – 50
Muy Húmedo 51 – 75
Mojado 76 – 99
Saturado 100
d) Contenido de Humedad ( )
W
x100 (%)
WS
W
V
S
GS Ecuación adimensional.
Gs S
Pesos Específicos típicos de suelos
Suelos Gs
Grava 2.65 – 2.68
Arena 2.65 – 2.68
Limo 2.66 – 2.70
Arcilla 2.68 – 2.80
Minerales Gs
Bentonita 2.13 – 2.18
Cuarzo 2.65
Feldespato –K 2.54 – 2.57
Feldespato Na 2.62 -2.76
Calcita 2.72
Dolomita 2.85
Moscovita 2.7 – 3.1
Biotita 2.8 – 3.2
Serpentina 2.2 – 2.7
Caolinita 2.61
Montmorillonita 2.74
Yeso 2.32
Limonita 3.6 – 4.0
Olivina 3.27 – 3.37
- Las fracciones muy gruesas (gravas) se encuentran formados por uno o más
minerales.
- Las arenas gruesas están constituidas por lo general de cuarzo, por lo que
Gs en laboratorio debe ser de 2.66.
- Las fracciones finas están constituidas generalmente por un mineral.
Generalmente son: cuarzo, mica, feldespato. Siendo eliminados la mica y el
feldespato por el transporte, quedando sólo el cuarzo que significa tener un
Gs entre 2.65 y 2.67.
W
V
2.1.4 Relación de Peso – Volumen para diferentes estados de la fase del Suelo.
a) Peso Específico del Suelo Seco ( d ).
WS
d
V
Es el peso específico que tendrá el suelo si todos sus vacíos se llenaran de agua, sin
que cambien el volumen (Sr = 100%):
Gs e G 1
sat s
1 e 1 Gs
WS VV
Sat .
V
WS VS
V
1
m . s
1 e
AI
( Aire)
n
1 AG
( Agua )
1-n S
( Sólido )
2. Deducir f (e, S r , GS )
De los datos del problema:
W
AI GS S Entonces: WS GSVS
( Aire)
VS
Considerando Vs = 1, WS GS
e
1+e Sr AG e Sr ( e Sr Gs )
( Agua ) V
También e V y con Vs = 1 VV e
1 S Gs
VS
( Sólido )
V
Por definición: S r V Sr VV
VV
Como VV = e, entonces: V Sr .e
El peso específico del agua es:
W
W V e.S r
V
Por tanto el peso específico total será:
W w (e.Sr GS )
V 1 e
0.27 AI 0
( Aire)
1.33
1 S 2.65
( Sólido )
WS
Conocemos: S GS ,
VS
Considerando 1
Y asumiendo que VS =1 (una Unidad de Volumen)
WS GS 2.65 gr
W
Por otro lado: x100 40 W 0.4S 0.4 x 2.65 1.06
WS
W
Si 1 y W V ;
V
V 10
Entonces S r x10 0 80 VV V 1.33
VV 8
2.2.1 Granulometría.
En cualquier masa de suelo, los tamaños de los granos varían considerablemente.
Para clasificar apropiadamente un suelo se debe conocer su distribución
granulométrica.
Tamaño Tamaño
Descripción
(pulgadas) (mm)
Bloques > 12” > 300.00
Bolones 3” -12” 75 -300
Gruesa ¾” – 3” 19 – 75
Gravas
Fina # 4 – ¾” 4,75 – 19
Gruesa # 10 - # 4 2,00 – 4,75
Arenas Media # 40 - # 10 0,425 – 2,00
Fina # 200 - # 40 0,075 – 0,425
Limos y Arcillas < # 200 < 0,075
Tamaño
Descripción
(mm)
Gruesa 0.6 - 2.00
Arenas Media 0.2 – 0.6
Fina 0.06 -0.2
Grueso 0.02 – 0.06
Limos Medio 0.006 – 0.02
Fino 0.002 -0.006
Gruesa 0.0006 – 0.002
Media 0.0002 -0.0006
Arcilla
Fina < 0.0002
Coloides
a) Análisis Mecánico.-
75 mm (3"), 37,5 mm (1-½"), 19,0 mm (¾"), 9,5 mm (3 /8"), 4,75 mm (N° 4),
2,36 mm (N° 8), 1,18 mm (N° 16), 600 m (N° 30), 300 m (N° 50),150 m
(N° 100), 75 m (N° 200).
Ejemplo:
Peso Inicial Seco (gr) = 2221.00 % que pasa Nº 200 = 42.35
Peso Lavado y Seco (gr) = 1281.10 P. Retenido 3"(gr) = 0.00
Peso ret
% ret. x 100
P.I .S .
% ret. acumi % reti % ret
i 1
b) Curva Granulométrica.-
#200 #140 #60 #40 #20 #10 #4 3/8" 3/4"1" 1 1/2"2" 3"
100.00
90.00
80.00
70.00
% que pasa
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
Malla (mm)
90.00
80.00
70.00
% que pasa
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
Malla (mm)
D10 D30 D60
Definimos:
D60 : Diámetro de malla que permite el paso del 60% del material (en mm).
D30 : Diámetro de malla que permite el paso del 30% del material (en mm).
D10 : Diámetro de malla que permite el paso del 10% del material (en mm).
También denominado por Hazen como “diámetro efectivo”.
D60
C Si C < 3; es suelo es muy uniforme.
D10
Coeficiente de Curvatura ( CC )
D30
2
Coeficiente de permeabilidad.
C D10
2
m / seg
Observación.
1) Los Suelos granulares por la graduación que presenta pueden ser más o
menos compresibles.
2 S f D
2
. x
9 2
= velocidad de sedimentación de la esfera, en cm/seg. (L/t)
= viscosidad del flujo en suspensión en gr.seg/cm2.
S = Peso Específico de la esfera gr/cm3.
f = Peso Específico del fluido gr/cm3.
D = Diámetro de la esfera, cm.
1800
D en mm
S f
d) Sistema de Clasificación
i) Clasificación Internacional.
Desarrollada en Suecia.
Tamaño
2.0 0.2 0.02 0.002 0.0002 (mm)
son agudas
2.2.2 Estructura.
En los suelos granulares predominan la fuerza de gravedad. La estructura es
simple, es función de la fuerza de gravedad.
dmáx d dmín
Dr (%) .100
d dmáx dmín
0 - 15 15 - 35 35 - 65 65 - 85 85 - 100
Muy Suelto Suelto Intermedio Denso Muy Denso
Arcilla.- Son las partículas sólidas, cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica
al ser mezclada con agua, químicamente es un silicato de alúmina hidratado. La
estructura es cristalina y complicada y sus átomos están dispuestos en forma laminar.
OH - OH -
OH -
Cristal Cargas Negativas
OH - OH -
( Na+, K +, Ca++, Mg++, Al+++, Fe+++)
Cargas Negativas
A
La relación: = es muy grande.
V
b) Acicular.-
Una magnitud predomina siempre sobre las otras.
L
L
grande.
h
- Estructura Panaloide.
A
origina ese comportamiento
V
e = bastante grande.
e1
- Estructura Floculenta.-
LIMITE
ES DE CON
NSISTENC
CIA.
Mide el comportam
miento de las
l arcillas, según el contenido
c d agua (esstado de
de
consistenncia).
Sóllido S
Semi - Sóliido Plá
ástico Líquido
LC LP LL
Deformaable Puede ser
P Se convvierte en
No amazzable A
Amazado una susspensión
- LC : Limitte de Contraacción.
- LP : Limitte Plástico.
- LL : Limitte Liquido.
Se deeterminan enn el laboratorio.
- L
Limite uido (LL).- Se determiina mediantte el aparatoo de Casagraande. La
Liqu
h
humedad correspondiennte a los 25 golpes seráá el Límite Liquido.
L
N de golpes
N° 12 18 27 38
P
P.Suelo Húmedo
o+Rec. 4
41.69 41.42 40.50 40.29
P
P.Suelo Seco+R
Rec. 3
37.56 37.48 36.63 36.51
P
Peso del Recipie
ente 2
27.31 27.44 26.51 26.37
P
Peso Suelo Seco
o 10.25 10.04 10.12 10.14
P
Peso del Agua 4
4.13 3.94 3.87 3.78
C de Humedad %
C. 4
40.29 39.24 38.24 37.28
UNIDA
AD TEMÁTIC
CA 2: PROPIE
EDADES FÍSIC
CAS E INDICE
E DE LOS SU
UELOS 18
MECANICA DE SUELOS I MSc. ING. ELIO MILLA VERGARA
Diagrama de Fluidez
41.00
Humedad (%)
40.00
39.00
38.00
37.00
10 25 100
Nº de Golpes
1/8 "
IP = LL - LP
V - VS Aire
V W = WS
WS
VS
GS WS
Sólido
Por definición: W V
Ws Ws
Como Vs V V
Gs Gs
Ws
Entonces: W V
Gs
W V
LC % x100 x100
Ws Ws
Ws
V
Gs V 1
LC x100 x 100
Ws s
W Gs
1 1
LC 100
G Gs
2.3.5 Tixotropía.
Es la propiedad del suelo por la cual las arcillas recuperan la resistencia al
corte luego de un amasado.
Entre las partículas arcillosas se ejercen fuerzas debidas a ligaduras
fisicoquímicas, que cuando son amasadas se rompen momentáneamente, que
se refleja en una pérdida de resistencia del material.
Terzaghi midió la tixotropía a través de la Sensibilidad de las arcillas o sea
de la relación entre la resistencia a la compresión simple correspondiente a
los estados: inalterado y remoldeado:
q Inalt .
St cte
q amazado
q Inalt . = Resistencia a la compresión del suelo inalterado.
q amazado = Resistencia a la compresión del suelo amazado.
Características St
No Sensitivas 2–4
Sensitivas 4–8
Extra Sensitivas 8 – 16
Quick – Clays
>16
(Arcillas fluidas)
IL : Índice Liquido.
: Humedad Natural.
LL : Límite Liquido.
LP : Limite Plástico.
IL St
1.8 100
LL
1.2 200
= LL 1.0 10
0.4 2
LL
0.1 1
< LP <0 No se puede amazar
Bloques.- Partículas de roca que NO pasen una abertura cuadrada de 300 mm (12”).
Bolones.- Partículas de roca que pasen una abertura cuadrada de 300 mm (12”) y
sean retenidas en el tamiz de 75 mm (3”).
Descripción Criterio
Partículas que tienen bordes afilados y con superficies
Angulosa
relativamente planas con superficie no pulidas.
Partículas que son similares a la descripción angulosa
Subangulosa
pero tienen bordes redondeados.
Partículas que tienen lados casi planos pero tienen
Subredondeada
esquinas y bordes bien redondeados.
Partículas que tienen lados suavemente curvados y sin
Redondeada
bordes.
Descripción Criterio
Chata Partículas donde ancho/espesor > 3
Alargada Partículas donde longitud/ancho > 3
Partículas que reúnen los criterios para
Chata y alargada
ser clasificadas como chatas y alargadas
4. Olor.- Describe el olor si el suelo es orgánico o tiene olor inusual (producto del
petróleo, químico o similares).
Descripción Criterio
Seca Ausencia de humedad, polvoriento, seco al tacto
Húmeda Húmedo pero no es visible el agua
Agua libre visible, usualmente cuando el suelo
Saturada
está bajo el nivel freático
6. Reacción al HCL.- Describe reacción con ácido clorhídrico (HCl) como ninguna,
débil o fuerte. Indica la reacción con el carbonato de calcio.
Descripción Criterio
Ninguna No hay reacción visible
Débil Alguna reacción, con burbujas formándose lentamente
Fuerte Reacción violenta, con burbujas que se forman violentamente
Descripción Criterio
Muy suave El pulgar penetra el suelo más de 25 mm (1”)
Suave El pulgar penetra el suelo 25 mm (1”)
Firme El pulgar penetra el suelo alrededor de 6 mm (1/4”)
El dedo no ingresa al suelo pero fácilmente ingresa la
Dura
uña del pulgar.
Muy dura La uña del pulgar no ingresa al suelo.
Descripción Criterio
Cuando se derrumba o quiebra con la
Débil
manipulación o poca presión del dedo
Cuando se derrumba o quiebra con considerable
Moderada
presión del dedo
Fuerte No se derrumba o quiebra con la presión del dedo
Descripción Criterio
Capas alternadas de material o color variable,
Estratificada
capas de por lo menos 6 mm de espesor.
Capas alternadas de color variable de <e 6 mm,
Laminada
de espesor.
Se quiebran a lo largo de planos definidos de
Fisurada
fractura con poca resistencia a la tracción.
Superficie Los planos de fractura aparecen pulidos algunas
Deslizante veces estriados.
Suelo cohesivo que puede ser fragmentado en
En bloque trozos angulosos pequeños que resisten mayor
fragmentación.
Inclusión de pequeños lentes de diferentes
Lenticular suelos, tales como lentes de arena esparcidos en
una masa de arcilla; tomar nota del espesor
Homogénea Con el mismo color y apariencia
10. Rango de Tamaño de Partículas.- Para las componentes de gravas y arenas, según
su tamaño. Ejemplo: Cerca de 20% de grava fina a gruesa ó cerca de 40% de arena
fina a gruesa.
12. Dureza.- Describe la dureza de la arena gruesa y de mayor tamaño como: dura, o
establece que sucede cuando las partículas son golpeadas por un martillo, por
ejemplo: la fractura de partículas del tamaño de grava con considerable golpe de
martillo, algunas partículas de tamaño de grava se desintegran con golpe de
martillo. “Dura” significa que las partículas no se agrietan, fracturan o se
desintegran bajo un golpe de martillo.
B) Identificación de Suelos.-
- Estimar y registrar el porcentaje de bloques y el porcentaje de bolones (en
volumen).
- Estimar y registrar el porcentaje en peso seco de la grava, arena y finos (en
volumen).
- Los porcentajes serán estimados con aproximación al 5%. Los porcentajes de
grava, arena y finos deben sumar el 100%.
- Si uno de los componentes está presente pero no en cantidad suficiente para ser
considerado 5% de la porción menor de 3”, indicar su presencia mediante el
término “traza”, por ejemplo: traza de finos. Una traza no se considera en el
total de 100% para los componentes.
Descripción Criterio
Ninguna El espécimen seco se pulveriza solo con la presión de la
manipulación
Baja El espécimen seco se pulveriza con poca presión del
dedo
Media El espécimen seco se rompe en pedazos o se pulveriza
con considerable presión de los dedos
Alta El espécimen seco no puede quebrarse con la presión
del dedo. El espécimen se quebrará en pedazos entre el
pulgar y una superficie dura
Muy Alta El espécimen seco no puede romperse entre el pulgar y
una superficie dura
2. Dilatancia.- Moldear una bola de 12 mm, hasta que se tenga una consistencia
suave pero no pegajosa. Extender la bola de suelo en la palma de la mano con un
cuchillo o espátula pequeña. Agitar horizontalmente golpeando el lado de la
mano vigorosamente contra la otra mano varias veces. Notar la reacción del agua
que aparece sobre la superficie del suelo. Comprimir la muestra cerrando la
mano o presionando el suelo entre los dedos y anotar la reacción como ninguna,
lento o rápida. La reacción es la velocidad con la que el agua aparece mientras se
agita y desaparece mientras se comprime.
Descripción Criterio
Ninguna No hay cambio visible en el espécimen
Lenta El agua aparece lentamente sobre la superficie del
espécimen durante la agitación y no desaparece o
desaparece lentamente durante el mezclado
Rápida El agua aparece rápidamente sobre la superficie del
espécimen durante la agitación y desaparece
rápidamente en el mezclado.
Descripción Criterio
Baja Solo se requiere ligera presión para enrollar el hilo cerca
del límite plástico. El hilo y la masa son débiles y
suaves.
Media Se requiere presión media para enrollar el hilo hasta
cerca del L.P. El hilo y la masa tienen rigidez media.
Alta Se requiere considerable presión para enrollar el hilo
hasta cerca del L.P. El hilo y la masa tienen muy alta
rigidez.
Descripción Criterio
No Plástica Un hilo de 1/8” no puede ser enrollado a ningún
contenido de humedad
Baja El hilo puede ser enrollado difícilmente y la masa no se
puede formar cuando se encuentra más seca que el L.P.
Media El hilo es fácil de enrollar y no se requiere mucho
tiempo para alcanzar el L.P. El hilo no puede ser
enrollado nuevamente después de alcanzar el L.P. La
masa se agrieta cuando esta mas seca que el L.P.
Alta Toma considerable tiempo enrollar y amasar para
alcanzar el L.P. El hilo puede ser enrollado nuevamente
varias veces luego de alcanzar el L.P. La masa puede ser
formada sin agrietamiento cuando se encuentra más seca
del L.P.
Símbolo Resistencia
Dilatancia Tenacidad
del Suelo En estado seco
Ninguna a Baja Lenta a rápida Baja o no puede
ML
formarse el filamento
CL Media a alta Ninguna a lenta Media
MH Baja a media Ninguna a lenta Baja a media
CH Alta a muy alta Ninguna Alta
ML: Limo
CL: Arcilla de baja plasticidad
MH: Limo elástico
CH: Arcilla de alta plasticidad
Nombre de grupo
Símbolo de grupo
Porcentaje de bloques o bolones, o ambos (por volumen)
Porcentaje de grava, arena o finos, o los tres (en peso seco)
Rango de tamaño de partículas:
Grava – Fina, gruesa
Arena – fina, media, gruesa
Angulosidad de partícula: angulosa, subangulosa, subredondeda, redondeada
Forma de partículas: (si es apropiado) chata, alargada, chata y alargada
Tamaño o dimensión máxima de la partícula
Dureza de la arena gruesa y de las partículas más grandes
Plasticidad de finos: no plástica, baja media, alta
Resistencia en estado seco: ninguna, baja, media, alta y muy alta
Dilatancia: ninguna, baja, rápida
Tenacidad: baja, media, alta
Color (en condición húmeda)
Olor (mencionar solo si es orgánico o inusual)
Humedad: seca, húmeda, saturada
Reacción al HCl: ninguna, débil, fuerte
Para muestras intactas:
Consistencia (solo suelos de grano fino): muy suave, suave, firme, dura, muy
dura
Estructura: estratificada, laminada, fisurada, superficie deslizante, lenticular,
homogénea.
Cementación: débil, moderada, fuerte
Nombre local
Interpretación geológica
Comentarios adicionales: presencia de raíces o agujeros de raíces, presencia
de mica, yeso, etc. Recubrimientos superficiales de partículas de grano
grueso, derrumbe o desprendimiento de agujeros de sondaje o paredes de
zanjas, dificultad en la perforación o excavación, etc.
F) Ejemplo.-
Grava arcillosa con Arena y Bloques, GC – Cerca del 50% de grava fina a gruesa,
subredondeada a subangulosa; cerca del 30% de arena fina a gruesa,
subredondeada; cerca del 20% de finos de mediana plasticidad, alta resistencia en
estado seco, sin dilatancia, mediana tenacidad, débil reacción al ácido clorhídrico;
la muestra de campo original tenía cerca del 5% de bloques subredondeados (en
volumen), tamaño máximo, 150 mm.
Condición in situ – Firme, homogénea, seca, marrón.
Interpretación geológica – Abanico aluvial
NTP 339.135 (1999): Método para la Clasificación de Suelos para uso en Vías
de Transporte. ASTM D3282-93 Estándar Classification of Soils and Soil-
Aggregate Mixtures for Highway Construction Purposes.
El suelo es A – 4 (4).
Indice de Grupo: IG = (% que pasa # 200 - 35)*[0.2+0.005(LL - 40)]+0.01(%que pasa # 200 – 15)(IP-10)
Para calcular el Indice de Grupo para un suelo de los grupos A-2-6 o A-2-7 se usa la ecuación
IG = 0.01 (% que pasa # 200 – 15)(IP-10)
MECA
ANICA DE SU
UELOS I MSc. ING. ELIO MILL
LA VERGARA
A
ngos de Lím
Ran mite Líquid
do e Índice de Plasticiidad para materiales
m l
limo
arcilllosos
UNIDAD TEMÁTICA 2:
2 PROPIEDADES FÍSICAS
S E INDICE DE LOS SUELO
OS 32
MECANICA DE SUELOS I MSc. ING. ELIO MILLA VERGARA
Grupo A-1.- El material típico de este grupo es una mezcla bien graduada de
fragmentos de roca o grava, arena gruesa, arena fina y un suelo aglomerante no
plástico o de baja plasticidad. Sin embargo, este grupo también incluye fragmentos
de roca, grava, arena gruesa, cenizas volcánicas, etc., sin un suelo aglomerante.
Grupo A-3.- El material típico de éste grupo es arena fina de playa o arena fina de
soplo de desierto sin finos limosos o arcillosos, o con muy poca cantidad de limos
no plásticos. Este grupo también incluye mezclas de depósitos de corriente de
arenas finas mal graduadas y cantidades limitadas de arena gruesa y grava.
Grupo A-2.- Este grupo incluye una amplia variedad de material “granular” que
están en la línea de borde entre los materiales que caen en el grupo A-1 y A-3, y
los materiales limo arcillosos de los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. Incluye todos los
materiales que contienen 35% o menos que pasa la malla # 200 (75-m) que no
pueden ser clasificados en los grupos A-1 y A-3, debido a su contenido de finos o
índices de plasticidad o ambos en exceso de las limitaciones de esos grupos.
Subgrupos A-2-4 y A-2-5, incluye varios materiales granulares que contienen 35%
o menos que pasa la malla # 200 (75-m) y con una porción menor que la malla #
40 (425-m) que tienen características de los grupos A-4 y A-5, respectivamente.
Estos grupos incluyen materiales tales como grava y arena gruesa con contenidos
de limos o índices de plasticidad en exceso de las limitaciones del grupo A-1 y
arena fina con limo no plástico contenido en exceso de las limitaciones del grupo
A-3.
Materiales limo Arcillosos.- Que contienen más de 35% que pasa la malla # 200
(75-m):
Grupo A-5.- El material típico de éste grupo es similar al descrito bajo el grupo A-
4, excepto el que usualmente tiene características de diatomáceas o micáceas y
pueden ser ligeramente elásticas como está indicado por el alto límite líquido.
Grupo A-6.- El material típico de éste grupo es un suelo arcilloso plástico que
usualmente tiene 75% o más que pasa la malla # 200 (75-m). Este grupo también
incluye mezclas de suelos finos arcillosos y sobre 64% de arena y grava retenida
sobre la malla # 200. Los materiales de éste grupo usualmente tienen un alto
cambio de volumen entre los estados húmedo y seco.
Grupo A-7.- El material típico de éste grupo es similar al descrito bajo el grupo A-
6, excepto que tienen características de límites líquidos altos del grupo A-5 y
pueden ser elásticos como también sujetos a altos cambios de volumen.
Símbolo:
G : Grava (Gravel)
S : Arena (Sand)
M : Limo (Mo ó Mjalo)
C : Arcilla (Clay)
Pt : Turba ( Peat )
O : Orgánico (Organic).
Propiedades Índices:
W : Bien graduado (Well graded)
P : Mal graduado (Poorly graded).
Criterio para Asignar Símbolos de Grupo y Nombres de Grupo usando ensayos de Clasificación de Suelos
A
laboratorio Símbolo Nombre de
B
de Grupo Grupo
SUELOS DE Gravas Gravas Limpias Cu ≥ 4 y GW Grava bien
C D
GRANO 1 ≤ Cc ≤ 3 graduada
GRUESO Más de 50% de la Menos de 5% de Cu < 4 y/o GP Grava mal
D
fracción gruesa se finos 1 > Cc > 3 graduada
D,F,G
Más de 50% se retiene en la malla Gravas con finos Finos clasificados GM Grava limosa
retiene en la malla #4 como ML o MH
# 200 Más de 12% finos Finos clasificados GC Grava
D,F,G
como CL o CH arcillosa
Arenas Arenas limpias Cu ≥ 6 y SW Arena bien
C H
1 ≤ Cc ≤ 3 graduada
50% o más de la Menos de 5% de Cu < 6 y/o SP Arena mal
I H
fracción gruesa finos 1 > Cc > 3 graduada
F,G,H
pasa la malla # 4 Arenas con finos Finos clasificados SM Arena limosa
como ML o MH
I
Más de 12% finos Finos clasificados SC Arena
F,G,H
como CL o CH arcillosa
K,L,M
SUELOS DE Limos y Arcillas Inorgánico IP > 7 y cae sobre CL Arcilla ligera
J
GRANO FINO la línea “A”
K,L,M
Límite líquido IP < 4 o cae bajo ML Limo
J
50% o más pasa menor de 50% la línea “A”
la malla # 200 Orgánico Límite líquido – OL Arcilla
K,L,M,N
secado en horno orgánica
< 0.75
K,L,M
Limos y Arcillas Inorgánico IP cae en o sobre CH Arcilla densa
Límite Líquido de la línea “A”
K,L,M
50 o más IP bajo la línea “A” MH Limo elástico
Orgánico Límite líquido – OH Arcilla
K,L,M,P
secado en horno orgánica
< 0.75
Límite líquido no Limo
K,L,M,P
secado orgánico
K,L,M,Q
SUELOS Materia orgánica principalmente, color oscuro y olor orgánico PT Turba
ALTAMENTE
ORGANICOS
A
Basado en el material que pasa la malla de 3” (75 mm)
B
Si la muestra de campo contiene bloques o bolones, o ambos, adicionar “con
bloques o bolones o ambos” al nombre de grupo
C
Cu = D60/D10 Cc = (D30)2/D10 x D60
D
Si el suelo contiene ≥ 15% de arena, adicionar “con arena” al nombre de grupo
E
Las gravas con 5 a 12% finos requieren símbolos dobles:
GW-GM grava bien graduada con limo
GW-GC grava bien graduada con arcilla
GP-GM grava pobremente graduada con limo
GP-GC grava pobremente graduada con arcilla
F
Si los finos se clasifican como CL-ML, use símbolo doble: GC-GM ó SC-SM
G
Si los finos son orgánicos, adicionar al nombre de grupo: “con finos orgánicos”
H
Si el suelo contiene ≥ 15% de grava, adicionar al nombre de grupo: “Con grava”
I
Arenas con 5 a 12% finos requiere símbolos dobles:
L ínea "A"
"
"U
CH ó OH IP = 0.73 ( LL - 20 )
35.00
"
nea
"A
ín
IP = 0.9 ( LL - 8 )
25.00 L
22.00
20.00
CL ó OL MH ó OH
15.00
10.00
7.00 ML ó OL
5.00 CL - ML
4.00
ML ó OL
0.00
8.00 16.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00
2) Suelos Gruesos : Si el porcentaje que pasa la malla # 200 (F) es menor que 50%
(F < 50%) el suelo es grueso y puede ser Grava o Arena.
Interesa la compacidad y orientación de las partículas.
a) Grava (G). Si más del 50% de la fracción gruesa (mayor de la malla # 200)
pasa la malla # 4. Es decir: determine el porcentaje de suelo que pasa la malla
# 4 y es retenido en la malla # 200, F1. Si F1 < (100-F)/2, entonces el suelo
tiene más grava que arena, por lo que es una GRAVA.
b) Arena (S). Si más del 50% de la fracción gruesa pasa la malla # 4. Es decir, si
F1 > (100-F)/2, entonces el suelo tiene más arena que grava, por lo que es una
ARENA.
Las gravas y arenas se subdividen en cuatro tipos cada una:
GW : Grava Bien Graduada
GP y SP :
Suelos mal graduados, son uniformes no cumplen las condiciones
de Cu y Cc indicadas anteriormente.
GM y SM : Finos mayores de 12%, plasticidad entre “Nula” y “Media” IP<4
GC y SC : Finos mayores de 12%, plasticidad “Media” a “Alta” IP > 7.
Si 5 % finos 12% se denominan casos de frontera
Ejemplo: GP – GC.
#4 92
# 200 20
Cu = 4, Cc = 2 LL = 35 %, LP = 20%
Solución:
SC
Arena arcillosa
2. Clasifique el siguiente suelo:
Pasa la malla # 200 : 8 %
Pasa la malla # 4 : 60 %
Cu = 7; Cc = 7
En la fracción fina
LL = 60 %
LP = 40 %.
Solución
Porcentaje que pasa la malla # 200 = 8%; se encuentra entre 5 y 12%; entonces
interesan la graduación y los finos. El suelo tendrá símbolo doble:
- Para la graduación:
Cu = 7 ≥ 4 OK!
Cc = 7 No cumple que 1 ≤ Cc ≤ 3 Cc
Entonces es mal graduado, P
- Para los finos:
Se grafican LL = 60% e IP = (60 – 40) = 20% en la carta de Casagrande y
se obtiene: MH, entonces los finos son limos: M
Como la cantidad de grava es 40% > 15%, el símbolo y nombre de grupo es:
El Suelo es:
SP –
1 1/2 " 93 LL = 27 %
3/8 " 73
LP = 19 %
#4 60
# 10 49
# 100 29
# 200 26
Solución.
Como la cantidad de arena es 34% > 15%, el símbolo y nombre de grupo es:
GC
3/8 " 38
#4 24 Cu = 14
# 10 16
Cc = 0.4
# 20 12
# 40 9
# 100 4
# 200 3
Solución.
Como la cantidad de arena es 21% > 15%, el símbolo y nombre de grupo es:
El suelo es:
GP
UNIDAD TEMÁ
ÁTICA 2: PROPIED
DADES FÍSICAS E INDICE DE LOS SUELOS 42
MECANICA
A DE SUELOS I MS
Sc. ING. ELIO MIILLA VERGARA
UNIDAD TEMÁ
ÁTICA 2: PROPIED
DADES FÍSICAS E INDICE DE LOS SUELOS 43
MECANICA
A DE SUELOS I MS
Sc. ING. ELIO MIILLA VERGARA
UNIDAD TEMÁ
ÁTICA 2: PROPIED
DADES FÍSICAS E INDICE DE LOS SUELOS 44
MECANICA DE SUELOS I MSc. ING. ELIO MILLA VERGARA
IP (%)
H
NE
Horizontal en IP = 4%, hasta LL= 25.5%
O
Luego IP = 0.73 (LL - 20)
EA LI
ó
I N
H
Ecuación de la Línea "U"
L
C
Vertical en LL = 16% hasta IP = 7%
Luego IP = 0.9 (LL - 8)
L
O
MH ó OH
ó
L
C
CL-ML
ML ó OL
LL (%)
P
PROP
PIEDA
ADES HIDRÁ
H ÁULIC
CAS DE
D LOS
S
SUELOOS
“De la humilddad intelectuual, la imagginación, la prudencia
p y el sentido de la
obseervación. Soon armas quue sirven pa
ara tratar coon suelos y con hombrees” (N. Carrrillo)
3.1. P
PERMEAB
BILIDAD DE
D LOS SU
UELOS.
3.1.11. Definiciones:
a) Maaterial Perm
meable.- Es aquel que posee vacíoos continuoos que perm
mite el
paso libre del agua.
k = Permeabilid
P dad
k = 10-8 cm/seg. 10 –33 cm/seg. 1.0
0 cm/seg.
hA = ZA + PA / γ
h
i= = gradiente hidráulica.
L
3.1.2. Ley de Darcy.
v=ki
Haciendo i = 1 k = v.
k(cm/seg)
SUELO
Coeficiente de Permeabilidad
Grava Limpia 1 - 100
Arena Limpia 10-3 - 1
Mezclas Limpias de lava y arenas 10-3 - 10-7
Arenas muy finas y limos 10-3 - 10-5
Mezclas de arenas con limos y arcillas 10-7 - 10-9
Arcillas
k(cm/seg)
SUELO
Coeficiente de Permeabilidad
Grava mal graduada (GP) ≥1
Grava uniforme (GP) 0.2 – 1
Grava bien graduada (GW) 0.05 – 0.3
Arena uniforme (SP) 5x10-3 - 0.2
Arena bien graduada (SW) 10-3 - 0.1
Arena limosa (SM) 10-3 - 5x10-3
Arena arcillosa (SC) 10-4 - 10-3
Limo de baja plasticidad (ML) 5x10-5 - 10-4
Arcillas de baja plasticidad (CL) 10-5 - 10-8
2
C RH C1 D102
C1 D102
Donde:
C1 : 100 – 150 cm/seg.
D10 : 0.1 - 3.0 mm
T = Temperatura ºC.
2
2
0.13
C2 C0
2
3 1
porosidad
Depósito
Suelo A
Mide el volumen V de agua que pasa a través del suelo en el tiempo “t”.
Entonces: Aplicando la Ley de Darcy.
V k A i t
h V e
i ............. ...........
e h At
Tubo Capilar c
dh
1
c
2
Suelo Suelo
A A
dV = a dh ............................... (2)
h
a dh A dt
e
dh kA
entonces: dt
h ea
Integrando:
h2 dh kAt
h1 h
0 ea
dt
h2 k A
Ln t
h1 ea
ea h2 Coeficiente de Permeabilidad
Ln
At h1 para Suelos Finos
e h2 Coeficiente de Permeabilidad
Ln para Suelos Granulares
t h1
3.4.1 Flujo paralelo a los estratos: Se obtiene a partir del siguiente esquema de
flujo paralelo. Se consideran tres estratos de suelos con coeficientes de
permeabilidad k1, k2 y k3 y espesores H1, H2 y H3 y que puede ser extendido
para varios estratos.
V1 K1
1
V2 K2 2
V3 K3
3
h
Condición: i (Constante para todos los estratos).
L
Cálculo.
Según Darcy v k i
h h
v1 k1 i k1 q1 k1 H1 1
L L
h h
v2 k2 i k2 q2 k2 H 2 1
L L
h h
v3 k3 i k3 q3 k3 H 3 1
L L
h
q q1 q2 q3 k1 H1 k2 H 2 k3 H 3 ....................(1)
L
( k1H1 k 2 H 2 k 3 H 3 )
k //
( H1 H 2 H 3 )
En general:
//
Hi i
H i
K 1
K 2
K 3
H H H h
h1 h2 h3 h . 1 2 3 ........(1)
1 2 3 H1
H2H
3
1 2 3
Además:
h
...........(2)
H 1 H 2 H 3
Igualando (1) = (2):
h h
H1
H2
H3 H1 H 2 H 3
1 2 3
H1 H 2 H 3
H1 H 2 H 3
1 2 3
H i
H /
i i
3.5. CAPILARIDAD.
Tubo
Capilar
Sólido
Elevación Agua
Agua capilar
.
hc
.d 2
T cos . .d
4
4T cos
Donde la presión capilar:
d
La presión de poros se puede expresar por hc
4T cos
Entonces la ascensión capilar hc
d
En suelos:
gr f gr
T 0.074 1 0
cm cm3
Unidades SI: (T 0.000074 kN / m 9.81 kN / m3 0)
0.3
d eD10 hc h y D10 en cms.
D10
Superficie
Parcialmente Saturado
con agua de percolación
Ascención Capilar
máxima
Parcialmente Saturado
con agua capilar
hc .
Nivel de Saturación
Capilar
Saturado con
agua freática
La resistencia del suelo está dada por los esfuerzos efectivos, es decir por la
interacción de las partículas sólidas de suelos.
Las presiones que actúan en las masas de suelos saturados se dividen en dos tipos:
a) Las presiones que se transmiten entre grano y grano del suelo (esfuerzos
intergranulares o efectivas)
b) Las que actúan contra el fluido que llena los poros del mismo (esfuerzos
neutros, de poro o intersticiales).
A A A
PS
Por lo tanto
/
Donde:
a) Esfuerzo Total ( ).- Es el peso total de suelo y del agua entre el área.
N2
Area A
El esfuerzo total en el nivel (N2), será:
b) Esfuerzo Neutro o Intersticial ( ).- Es la presión del liquido que ocupan los
vacíos de los suelos. Si no hay flujo este esfuerzo será igual a la hidrostática.
En la figura (1).
Para el nivel (N1) 1 ..H
Para el nivel (N2) 2 ..( H H1 )
En la figura (1):
/1 / .H
/ 2 / .H .
con ’ = sat -
Ejemplos:
1.- Dibujar los esfuerzos total, neutro y efectivo para el siguiente perfil de suelo.
Arena Seca
15 m.
d = 17 kN/m 3
255 255
2.- Dibujar los esfuerzos totales, neutros y efectivos para el siguiente perfil de suelo.
(kPa) (kPa) / (kPa)
3m 1 S r= 10%
N.F. 47,1 47,1
15 m
e= 0,70
2
Gs = 2,65
231,96
Ai 0
0,7
0,07 Ag 0,687 2,65 → 26 → 26
,
1 Sol 26,0
26,687
15,7 /
1,7
Entonces el esfuerzo efectivo al final del estrato (1) será 15,7 3,0 47,1 kPa
Determinación del peso específico para la capa (2), para S r 100%
,
0 Ai 0 19,33 /
,
1,7 0,7 Ag 6,867 32,867
1 Sol 26
19,33 12 231.96
3.- Dibujar los esfuerzos totales, neutros y efectivos para el perfil del ejercicio 2
considerando una ascensión capilar de 1m.
e= 0.70
G.s = 2.65
(c)
15,7 2 31,4
14.00 m
16.00 m
1
2.00 m2 16
A
B
hB h A
Z
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
N.R
Definiciones:
Z vz
Vx dx
vx + .d x vx
x
dz
vz + Vz
.d z
z
Gradientede
a b X Velocidad
Por Continuidad:
x (dz )(1) Z (dx)(1) x x .dx (dz )(1) Z Z .dz (dx)(1)
x Z
x .dz Z .dx x .dz x .dx.dz Z .dx Z .dz.dx
x Z
x
.dx.dz Z .dz.dx 0
x Z
x Z
0 Ecuación de continuidad de flujo.....(1)
x Z
dh
En un material anisotrópico: i
ds
h h
Entonces: ix ; iz
x z
h h
x . z .
x z 0
x z
2h 2h
x. . 0 Ecuación del flujo de agua a
x 2 z 2
z
2h 2h
0 Ecuación de Laplace.
x 2 z 2
Por ejemplo: ∆
hAB h AB
iAB = iAB
AB
AB Longitud de la línea de
filtración. A
Línea Límite
Canalesde
Infiltración
L.E.
L.E.
b a
L.F.
b
a L.F.
h h k .h
i i v k .i
a N d .a N d .a
.h b
q v.b .
Nd a
Donde q es el caudal en cada canal de infiltración, por lo que se considera
que el coeficiente de permeabilidad y la caída de potencial son constantes (k
= constante y h = constante).
Nf b
q . .h considerando que se forman “cuadrados” en las que
Nd a
las relaciones b/a es constante; por tanto b/a = 1
Nf
q . .h
Nd
2h 2h
x. . 0
x 2 z 2
z
2h
O bien, 0
( z / x )x 2
kz kz
Pero, con x 2 xT2 esto es xT x …………(*)
kx kx
2h 2h
La ecuación de continuidad es: 0
xT2 z 2
La Ecuación (*) proporciona un factor de escala por medio del cual una
región de flujo anisotrópico real se transforma en una región de flujo
isotrópico conceptual; el coeficiente de permeabilidad en la dirección del
flujo es igual a su valor isotrópico equivalente:
kz
k f kx kx kz
kx
Por tanto, la cantidad de infiltración, obtenida a partir de una red de flujo
modificada es:
Nf Nf
q Akf A kx kz
Nd Nd
La primera etapa de la construcción de una red de flujo consiste en trazar la
sección transversal de la región de flujo usando una escala vertical (eje z)
normal y una escala horizontal (eje x) transformada (Fig a). Se traza
entonces una red de flujo suponiendo condiciones isotrópicas, esto es, con
campos “cuadrados” e intersecciones de 90° (Fig b). Finalmente, se obtiene
la red de flujo real re-trazando la sección y se emplea la misma escala en las
direcciones x y z (Fig c). Las distancias horizontales, incluyendo las líneas
de la red, se dividen entre el factor k z / k x . La red real de flujo es la
representación correcta de las condiciones anisotrópicas, aunque las
intersecciones ya no son de 90° y los campos ya no son cuadrados.
d2
1
2
2 h1
1
T 1
d1
3
Fuerzas Resistentes
a) Factor de Seguridad al Volteo (FSV) =
Fuerzas Actuantes
w2 d 2
FSV 2 ó 2.5
w1h1 w3d1
b) Deslizamiento
FSD 2
w w3 . f 1.5
w1
f = Coeficiente de fricción
El primer paso para trazar una red de flujo a través de una presa de tierra
o terraplén consiste en localizar y trazar la superficie freática o línea
superior de flujo.
Como la carga de presión en la superficie freática es cero, las caídas de
potencial son iguales a los intervalos de posición vertical, por tanto la
forma de la superficie freática es una parábola.
Ø máx
x
Ø mà
superficie superficie
del agua 90%
del agua normal
superficie
freática
Filtro
grueso superficie
Suelo
No
freática
rm
Suelo
al
º º
(a) (b)
Ø máx
superficie
del agua
horizontal
Filtro
grueso superficie
freática
º Suelo
(c)
Cuando la base del pie del talud es impermeable (no tiene filtro de pie de
talud) la superficie freática sale tangencialmente a la pendiente del
espacio corriente abajo (Fig. (c)). Su punto de salida se puede ubicar
siguiendo el procedimiento anterior descrito.
superficie
superficie freática
freática
parábola
básica
sin corrección
parábola
K básica
J filtro de pie
filtro de pie de talud
de talud
F
a
180
a
a
(a)
a
(b)
a FK
superficie
freática
a
parábola
a
.
básica
F
(c)
Directriz
0.3 BC
B D C E
/
X X
A
F G H
Filtro
Directriz
0.3 BC
B D C E
K a
Correción
J a
A
F G H
DISTRIBUCION DE ESFUERZOS EN LA
MASA DE SUELO
“Estudiar, estudiar para investigar y comprender mejor los suelos y su respuesta, a
nuestra solicitaciones, que mejor que la experiencia y observación sobre los
fenómenos” (K. Terzaghi)
Z Tv
Nh
Celda de medición
Elemento A Th
Nv
(a) (b) (c)
Nh Nv Th Tv
h 2
, v 2
, h 2
, v
a a a a2
Donde:
h, v = Esfuerzos normales horizontal y vertical
h, v = Esfuerzos tangenciales horizontal y vertical
Nh, Nv = Fuerzas Normales Horizontal y vertical
Th, Tv = Fuerzas Tangenciales horizontal y vertical
N
Ty
a N
Ty y
Tx
Tx x
N T x T y
, x , y
a2 a 2
a2
MECANICA DE SUELOS I MSc. ING. ELIO MILLA VERGARA
Cuando la superficie del terreno es horizontal y sus propiedades varían muy poco en
una dirección el peso del suelo da lugar a esfuerzos geostáticos.
v z dz
z
v z
Las soluciones no toman en cuenta los esfuerzos que existen en la masa de suelo
debidos a su peso propio.
a) Carga Puntual Vertical.
3Q z3
v
2 r 2 z 2 5/ 2
Q 3r 2 z 1 2
r
2 r 2 z 2 5 / 2 r 2 z 2 z r 2 z 2
Q Q por metro
z z
v v
r
x
r P P
x
Donde:
Z = Profundidad desde la superficie hasta el punto N
R = Distancia radial desde P a la línea de acción Q
= Relación de Poisson
2Q z3
v
x 2 z 2 5/ 2
2Q x2 z
x
x 2
z2
5/ 2
Q
También se puede expresar por: I ,
z
x y
considerando m ; n en la que y 1
z z
1 n 1 2
I 2 2 2
2 m n 1 m n 1 m n 1 m 1
2 2 2 2
v
x P
v
q
sen cos 2
r
q
sen cos 2
R1 R2
v
x P
q x z R 1
2
r ln 1 2 sen2
B B R1 2
q
B
v
(1) (2)
A
B
(3) (4)
b
b
a
A
a
= (área bxb)- (área axa)
Mediante fórmula:
1 2 m n V V 1 2mn V
qv q0 tan 1
4 V V1 V V V1
B L
Donde: m n (qv q0 para z 0)
z z
V m2 n2 1 y V1 (m n) 2
1 2 m n V V 1 2mn V
qv q0 tan 1
4 V V1 V V V1
f) Carga Uniformemen
U nte Distribu
uida sobre un
u Área Cirrcular:
R q
mento de essfuerzo vertical total a una
El increm u
profundidad z bajo el centro Q de un área
á
circular de radio R cargada co
on una pressión
Z
3// 2
1
v q 1
v 1 R / z 2
P
Q
r
El increm
mento de essfuerzo verttical a una profundidad
p d z en el pu
unto P se obbtiene
como:
= q I
I: depennde de R, z y r
Fig. 4.2
2. Valores deel Factor de Influencia
I Iσ para calcula
ar el increme
ento de esfueerzo
vertical total σv bajo un área cirrcular uniform
memente carrgada (Foste er y Ahlvin, 1954)
gg) Diagram
ma de Influeencia de New
wmark.
Si se quiiere obtenerr en otro punnto girar el papel del ceentro a dondde se desee.
Y para otra
o profunddidad cambia la escala de
d dibujo.
L
LxB
1 1
2 2
Z
Z
A B
v
(L+Z))(B+Z) A+Z B+Z
Fig. 4.6
4 Área cua adrada con carga
c uniform
memente disstribuida: a) líneas de igual
increme ento de esfue
erzo vertical total, b) Incrremento del esfuerzo
e verrtical total bajjo el
centrro
CAMBIO DE VOLUMEN Y
PROPIEDADES DE DEFORMACIÓN
“Para entender, comprender y buscar nuevas soluciones, teorías, criterios… en
Mecánica de Suelos, uno tiene por un momento transformarse y sentirse como el, que es
lo que pasa con los esfuerzos y deformaciones, de éste modo entenderlo con más
realismo…” (J. Badillo)
Se divide en:
e
1. Consolidación Primaria: Es el cambio de
volumen debido a la expulsión del agua en los
poros de suelos saturados.
Dial de
P
deformación
Piedra porosa
Anillo de
H Suelo confinación
Piedra porosa
75 mm
Cazuela Muestra
e = 15 - 20 mm
H
Tiempo R0 R e (1 e 0 ) e
H H 0
0 1000 1000 0 0 e0
15" 1080 80 e1 e1= e0-e1
30" 1160 80 e2 e2= e1-e2
1` 1200 40 e3 e3= e2-e3
2`
Log. t
e e e
b
1.0 1.0 1.0
c
0.5 0.5 0.5
(kg/cm )
5 10 100
Log.
5 10 5 10 100
2
Log. t
( e vs ) ( e vs Log. ) ( e vs Log. t )
a : Arena Suelta.
b : Arena Densa.
b : Arcilla Blanda.
C1
c b
d
e
f
Log. (kg/cm )
2
En el gráfico se observa:
1. La curva C1 representa la curva de consolidación normal, que consiste en la
aplicación de carga constante, es decir sin descarga (el aumento es progresivo
de más a menos).
Log.
Cs
e0
mínimo, cuando 0 C
e
CC
CC Indice de Compresión.
Expansión
CS Indice de Expansión.
0 C Log.
Bisectriz
e1
CC Indice de compresión
e2
C 1 2 Log.
1. Ubicar el punto de mayor curvatura y por ese punto trazar la tangente, una
línea horizontal y la bisectriz entre ambos.
2. En la intersección de la bisectriz y la prolongación del tramo recto de la curva
se encuentra el esfuerzo de preconsolidación.
Si c >> ’0 el suelo es preconsolidado.
Si c ≤ ’0 el suelo es normalmente consolidado.
e1 e2 e
Cc .........................
Log ( 2 / 1 ) Log ( 2 / 1 )
e
Cc
Log 2 / 1
CC 0.009(L 10)
H f
.CC .Log f 0
1 e0 0
Ejemplo de Cálculo:
En h0 = 2m, = 2 kg/cm2
En hf = 7 m, = 0.5 kg/cm2,
/ (Kg/cm 2)
Sr = 20%
2m Grava
GS = 2.65 = 2.05 0.40
Gs = 2.70
5m Arcilla w = 40%
= 1.80
1.30
Solución.-
Vv
También e 1.1; como Vs 1.0 Vv 1.10
Vs
W 3.78
V 2.1 Ton / m3
V 1.80
Determinación de las cargas:
o /
0.50 m
1.00 m 1.85 0.49 0.50 m
2.00 m
1.40 0.76 2.00 m
2.00 m
3.50 m
0.95 1.03 3.50 m
1.00 m
4.50 m
0.65 1.21 4.50 m
1.00 m
1.5 r 1 .3 0 .4 0 .9
Cálculos auxiliares r 1.35 0.18
5 4 .5 5 5
cS = Indice de recompresión.
C
cc = Indice de compresiblidad.
e0 e0
cS
Pendiente promedio de
cS
expanción - recompresión
cc
cc
0.42 e0
0
C Log.
0 C Log.
También es posible obtener el Índice de Recompresión en correlación con el
Índice de Compresibiildad, como:
CS = (0.10 @ 0.20) CC
CS = 0.15 CC
Otras correlaciones:
Rendon-Herrero (1983)
.
.
1
0.141
%
0.2343
100
cS e1
e2
cc
0 C Log.
1) Cuando 0 < C
CC
.H .Log 0
1 e0 0
2) Cuando 0 > C
CS CC
H . .Log C H. .Log 0
1 e0 0 1 e0 C
e L2 cm 2
Tg a v
' F kg .
e
mv
' (1 e)
av
mv
(1 e)
Analogía de Terzaghi.
e e H
El asentamiento por consolidación es: H .H . .
1 e0 1 e0
e
Pero como mv H mv .H .
(1 e0 )
Y la variación de volumen es: V H . A = mv .H . A.
Considerando además que H z y para un área unitaria: A = 1
Reemp
plazando enn (*), se tienne:
av
V . .dt.dzz ................. (1)
(1 e) t
Cuand
do hay un solo dren
naje
z
la altu
ura efectiva del esttrato
III
será : d=H
d=H dz I
Para coonsolidacióón con un soolo drenaje, las curvass isócronas (curvas de igual
progreso de consoolidación en
n el tiempo) tienen la siiguiente form
ma:
Las curvas isócronas en flujo con dos drenajes tienen la siguiente forma:
t=0
t1 'z
t2 t3 t4 t5 z
t3
o '
t z (Profundidad)
q II
1 3
No hay flujo z t
z dz
t+ t
2 4
qI
1
Luego: i
z
kA kA 2
qI . .dz qI . .dz
z z z z 2
Si A = 1
k 2
V qII qI dt = . .dz.dt . ......................(2)
z 2
k 2 av
. .dz.dt = - . .dt.dz
z 2 1 e t
k (1 e) 2
.
.av z 2 t
k (1 e)
Haciendo: Cv
av
2
Cv ……..(**)
z 2 t
Observaciones:
- El Coeficiente de Consolidación (Cv) es variable; sin embargo para
resolver la ecuación diferencial se asume como valor constante.
- La solución de la ecuación (**) es:
(2 N 1) z
(2 N 1)2 2 CV t
4 2
( z , t ) 0 d e 4 d
2
sen
N 0 (2 N 1)
Donde:
e = Base Logaritmo Neperiano
d = Altura efectiva del estrato (depende de la condición de drenaje)
z = Variación de altura (de 0 a d)
d = H/2
d=H
d = H/2
( z, t ) z C
F , 2v Tv ( Factor Tiempo)
0 d d
Cv .t
Tv
d2
A B
Z /H
uo - u(z,t) u(z,t)
uo : Sobrepresión Hidrostatica
A
U ( z ,Tv ) x100.(%)
A B
U = Grado de Consolidación.
2 2
(2 n 1) Tv
8
U 1 e 4
x100
n 0 (2n 1)
2 2
Lectura
de
Deformación
U%
0%
a
C a
B
50%
Punto de
Inflexión
A
100%
t1 / 4 t1 t 50
Log. t
(Escala Logaritmica)
Cv t
Tv ; para U 50% ; Tv 0.197 0.2
d2
d2
Entonces: Cv 0.2
t50
Entonces habrá un Cvi que corresponde a cada ; entonces se puede graficar: Cv
versus , que tendrá la siguiente forma:
v
hv1
30m. H
hv2
0.1q
k 1 e t
Tv
av . d 2
av d 2
k( cm / seg .)
5(1 e)t50
e
Como: av e av .
av . av
H .H pero mv
1 e0 1 e0
H mv . .H
H .U (%)
St
100
Elegir Cv para los diferentes de ensayos que estén en el rango del real
Tv d 2
2. Para el caso del suelo real, calcular t con d : espesor efectivo real
Cv
Tv : Para cualquier U(%).
U%
3. Calcular el asentamiento dependiente del tiempo: St H
100
St = deformación en el tiempo “t” para un estrato real
U% Tv t St
Ejemplo:
Parra el perfil de
d suelo moostrado en laa figura, se han realizaddo ensayos de
consolidacción obteniééndose los siguientes
s reesultados.
Del ensayo
o de Laboraatorio se obttuvieron, loos siguientess datos:
e
0.12
2 0.755
0
0.24
4 0
0.754
0.48
8 0
0.753
0.96
6 0
0.750
1.95
5 0
0.740
3.90
0 0
0.724
7.80
0 0
0.704
15.6
62 0
0.684
Lectura
H probetta Material
poroso
H = 5cms
5
oratorio
Cv de labo
10 cms
c efecttivo
t 50= 48 horas
Log. t
En la curva t50 = 48 horas
Para U50 (%
%) Tv = 0.1997.
Cv t Tv H 2
Tv Cv
H2 t
Tv H 2 (0.197)(5) 2 cm 2
Cv 0.1 cm 2 / hora
t 48hrs
Se pide:
Solución
a) En A
e 0.032
H A .H = x 240 = 4.38 cms.
1 e0 1 0.753
En B
= 2 Kg/cm2
f = 4.82 Kg/cm2
b) En A
Para
0 0.39 Kg / cm 2
4.00 Kg / cm 2
f 4.39 Kg / cm 2
Caso real:
H2 (120) 2 cm
m2
t Tv = Tv = 14.4 x 104 Tv horas
Cv 0.1 cm 2 / hoora
t
U% Tv St (cm)
Hooras días
10 0.00
08 11152 48 0.438
20 0.03
31 44464 186 0.876
30 0.07
71 102
224 426 1.314
50 0.19
97 283
368 1182
1 2.19
75 0.47
77 686
688 2862
2 3.29
95 1.12
27 162
2288 6762
6 4.16
100
18 años
a
5.6 COMPRE
ESIÓN SEC
CUNDARIIA.
El índice de
d compresiión secundaaria se definne de la figuura:
∆
∆ ∆
log log log /
5.7 COMPAC
CTACIÓN DE LOS SUELOS.
S
L
La compactaación de loss suelos connsiste en redducir vacíos para mejorrar la capaciidad
de soportee del suelo.
E
Ee Eee Ee
A medida
m quee se va adicionando aguua al suelo seco
s y se ap
plica esfuerzzos
de compreesión, el sueelo aumentaa su peso esppecífico, haasta un ciertoo
valor en laa que el Peso Específicoo seco es máximo
m (dmáx) a la que
correspondde un contenido de hum medad óptim mo (CHO), luego de la cual
el aumentoo de agua deesplaza los sólidos de suelos
s causaando menorres
valores de peso especcífico seco, ccomo se muuestra en la figura.
m
d
1
cva = ag
w + ag
d =
w
1+w s Vo
Vv
dmáx V Vw Ww
T
W
Vs Ws
d = d3 Sr
=
2
10
ag =1 gr
0%
FASE SOLIDA
w =
WT
;
VT cc
d 95
d s
%
1 FASE LIQUIDA 90 Ws Ws
d = wo
% = = > 1
VT Vs
0
S Vw
FASE SOLIDA r =
Vv
Ww
w =
Ws
w0 = 0 w1 w2 wopt w3
E E E E E
Ww opt Ww3
Ww 2 Ws
VT0. Ww Ws2 V = V = V = V = V
Ws1 T3 T2 T1 T0 TOP
Ws2 Ws3
Wso Ws1
0 1 2 Optimo 3
Suelo seco El agua añadida desplaza el aire Suelo cada vez más húmedo
entrampado, actuando además tendiente a una condición
como lubricante entre partículas saturada. El agua no puede
sólidas que pasan a ocupar un desplazar más aire y comienza a
mayor volumen desplazar partículas sólidas que
pasan a ocupar un menor volumen.
Esfuerzo de Compactación
La energía de compactación por volumen unitario E, usada para los ensayos de
compactación, se obtiene de:
. . .
Donde:
N = Número de golpes por capa
n = número de capas
W = Peso del pisón o martillo
H = altura de caída del pisón o martillo
V = Volumen del molde
Moldes:
Pisones o Martillos:
Diámetro del molde 4 pulg (101.6 mm) 4 pulg (101.6 mm) 6 pulg (152.4 mm)
3 3 3 3 3 3
Volumen del molde 0.0333 pie (944 cm ) 0.0333 pie (944 cm ) 0.075 pie (2124 cm )
Peso del Pisón 5.5 lb (2.5 Kg) 5.5 lb (2.5 Kg) 5.5 lb (2.5 Kg)
Altura de caída del
pisón 12 pulg (304.8 mm) 12 pulg (304.8 mm) 12 pulg (304.8 mm)
Número de golpes de
pisón por capa de suelo 25 25 56
Número de capas de
compactación 3 3 3
Energía de compac-
tación 12,400 pie-lb/pie3. 12,400 pie-lb/pie3. 12,400 pie-lb/pie3.
3 3 3
(600kN-m/m ) (600kN-m/m ) (600kN-m/m )
Suelo a usar Porción que pasa la Porción que pasa la Porción que pasa la
malla N° 4 (4.57 mm). malla de 3/8”(9.5 mm). malla de 3/4” (19 mm).
Diámetro del molde 4 pulg (101.6 mm) 4 pulg (101.6 mm) 6 pulg (152.4 mm)
3 3 3 3 3 3
Volumen del molde 0.0333 pie (944 cm ) 0.0333 pie (944 cm ) 0.075 pie (2124 cm )
Peso del Pisón 10 lb (4.54 Kg) 10 lb (4.54 Kg) 10 lb (4.54 Kg)
Altura de caída del
pisón 18 pulg (457.2 mm) 18 pulg (457.2 mm) 18 pulg (457.2 mm)
Número de golpes de
pisón por capa de suelo 25 25 56
Número de capas de
compactación 5 5 5
Energía de compac-
3 3 3
tación 56,000 pie-lb/pie . 56,000 pie-lb/pie . 56,000 pie-lb/pie .
(2700kN-m/m3) (2700kN-m/m3) (2700kN-m/m3)
Suelo a usar Porción que pasa la Porción que pasa la Porción que pasa la
malla N° 4 (4.57 mm). malla de 3/8”(9.5 mm). malla de 3/4” (19 mm).
Donde:
W = peso del suelo compactado en el molde
Vm = volumen del molde (944 cm3 o 2124 cm3)
%
1
100
1 1
Doonde; = contenido
c de agua
- Presión Estático
Suelos Granulares
- Vibración Vibratorio
De 1.0 m de ancho
Para trabajos menores de carreteras y calles y relleno de zanjas
G. Plancha Vibratoria
Esquema de Compactación
200 kg.
350 kg.
Libras/pie 2
1 000 kg.
ds 2 500 kg.
140
3 750 kg. (remollcado)
5 000 kg. (Tande
em)
8 000 kg. (Estatiicas)
130 Curva de
Compactación
120
0%
6 8 10 12 14
Co
ontenido en agua en %
d
GC (%)) x100
d máx
Terminología.-
Infoormación Descriptiva
D ppara Sueloss.-
1. A
Angularidaad.- Describbe la angulaaridad de la arena (solaamente arennas gruesas), gravas,
p
pedrones y bolonería,, como: an ngular, subaangular, subbredondeaddo, redondeeado. Se
p
puede estabblecer comoo: de subreddondeado a redondeado o:
D
Descripción Criteriio
Partícculas que tiienen los bordes
b afilad
dos y ladoss
Angu
ular
relativ
vamente plannos con supe erficie ásperoos.
Partícculas con deescripción simmilar al angu ular pero que
e
Suba
angular
tienenn bordes redoondeados.
Partícculas que tieenen lados casi planos pero tienen n
Subre
edondeado
esquin nas y bordess bien redond deados.
Partícculas que tie
enen lados curveados
c suavemente y
Redo
ondeado
no tienen bordes.
2. F
Forma.- Describe la forma
fo de la grava, pedrrones y boloonería, com
mo: chata o alargada
o chata y alargada.
a Seegún los sigguientes inddicados en el
e cuadro siiguientes. Inndicar la
f
fracción dee partículas que tiene la forma, coomo: Un terrcio de las partículas ded grava
son planas.
Descrippción C
Criterio
Chata Partículas con
P n ancho/espe esor > 3
Alargada P
Partículas con
n longitud/an
ncho > 3
P
Partículas que reune los criterios
Chata y alargada
pa
ara ambos chata
c y alarga
ada
3. C
Color.- Desscribe el coolor de la muuestra húmeeda. Si la muestra
m conttiene capas o trozos
d varios co
de olores, se deebe anotar el
e color reprresentativo.
4. O
Olor.- Desscribe el olor si el suuelo es orgáánico o tien
ne olor inu
usual (produucto del
p
petróleo, quuímico o sim
milares).
5. C
Condición de Humed dad.- Descrribe la conddición de seeco, húmedo
o o saturadoo, según
e siguientee criterio:
el
Descriipción Criterio
Seco Ausencia
A de humedad, po olvoriento, seco al tacto
Húmedo Húmedo
H peroo no es visible el agua
Agua
A libre visible, usualmmente el sue elo está bajoo
Saturado
o
el
e nivel freáticco
6. R
Reacción al a HCL.- Describe
D reacción conn ácido clorrhídrico (HCl) como ninguna,
n
d
débil o fuerrte. Indica laa reacción con
c el carboonato de calccio.
Descriipción Criterio
C
Ninguna No
N hay reaccción visible
Débil Alguna
A reaccción, con form
mación lenta de burbujass
Fuerte Reacción
R violenta, con foormación ráp
pida de burbu ujas
ANEXO U
UNIDAD TEM
MÁTICA 2: DESCRIPCIÓN VISUAL
V MAN
NUAL DE SUE
ELOS 2
MECANICA DE SUELOS I MSc. ING. ELIO MILLA VERGARA
Descripción Criterio
Muy suave El dedo pulgar penetra al suelo en más de 1” (25 mm)
Suave El dedo pulgar penetra al suelo cerca de 1” (25 mm)
Firme El dedo pulgar ingresa al suelo cerca de 1/4” (6 mm)
El dedo pulgar no ingresa al suelo pero es fácilmente
Duro
ingresa la uña del dedo pulgar.
Muy duro La uña del dedo pulgar no ingresa al suelo.
Descripción Criterio
Cuando se derrumba o quiebra con la
Débil
manipulación o poca presión del dedo
Cuando se derrumba o quiebra con considerable
Moderada
presión del dedo
Fuerte No se derrumba o quiebra con la presión del dedo
Descripción Criterio
Estratos alternados con variación de materiales o
Estratificado colores con estratos de espesor de por lo menos
6 mm, anotar los espesores.
Estratos alternados con variación de materiales o
Laminada colores con estratos de espesor menor de 6 mm,
anotar los espesores.
Ruptura a lo largo de planos de fractura definidos
Fisurada
con pequeña resistencia a la rotura.
Superficie Planos de fractura que parecen pulido o brillante,
Deslizante a veces estriado.
Suelo cohesivo que puede descomponerse en
En bloque
pequeños trozos que resisten más allá de la falla.
Inclusión de pequeños bolsones de suelos
Lenticular diferentes, tales como lentes de arena dispersa a
través de la masa de arcilla; anotar el espesor
Homogénea El mismo color y apariencia en todo el espesor
10. Rango de Tamaño de Partículas.- Para las componentes de gravas y arenas, según su
tamaño. Ejemplo: Cerca de 20% de grava fina a gruesa ó cerca de 40% de arenas finas
a gruesas.
12. Dureza.- Describe la dureza de la arena gruesa y partículas mayores como duro, o el
estado en la queda cuando las partículas son golpeadas por un martillo, por ejemplo,
partículas del tamaño de la grava fracturadas con golpe considerable del martillo,
algunas partículas de grava rotos con golpe del martillo. “Duro” significa que las
partículas no se agrietan, fracturan o rompen bajo golpe de un martillo.
Identificación Preliminar
Nota:
EDIMIENT
PROCE TO PARA IDENTIFIICACION DE
D SUELO
OS DE GRA
ANO FINO
O
C
Criterios para
p Descriibir la Resisstencia en Estado
E Secco
Descripciión Criteerio
Nula La muestra
m secca se desm
morona conn sólo la presión o la
maniipulación.
Baja La muestra
m secaa se desmoroona con pocca presión.
Media La muestra
m secaa se rompe en pedazoss o se desm
morona con la
presión considerrable con el dedo.
Alta La muestra
m secaa no puede romperse con
c la pressión del deddo.
Sólo se romperá en pedaazos entre el dedo pulgar
p y una
u
superrficie dura.
Muy alta La m
muestra secca no puedde rompersee entre el pulgar
p y una
u
superrficie dura.
ANEXO U
UNIDAD TEM
MÁTICA 2: DESCRIPCIÓN VISUAL
V MAN
NUAL DE SUE
ELOS 5
MECA
ANICA DE SU
UELOS I MSc. ING. ELIO MILL
LA VERGARA
A
Criterios para
C p Descriibir la Dilattancia
L reacción
La n es la veloccidad con laa que el aguua aparece mientras see agita y dessaparece
m
mientras se comprime
Descripciión Criteerio
Ninguna No hay
h cambioss visibles enn la superficcie de la muestra
T
Tenacidad (Consisten
ncia cerca al
a límite pláástico)
ANEXO U
UNIDAD TEM
MÁTICA 2: DESCRIPCIÓN VISUAL
V MAN
NUAL DE SUE
ELOS 6
MECANICA DE SUELOS I MSc. ING. ELIO MILLA VERGARA
Descripción Criterio
Baja Sólo se requiere una ligera presión para enrollar el bastón de tal
manera que llegue a su límite plástico. El bastón y el grumo son
frágiles y suaves.
Media Se requiere una presión media para enrollar el bastón de tal manera
que llegue a su límite plástico. El bastón y el grumo tienen una
rigidez media.
Alta Se requiere una considerable presión para enrollar el bastón de tal
manera que llegue a su límite plástico. El bastón y el grumo tienen
una rigidez bastante alta.
Plasticidad
Descripción Criterio
No plástica Un bastón de 3 mm no puede enrollarse con algún contenido de
agua.
Baja Un bastón puede apenas enrollarse y el grumo no se puede formar
cuando está más seco de lo que su límite plástico puede permitir.
Media Un bastón es fácil de enrollar y no se requiere mucho tiempo para
alcanzar el LP. Un bastón no puede enrollarse después de alcanzado
el LP. El grumo se desmorona cuando está más seco que su LP.
Alta Tiempo considerable en enrollar y amasar hasta alcanzar el LP. Un
bastón puede reenrollarse varias veces después de alcanzar su LP. Se
puede formar un grumo sin que se desmorone, aún más seco que su
LP.
Símbolo Resistencia
Dilatancia Tenacidad
del Suelo En estado seco
Ninguna a Baja Lenta a rápida Baja o no puede
ML
formarse el filamento
CL Media a alta Ninguna a lenta Media
MH Baja a media Ninguna a lenta Baja a media
CH Alta a muy alta Ninguna Alta
REPORTE DE CAMPO
Nota
Si se desea, los porcentajes de grava, arena y finos pueden establecerse en términos
que indiquen un rango de porcentajes tal y como sigue:
Trazos - Si presentan partículas en un estimado menor al 5%.
Poco : 5 a 10%.
Pequeño : 15 a 25%.
Mucho : 30 a 45%.
Bastante : 50 a 100%.
E
EJEMPLO
O1
Grava arcilllosa con arrena y cantos rodados,, GC, alreddedor del 500% de gravva fina a
G
g
gruesa, subredondeadaa a subanguular; 30% dee arena finaa a gruesa suubredondeaada; 20%
d finos con plasticidad media, resistenciia en estaddo seco altto, dilatanccia nula,
de
r
resistencia media; la muestra orriginal de campo tien ne aproximmadamente 5% 5 (por
v
volumen) de
d cantos roddados subreedondeados y una dimeensión máxiima de 150 mm.
C
Condicione es del lugar - Firme, homogéneo, seco,
s marrón n.
I
Interpretaciión geológicca - Lodo alluvial.
EJEMPLO
E O2
G
Grava bien graduada con arena (G
GW) - Alreddedor del 75 5% de gravaa fina a grueesa, dura
y subangular; 25% dee arena finaa a gruesa, dura y suubangular; una
u pizca dde finos;
t
tamaño máxximo, 75mmm, marrón, seca;
s reacciión nula al HCl.
H
EJEMPLO
E O3
A
Arena limo
osa con gravva (SM) - Alrededor
A deel 60% es predominan
p ntemente areena fina;
2
25% son finnos limososs con baja plasticidad,
p r
resistencia e estado seeco lenta, dilatancia
en
r
rápida y baja
b tenaciddad. Con 15%
1 de grrava fina, dura
d y subbredondeadaa, pocas
p
partículas de grava fracturadas
f con un m martillazo; tamaño máximo,
m 25mmm; no
r
reacciona al
a HCl (Noota - El tam maño de la muestra
m de campo es más
m pequeñño que el
r
recomendad do).
CLA
ASIFICAC
CIÓN SUCS
S
ANEXO U
UNIDAD TEM
MÁTICA 2: DESCRIPCIÓN VISUAL
V MAN
NUAL DE SUE
ELOS 11
MECA
ANICA DE SU
UELOS I MSc. ING. ELIO MILL
LA VERGARA
A
ANEXO U
UNIDAD TEM
MÁTICA 2: DESCRIPCIÓN V
VISUAL MAN
NUAL DE SUE
ELOS 12
MECA
ANICA DE SU
UELOS I MSc. ING. ELIO MILL
LA VERGARA
A
ANEXO U
UNIDAD TEM
MÁTICA 2: DESCRIPCIÓN V
VISUAL MAN
NUAL DE SUE
ELOS 13
MANUAL REDES DE FLUJO CON GEOSLOPE 2012
1. Click SEEP/W
Key In Analysis
- Analysis type: Steady-state
- Name: Redes de Flujo
- Description: Uso del SEEP/W Close
5. Set Grid
Click:
6. Click
7. Sketch → Axes → OK
k KeyIn… → Luego en
Click e Add
- me: Cimenttación
Nam
- Coloor: Amarilloo
- Mateerial Model,, seleccionaar Saturatedd only
- Hydrraulic Propeerties:
Saturrated Conduuctivity: 1e--008 m/sec
- Click
k: Close
- k en el area
Click
2 Manua
al Geoslope
e 2012-Rede
es de Flujo Ing. Elio Milla Vergara
Mecá
ánica de Su
uelos I
k KeyIn… → Luego en
Click e Add
- me: Terrapllén
Nam
- Coloor: Verde
- Mateerial Model,, seleccionaar Saturatedd only
- Hydrraulic Propeerties:
Saturrated Conduuctivity: 1e--008 m/sec
- Click
k: Close
- k en el area
Click
111. Grabar el
e archivo: File
F → Savee As: Poner nombre y Guardar
G
(3
39,34)
(0,34
4)
Elevación (m)
Diistancia (m)
Name: Carga
C Reserrvorio
on, poner: 34
En Actio k en Close .
3 m y click
3 Manua
al Geoslope
e 2012-Rede
es de Flujo Ing. Elio Milla Vergara
V
Mecá
ánica de Su
uelos I
4 Manua
al Geoslope
e 2012-Rede
es de Flujo Ing. Elio Milla Vergara
Mecá
ánica de Su
uelos I
Click en este
e punto
Distanc
cia (m)
Click
Click
Lueg
go click en 1 y Click enn 2, y luego click en
Click 1
Click 2
Distancia (m)
(
5 Manua
al Geoslope
e 2012-Rede
es de Flujo Ing. Elio Milla Vergara
V
Mecá
ánica de Su
uelos I
Click
k. View Meesh
Click
k Se limpiaará el interioor del terrap
plén
Draw
w → Flux Sections → OK.
Distancia (m)
Draw
w → Flux Sections → OK.
Distancia (m)
118. Click
6 Manua
al Geoslope
e 2012-Rede
es de Flujo Ing. Elio Milla Vergara
V
Mecá
ánica de Su
uelos I
Distan
ncia (m)
Click
Distan
ncia (m)
var
Desactiv Vectores → Close .
VIEW → RESULT
T INFORMA
ATION
7 Manua
al Geoslope
e 2012-Rede
es de Flujo Ing. Elio Milla Vergara
V
Mecá
ánica de Su
uelos I
Click
Distancia (m)
DRA
AW → COU
UTORNS
Click
k PRESSUR
RE HEAD
ATEGORY: PORE – PR
- CA RESSURE
PAR
RAMETER: PRESSUR
RE HEAD Close .
VIEW
W → REPO
OR → GRA
ABAR
8 Manua
al Geoslope
e 2012-Rede
es de Flujo Ing. Elio Milla Vergara
V