100% encontró este documento útil (1 voto)
618 vistas547 páginas

Módulo 1.legislación en Seguridad y Salud en El Trabajo

Este documento presenta un resumen de la legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo y riesgos laborales en Colombia. Inicialmente define conceptos clave relacionados con esta temática derivados de normatividad internacional como la Decisión 584 de la Comunidad Andina y convenios de la OIT. Luego explica brevemente la organización del Estado colombiano y la Constitución Política en lo pertinente a este tema. Finalmente menciona algunos elementos de la normatividad nacional e internacional aplicable a la seguridad y salud en el trabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
618 vistas547 páginas

Módulo 1.legislación en Seguridad y Salud en El Trabajo

Este documento presenta un resumen de la legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo y riesgos laborales en Colombia. Inicialmente define conceptos clave relacionados con esta temática derivados de normatividad internacional como la Decisión 584 de la Comunidad Andina y convenios de la OIT. Luego explica brevemente la organización del Estado colombiano y la Constitución Política en lo pertinente a este tema. Finalmente menciona algunos elementos de la normatividad nacional e internacional aplicable a la seguridad y salud en el trabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 547

Legislación en Seguridad y Salud

en el Trabajo y Riesgos
Laborales

Angélica Acevedo Gómez


| Abogada | Conciliadora en Derecho
| Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales
Laborales |

1
Temario.
I. Breve introducción al estudio del Derecho.
II. Elementos esenciales del contrato de seguro.
III. El Sistema de Seguridad Social Integral.
IV. Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales.
V. Normatividad Internacional.
VI. Normatividad Nacional.
VII. Síntesis y Conclusiones.

2
I. Breve introducción al estudio del
Derecho.
Diferencia entre: Estado y Gobierno.
Organización del estado:
Estado
Colombiano

Ramas del Poder Organismos de


Público Control

3
Organización del Estado
Ramas del poder público

Ramas del poder


Público

Ejecutiva Legislativa Judicial

4
Pirámide de Kelsen.

Bloque de Constitucionalidad.

Leyes.

Decretos.

Resoluciones.

Circulares.

5
Conformación del bloque de
Constitucionalidad
El preámbulo de la Constitución;
La Constitución;
Los tratados limítrofes de derecho internacional ratificados por Colombia;
La ley estatutaria que regula los estados de excepción;
Los tratados de Derecho Internacional Humanitario;
Los tratados de derecho internacional que reconocen derechos
intangibles;

6
Conformación del bloque de
Constitucionalidad

Los artículos de los tratados de derecho internacional de derechos


humanos ratificados por Colombia, cuando se trate de derechos
reconocidos por la Carta; y
La doctrina elaborada por los tribunales internacionales u órganos de
control de los tratados de derechos humanos en relación con esas
normas internacionales restrictivamente y sólo en determinados casos.

7
Constitución política
Artículo
42: Familia
Artículo 43 Artículo 25:
como núcleo
Protección a la mujer El trabajo es un
de la
embarazada y cabeza derecho y una
sociedad
de familia. obligación social".

Artículo
Artículo 45: Artículo 46: 44:
Protección al Seguridad social Derechos del
adolescente. a persona de la niño en
tercera edad o materia de
indigentes. seguridad
Social

8
Constitución política
Artículo 47
Integración social a
discapacitados Artículo 48
Artículo 53 Norma
Estatuto del fundamental, da
trabajo nacimiento a la
seguridad social
Artículo 54
Formación y
habilitación profesional

9
Marco Legal en SST Internacional
Decisión 584 de la CAN.
Resolución 957 CAN.
Convenios de la OIT ratificados por Colombia.
Recomendaciones del Comité de Libertad Sindical
avaladas por el Consejo de Administración de la OIT

10
Decisión 584 de la CAN CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Definiciones:

a) País Miembro: Cada uno de los países que integran la Comunidad Andina.
b) Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad laboral por cuenta ajena
remunerada, incluidos los trabajadores independientes o por cuenta propia y los
trabajadores de las instituciones públicas.
c) Salud: Es un derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de afecciones
o de enfermedad, sino también de los elementos y factores que afectan negativamente el
estado físico o mental del trabajador y están directamente relacionados con los
componentes del ambiente del trabajo.

11
Decisión 584 de la CAN
Definiciones

d) Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra
aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden
relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya
implementación constituye una obligación y deber de parte de los empleadores.
e) Riesgo laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el
trabajo cause enfermedad o lesión.

12
Decisión 584 de la CAN
Definiciones

f) Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: Aquellas que impliquen una
probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador con
ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas
como de alto riesgo será establecida por la legislación nacional de cada País Miembro.

g) Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su
trabajo o a donde tienen que acudir por razón del mismo.

13
Decisión 584 de la CAN
Definiciones

h) Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que


tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:

i. las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el
lugar de trabajo;

ii. la naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;

iii. los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la
generación de riesgos para los trabajadores; y

iv. la organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos y psicosociales.

14
Decisión 584 de la CAN
Definiciones

i) Equipos de protección personal: Los equipos específicos destinados a ser utilizados


adecuadamente por el trabajador para que le protejan de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o salud en el trabajo.

j) Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Conjunto de elementos


interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política y objetivos de
seguridad y salud en el trabajo, y los mecanismos y acciones necesarios para alcanzar
dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad
social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas
condiciones laborales a los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de vida de los
mismos, así como promoviendo la competitividad de las empresas en el mercado.

15
Decisión 584 de la CAN
Definiciones

k) Sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo: Conjunto de agentes y factores articulados en el


ámbito nacional y en el marco legal de cada Estado, que fomentan la prevención de los riesgos laborales y
la promoción de las mejoras de las condiciones de trabajo, tales como la elaboración de normas, la
inspección, la formación, promoción y apoyo, el registro de información, la atención y rehabilitación en
salud y el aseguramiento, la vigilancia y control de la salud, la participación y consulta a los trabajadores, y
que contribuyen, con la participación de los interlocutores sociales, a definir, desarrollar y evaluar
periódicamente las acciones que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores y, en las empresas, a
mejorar los procesos productivos, promoviendo su competitividad en el mercado.

l) Servicio de salud en el trabajo: Conjunto de dependencias de una empresa que tiene funciones
esencialmente preventivas y que está encargado de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus
representantes en la empresa acerca de: i) los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio
ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el
trabajo; ii) la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de
salud física y mental.

16
Decisión 584 de la CAN
Definiciones

m) Enfermedad profesional: Una enfermedad contraída como resultado de la exposición a


factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.

n) Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de
cada país podrán definir lo que se considere accidente de trabajo respecto al que se
produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa.

17
Decisión 584 de la CAN
Definiciones

o) Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos peligrosos: Aquellos


elementos, factores o agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o
mecánicos, que están presentes en el proceso de trabajo, según las definiciones y
parámetros que establezca la legislación nacional, que originen riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen.

p) Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un órgano bipartito y paritario


constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facul-
tades y obligaciones previstas por la legislación y la práctica nacionales, destinado
a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de
prevención de riesgos.

18
Decisión 584 de la CAN
Definiciones

q) Incidente Laboral: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo,
en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren
cuidados de primeros auxilios.

r) Peligro: Amenaza de accidente o de daño para la salud.

s) Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y
mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por
los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y
capacidades.

19
Decisión 584 de la CAN
Definiciones

t) Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico


y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población
trabajadora.

u) Mapa de riesgos: Compendio de información organizada y sistematizada


geográficamente a nivel nacional y/o subregional sobre las amenazas, incidentes o activida-
des que son valoradas como riesgos para la operación segura de una empresa u
organización.

v) Empleador: Toda persona física o jurídica que emplea a uno o varios trabajadores.

20
Decisión 584 de la CAN
Artículo 2.- Las normas previstas en el presente Instrumento tienen por objeto
promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los centros de
trabajo de los Países Miembros para disminuir o eliminar los daños a la salud
del trabajador, mediante la aplicación de medidas de control y el desarrollo de las
actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

Para tal fin, los Países Miembros deberán implementar o perfeccionar sus sistemas
nacionales de seguridad y salud en el trabajo, mediante acciones que propugnen
políticas de prevención y de participación del Estado, de los empleadores y de los
trabajadores.

21
Decisión 584 de la CAN
Artículo 3.- El presente Instrumento se aplicará a todas las ramas de actividad
económica en los Países Miembros y a todos los trabajadores. Cualquier País
Miembro podrá, de conformidad con su legislación nacional, excluir parcial o
totalmente de su aplicación a ciertas ramas de actividad económica o a categorías
limitadas de trabajadores respecto de las cuales se presenten problemas
particulares de aplicación.

Todo País Miembro deberá enumerar las ramas de actividad o las categorías de
trabajadores que hubieren sido excluidas en virtud de este artículo, explicando los
motivos de dicha exclusión y describiendo las medidas tomadas para asegurar la
suficiente protección a los trabajadores en las ramas excluidas, y deberá informar
al Comité Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como al Convenio Simón
Rodríguez, todo progreso realizado hacia una aplicación más amplia.

22
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

Artículo 4.- En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el


Trabajo, los Países Miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones
de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y
mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o
sobrevengan durante el trabajo.

Para el cumplimiento de tal obligación, cada País Miembro elaborará, pondrá en


práctica y revisará periódicamente su política nacional de mejoramiento de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Dicha política tendrá los siguientes
objetivos específicos:

23
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

a) Propiciar y apoyar una coordinación interinstitucional que permita una


Objetivos específicos: planificación adecuada y la racionalización de los recursos; así como de la
identificación de riesgos a la salud ocupacional en cada sector económico;
b) Identificar y actualizar los principales problemas de índole general o sectorial y
elaborar las propuestas de solución acordes con los avances científicos y
tecnológicos;
c) Definir las autoridades con competencia en la prevención de riesgos laborales y
delimitar sus atribuciones, con el propósito de lograr una adecuada articulación
entre las mismas, evitando de este modo el conflicto de competencias;
d) Actualizar, sistematizar y armonizar sus normas nacionales sobre seguridad y
salud en el trabajo propiciando programas para la promoción de la salud y
seguridad en el trabajo, orientado a la creación y/o fortalecimiento de los Planes
Nacionales de Normalización Técnica en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo;
e) Elaborar un Mapa de Riesgos;

24
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

f) Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de prevención de


Objetivos específicos: riesgos laborales, mediante la realización de inspecciones u otros mecanismos de
evaluación periódica, organizando, entre otros, grupos específicos de inspección,
vigilancia y control dotados de herramientas técnicas y jurídicas para su ejercicio
eficaz;

g) Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica, así como un registro de acci-


dentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se utilizará con fines
estadísticos y para la investigación de sus causas;

h) Propiciar la creación de un sistema de aseguramiento de los riesgos profesionales


que cubra la población trabajadora;

i) Propiciar programas para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, con


el propósito de contribuir a la creación de una cultura de prevención de los riesgos
laborales;

25
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

j) Asegurar el cumplimiento de programas de formación o capacitación para los


Objetivos específicos: trabajadores, acordes con los riesgos prioritarios a los cuales potencialmente se
expondrán, en materia de promoción y prevención de la seguridad y salud en el
trabajo;
k) Supervisar y certificar la formación que, en materia de prevención y formación de
la seguridad y salud en el trabajo, recibirán los profesionales y técnicos de carreras
afines. Los gobiernos definirán y vigilarán una política en materia de formación del
recurso humano adecuada para asumir las acciones de promoción de la salud y la
prevención de los riesgos en el trabajo, de acuerdo con sus reales necesidades, sin
disminución de la calidad de la formación ni de la prestación de los servicios. Los
gobiernos impulsarán la certificación de calidad de los profesionales en la materia,
la cual tendrá validez en todos los Países Miembros;
l) Asegurar el asesoramiento a empleadores y trabajadores en el mejor
cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades en materia de salud y
seguridad en el trabajo.

26
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

Artículo 5.- Los Países Miembros establecerán servicios de salud en el trabajo, que
podrán ser organizados por las empresas o grupos de empresas interesadas, por el
sector público, por las instituciones de seguridad social o cualquier otro organismo
competente o por la combinación de los enunciados.

Artículo 6.- El desarrollo de las políticas nacionales gubernamentales de prevención


de riesgos laborales estará a cargo de los organismos competentes en cada País
Miembro. Los Países Miembros deberán garantizar que esos organismos cuenten
con personal estable, capacitado y cuyo ingreso se determine mediante sistemas
transparentes de calificación y evaluación. Dichos organismos deberán propiciar la
participación de los representantes de los empleadores y de los trabajadores, a
través de la consulta con sus organizaciones más representativas.

27
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

Artículo 7.- Con el fin de armonizar los principios contenidos en sus legislaciones nacionales, los Países
Miembros de la Comunidad Andina adoptarán las medidas legislativas y reglamentarias necesarias, teniendo
como base los principios de eficacia, coordinación y participación de los actores involucrados, para que sus
respectivas legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo contengan disposiciones que regulen, por lo
menos, los aspectos que se enuncian a continuación:

a) Niveles mínimos de seguridad y salud que deben reunir las condiciones de trabajo;

b) Restricción de operaciones y procesos, así como de utilización de sustancias y otros elementos en los
centros de trabajo que entrañen exposiciones a agentes o factores de riesgo debidamente comprobados y
que resulten nocivos para la salud de los trabajadores. Estas restricciones, que se decidirán a nivel nacional,
deberán incluir el establecimiento de requisitos especiales para su autorización;

c) Prohibición de operaciones y procesos, así como la de utilización de sustancias y otros elementos en los
lugares de trabajo que resulten nocivos para la salud de los trabajadores;

28
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

Artículo 7.- Con el fin de armonizar los principios contenidos en sus legislaciones nacionales, los Países
Miembros de la Comunidad Andina adoptarán las medidas legislativas y reglamentarias necesarias, teniendo
como base los principios de eficacia, coordinación y participación de los actores involucrados, para que sus
respectivas legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo contengan disposiciones que regulen, por lo
menos, los aspectos que se enuncian a continuación: (…)

d) Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmente peligrosos;

e) Establecimiento de normas o procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud y la seguridad de


los trabajadores, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional u otros procedimientos
similares;

f) Procedimientos para la calificación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, así
como los requisitos y procedimientos para la comunicación e información de los accidentes, incidentes,
lesiones y daños derivados del trabajo a la autoridad competente;

29
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

Artículo 7.- Con el fin de armonizar los principios contenidos en sus legislaciones nacionales, los Países
Miembros de la Comunidad Andina adoptarán las medidas legislativas y reglamentarias necesarias, teniendo
como base los principios de eficacia, coordinación y participación de los actores involucrados, para que sus
respectivas legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo contengan disposiciones que regulen, por lo
menos, los aspectos que se enuncian a continuación: (…)

g) Procedimientos para la rehabilitación integral, readaptación, reinserción y reubicación laborales de los


trabajadores con discapacidad temporal o permanente por accidentes y/o enfermedades ocupacionales;

h) Procedimientos de inspección, de vigilancia y control de las condiciones de seguridad y salud en el


trabajo;

i) Modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de salud atendiendo a las


particularidades de cada lugar de trabajo; y

30
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

Artículo 7.- Con el fin de armonizar los principios contenidos en sus legislaciones nacionales,
los Países Miembros de la Comunidad Andina adoptarán las medidas legislativas y
reglamentarias necesarias, teniendo como base los principios de eficacia, coordinación y
participación de los actores involucrados, para que sus respectivas legislaciones sobre
seguridad y salud en el trabajo contengan disposiciones que regulen, por lo menos, los
aspectos que se enuncian a continuación: (…)

j) Procedimientos para asegurar que el empleador, previa consulta con los trabajadores y sus
representantes, adopte medidas en la empresa, de conformidad con las leyes o los reglamentos
nacionales, para la notificación de los accidentes del trabajo, las enfermedades profesionales y
los incidentes peligrosos. La notificación a la autoridad competente, al servicio de inspección del
trabajo, a la institución aseguradora, o a cualquier otro organismo, deberá ocurrir: i)
inmediatamente después de recibir el informe en el caso de accidentes que son causa de
defunción; y ii) dentro de los plazos prescritos, en el caso de otros accidentes del trabajo.

31
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

Artículo 8.- Los Países Miembros desarrollarán las medidas necesarias destinadas a lograr
que quienes diseñan, fabrican, importan, suministran o ceden máquinas, equipos,
sustancias, productos o útiles de trabajo:

a) Velen porque las máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo no


constituyan una fuente de peligro ni pongan en riesgo la seguridad y salud de los
trabajadores;

b) Cumplan con proporcionar información y capacitación sobre la instalación, así como


sobre la adecuada utilización y mantenimiento preventivo de la maquinaria y los equipos; el
apropiado uso de sustancias, materiales, agentes y productos físicos, químicos o biológicos,
a fin de prevenir los peligros inherentes a los mismos, y la información necesaria para
monitorizar los riesgos;

32
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

Artículo 8.- Los Países Miembros desarrollarán las medidas necesarias destinadas a lograr que quienes
diseñan, fabrican, importan, suministran o ceden máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de
trabajo: (…)

c) Efectúen estudios e investigaciones o se mantengan al corriente de la evolución de los conocimientos


científicos y técnicos necesarios para cumplir con lo establecido en los incisos a) y b) del presente artículo;

d) Traduzcan al idioma oficial y en un lenguaje sencillo y preciso, las instrucciones, manuales, avisos de
peligro u otras medidas de precaución colocadas en los equipos y maquinarias, así como cualquier otra
información vinculada a sus productos que permita reducir los riesgos laborales; y

e) Velen porque las informaciones relativas a las máquinas, equipos, productos, sustancias o útiles de
trabajo sean facilitadas a los trabajadores en términos que resulten comprensibles para los mismos.

33
Decisión 584 de la CAN
CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES

Artículo 9.- Los Países Miembros desarrollarán las tecnologías de información y los
sistemas de gestión en materia de seguridad y salud en el trabajo con miras a
reducir los riesgos laborales.

Artículo 10.- Los Países Miembros deberán adoptar las medidas necesarias para
reforzar sus respectivos servicios de inspección de trabajo a fin de que éstos
orienten a las partes interesadas en los asuntos relativos a la seguridad y salud en
el trabajo, supervisen la adecuada aplicación de los principios, las obligaciones y
derechos vigentes en la materia y, de ser necesario, apliquen las sanciones
correspondientes en caso de infracción.

34
CAPÍTULO III
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD
Decisión 584 de la CAN EN LOS CENTROS DE TRABAJO –
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los
riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices
sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como
responsabilidad social y empresarial.

Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que
comprenderán al menos las siguientes acciones:

a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la empresa. Prever


los objetivos, recursos, responsables y programas en materia de seguridad y salud en el trabajo;

b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de


planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia
epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos;

35
CAPÍTULO III
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD
Decisión 584 de la CAN EN LOS CENTROS DE TRABAJO –
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos
laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre
sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social
y empresarial.

Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán
al menos las siguientes acciones: (…)

c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador,


privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de prevención colectivas
resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las
ropas y los equipos de protección individual adecuados;

d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos, técnicas,


medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo
para el trabajador;

36
CAPÍTULO III
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD
Decisión 584 de la CAN EN LOS CENTROS DE TRABAJO –
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos
laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre
sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social
y empresarial.

Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán
al menos las siguientes acciones: (…)

e) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención,


incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor
nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores;

f) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y


enfermedades profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las
medidas de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes,
empleadores y trabajadores;

37
CAPÍTULO III
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD
Decisión 584 de la CAN EN LOS CENTROS DE TRABAJO –
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales.
Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial.

Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán al menos
las siguientes acciones: (…)

g) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito de identificar las
causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de
hechos similares, además de servir como fuente de insumo para desarrollar y difundir la investigación y la
creación de nueva tecnología;

h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos laborales a los que están
expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se
llevará a cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas;

38
CAPÍTULO III
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD
Decisión 584 de la CAN EN LOS CENTROS DE TRABAJO –
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales.
Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial.
Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán al menos
las siguientes acciones: (…)
i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores que hayan recibido la
capacitación adecuada, puedan acceder a las áreas de alto riesgo;

j) Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus actividades, un trabajador delegado de


seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer un servicio de salud en el trabajo; y

k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida
cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas
relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo.

El plan integral de prevención de riesgos deberá ser revisado y actualizado periódicamente con la participación
de empleadores y trabajadores y, en todo caso, siempre que las condiciones laborales se modifiquen.

39
CAPÍTULO III
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD
Decisión 584 de la CAN EN LOS CENTROS DE TRABAJO –
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES
Artículo 12.- Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas necesarias
para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de gestión
de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 13.- Los empleadores deberán propiciar la participación de los trabajadores y de sus
representantes en los organismos paritarios existentes para la elaboración y ejecución del plan integral de
prevención de riesgos de cada empresa. Asimismo, deberán conservar y poner a disposición de los
trabajadores y de sus representantes, así como de las autoridades competentes, la documentación que
sustente el referido plan.

Artículo 14.- Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes
médicos de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos en sus
labores. Tales exámenes serán practicados, preferentemente, por médicos especialistas en salud
ocupacional y no implicarán ningún costo para los trabajadores y, en la medida de lo posible, se
realizarán durante la jornada de trabajo.

40
CAPÍTULO III
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD
Decisión 584 de la CAN EN LOS CENTROS DE TRABAJO –
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES
Artículo 15.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de primeros
auxilios en casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina.

En los lugares de trabajo donde se desarrollen actividades de alto riesgo o en donde lo determine la
legislación nacional, deberá garantizarse la atención por servicios médicos, de servicios de salud en el
trabajo o mediante mecanismos similares.

Artículo 16.- Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el tamaño de la empresa, de
manera individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de respuesta a emergencias derivadas
de incendios, accidentes mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor.

Artículo 17.- Siempre que dos o más empresas o cooperativas desarrollen simultáneamente actividades en
un mismo lugar de trabajo, los empleadores serán solidariamente responsables por la aplicación de las
medidas de prevención de riesgos laborales.

41
CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
Decisión 584 de la CAN LOS TRABAJADORES

Artículo 18.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud,
seguridad y bienestar.

Los derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de la salud en materia de


prevención, forman parte del derecho de los trabajadores a una adecuada protección en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 19.- Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos laborales vinculados a
las actividades que realizan.

Complementariamente, los empleadores comunicarán las informaciones necesarias a los trabajadores y


sus representantes sobre las medidas que se ponen en práctica para salvaguardar la seguridad y salud de
los mismos.

42
CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
Decisión 584 de la CAN LOS TRABAJADORES

Artículo 20.- Los trabajadores o sus representantes tienen derecho a solicitar a la autoridad competente
la realización de una inspección al centro de trabajo, cuando consideren que no existen condiciones
adecuadas de seguridad y salud en el mismo. Este derecho comprende el de estar presentes durante la
realización de la respectiva diligencia y, en caso de considerarlo conveniente, dejar constancia de sus
observaciones en el acta de inspección.

Artículo 21.- Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen derecho a
interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, consideren que existe un peligro inminente que
ponga en riesgo su seguridad o la de otros trabajadores. En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio
alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave.

Los trabajadores tienen derecho a cambiar de puesto de trabajo o de tarea por razones de salud,
rehabilitación, reinserción y recapacitación.

43
CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
Decisión 584 de la CAN LOS TRABAJADORES

Artículo 22.- Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes médicos, de
laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral. Asimismo, tienen derecho
a la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de los mismos al personal médico,
sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo podrá facilitarse al
empleador información relativa a su estado de salud, cuando el trabajador preste su consentimiento
expreso.

Artículo 23.- Los trabajadores tienen derecho a la información y formación continua en materia de
prevención y protección de la salud en el trabajo.

44
CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
Decisión 584 de la CAN LOS TRABAJADORES

Artículo 24.- Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos
laborales:
a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el
trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, así como con las instrucciones que les impartan sus
superiores jerárquicos directos;

b) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al empleador;

c) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección
individual y colectiva;

d) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan
sido autorizados y, en caso de ser necesario, capacitados;

45
CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
Decisión 584 de la CAN LOS TRABAJADORES

Artículo 24.- Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos
laborales: (…)
e) Informar a sus superiores jerárquicos directos acerca de cualquier situación de trabajo que a su juicio
entrañe, por motivos razonables, un peligro para la vida o la salud de los trabajadores;

f) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y las enfermedades


profesionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando a su parecer los datos que conocen
ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron;

g) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de los demás trabajadores
que dependan de ellos, durante el desarrollo de sus labores;

46
CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
Decisión 584 de la CAN LOS TRABAJADORES

Artículo 24.- Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos
laborales: (…)
h) Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y que se haya originado como
consecuencia de las labores que realizan o de las condiciones y ambiente de trabajo. El trabajador debe
informar al médico tratante las características detalladas de su trabajo, con el fin de inducir la
identificación de la relación causal o su sospecha;

i) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa así como a los procesos
de rehabilitación integral, y

j) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades destinadas
a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad competente.

47
CAPÍTULO V
DE LOS TRABAJADORES OBJETO DE
Decisión 584 de la CAN PROTECCIÓN ESPECIA

Artículo 25.- El empleador deberá garantizar la protección de los trabajadores que por su situación de
discapacidad sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberán tener en
cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos, en la adopción de medidas preventivas y de
protección necesarias.

Artículo 26.- El empleador deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del plan integral de prevención de
riesgos, los factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los trabajadores y
trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias.

48
CAPÍTULO V
DE LOS TRABAJADORES OBJETO DE
Decisión 584 de la CAN PROTECCIÓN ESPECIA

Artículo 27.- Cuando las actividades que normalmente realiza una trabajadora resulten peligrosas durante
el período de embarazo o lactancia, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para evitar
su exposición a tales riesgos. Para ello, adaptarán las condiciones de trabajo, incluyendo el traslado
temporal a un puesto de trabajo distinto y compatible con su condición, hasta tanto su estado de salud
permita su reincorporación al puesto de trabajo correspondiente. En cualquier caso, se garantizará a la
trabajadora sus derechos laborales, conforme a lo dispuesto en la legislación nacional de cada uno de los
Países Miembros.

Artículo 28.- Se prohíbe la contratación de niñas, niños y adolescentes para la realización de actividades
insalubres o peligrosas que puedan afectar su normal desarrollo físico y mental. La legislación nacional de
cada País Miembro establecerá las edades límites de admisión a tales empleos, la cual no podrá ser
inferior a los 18 años.

49
CAPÍTULO V
DE LOS TRABAJADORES OBJETO DE
Decisión 584 de la CAN PROTECCIÓN ESPECIA

Artículo 29.- Previamente a la incorporación a la actividad laboral de niñas, niños y adolescentes, el


empleador deberá realizar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin
de determinar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición al riesgo, con el objeto de adoptar las
medidas preventivas necesarias.

Dicha evaluación tomará en cuenta los riesgos específicos para la seguridad, salud y desarrollo de las
niñas, niños y adolescentes.

El empleador deberá informar a las niñas, niños y adolescentes y a sus padres, representantes o
responsables, de los riesgos y las medidas adoptadas.

50
CAPÍTULO V
DE LOS TRABAJADORES OBJETO DE
Decisión 584 de la CAN PROTECCIÓN ESPECIA

Artículo 30.- Los empleadores serán responsables de que a las niñas, niños y adolescentes trabajadores
se les practiquen exámenes médicos de preempleo, periódicos o de retiro. Cuando los mayores de 18
años pero menores de 21 estén realizando trabajos considerados como insalubres o peligrosos, de
acuerdo con lo previsto en la legislación nacional, los exámenes periódicos deberán efectuarse hasta la
edad de 21 años, por lo menos cada año.

Tales exámenes les serán practicados por un médico especialista en salud ocupacional, y los resultados
deberán ser informados a sus padres, representantes o responsables.

51
CAPÍTULO VI
DE LAS SANCIONES
Decisión 584 de la CAN
Artículo 31.- Los Países Miembros adoptarán las medidas necesarias para sancionar a quienes por acción
u omisión infrinjan lo previsto por el presente Instrumento y demás normas sobre prevención de riesgos
laborales.

La legislación nacional de cada País Miembro determinará la naturaleza de las sanciones aplicables para
cada infracción, tomando en consideración, entre otros, la gravedad de la falta cometida, el número de
personas afectadas, la gravedad de las lesiones o los daños producidos o que hubieran podido producirse
por la ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias y si se trata de un caso de
reincidencia.

Artículo 32.- Cuando una violación grave de las normas vigentes constituya un peligro inminente para la
salud y seguridad de los trabajadores, del mismo lugar de trabajo y su entorno, la autoridad competente
podrá ordenar la paralización total o parcial de las labores en el lugar de trabajo, hasta que se subsanen
las causas que lo motivaron o, en caso extremo, el cierre definitivo del mismo.

52
Convenios OIT

53
Convenios OIT

54
Convenios OIT

55
Convenios OIT

56
Convenios
OIT

57
Convenios
OIT

58
Convenios
OIT

59
II. Elementos esenciales del contrato de
Seguro.
Partes.
Tomador
Asegurador

Demás intervinientes.

Asegurado Beneficiario

60
II. Elementos esenciales del contrato de
Seguro.
El Interés Asegurable.

El Riesgo Asegurable.

La Prima.

La obligación condicional del Asegurador.

61
Sistema de Seguridad Social Integral
“El mejor instrumento al que ha llegado la humanidad
para la liberacion de las necesidades “
W. Beveridge

La Seguridad Social surge como una valiosa herramienta de protección del


hombre contra ciertas necesidades humanas.

MECANISMOS:

1. Esfuerzo propio.
2. Solidaridad Humana.

62
Sistema de Seguridad Social Integral
“El mejor instrumento al que ha llegado la humanidad
para la liberacion de las necesidades “
W. Beveridge

La Seguridad Social surge como una valiosa herramienta de protección del


hombre contra ciertas necesidades humanas.

MECANISMOS:

1. Esfuerzo propio.
2. Solidaridad Humana.

63
Sistema de Seguridad Social Integral
Fundamentos

Los Estados y las sociedades han generado diversos mecanismos que permitan enfrentar las consecuencias de los
eventos que afectan la generación de Ingresos por parte de los individuos.

La Evolución

(I) Medidas inespecíficas.


a. Corte Asistencial: Familiar.
Privado.
Público.

b. Corte previsional: (i) Individual: Ahorro.


(ii) Colectivo: Seguro Mercantil.
Mutualidad.

(II) Medidas Específicas: (i) Técnicas privadas del seguro (mezcla).


(ii) Solidaridad de la mutualidad.

64
I. Eventos relacionados con la adquisición de ingresos

De origen -Accidentes de trabajo.


Porque la fuerza de laboral -Enfermedad laboral.
trabajo es interrumpida.
Pérdida o
reducción del -Riesgos físicos- De origen no -Enfermedad general.
ingreso laboral. -Maternidad.
profesional

Riesgos
-Invalidez.
-Vejez.
-Muerte.
Porque la fuerza de -Viudez.
trabajo no puede Desempleo
contratarse
-Riesgos económicos

II. Eventos relacionados con el nivel de los ingresos

Reducción del nivel de vida en -Enfermedades: gastos médicos, medicamentos.


razón de gastos excepcionales -Cargas familiares
-Carga habitacional, etc.

65
Prestaciones Prestaciones
Económicas asistenciales-salud
1883 1946
Enfermedad
•Vejez General
Modelo
•Invalidez Modelo Maternidad Beveridge
•Muerte Bismarck
•Riesgos Seguridad
del empleo
profesionales

Sistema de Seguridad Social Integral.

66
Carácter Obligatorio
Gestión Pública y descentralizada.
Financiación: 1. Obreros
2. Empleadores
3. Estado
Población objeto: Obreros asalariados.
Origen:
MODELOS DE RESPUESTA En cuanto a técnicas asegurativas:
1. Tomadas del seguro privado.
SISTEMA ALEMAN a. Prima Cotización.
b. Indemnización Beneficios.

2. Solidaridad: fondo común


a. Desaparece el principio conmutativo (proporcionalidad entre
prima y riesgo, y entre prima y beneficio).
b. Aparece el principio distributivo.

67
Principios:
(i) Universalidad: cobertura a toda la población.
(ii) Integralidad: protección contra todos los riesgos.
MODELOS DE RESPUESTA
SISTEMA INGLÉS Se fundamenta en la irrenunciabilidad (principio de obligatoriedad) lo cual
genera el carácter de instituciones de derecho público.

Las prestaciones no están relacionadas con la existencia de cotizaciones:


Base económica: finanzas públicas.

Las contingencias incapacidad, vejez, desempleo, muerte, accidentes


comunes o de trabajo, enfermedades comunes y de trabajo.

- Bajo esta base se crea el Sistema Nacional de Asistencia -

68
Sistema de Seguridad Social
en Pensiones

69
Riesgos económicos

Invalidez Vejez Muerte

A través de

Pensiones y prestaciones

70
Modelos de respuesta
América Latina
1. Sistema Público- Reparto simple.
2. Sistema mixto
Un sistema con dos componentes:
pensión básica y capitalización.

3. Sistema Sustitutivo
Cierre de sistema público y reemplazo
por capitalización

4. Sistema Paralelo Subsiste el público y crea uno opcional


paralelo de capitalización

71
Colombia
1886
1946 1967
Asistencia Pública
Ley 90: seguro social Pensiones para
para riesgos invalidez, vejez y
profesionales y muerte.
enfermedad

Monopolio del Estado

Caracterizado por ser


ISS- cajas de previsión aplicación del Modelo
Bismarckiano y por Estado
Cotización proveedor.
Prestación

72
Crisis del modelo
Década del ochenta

Déficit del ISS > $16 billones.


 Cotizaciones Déficit actuarial = $14.9
Déficit billones
 Beneficios fiscal. Pasivo pensional requeriría una
 Subsidios cotización del 27% en 2.020

 Baja solidaridad y cobertura


 Inequidad interna
 Gran dispersión de entes y regímenes en el sector público y
privado.
 Destinación diferente de las reservas
 Manejo clientelista de las entidades

73
Régimen de Prima Media Régimen Ahorro individual

Prestación definida Cotización definida

Estado proveedor Mercado privado

Fondo común Cuenta individual

Modelo Dual
Regímenes de transición Ley 797 AL.01
Ley 100
Ley 100 de 1993 Ley 71
Ley 33
D.546
D.3135
D.2663
Ley 6

1945 1950 1968 1971 1985 1988 1993 2002 2005

74
Sistema de Seguridad Social en Salud

75
¿Qué cubre? Riesgos

Enfermedad general
Maternidad
A través de

Prestaciones asistenciales y económicas

76
Colombia
1925 1936 1945 1975
Servicios para Asistencia ISS y Sistema
Fuerzas militares y Pública Nal de
Policía. Cajanal
salud

Sistema Nacional de Salud

Previsión social Seguro social Asistencia Servicios privados


(empleados (empleados Pública (Escasos (Capacidad de pago)
públicos) privados) recursos)

Fundamentado en subsidio a la Oferta.

77
Modelo de competencia regulada
Régimen Contributivo Régimen Subsidiado

Costos soportados en Subsidio a la demanda


cotizaciones, copagos y para fundamentado en recursos
algunos servicios, en recursos fiscales y de solidaridad
fiscales.

Vinculados (transitorio) (Pobres no Asegurados)

Costos soportados por recursos fiscales- subsidio a la oferta.

78
Sistema General de Riesgos
Laborales

79
¿Qué cubre?
Riesgos

Accidente de trabajo
Enfermedad Laboral
A través de

Prestaciones asistenciales y económicas

80
Elementos
1. Fundamento: Teoría del riesgo creado por el empleador.

2. Se establece la responsabilidad objetiva.

3. Los aportes están a cargo sólo del empleador.

4. El sistema opera a través de las administradoras de Riesgos


Laborales: afiliación de trabajadores, manejo de aportes y
reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas.

81
Elementos
5. Las operadoras prestan un servicio público y por tanto, las entidades
particulares prestadoras del servicio no pueden sustraerse al cumplimiento de
los principios generales.

6. Hace énfasis en el control de agentes generadores de riesgos laborales (fase


preventiva).

7. El organismo rector es el Ministerio del Trabajo.

82
Evento: AT o EL
Prestación
asistencial
EPS a través Convenios
ARL
de IPS (SSS
en salud)
Cubre el
costo
Prestará los del
servicio
servicios
IV. Seguridad y Salud en el Trabajo y
Riesgos Laborales
Disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene
Seguridad y Salud en por objeto mejorar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, así como la salud en el
el Trabajo trabajo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y social
de los trabajadores en todas las ocupaciones. (Ley
1562 de 2012, Art. 1)

84
IV. Seguridad y Salud en el Trabajo y
Riesgos Laborales
Conjunto de entidades públicas y privadas, normas
y procedimientos, destinados a prevenir, proteger
y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
Sistema General de trabajo que desarrollan.
Seguridad Social en
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional
Riesgos Laborales relacionadas con la prevención de los accidentes
de trabajo y enfermedades laborales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen
parte integrante del Sistema General de Riesgos
Laborales.. (Ley 1562 de 2012, Art. 1)

85
Objetivos.

a. Establecer Promoción. Salud.


actividades Mejorar
Prevención. Condiciones de
Trabajo.

Psicosociales.
Físicos.
Químicos.
Biológicos. Riesgos Protegiendo a los
Ergonómicos. trabajadores.
Saneamiento.
Seguridad.

86
Por AT.
b. Fijar Atención en Salud. incapacidad
prestaciones. temporal. EL.
Económicas.

Incapacidad
c. Reconocer y permanente parcial.
Prestaciones Origen Laboral.
pagar.
económicas. Invalidez.
Muerte.

87
AT.
Origen.
EL.
d. Fortalecer las
actividades tendientes
a establecer.

Control de agentes de riesgos


ocupacionales.

88
Campo de aplicación.

a. Empresas que funcionan en el territorio nacional.


Oficial.
Público.

b. Trabajadores, contratistas, subcontratistas. Semioficial.

Privado.

Fuerzas Militares.
Excepciones:
Policía Nacional.

89
Características

Dirige.

Orienta.
El Estado
Controla.
Vigila.

Administran.
Las ARL Al Sistema.
Afilian.

90
Todos los empleadores deben Si el empleador no
afiliarse. afilia

Sanciones legales. Responsable de las


prestaciones.

91
Cotizaciones Empleador

Cobertura Desde el día siguiente a la afiliación.

Afiliación A una sola ARL

92
Prestaciones asistenciales.

Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.

Servicios de hospitalización.

Servicio odontológico.

Suministro de medicamentos.

Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

93
Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de
deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se
recomiende.

Rehabilitaciones física y profesional.

Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios


para la prestación de estos servicios.

94
Prestaciones económicas

Subsidio por incapacidad temporal.

Indemnización por incapacidad permanente parcial.

Pensión de Invalidez.

Pensión de sobrevivientes.

Auxilio funerario.

95
Entidades responsables de prestar los servicios

a. Servicios AT
Donde se encuentre
de salud EPS afiliado.
EL

Tratamientos de rehabilitación profesional.


ARL
Excepciones
Servicios de medicina ocupacional.

96
Entidades responsables de prestar los servicios

b. Atención inicial de urgencias. Cualquier EPS

c. Gastos o costos de servicios de salud ARL


prestados.

97
Funciones.

Afiliar a todos los solicitantes.

Recaudar los aportes.

Hacer acciones de cobro a quien está en mora.

Reconocer las prestaciones: económicas y asistenciales.


Salud Ocupacional.
Programas. Medicina Laboral.
Seguridad Industrial.

Prevención

Asesoría.
Actividades. Evaluación.

Venta de servicios adicionales a los servicios de salud.


RIESGOS LABORALES

100
1. Suceso Causa
repentino Trabajo
Ocasión
Lesión Orgánica.
Perturbación
funcional.
Produzca Perturbación
Accidente de Trabajo. Psiquiátrica.
Invalidez.
Muerte

101
Durante la
ejecución de
2. El que se órdenes Empleador.
produce Durante la
ejecución de Contratante.
labores bajo
autoridad.
Accidente de Trabajo.

Lugar.
Aún fuera
De trabajo.
Horas.

102
3. El que se
produce Trabajadores. Residencia – Trabajo. Si el transporte lo
durante el suministra el
traslado Trabajo – Residencia. empleador.
Contratistas.

Accidente de Trabajo.

103
Accidente de Trabajo.

4. El ocurrido
durante el ejercicio En cumplimiento de dicha función.
de la función sindical

5. El que se produce Recreativas.


por la ejecución de Deportivas. Actúe Cuenta.
actividades Culturales. Representación.

Empleador.
Empresa usuaria.

104
Enfermedad Laboral

Es la contraída por la Actividad laboral o


exposición a factores de
riesgos inherentes. Medio de trabajo

Tabla EL. Enfermedad


Están determinadas Relación de Factores de riesgo ocupacionales.
causalidad

105
Enfermedad Laboral

Se detectó en el Examen médico


de ingreso.
No existe relación de
causalidad La exposición fue insuficiente
para causar la enfermedad.

En los casos en que una No figure en la tabla de Causalidad con


enfermedad enfermedades factores de riesgo
laborales. ocupacional.

106
AFILIACIÓN

107
En forma obligatoria

1. Trabajadores Nacionales. Contrato


de Verbal.
dependientes
Extranjeros. trabajo.
Escrito.

2. Servidores públicos.

108
Civiles
3. Personas vinculadas con
contratos de prestación de
servicios. Comerciales Duración superior a
un mes. Precise
Administrativos

Tiempo
Realización de la Modo Circunstancias.
actividad.
Lugar

109
Concepto: Contrato formal de prestación de
servicios

1. Escrito.

2. Duración no superior a un mes.

3. Precisa las circunstancias de:

a) Tiempo.
Prestación del
b) Modo. servicio.
c) Lugar

110
Contratos que se incluyen

1. Civiles.
2. Comerciales.
3. Administrativos.

Contratantes cobijados

1. Entidades públicas.
2. Entidades privadas.

111
Aplicación del Decreto

1. Personas vinculadas a través de un contrato de prestación


de servicios con entidades o instituciones públicas y
privadas con una duración superior a un mes.
2. A los contratantes.
3. Trabajadores independientes que laboran en actividades de
alto riesgo.

Selección de Independientes: Una sola para


El contratista.
Administradora todos los contratos
Riesgo IV y V.

Dependientes:
ARL de su
empleador.

112
Intermediarios de la afiliación.
Por intermedio del contratante.

El contratista informa ARL para que el contratante realice la novedad de


la afiliación.

Cobertura
El día calendario Fecha de finalización
siguiente a la afiliación. del contrato.

113
Requisitos de la afiliación
Físico Ministerio de la
FORMULARIO Salud y la
Electrónico. protección
Social.

Valor de los honorarios.


Circunstancias de tiempo, modo y
lugar.
Clase de Riesgo.

114
Reporte de novedades

Las previsibles.

El contratante
El día de su ocurrencia.

Las no previsibles.
El día hábil siguiente en que
se tuvo conocimiento.

115
Forma de la declaración de novedades

Físico Formato del


FORMULARIO Ministerio de Salud
Electrónico. y Protección Social.

116
Prestaciones a las que tiene derecho
Prestaciones económicas y asistenciales establecidas en la ley.

Auxilio por incapacidad.


Indemnización permanente parcial.
Pensión de Invalidez.
Pensión de Sobreviviente.

117
Forma de realizar la cotización
Teniendo en cuenta el mayor riesgo entre:

1. Clase de riesgo del centro de trabajo.


2. El de la actividad del contratista.

118
Forma de realizar la cotización
Edificación o área a cielo abierto destinada a una
Centro de
actividad económica en una empresa determinada.
trabajo
1. Exista una clara diferenciación de las actividades desarrolladas en cada centro de
trabajo.

2. Que las edificaciones y/o áreas a cielo abierto de los centros de trabajo sean
Clasificación diferente independientes entre sí, como que los trabajadores de las otras áreas no laboren
parcial o totalmente en la misma edificación o área a cielo abierto, ni viceversa.

3. Que los factores de riesgo determinados por la actividad económica del centro de
trabajo, no impliquen exposición, directa o indirecta, para los trabajadores del otro u
otros centros de trabajo, ni viceversa.

Las unidades de radio diagnóstico y de radioterapia de los centros asistenciales o IPS., deben
ser clasificadas como centros de trabajo independientes; en caso de que dichas unidades
incumplan las normas de radioafísicasanitaria o bioseguridad, además de las sanciones
previstas en el Decreto 1295 de 1994, la Empresa se clasificará en la clase correspondiente a
dichas unidades.

119
Forma de realizar la cotización
La ARL debe
Si implica para ellos una cotización diferente a aquélla informarla a la
que le corresponde a la actividad principal de la empresa DT. Del
Mintrabajo.

Fundamentos de
la reclasificación Deberá ser sustentada con estudios técnicos completos, La DT. Del
realizados por entidades o profesionales reconocidos Mintrabajo
legalmente y verificables por la entidad Administradora puede
de Riesgos Profesionales correspondiente o el Ministerio
solicitarla.
de Trabajo y Seguridad Social.

La reclasificación se podrá realizar sobre Centros de Trabajo y en


ninguna circunstancia por puestos de trabajo.

120
Ingreso Base de Cotización

No puede ser inferior a 1 SMLMV ni superior a 25 SMLMV.

Debe ser igual que el IBC de la cotización en Salud y Pensión.

121
Ingresos simultáneos por la ejecución de varios contratos

Se cotiza por cada contrato.

Cuando alcance el límite de los 25 SMLMV se cotiza empezando por la


actividad de mayor riesgo.

La sumatoria de los IBC de la


Prestaciones económicas en
totalidad de los contratos sin que
contratos simultáneos
supere los 25 SMLMV.

122
Pago de la cotización
Al contratista cuando la afiliación
sea para los riesgos I, II y III.
Mensualmente y de
manera anticipada.
Al contratante cuando la afiliación
sea por los riesgos IV y V.

123
Exámenes médicos

1. El contratista, el de ingreso.
Costos
2. El contratante, periódicos y de retiro.

124
Jubilados o Contrato de trabajo
pensionados Reincorporen
al trabajo
Servidores públicos

Cooperativas.
Asociados Trabajo asociado
Precooperativas.

125
Ingreso para la institución
donde realizan sus estudios.
Trabajos que.
Riesgo ocupacional
Estudiantes de
todos los niveles,
instituciones
públicas y
privadas
Requisito para culminar sus
estudios.
Prácticas o
Obtener un título o
actividades certificado de técnico
laboral.

Educación media técnica.


Programas de formación complementaria.
(ENS).
Educación Superior.
Formación laboral de la educación para el
trabajo y el desarrollo humano.

126
Ingreso para la institución
donde realizan sus estudios.

Entidades Educación media


Afiliación territoriales técnica, R. Estatal.

Instituciones Educación media


educativas. técnica, R. Especial o
Prácticas o privado.
actividades Formación
ENS
complementaria.

Entidad.
Empresa. Donde se realice la
práctica.
Institución.

127
Afiliación de Estudiantes
La afiliación debe hacerse un día antes, para que la cobertura se dé
desde el primer día.

Pueden estar afiliados en cualquier régimen de Salud.

La cotización se realiza sobre 1 SMLMV a través de la PILA.

Los estudiantes tienen derecho a las mismas prestaciones asistenciales y


económicas que cualquier afiliado al SGRL.

128
Agremiaciones.
Miembros Cuyo trabajo implique ingreso para
la institución.
Asociaciones.

Defensa Civil Colombiana.


Miembros activos
Cruz Roja Colombiana.
del subsistema
Voluntarios
nacional de Cuerpos de Bomberos.
acreditados
primera respuesta.
Demás entidades autorizadas por el Comité
Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.

129
En forma Voluntaria

Contratos de prestación
Trabajadores independientes de servicios inferiores
a un mes.

Trabajadores informales.

130
COTIZACIÓN

131
Base de cotización.

Contratista por Prestación de servicios.

40% Del valor mensualizado del


contrato

Honorarios.

Otros independientes.

Declaración anual de IBC en los


SGSSS y SGSSP

132
Salario, proveniente de una relación laboral

Sector Salario.
Art. 127 CST
privado Especie.

Asignación básica mensual.


Bonificación por servicios.
Gastos de representación.
Sector
Prima técnica.
público
Horas extras nocturnas y
dominicales y festivos.
Primas: antigüedad,
ascencional y capacitacion.

133
Porcentaje de cotización

25 Salarios minimos legales


mensuales.

Salarios
70% Integrales

134
Monto de las cotizaciones
DE VALOR
CLASE RIESGO VALOR INICIAL VALOR MÁXIMO
MÍNIMO
I 0.348% 0.522% 0.696%
II 0.435% 1.044% 1.653%
III 0.783% 2.436% 4.089%
IV 1.740% 4.350% 6.960%
V 3.219% 6.960% 8.700%

135
Distribución de las cotizaciones
Cobertura de contingencias. Asistenciales.

Atender prestaciones. Económicas.

2. El
94%
Prevención.
Control de Riesgos
Laborales.
Desarrollo de programas. Rehabilitación
Integral.
Administracion del
Sistema.

136
Campañas.
2. El 5% administrado Educación. Accidentes de Trabajo.
autónomamente por la ARL Prevención.
Programas.
para el desarrollo de Investigación. Enfermedades
Laborales.
Acciones.

3. El 1% Fondo de Riesgos
Laborales.

137
BASE DE LIQUIDACIÓN

138
Accidente de trabajo

Promedio de IBC:

De los seis meses anteriores a la ocurrencia del A de T.

Fracción de meses si el tiempo laborado en esa empresa fuese


inferior.

139
Enfermedad Laboral
Anterior a la fecha en
Ultimo año
que se calificó en
primera oportunidad el
Promedio del IBC origen.
Fracción de año

Si la calificación en primera oportunidad se realizó cuando el trabajador está


desvinculado se hace de la siguiente manera.

Ultimo año
Promedio del IBC
laborado Si el tiempo laborado
declarado en la última fuese inferior.
ARL.
Fracción de año

Las sumas de dinero se indexan al momento del pago.

140
Pago de la incapacidad temporal
Será reconocido por la ARL con base
en el último IBC anterior al inicio de la
incapacidad médica.

Salud Empleadores
Asumen el pago de IBC
las cotizaciones. Pensión Independientes

Valor de la
incapacidad

141
Pago de la incapacidad temporal
Calificación de Común: EPS
Si hay controversia.
origen en la 1ª
oportunidad. Laboral: ARL
Con % que
ARL corresponde a la
EPS.

JRCDI JNCDI

Se hacen los reembolsos a que haya


lugar o se paga la diferencia.

142
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

143
1. Afiliar a los trabajadores a una ARL.

2. Pagar la totalidad de la cotización.

3. Trasladar el monto de las cotizaciones a la ARL dentro de


los plazos de ley.

Salud de los trabajadores.


4. Procurar el cuidado integral:
Ambiente de trabajo.

Programarlo.
Ejecutarlo.
5. SG-SST Controlar su cumplimiento.
Procurar su financiación.

144
AT.
5. Notificar a la ARL.
EL.

Capacitación de los
6. Facilitar espacios trabajadores en SST. Promoción.
y tiempos Prevención.
Adelantar programas.

A cargo de la ARL.

Ingreso.
Cambios de Salario.
7. Informar a la ARL las novedades Laborales.
Vinculaciones.
Retiros.
8. Los contenidos de normas de SST.

145
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

146
1. Procurar el cuidado integral de su salud.

Clara.

2. Suministrar información Del estado de


Veraz.
Salud.
Completa.

3. Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones


contraídas por los empleadores en S y S en el T.

147
Normas.
4. Cumplir Reglamentos. En Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Instrucciones.

5. Asistir periódicamente a los programas Prevención

Promoción

ARL

148
COPASST
6. Participar en la prevención de los riesgos laborales
Vigías de SST.

Domicilio.
7. Los pensionados por invalidez deben mantener
Teléfono.
actualizados.
Datos para visitas de
reconocimiento.

Desaparezca
Informar a la ARL del
momento. Modifique

Causa de
la pensión.

149
OBLIGACIONES DE LA ARL

150
Sin discriminación.

Principio de
A. Otorgar Prevención solidaridad. Monto de las
todos los cotizaciones.
servicios Promoción Sin tener en cuenta.
El # de trabajadores
Con un grupo afiliados.
interdisciplinario.

Seguimiento personal.
(obligatorio). Contratado
Tecnologías informáticas y de Capacitado
comunicación. Propio
Esquemas de acompañamiento
virtual.
Licencia en Seguridad y Salud
en el Trabajo.

151
Programas.
B. Presentar al Promoción
Metas. A desarrollar
Ministerio del
en un año Prevención
Trabajo un plan
con: Monto de
recursos.

152
Conozcan, cumplan las normas y
reglamentos en SST.
C. Programas, Cumplan con el desarrollo del nivel
Afiliados
campañas y acciones básico del plan de trabajo anual del SG-
SST

Técnica Diseño del SG-SST


D. Asesoría
Básica Diseño del plan de trabajo anual de las
empresas.

153
Montaje de la brigada de emergencias.

Capacitación básica Primeros auxilios.

Sistema de calidad en SST.

Miembros del COPASST.


Capacitación
Vigía en SST.

Estilos de trabajo Perfiles epidemiológicos de


Fomento de las empresas.
Vida saludable

154
A de T
Investigación
E.L

Prevención.
Desarrollo de
Control. Riesgos laborales
programas
regulares
Rehabilitación integral.

155
Actividades para el control de riesgos.
Apoyo, asesoría, desarrollo de
Sistemas de vigilancia epidemiológica.
campañas para desarrollar
Evaluación y formulación de ajuste al plan de trabajo
anual de las empresas.

Monitoreo Control objetivo del riesgo.


permanente de las
condiciones de
trabajo y salud.

156
MORA EN EL PAGO DE APORTES

157
Empleador
Hay mora cuando No paga el aporte
dentro del término.
Contratista

Por correo certificado


Finalidad de la ARL envía una
comunicación comunicación Plazo no mayor a 1 mes
después del no pago de los
aportes.

Empleador Se envía
Constituir Mora copia al
Contratista COPASST

158
Empleador
Constituir Empresa Mora
Contratista

Responsabilidad Valor de lo adeudado.


de la ARL Requerimiento escrito. # de trabajadores
afectados.

Adelantar las acciones de cobro.

159
Llenar un consecutivo de registro de radicación de avisos.

Asumir prestaciones .
Responsabilidad
de la ARL

Dar aviso al M del T si pasados dos meses de la fecha de


registro de la comunicación continúa en mora el empleador o
contratista.

160
Prestaciones otorgadas.

Presta mérito
Liquidación de la Cotizaciones. ejecutivo
ARL

Intereses de mora.

161
No podrá presentarse para contrataciones estatales.

Asumir los riesgos laborales de los trabajadores.

Responsabilidad
Pagar los aportes en mora e intereses.
del empleador y
contratista
Asumir las prestaciones económicas.

Asumir los gastos de las prestaciones asistenciales que otorga la


ARL.

162
CLASIFICACIÓN

163
Empleador
Es determinada Momento de la afiliación
ARL

Por las actividades que


desempeñan.

Actividad
desarrollada.
Cuando hay mas de un Clases de Instalaciones.
Clara diferencia Exposición a
centro de trabajo. riesgo
factores de
riesgo.

164
Tabla de clases de riesgo

TABLA DE CLASES DE RIESGO

CLASE I Riesgo mínimo

CLASE II Riesgo bajo

CLASE III Riesgo medio

CLASE IV Riesgo alto

CLASE V Riesgo máximo

165
Tabla de cotizaciones mínimas y máximas.

TABLA DE COTIZACIONES MINIMAS Y MAXIMAS


CLASE DE VALOR MINIMO VALOR INICIAL VALOR MAXIMO
RIESGO
I 0.348% 0.522% 0.696%
II 0.435% 1.044% 1.653%
III 0.783% 2.436% 4.089%
IV 1.740% 4.350% 6.960%
V 3.219% 6.960% 8.700%

166
Tabla de cotización de actividades económicas.

Código
Clase de riesgo ACTIVIDAD ECONÓMICA
CIIU
EMPRESAS DEDICADAS A ACTIVIDADES DE OTRAS ORGANIZACIONES
NCP, INCLUYE EMPRESAS DEDICADAS A ACTIVIDADES TALES COMO
1 9199 ASOCIACIONES CON FINES CULTURALES, RECREATIVOS Y
ARTESANALES Y SERVICIOS DE LA ORGANIZACION DE EVENTOS DE
CAPACITACION, SOCIALES Y/O FORMACION CULTURAL.

EMPRESAS DEDICADAS A ACTIVIDADES VETERINARIAS, INCLUYE LA


ZOOTECNIA, CRIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS, Y EMPRESAS
2 8520
DEDICADAS AACTIVIDADES PECUARIAS Y/O VETERINARIA EN
GENERAL

EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACION DE PANELA YSUS


3 1572 SUBPRODUCTOS, INCLUYE TRAPICHES, INDUSTRIA DE LA PANELA

EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACION DEVEHICULOS


4 3410 AUTOMOTORES Y SUS MOTORES

RECICLAJE DE DESPERDICIOS Y DE DESECHOSMETALICOS


5 3710

Decreto 1607 de 2002

167
Modificación de la clasificación.

1. A cargo de la ARL.

2. La ARL puede verificar en cualquier tiempo o


efectuar visitas a los lugares de trabajo.
La modifica.
3. Si la ARL determina que la clasificación no
corresponde a la real.
Avisa a la DTRL.

Empleadores por escrito motivado solicitan a la ARL la modificación.

Si la ARL no se pronuncia en los 30 días se entiende aceptada.

168
Variación en el monto de la cotización.

Índice de lesiones Incapacitantes.


1. Indicadores de variación.
Siniestralidad de cada empresa.

Plan de trabajo
Definido con base en
2. Cumplimiento. SG-SST
Indicadores de.
Políticas

Estructura.
Del Gobierno Nacional. Proceso.
Resultado.

169
Variación en el monto de la cotización.

3. La variación del monto de las cotizaciones permanecerá


vigente mientras se cumplan las condiciones

Solo podrá modificarse un año después de la afiliación del empleador.

170
PRESTACIONES

171
Al momento de
ocurrir AT.
Asistenciales AT Al momento de
Las prestaciones ARL
Económicas requerir la
EL prestación por
EL.

Otra ARL.
Empleador que
La ARL repite lo pagado en no afilió.
proporción al tiempo de
En caso de EL exposición.
Si el trabajador estuvo Asume la Última Si el origen de la
desvinculado. ARL. enfermedad puede
imputarse al periodo
en que estuvo cubierto
por el sistema.

172
ARL donde estaba
En caso de AT afiliado cuando
ocurre el siniestro.

El trabajador no esté
afiliado.
Independientemente
Esté afiliado a otra
administradora.

173
Responsabilidades por la ocurrencia
de accidentes de trabajo

174
Tipos de responsabilidad
Responsabilidad laboral.

Responsabilidad administrativa.

Responsabilidad civil.

Responsabilidad penal.

175
Responsabilidad laboral
Surge cuando:

1. El empleador no afilió al trabajador a la ARL.

2. El empleador está en mora en el pago de los aportes.

Responde de la misma forma que


responde el sistema general de riesgos
laborales.

176
Responsabilidad Civil

DAÑO EMERGENTE Perjuicio material actual.

LUCRO CESANTE Perjuicio material futuro.

DAÑO MORAL Perjuicios inmateriales.

177
Responsabilidad administrativa
SG-SST

Incumplimiento Normas de SST Multa hasta de 500


SMMLV
Obligaciones

Reincidencia. Incumplimiento de correctivos.

Suspensión de actividades Cierre definitivo de


hasta por 120 días. la empresa.

178
Responsabilidad administrativa
Accidente de
Trabajo. Afecte
Omisión del
reporte Enfermedad
Laboral.
Evaluación SG-SST El cómputo del índice
de lesiones
incapacitantes.

Hasta 1000 SMMLV

179
Responsabilidad administrativa
Mortal No inferior a 20 SMMLV

Incumplimiento No superior a 1000 SMMLV


Accidente
de las normas
SST

Reincidencia. Incumplimiento de correctivos.

Suspensión de actividades Cierre definitivo de


hasta por 120 días. la empresa.

180
En el evento en que no coincida el número de trabajadores con el valor total

Criterios
de los activos conforme a la tabla anterior, prevalecerá para la aplicación de
la sanción el monto total de los activos conforme a los resultados de la
vigencia inmediatamente anterior.

Tamaño de Número de Activos totales Artículo 13, Artículo 30, Ley Artículo 13,
empresa trabajadores en número de inciso 2° Ley 1562 (de 1 a inciso 4° de la
SMMLV 1562 (de 1 a 1.000 SMMLV) Ley 1562 (de 20
500 SMMLV) a 1.000
SMMLV)
Valor Multa en SMMLV
Microempresa Hasta 10 < 500 SMMLV De 1 hasta 5 De 1 hasta 20 De 20 hasta 24

Pequeña empresa De 11 a 50 501 a < 5.000 De 6 hasta 20 De 21 hasta 50 De 25 hasta 150


SMMLV

Mediana empresa De 51 a 200 100.000 a De 21 hasta 100 De 51 hasta 100 De 151 hasta 400
610.000 UVT

Gran empresa De 201 o más > 610.000 UVT De 101 hasta 500 De 101 hasta De 401 hasta
1000 1000

181
Planes de mejoramiento
Inspectores del Trabajo y SS

1. Competencia Directores territoriales de las oficinas especiales.

La Unidad de Investigaciones especiales.

Podrán ordenar planes de mejoramiento

Paralelamente pueden adelantar el proceso administrativo sancionatorio,


con ocasión del incumplimiento normativo.

182
Planes de mejoramiento

2. Finalidad

Efectuar los correctivos Seguridad y Salud en el Trabajo.


tendientes a la superación de
las situaciones irregulares
detectadas en Demás normas del Sistema General
de Riesgos Laborales.

183
Planes de mejoramiento
3. Contenido

a. Actividades concretas a desarrollar

b. Persona responsable de cada una de ellas.

c. Plazo para su cumplimiento Incumplimiento genera sanciones.

184
Planes de mejoramiento

a. Subsanar efectivamente las situaciones detectadas.

4. Objetivos

b. Prevenir que en el futuro se vuelvan a presentar.

185
Término de clausura o lugar de trabajo
Vida.
Cuando existan condiciones
que pongan en peligro Integridad Trabajadores

Seguridad

«La sanción a aplicar será por el término «Una vez aplicada la sanción de cierre, en caso de incurrir nuevamente en
de tres (3) a diez (10 ) días hábiles, según cualquiera de los hechos sancionables con esta medida, la sanción a aplicar será el
la gravedad de la violación y mediante la cierre del lugar de trabajo por el término de diez (10) a treinta (30) días calendario
imposición de sellos oficiales del y, en caso de renuencia o de reincidencia en la violación de las normas del
Ministerio del Trabajo que den cuenta de trabajo, especialmente en materia de salud ocupacional y seguridad industrial, se
la infracción cometida.» podrá proceder al cierre definitivo del establecimiento.»
Artículo 8° de la Ley 1610 de 2013

186
Término para suspensión de actividades
y/o cierre definitivo
1. Continúan los hechos que originaron
el cierre hasta por 30 días 2. Hay reincidencia
calendario

El inspector del
trabajo

Cierre hasta por 120 Cierre definitivo de la


días. empresa.

187
Paralización o prohibición inmediata de
trabajos y tareas.
1. Inobservancia de las normas sobre prevención de riesgos laborales.

2. Concurrir un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los


trabajadores hasta tanto se supere la inobservancia.

188
Respeto de derechos laborales

Clausura de la empresa.
Los días que opere.
Paralización de tareas.

Generan todos
Como laborados
los derechos
laborales.

189
Reporte de accidente y enfermedad
Graves Dirección Territorial.
Accidentes u Oficinas Especiales
Mortales
Los empleadores deben correspondientes.
reportar Enfermedades
laborales

Dentro de los 2
Evento días hábiles
ARL.
Independienteme siguientes
EPS. nte del reporte. Recibo del
diagnóstico

190
Responsabilidad penal

Tipicidad. Incluido en la norma.

Una acción lesiona o pone en peligro un interés


Antijuridicidad. amparado por el derecho.

Culpabilidad. La reprochabilidad que se hace a una persona capaz, que evidencia con su conducta una
disposición anímica concreta

Imputabilidad. Capacidad bio-psicológica del agente de comprender la agente de comprender la


criminalidad del acto y de dirigir sus acciones.

191
Penas establecidas
Prisión.
Arresto.
Multa.
Retención domiciliaria.
Pérdida del empleo público.
Interdicción de derecho.
Entre otros.

192
Delitos contra la vida
1. Homicidio Culposo.
2. Lesiones dolosas o culposas que causen:
a) Incapacidad para trabajar o enfermedad.
b) Deformidad.
c) Perturbación funcional.
d) Perturbación psíquica.
e) Pérdida anatómica o funcional de un órgano o miembro.
3. Aborto.

193
INVESTIGACIÓN DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

Resolución 1401 de 2007

194
Work Place Accidents.

https://www.youtube.com/watch?v=i3RgoMe
BNdw

195
Objetivo principal

Calidad de vida de los trabajadores.


Prevenir la
ocurrencia de Mejorar
nuevos
eventos. Productividad de las empresas.

196
Campo de aplicación

Públicos.
a. Empleadores
Privados.

Dependientes.
b. Trabajadores
Independientes.

c. Contratantes Civil
de personal Comercial.
Administrativo.

197
e. Agremiaciones y
De economía Solidaria. asociaciones que afilien
d. Organizaciones
Del Sector cooperativo. a trabajadores
independientes al SSSSI

g. Personal no
h. Personal Civil de las
f. ARL uniformado de la Policía
Fuerzas Militares.
Nacional.

198
Definiciones

Curso del trabajo.


Suceso acaecido.
Relacionado con el trabajo.

a. Incidente de
Tuvo el potencial de ser un accidente.
trabajo

Hubo personas involucradas que no tuvieron lesiones.

199
Definiciones

b. Investigación Hechos.
de Accidente de Determinación
Proceso sistemático Causas.
Trabajo. Ordenación.
Situaciones.

Generan. Favorecen.

Accidente
Control de los Prevenir su
Ocurrencia
riesgos que lo repetición
produjeron. Incidente.

200
Definiciones

Actos
Inseguras.
a. Razones por las
cuales ocurren Condiciones
c. Causas
Básicas

Se cometen actos inseguros.


b. Ayudan a explicar
porque Existen condiciones inseguras.

201
Definiciones

a. Circunstancias
que se presentan
antes del contacto.

d. Causas
Inmediatas
1)Actos Inseguros Comportamientos que
podrían generar Accidentes
b. Se clasifican
en:
2)Condiciones Circunstancias que Incidentes
Inseguras pueden ocasionar

202
Definiciones

Públicos.
a. Empleadores
Privados.

Civil
b. Contratantes Comercial.
de personal
Administrativo.
e. Aportantes

De economía Solidaria.
c. Organizaciones
Del Sector cooperativo.

d. Agremiaciones o asociaciones autorizadas para realizar la afiliación


colectiva de independientes al SSSI.

203
Definiciones

a. Amputación de cualquier segmento corporal


independientemente de su extensión.
Aquel que trae
e. Accidente
como
grave
consecuencia 1. Femur
2. Tibia
3. Peroné
b. Fractura de
huesos largos 4. Humero.
5. Radio.
6. Cúbito.
7. Vertebra.

204
Definiciones
c. Tráuma craneo encefálico

c. Tráuma raquiomedular.

c. Polineuropatías.*

c. Lesiones severas de plexos, raíces o nervios periféricos.


Aquel que trae
e. Accidente como
grave Segundo.
consecuencia
b. Quemaduras
Grado.
Tercer.

Aplastamiento.

c. Lesiones severas de mano como Quemaduras.

Avulsiones

Rupturas tendinosas o de nervios

205
Definiciones

d. Lesiones severas de columna vertebral con


compromiso de la médula espinal.

Aquel que trae


e. Accidente como e. Lesiones oculares que comprometen la agudeza del
grave
consecuencia campo visual.

f. Lesiones que comprometen la capacidad


auditiva.

206
Obligaciones de los aportantes

a. Conformar el
equipo investigador

Dentro de los 15
Accidentes
b. Investigar días siguientes a
todos los Incidentes su ocurrencia.

Equipo Investigador.

207
Obligaciones de los aportantes

Incidentes.
Metodología
c. Adoptar Investigar
Formatos Accidentes.

Mortales

Formato ARL

208
Obligaciones de los aportantes

d. Registrar
Veraz Información que
en el
formato en
conduzca a
forma Objetivo. establecer

Causas

Accidentes Incidentes

209
Obligaciones de los aportantes

Medidas
e. Implementar
Correctivas
COPASST
Acciones.
VIGÍA.
Autoridades
Recomiende Administrativas.
Autoridades
Ambientales.
ARL.

210
Obligaciones de los aportantes

Elementos.

Recursos.
f. Proveer Implementar los
Bienes. correctivos

Servicios necesarios.

Evitar la ocurrencia
Responsables de eventos
Cronograma de
Tiempo de actividades similares.
ejecución

211
Obligaciones de los aportantes

g. Implementar el
registro del seguimiento Accidente. Fuera.
realizado a partir de la Empresa.
investigación del Incidentes. Dentro.

Directo
Personal
Indirecto

212
Obligaciones de los aportantes

h. Establecer y calcular Control. Del impacto de las


indicadores de acciones tomadas
Seguimiento.

Graves. Dentro de los 15 días


i. Remitir a al ARL el siguientes a su
informe de Accidentes ocurrencia.
investigación Mortales.

213
Obligaciones de los aportantes

Investigación.
Disposición del
j. Llevar los archivos Ministerio del
Pruebas de los Trabajo.
correctivos.

214
Obligaciones de la ARL

a. Proporcionar Accidentes.
asesoría a los afiliados De Trabajo.
para la investigación. Incidentes.

Accidentes.
Metodología para De Trabajo.
b. Desarrollar e
la Investigación
Implementar Incidentes.

215
Obligaciones de la ARL

Investigación.
c. Remitir para Disposición del
aprobación Ministerio del
Pruebas de los Trabajo.
correctivos.

Accidentes. Formatos para la


De Trabajo.
Incidentes. Investigación

216
Obligaciones de la ARL

d. Suministrar a los
Accidentes.
aportantes el formato De Trabajo.
de Investigación Incidentes.

e. Suministrar a los
Accidentes.
aportantes el formato De Trabajo.
de Investigación Incidentes.

217
Obligaciones de la ARL

f. Analizar las investigaciones


de los accidentes de trabajo g. Profundizar y complementar las
remitidas por los aportantes. investigaciones que no cumplan
con los requerimientos.

Aportante.

h. Capacitar Equipo investigador. Investigación.


Accidentes.
continuamente Implementación de
Copasst. correctivos. Incidentes.

Vigía

De Trabajo.

218
Obligaciones de la ARL

i. Participar en Complejidad
la investigación
Consecuencias.
de accidentes Hagan aconsejable
cuando por Falta de conocimiento
técnico del aportante.

Conozcan sus
causas Recolección de
datos oportunos
Emitan recomendaciones
precisas.

219
Obligaciones de la ARL

Conceptos técnicos sobre cada investigación remitida


j. Emitir
Recomendaciones complementarias en caso de ser necesario.

Aportante

Implementar medidas
correctivas

Prevenir eventos
similares

220
Obligaciones de la ARL

k. Realiza seguimiento a las medidas de control


sugeridas en las investigaciones de accidentes y tener
los soportes cuando el Ministerio los solicite.

l. Remitir
informe Con soportes
semestral
Han cumplido con las medidas
Vigilancia. de control recomendadas.
Al Ministerio del Aportantes Habiéndolas adoptado fueron
Trabajo. insuficientes para el control del
Control
riesgo que causó el accidente.

221
Obligaciones de la ARL Nombre o razón social.

Del Documento de identidad


aportante
Dirección.

m. El informe Departamento y municipio


semestral debe Recomendaciones incumplidas.
contener Razón del Incumplimiento.

Del AT
Nombre.
Del envío de la Investigación a
la ARL. Del Trabajador
Fechas
De las recomendaciones de la Identificación.
ARL al aportante
De verificación de la ARL.

222
Obligaciones de la ARL

n. Determinar las acciones de


m. Emitir concepto sobre el prevención que debe implementar
evento. el aportante en un plazo no
superior a 15 días hábiles.

ñ. Cuando el accidente sea mortal Dirección territorial


remitir el informe dentro de los 10 Investigación. Adelante la
del Ministerio del
días hábiles siguientes a la emisión Copia del informe Investigación.
Trabajo.
del concepto jurídico con del AT.

223
Obligaciones de la ARL

o. Informar a los aportantes los resultados de las


investigaciones para que sean tenidos en cuenta
prioritariamente en las actividades de prevención.

Evaluarla
p. Recibir Complementarla. Determinar
investigación.
Emitir concepto.

Acciones de
prevención a
15 días hábiles implementar por
el aportante

224
Metodología de Investigación

Sirva como herramienta


técnica de prevención
La que mas se
ajusta a las Actividad económica. Permita.
necesidades del
Desarrollo técnico. Facilite.
aportante de
Cumplir con sus
acuerdo con:
disposiciones legales.

225
Equipo investigador
Del trabajador accidentado.
a. Jefe inmediato o superior:
Del área en donde ocurrió.

Para los
incidentes y b. Un representante del COPASST o el vigía.
accidentes que
no sean
c. El empleador del desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad
graves ni y Salud en el Trabajo.
mortales

Cuando no se cuente con esta estructura el equipo se integra por


un trabajador capacitado para tal fin.

226
Equipo investigador

a. Las personas ya mencionadas.


Para los
incidentes y
accidentes que
Propio
sean graves b. Un profesional con licencia en
o mortales Salud Ocupacional.
Contratado.

227
Equipo investigador

Procedimientos
Para los c. Personal encargado del diseño Normas.
incidentes y Mantenimiento.
accidentes que
no sean
graves ni Determinar
Interno las causas.
mortales d. Los aportantes pueden
Para
apoyarse en personal Establecer
Externo. medidas
correctivas.

228
Investigación de accidentes e incidentes ocurridos a
trabajadores no vinculados mediante contrato de trabajo

1. Trabajadores Empresa de Servicios temporales.


en misión. Empresa Usuaria.

2. Trabajadores asociados
a una cooperativa de Cooperativa.
trabajo asociado. Empresa Beneficiaria del Servicio.

El concepto técnico debe indicar el


3. Trabajador correctivo que le corresponde
Independiente. Contratante. implementar a cada parte.

229
Investigación de accidentes e incidentes ocurridos a
trabajadores no vinculados mediante contrato de trabajo

Las variables
1. Todas. Del informe del Accidente de Trabajo.
Los códigos.

Resolución 156 de 2005

Información del aportante.


Información del trabajador.
Datos sobre el accidente.

230
Investigación de accidentes e incidentes ocurridos a
trabajadores no vinculados mediante contrato de trabajo

a. Tipo de lesión.
b. Parte del cuerpo que
fue lesionada.
c. Lesión precisa que
2. Detallar sufrió el trabajador. Del informe del Accidente de Trabajo.
características d. Agente y mecanismo
específicas. del accidente.
e. Sitio exacto donde
ocurrió el evento. Resolución 156 de 2005

Información del aportante.


Información del trabajador.
Datos sobre el accidente.

231
Contenido del informe de investigación

Análisis causal detallado. Conclusiones.

Medidas de control.

232
Contenido del informe de investigación

Relato
completo y Accidente Incluyendo Se considere importante
detallado de los todo aquello
Incidente Aporte información.
hechos
relacionados.

Cuando Ocurrió. Para determinar


Porque realizaba la
actividad.
Inspección realizada Donde se encontraba el
De acuerdo con
Versiones de los testigos. trabajador. Causas
Con quien se específicas del
encontraba.
Accidente.
Que actividad estaba
realizando.
Como sucedió.
Que pasó.
Contenido del informe de investigación

Acudir al área involucrada.


Entrevistar testigos.
Fotografías.
Para determinar las causas
específicas debe
Videos.
Diagramas.
Revisión de documentos.
Diseños técnicos.
Contenido del informe de investigación

Todas las causas Básicas


encontradas
identificando
Inmediatas

Listado de actos inseguros.


Especificar en
cada grupo
Listado de condiciones Inseguras.
Contenido del informe de investigación

Las medidas de intervención Prevenir


Enumerar y
que la empresa se Evitar Eventos similares
describir
compromete a realizar

Responsables
Indicando
Fechas de intervención.
Contenido del informe de investigación

Fuente de Riesgo.
Medidas que se
realizarán Medio Ambiente de Trabajo.
En los trabajadores.

Prácticas
Las recomendaciones
Tener una relación lógica
deben ser
con la causa básica
identificada.
Contenido del informe de investigación

Lugar.
Dirección. Implementar las acciones
Fecha. Investigación. recomendadas.
Hora.
Llevar los registros de
cumplimiento.
La empresa.
Verificará la efectividad de las acciones
Nombres. Investigadores. encomendadas.
Cargos. Realizará los ajustes que considere
Identificación. necesarios.
Firmas. Representante legal.
Investigación de enfermedades laborales.
Artículo 32 (Decreto 1443 de 2014,
ARTICULO 10 (Resolución 1016 de 1989): Los
Comp. D.1072 de 2015). Investigación
subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, tienen
como finalidad principal la promoción, prevención y control de de incidentes, accidentes de trabajo y
la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo enfermedades laborales. La investigación
ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con de las causas de los incidentes, accidentes
sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de trabajo y enfermedades laborales, debe
de producción de trabajo. adelantarse acorde con lo establecido en el
Las principales actividades de los subprogramas de Medicina Decreto número 1530 de 1996, la Resolución
Preventiva y del Trabajo son:
número 1401 de 2007
4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas,
determinar sus causas y establecer las medidas preventivas y
correctivas necesarias.

239
Investigación de enfermedades laborales.
Artículo 3°. Determinación de la causalidad. Para determinar
la relación causa-efecto, se deberá identificar:

1. La presencia de un factor de riesgo en el sitio de


trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador, de acuerdo Decreto 1477 de
con las condiciones de tiempo, modo y lugar, teniendo en
cuenta criterios de medición, concentración o intensidad. En 2014
el caso de no existir dichas mediciones, el empleador deberá
realizar la reconstrucción de la historia ocupacional y de la
exposición del trabajador; en todo caso el trabajador podrá
aportar las pruebas que considere pertinentes.

2. La presencia de una enfermedad diagnosticada


médicamente relacionada causalmente con ese factor de
riesgo.

240
Investigación de enfermedades laborales.

Decreto 1477 de
2014

241
Prestaciones económicas del Sistema
General de Riesgos Laborales

242
Incapacidad temporal
Cuadro agudo de la Que le impida
Aquella enfermedad.
según desempeñarse por un
O lesión. tiempo.

180 días Prorrogables 180 días

243
Rehabilitación.
100% IBC.
Readaptación.
Desde el día siguiente en que ocurrió
el AT y hasta su
Curación.
IPP.
Declaración. Invalidez.
Muerte.

El pago se realiza en el periodo en


que el trabajador recibe su salario.

Desde el día en que se inicia la


incapacidad por EL.

244
Incapacidad permanente parcial

AT. Disminución Igual o superior al 5%.


El afiliado como consecuencia definitiva Inferior al 50%
de un
EL.

PCL

Decreto 2644 de 1994


COMPATIBLE CON
En el mismo CAPACIDAD Y
Reubicación
cargo APTITUDES

245
Concepto

Es inválido la AT. No provocado


persona que por intencionalmente, pierde
causa de un EL.

El 50% o mas PCL

246
Monto
Igual o Superior al
Pensión del
Cuando la invalidez es 50%.
60% del IBL
Inferior al 66%.

Pensión equivalente al 75%


Cuando la invalidez supera el 66% del IBL.

Cuando el pensionado requiere del


auxilio de otras personas.
Se incrementa un 15%.

247
Pensión de sobreviviente

Por muerte del El 75% del SBL.


afiliado

Por muerte del El 100% de lo recibido como


pensionado por pensión, pero si recibía le
invalidez 15% adicional se descontará.

248
Pensión de sobreviviente
Ninguna pensión puede ser inferior a un salario mínimo ni
superior a 20 salarios mínimos.

En proporción al IPC (+ SMLMV) .


Se reajustan a partir del 1 de enero de cada año.
Aumento del SMLMV. (Cuando dicho
reajuste resulte superior al de la variación
del IPC)

Devolución de Saldos e Indemnización Sustitutiva.

249
Beneficiarios vitalicios
Tiempo de la
Beneficiario Fallecido Condiciones
pensión

Cónyuge o Compañero Edad cumplida al momento del fallecimiento y


Afiliado o
permanente mayor de Vitalicia demuestre vida marital durante los 5 años
pensionado
30 años de edad. anteriores a la muerte.
Temporal
Cónyuge o Compañero
Afiliado o -20 años- (Cotiza
permanente menor de No haber procreado hijos con el causante.
pensionado para su propia
30 años de edad.
pensión)

Cónyuge o Compañero Haber procreado hijos con el causante y


Afiliado o
permanente menor de Vitalicia demuestre vida marital durante los 5 años
pensionado
30 años de edad. anteriores a la muerte.

250
Beneficiarios vitalicios
Tiempo de la
Beneficiario Fallecido Condiciones
pensión

Cónyuge o Compañero Edad cumplida al momento del fallecimiento y


Afiliado o
permanente mayor de Vitalicia demuestre vida marital durante los 5 años
pensionado
30 años de edad. anteriores a la muerte.
Temporal
Cónyuge o Compañero
Afiliado o -20 años- (Cotiza
permanente menor de No haber procreado hijos con el causante.
pensionado para su propia
30 años de edad.
pensión)

Cónyuge o Compañero Haber procreado hijos con el causante y


Afiliado o
permanente menor de Vitalicia demuestre vida marital durante los 5 años
pensionado
30 años de edad. anteriores a la muerte.

251
Modalidad de la
Beneficiario Causante Condiciones
pensión

Compañero Sociedad anterior conyugal no


Pensionado Cuota parte
permanente disuelta y derecho a percibir

Cónyuge y
Afiliado o Convivencia simultánea durante los 5
Compañero Partes iguales
pensionado años anteriores a la muerte.
permanente
Inexistencia de convivencia
Cónyuge con
simultánea, acreditación por parte
separación de
Afiliado o del cónyuge de la separación de
hecho y Partes iguales
pensionado hecho, compañero permanente con
Compañero
convivencia durante los 5 años
permanente
anteriores a la muerte.

252
Beneficiarios vitalicios
- de 18 años.

+ de 18 y - de 25 incapacitados para trabajar


Hijos por estudio y dependientes económicamente del
afiliado y/ pensionado fallecido en el momento
de la muerte.

De cualquier edad si son inválidos y dependían


económicamente del causante en el momento
de su muerte. (Calificación + de 50 % PCL).

253
Beneficiarios vitalicios
A falta de todos los demás.

Padres
Si dependen económicamente del
causante en el momento de su muerte.

A falta de todos los demás.

Si son inválidos.
Hermanos
Si dependen económicamente del causante
en el momento de su muerte.

254
Auxilio funerario
Persona a quien se paga: A quien compruebe haber sufragado los gastos
del entierro.

Responsable: ARL.

El monto: va desde 5 a 10 Salarios mínimos.

255
Suspensión de las prestaciones
económicas

Exámenes
No se someta Controles
Prescripciones
La ARL suspende el pago cuando el
Se rehúsa a los
afiliado o pensionado
procedimientos de
rehabilitación físico y/o
laboral.

256
Prescripción
Reclamo de la No prescribe
pensión

Reclamo de
mesadas 3 Años
Contado desde el
momento en que se define
el derecho al trabajador.
Reclamo demás 1 año
prestaciones

257
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Perdida de capacidad
laboral.
1. Determinación en
primera importunidad.
Grado de invalidez.
Calificación. Origen de las
contingencias.

Colpensiones.
ARL. Invalidez.
Riesgo
Compañías de Muerte.
Seguros.
EPS.

258
Procedimiento para la calificación de la
invalidez. Hacer la manifestación.

2. Inconformidad con Dentro de los 10 días ss.


la calificación. Interesados.
Ante la entidad que
la emitió.

5 días ss. Remite

Decisión
JNCDI 5 días ss.
apelable JRCDI

Justicia
Ordinaria.

259
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Hecho.
Fundamentos. Decisión.
Derecho.
3. El acto que declara
la invalidez debe
contener.
Forma.
Acudir a la JRCDI.
Oportunidad.

Facultad de recurrir a la
JNCDI.

260
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.

Cuando la calificación sea inferior en menos del 10% a los límites de la


invalidez, tendrá que acudirse en forma obligatoria a la Junta Regional de
Calificación de Invalidez por cuenta de la respectiva entidad.

261
Procedimiento para la calificación de la
invalidez. No favorable. Se inicia el proceso de
calificación.

Concepto de Enviar antes del día


EPS rehabilitación 150 a la AFP.
antes del día 120 Favorable.
de IT. Posterga el trámite de
calificación.

No lo envía. Paga con sus propios recursos


el subsidio de incapacidad
después del día 180 hasta
que se emita el concepto.

262
Procedimiento para la calificación de la invalidez.

Clases.
Juntas Regionales
Juntas de calificación de Invalidez Principios
Juntas Nacionales.
Naturaleza jurídica.
a. Buena fe.
Son organizaciones: b. El debido proceso.
c. La igualdad.
1. Del Sistema de la Seguridad Social de orden Nacional. d. La moralidad.
2. De creación legal. e. La eficiencia.
3. Adscritas al Ministerio del Trabajo. f. La economía.
4. Con personería jurídica. g. La celeridad.
5. De derecho privado. h. La imparcialidad.
6. Sin animo de lucro. i. La publicidad.
7. De carácter interdisciplinario. j. La integralidad.
8. Sujetos a revisoría fiscal. k. La unidad.
9. Autonomía técnica y científica en los dictámenes periciales. l. La ética profesional.

263
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Su actuación esta regida por:

a. El M.U.C.I.

a. Normas que modifiquen o adicionen el M.U.C.I.

a. Normas contenidas en el decreto 1352 de 2013.

a. Normas que complementen el decreto 1352 de 2013.

264
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
La solicitud puede ser presentada por:

Administradoras del Sistema General de Pensiones.


Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte.
La Administradora de Riesgos Laborales.
La Entidad Promotora de Salud.

265
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
La solicitud puede ser presentada por:

Las Compañías de Seguros en general.


El trabajador.
Su empleador.
Cualquiera de las siguientes personas:

1) El pensionado por invalidez .


2) O aspirante a beneficiario.
3) La persona que demuestre que aquel está imposibilitado.

266
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
La solicitud puede ser presentada por:

Por intermedio de los inspectores de Trabajo del Ministerio del Trabajo, cuando se requiera
un dictamen de las juntas sobre un trabajador no afiliado al sistema de seguridad social por
su empleador.

Las autoridades judiciales o administrativas, cuando estas designen a las juntas regionales
como peritos.

267
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
La solicitud puede ser presentada por:

Las entidades o personas autorizadas por los fondos o empresas que asumían prestaciones
sociales en regímenes anteriores a los establecidos en la Ley 100 de 1993, para los casos de
revisión o sustitución pensional.

Secretarías de
Educación.
Las entidades o personas autorizadas
Empresa Colombiana de
Petróleos.

268
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
La solicitud puede ser presentada por:

Por intermedio de las administradoras del Fondo de Solidaridad Pensional, las personas que
requieran la pensión por invalidez como consecuencia de eventos terroristas.

269
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Competencia

Ciudad de
JRCDI. Según su residencia de la
jurisdicción. persona objeto
del dictamen.

270
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Casos en que se puede acudir directamente ante la JRCDI.

Titulares
1) El trabajador. Presentar la solicitud
2) El empleador. de calificación
3) El pensionado por O
Podrán
invalidez. Recurrir directamente
4) El aspirante o a la JRCDI.
beneficiario.

271
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Casos en que se puede acudir directamente ante la JRCDI.
Transcurridos 30 días calendario de terminado el
1) Si no ha sido proceso de RI
calificado en primera
oportunidad.
Han pasado Ocurrido el Diagnosticada la
540 días. accidente. enfermedad.

2) Cuando la inconformidad no ha sido remitida por la entidad dentro de los 5 días siguientes a la JRCDI.

272
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Documentos y requisitos que debe contener la solicitud.

a. Copia de la consignación de los honorarios.

EPS.
b. Aviso a ARL.
AFP.

c. Documentos que estén en poder del solicitante.

d. Manifestación de la causal.

273
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Requisitos mínimos que debe contener el expediente
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS AT EL MUERTE
Formato Único de Reporte de Accidente de X X X
Trabajo FURAT o el que lo sustituya o adicione,
debidamente diligenciado por la entidad o persona
responsable, o en su defecto, el aviso dado por el
representante del trabajador o por cualquiera de los
interesados.

El informe del resultado de la investigación sobre el X NA X


accidente realizado por el empleador conforme lo exija
la legislación laboral y seguridad social.

274
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Requisitos mínimos que debe contener el expediente
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS AT EL MUERTE
Evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso, NA X NA
periódicas o de egreso o retiro. Si el empleador no contó
con alguna de ellas deberá reposar en el expediente
certificado por escrito de la no existencia de la misma,
caso en el cual la entidad de seguridad social debió
informar esta anomalía a la Dirección Territorial del
Ministerio del Trabajo para la investigación y sanciones a
que hubiese lugar
Contratos de trabajo, si existen, durante el tiempo de NA X NA
exposición.

275
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Requisitos mínimos que debe contener el expediente

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS AT EL MUERTE


Información ocupacional con descripción de la exposición NA X NA
ocupacional que incluyera la información referente a la
exposición a factores de riesgo con mínimo los
siguientes datos:

276
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Requisitos mínimos que debe contener el expediente
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS AT EL MUERTE
1. Definición de los factores de riesgo a los cuales se NA X NA
encontraba o encuentra expuesto el trabajador,
conforme al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

2. Tiempo de exposición al riesgo o peligro durante su NA X NA


jornada laboral y/o durante el periodo de trabajo,
conforme al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

277
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Requisitos mínimos que debe contener el expediente
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS AT EL MUERTE
3. Tipo de labor u oficio desempeñados durante el NA X NA
tiempo de exposición, teniendo en cuenta el factor de
riesgos que se está analizando como causal.

4. Jornada laboral real del trabajador. NA X NA

278
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Formas de dar cumplimiento por parte del empleador.

1. Anexando documentos.
2. Expidiendo certificaciones.
3. Realizando estudios.
4. Expidiendo constancias.

279
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Si el empleador no cumple:

1. La entidad de Seguridad Social deja 2. La ARL reconstruye la información


constancia escrita del incumplimiento. a costa del empleador.

Informa a la Dirección Investigación.


Territorial del Ministerio
del Trabajo Sanciones.

280
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Gastos
Traslado.
6. Pago de gastos Valoraciones.
Exámenes complementarios.

a. ARL Si la calificación en la oportunidad fue laboral.


Su la calificación en primera oportunidad fue común.
b. AFP
Cuando solicitó la revisión de la pensión porque fue
c. Paciente suspendida.
Cuando llegue a las JCDI a través del
d. Empleador inspector del trabajo.

281
Procedimiento para la calificación de la
invalidez.
Medios de transporte

Adecuado al estado de No pueden afectar la dignidad


salud de la persona a humana.
calificar.

282
Resolución 4502 de 2012
Por la cual se reglamenta el procedimiento,
requisitos para el otorgamiento y renovación de las
licencias de salud ocupacional y se dictan otras
disposiciones.

283
Expedición, renovación, vigilancia y control de las licencias en
Salud Ocupacional.

Secretarías seccionales y distritales de salud.

284
Requisitos
A. Personas naturales. b) Fotocopia del documento que
1. Fotocopia de los títulos o diplomas demuestre que el programa académico
debidamente legalizados que demuestren el cursado es de educación formal de
nivel académico otorgado por una institución carácter superior, conforme a lo
de educación superior debidamente aprobada establecido en las leyes 30 de 1992 y
por el Ministerio de Educación Nacional, en 115 de 1994 o las que las modifiquen,
cualquiera de las siguientes modalidades de adicionen o sustituyan.
formación académica:
a) Profesional Universitario con posgrado en área de Salud c) Fotocopia del pénsum académico o
Ocupacional. asignaturas aprobadas que soporten los
b) Profesional universitario en un área de salud campos de acción de su formación.
ocupacional.
c) Tecnólogo en Salud Ocupacional.
d) Técnico en Salud Ocupacional.

285
Requisitos
A. Personas naturales.

d) Las personas naturales con títulos


expedidos en el exterior, deben realizar e) Los extranjeros que van a prestar servicios
los trámites de convalidación del título de Seguridad y Salud en el Trabajo en
profesional y solicitar la licencia ante la Colombia deben solicitar la autorización ante
respectiva Secretaría Seccional o el Ministerio de Relaciones Exteriores o las
Distrital de Salud, anexando como Oficinas Consulares de la República.
soporte:
1. copia del diploma en el cual se acredite f) Certificación en firma digital (Requisitos 527
su formación en una de las áreas que de 1999)
conforman la Seguridad y Salud en el
Trabajo según lo previsto en el
artículo 1o de la Ley 1562 de 2012
2. y la homologación del título ante el
Ministerio de Educación Nacional.

286
Requisitos
A. Personas Jurídicas.
3. Los equipos deben estar calibrados de
1. Relación de personas vinculadas que
cuenten con licencia vigente en salud
acuerdo a las recomendaciones del
ocupacional. fabricante:
a) Propios.
2. Relación de equipos e instalaciones Disponibles
destinados a prestar el servicio. b) Arrendados.
1. Carácterísticas. c) Contrato de uso.
2. Laboratorios. 4. Certificado de existencia y
3. Materiales. representación legal.
4. Demás elementos

287
Renovación
Los mismos documentos antes mencionados con copia de la licencia anterior
o soporte en el que conste que se trata de una actualización.

Modificación de requisitos
Debe informarse a la secretaria seccional o Distrital de Salud con 30 días
antes de antelación a la modificación.

288
Procedimientos
1. Servicios.
2. Áreas.
Presentar el 3. Características
formulario de básicas de los Secretaría Seccional
solicitud de servicios. Acto Administrativo
y distrital de salud
licencia
ocupacional. Documentos
exigidos. Conceda o niegue

Las Secretarias seccionales y


Campo de
distritales realizarán una visita de
Personas jurídicas: acción.
vigilancia técnica para verificar la
información y garantizar la calidad en
la prestación de los servicios.

289
Reconocimiento y renovación de licencia
A. Profesionales universitarios con Vigencia y cobertura.
posgrado en Salud Ocupacional.
B. Profesionales Universitarios en A. Vigencia de 10 años y podrán
un área de Salud Ocupacional. ser renovadas en un término
C. Tecnólogos en Salud igual siempre que se cumplan
Ocupacional. los requisitos estipulados en la
ley vigente.
D. Técnicos en Salud Ocupacional.
B. Validez en el territorio Nacional.

Tarifa Gratuita

290
Personas a quienes no aplica la Res. 4502
de 2012 Estado de la anterior licencia
A. Personas contratadas o A. Son válidas hasta la fecha de
vinculadas para liderar en una vencimiento de la misma.
empresa el SGSSS- T.
B. Si la resolución se negó en vigencia
B. Quienes formen parte del de la Res 2318 de 1996 (Antes del 28
equipo de trabajo idóneo y de diciembre de 2012) y esta se
responsable del programa. repuso o se apeló para efectos del
C. Personas que ejerzan la otorgamiento o renovación se tendrán
docencia en los programas de en cuenta las nuevas normas.
formación académica en
cualquier modalidad.
Secretaría Seccional de Salud.
Ministerio de Salud.
Secretaría Distrital de Salud.

291
Campo de acción
A. Médico especialista en seguridad y salud en el trabajo o
su equivalente.
Se le otorga licencia como médico especialista en: -igual al título que se le
otorgó-

Campo de acción.
1. Medicina y Seguridad en el trabajo o su equivalente.
2. Investigación en el área técnica.
3. Investigación del accidente de trabajo, de acuerdo con su competencia según
formación académica.
4. Educación.
5. Capacitación.
6. Diseño, administración y ejecución del sistema de seguridad y salud en el Trabajo.

292
Campo de acción
B. Psicólogo especialista en seguridad y salud en el
trabajo o su equivalente.
Se le otorga licencia como Piscólogo especialista en: -igual al título que se le
otorgó-

Campo de acción.
1. Psicología en Seguridad en el trabajo o su equivalente.
2. Investigación en el área técnica.
3. Investigación del accidente de trabajo, de acuerdo con su competencia según
formación académica.
4. Educación.
5. Capacitación.
6. Diseño, administración y ejecución del sistema de seguridad y salud en el Trabajo.

293
Campo de acción
C. Ingeniero (Todas las disciplinas) especialista en
seguridad y salud en el trabajo o su equivalente.
Se le otorga licencia como Ingeniero especialista en: -igual al título que se le
otorgó-

Campo de acción.
1. Ingeniería en Seguridad en el trabajo o su equivalente.
2. Higiene y Seguridad Industrial cuando lo acredite en su formación de posgrado.
3. Investigación en el área técnica.
4. Investigación del accidente de trabajo, de acuerdo con su competencia según
formación académica.
5. Educación.
6. Capacitación.
7. Diseño, administración y ejecución del sistema de seguridad y salud en el Trabajo.

294
Campo de acción
D. Otros profesionales en seguridad y salud en el
trabajo o su equivalente.
Se le otorga licencia como profesional especialista en: -igual al título que se
le otorgó-

Campo de acción.
1. Profesional en Seguridad en el trabajo o su equivalente.
2. Investigación en el área técnica.
3. Investigación del accidente de trabajo, de acuerdo con su competencia según
formación académica.
4. Educación.
5. Capacitación.
6. Diseño, administración y ejecución del sistema de seguridad y salud en el Trabajo.

295
Campo de acción
F. Tecnólogos en seguridad y salud en el trabajo o su
equivalente.
Se le otorga licencia como tecnólogo en: -igual al título que se le otorgó-

Campo de acción.
1. Apoyo en actividades de Higiene Industria, cuando lo acredite en su formación.
2. Apoyo en actividades de Seguridad Industrial, cuando lo acredite en su formación.
3. Acompañamiento en la investigación de accidentes de trabajo.
4. Educación.
5. Capacitación.
6. Ejecución del sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.

296
Campo de acción
G. Técnico profesional en un área de seguridad y salud en
el trabajo o su equivalente.
Se le otorga licencia Técnico profesional en: -igual al título que se le otorgó-

Campo de acción.
1. Apoyo en actividades de Higiene Industria, cuando lo acredite en su formación.
2. Apoyo en actividades de Seguridad Industrial, cuando lo acredite en su formación.
3. Acompañamiento en la investigación de accidentes de trabajo.
4. Capacitación.
5. Ejecución del sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.

297
COPASST
Organismo de
coordinación entre
empleador y
trabajadores

Promueve y vigila las


normas y reglamentos
en SST.

298
Varios empleadores
ARTICULO 16 (Res. 2013 de 1986):
Cuando dos o más empleadores adelanten
labores en el mismo lugar, podrán convocar a
acciones conjuntas, a los respectivos COPASST
y adoptar de común acuerdo las medidas más
convenientes para la salud y la seguridad de los
trabajadores.

PARÁGRAFO: Se procederá en la forma


indicada en este artículo cuando concurran
contratantes, contratistas y subcontratistas en
un mismo lugar de trabajo.

299
Conformación
Un vigía de seguridad y Salud en el Trabajo.

Art. 35, Decreto 1295 de 1994

Debe tener personal femenino en proporción al número de mujeres


contratadas.

Art. 706, Resolución 2400 de 1979.

Puede conformarse por cada establecimiento de trabajo.

300
Conformación

Representantes del
empleador
(Nombramiento Representantes del
directo) trabajador
(Votación libre)

301
Asistencia a las reuniones
Las reuniones ordinarias deben ser mensuales.

Las reuniones extraordinarias deben ser programarse dentro de los 5 días siguientes en casos de:

1. Accidente Grave: (Art. 3, Res. 1401 de 2007)


2. Riesgo inminente:

a. Impacto por cambios internos (Art. 2.2.4.6.26. Decreto 1072 de 2015).


b. Auditoría de cumplimiento (Art. 2.2.4.6.29 Decreto 1072 de 2015).

302
Quorum para sesionar

Mitad mas uno de sus miembros.

Pasados 30 minutos de la hora señalada para la reunión, se debe


sesionar con los miembros presentes y sus decisiones tienen plena
validez.

Relación contractual (laboral).


Problemas de personal.
El comité no interviene en Procesos disciplinarios.
Problemas sindicales.

303
Funciones del COPASST.

a. Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo


la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y
mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.

Apoyar al empleador en las medidas de control en la Identificación de


peligros y riesgos. (Artículo 2.2.4.6.26. Decreto 1072 de 2015)

304
Funciones del COPASST.
b. Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a
trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o establecimiento de trabajo.

Deben incluirse también a los contratistas independientes y a todas las


personas que presten servicios a la empresa independientemente de su
forma de contratación.

Obligaciones del contratante. Obligaciones del contratista.

5. Permitir la participación del contratista en las 4. Participar en las actividades de Prevención y Promoción organizadas por
capacitaciones que realice el Comité Paritario de los contratantes, los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo o
Seguridad y Salud en el Trabajo. Vigías Ocupacionales o la Administradora de Riesgos Laborales.
(Artículo 2.2.4.2.2.15. (Artículo 2.2.4.2.2.16.
Decreto 1072 de 2015) Decreto 1072 de 2015)

305
Funciones del COPASST.

C. Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud


ocupacional en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir por
derecho propio los informes correspondientes.

Debe garantizarse la disponibilidad de los


miembros del COPASST cuando los entes
de vigilancia realicen visitas a la empresa.

306
Funciones del COPASST.
d. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad
industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad
Industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y observancia.

La auditoría del SG-SST debe hacerse con la participación del COPASST.


(Artículo 2.2.4.6. 29 decreto 1072 de 2015)

Los resultados de la revisión por la alta dirección deben informarse al


COPASST. (Artículo 2.2.4.6.31)

El empleador debe informar sobre evaluaciones de los ambientes. (Artículo


2.2.4.6.15, Parr 3.)

Verificar el cumplimiento del cronograma de actividades.

307
Funciones del COPASST.
e. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas que
haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan
realizado.

Un miembro del COPASST debe estar en el


equipo investigador. (Artículo 2.2.4.6. 32, Parr
2. Decreto 1072 de 2015) (Art. 7, Res. 1401
de 2007)

308
Funciones del COPASST.
f. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los
ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el
personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar
al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas
correctivas y de control.

Puede responder a un programa de


inspecciones que se encuentre dentro del SG-
SST.

309
Funciones del COPASST.
g. Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en
materia de medicina, higiene y seguridad industrial.

h. Servir como organismo de coordinación entre empleador y los


trabajadores en la solución de los problemas relativos a la SST. Tramitar los
reclamos de los trabajadores relacionados con la SST.

Servir como directriz dentro del proceso de


mejora continua. (Artículo 2.2.4.6.34, decreto
1072 de 2015)

310
Funciones del COPASST.
i) Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y
enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo
estipulado en la presente resolución.

Es un indicador que evalúa el proceso (Artículo


2.2.4.6.21, numeral 10, decreto 1072 de 2015)

Evaluación inicial del SG-SST (Artículo 2.2.4.6.16,


decreto 1072 de 2015)

311
Funciones del COPASST.

j. Elegir al secretario del comité.

El presidente es elegido por el empleador anualmente.

312
Funciones del COPASST.
k. Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que
se desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición del
empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.

(Artículo 2.2.4.6.12, numeral 10, decreto 1072 de 2015) Documentación que


debe custodiar el empleador:

De forma física o electrónica.


Protegidos contra el deterioro o pérdida.
Elaborar y cumplir con un sistema de archivo o retención documental.
Redactada de manera tal, que sea clara y entendible por las personas que
tienen que aplicarla o consultarla.
Cualquier trabajador puede consultarla.

313
Funciones del COPASST.
k. Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que
se desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición del
empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.

Aspectos adicionales sobre las actas:

Constancias de participación en investigación de INATEL.


El secretario del COPASST dispone y mantiene el libro de actas
Investigaciones de los accidentes.
El seguimiento a la implementación de las recomendaciones.
La remisión de comunicaciones a la gerencia.
El análisis de causalidad.
Evidenciar el cumplimiento de las recomendaciones que se emanen de las
reuniones.

314
Funciones del COPASST.
l. Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.

Los representantes de los trabajadores deben


participar en la ejecución de la política de SST.
(Artículo 2.2.4.6.5, decreto 1072 de 2015)

Debe revisar una vez al año el programa de


capacitación. (Artículo 2.2.4.6.11, Parr 1. decreto
1072 de 2015)

315
Funciones del COPASST.
l. Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.

La política debe ser comunicada al COPASST. (Artículo 2.2.4.6.5, decreto 1072 de 2015)

El empleador tiene la obligación de definir recursos para el COPASST. (Artículo


2.2.4.6.8, decreto 1072 de 2015)

El empleador debe informar el desarrollo de todas las etapas del SG-SST al COPASST.
(Artículo 2.2.4.6.5, decreto 1072 de 2015)

La ARL debe capacitar al COPASST en aspectos de SST (Artículo 2.2.4.6.9, decreto 1072
de 2015)

Obligación de capacitación Equipo investigador (Art 5., numeral 6 Res. 1401 de 2007)

316
Funciones del COPASST.
l. Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.

El empleador debe comunicar los resultados de mediciones de ambientes (Artículo


2.2.4.6.15, Parr, 3 decreto 1072 de 2015)

La identificación de peligros debe hacerse con apoyo del COPASST (Artículo 2.2.4.6.26
decreto 1072 de 2015)

La auditoría debe hacerse con la participación del COPASST. (Artículo 2.2.4.6.26 decreto
1072 de 2015)

Realizar recomendaciones al empleador para el proceso de mejora continua (Artículo


2.2.4.6.34 decreto 1072 de 2015)

Obligación de revisión del Plan de Trabajo Anual con el COPASST. (2.2.4.6.26 decreto
1072 de 2015)

317
Funciones del presidente del COPASST.

a. Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.

b. Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las
reuniones.

c. Notificar lo escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las reuniones
por lo menos un vez al mes.

318
Funciones del presidente del COPASST.

d. Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.

e. Tramitar ante la administración de la empresa las recomendaciones aprobadas


en el seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades.

f. Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comité e informar a los
trabajadores de la empresa, acerca de las actividades del mismo.

319
Funciones del secretario del COPASST.

a. Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las reuniones programadas.

b. Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla
a la discusión y aprobación del Comité.

c. Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y


suministrar toda la información que requieran el empleador y los trabajadores

320
Funciones del empleador con el
COPASST.
a. Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité.

b. Designar sus representantes al COPASST.

C. Designar al Presidente del Comité.

d. Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones


del Comité.

e. Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la adopción de


las medidas más convenientes o informarle las decisiones tomadas al respecto.

321
Funciones del trabajador con el COPASST.

a. Elegir libremente sus representantes al COPASST.

b. Informar al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar


sus sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de salud ocupacional en
la empresa.

c. Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad en el trabajo y con los
reglamentos e instrucciones de servicios ordenados por el empleador.

322
Exámenes médicos ocupacionales

323
Tipos de evaluaciones médicas
Evaluación médica preocupacional o de preingreso.

Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas


(programadas o por cambios de ocupación).

324
Tipos de evaluaciones médicas

Evaluación médica
posocupacional o de egreso.

Evaluaciones médicas para Evaluación médica


identificar condiciones de salud posincapacidad.
que puedan verse agravadas,
que puedan interferir con la Evaluación médica por
labor o afectar a terceros en reintegro.
razón de situaciones
particulares:

325
Evaluaciones médicas preocupacionales

Física.
Busca determinar
Mental. Trabajador
condiciones de salud
Social.

Antes de su contratación

326
Evaluaciones médicas preocupacionales

Demandas Capacidades
del oficio físicas y
mentales

327
Evaluaciones médicas preocupacionales

Restricciones que
ameriten alguna
condición sujeta Agravarse con el
a modificación.
Existencia de desarrollo del
trabajo.
Identificar
condiciones de
salud.

328
Evaluaciones médicas preocupacionales
Obligación del
empleador

Informar al
médico

Perfiles del cargo. Describir en forma breve las tareas


Profesiograma. y el medio en el que se
desarrollará su labor.
Matriz de peligros.

329
Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas
Evaluaciones médicas periódicas programadas

Monitorear la exposición a factores de riesgo.

Identificar en forma precoz:

Posibles alteraciones temporales.


Alteraciones permanentes.
Alteraciones que puedan agravarse del estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la
exposición al medio ambiente de trabajo.

Así mismo, para detectar enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo
preventivo.

330
Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas
Evaluaciones médicas periódicas programadas

Tipo.
Se realizan de Factor de riesgo y el
Magnitud.
acuerdo a estado de salud del
Frecuencia de trabajador.
exposición.

331
Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas
Evaluaciones médicas periódicas programadas

Criterios.
Métodos.
Procedimientos de Sistemas de vigilancia epidemiológica.
las evaluaciones
médicas.
SG-SST.
La correspondiente
interpretación de
resultados.

332
Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas
EPS.
Guías de Atención Obligatoria ARL.
Integral de Seguridad y referencia IPS.
Salud en el Trabajo Empleadores.

Prevención de los daños a la salud por causa


o con ocasión del trabajo.
La vigilancia de la salud.
El diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
los trabajadores en riesgo de sufrir o que
padecen las mencionadas patologías
ocupacionales.

333
Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas RESOLUCIÓN 1013 DE 2008
Diario Oficial No. 46.943 de 28 de marzo
RESOLUCIÓN 2844 DE 2007
Diario Oficial No. 46.728 de 22 de
de 2008 agosto de 2007

“(Art. 1) (…) a) Dolor lumbar inespecífico y enfermedad


a) Asma ocupacional; discal relacionados con la manipulación
b) Trabajadores expuestos a benceno y sus manual de cargas y otros factores de riesgo en
derivados; el lugar de trabajo;
c) Cáncer pulmonar relacionado con el trabajo; b) Desórdenes músculo-esqueléticos
d) Dermatitis de contacto relacionada con el relacionados con movimientos repetitivos de
trabajo; miembros superiores (Síndrome de Túnel
e) Trabajadores expuestos a plaguicidas Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De
inhibidores de la colinesterasa. (…)” Quervain);
c) Hombro doloroso relacionado con factores
de riesgo en el trabajo;
d) Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del
minero de carbón y asbestosis);
e) Hipoacusia neurosensorial inducida por
ruido en el lugar de trabajo.

334
Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas

Agentes de riesgo, Para facilitar la


prevención de enfermedades en las
Tabla de actividades.
enfermedades
laborales. Grupos de enfermedades, para determinar
el diagnóstico médico en los trabajadores
afectados.

335
Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de
miembros superiores

Síndrome de Túnel Carpiano


Torpeza de la mano al agarrar objetos.
Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y
en los dos o tres dedos siguientes de una o
ambas manos.
Entumecimiento u hormigueo en la palma
de la mano.
Dolor que se extiende al codo.
Dolor en la mano o la muñeca en una o
ambas manos.
Problemas con los movimientos finos de los
dedos (coordinación) en una o ambas
manos.
Atrofia del músculo por debajo del pulgar
(en casos avanzados o prolongados).
Agarre débil o dificultad para cargar bolsas
(una queja común).
Debilidad en una o ambas manos.
Fuente: http://cto-am.com/stc.htm

336
Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de
miembros superiores

Síndrome de Túnel Carpiano

337
Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de
miembros superiores

Encuestas de morbilidad sentida por segmento


corporal, incluyendo preguntas con respecto a
percepción de riesgo en el trabajo y condiciones
individuales de riesgo, para detectar
tempranamente personas susceptibles y
Pruebas de trabajadores sintomáticos.
tamizaje Los trabajadores definidos como
susceptibles por presencia de condiciones
individuales de riesgo, requieren valoración
individual por un profesional de la salud.
Los trabajadores definidoscomo
síntomáticos serán considerados casos probables y
requieren valoración médica específica.

338
Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de
miembros superiores

Las evaluaciones médicas preocupacionales.


Las evaluaciones periódicas anuales.
Las evaluaciones médicas post ocupacionales.
Vigilancia Las evaluaciones médicas periódicas post
médica incapacidad, reintegro, reubicación en puestos con
riesgo por carga física para miembros superiores,
se orientarán a la detección de condiciones
individuales de riesgo, presencia de
morbilidad asociada y capacidad funcional.

339
Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de
miembros superiores

Trabajador “caso”:
Los trabajadores que presenten sintomatología
dolorosa específica.
Quienes se establezcan los diagnósticos
Vigilancia clínicos definidos.
médica
Trabajador “no caso”:
Continuarán con los programas preventivos y
vigilancia medica a través de tamizaje y
evaluación medica periódica anual.

340
Dermatitis de contacto ocupacional

Dermatitis de contacto alérgica

Esta forma de la afección se produce cuando la piel


entra en contacto con una sustancia que le provoca
una reacción alérgica en particular.

Fuente:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_im
agepages/2388.htm

341
Dermatitis de contacto ocupacional

Dermatitis de contacto irritativa

De causa exógena, desencadenados por la


exposición única o repetida de la piel a un
irritante físico o químico tóxico para los
queratinocitos.
Fuente: http://norma-
ohsas18001.blogspot.com.co/2014/12/der
matitis-ocupacional.html

342
Dermatitis de contacto ocupacional

Aplicar un cuestionario que, además de los síntomas,


incluya fotografías de lesiones dermatológicas para
facilitarle al trabajador la identificación de sus lesiones.
Pruebas de Los trabajadores que refieran síntomas deben ser
tamizaje evaluados por el dermatólogo.
En trabajadores agrícolas en los que se sospeche
dermatitis ocupacionales, principalmente las derivados
de los animales, se puede practicar el prick testde estos
alergenos. También se recomienda la prueba de parche.

354
Dermatitis de contacto ocupacional

Las evaluaciones preempleo deben usarse para


establecer la línea base para las evaluaciones periódicas
de la salud, más que para detectar o excluir del lugar
de trabajo individuos susceptibles.
Es recomendable que los seguimientos periódicos se
lleven a cabo por lo menos:

Vigilancia Cada seis meses, durante los dos primeros años.


Cada año, a partir del tercer año.
médica
Para trabajadores diagnosticados, vigilancia más
frecuente.

Evaluar las condiciones ambientales para identificar las


causas de las fallas y tomar medidas correctivas.

355
Dermatitis de contacto ocupacional

Cuando se presenten casos nuevos de dermatitis


de contacto en una empresa deberá iniciarse la
evaluación de las condiciones de trabajo, de posibles
cambios en el proceso productivo o en los agentes
químicos o biológicos utilizados, para definir el
Vigilancia grado de intervención.
médica
Considerar este caso como caso centinela en la
empresa y adelantar la investigación para descartar la
presencia de otros casos en el grupo de compañeros de
trabajo del afectado.

356
Dermatitis de contacto ocupacional

Todos los programas de vigilancia médica deben


Vigilancia incluir programas de comunicación de riesgo y
consejos para el cuidado de la piel en horas
médica extralaborales.

El médico debe disponer, previo a la evaluación médica de ingreso:

Listado de sustancias a las que se va a exponer el


trabajador.
Fichas toxicológicas del fabricante y determine las
sustancias con potencial de contactante alergeno.

357
Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas
Evaluaciones médicas por cambios de ocupación

Cambio de medio ambiente


laboral.
Cambio de funciones.
Magnitud.
Cambio de tareas. Incremento
Intensidad.
Exposición a nuevos o Frecuencia.
mayores factores de riesgo.

358
Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas
Condiciones de
salud física y mental
del trabajador.

Evaluaciones médicas por


cambios de ocupación

Requerimientos de
las nuevas tareas

Lograr que la nuevas condiciones de


exposición no afecten su salud.

359
Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas

Actualizarse a la
fecha de la Cada vez que se
Antecedentes evaluación realicen este tipo de
correspondiente. evaluaciones.
Se revisarán
comparativamente

360
Evaluaciones médicas ocupacionales de
egreso

Valorar y registrar las


Cuando se condiciones de salud en las
termina la que el trabajador se retira Informar al trabajador.
relación de las tareas o funciones
laboral. asignadas.

361
Evaluaciones médicas ocupacionales de
egreso

Elude.
Si transcurrido cinco (5)
Se considera días a partir de su
que el Dificulta.
retiro
trabajador, por Dilata el examen.
su culpa

no se presenta donde el médico


respectivo para la práctica del examen,
a pesar de haber recibido la orden
correspondiente.

362
Evaluaciones médicas ocupacionales de
egreso
Presunta enfermedad
laboral. Ocurridos durante
Si en el examen se el tiempo en que la
encuentran Secuelas de eventos
laborales no persona trabajó
diagnosticados.

FUREL

363
Información básica a entregar al médico
Indicadores epidemiológicos sobre el
TA.
comportamiento del factor de riesgo
IF.
y condiciones de salud de los
IS.
trabajadores, en relación con su
exposición. ILI.

Ruido.
Estudios de higiene industrial Material
específicos, sobre los correspondientes Particulado.
factores de riesgo.

Pruebas de
Indicadores biológicos específicos con Sangre.
respecto al factor de riesgo. Pruebas de orina.

364
Requisito importante que debe contener
la evaluación médica

Cuáles son.
Ante qué condiciones.
Sobre las Ante que Funciones.
restricciones Ante cuales Factores o agentes de riesgo se
existentes. producen.
Indicación expresa de si son temporales o
permanentes.
Recomendaciones que sean pertinentes.

365
Conocimiento del empleador/Contratante
Certificado Historia clínica
médico ocupacional.

Sometida a
reserva.

El médico evaluador deberá entregar al trabajador copia de cada una de


las evaluaciones médicas ocupacionales practicadas, dejando la respectiva
constancia de su recibo.

366
Persona idónea para practicar las
evaluaciones médicas
Amazonas.
Arauca.
Médicos con Chocó. Médicos inscritos con 2
licencia en Guainía. años de experiencia en
Salud Guaviare.
Seguridad y Salud en el
Ocupacional San Andrés.
Trabajo
Putumayo.
Vaupés.
Vichada.

Es responsabilidad Certificaciones
del empleador expedidas en
verificar esta departamentos
situación.

367
Valoraciones médicas complementarias

Deben programarse Hacen parte de la


antes de la evaluación historia clínica
médica ocupacional. ocupacional.

El resultado debe
Previo consentimiento comunicarse al
informado. trabajador.

368
Contratación y costos de las evaluaciones
médicas Relación laboral Relación civil

Exámenes médicos preocupacionales, Exámenes médicos preocupacionales: A cargo del


periódicos y de retiro a cargo del contratista
empleador. Término para relaciones civiles vigentes al 15 de
abril de 2013 (6 meses) 15 de octubre de 2013.
Exámenes médicos periódicos: A cargo del
contratante.

Válido para todos los contratos que


suscriba el contratista, siempre y
cuando se haya valorado el factor de Vigencia máxima de 3 años.
riesgo más alto al cual estará
expuesto en todos los contratos.
Si pierde condición de contratista
en mas de 6 meses pierde vigencia
el examen.

369
Diagnóstico de condiciones de salud

Medidas que permitan


mejorar la calidad de vida de
los trabajadores.
Cumplimiento y desarrollo de
Toda persona los programas de promoción
natural o jurídica Diagnostico general de la salud y la prevención de
Debe entregar al
que realice de condiciones de accidentes o enfermedades
empleador
salud. laborales.
evaluaciones
Contingencias comunes que
médicas puedan verse agravadas por
ocupacionales. el trabajo o por el medio en
que este se desarrolla.

370
Diagnóstico de condiciones de salud
Información sociodemográfica de la Sintomatología reportada por los
población trabajadora (sexo, grupos trabajadores.
etarios, composición familiar, estrato
socioeconómico). Resultados generales de las pruebas clínicas
o paraclínicas complementarias a los
Información de antecedentes de exposición exámenes físicos realizados.
laboral a diferentes factores de riesgos
Contenido del ocupacionales. Diagnósticos encontrados en la población
trabajadora.
diagnóstico
Información de exposición laboral actual,
según la manifestación de los trabajadores Análisis y conclusiones de la evaluación.
y los resultados objetivos analizados
durante la evaluación médica. Tal
información deberá estar diferenciada Recomendaciones.
según áreas u oficios.

371
Custodia de certificados médicos
Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud de los trabajadores.

Conceptos de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los


trabajadores, en caso que no cuente con los servicios de médico
especialista en áreas afines a la seguridad y salud en el trabajo.
Veinte (20) años, contados a
partir del momento en que
cese la relación laboral del Cuando la empresa cuente con médico especialista en áreas afines a
la seguridad y salud en el trabajo, los resultados de exámenes de
trabajador con la empresa ingreso, periódicos y de egreso, así como los resultados de los exámenes
complementarios tales como paraclínicos, pruebas de monitoreo biológico,
audiometrías, espirometrías, radiografías de tórax y en general, las que se
realicen con el objeto de monitorear los efectos hacia la salud de la
exposición a peligros y riesgos; cuya reserva y custodia está a cargo del
médico correspondiente

372
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24)
TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de

medidas sanitarias. 1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
SALUD OCUPACIONAL

Artículo 81. La salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socio-económico del país; su
preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en las que participan el Gobierno y los
particulares. (Nota: Ver Decreto 1298 de 1994, artículo 722.).

Artículo 82. Las disposiciones del presente Título son aplicables en todo lugar de trabajo y a toda clase de trabajo, cualquiera
que sea la forma jurídica de su organización o prestación, regulan las acciones destinadas a promover y proteger la salud de las
personas.

Todos los empleadores, contratistas y trabajadores quedarán sujetos a las disposiciones del presente Título y sus
reglamentaciones.

Parágrafo. Los contratistas que empleen trabajadores por este solo hecho, adquieren el carácter de empleadores para los
efectos de este Título y sus reglamentaciones.

373
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24)
TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de

medidas sanitarias. 1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
SALUD OCUPACIONAL

Artículo 83. Al Ministerio de Salud corresponde:

a) Establecer, en cooperación con los demás organismos del Estado que tengan relación con estas materias, las regulaciones
técnicas y administrativas destinadas a proteger, conservar y mejorar la salud de los trabajadores en el territorio nacional,
supervisar su ejecución y hacer cumplir las disposiciones del presente Título y de las reglamentaciones que de acuerdo con él
se expidan;

b) promover y ejercer acciones de investigación, control, vigilancia y protección de la salud de las personas que trabajan, lo
mismo que las educativas correspondientes, en cooperación con otros organismos del Estado, instituciones privadas,
empleadores y trabajadores;

c) Determinar los requisitos para la venta, el uso y el manejo de sustancias, equipos, maquinarias y aparatos que puedan
afectar la salud de las personas que trabajan. Además, puede prohibir o limitar cualquiera de estas actividades cuando
representen un grave peligro para la salud de los trabajadores o de la población en general..

374
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24)
TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de

medidas sanitarias. 1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
SALUD OCUPACIONAL

Artículo 84. Todos los empleadores están obligados a:

a) Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, establecer métodos de
trabajo con el mínimo de riesgos para la salud dentro de los procesos de producción;

b) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la presente Ley y demás normas legales relativas a Salud Ocupacional;

c) Responsabilizarse de un programa permanente de medicina, higiene y seguridad en el trabajo destinado a proteger y


mantener la salud de los trabajadores de conformidad con la presente Ley y sus reglamentaciones;

375
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

Artículo 84. Todos los empleadores están obligados a: (…)

d) Adoptar medidas efectivas para proteger y promover la salud de los trabajadores, mediante la instalación, operación y mantenimiento, en forma eficiente, de
los sistemas y equipos de control necesarios para prevenir enfermedades y accidentes en los lugares de trabajo; (Nota: Ver Resolución 582 de 2017,
UAEGRTD.).

e) Registrar y notificar los accidentes y enfermedades ocurridos en los sitios de trabajo, así como de las actividades que se realicen para la protección de la
salud de los trabajadores;

f) Proporcionar a las autoridades competentes las facilidades requeridas para la ejecución de inspecciones e investigaciones que juzguen necesarias dentro de
las instalaciones y zonas de trabajo;

g) Realizar programas educativos sobre los riesgos para la salud a que estén expuestos los trabajadores y sobre los métodos de su prevención y control.

Parágrafo. Los trabajadores independientes están obligados a adoptar, durante la ejecución de sus trabajos, todas las medidas preventivas destinadas a
controlar adecuadamente los riesgos a que puedan estar expuestos su propia salud o la de terceros, de conformidad con las disposiciones de la presente Ley y
sus reglamentaciones.

376
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

Artículo 85. Todos los trabajadores están obligados a:

a) Cumplir las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentaciones, así como con las normas del reglamento de medicina, higiene y seguridad que se
establezca;

b) Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y equipos de protección personal y conservar en orden y aseo los lugares de
trabajo;

c) Colaborar y participar en la implantación y mantenimiento de las medidas de prevención de riesgos para la salud que se adopten en el lugar de trabajo.

377
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

Artículo 86. El Gobierno expedirá las normas complementarias tendientes a garantizar la seguridad de los trabajadores y de la población en la producción de
sustancias, equipos, instrumentos y vehículos, para prevenir los riesgos de accidente y enfermedad.

Artículo 87. Las personas que presten servicios de salud ocupacional a empleadores o trabajadores estarán sujetos a la supervisión y vigilancia del Ministerio de
Salud o la entidad en que éste delegue.

Artículo 88. Toda persona que entre a cualquier lugar de trabajo deberá cumplir las normas de higiene y seguridad establecidas por esta Ley, sus
reglamentaciones y el reglamento de medicina, higiene y seguridad de la empresa respectiva.

Artículo 89. Para el funcionamiento de centros de trabajo se requiere licencia expedida conforme a lo establecido en la presente Ley y sus reglamentaciones.

378
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las edificaciones destinadas a lugares de trabajo.

Artículo 90. Las edificaciones permanentes o temporales que se utilicen como lugares de trabajo, cumplirán con las disposiciones sobre localización y
construcción establecidas en esta Ley, sus reglamentaciones y con las normas de zonificación urbana que establezcan las autoridades competentes.

Artículo 91. Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada distribución de sus dependencias, con zonas específicas para los distintos usos y
actividades, claramente separadas, delimitadas o demarcadas y, cuando la actividad así lo exija, tendrán espacios independientes para depósitos de materias
primas, elaboración, procesos especiales, depósitos de productos terminados y demás secciones requeridas para una operación higiénica y segura.

Artículo 92. Los pisos de los locales de trabajo y de los patios deberán ser, en general, impermeables, sólidos y antideslizantes; deberán mantenerse en buenas
condiciones y en lo posible, secos. Cuando se utilicen procesos húmedos deberán proveerse de la inclinación y canalización suficientes para el complejo
escurrimiento de los líquidos; de ser necesario, se instalarán plataformas o falsos pisos que permitan áreas de trabajo secas y que no presenten en sí mismos
riesgos para la seguridad de los trabajadores.

379
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las edificaciones destinadas a lugares de trabajo.

Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas
de la señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes.

Artículo 94. Todas las oberturas de paredes y pisos, fosos, escaleras, montacargas, plataformas, terrazas y demás zonas elevadas donde pueda existir riesgo de
caídas, deberán tener la señalización, protección y demás características necesarias para prevenir accidentes.

Artículo 95. En las edificaciones de arios nieles existirán escaleras fijas o rampas con las especificaciones técnicas adecuadas y las normas de seguridad que
señale la reglamentación de la presente Ley.

380
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las edificaciones destinadas a lugares de


trabajo.

Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal
en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señalizadas.

Artículo 97. Las empresas dedicadas a actividades extractivas, agropecuarias, de transporte y aquellos que por su naturaleza requieran sitios de trabajo distintos
a edificaciones, deberán someterse a los requisitos que al respecto establezca la reglamentación de la presente Ley.

381
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las condiciones ambientales.


Artículo 98. En todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos, equipos, máquinas, materiales o sustancias que den origen a condiciones ambientales
que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores o su capacidad normal de trabajo, deberán adoptarse las medidas de higiene y seguridad
necesarias para controlar en forma efectiva los agentes nocivos, y aplicarse los procedimientos de prevención y control correspondiente.

Artículo 99. En los lugares de trabajo donde no sea posible mantener los agentes nocivos dentro de los valores límites a que hace referencia el artículo 110, una
vez aplicadas las medidas apropiadas de medicina, higiene y seguridad, se deberán adoptar métodos complementarios de protección personal, limitación de
trabajo humano y los demás que determine el Ministerio de Salud.

Artículo 100. El Ministerio de Salud establecerá métodos de muestreo, medición, análisis e interpretación para evaluar las condiciones ambientales en los lugares
de trabajo.

382
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De los agentes químicos y biológicos.

Artículo 101. En todos los lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias para evitar la presencia de agentes químicos y biológicos en el aire con
concentraciones, cantidades o nieles tales que representen riesgos para la salud y el bienestar de los trabajadores o de la población en general.

Artículo 102. Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas serán objeto de divulgación entre el personal
potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las
medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.

Artículo 103. Cuando se procesen, manejen, o investiguen agentes biológicos o materiales que habitualmente los contengan se adoptarán todas las medidas de
control necesarias para prevenir alteraciones de la salud derivados de éstos.

Artículo 104. El control de agentes químicos y biológicos y, en particular, su disposición deberá efectuarse en tal forma que no cause contaminación ambiental
aún fuera de los lugares de trabajo, en concordancia con lo establecido en el Título I de la presente Ley.

383
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De los agentes físicos.

Artículo 105. En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente, en cantidad y calidad, para prevenir efectos nocivos en la salud de los trabajadores y
para garantizar adecuadas condiciones de visibilidad y seguridad.

Artículo 106. El Ministerio de Salud determinará los nieles de ruido, vibración y cambios de presión a que puedan estar expuestos los trabajadores.

Artículo 107. Se prohíben métodos o condiciones de trabajo con sobrecargo o pérdida excesiva de calor que puedan causar efectos nocivos a la salud de los
trabajadores.

Artículo 108. En los lugares de trabajo donde existan condiciones o métodos que puedan afectar la salud de los trabajadores por frío o calor, deberán adoptarse
todas las medidas necesarias para controlar y mantener los factores de intercambio calórico entre el ambiente y el organismo del trabajador, dentro de límites
que establezca la reglamentación de la presente Ley.

Artículo 109. En todos los lugares de trabajo deberán tener ventilación para garantizar el suministro de aire limpio y fresco, en forma permanente y en cantidad
suficiente.

384
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De los valores límites en lugares de trabajo.

Artículo 111. En todo lugar de trabajo se establecerá un programa de Salud Ocupacional, dentro del cual se efectúen actividades destinadas a prevenir los
accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo. Corresponde al Ministerio de Salud dictar las normas sobre organización y funcionamiento de los
programas de salud ocupacional. Podrá exigirse la creación de comités de medicina, higiene y seguridad industrial con representación de empleadores y
trabajadores.

385
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De la seguridad industrial.

Maquinarias, equipos y herramientas.

Artículo 112. Todas las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser diseñados, construidos, instalados, mantenidos y operados de manera que se eviten
las posibles causas de accidente y enfermedad.

386
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De la seguridad industrial.

Calderas y recipientes sometidos a presión.

Artículo 113. Las calderas, cilindros para gases comprimidos y otros recipientes sometidos a presión, sus accesorios y aditamentos deberán ser diseñados,
construidos y operados de acuerdo con las normas y regulaciones técnicas y de seguridad que establezcan las autoridades competentes. (Nota: Ver Decreto
1298 de 1994, artículo 722.).

Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y
extinción de incendios. (Nota: Ver Resolución 256 de 2014, DNB, D.O. 49.370, pag. 13. Ver Decreto 1298 de 1994, artículo 722.).

Artículo 115. Para el cumplimiento de las disposiciones de este capítulo en la fabricación, almacenamiento, manejo, transporte y comercio de sustancias
inflamables o explosivas, el Ministerio de Salud, en concordancia con las autoridades competentes, expedirá las reglamentaciones pertinentes. (Nota: Ver
Decreto 1298 de 1994, artículo 722.).

Artículo 116. Los equipos y dispositivos para extinción de incendios deberán ser diseñados, construidos y mantenidos para que puedan ser usados de inmediato
con la máxima eficiencia. Fabricantes, distribuidores y agencias de mantenimiento de tales equipos estarán sujetos a la vigilancia del Ministerio de Salud o de la
autoridad a quien éste delegue y deberán garantizar la eficacia de los equipos. (Nota: Ver Decreto 1298 de 1994, artículo 722.).

387
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De la seguridad industrial.

Riesgos eléctricos.

Artículo 117. Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y
señalizados de manera que se prevengan los riesgos de incendio y se evite el contacto con los elementos sometidos a tensión. (Nota: Ver Decreto 1298 de
1994, artículo 722.).

Artículo 118. Los trabajadores que por la naturaleza de sus labores puedan estar expuestos a riesgos eléctricos, serán dotados de materiales de trabajo y
equipos de protección personal adecuados para prevenir tales riesgos. (Nota: Ver Decreto 1298 de 1994, artículo 722.).

388
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De la seguridad industrial.

Hornos y equipos de combustión.

Artículo 119. Los hornos y equipos de combustión deberán ser diseñados, construidos, instalados, mantenidos y accionados de manera que se controlen los
accidentes y los posibles riesgos para la salud. (Nota: Ver Decreto 1298 de 1994, artículo 722.).

389
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De la seguridad industrial.

Manejo, transporte y almacenamiento de


materiales.

Artículo 120. Los vehículos, equipos de izar, bandas transportadoras y demás elementos para manejo y transporte de materiales, se deberán mantener y operar
en forma segura. (Nota: Ver Decreto 1298 de 1994, artículo 722.).

Artículo 121. El almacenamiento de materiales u objetos de cualquier naturaleza, deberá hacerse sin que se creen riesgos para la salud o el bienestar de los
trabajadores o de la comunidad. (Nota: Ver Decreto 1298 de 1994, artículo 722.).

390
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De la seguridad industrial.

Elementos de protección personal.

Artículo 122. Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y
calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo. (Nota: Ver Decreto 1298 de 1994, artículo 722.).

Artículo 123. Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas oficiales y demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el
Gobierno. (Nota: Ver Decreto 1298 de 1994, artículo 722.).

Artículo 124. El Ministerio de Salud reglamentará la dotación, el uso y la conservación de los equipos de protección personal.

391
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De la medicina preventiva y saneamiento


básico.

Medicina preventiva.

Artículo 125. Todo empleador deberá responsabilizarse de los programas de medicina preventiva en los lugares de trabajo en donde se efectúen actividades que
puedan causar riesgos para la salud de los trabajadores. Tales programas tendrán por objeto la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud
de los trabajadores, así como la correcta ubicación del trabajador en una ocupación adaptada a su constitución fisiológica y sicológica.

Artículo 126. Los programas de medicina preventiva podrán ser exclusivos de una empresa o efectuarse en forma conjunta con otras. En cualquier caso su
organización y funcionamiento deberá sujetarse a la reglamentación que establezca el Ministerio de Salud.

Artículo 127. Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores.

392
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).

medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De la medicina preventiva y saneamiento


básico.

Saneamiento básico.

Artículo 128. El suministro de alimentos y de agua para uso humano, el procesamiento de aguas industriales, excretas y residuos en los lugares de trabajo,
deberán efectuarse de tal manera que garanticen la salud y el bienestar de los trabajadores y de la población en general.

Artículo 129. El tratamiento y la disposición de los residuos que contengan sustancias tóxicas deberán realizarse por procedimientos que no produzcan riesgos
para la salud de los trabajadores y contaminación del ambiente, de acuerdo con las normas contenidas en la presente Ley y demás disposiciones sobre la
materia. (Nota: Ver Decreto 1298 de 1994, artículo 722.).

393
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las sustancias peligrosas-plaguicidas-artículos Pirotécnicos.

Sustancias peligrosas.

Artículo 130. En la importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, manejo o disposición de sustancias peligrosas deberán tomarse todas las
medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana, animal o al ambiente, de acuerdo con la reglamentación del Ministerio de Salud.

Artículo 131. El Ministerio de Salud podrá prohibir el uso o establecer restricciones para la importación, fabricación, transporte, almacenamiento, comercio y
empleo de una sustancia o producto cuando se considere altamente peligroso por razones de salud pública.

Artículo 132. Las personas bajo cuya responsabilidad se efectúen labores de transporte, empleo o disposición de sustancias peligrosas durante las cuales
ocurran daños para la salud pública o el ambiente, serán responsables de los perjuicios.

Artículo 133. El Ministerio de Salud reglamentará lo relacionado con la clasificación de las sustancias peligrosas, los requisitos sobre información, empaque,
envase, embalaje, transporte, rotulado y demás normas requeridas para prevenir los daños que esas sustancias puedan causar.

Artículo 134. El Ministerio de Salud determinará las sustancias peligrosas que deben ser objeto de registro.

Artículo 135. El Ministerio de Salud deberá efectuar, promover y coordinar las acciones educativas, de investigación y de control que sean necesarias para una
adecuada protección de la salud individual y colectiva contra los efectos de sustancias peligrosas.

394
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las sustancias peligrosas-plaguicidas-artículos Pirotécnicos.

Plaguicidas.
Artículo 136. El Ministerio de Salud establecerá las normas para la protección de la salud y la seguridad de las personas contra los riesgos que se deriven de la
fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, uso o disposición de plaguicidas.

Artículo 137. Para la importación, fabricación o comercio de cualquier plaguicida, se requerirá registro expedido conforme a lo establecido en la presente Ley y
su reglamentación. Este registro sólo podrá ser expedido por la autoridad competente cuando a juicio del Ministerio de Salud el plaguicida en cuestión no
represente un grave riesgo para la salud humana o el ambiente y no sea posible su sustitución adecuada por productos menos peligrosos.

Parágrafo. Los plaguicidas que en la fecha de vigencia de la presente Ley cuenten con la licencia del ICA y con certificado de uso de Salud Pública se consideran
registrados pero quedarán sujetos a la renovación de dicho registro en el lapso que establezca el Ministerio de Salud.

Artículo 138. El registro que aprobare el Ministerio de Salud para plaguicidas destinados a uso agropecuario no exime a los interesados del cumplimiento de las
disposiciones que para tales productos tengan establecidas las autoridades de agricultura.

Artículo 139. El Ministerio de Salud podrá autorizar la importación o fabricación de muestras de plaguicidas para fines de investigación, experimentación o
registro. Cuando la experimentación con estos productos puedan causar daño a la salud de los trabajadores, de la población o del ambiente, tal actividad debe
someterse a la vigilancia de las autoridades de salud, las cuales exigirán la adopción de las medidas necesarias para prevenir o remediar tales daños.

395
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las sustancias peligrosas-plaguicidas-artículos Pirotécnicos.

Plaguicidas.
Artículo 140. En cualquier actividad que implique manejo de plaguicidas queda prohibida toda situación que permita contacto o proximidad dentro de un mismo
local o vehículo de estos productos con alimentos, drogas, medicamentos, o con cualquier otra sustancia u objeto cuyo empleo, una vez contaminado,
represente un riesgo para la salud humana.

Artículo 141. La publicidad de plaguicidas deberá estar conforme con las características señaladas en la solicitud que sirvió de base para obtener el registro del
producto. La terminología referente a toxicidad para seres humanos debe ceñirse a la utilizada en la clasificación toxicológica.

Artículo 142. En la aplicación de plaguicidas deberán adoptarse todas las medidas adecuadas a fin de evitar riesgos para la salud de las personas empleadas en
esa actividad y de los ocupantes de las áreas o espacios tratados, así como la contaminación de productos de consumo humano o del ambiente en general, de
acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio de Salud.

Artículo 143. Las personas que con fines comerciales se dediquen a la aplicación de plaguicidas deberán contar con licencia de operación expedida por las
autoridades sanitarias.

Artículo 144. Los residuos procedentes de establecimientos donde se fabriquen, formulen, envasen o manipulen plaguicidas así como los procedentes de
operaciones de aplicación no deberán ser vertidos directamente a cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire. Deberán ser sometidos a tratamiento y
disposición de manera que no se produzcan riesgos para la salud.

396
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las sustancias peligrosas-plaguicidas-artículos Pirotécnicos.

Plaguicidas.
Artículo 140. En cualquier actividad que implique manejo de plaguicidas queda prohibida toda situación que permita contacto o proximidad dentro de un mismo
local o vehículo de estos productos con alimentos, drogas, medicamentos, o con cualquier otra sustancia u objeto cuyo empleo, una vez contaminado,
represente un riesgo para la salud humana.

Artículo 141. La publicidad de plaguicidas deberá estar conforme con las características señaladas en la solicitud que sirvió de base para obtener el registro del
producto. La terminología referente a toxicidad para seres humanos debe ceñirse a la utilizada en la clasificación toxicológica.

Artículo 142. En la aplicación de plaguicidas deberán adoptarse todas las medidas adecuadas a fin de evitar riesgos para la salud de las personas empleadas en
esa actividad y de los ocupantes de las áreas o espacios tratados, así como la contaminación de productos de consumo humano o del ambiente en general, de
acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio de Salud.

Artículo 143. Las personas que con fines comerciales se dediquen a la aplicación de plaguicidas deberán contar con licencia de operación expedida por las
autoridades sanitarias.

Artículo 144. Los residuos procedentes de establecimientos donde se fabriquen, formulen, envasen o manipulen plaguicidas así como los procedentes de
operaciones de aplicación no deberán ser vertidos directamente a cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire. Deberán ser sometidos a tratamiento y
disposición de manera que no se produzcan riesgos para la salud.

397
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las sustancias peligrosas-plaguicidas-artículos Pirotécnicos.

Artículos pirotécnicos.

Artículo 145. No se permitirá la fabricación de los siguientes artículos pirotécnicos:

a) Aquellos en cuya composición se emplee fósforo blanco u otras sustancias prohibidas para tal efecto por el Ministerio de Salud;

b) Detonantes cuyo fin principal sea la producción de ruidos sin efectos luminosos.

El Ministerio de Salud podrá eximir del cumplimiento de lo establecido en este numeral a aquellos artículos que, previo el cumplimiento de los requisitos de
seguridad, sean empleados para deportes u otros fines específicos.

Nota, artículo 145: Artículo declarado constitucional por la Corte Suprema de Justicia en Sentencia No. 44 del 4 de agosto de 1981. Exp. 878. Sala
Constitucional.

398
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las sustancias peligrosas-plaguicidas-artículos Pirotécnicos.

Artículos pirotécnicos.

Artículo 146. La venta al público y utilización de artículos pirotécnicos diferentes a los mencionados en el artículo anterior, requiere autorización del Ministerio de
Salud, la cual sólo podrá expedirse con el cumplimiento de los requisitos de seguridad y demás que se establezcan para tal efecto en la reglamentación de la
presente Ley.

Artículo 147. Para la ubicación, construcción y operación de establecimientos que se destinen a la fabricación de artículos pirotécnicos se requiere cumplir con la
reglamentación establecida por el Gobierno.

Artículo 148. Los artículos pirotécnicos que se importen o fabriquen en el país deberán ceñirse a las normas técnicas de seguridad gentes.

399
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las sustancias peligrosas-plaguicidas-artículos Pirotécnicos.

Artículos pirotécnicos.

Artículo 146. La venta al público y utilización de artículos pirotécnicos diferentes a los mencionados en el artículo anterior, requiere autorización del Ministerio de
Salud, la cual sólo podrá expedirse con el cumplimiento de los requisitos de seguridad y demás que se establezcan para tal efecto en la reglamentación de la
presente Ley.

Artículo 147. Para la ubicación, construcción y operación de establecimientos que se destinen a la fabricación de artículos pirotécnicos se requiere cumplir con la
reglamentación establecida por el Gobierno.

Artículo 148. Los artículos pirotécnicos que se importen o fabriquen en el país deberán ceñirse a las normas técnicas de seguridad gentes.

400
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las sustancias peligrosas-plaguicidas-artículos Pirotécnicos.

Artículos pirotécnicos.

Artículo 146. La venta al público y utilización de artículos pirotécnicos diferentes a los mencionados en el artículo anterior, requiere autorización del Ministerio de
Salud, la cual sólo podrá expedirse con el cumplimiento de los requisitos de seguridad y demás que se establezcan para tal efecto en la reglamentación de la
presente Ley.

Artículo 147. Para la ubicación, construcción y operación de establecimientos que se destinen a la fabricación de artículos pirotécnicos se requiere cumplir con la
reglamentación establecida por el Gobierno.

Artículo 148. Los artículos pirotécnicos que se importen o fabriquen en el país deberán ceñirse a las normas técnicas de seguridad gentes.

401
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las sustancias peligrosas-plaguicidas-artículos Pirotécnicos.

Radiofísica sanitaria.

Artículo 149. Todas las formas de energía radiante, distintas de las radiaciones ionizantes que se originen en lugares de trabajo, deberán someterse a
procedimientos de control para evitar nieles de exposición nocivos para la salud o eficiencia de los trabajadores. Cuando quiera que los medios de control
ambiental no sean suficientes, se deberán aplicar las medidas de protección personal y de protección médica necesarias.

Artículo 150. Para el desarrollo de cualquier actividad que signifique manejo o tendencia de fuentes de radiaciones ionizantes deberán adoptarse por parte de
los empleadores, poseedores o usuarios, todas las medidas necesarias para garantizar la protección de la salud y la seguridad de las personas directa o
indirectamente expuestas y de la población en general.

402
Riesgos eléctricos.

Principales normas en SST.


Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las sustancias peligrosas-plaguicidas-artículos Pirotécnicos.

Radiofísica sanitaria.

Artículo 151. Toda persona que posea o use equipos de materiales productores de radiaciones ionizantes deberá tener licencia expedida por el Ministerio de
Salud.

Artículo 152. El Ministerio de Salud deberá establecer las normas y reglamentaciones que se requieran para la protección de la salud y la seguridad de las
personas contra los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes y adoptar las medidas necesarias para su cumplimiento.

Artículo 153. La expedición de reglamentaciones relacionadas con importación, explotación, procesamiento o uso de materiales radioactios y radio isótopos
deberá efectuarse previa consulta a los organismos técnicos nacionales en asuntos nucleares.

Artículo 154. Para la importación de equipos productores de rayos X se requiere licencia del Ministerio de Salud.

403
Principales normas en SST.
Ley 9 de 1979 (enero 24) TITULO III
por la cual se dictan (Nota: Titulo reglamentado parcialmente por el Decreto 1843 de
1991, por el Decreto 775 de 1990 y por el Decreto 1601 de 1984.).
medidas sanitarias. SALUD OCUPACIONAL

De las sustancias peligrosas-plaguicidas-artículos Pirotécnicos.

Radiofísica sanitaria.

Artículo 151. Toda persona que posea o use equipos de materiales productores de radiaciones ionizantes deberá tener licencia expedida por el Ministerio de
Salud.

Artículo 152. El Ministerio de Salud deberá establecer las normas y reglamentaciones que se requieran para la protección de la salud y la seguridad de las
personas contra los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes y adoptar las medidas necesarias para su cumplimiento.

Artículo 153. La expedición de reglamentaciones relacionadas con importación, explotación, procesamiento o uso de materiales radioactios y radio isótopos
deberá efectuarse previa consulta a los organismos técnicos nacionales en asuntos nucleares.

Artículo 154. Para la importación de equipos productores de rayos X se requiere licencia del Ministerio de Salud.

404
Principales normas en SST.
Resolución 2400 de 1979 por la
cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los CAPÍTULO IV
establecimientos de trabajo. De la higiene en los lugares de trabajo - orden y limpieza.
Artículos 29 a 37
TÍTULO I CAPÍTULO V
Disposiciones generales. Evacuación de residuos o desechos.
Artículos 1 a 3 Artículos 38 a 45
CAPÍTULO I CAPÍTULO VI
Campo de aplicación. De los campamentos de los trabajadores.
CAPÍTULO II Artículos 46 a 62
Obligaciones de los patronos. TÍTULO III
TÍTULO II Normas generales sobre riesgos físicos, químicos y biológicos en los
De los inmuebles destinados a establecimientos de establecimientos de trabajo.
trabajo. Artículos 63 a 169
Artículos 4 a 62 CAPÍTULO I
CAPÍTULO I De la temperatura, humedad y calefacción.
Edificios y locales. Artículos 63 a 69
Artículos 4 a 16 CAPÍTULO II
CAPÍTULO II De la ventilación.
Servicios de higiene. Artículos 70 a 78
Artículos 17 a 28

405
Principales normas en SST.
Resolución 2400 de 1979 por la
cual se establecen algunas CAPÍTULO IX
disposiciones sobre vivienda, Contaminación ambiental.
higiene y seguridad en los Artículos 155 a 162
establecimientos de trabajo. CAPÍTULO X
De las substancias infecciosas y tóxicas.
CAPÍTULO III Artículos 163 a 165
De la iluminación. CAPÍTULO XI
Artículos 79 a 87 De las substancias inflamables y explosivas.
CAPÍTULO IV Artículos 166 a 169
De los ruidos y vibraciones. TÍTULO IV
Artículos 88 a 96 De la ropa de trabajo - equipos y elementos de protección.
CAPÍTULO V Artículos 170 a 201
De las radiaciones ionizantes. CAPÍTULO I
Artículos 97 a 109 De la ropa de trabajo.
CAPÍTULO VI Artículos 170 a 175
Radiaciones no ionizantes: ultravioletas, infrarrojas y CAPÍTULO II
radiofrecuencia. De los equipos y elementos de protección.
Artículos 110 a 120 Artículos 176 a 201
CAPÍTULO VII TÍTULO V
De la electricidad, alterna, continua y estática. De los colores de seguridad.
Artículos 121 a 152 Artículos 202 a 204
CAPÍTULO VIII CAPÍTULO I
De las concentraciones máximas permisibles. Código de colores.
Artículos 153 y 154 Artículos 202 a 204

406
Principales normas en SST.
Resolución 2400 de 1979 por la CAPÍTULO IV
cual se establecen algunas De los barrenos y voladuras.
disposiciones sobre vivienda, Artículos 254 a 265
higiene y seguridad en los TÍTULO VIII
establecimientos de trabajo. De las maquinas-equipos y aparatos en general.
Artículos 266 a 354
TÍTULO VI CAPÍTULO I
De la prevención y extinción de incendios. De las maquinas-herramienta y maquinas industriales.
Artículos 205 a 234 Artículos 266 a 295
CAPÍTULO I CAPÍTULO II
De la prevención de incendios. De los equipos - tanques y recipientes de almacenamiento.
Artículos 205 a 219 Artículos 296 a 339
CAPÍTULO II CAPÍTULO III
De la extinción de incendios. Delas tuberías y conductos.
Artículos 220 a 234 Artículos 340 a 354
TÍTULO VII TÍTULO IX
De los explosivos. De las herramientas en general.
Artículos 235 a 265 Artículos 355 a 387
CAPÍTULO I CAPÍTULO I
Del manejo de los explosivos. De las herramientas de mano.
Artículos 235 a 242 Artículos 355 a 370
CAPÍTULO II CAPÍTULO II
Del transporte de explosivos. De las herramientas de fuerza motriz.
Artículo 243 Artículos 371 a 387
CAPÍTULO III
De los locales destinados a polvorines.
Artículos 244 a 253

407
Principales normas en SST.
Resolución 2400 de 1979 por la CAPÍTULO III
cual se establecen algunas De los cilindros para gases comprimidos.
disposiciones sobre vivienda, Artículos 521 a 547
higiene y seguridad en los CAPÍTULO V
establecimientos de trabajo. De la soldadura eléctrica-autógena y corte de metales.
Artículos 548 a 561
TÍTULO X CAPÍTULO VI
Del manejo y transporte de materiales. De los trabajos en aire comprimido.
Artículos 388 a 447 Artículos 562 a 581
CAPÍTULO I CAPÍTULO VII
Del manejo y transporte manual de materiales. De los trabajos de pintura a presión.
Artículos 388 a 397 Artículos 582 a 595
CAPÍTULO II TÍTULO XII
Del manejo y transporte mecánico de materiales. De la construcción.
Artículos 398 a 447 Artículos 596 a 690
TÍTULO XI CAPÍTULO I
De las instalaciones industriales - operaciones y procesos. De la demolición y remoción de escombros.
Artículos 448 a 595 Artículos 596 a 609
CAPÍTULO I CAPÍTULO II
De los generadores de vapor. De las excavaciones.
Artículos 448 a 504 Artículos 610 a 627
CAPÍTULO II CAPÍTULO III
De los recipientes y tuberías sometidos a presión. De los andamios y escaleras.
Artículos 505 a 520 Artículos 628 a 663

408
Principales normas en SST.
Resolución 2400 de 1979 por la cual RESOLUCION 001348 DE 2009 (Abril 30) Por la cual se
adopta el Reglamento de Salud Ocupacional en los
se establecen algunas disposiciones Procesos de Generación, Transmisión y Distribución
sobre vivienda, higiene y seguridad de Energía Eléctrica en las empresas del sector
en los establecimientos de trabajo. eléctrico.

CAPÍTULO IV
De los túneles y trabajos subterráneos.
Artículos 664 a 680 DECRETO 2222 DE 1993 (noviembre 5) Diario Oficial No.
CAPÍTULO V 41.104 de 5 de noviembre de 1993 MINISTERIO DE MINAS
De las canteras y trituración. Y ENERGIA por el cual se expide el Reglamento de
Artículos 681 a 690 Higiene y Seguridad en las Labores Mineras a Cielo
TÍTULO XIII
Del trabajo de mujeres y menores.
Abierto.
Artículos 691 a 706
TÍTULO XIV
Disposiciones finales.
DECRETO 1886 DE 2015 (septiembre 21) por el cual se
Artículos 707 a 711
establece el Reglamento de Seguridad en las Labores
Mineras Subterráneas.

RESOLUCIÓN 2413 DE 1979 (mayo 22) Ministerio de


trabajo y seguridad social, Por la cual se dicta el
Reglamento de Higiene y Seguridad para la
Industria de la Construcción.

409
Principales normas en SST.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES
GENERALES

CAPÍTULO VI CAPÍTULO II
DISPOSICIONES OBLIGACIONES
FINALES Y REQUERIMIENTOS
RESOLUCIÓN 1409 del 23 de
julio de 2012 CAPÍTULO III
CAPÍTULO V DISPOSICIONES SOBRE
SISTEMAS DE CAPACITACIÓN
ACCESO PARA TRABAJO EN
ALTURAS
CAPÍTULO IV
REQUERIMIENTOS
MÍNIMOS PARA PREVENCIÓN Y
PROTECCION DE CAÍDAS

410
Trabajo en alturas
Labor o desplazamiento que se realice a 1.50 metros o más sobre un nivel inferior.

Se considera TAREA DE ALTO RIESGO.

Recomienda las normas técnicas que deben seguir los empleadores como responsables
de las condiciones de trabajo al momento de realizar trabajos en alturas.

411
Principales normas en SST.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES
GENERALES

CAPÍTULO VI CAPÍTULO II
DISPOSICIONES OBLIGACIONES
FINALES Y REQUERIMIENTOS
RESOLUCIÓN 1409 del 23 de
julio de 2012 CAPÍTULO III
CAPÍTULO V DISPOSICIONES SOBRE
SISTEMAS DE CAPACITACIÓN
ACCESO PARA TRABAJO EN
ALTURAS
CAPÍTULO IV
REQUERIMIENTOS
MÍNIMOS PARA PREVENCIÓN Y
PROTECCION DE CAÍDAS

412
Principales normas en SST
RESOLUCIÓN 002646 DE 2008
(julio 17)
por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de
riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por
el estrés ocupacional.

Riesgo Intralaboral Riesgo Extralaboral Riesgo Individual

413
Principales normas en SST
Toda conducta persistente y demostrable,

ejercida sobre un empleado,


trabajador por
ACOSO LABORAL parte de un empleador, un jefe o superior
jerárquico inmediato o mediato, un
compañero de trabajo o un subalterno,

FINALIDAD es:

Infundir miedo, intimidación, terror y angustia,


Ley 1010 de 2006 a causar perjuicio laboral, generar
desmotivación en el trabajo o inducir a la
renuncia del mismo.

Fuente: http://www.acosomoral.org/imagenes3/1316_7.jpg
OBJETO

Definir la conformación y funcionamiento del Comité de


Convivencia laboral.

Establecer responsabilidades a empleadores y ARL frente al


desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso
laboral.

415
APLICA

Empleadores públicos y privados.

Servidores públicos.

Trabajadores dependientes.

A.R.L

416
Conformación

Empresas con 20 ó MAS trabajadores

2 representantes del 2 representantes del


Empleador. Trabajador

Cada representante debe tener su suplente.


Pueden designarse más representantes.

417
Conformación

Empresas con menos de 20 trabajadores

1 representante del 1 representante del


Empleador. Trabajador

Cada representante debe tener su suplente.


Pueden designarse más representantes.

418
Designación

EMPLEADOR Designa directamente a


sus representantes.

TRABAJADOR Eligen a sus representantes.


Votación secreta.
Escrutinio público.
Procedimiento adaptado por
la empresa e incluirse en la
respectiva convocatoria de
elección.

419
Impedimentos

Servidores públicos y trabajadores que:

Se les haya formulado queja de acoso laboral.

Hayan sido víctimas de acoso laboral en los 6


meses anteriores.

420
a. Respeto.

Competencias b.
c.
Imparcialidad.
Tolerancia.

de los d.
e.
Serenidad.
Confidencialidad.

integrantes
f. Reserva en el manejo
de las información.
g. Etica.

421
Condiciones 1.Habilidades
asertiva.
de comunicación

que deben 2.Liderazgo.

cumplir los 3.Resolución de conflictos.

integrantes

422
Cantidad

Obligatoriamente UN comité por empresa.

a. Por regiones
geográficas
Voluntariamente:
b. De acuerdo a la
conformación interna
de la empresa

423
Reuniones
ORDINARIAS EXTRAORDINARIAS

Cuando se presenten casos que


Cada tres meses. requieran su inmediata
Sesiona con la mitad mas intervención.
uno de los integrantes. Convocada por cualquier de sus
integrantes.

2 años desde la fecha de la comunicación de la


elección o designación.

424
Funciones del comité de convivencia

A las quejas presentadas.

De manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se


formule queja o reclamo.

425
Funciones del comité de convivencia
A las quejas presentadas. con el fin de crear un espacio de diálogo
entre las partes involucradas, promoviendo
compromisos mutuos para llegar a una
solución efectiva de las controversias.
De manera confidencial los
casos específicos o puntuales en
los que se formule queja o Un plan de mejora concertado entre las partes.
reclamo.

A los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja,


A las partes involucradas de verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.
manera individual sobre los Al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de
hechos que dieron lugar a la Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud
queja. ocupacional de as empresas e instituciones públicas y privadas.

426
Funciones del comité de convivencia
En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las
partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la
conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá:

A la alta dirección de la empresa, cerrar el caso y el trabajador puede


presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez
competente.

427
Funciones del comité de convivencia

a la alta dirección de la empresa privada las informes trimestrales sobre la gestión del
recomendaciones para el desarrollo efectivo de Comité que incluya estadísticas de las
las medidas preventivas y correctivas del quejas, seguimiento de los casos y
acoso laboral, así como el informe anual de recomendaciones, los cuales serán
resultados de la gestión del comité de presentados a la alta dirección de la
convivencia laboral y los informes requeridos empresa privada.
por los organismos de control.

428
Funciones del presidente del CCL
El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir por mutuo acuerdo entre sus miembros, un
Presidente, quien tendrá las siguientes funciones:

ante la administración de la entidad pública o


a los miembros del
Comité a las sesiones empresa privada, las recomendaciones
ordinarias y aprobadas en el Comité.
extraordinarias.

ante la alta dirección de la entidad pública o


las reuniones ordinarias y los recursos requeridos empresa privada,
extraordinarias en forma dinámica
y eficaz.
para el funcionamiento del Comité.

429
Funciones del secretario(a) del CCL
El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir entre sus miembros un Secretario, por mutuo
acuerdo, quien tendrá las siguientes funciones:

por medio físico o electrónico a los miembros


a las quejas presentadas por escrito,
del Comité la convocatoria realizada por el
así como las pruebas que las soportan. presidente a las sesiones ordinarias y
extraordinarias, indicando el día, la hora y el
lugar de la reunión.

las comunicaciones con las recomendaciones


dadas por el Comité a las diferentes
dependencias de la entidad pública o empresa
privada.

430
Funciones del secretario(a) del CCL
El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir entre sus miembros un Secretario, por mutuo
acuerdo, quien tendrá las siguientes funciones:

individualmente a cada una de las partes involucradas en las quejas, con el fin de
escuchar los hechos que dieron lugar a la misma.

conjuntamente a los trabajadores involucrados en las quejas con el fin de


establecer compromisos de convivencia.

a reuniones y solicitar los soportes requeridos para hacer seguimiento al


cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada una de las partes
involucradas.

431
Funciones del secretario(a) del CCL
El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir entre sus miembros un Secretario, por mutuo
acuerdo, quien tendrá las siguientes funciones:

el orden del día y las actas de cada


de las quejas presentadas, la documentación soporte una de las sesiones del Comité.
y velar por la reserva, custodia y confidencialidad de
la información. informes trimestrales sobre la gestión
del Comité que incluya estadísticas
de las quejas, seguimiento de los
casos y recomendaciones, los cuales
serán presentados a la alta dirección
de la entidad pública o empresa
privada.

432
Recursos
Garantizar un espacio físico para las reuniones y demás actividades del Comité de
Convivencia Laboral.
Manejo reservado de la documentación.
Realizar actividades de capacitación para los miembros del Comité sobre resolución de
conflictos, comunicación asertiva y otros temas considerados prioritarios para el
funcionamiento del mismo.

433
Responsabilidad del empleador
Desarrollar las medidas preventivas y correctivas de acoso.

Promover un excelente ambiente de convivencia laboral.

Fomentar relaciones sociales positivas entre todos los trabajadores.

Respaldar la dignidad e integridad de las personas en el trabajo.

434
Responsabilidad de la ARL
Llevar a cabo acciones de 1.1 Formular una política clara dirigida a prevenir el acoso laboral
asesoría y asistencia técnica que incluya el compromiso, por parte del empleador y de los
trabajadores, de promover un ambiente de convivencia laboral.
para el desarrollo de las medidas 1.2 Elaborar códigos o manuales de convivencia, en los que se
preventivas y correctivas de acoso identifiquen los tipos de comportamiento aceptables en la
laboral. empresa.
1.3 Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y
sus consecuencias, dirigidos al nivel directivo y a los trabajadores,
con el fin de que se rechacen estas prácticas y se respalde la
dignidad e integridad de las personas en el trabajo.
1. Medidas preventivas: 1.4 Realizar actividades de capacitación sobre resolución de
conflictos y desarrollo de habilidades sociales para la concertación
y la negociación, dirigidas a los niveles directivos, mandos medios
y a los trabajadores que forman parte del comité de conciliación
o convivencia laboral de la empresa, que les permita mediar en
situaciones de acoso laboral.

435
Responsabilidad de la ARL
1.5 Realizar seguimiento y vigilancia periódica del acoso
laboral utilizando instrumentos que para el efecto hayan
Llevar a cabo acciones de
sido validados en el país, garantizando la confidencialidad
asesoría y asistencia técnica
de la información.
para el desarrollo de las medidas
1.6 Desarrollar actividades dirigidas a fomentar el apoyo
preventivas y correctivas de acoso
social y promover relaciones sociales positivas entre los
laboral.
trabajadores de todos los niveles jerárquicos de la
empresa.
1.7 Conformar el Comité de Convivencia Laboral y
establecer un procedimiento interno confidencial,
1. Medidas preventivas: conciliatorio y efectivo para prevenir las conductas de
acoso laboral.
1.8 Establecer el procedimiento para formular la queja a
través del cual se puedan denunciar los hechos
constitutivos de acoso laboral, garantizando la
confidencialidad y el respeto por el trabajador.

436
Responsabilidad de la ARL
Llevar a cabo acciones de 2.1 Implementar acciones de intervención y control específicas de
asesoría y asistencia técnica factores de riesgo psicosociales identificados como prioritarios,
fomentando una cultura de no violencia.
para el desarrollo de las medidas
preventivas y correctivas de acoso 2.2 Promover la participación de los trabajadores en la definición
laboral. de estrategias de intervención frente a los factores de riesgo que
están generando violencia en el trabajo.

2.3 Facilitar el traslado del trabajador a otra dependencia de la


empresa, cuando el médico tratante o el Comité de Convivencia
2. Medidas correctivas: lo recomienden.

2.4 Establecer un procedimiento interno confidencial, conciliatorio


y efectivo para corregir las conductas de acoso laboral.

437
Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.

438
Art. 2.2.4.6.1 Objeto y Campo de Aplicación

¿Quienes?

Civil Sector Sector


Público Privado

Comercial

Administrativo
Sector Economía
Cooperativo solidaria
Art. 2.2.4.6.1 Objeto y Campo de Aplicación

A QUIENES ?

Trabajadores

Dependientes Contratistas Cooperados En misión


Propósito

Prevenir lesiones
y enfermedades
laborales

Promover y
proteger la salud
de los
trabajadores
Paralelo (Normas ISO – SG SST)

Art 1 - Objeto y campo de aplicación


1 - Objeto y campo de aplicación

Art 2 - Definiciones
3 - Términos y definiciones

Art 5, 6 y 7 - Política de SST

Art 8 - Obligaciones de los empleadores

5 - Liderazgo
Art 9 - Obligaciones de las ARL

Art 10 - Responsabilidades de los trabajadores

Art 17 - Planificación del SG-SST

Art 15 - Identificación de los peligros, evaluación y


valoración de los riesgos
6 - Planificación
Art 16 - Evaluación inicial del SG SST

Art 18 - Objetivos del SG-SST


Paralelo (Normas ISO – SG SST)

Art 8 Num 4, Art 17 Num 5 - Recursos

Art 11 - Capacitación en SST

Art 35 - Capacitación obligatoria para el


responsables del SG SST

Art 12 - Documentación
7 - Soporte
Art 13 - Conservación de los documentos

Art 14 - Comunicación

Art 23 - Gestión de los peligros

Art 24 - Medidas de prevención y control

Art 25 - Prevención, preparación y respuesta ante


emergencias
8 - Operación
Art 26 - Gestión del cambio

Art 27 - Adquisiciones

Art 28 - Contratación
Paralelo (Normas ISO – SG SST)

Art 19, 20, 21 y 22 - Indicadores del SG-SST


(Estructura, proceso y resultado)
Art 29 y 30 - Auditoria de cumplimiento del SG-
SST
9 - Evaluación del desempeño
Art 31 - Revisión por la alta dirección

Art 32 - Investigación de incidentes, accidentes de


trabajo y enfermedades laborales.

Art 33 - Acciones preventivas y correctivas


10 - Mejora
Art 34 - Mejora continua
Art. 2.2.4.6.4 Ciclo PHVA

Planear

Hacer

Verificar

Actuar
Decalogo para la implementación nuevo
Sistema de seguridad y salud en el trabajo

1 Evaluación inicial 6 Plan de trabajo anual

2 Política y objetivos 7 Investigación de incidentes,


Accidentes y enfermedades
3 Identificación de peligros,
Evaluación y valoración
8 Criterios para adquisición
de los riesgos
De bienes y servicios

4
Prevención y preparación 9 Medición y evaluación
Ante emergencias y desastres Del sistema
5
Gestión de peligros, riesgos y amenazas
a través de medidas de 10 Acciones preventivas
prevención y control Y correctivas
Art. 2.2.4.6.16 Evaluación inicial SG – SST
1

Se realiza con el fin Debe ser realizada


de identificar las por personal
prioridades en SST idóneo

Ayuda a establecer
el plan de trabajo De conformidad
anual o para la con la
actualización del normatividad
existente. vigente.
2 Art. 2.2.4.6.5 – 2.2.4.6.6 Política de Seguridad y
Salud en el trabajo (Por escrito)

Hacer parte de las Debe ser Difundida a todos


políticas de gestión comunicada al los niveles de la
Comité Paritario organización y
o Vigía de estar accesible a
Seguridad y todos los
Con alcance sobre Salud en el trabajadores y
todos, sus centros Trabajo demás partes
de trabajo y todos Estar fechada y Ser revisada
firmada por el interesadas
como mínimo una
sus trabajadores.
(Contratistas y representante vez al año y
subcontratistas) legal de la actualizarse
empresa acorde a los
cambios
Objetivos del SG – SST

De
Medibles, conformidad
cuantificables con la
y tener metas política de
SST

Coherentes
Estar
con el de
documentado
plan de
s y ser
trabajo
comunicados
anual

Compatibles
Ser revisados con el
y evaluados, cumplimient
mínimo una o de la
(1) vez al año normatividad
vigente
Art. 2.2.4.6.18 Objetivos del SG – SST

Deben expresarse de conformidad con la política de SST y el resultado de la


evaluación inicial y auditorias que se realicen, deben tener los siguientes
aspectos:

1. Ser claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su


cumplimiento.
2. Ser adecuados para las características, el tamaño y la actividad
económica de la empresa.
3. Ser coherentes con el de plan de trabajo anual en SST.
4. Ser compatibles con el cumplimiento de la normatividad vigente.
5. Estar documentados y ser comunicados a todos los trabajadores.
6. Ser revisados y evaluados periódicamente, mínimo una (1) vez al año
y actualizados de ser necesario.
3
Art. 2.2.4.6.15 – 2.2.4.6.23 Identificación de Peligros,
Evaluación y Valoración de los Riesgos

Cómo mínimo de manera • Peligros: Físicos, ergonómicos o


anual biomecánicos, biológicos, químicos,
seguridad, públicos, psicosociales, entre
Todos los procesos,
actividades y centros de otros.
trabajo.

Cuando ocurra un
accidente de trabajo mortal

Debe ser documentada y


actualizada:

Un evento catastrófico en
la empresa
Informar al COPASST o
Vigía de SST sobre los
resultados de las
evaluaciones de los Cuando se presenten
ambientes de trabajo. cambios en los procesos,
en las instalaciones en la
maquinaria o en los
equipos.
Pirámide de Accidentalidad Frank Bird

1 • Accidente Mortal, Lesión Grave

10 • Lesión Leve

30 • Accidente con daño


a la propiedad

600 • Incidentes sin


daño o lesión
Art. 2.2.4.6.25 Prevención, preparación y
4
respuesta ante emergencias

Identificar los recursos Analizar la


Identificar todas las disponibles, medidas de vulnerabilidad de la Formular el plan de
amenazas prevención y control empresa frente a las emergencia.
existentes. amenazas identificadas

Capacitar y entrenar a Realizar simulacros


Planos de todos los trabajadores, para como mínimo una (1)
instalaciones y rutas atender una emergencia vez a 1 año
de evacuación

Conformar, capacitar,
Programas o planes de entrenar y dotar la
ayuda mutua brigada de
emergencias
5
Art. 2.2.4.6.24 Medidas de prevención y control

Eliminación del

Jerarquía del Control


peligro/riesgo

El empleador debe suministrar los EPP sin ningún costo y debe


desarrollar acciones para su utilización, mantenimiento o
Sustitución
remplazo.

El empleador o contratante debe realizar el mantenimiento de


las instalaciones, equipos y herramientas.
Controles de Ingeniería

Controles Administrativos

Equipos y Elementos de
Protección Personal y
Colectivo

455
6 Art. 2.2.4.6.17 Planificación del SG – SST
Establecer el
plan de trabajo fortalecimiento
anual Definir Definir los de cada uno de
(Metas, prioridades recursos los
responsables,
recursos, componentes
actividades y (Política,
firmado) Objetivos,
Planificación Planificación,
Aplicación
Evaluación
El cumplimiento
Inicial, Auditoría
con la Definir Mejoramiento y Mejora)
legislación indicadores continuo
nacional
vigente

456
Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo

Desarrollar un
Estar
programa anual
documentado
de capacitación

El empleador proporcionara
Debe ser Extensivo a
a todo trabajador que revisado todos los
ingrese por primera vez a la mínimo una (1) niveles de la
empresa, independiente de vez al año. organización
su contratación una
inducción y re inducción.
conocimiento
para identificar
los peligros y
controlar los
riesgos

457
Comunicación
El empleador debe establecer mecanismos eficaces para: .

Recibir,
Disponer de
documentar y
canales que Garantizar que se
responder
permitan dé a conocer el
adecuadamente a
recolectar SG-SST a los
las
inquietudes, ideas trabajadores y
comunicaciones
y aportes de los contratistas
internas y
trabajadores.
externas

458
Indicadores

Art. 2.2.4.6.19 Los indicadores deben alinearse con el plan estratégico de la empresa y
hacer parte del mismo. Cada indicador debe contar con una ficha técnica.

• Art. 2.2.4.6.20 Indicadores que evalúan la estructura del SG-SST: Medidas


verificables de la disponibilidad, acceso y si atienden las necesidades y demandas.

• Art. 2.2.4.6.21 Indicadores que evalúan el proceso del SG-SST: Medidas del grado
de desarrollo e implementación.

• Art. 2.2.4.6.22 Indicadores que evalúan el resultado del SG-SST: Medidas


verificables de los cambios alcanzados, teniendo como base la programación y la
aplicación de los recursos.

459
Art. 2.2.4.6.32 Investigación de incidentes,
7 accidentes de trabajo y enfermedades laborales

• Identificar y documentar deficiencias


1

• Informar los resultados, causas y controles


2

• Informar a la alta dirección del ausentismo por


3 incidentes, accidentes y enfermedades laborales

Debe haber un equipo investigador integrado como mínimo por jefe inmediato o supervisor,
representante del COPASST o Vigía, responsables del SG SST.

460
8
Art. 2.2.4.6.27
Adquisiciones

El empleador debe establecer y


mantener un procedimiento con, el fin
de garantizar que se identifiquen y
evalúen en las especificaciones
relativas a las compras o adquisiciones
de productos y servicios.

461
Art. 2.2.4.6.28 Contratación

Evaluación y
Verificar la
selección de
obligación de
proveedores y
afiliación al SGRL
contratistas.

Informar sobre
Verificar el
los peligros,
cumplimiento de
presuntos
la normatividad
accidentes y
en seguridad y
enfermedades
salud el trabajo
laborales.

Los proveedores y contratistas deben cumplir frente a sus trabajadores o subcontratistas, con las
responsabilidades del presente Decreto.

462
9
Art. 2.2.4.6.29 – 2.2.4.6.30 Auditoria de
cumplimiento del SG – SST

Planificada con la
participación del
COPASST o Vigía de
SST. Comunicar los
resultados a los
Programa de
responsables de
auditoría
implementar las
medidas P o C

Puede realizar por


personal interno de
la empresa que no
Auditoría anual Auditoria tenga relación con la
actividad, área o
proceso.

La selección del personal auditor no implica necesariamente aumento en la planta


existente.

463
Art. 2.2.4.6.31 Revisión por la alta dirección

La alta dirección debe adelantar una revisión del SG-


SST, la cual debe realizarse por lo menos una (1) vez
al año.

Los resultados deben ser documentados y divulgados


al COPASST o Vigía de Seguridad y Salud y al
responsable del SG SST para que definan e
implementen las acciones preventivas, correctivas y
de mejora a que hubiere lugar.

464
10 Art. 2.2.4.6.33 Acciones preventivas y correctivas –
Art. 2.2.4.6.34 Mejora continua

Definan e implementen las acciones preventivas y correctivas necesarias

Estar documentadas, ser difundidas a los niveles pertinentes, tener


responsables y fechas de cumplimiento

El empleador debe otorgar los recursos necesarios para la mejora continua.

465
Art.
Art.2.2.4.6.26
2.2.4.6.26Gestión
Gestióndel
delcambio
cambio

El empleador o contratante debe


implementar y mantener un
procedimiento para evaluar el
impacto sobre la SST, que puedan
generar los cambios internos o
externos.

Nota: El empleador debe informar,


capacitar a los trabajadores
relacionados con estas
modificaciones y ajustar el plan de
trabajo anual.

466
Obligaciones empleador

• Política e integración en decisiones gerenciales


• Responsabilidades
• Rendición de cuentas
• Recursos, plan de trabajo
Obligaciones y • Cumplimiento legal
• Gestionar peligros, prevención y promoción
responsabilidades • Incentivar participación trabajadores
Obligaciones de la ARL
• Capacitar al COPASST
• Asesoría y asistencia técnica para implementar el SG - SST

Responsabilidades del trabajadores

• Cuidar su salud
• Informar estado salud
• Cumplir normas
• Informar peligros
• Participar capacitaciones
• Aportar cumplimiento de objetivos

467
FUNCIONES COPASST

1. El empleador debe informar al COPASST o VIGIA los resultados de


las evaluaciones ambientales.
2. Revisar una vez al año el programa de capacitación.
3. En gestión del cambio el empleador debe adoptar medidas de
prevención y control con el apoyo del COPASST o VIGIA.
Actualizar el plan anual de trabajo con el apoyo del COPASST o
VIGIA.
4. Con el empleador preparar el plan de auditoria anual
5. Los resultados de la revisión de la alta dirección se le deben
presentar al COPASST o VIGIA
6. Informar a los trabajadores, a sus representantes ante el Comité
Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre el
desarrollo de todas las etapas del Sistema

468
Estandares mínimos
Normas

Ajusta.
Estándares Adecua.
Conjunto Requisitos
mínimos Armoniza.

Procedimientos

No. De trabajadores.
Actividad económica.
Labores u oficios.

469
Estandares mínimos
SG-SST Cobertura en todos los turnos

Exclusiva. Actividades
Particular. Otras
Planes empresas
Con sus propios
recursos. Programas

1. Misma actividad
No puede asumir o reemplazar económica.
funciones que por ley competen. 2. Zona geográfica.
3. Mismo o gremio.

470
SG-SST De cada empleador

Posibilidad de asociarse y Consorcio o unión temporal


compartir

Cada una debe tener su


1. Talento humano. SG-SST
2. Tecnológico.
3. Procedimientos.
4. Actividades de capacitación.
5. Brigadas de emergencias.
Ejecución e Características de
6. Primeros auxilios.
implementación cada empresa
7. Evacuación.
8. Señalización.
9. Rehabilitación.
10. Zonas de deporte.
11. Seguridad vial.

471
Liderarse
Alta
Estándares mínimos.
dirección
Comprometerse

1. Elaboración.
2. Ejecución. Plan de trabajo
3. Seguimiento. anual

472
Alta Fallas
Ejecución de auditorías internas Oportunidades de
dirección
mejora.

Integrar a los demás


SG-SST
Trabajadores.
Promover. Contratistas.
Garantizar. Participación Estudiantes.
Contar. Personas que
presten servicios
a la empresa.

473
Estándares mínimos
Estándares para empleadores o contratantes que tengan hasta 10 trabajadores
dependientes, cooperados, en misión o contratistas.
Estándares para empleadores o contratantes que tengan de 11 a 50 trabajadores
dependientes, cooperados, en misión o contratistas.
Estándares para empleadores o contratantes que tengan 51 o más trabajadores
dependientes, cooperados, en misión o contratistas.
Indicadores mínimos.

474
1. RECURSOS

Estándar: 1.1. Recursos financieros, técnicos humanos y


de otra
índole requeridos para coordinar y desarrollar el SG-SST.

1.1.1. Diseño del SG-SST:

Técnico o 2 Años de 10 o Menos


Tecnólogo con experiencia. Trabajadores
licencia Curso virtual de Riesgo I, II y
50 horas III.

475
1. RECURSOS

Estándar: 1.1. Recursos financieros, técnicos humanos y


de otra
índole requeridos para coordinar y desarrollar el SG-SST.

1.1.1. Diseño del SG-SST:

Profesional en SST. 10 o Menos


Profesional Curso virtual de 50 Trabajadores
especialista en SST. horas Riesgo IV y V.
Con licencia.

476
1. RECURSOS

Estándar: 1.1. Recursos financieros, técnicos humanos y de otra


índole requeridos para coordinar y desarrollar el SG-SST. (3%)

1.1.2. Responsabilidades del SG-SST:

Documentar responsabilidades específicas en el SG-SST a todos los


niveles de la organización.

Incluida la alta dirección de la empresa.

477
1. RECURSOS

Estándar: 1.1. Recursos financieros, técnicos humanos y de otra


índole requeridos para coordinar y desarrollar el SG-SST. (3%)

1.1.3. Recursos Financieros:


La empresa define y asigna los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra
índole, requeridos para la implementación, mantenimiento y continuidad del SG –
SST.

1.1.4. Afiliación: Todos los trabajadores, independientemente de su forma de


vinculación o contratación están afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales
y el pago de los aportes se realiza conforme a la normatividad y en la respectiva
clase de riesgo.

478
1. RECURSOS

Estándar: 1.1. Recursos financieros, técnicos humanos y de otra


índole requeridos para coordinar y desarrollar el SG-SST. (3%)

1.1.5. Verificación de trabajadores que laboren en actividades


catalogadas como de alto riesgo (Decreto 2090 de 2003).

479
Actividades de alto riesgo (Efectos
pensionales)
1. Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos.

2. Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de los valores límites permisibles, determinados
por las normas técnicas de salud de salud ocupacional.

3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.

4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas.

5. En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces, la actividad de los técnicos
aeronáuticos con funciones de controladores de tránsito aéreo, con licencia expedida o reconocida por la Oficina de
Registro de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, de conformidad con las normas vigentes. (Nota: numeral
declarado exequible por lo cargos estudiados por la Corte Constitucional en la Sentencia C-1125 del 9 de noviembre de 2004).

6. En los Cuerpos de Bomberos, la actividad relacionada con la función específica de actuar en operaciones de extinción de
incendios.

7. En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, la actividad del personal dedicado a la custodia y vigilancia de
los internos en los centros de reclusión carcelaria, durante el tiempo en el que ejecuten dicha labor. Así mismo, el personal
que labore en las actividades antes señaladas en otros establecimientos carcelarios, con excepción de aquellos
administrados por la fuerza pública.

480
Actividades de alto riesgo (Efectos
pensionales) Que se dediquen en forma
permanente al ejercicio de las
actividades indicadas en el
Afiliados al Régimen de Prima Media con
artículo anterior, durante el
prestación definida del Sistema General de número de semanas que
Pensiones corresponda y efectúen la
cotización especial durante por lo
Condiciones y requisitos para tener derecho a la pensión especial menos 700 semanas, sean estas
de vejez. continuas o discontinuas, tendrán
1. Haber cumplido 55 años de edad.
derecho a la pensión especial de
vejez.
2. Haber cotizado el número mínimo de semanas establecido para el Sistema General de
Seguridad Social en Pensiones, al que se refiere el artículo 36 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el artículo 9º de la Ley 797 de 2003.

La edad para el reconocimiento especial de vejez se disminuirá en un (1) año por cada
(60) semanas de cotización especial, adicionales a las mínimas requeridas en el Sistema
General de Pensiones, sin que dicha edad pueda ser inferior a cincuenta (50) años.

481
Actividades de alto riesgo (Efectos
pensionales) Que se dediquen en forma
permanente al ejercicio de las
Afiliados al Régimen de Prima Media con actividades indicadas en el
prestación definida del Sistema General de artículo anterior, durante el
número de semanas que
Pensiones
corresponda y efectúen la
cotización especial durante por lo
Condiciones y requisitos para tener derecho a la pensión especial menos 700 semanas, sean estas
de vejez. continuas o discontinuas, tendrán
1. Haber cumplido 55 años de edad.
derecho a la pensión especial de
vejez.
2. Haber cotizado el número mínimo de semanas establecido para el Sistema General de
Seguridad Social en Pensiones, al que se refiere el artículo 36 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el artículo 9º de la Ley 797 de 2003. Monto de la cotización especial. El
monto de la cotización especial para las
La edad para el reconocimiento especial de vejez se disminuirá en un (1) año por cada actividades de alto riesgo es el previsto en
(60) semanas de cotización especial, adicionales a las mínimas requeridas en el Sistema la Ley 100 de 1993, más diez (10) puntos
General de Pensiones, sin que dicha edad pueda ser inferior a cincuenta (50) años. adicionales a cargo del empleador.

482
1. RECURSOS

Estándar: 1.1. Recursos financieros, técnicos humanos y de otra


índole requeridos para coordinar y desarrollar el SG-SST. (3%)

1.1.6. Vigía o COPASST: Si la empresa tiene menos de diez (10) trabajadores


designó el Vigía de SST y si tiene diez (10) trabajadores conformó el COPASST, con
un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con los
respectivos suplentes, estos fueron capacitados, desarrollan las actividades
definidas en la normatividad vigente, y verificar el cumplimiento de sus funciones.

1.1.7 Capacitación del Vigía o COPASST.

483
1. RECURSOS

Estándar: 1.1. Recursos financieros, técnicos humanos y de otra


índole requeridos para coordinar y desarrollar el SG-SST. (3%)

1.1.8. COLAB: La empresa conformó el Comité de Convivencia


Laboral y este funciona de acuerdo a la normatividad vigente.

Verificación: Informes de gestión y actas.

484
1. RECURSOS

Estándar: 1.2. Capacitación en el Sistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.2.1. Programa de capacitación anual en promoción y prevención,


que incluye peligros/riesgos prioritarios extensivo a todos los niveles
de la organización y el mismo la ejecuta.

(Matriz de peligros, revisión del COPASST)

485
1. RECURSOS

Estándar: 1.2. Capacitación en el Sistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.2.2. INDUCCIÓN: Todos los trabajadores, independientemente de


su forma de vinculación y/o contratación y de manera previa al
inicio de sus labores, reciben inducción y reinducción.

486
1. RECURSOS

Estándar: 1.2. Capacitación en el Sistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.2.2. INDUCCIÓN: Inducción y reinducción:

Aspectos generales y específicos de las actividades a


realizar.
Identificación y control de los peligros en su trabajo.
la prevención de ATEL.
Proporcionan las capacitaciones en SST de acuerdo a las
necesidades identificadas.

487
1. RECURSOS

Estándar: 1.2. Capacitación en el Sistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.2.3. CURSO VIRTUAL: Los responsables del SG-SST cuentan con el


certificado de aprobación del curso de capacitación virtual de 50
horas definido por el Ministerio del Trabajo.

488
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SG-SST

Estándar: 2.1. Política de Seguridad y Salud en el


Trabajo

2.1.1. POLÍTICA DE SST: En el (SG-SST) se establece por escrito la


Política de SST, es comunicada al COPASST o Vigía de SST.

Cumplir los requisitos.

489
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SG-SST

Estándar: 2.2. Objetivos del SG-SST

2.2.1. OBJETIVOS:

Están definidos, se expresan de conformidad con la política


de SST, son claros, medibles, cuantificables y tienen metas,
coherentes con el PTA, compatibles con la normatividad
vigente, se encuentran documentados, son comunicados a
los trabajadores, son revisados y evaluados mínimo una vez
al año, actualizados de ser necesario, están acorde a las
prioridades definidas y se encuentran firmados por el
empleador.

490
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SG-SST

Estándar: 2.3 Evaluación inicial del SG – SST

2.3.1. EVALUACIÓN INICIAL:

La empresa realizó la evaluación inicial del SG-SST, identificando las


prioridades para establecer el PTA o para la actualización del
existente y fue realizada por el responsable del SG-SST o si fue
contratada, por la empresa con personal externo con licencia en SST.

491
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SG-SST

Estándar: 2.4. Plan de Trabajo Anual

2.4.1. PTA:

La empresa diseña y define un plan de trabajo anual para el


cumplimiento del SG-SST, el cual identifica los objetivos, metas,
responsabilidades, recursos, cronograma de actividades y debe
estar firmado por el empleador y el responsable del SG – SST.

492
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SG-SST

Estándar: 2.5. Conservación de la documentación

2.5.1. MANEJO DE DOCUMENTOS:

La empresa cuenta con un sistema de archivo o retención documental,


para los registros y documentos que soportan el SG-SST.

493
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SG-SST

Estándar: 2.6 Rendición de cuentas

2.6.1. INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS:

Quienes tengan responsabilidad sobre el SG-SST, rinden cuentas


anualmente sobre su desempeño.
Responsable del SG-SST.
COPASST.
COLAB.
COMPRAS.
PRESUPUESTO.
OTROS. (Incluida la alta dirección).

Todos debemos rendir cuentas en SST.

494
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SG-SST

Estándar: 2.7 Normatividad vigente y aplicable en Seguridad y Salud


en el Trabajo

2.7.1. Matriz legal

La empresa define la matriz legal actualizada que contemple las


normas del Sistema General de Riesgos aplicables a la empresa.

495
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SG-SST

Estándar: 2.8 Mecanismos de Comunicación

2.8.1. SISTEMA DE COMUNICACIÓN:

La empresa dispone de mecanismos eficaces para recibir y


responder las comunicaciones internas y externas relativas a la SST,
como por ejemplo:

Auto reporte de condiciones de trabajo y de salud por


parte de los trabajadores o contratistas.
Oficios.
INATEL.

496
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SG-SST.

Estándar: 2.9 Adquisiciones

2.9.1. PROCESO DE COMPRAS:

La empresa estableció un procedimiento para la identificación y


evaluación de las especificaciones
en Seguridad y Salud en el Trabajo, de las compras
o adquisición de productos y servicios, como por
ejemplo los elementos de protección personal.

497
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SG-SST.

Estándar: 2.10. Contratación

2.10.1. PROVEEDORES:

La empresa incluye los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo


en la evaluación y selección de proveedores y contratistas.

498
2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SG-SST. (15%)

Estándar: 2.11. Gestión del cambio (1%)

2.11.1. PROCEDIMIENTO POR CAMBIOS:

La empresa dispone de un procedimiento para evaluar el impacto


sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo que se pueda generar por
cambios internos o externos.

499
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.1. Condiciones de salud en el trabajo

3.1.1. Diagnósticos:
Hay como mínimo, la siguiente información actualizada
de todos los trabajadores, para el último año:

a) Descripción socio demográfica (edad, sexo, escolaridad, estado civil).


b) Caracterización de condiciones de salud.
c) Evaluación y análisis de las estadísticas sobre la salud de los trabajadores
tanto de origen laboral como común.
d) Evaluaciones médicas ocupacionales.

500
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.1. Condiciones de salud en el trabajo

3.1.2. Medicina del Trabajo:

Están definidas y se llevaron a cabo las actividades de medicina del


trabajo, promoción y prevención, de conformidad con las
prioridades que se identificaron en el diagnóstico de las
condiciones de salud de los trabajadores y los peligros de
intervención prioritarios.

501
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.1. Condiciones de salud en el trabajo

3.1.3. Remisión Perfiles del cargo a la IPS:

Se informa al médico que realiza las evaluaciones ocupacionales los


perfiles del cargo, con una descripción de las tareas y el medio
en el cual se desarrollará la labor respectiva.

502
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.1. Condiciones de salud en el trabajo

3.1.4. Evaluaciones Médicas Ocupacionales:

Se realizan las evaluaciones médicas EMO de acuerdo a la


normatividad y los peligros a los cuales se encuentre expuesto el
trabajador.

Se tiene definida la frecuencia de las EMO periódicas. (Verif:


Profesiograma).

Comunicación de los resultados al trabajador.

503
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.1. Condiciones de salud en el trabajo

3.1.5. Custodia Historias Clínicas Ocupacionales:

La empresa garantiza que la HCO de los trabajadores está bajo la


custodia exclusiva de la IPS SST o del médico que practica los
exámenes médicos en la empresa.

504
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.1. Condiciones de salud en el trabajo

3.1.6. Restricciones, recomendaciones, reubicación y adaptación


laboral:

La empresa acata las restricciones y recomendaciones médico


laborales por parte de la EPS o ARL prescritas a los trabajadores
para la realización de sus funciones.

Así mismo y de ser necesario, se adecua el puesto de trabajo,


reubica o readapta el trabajador.

505
3. GESTIÓN DE LA SALUD

3.1. Estándar: Condiciones de salud en el trabajo

3.1.7. Estilos de Vida y Entorno Saludable:

Hay un programa para promover entre los trabajadores estilos de


vida y entorno saludable, incluyendo campañas específicas
tendientes a la prevención y el control de la
fármaco dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, entre otros.

506
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.1. Condiciones de salud en el trabajo

3.1.8. Servicios Sanitarios:

En la sede hay suministro permanente de agua potable, servicios


sanitarios y mecanismos para disponer excretas y basuras.

507
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.1. Condiciones de salud en el trabajo

3.1.9. Elimina residuos sólidos, líquidos y gaseosos que se producen,


así como los residuos peligrosos sin poner en riesgo a los
trabajadores.

508
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.2. Registro, reporte e investigación de las


enfermedades laborales, incidentes y accidentes del
trabajo

3.2.1. Reporte ATEL:

La empresa reporta dentro de los dos días hábiles siguientes, a la


ARL y a la EPS todos los accidentes y las enfermedades laborales
diagnosticadas.

Así mismo reportará a la Dirección Territorial el accidente grave y


mortal, como las enfermedades diagnosticadas como laborales.

509
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.2. Registro, reporte e investigación de las


enfermedades laborales, incidentes y accidentes del
trabajo .

3.2.2. Investigación INATEL:

La empresa investiga todos los accidentes e incidentes de


trabajo y las enfermedades laborales cuando sean
diagnosticadas, determinando las causas básicas y la posibilidad de
que se presenten nuevos casos.

¿Investigación de EL?

510
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.2. Registro, reporte e investigación de las


enfermedades laborales, incidentes y accidentes del
trabajo.

3.2.3. Estadísticas INATEL:

Hay un registro estadístico de los incidentes y de los accidentes, así


como de las enfermedades laborales que ocurren; se analiza este
registro y las conclusiones derivadas del estudio son usadas para el
mejoramiento del SG – SST.

511
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.3. Mecanismos de vigilancia de las


condiciones de salud de los trabajadores .

3.3.1. Medición de Indicadores:

La empresa mide Severidad de los accidentes de trabajo mínimo


una vez al año y realiza a clasificación del origen del peligro/riesgo
que los generó (biológico, físico, químico, seguridad, público).

512
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.3. Mecanismos de vigilancia de las


condiciones de salud de los trabajadores .

3.3.2 Medición de Indicadores:

La empresa mide frecuencia de los accidentes, incidentes de


trabajo y enfermedades laborales mínimo una vez al año y realiza a
clasificación del origen del peligro/riesgo que los generó (biológico,
físico, químico, seguridad, público).

513
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.3. Mecanismos de vigilancia de las


condiciones de salud de los trabajadores .

3.3.3 Medición de Indicadores:

La empresa mide mortalidad de los accidentes de trabajo y


enfermedades laborales mínimo una vez al año y realiza a
clasificación del origen del peligro/riesgo que los generó (biológico,
físico, químico, seguridad, público).

514
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.3. Mecanismos de vigilancia de las


condiciones de salud de los trabajadores .

3.3.4 Medición de Indicadores:

La empresa mide prevalencia de una enfermedad laboral mínimo


una vez al año y realiza a clasificación del origen del peligro/riesgo
que los generó (biológico, físico, químico, seguridad, público).

515
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.3. Mecanismos de vigilancia de las


condiciones de salud de los trabajadores .

3.3.5 Medición de Indicadores:

La empresa mide incidencia de una enfermedad laboral mínimo


una vez al año y realiza a clasificación del origen del peligro/riesgo
que los generó (biológico, físico, químico, seguridad, público).

516
3. GESTIÓN DE LA SALUD

Estándar: 3.3. Mecanismos de vigilancia de las


condiciones de salud de los trabajadores .

3.3.6 Medición de Indicadores:

La empresa mide el ausentismo por enfermedad laboral y común, y


por accidente de trabajo mínimo una vez al año y realiza a
clasificación del origen del peligro/riesgo que los generó (biológico,
físico, químico, seguridad, público).

517
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

Estándar: 4.1. Identificación de peligros, evaluación y valoración de


los riesgos

4.1.1. IEPVR:

La empresa tiene definida y aplica una metodología para


la identificación de peligros y valoración de riesgos sobre
todos los procesos, actividades rutinarias y no rutinarias,
maquinaria y equipos todos los centros de trabajo y todos los
trabajadores independientemente de su forma de vinculación y/o
contratación.

Identificar cuales riesgos son prioritarios.

518
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

Estándar: 4.1. Identificación de peligros, evaluación y valoración de


los riesgos

4.1.2. IEPVR:

Se desarrolló con la participación de trabajadores de


todos los niveles de la empresa y actualizada:

Mínimo una vez al año.


Cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un evento
catastrófico.
Cuando se presenten cambios en los procesos, en las
instalaciones, o maquinaria o equipos.

519
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

Estándar: 4.1. Identificación de peligros, evaluación y valoración de


los riesgos

4.1.3. PRIORIZACIÓN DE RIESGOS:

La empresa donde se procese, manipule o trabaje con agentes o


sustancias catalogadas como carcinógenas o con toxicidad aguda,
causantes de enfermedades, incluidas en la tabla de E.L., prioriza los
riesgos asociados a estas sustancias o agentes y realiza acciones de
prevención e intervención al respecto.

520
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

Estándar: 4.1. Identificación de peligros, evaluación y valoración de


los riesgos

4.1.4. MEDICIONES DE RIESGOS HIGIÉNICOS:

Se realizan mediciones ambientales de los riesgos prioritarios,


provenientes de peligros químicos, físicos y/o biológicos.

521
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

Estándar: 4.2. Medidas de prevención y control


para intervenir los peligros /riesgos .

4.2.1. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL


DE RIESGOS:

Se implementan las medidas de prevención y control con base en el


resultado de la identificación de peligros, la evaluación y valoración
de los riesgos (incluidos los prioritarios) y éstas se ejecutan
acorde con el esquema de jerarquización, de ser factible
priorizar la intervención en la fuente y en el medio.

522
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

Estándar: 4.2. Medidas de prevención y control


para intervenir los peligros /riesgos.

4.2.2. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL


DE RIESGOS – RESPONSABILIDADES DE LOS
TRABAJADORES:

Se verifica la aplicación por parte de los trabajadores de las


medidas de prevención y control de los peligros /riesgos.

523
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

Estándar: 4.2. Medidas de prevención y control


para intervenir los peligros /riesgos.

4.2.3. PROCEDIMIENTOS DE SST:

La empresa establece procedimientos, instructivos, fichas técnicas


cuando aplique y protocolos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

524
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

Estándar: 4.2. Medidas de prevención y control


para intervenir los peligros /riesgos.

4.2.4. INSPECCIONES DE SST:

Se realizan inspecciones sistemáticas a las instalaciones, maquinaria


o equipos, incluidos los relacionados con la prevención y atención de
emergencias; con la participación del COPASST.

525
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

Estándar: 4.2. Medidas de prevención y control


para intervenir los peligros /riesgos.

4.2.5. Mantenimiento

Se realiza el mantenimiento periódico de las


instalaciones, equipos y herramientas, de acuerdo con los informes
de las inspecciones o reportes de condiciones inseguras.

526
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

Estándar: 4.2. Medidas de prevención y control


para intervenir los peligros /riesgos.

4.2.6. PROCEDIMIENTO DE EPP:

Se entrega los EPP y se reponen oportunamente conforme al desgaste de los


mismos y se verifica que los contratistas y subcontratistas que tengan
trabajadores realizando actividades en la empresa, en su proceso de
producción o de prestación de servicios hayan realizado la entrega y
reposición de los EPP a sus trabajadores oportunamente conforme al
desgaste de los mismos.

De la misma forma se realiza la capacitación para el uso de los EPP.

527
5. GESTIÓN DE AMENAZAS

Estándar 5.1. Plan de prevención, preparación y


respuesta ante emergencias

5.1.1. INSPECCIONES DE SST:

Se tiene un plan de prevención, preparación y respuesta


ante emergencias que identifica las amenazas, evalúa y
analiza la vulnerabilidad, incluye planos de las instalaciones
que identifican áreas y salidas de emergencia, así como la
señalización debida, simulacros como mínimo una vez al
año y este es divulgado. Se tienen en cuenta todas las
jornadas de trabajo.

528
5. GESTIÓN DE AMENAZAS

Estándar 5.1. Plan de prevención, preparación y


respuesta ante emergencias.

5.1.2. BRIGADA DE EMERGENCIAS:

Se encuentra conformada, capacitada y dotada la brigada


de prevención, preparación y respuesta ante emergencias,
organizada según las necesidades y el tamaño de la empresa
(primeros auxilios, contra incendios, evacuación etc.).

529
6. VERIFICACIÓN DEL SG – SST

6.1. Estándar: Gestión y resultados del SG-SST

6.1.1. INDICADORES:

El empleador tiene definidos los indicadores de


estructura, proceso y resultado del SG-SST.

530
6. VERIFICACIÓN DEL SG – SST

6.1. Estándar: Gestión y resultados del SG-SST

6.1.2. AUDITORIA:

La empresa planifica con la participación del COPASST, la auditoria


del cumplimiento del SG-SST y se realiza como mínimo una vez al
año.

Verificación: Programa de la auditoria, en el cual este definida la


idoneidad de la persona auditora, el alcance de la auditoria, la
periodicidad, la metodología y la presentación de informes y verificar
que se haya planificado con la participación del COPASST.

531
6. VERIFICACIÓN DEL SG – SST

6.1. Estándar: Gestión y resultados del SG-SST

6.1.3. ALCANCE DE LA AUDITORÍA:

Verificación de los puntos abarcados en la auditoría.

La auditoría de la auditoría.

6.1.2. REVISIÓN DE LA ALTA DIRECCIÓN:

La Alta Dirección revisa una vez al año el SG-SST, sus resultados son
comunicados al COPASST o al Vigía de SST y al responsable del SG –
SST.

532
7. MEJORAMIENTO

Estándar: 7.1. Acciones preventivas y correctivas con


base en los resultados del SG-SST.

7.1.1. ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS:

La empresa garantiza que se definan e implementen las acciones


preventivas y/o correctivas necesarias con base en los resultados de
la supervisión, inspecciones, la medición de los indicadores del SG-
SST entre otros, y las recomendaciones del COPASST o Vigía.

533
7. MEJORAMIENTO

Estándar: 7.1. Acciones preventivas y correctivas con


base en los resultados del SG-SST.

7.1.2. MEDIDAS CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE


MEJORA:

Cuando después de la revisión por la Alta Dirección del SG-SST se


evidencia que las medidas de prevención y control relativas a los
peligros y riesgos del SST son inadecuadas o pueden dejar de ser
eficaces, la empresa toma las medidas correctivas, preventivas y/o
de mejora para subsanar lo detectado.

534
7. MEJORAMIENTO

Estándar: 7.1. Acciones preventivas y correctivas con


base en los resultados del SG-SST.

7.1.3. MEDIDAS CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE


MEJORA POR INV. INATEL:

La empresa ejecuta las acciones preventivas, correctivas y de mejora


que se plantean como resultado de la investigación de los accidentes
y de los incidentes y la determinación de las causas básicas de las
enfermedades laborales.

535
7. MEJORAMIENTO (5%)

Estándar: 7.1. Acciones preventivas y correctivas con


base en los resultados del SG-SST.

7.1.4. MEDIDAS CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE


MEJORA POR SOLICITUD DE LA ARL U OTRAS
AUTORIDADES:

Se implementan las medidas y acciones correctivas producto de


requerimientos o recomendaciones de autoridades administrativas,
así como de las Administradoras de Riesgos Laborales.

536
7. MEJORAMIENTO (5%)

Estándar: 7.1. Acciones preventivas y correctivas con


base en los resultados del SG-SST.

7.1.4. MEDIDAS CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE


MEJORA POR SOLICITUD DE LA ARL U OTRAS
AUTORIDADES:

Se implementan las medidas y acciones correctivas producto de


requerimientos o recomendaciones de autoridades administrativas,
así como de las Administradoras de Riesgos Laborales.

537
Transición del PSO al SG-SST
A Partir del 1 de junio de 2017.

FASE ACTIVIDAD TIEMPOS

De Junio a agosto de
2017,
Es la autoevaluación realizada por la empresa con el fin
de identificar las prioridades en seguridad y salud
Evaluación inicial. en el trabajo para establecer el plan de trabajo

1 anual o para la actualización del existente,


conforme al artículo 2.2.4.6.16. del Decreto número
1072 de 2015.

538
Transición del PSO al SG-SST
A Partir del 1 de junio de 2017.

FASE ACTIVIDAD TIEMPOS

De Junio a agosto de
2017,
Es la autoevaluación realizada por la empresa con el fin
de identificar las prioridades en seguridad y salud
Evaluación inicial. en el trabajo para establecer el plan de trabajo

1 anual o para la actualización del existente,


conforme al artículo 2.2.4.6.16. del Decreto número
1072 de 2015.

539
Transición del PSO al SG-SST
A Partir del 1 de junio de 2017.

FASE ACTIVIDAD Tiempos

De Septiembre a
Diciembre de 2017
Es el conjunto de elementos de control
que consolida las acciones de mejoramiento
Plan de necesarias para corregir las debilidades

2 mejoramiento
conforme a
evaluación inicial.
la
encontradas en la autoevaluación.

1. Evaluación con base a estándares


mínimos.
2. Plan de mejora conforme a la evaluación
inicial.
3. Diseñar el SG-SST y formular el PTA en
el año 2018

540
Transición del PSO al SG-SST
A Partir del 1 de junio de 2017.

FASE ACTIVIDAD Tiempos

De enero a diciembre
de 2018.
Es la puesta en marcha del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el
Ejecución del Sistema Trabajo (SG-SST) en coherencia con la

3 de Gestión de autoevaluación y el plan de mejoramiento


Seguridad y Salud en inicial.
el Trabajo.
En el mes de diciembre de 2018, el
empleador formula el Plan de trabajo
anual del SG-SST en el año 2019

541
Transición del PSO al SG-SST
A Partir del 1 de junio de 2017.

FASE ACTIVIDAD Tiempos

De enero a marzo de
2019
Es el momento de evaluación y vigilancia
preventiva de la ejecución, desarrollo e
Seguimiento y plan implementación del Sistema de Gestión
de mejora. de la Seguridad y Salud en el Trabajo
4 (SG-SST) y la implementación del plan de
mejora.

1. Realizar evaluación conforme a


estándares mínimos.
2. Establecer plan de mejora conforme al
plan del SG-SST ejecutado en el año
2018 y lo incorpora al plan que está
desarrollando durante 2019

542
Transición del PSO al SG-SST
A Partir del 1 de junio de 2017.

FASE ACTIVIDAD Tiempos

Fase de verificación del cumplimiento de la De abril de 2019 en


normatividad vigente sobre el Sistema de adelante.
Inspección, vigilancia Gestión de la Seguridad y Salud en el

5 y control Trabajo (Visitas y actividades de Inspección,


Vigilancia y Control del sistema).

543
544
545
PROGRAMA DE PLAN DE TRABAJO DE
CAPACITACIÓN SST
MATRIZ LEGAL
CERTIFICADO MATRIZ DE
MÉDICO PELIGOS Y
RIESGOS

R
I ESTADÍSTICAS DE S
DIAGNÓSTICO
INATEL MÉDICO
T G
- T
AUDITORÍA C
R S
S
H S T
S DIAG. DE
INV. DE INATEL MORBILIDAD Y
I DEMOG.

ANÁLISIS DE DIAG. DE
VULNERAB. RIESGO PSI.
GESTIÓN PROGRAMA DE
DOCUMENTAL MEJORAMIENTO
Bibliografía

Sistema de Seguridad Social -Una visión integral - , HERNANDO TORRES CORREDOR


Presidente, Consejo Superior de la Judicatura.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/organizacion_del_esta
do_colombiano.
http://www.congresovisible.org/democracia/congreso/funciones/leyesymayorias/
Corte Constitucional C-336-14.
Presentación del SG-SST, Dirección de Riesgos Laborales, Memorias del taller OIT
Mintrabajo Colombia.
www.mintrabajo.gov.co

547

También podría gustarte