(Mignolo, Walter) - La Idea de América Latina PDF
(Mignolo, Walter) - La Idea de América Latina PDF
Walter D. Mignolo
{ ¡ H p B ib l io t e c a
I b e r o a m e r ic a n a
d e P e n s a m ie n t o
G B B B ib l io t e c a
Ib e r o a m e ric a n a
de P e n s a m ie n to
F e rn a n d a N ú ñez B e c e r r a
L a prostitución y su represión en la ciu dad de México (siglo XIX)
Prácticas y representaciones
R a f a e l M o n te s in o s C a r r e r a
Las rutas de la mascutínidad
Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno
S a m u e l C a b a n c h i k , F e d e r i c o P e n e l a s y V e r ó n i c a T o s í (com p.)
El giro pragmático en la filosofía
F r a n c i s c o D e l ic h
Repensar América Latina
J o s é N u n (com p .) y A l e ja n d r o G r im s o n ( c o l .)
Debates de Mayo: N ación, cultura y política
X a v ie r Z a b a ltz a
Una historia de las lenguas y los nacionalismos
R a m ó n A l c o b e r r o ( c o o r d .)
Ética, economía y empresa
La dimensión moral de la economía
M a n u e l C ruz ( c o o r d .)
Odio, violencia, emancipación
T e u n A . V a n D i jk ( c o o r d .)
Racismo y discurso en América Latina
LAIDEA DE
AMÉRICA LATINA
Walter D. Mignolo
ISBN: 978-84-9784-094-1
Depósito legal: 23242-2007
Impreso en España
Printed in Spain
27
«América» en el horizonte colonial de la modernidad
os
51
da. «América», y luego «América Latina y «América Sajona», son con
ceptos creados por europeos y criollos de ascendencia europea. Los in
dios y los criollos descendientes de africanos no fueron invitados al diá
logo. Los afrocaribeños habían participado de una transformación
similar y complementaria en la geografía del conocimiento, pero en el
mundo de habla inglesa y francesa. Los criollos de ascendencia africana
no se interesaban por la llegada de los europeos a la región que hoy se
conoce como islas del Caribe: el transporte de esclavizados al continen
te que ya se denominaba América empezó varias décadas después del
descubrimiento o invención del continente. El hecho de que América
fuese un continente descubierto o una entidad inexistente no era un te
ma relevante en la genealogía del pensamiento indígena.
Hace unos años, el historiador y filósofo mexicano Edmundo O ’Goii-
man esgrimió un argumento sólido y convincente: la invención de Amé
rica implicó la apropiación del continente y su integración en el imagina
rio eurocristiano.1 Los españoles y los portugueses, como los únicos
intrusos europeos del siglo XVI, reclamaron el continente para s í y lo re
bautizaron al tiempo que iniciaron una organización territorial similar a
la de España y Portugal. Vespucio pudo bajar a América del cielo cuando,
navegando por las costas del actual Brasil, se dio cuenta de que se encon
traba en un «Nuevo Mundo» (nuevo, claro está, para los europeos) y no
en la «India», como había creído Colón diez años antes. Es bien conoci
da la historia de que desde que Vespucio «descubrió» América en el pla
no conceptual (en el sentido de «darse cuenta» o «tomar conciencia»), los
europeos se encontraron frente a un Nuevo Mundo, continente que reci
bió el nombre de «América» en honor a Américo Vespucio, con un lige
ro cambio en la terminación de la palabra para que fuese análoga a la de
los continentes no europeos existentes: África y Asia.
«Descubrimiento» e «invención» no son únicamente dos interpreta
ciones distintas del mismo acontecimiento: son parte de dos paradigm as
distintos. La línea que separa esos dos paradigmas es la de la transforma
ción en la geopolítica del conocimiento; no se trata solamente de una di
ferencia terminológica sino también del contenido del discurso. El pri
mer término es parte de la perspectiva imperialista de la historia mundial
adoptada por una Europa triunfal y victoriosa, algo que se conoce como
«modernidad», mientras que el segundo refleja el punto de vista crítico
de quienes han sido dejados de lado, de los que se espera que sigan los
pasos del progreso continuo de una historia a la que no creen pertenecer.
29
La colonización del ser consiste nada menos que en generar la idea de
que ciertos pueblos no forman parte de la historia, de que no son seres.
Así, enterrados bajo la historia europea del descubrimiento están las his
torias, las experiencias y los relatos conceptuales silenciados ele los que
quedaron fuera de la categoría de seres humanos, de actores históricos y
de entes racionales. En los siglos XVI y XVII, los «condenados de la tierra»
(como catalogó Frantz Fanón a los seres colonizados) eran los indios y
los esclavos africanos. Por esa razón, los misioneros y los hombres de le
tras se arrogaron la tarea de escribir las historias que, según ellos, los in
cas y los aztecas no tenían y de redactar la gramática del quechua/qui
chua y el náhuatl tomando el latín como modelo. Los africanos no
fueron tenidos en cuenta en el proceso de evangelización, ya que se los
consideraba pura y exclusivamente proveedores de mano de obra.
Hacia fines del siglo XVII surgió un nuevo grupo social que, no bien*
hizo su aparición, quedó fuera de la historia, el de los criollos de ascen
dencia española y portuguesa. Aunque no sufrieron la misma margi-
nación que los indios y los africanos, los criollos tampoco formaban par
te de la historia, pues fueron un grupo que quedó ubicado entre los
límites de lo humano -más allá de los cuales estaban los indios y los afri
canos- y la humanidad propiamente dicha, representada por los euro
peos. La configuración geopolítica de los instrumentos con que se medía
la naturaleza de los seres humanos en base a una idea de la historia que los
cristianos occidentales consideraban la única idea verdadera y aplicable a
todos los habitantes del planeta llevó al establecimiento de una matriz co
lonial de poder, a dejar a determinados pueblos fuera de la historia para
justificar la violencia en nombre de la evangelización, la civilización y,
más recientemente, del desarrollo y de la democracia de mercado. Esa
configuración geopolítica trazó una línea divisoria entre una minoría de
dicada de lleno a las misiones evangelizadoras, civilizadoras o de fomen
to del desarrollo y una mayoría de marginados convertidos en el objetivo
a conquistar de esas misiones.
La «modernidad» entendida como la dirección de la historia cuyo ob
jetivo y modelo era Europa ha sido atribuida a Max "Weber, en ese aspecto
seguidor de Hegel. En los últimos años, a fines de la década de 1980, el so
ciólogo peruano Aníbal Quijano desenterró la «colonialidad», en tanto la
do oscuro de la modernidad y perspectiva histórica de los condenados, los
marginados de la historia contada desde el punto de vista de la moderni
dad, desde la cual es difícil ver o reconocer la colonialidad, que hasta resul
30
6/:
ta un concepto perturbador. Y desde el punto de vista del segundo grupo
de actores, los condenados, aunque la colonialidad.p'roponga una perspec
tiva que transforma el conocimiento y la historia, la modernidad es inevi
table. Para los primeros actores, la modernidad tiene una sola cara y su
densidad es simple; para los segundos, en cambio, tiene dos caras y su den
sidad es doble. Comprender la coexistencia de esos dos grandes paradig-
mas equivale a entender de qué manera ocurre la transformación en la geo
grafía y la geopolítica del conocimiento. Mi punto de vista se enmarca
abiertamente en el segundo paradigma, en la doble densidad de la moder
nidad/colonialidad.
¿Cómo operaron esos dos conceptos intrincados, la modernidad y
la colonialidad, en tanto dos caras de una misma realidad, para dar f o r
ma a la idea de «América» en el siglo XVI y a la de América Latina en el
siglo X IX ? El término «modernidad» ha estado en boga desde hace
unos cuarenta años, y a pesar de que existen distintas opiniones y defi
niciones, h ay coincidencias en cuanto a su significado básico. Desde la
perspectiva europea, la modernidad se refiere a un período de la histo
ria que se remonta al Renacimiento europeo y al «descubrimiento» de
América (idea que comparten los académicos del sur de Europa, es de
cir, de Italia, España y Portugal) o bien a la Ilustración europea (idea
que sostienen los académicos y los intelectuales y reproducida por los
medios en los países anglosajones -Inglaterra, Alemania y Holanda- y
un país latino -Francia-). Desde la perspectiva del otro lado, el de las
ex colonias portuguesas y españolas de América del Sur, la idea pro
puesta por los académicos e intelectuales es que el progreso de la mo
dernidad va de la mano con la violencia de la colonialidad. La diferen
cia radica en qué parte de la historia local es la que se narra. La teoría
de la «invención de América» propuesta por O ’Gorman fue un punto
de inflexión que puso sobre el tapete una perspectiva que no existía an
tes o no era reconocida en los relatos imperiales de Europa. O ’Gorman
sacó a la lu z una dimensión de la historia ocluida por los r e la to s parcia
les del «descubrimiento», lo que sirve de ejemplo para comprender
cómo se ven las circunstancias desde las diversas experiencias de la co
lonialidad.
En tanto concepto, América es inseparable de la idea de modernidad,
y ambos son la representación de los proyectos imperiales y los desig
nios para el mundo creados por actores e instituciones europeas que los
llevaron a cabo. La invención de América fue uno de los puntos nodales
que permitieron crear las condiciones necesarias para la expansión impe
rial y para la existencia de un estilo de vida europeo que funcionó como
modelo del progreso de la humanidad. Entonces, el «descubrimiento y
la conquista de América» no es un acontecimiento más en uná cadena
histórica lineal que une la creación del mundo con el presente y deja
atrás a todos los que no estuvieron atentos y perdieron por eso el tren de
la modernidad. Es, en cambio, un momento crucial en la historia, el mo
mento en que las exigencias de la modernidad como meta para obtener la
salvación impusieron un conjunto específico de valores cuya implemen-
tación se apoyaba en la lógica de la colonialidad.
Por el contrario, la teoría de la «invención de América» se formula
desde el punto de vista de la colonialidad y así revela que los avances de la
modernidad fuera de Europa dependen de una matriz colonial de poder
que incluye la acuñación de nuevos términos para nombrar las tierras,
apropiadas y los pueblos que las habitaban. Los distintos grupos étnicos
y civilizaciones de Tawantinsuyu y Anáhuac y los pueblos africanos, por
ejemplo, fueron reducidos a la categoría de «indios» y «negros». La idea
de «América» y de «América Latina» podía justificarse dentro del marco
filosófico de la modernidad europea, incluso cuando las voces de esa jus
tificación provienen de los criollos descendientes de europeos que habi
taban las colonias y compartían el punto de vista de los españoles o los
portugueses. Sin embargo, lo que cuenta es que la necesidad de narrar la
parte de la historia que no se contaba requiere una transformación en
la geografía de la razón y el conocimiento. La «colonialidad», entonces,
\consiste en develar la lógica encubierta que impone el control, la domina
ción y la explotación, una lógica oculta tras el discurso de la salvación, el
I progreso, la modernización y el bien común. Quizá el duplo moderni
dad/colonialidad nunca haya sido tan evidente como en el gobierno de
George W. Bush.
Por mor de claridad, es conveniente considerar la «modernidad/colo
nialidad» como dos caras de una misma moneda y no como dos formas
de pensamiento separados: no se puede ser moderno sin ser colonial, y si
uno se encuentra en el extremo colonial del espectro, debe negociar con
la modernidad, pues es imposible pasarla por alto.' La idea de América
no puede separarse de la colonialidad: el continente en su totalidad sur
gió como tal, en la conciencia europea, como una gran extensión de
tierra de la que había que apropiarse y un pueblo que había que evange
lizar y explotar. «Colonialidad» es un término mucho menos frecuente
32
7/;
que «modernidad», y muchos tienden a confundirlo con «colonia
lismo», aunque, claro está, los dos conceptos están relacionados. «Colo
nialismo» se refiere a períodos históricos específicos y a lugares de
dominio imperial (español, holandés, británico y, desde principios del
siglo X X , estadounidense); «colonialidad», en cambio, denota la estruc
tura lógica del dominio colonial que subyace en el control español,
holandés, británico y estadounidense de la economía y la política del
Atlántico, desde donde se extiende a casi todo el mundo. En cada uno de
los períodos imperiales del colonialismo -con predominio de España (si
glos XVI y X V Il), Inglaterra (desde el siglo X IX hasta la Segunda Guerra
Mundial) o Estados Unidos (desde principios del siglo X X hasta nuestros
días)- se ha mantenido la misma lógica aunque el poder haya cambiado
de manos.
Podría decirse que, antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001,
Estados Unidos no era un país imperial porque no tenía colonias como
las que tuvieron España o Inglaterra. Pero esa idea entiende el «colonia
lismo» como la posesión de «colonias» en cuyo territorio se establecen
instituciones y se mantienen administradores y ejércitos. También con
funde «colonialismo» con «colonialidad». La colonialidad es la lógica
del dominio en el mundo moderno/colonial que trasciende el hecho de
que el país imperial/colonial sea España, Inglaterra o Estados Unidos. A
lo largo del período de reestructuración política y económica de la se
gunda mitad del siglo X X , la tecnología moderna vuelve innecesaria la
colonización a la vieja usanza. No obstante, Estados Unidos tiene bases
militares en lugares estratégicos (Oriente Medio y América del Sur, por
ejemplo). Asimismo, la ocupación de Irak y la posterior presión de Es
tados Unidos para designar un gobierno favorable al poder del imperio2
reflejan con claridad el método actual del colonialismo. Después del 11
de septiembre, las voces liberales de Estados Unidos empezaron a reco
nocer que el imperialismo era necesario, pero, como eran liberales, lo de
nominaban imperialismo «renuente» o «liviano». El imperialismo puede
recibir nombres diversos pero siempre conlleva alguna forma de colo
nialismo: es difícil imaginar un imperio sin colonias, aunque las colonias
adopten formas distintas en distintos momentos históricos.3
La idea de América, entonces, es una invención europea moderna li
mitada a la visión que los europeos tenían del mundo y de su propia his
toria. En esa visión y en esa historia, es lógico que la colonialidad fuera
pasada por alto o disfrazada de injusticia necesaria en nombre de la jus
33
ticia. La colonialidad pone de manifiesto las experiencias y las ideas del
mundo y de la historia de aquellos a quienes Fanón denominó les dam -
nés de la terre («los condenados de la tierra», que han sido obligados a
adoptar los estándares de la modernidad). Los condenados se definen
por la herida colonial, y la herida colonial, sea física o psicológica, es una
consecuencia del racismo, el discurso hegemónico que pone .en cuestión
la humanidad de todos los que no pertenecen al mismo locus de enuncia
ción (y a la misma geopolítica del conocimiento) de quienes crean los pa
rámetros de clasificación y se otorgan a sí mismos el derecho a clasificar.
La imposibilidad de ver las historias y las experiencias que no están in
cluidas en la historia del cristianismo de Occidente tal como la conside
ran los laicos europeos, que hunde sus raíces en el griego y el latín y se
difunde en las seis lenguas vernáculas imperiales (italiano, español, por
tugués, francés, alemán e inglés), ha sido el sello distintivo de la historia
intelectual y de sus consecuencias éticas, políticas y económicas.
La transformación en la geopolítica del conocimiento -la perspectiva
de la modernidad también tiene raíces geopolíticas, aunque se la presen
te como el curso natural de la historia universal- comenzó con el reco
nocimiento de que incluso la defensa posmoderna de la pluralidad de in
terpretaciones no merece celebrarse en tanto se restrinja a una diversidad
de interpretaciones enmarcadas en el conocimiento eurocéntrico, moldea
do y regido a lo largo del tiempo por la teología, en los siglos XVI y XVII,
y por la «egología» (marco de conocimiento cuyo centro y punto de re
ferencia es el «yo» en lugar de «Dios»), la conciencia europea en auge a
partir de Descartes.4 Para relatar las experiencias, ios sentimientos y las
visiones del mundo distintas de las del relato europeo y su marco filosó
fico de referencia, es necesario alejarse de la noción del conocimiento
fundada en la teología y la egología, que oculta sus cimientos geopolíti-
cos, y acercarse a una noción cuyas raíces geopolíticas se adentran en las
historias de las fronteras y no en las historias territoriales inventadas por
los expansionismos europeo y estadounidense.5
De hecho, la geopolítica del conocimiento nació en el siglo XVI como
una postura decolonial (en respuesta a la «actitud romana» que Rémi
Brague atribuye a la historia de Europa; veáse el capítulo 2), cuando los
sabios y los funcionarios de Anáhuac y Tawantinsuyu debieron adaptar
su sistema de conocimiento, información y organización de la memoria a
un sistema extraño a su experiencia y su pasado común. Ellos tuvieron
que pensar en un marco doble que revelaba un diferencial en las relacio
34
si:
nes de poder. Uno de los marcos fue introducido p.or los europeos que
hablaban las lenguas imperiales. Por lo general, los europeos no tuvieron
la necesidad de asimilar las lenguas y los marcos de conocimiento indíge
nas- en cambio, la situación de los pueblos indígenas (y de los africanos
transportados al Nuevo Mundo) era distinta, porque ellos no tuvieron
más opción que adoptar las lenguas y los marcos de conocimiento euro
p e o s . Una de las consecuencias inevitables del expansionismo moder
35
memorias e historias. En esta simetría aparente hay una diferencia: el
misionero español y el filósofo francés no debieron incorporar las len
guas ni las experiencias indígenas en su marco de pensamiento teológi
co o egológico. Los intelectuales aimara o náhuatl de los territorios que
hoy ocupan Solivia, México y América Central no tuvieron otra op
ción, porque en sus territorios, en los lugares donde ellos vivían, se es
tablecieron instituciones españolas y francesas. Esa es la razón material
por la cual el pensamiento fronterizo es la consecuencia del diferencial
de poder existente en el contexto moderno/colonial, un diferencial de
poder que constituye la diferencia colonial.
No resulta sencillo analizar la idea de «América Latina» más allá de la
/ retórica de la modernidad (que celebra el descubrimiento) ni adentrarse
/ en la lógica de la colonialidad, que implica partir desde las nociones de
; p a ch a k u tf para los pueblos indígenas y su propia memoria conceptual y
i la de «invención» para O ’Gorman, que retoma la tradición de pensa-
\ miento criollo. Es necesario volver a trazar el mapa del conocimiento y
■>- la interpretación. No se trata solamente de una cuestión de nombre
(América, América Latina) o de referencia (el contorno en forma de pe
ra y el extremo que conecta con México), sino de quiénes han participa
do en el proceso de creación del nombre. La idea de que «América» era
un continente descubierto por navegantes europeos es parte de la retóri
ca de la modernidad (europea). Pachakuti y «América» en tanto inven
ción revelan la lógica de la colonialidad (la matriz colonial de poder)
oculta tras esa retórica.
La lógica de la colonialidad opera en cuatro dominios de la experien-
■ cia humana: (1) económico: apropiación de la tierra, explotación de la
mano de obra y control de las finanzas; (2) político: control de la autori
dad; (3) social: control del género y la sexualidad, y (4): epistémico y
; subjetivo/personal: control del conocimiento y la subjetividad. La lógi-
| ca de la colonialidad ha existido desde la conquista y colonización de
México y Perú hasta después de la guerra de Irak, si bien en los últimos
500 años de historia ha sufrido cambios superficiales en cuanto a las pro
porciones y los agentes de la explotación/control. Cada uno de los do
minios se entrecruza con los demás: la apropiación de la tierra y la explo
tación de la mano de obra se vinculan con el control de las finanzas, la
autoridad, el género, y el conocimiento y la subjetividad.7 El funciona
miento de la matriz colonial puede pasar inadvertido, y cuando sale a la
superficie, se lo explica por medio de la retórica de la modernidad, ase
gurando que la situación puede «corregirse» con «desarrollo», «demo
cracia» o una «economía fuerte», por ejemplo. Ló que algunos conside
ran «mentiras» del gobierno de Estados Unidos son en realidad parte de
una «retórica de la modernidad» codificada, que a todos promete la sal
vación y así distrae la atención de las consecuencias opresivas de la lógi
ca de la colonialidad. Para implementar esa lógica se necesita la retórica
que elogia la modernidad, como se vio desde el primer momento en el
caso de Irak. Mientras el capital y el poder se van concentrando en me
nos manos y la pobreza crece en todo el mundo, la lógica de la colonia
lidad se vuelve cada vez más opresiva y despiadada. Desde el siglo XVI, la
retórica de la modernidad se ha nutrido del lenguaje de la salvación,
acompañado por la apropiación de grandes extensiones de tierra en el
Nuevo Mundo y la explotación masiva de la mano de obra india y afri
cana, justificadas por la creencia en la prescindencia de la vida humana:
la de los esclavos. Así, cuando hoy en día algunos cristianos enarbolan
las banderas de los «valores a favor de la vida», reproducen una retórica
que desvía la atención de la creciente «devaluación de la vida humana»
puesta en evidencia por los miles de muertos en Irak. Entonces, no es con
la m odernidad que se superará la colonialidad, pues es precisam ente la
m odernidad la que necesita y produce la colonialidad.
Veamos como ejemplo la genealogía del primero de los dominios que
hemos mencionado y cómo ha evolucionado la lógica de la colonialidad
en el área de la tierra, el trabajo y las finanzas. Luego completaré la breve
explicación del primer cuadrante profundizando en el cuarto (conoci
miento y subjetividad), y mostraré cómo el conocimiento transformó
Anáhuac y Tawantinsuyu en América, y luego en América Latina, y có
mo se crearon nuevas identidades nacionales y subcontinentales. Pero en
primer lugar nos centraremos en la apropiación de grandes extensiones
de tierra por parte de los españoles y los portugueses, que se convertirían
en los terratenientes de América en el siglo XVI, algo que también se apli
ca a los británicos, los franceses y los holandeses en el Caribe (desde Sal
vador de Bahía, en Brasil, hasta Charleston, en lo que hoy es Carolina del
Sur, pasando por el norte de Colombia, Venezuela y las islas del Caribe).
La apropiación de tierras estaba estrechamente relacionada con la explo
tación de la mano de obra de indios y esclavizados africanos, y con el
control de las finanzas, es decir, la acumulación de capital como conse
cuencia de la apropiación de tierras y la explotación de la mano de obra.
El capital se concentró en Europa, en los Estados imperiales, y no en las
colonias. El mismo patrón puede observarse en el siglo X IX , cuando In
glaterra y Francia desplazaron a España y Portugal como principales po
tencias imperiales. La lógica de la colonialidad se reprodujo y también se
modificó en la etapa siguiente de la expansión imperial, en África y Asia.
Incluso en la actualidad se observan situaciones similares en la apro
piación de áreas ricas en «recursos naturales» (en el Amazonas o en Irak,
país productor de petróleo). La tierra no se reproduce como las semillas
y otros «productos», pues su extensión es limitada. De ahí que su apro
piación sea uno de los objetivos primordiales para la acumulación de ca
pital. La «idea» de América Latina es la de una región que comprende una
enorme superficie de tierra rica en recursos naturales donde abunda la
mano de obra barata. Esa es la idea no manifiesta. En cambio, de acuerdo
con la retórica del FMI, el Banco Mundial y el consenso de Washington,
«América Latina» está a la espera de su «desarrollo». También podría ras
trearse la explotación de mano de obra americana hasta la Revolución In
dustrial y el traslado de plantas productivas de empresas estadounidenses
a países en vías de desarrollo con el propósito de abaratar costos. En
cuanto al control de las finanzas, basta con comparar la cantidad y el ta
maño de los bancos de Nueva York, Londres o Fráncfort con los de Bo-
livia, Marruecos o la India.
Por lo tanto, si consideramos a «América» desde la perspectiva de la
colonialidad (no de la modernidad) y escuchamos el punto de vista indí
gena, la historia será otra. La primera parte de la «Declaración de la sel
va Lacandona», escrita por el Ejército Zapatista, sirve cotilo ejemplo:
38
10/28
La «Declaración de la selva Lacandona» es partí?.de una larga historia
reescrita desde el punto de vista indígena (contrapuesto a la perspectiva
presentada por criollos y mestizos mexicanos o por «especialistas» fran
ceses o estadounidenses cuando narran la historia de México y «Améri
ca Latina»). Cabe preguntarse si los pueblos indígenas tenían en efecto
una perspectiva, ya que uno imagina que la historia es la historia y lo que
ocurrió fueron hechos que admiten «distintas interpretaciones» pero no
«distintas perspectivas». Pensar que hay distintas interpretaciones impli
ca presuponer que existe un principio compartido de conocimiento y de
reglas de juego, mientras que admitir que hay distintas perspectivas sig
nifica que los principios de conocimiento y las reglas del juego tienen
una posición geohistórica que funciona dentro de la estructura de poder
del mundo colonial moderno. Para entender cómo funciona, es necesa
rio contar con una «teoría de la dependencia» para el dominio epistemo
lógico.9 La «teoría.,d£.la..dfi,p.endenc.ia» explica el diferencial de poder en
el dominio de la economía en la medida en que da cuenta de una cierta
estructura de poder diferencial en el dominio de la economía. Pero
muestra también la diferencia epistémica y la distribución del trabajo
dentro de una geopolítica imperial del conocimiento en la cual la econo
mía política se desplazó en un solo sentido: desde los países del Primer
Mundo hacia los del Tercer Mundo para contener el comunismo del Se
gundo Mundo. En este sentido, la teoría de la dependencia es relevante
para modificar la geopolítica del conocimiento y señalar la necesidad y la
posibilidad de existencia de distintos sitios de interpretación y de pro
ducción de conocimiento.
La primera parte de la «Declaración de la selva Lacandona» es una
historia y una descripción de la actual situación social y económica de
Chiapas, en la que se reconocen dos elementos, «el viento de arriba» y «el
viento de abajo», que evocan las crónicas españolas del siglo XVI sobre
el Nuevo Mundo con un lenguaje caro a quienes entienden de globaliza-
ción. La Declaración, entonces, es una especie de bosquejo de una rees
critura de la historia colonial de la modernidad desde la perspectiva de la
colonialidad (en lugar de una escritura de la historia de la colonialidad
desde la perspectiva de la modernidad). Ese discurso no está exento de
ser cuestionado por parte de lectores críticos y curiosos. Los historiado
res podrían decir que el «panfleto» no tiene suficiente rigor histórico y
que lo que se necesita es una historia seria y rigurosa de cómo ocurrieron
«realmente» los hechos. En esa afirmación está implícita la idea de que
39
los acontecimientos son portadores de su propia verdad y que la tarea del
historiador es descubrir esa verdad. El problema es que muchas veces la
«historiografía rigurosa» es cómplice de la modernidad (la conceptuali-
zación y la práctica contemporánea de la historiografía como disciplina
son reformulaciones modernas de una práctica que se remonta -una vez
más- a la filosofía griega). En ese sentido, el argumento en favor del rigor
disciplinario es, en .realidad, una maniobra que permite perpetuar el mi
to de la modernidad como algo separado de la colonialidad. Así, una per
sona educada en el Calmecac, en Anáhuac, sin contacto con el legado de
los griegos, sería culpable de no saber qué es la historia civilizada y de no
ser consciente de su importancia.
Otras críticas pueden surgir del hecho de que la división entre arriba y
abajo se origina en la noción de «arriba». De hecho, el fraile dominico
Bartolomé de Las Casas fue el primero en presentar, sin representar él
mismo, la perspectiva que hoy en día promulgan los zapatistas. Los lec
tores más suspicaces sugerirían además que quien narra es el subcoman-
dante Marcos (un mestizo mexicano que estudió antropología en la Uni
versidad Autónoma de México). Todas esas objeciones son legítimas e
interesantes; no obstante, están atrapadas en la red y la perspectiva de la
modernidad, es decir, en las expectativas creadas por la perspectiva hege-
mónica de la modernidad. Para desarrollar este concepto, hemos de dar
otro paso, o quizá tomar un desvío, y volver al inicio de la lógica de la co
lonialidad implícita en la idea de «América» y de «América Latina».
40
11/28
europea, la expulsión de moros y judíos de la península ibérica a finales
del siglo XV y la redefinición de los negros africanos como esclavos dio
lugar a una clasificación y categorización específica de la humanidad. El
presuntuoso «modelo» de humanidad ideal en el que se basaba no había
sido establecido por Dios como parte del orden natural sino por el
hombre blanco, cristiano y europeo. L a geopolítica y la política corporal
del conocimiento se ocultaron m ediante su sublimación en un universal
abstracto proveniente de Dios o de un yo trascendental. En consecuen
cia, la geopolítica y la política corporal del conocimiento que se origina
ron en los márgenes de la experiencia imperial en las colonias (experien
cia imperial/colonial) proporcionan no solo una epistemología nueva
(epistemología de frontera) sino también una perspectiva desde la que
analizar los límites de la universalización regional del saber basada en la
teología y la egología, es decir, en la teopolítica y la egopolítica del co
nocimiento. La clasificación y la categorización general del mundo re
velan una realidad de la que son imagen especular. También ocultan el
hecho de ser válidas desde una «perspectiva dada» o locus de enuncia
ción: la experiencia geohistórica y biográfica del sujeto de conocimien
to de los principios filosóficos de la teología, las experiencias históricas
de los cristianos de Occidente y la forma de ver el mundo desde un pun
to de vista masculino.
Es cierto que la jerarquía depende de quién está en una posición de
poder para decidir el modelo y de dónde se ubica uno con respecto a
ella. En el caso que nos ocupa, los incas, los aztecas o los mayas no es
taban en una posición que les permitiera clasificar a los pueblos que ha
bitaban el planeta ni estaban interesados en hacerlo porque no tenían
ese tipo de concepción. Eso quedaba para los portugueses y los españo
les. Entonces, el modelo de humanidad renacentista europeo se convir
tió en begemónico, y los indios y los esclavos africanos pasaron a la
categoría de seres humanos de segunda clase, y eso cuando se los consi
deraba seres humanos. Se trata de los cimientos históricos, demográfi
cos y raciales del mundo moderno/colonial. En este contexto, la cues
tión de la «raza» no se relaciona con el color de la piel o la pureza de la
sangre sino con la categorización de individuos según su nivel de simi
litud o cercanía respecto de un modelo presupuesto de humanidad
ideal. La noción de «raza» sería similar a la de «etnia», pues la raza se re
fiere a la genealogía sanguínea, genotípica o de color de la piel y la etnia
incluye la lengua, la memoria y un conjunto de experiencias compartí-
41
das pasadas y presentes, por lo que comprende un sentido cultural de
comunidad, lo que las personas tienen en común. Ese es precisamente el
significado de ethnos y es la razón por la cual equivale al concepto de
«nación» (del latín natío, «comunidad donde se ha nacido») y es com
plementario de él. Tras la fusión de la política con la religión (que en un
principio correspondían a tradición y comunidad) ocurrida durante el
gobierno de Constantino en la Roma imperial del siglo III d.C., la pala
bra «religión» empezó a utilizarse para designar a comunidades de fe,
mientras que «nación» (natío) quedó reservada para nombrar a comuni
dades de nacimiento. Con la secularización y el nacimiento del Estado
moderno en el siglo XVIII, la «nación» reemplazó a la «religión» y así
surgió un nuevo tipo de comunidad imaginaria. La noción de «cultura»
fue reformulada y pasó a ser sinónimo de «cultura nacional» (lengua, li
teratura, símbolos patrios, historia). Las personas empezaron a sentirse
parte de un Estado-nación y también de una comunidad religiosa deter
minada. Las etnias designaban comunidades, que no necesariamente se
vinculaban con características físicas.
Cuando el término «raza» (principalmente en el siglo X IX ) reemplazó a
«etnia» y así se puso el acento en la «sangre» y el «color de la piel» en des
medro de otras características de la comunidad, «raza» se transformó en
sinónimo de «racismo». El «racismo» surge cuando los miembros de cier
ta «raza» o «etnia» tienen el privilegio de clasificar a las personas e influir
en las palabras y los conceptos de ese grupo. El «racismo» ha sido una ma
triz clasificatoria que no solo abarca las características físicas del ser huma
no (sangre y color de piel, entre otras) sino que se extiende al plano inter
personal de las actividades humanas, que comprende la religión, las
lenguas (en primer lugar, el griego, el latín, el inglés, el alemán y el francés;
en segundo lugar, el italiano, el español y el portugués; en tercer lugar, el
árabe, el ruso y el bengalí; y después, el resto) y las clasificaciones geopo
líticas del mundo (Oriente-Occidente, Norte-Sur; Primer, Segundo y Ter
cer Mundo; el Eje del Mal, etc.). La compleja matriz «racial» sigue en pie,
algo que se hace evidente cuando observamos el mundo que nos rodea y
cuando escuchamos la retórica del neoliberalismo, tal como aparece en el
discurso del gobierno de Bush. Es importante recordar que la categoriza-
ción racial no se aplica únicamente a las personas sino también a las len
guas, las religiones, los conocimientos, los países y los continentes.
Para comprender mejor cómo el concepto de raza pasó a formar par
te de la idea de «América» y «América Latina», nos centraremos en uno
42
de los momentos fundacionales de la clasificación,,racial del mundo. Al
encontrarse frente a grupos de personas que hasta el momento descono
cían, los colonizadores cristianos de las Indias Occidentales (o Indias a
secas) definieron a los individuos basándose en su relación con los prin
cipios teológicos del conocimiento, considerados superiores a cualquier
otro sistema existente. A mediados del siglo XVI, Las Casas proporcionó
una clasificación de los «bárbaros» que, claro está, era una clasificación
racial aunque no tuviese en cuenta el color de la piel. Era racial porque
clasificaba a los seres hum anos en una escala descendente que tom aba los
ideales occidentales cristianos como criterio para la clasificación. La cate-
gorización racial no consiste simplemente en decir «eres negro o indio,
por lo tanto, eres inferior», sino en decir «no eres como yo, por lo tanto,
eres inferior», designación que en la escala cristiana de la humanidad in
cluía a los indios americanos y los negros africanos. Las Casas hizo una
contribución clave al imaginario racial del mundo moderno/colonial
cuando describió cuatro clases de «bárbaros» en la última parte de su
Apologética Historia Sumaria (hacia 1552). Tomando a Aristóteles como
punto de partida, Las Casas propuso las siguientes categorías que permi
tían contar con un marco de referencia adecuado para asegurar que una
nación o parte de ella fuese considerada «bárbara».10
La primera de las cuatro clases de «bárbaros» correspondía a los gru
pos humanos con conductas extrañas o violentas y cuyo sentido de la
justicia, la razón, los modales o la generosidad («benignidad») era abe
rrante. El término «bárbaro» se aplicaba, entonces, a una persona o un
pueblo que actuaba sobre la base de opiniones no del todo claras o for
muladas con descuido y cierta irracionalidad, o a aquellos que tenían una
conducta alborotada o poco racional. Asimismo, Las Casas pensaba que
cuando algunos pueblos olvidaban las reglas de la razón y la genero
sidad, adoptaban una conducta violenta y perdían la cordialidad y la be
nevolencia («blandura y mansedumbre») características de la conducta
social civilizada. Esos pueblos «en cierta medida se convierten en violen
tos, rudos, groseros y crueles, porque lo bárbaro se asocia con lo extra
ño, lo exorbitante, algo nuevo que no se corresponde con la naturaleza
humana y el sentido común» (II: 637).
El segundo significado de la palabra «bárbaro» es más acotado: to
dos los pueblos cuya lengua carecía de una «locución literal que respon
diera de la misma manera que nuestras locuciones responden al latín»
(II: 638). Según Las Casas, el latín es la condición que garantiza la ver
43
dad de todo enunciado. Tomando tales principios, los españoles asegu
raban, por ejemplo, que los pueblos indígenas del Nuevo Mundo «care
cían» de las palabras adecuadas para nombrar a Dios, una entidad cuyo
nombre adecuado y verdadero se encontraba en el latín. En ese sentido,
el árabe y el hebreo tampoco contaban con «locuciones literales». Las
Casas también consideraba «bárbaros» a todos los pueblos que no se
dedicaran al estudio de las «letras»: la poesía, la retórica, la lógica, la his
toria y los demás campos del conocimiento que constituyen la «litera
tura» en el sentido amplio del término; es decir, todo aquello que se es
cribiera con escritura alfabética, más específicamente, utilizando las
letras del alfabeto latino. Las Casas agregó un matiz a la caracterización,
asegurando que debía quedar en claro que una persona o un pueblo po
día ser sabio y pulido, y no ser violento ni cruel, y aun así se considera
ba «bárbaro» por no tener «locuciones literales».
La tercera clase de bárbaros eran los que no contaban con un siste
ma básico de gobernabilidad, por lo que se vincula con la primera cla
se, en cuya definición las formas racionales de pensamiento y organi
zación son un requisito para no serlo. La barbarie definida de esta
tercera forma se refiere específicamente a la carencia de derecho y Es
tado, a vivir en lo que Thomas Hobbes y John Locke definieron pos
teriormente como estado natural. El cuarto criterio de clasificación in
cluía a aquellos que eran racionales y tenían una estructura de derecho
pero eran infieles o paganos por «no tener una religión verdadera ni
abrazar la fe cristiana», incluso si eran «filósofos y políticos sabios y
pulidos» (II: 645).
Según Las Casas, «no existe nación (salvo las naciones cristianas) a la
que no le falte algo o que esté exenta de fallos significativos en el cam
po del derecho, las costumbres, el estilo de vida y la política pública»
(II: 645). En la opinión del fraile, los turcos y los moros eran bárbaros
de la categoría cuatro. Recordemos que a finales del siglo XV, los moros
fueron expulsados del sur de la península ibérica y se dirigieron al nor
te de África y que los que permanecieron en la península eran los «mo
riscos», es decir, moros en tierras castellanas y cristianas. La situación
fue similar a la de los mexicanos del siglo X IX : en 1848, la frontera de Es
tados Unidos se corrió más al sur y los que permanecieron en el lugar
donde vivían pasaron a ser mexicanos en territorio estadounidense.
Con referencia a los turcos y los moros, Las Casas escribió:
44
13/28
En estos tiempos, los turcos y los moros son, sin duda, pueblos sedenta
rios con un estilo de vida urbano. Pero ¿cuántos y-qué tipo de defectos tie
nen a pesar de su urbanidad? ¿Y cuán irracionales son sus leyes y qué tipo de
deficiencias o puntos flacos presentan? ¿Cuán bárbaros son sus hábitos? ¿Y
cuánto pecado y violencia irracional existe en ellos? Los moros son bien co
nocidos por su tendencia a dejarse llevar por los placeres lascivos; los turcos
son dados al vicio abominable [la sodomía] y a otras vilezas ignominiosas,
aunque se dice de ellos que su sistema de justicia y de gobierno supera al
nuestro (II: 646).11
En resumen, Las Casas reconocía que los turcos y los moros habían
alcanzado un grado de complejidad social más sofisticado que el de los
cristianos de Castilla en materia de derecho y organización del Estado, si
bien se consideraban que estaban más retrasados en cuestiones morales
con respecto al mundo cristiano, y que por esa razón debían catalogarse
como inferiores. La conclusión de Las Casas fue que la primera, segunda
y cuarta clases de «bárbaros» eran secundum quid barbaros (casi bárba
ros) porque les faltaba algo, principalmente «la fe cristiana» (II: 653). Los
«bárbaros» propiamente dichos eran los de la tercera clase, que no conta
ban con un sistema de derecho. La cuarta clase estaba constituida por los
infieles, de los que, según Las Casas, había dos tipos: los que vivían pací
ficamente y no tenían relación alguna con los cristianos y los que eran
enemigos de estos últimos, a quienes perseguían a causa de su fe.
Tras definir las cuatro clases de bárbaros, Las Casas presenta una
quinta, no incluida en la clasificación inicial: la barbarie contraria. En las
cuatro primeras, la barbarie respondía a criterios específicos; en cambio,
la barbarie contraria podía aplicarse a cualquiera, pues se refería a todos
los que se dedicaban activamente a debilitar al cristianismo, como los «te
rroristas» de hoy en día. La denominación de barbarie contraria res
pondía al odio que sentían los «bárbaros» por la fe cristiana. Se aplicaba a
todos los infieles que se negaban a aceptar el Evangelio. Se resistían a la
evangelización, comenta Las Casas, «porque odian nuestra fe y el nom
bre de Cristo, y no solo se resisten a oír la palabra de la fe cristiana sino
que la ponen en duda y la persiguen, y si pudieran, la destruirían con el
único fin de elevar y extender su propia secta» (II: 647). Las Casas tomó
ejemplos de Santo Tomás de Aquino, sin aclarar a quiénes se refería.
«Bárbaros son todos los que están fuera del Sacro Imperio Romano, to
dos los que no pertenecen a la Iglesia Universal, pues más allá de la Igle
45
sia Universal no hay Imperio» (II: 648). La genealogía se establece en re
trospectiva. Las fronteras del Imperio se definen en coincidencia con las
de la Iglesia Universal y la barbarie como aquello que amenaza al impe
rio (por ejemplo, hoy en día, el terrorismo). Así, la barbarie contraria fu
siona las diferencias imperiales y coloniales (bárbaros son o pueden ser
tanto los turcos otomanos como los indios de las Indias Occidentales o
incluso los protestantes en la Cristiandad). La barbarie contraria, en
suma, define a los enemigos actuales y potenciales. A lo largo de los si
glos y del proceso de creación del mundo colonial moderno, la «barba
rie negativa» fue redefinida y ampliada, de modo que abarca a los que lu
chan contra Occidente y sus ideales: la democracia, la libertad y la
modernidad.
Pero el objetivo principal de Las Casas al proponer sus criterios era
poder decidir a qué clase de barbarie pertenecían los indios del Nuevo
Mundo, porque él ya había demostrado su racionalidad. Los indios, en
particular los aztecas y los incas, eran «racionales».12Tenían un sistema de
gobierno y eran «sabios y pulidos». No eran parte, entonces, de una
«barbarie negativa», pues no tenían conocimiento de la existencia de la
Iglesia Católica antes de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo. Por
ese motivo, el sacerdote los incluyó en la cuarta clase, la de aquellos que
no eran cristianos, y en la segunda, la de los que carecían de «locución li
teral»; en ese sentido, los primeros «bárbaros» del mundo moderno/co
lonial no eran «latinos». Las historias aimara y quechua/quichua diferían,
por cierto, de las que podían narrarse en latín. Sin embargo, poco a poco,
después del año 1500, la única y verdadera historia empezó a escribirse en
latín y en las lenguas imperiales europeas. Todas las demás historias fue
ron enterradas y se las consideró carentes de «autenticidad», la autentici
dad que efectivamente tenían las historias europeas. La «conquista y co
lonización de América» era, entre otras cosas, una conquista y una
colonización de saberes existentes que, ciertamente, estaban codificados
en lenguas de «locución no literal». Las lenguas indígenas se volvieron
obsoletas en términos epistémicos. Las prácticas y dominios epistémicos
de los indios y los africanos se fueron incorporando en la historia univer
sal concebida desde la perspectiva y la experiencia cristiana de Occiden
te, secularizada más tarde por Hegel cuando se inició el dominio imperial
de Francia e Inglaterra.
Llegado a este punto, podríamos preguntarnos cómo se relacionan
esas cuestiones con la «idea» de América y de América Latina. Para res
46
14/28
ponder ese interrogante, diremos que la «idea», de América fue una
invención europea que eliminò las denominaciones dadas por los pue
blos que habían vivido en el continente durante siglos antes de que Co
lón lo «descubriera». El fenómeno ha sido definido como «decultura-
ción», «desposesión» (material y espiritual), y en épocas más recientes,
com o «colonización del saber» y «colonización del ser». Cuando la pri
mera y la segunda generación de criollos de ascendencia europea que ha
bitaban lo que hoy son las dos Américas, América Latina y América
Sajona, asumieron el poder, se apropiaron del nombre del continente y
empezaron a llamarse «americanos». Los indios y los negros quedaron
fuera del juego. Hoy en día, los movimientos indigenistas que han surgi
do en todo el continente, desde la Antártida hasta el Ártico, proponen el
nombre de «Abya-Yala» (véase el capítulo 3).13 Eso significa que
«América Latina» es el nombre del continente habitado por pueblos de
origen europeo, algo difícil de comprender debido al éxito de la lógica de
la colonialidad en su intento por mostrar que «América Latina» es a la
vez un subcontinente y una idea presente en la conciencia de todos los
que lo habitan. Los afroamericanos (de América del Norte, del Sur y el
Caribe) aún no han reivindicado su postura respecto del nombre del
subcontinente inventado por europeos y apropiado por criollos de ori
gen latino y anglosajón. No obstante, en Ecuador y Colombia, los pue
blos afroandinos usan el término «la gran co-marca» (el prefijo «co-»
utilizado con el mismo sentido que en «cooperación»), que denota la
idea de un gran territorio compartido con una raíz común. La «idea» de
América Latina es, en el plano ontològico, la que habita en la conciencia
de los criollos y los mestizos que se identifican con la historia y la ascen
dencia europea. En algún momento del pasado, los indígenas y los pue
blos de ascendencia africana pudieron haber asumido que ellos también
vivían en América «Latina», pero ese ya no es el caso (véase el capítulo
3). «América Latina» no es el lugar donde residen, a pesar de haber pa
sado toda su vida en un territorio denominado así. El nombre de la ma
sa terrestre podría haberse modificado, pero la conciencia de ser «lati
noamericanos» no se altera ni cambia de nombre con tanta facilidad. La
modificación del nombre es una cuestión que requiere consenso en el
campo del derecho internacional. El cambio de conciencia requiere un
proceso de autoanálisis por parte de quienes se identifican (o son identi
ficados) como «latinoamericanos».
47
El occidentalismo y la «americanidad» de América
os
£
K-
1»
i
FS
■VJ
49
«Orbis Universalis Terrarum», el «Mundo Universal» de Ortelius (hacia 1575). Sin considerar el mapa de T en O no sería
posible identificar los cuatro continentes en el mapa de Ortelius. Sin embargo, la complicidad entre la geografía y la
epistemología se mantiene intacta: el observador del planeta se ubica en Europa y al mismo tiempo por encima y más allá del
continente. (Cedido por la Newberry Library, de Chicago.)
16/28
do en esos términos.) Las masas terrestres y oceánicas que vemos en el
mapa de Ortelius no obedecen a que el planeta está dividido en cuatro
c o n tin e n te s , sino a que el m apa de T en O, aunque invisible, está implí
cito en e l « Orbis Universalis Terrarum».
La incorporación de un cuarto continente al mapa de Isidoro de Se
villa a finales del siglo XV resulta interesante por varias razones. En pri
mer lugar, la más obvia: la división del mundo en continentes conforme
a la cosmología cristiana respondía a una invención cristiana aislada que
más tarde fue aceptada por el mundo entero. Luego, con la invención de
Am érica y su anexión a la tríada, desaparecieron Tawantinsuyu y Aná-
huac. Fue como si antes no hubiesen existido, como si hubiesen nacido
en el momento de su desaparición, es decir, con la invasión, y fue así co
mo perdieron su historia autónoma. Desde el inicio del siglo XVI, las his
torias y las lenguas de las comunidades indígenas «se volvieron históri
cas» en el momento en que perdieron su historia. En otras palabras,
pasaron a ser culturas de museo al dejar de ser historia viva. Cuando Ge
rardus Mercator trazó su mapamundi en 1542, representando al Nuevo
Mundo como un continente separado, contribuyó a la creación de una
identidad «americana» que no tenía en cuenta ni Anáhuac, ni Tawantin
suyu ni Abya-Yala. Esa supresión se conceptualizó como «moderni
dad», como si la modernidad fuese una fuerza histórica necesaria con de
recho a negar y suprimir todo lo que no se ajustara a un modelo de
historia del mundo considerado como «un proceso histórico esencial».
De todos modos, Mercator denominó América del Norte y Améri
ca del Sur a las dos masas continentales -pars Sept(entrionalis) y pars
Merid(ionalis), respectivamente- y separó a América de los otros tres
continentes (Asia, África y Europa), en línea con la idea de la época de
que había un Viejo y un Nuevo Mundo. Por causa de la diferencia co
lonial, América siempre se ha concebido como un continente que no
coexistía con los otros tres sino que apareció tarde en la historia del pla
neta, razón por la cual se le dio el nombre de «Nuevo Mundo». Ya en
el siglo XVIII, Buffon y Hegel hablaban de la «juventud» de la naturale
za y la cultura del Nuevo Mundo. La historia -los relatos oficiales y ca
nónicos de una sucesión cronológica de acontecimientos y su ubicación
en el espacio- abrió una brecha similar entre la historia de Europa y la
de sus colonias, como si estas hubiesen sido entidades independientes
«arrastradas» por la marcha triunfal de la historia europea, supuesta
mente universal.
51
Las ideas de San Agustín, que datan del siglo V, tuvieron una notable
influencia en la categorización racial de los continentes. Si bien el térmi
no «raza» con el sentido que tiene hoy en día data del siglo XVIII, la idea
de superioridad implícita en la clasificación cristiana de los pueblos se-,
gún los continentes está presente en el mapa de T en O. La distribución
geográfica de los tres hijos de Noè (Sem, Cam y Jafet), uno en cada con
tinente, revela cómo se veía a Jafet en relación con sus hermanos. No de
bería sorprender, entonces, que en los mapamundis del siglo XVII Euro
pa aparezca en la parte superior izquierda; Asia, en la superior derecha,
y África y América, en la parte inferior (casi siempre representadas por
medio de mujeres desnudas o semidesnudas). Si eso no es categorización
racial de los pueblos y de las divisiones continentales, entonces ¿qué es
el racismo? Antes de San Agustín, tal relación no se había definido con
claridad; no había ningún vínculo natural entre Asia y Sem, África y
Cam, o Europa y Jafet, como Isidoro de Sevilla planteó en su mapa de T
en O. En L a ciudad de Dios (libro XVI), San Agustín se pregunta si
correspondía describir a la ciudad sagrada siguiendo «una línea continua
a partir del diluvio o si sufrió interrupciones durante períodos de irreli
gión a tal punto que hay épocas en que ningún hombre surge como ado
rador del único Dios verdadero» (libro XV I, 1: 649). Según San Agustín,
[d]e hecho, desde los tiempos de Noé, quien, junto con su esposa y sus tres
hijos y sus esposas, fue considerado digno de ser rescatado de la devastación
del Diluvio por medio del arca, hasta la época de Abraham, no existe nadie
cuya devoción se proclame en las inspiradas Escrituras, salvedad hecha de la
mención que hace Noé en la bendición profètica de sus hijos Sem y Jafet, pues
sabía, por gracia de la visión profètica, qué ocurriría en el futuro lejano. De
ahí que N oé maldijera a su segundo hijo, más joven que el primero y mayor
que el último, porque había pecado contra su padre. N o lo maldijo a él en
persona sino a través de su hijo, nieto de N oé, pronunciando estas palabras:
«Maldito sea Canaán; siervo de siervos será a sus hermanos». Canaán era hi
jo de Cam, quien no cubrió la desnudez de su padre dormido sino que avisó
de ella a sus dos hermanos. Por esa razón, N oé bendijo a sus otros hijos, el
mayor y el menor, diciendo: «Bendito Jehová, el Dios de Sem, y séale C a
naán siervo; engrandezca Dios a Jafet, y habite en las tiendas de Sem». Del
mismo modo, el viñedo plantado por N oé y la embriaguez que provoca su
fruto, la desnudez de N oé dormido, y todos los hechos revelados en esta his
toria están colmados de significado profètico y cubiertos con velos prof éticos.16
52
17i
San Agustín comienza aquí con un argumento ^ermenèutico (un ar
gumento sobre el significado, no sobre las causas)' en el que el significado
atribuido al nombre de los hijos de Noé es «la visión profètica» que ilu
mina «el futuro lejano», un futuro que era, de hecho, el presente de San
Agustín. Su argumento es «Ahora que se han cumplido esas profecías en
la descendencia de esos hijos, todo lo que estaba oculto ha sido claramen
te revelado» (libro XV I, 2: 650). Pues bien, ¿cuáles eran los «significados
proféticos» de los nombres cubiertos con «velos proféticos» ?
53
la historia (ejercicio enmarcado en la lógica de los «mundos posibles»)
en la cual el territorio que se interpuso en la travesía de Colón hubiese si
do «descubierto» por los moros, los turcos o los chinos, la consecuencia
habría sido que hoy no existiría una tal «América», menos aun una
«América Latina». Pero la historia se basa en hechos, no en lo que podría
haber ocurrido en circunstancias diferentes. La filosofía, en cambio, se
vale de mundos posibles y se pregunta sobre las alternativas que fueron
desplazadas por lo que sucedió «en la realidad». En otras palabras, la
«realidad histórica» no es solamente lo que sucedió sino las posibilida
des que los hechos anularon.
Los hechos tuvieron mucho que ver con la complicidad cada vez
mas estrecha entre el cristianismo (y el saber cristiano) y la evolución
del capitalismo y sus efectos en la industria cultural: la cartografía, la
publicación y la circulación de libros, y la autoridad de los libros publi
cados, entre otras cuestiones. Sin esa relación, el capitalismo y el mun
do en que vivimos, América incluida, serían muy distintos. La historia
es una institución que legitima el relato de los sucesos a la vez que silen
cia otros relatos, entre ellos los que narran el silenciamiento de otras
historias.17 ¿Cómo se aunaron el cristianismo y el capitalismo en Amé
rica? En realidad, el cristianismo y el capital ya se habían asociado hacia
mediados del siglo XV. Pero América proporcionó la fuerza impulsora
que favoreció la transformación del capital en capitalismo. ¿Cómo suce
dió esto? Aquí también la apropiación de la tierra, la explotación de la
mano de obra y la trata de esclavos a gran escala giraban alrededor de un
objetivo común (producir mercancías para el mercado mundial en
gestación a partir de materias primas tales como el oro, el tabaco o el
azúcar) con consecuencias terribles (la prescindibilidad de la vida
humana en el proceso de producción de mercancías y de acumulación
de capital). El capital se transformó en capitalismo cuando la retórica
de la modernidad concibió los cambios radicales en la apropiación de la
tierra, la explotación de la mano de obra y la producción de materias
primas a gran escala como parte del progreso de la humanidad (en el si
glo XV III, Adam Smith fue el primero en formular una teoría de la eco
nomía política basando su planteo en los circuitos comerciales del
Atlántico). Las consecuencias de la conversión del capital en capitalis
mo fueron la devaluación de la vida y la naturalización de la idea de que
la vida humana es prescindible. Así se inició un tipo de racismo que ha
sobrevivido hasta nuestros días, como se observa en el trato que reciben
54
18i
los inmigrantes en Europa y Estados Unidos o en la prescindibilidad de
la vida de los habitantes de Irak,
Los circuitos comerciales de la economía mercantilista en expansión
surgieron entre 1250 y 1350.18 Pero con las bulas Rom anus pontifex de
1455 e Inter caetera de 1493, el Tratado de Tordesillas de 1497, en el que
el Papa distribuyó las «nuevas» tierras entre España y Portugal, y el R e
querimiento de 1512, se agregó una nueva dimensión: la justificación de
la posesión de tierras, puertos y poblaciones. Esos documentos antici
pan la constitución del mundo moderno/colonial. La bula Rom anus
pontifex, escrita en respuesta a los «descubrimientos» del príncipe por
tugués Enrique el Navegante (1395-1460) establece:
Y así fue que cuando un número de barcos de esa clase que habían explo
rado y tomado posesión de una gran cantidad de puertos, islas y mares arri
baron a la provincia de Guinea, habiendo tomado posesión de algunas islas y
puertos y el mar que rodea esa provincia, continuaron navegando hasta la
boca de un gran río del que se creía que era el Nilo, y lucharon durante algu
nos años contra los pueblos de esos sitios en nombre del rey Alfonso y del
príncipe, y en esas guerras dominaron muchas islas de esa zona y tomaron
posesión de ellas en forma pacífica, y pacíficamente siguen aún en posesión de
los arriba mencionados, junto con el mar adyacente. De allí que muchos ha
bitantes de Guinea y otros negros, tomados por la fuerza, y otros trocados
por artículos sobre los que no pesa prohibición o por otros contratos legales
de adquisición, han sido llevados a esos reinos. Una gran cantidad de ellos
han sido convertidos a la fe católica, y es de esperar que, con la asistencia de
la gracia divina, si tal progreso continúa, bien esos pueblos se convertirán a la
fe o bien, al menos, se ganarán las almas de muchos de sus miembros.19
55
brimiento y colonización» de América) estableció los vínculos entre fe, po
sesión de la tierra y explotación de mano de obra (servidumbre, esclavitud)
a gran escala en América, tanto en las minas como en las plantaciones que
producían materias primas para el mercado mundial.
La economía mercantil del sistema-mundo del siglo XIII era distinta.
En primer lugar, no se organizó en torno de un diseño mundial como el
que los cristianos previeron e implementaron hacia mediados del siglo XV.
En ese sentido, Abu-Lughod señala:
Es de notar que en el sistema-mundo del siglo XIII coexistía una gran va
riedad de sistemas culturales que cooperaban entre sí, y que sociedades con
organizaciones diferentes de las occidentales dominaban el sistema. El bu
dismo, el confucionismo, el islam, el zoroastrismo y sectas menores a las que
se tildaba de «paganas» permitían y, de hecho, promovían el comercio, la
producción, el intercambio y la toma de riesgos, entre otras prácticas mer
cantiles. Considerada una religión más, el cristianismo no desempeñaba un
papel demasiado importante.22
56
19/28
El contraste entre lo expuesto por Abu-Lughod y las ideas surgidas
en la historia colonial del continente americano periínite comprender la
coexistencia de interpretaciones en conflicto no solo dentro de un mis
mo paradigma sino también entre paradigmas distintos en la diferencia
epistémica colonial. Comentaremos luego las serias implicancias que ha
tenido ese problema filosófico en las relaciones de poder y, particular
mente, en un tipo de relación de poder, la «colonialidad de poder», es
decir, la apropiación imperial de la tierra, la explotación de la mano de
obra, el control financiero, la autoridad, el control de la sexualidad y. el
género y del conocimiento y la subjetividad. La idea de «descubrimien
to» es la versión imperial, dominante, de los hechos (la versión que se
convirtió en «realidad», la dimensión ontològica de la historia que com
bina los hechos con la interpretación que se hace de ellos), mientras que
la idea de «invención» abre una puerta a la posibilidad del saber decolo
nizador. Así, si «descubrimiento» es una interpretación imperial, «in
vención» es más que una interpretación distinta, es un intento por de-
colonizar el saber imperial. No se trata de decidir cuál de las dos es la
verdadera. No se trata de saber cuál «representa los acontecimientos
con mayor precisión» sino cuál es el diferencial de poder en el campo
del saber. Lo que tenemos aquí son dos interpretaciones, una que brin
da la visión imperial y otra que propone la visión decolonial. Ambas
coexisten en dos paradigmas distintos. El imperial sostiene e impone la
visión dominante (impartida por la enseñanza primaria y secundaria y
divulgada en la cultura popular y por los medios de comunicación). El
paradigma decolonial lucha por fomentar la divulgación de otra inter
pretación que pone sobre el tapete una visión silenciada de los aconte
cimientos y también muestra los límites de una ideología imperial que
se presenta como la verdadera (y única) interpretación de esos mismos
hechos.
La idea de América que complementó la del «descubrimiento» nació
en la intersección de la cosmología cristiana, la economía capitalista
naciente y las reacciones decoloniales de los pueblos indígenas de
Anáhuac y Tawantinsuyu, que primero intentaron expulsar a los invaso
res y, más tarde, preservar su propia lengua, creencias y modos de vida
social y familiar. Las tensiones iniciales entre la diversidad de españoles y
portugueses y la de los indios se volvieron más complejas con la llegada
de los esclavos africanos y, tiempo después, hacia mediados del siglo XVII,
con el surgimiento de la conciencia criolla. Esa intersección distintiva del
57
siglo XVI se reforzó con el hecho de que los cristianos ganaron terreno
desplazando a moros y judíos, de modo que el cristianismo se impuso co
mo la religión por excelencia del mundo capitalista, que en el siglo XVlli
se transformó en liberalismo y en la segunda mitad del siglo XX y princi
pios del X X I, en neoliberalismo (o conservadurismo político). La compli
cidad de Estados Unidos y el Estado de Israel desde que este fue creado
está ligada a la larga historia del mundo moderno/colonial, que incluye
no solo la expulsión de los judíos que habitaban en territorio español en
el momento en que España sentaba las bases imperiales del mundo mo
derno colonial capitalista sino también los cambios en la idea de América
que, de ser el cuarto continente de la cosmología cristiana, pasó a ser una
América equivalente a Estados Unidos, con su singular capacidad para
salvar al mundo de los embates del eje del mal.
La tesis de O ’Gorman se sitúa en la genealogía de pensamiento crio
llo decolonial. En el capítulo 3 se presentan discursos decoloniales simi
lares y contemporáneos al de O ’Gorman, surgidos de la «herida colo
nial» y de las genealogías de los pensamientos y las experiencias de
descendientes de indígenas y africanos contemporáneas de las de O ’Gor
man. La genealogía de pensamiento decolonial asociada con los descen
dientes de africanos fue claramente expuesta en América por Aimé Cé-
saire en Discursos sobre el colonialismo (1950) y Cuaderno de un retorno
al país natal (1956) y por Frantz Fanón en Piel negra, máscaras blancas
(1952). Al mismo tiempo que salían a la luz los discursos decoloniales
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el intelectual y activista aimara
Fausto Reinaga expuso sus ideas en Am érica India y Occidente (1974)
con un discurso decolonial arraigado en las experiencias coloniales y la
genealogía de pensamiento indígena y andina. Así pues, la observación
de la historia colonial de América ayuda a comprender la coexistencia y
el conflicto de interpretaciones entre los distintos paradigmas y la dife
rencia epistémica colonial. El giro epistémico decolonial implica enten
der la modernidad desde la perspectiva de la colonialidad, mientras que
la posmodernidad, por ejemplo, supone entender la modernidad desde la
modernidad misma.
58
20/28
La fundación histórica del occidentalismo
y Sus consecuencias epistémicas, políticas y éticas
59
Constantino, en el siglo IV d.C. Entonces, «Europa Occidental» no se
ubicó en el «centro» sino hasta la aparición de las «Indias Occidentales»
en la conciencia cristiana europea. La idea de un Occidente (occidentalis-
mo) y la ideología de la expansión occidental a partir del'siglo XVI tam
bién nacieron con el reconocimiento y la invención de América. A partir
de ahí, las Indias Occidentales definieron los confines de Occidente y, si
bien eran parte de su periferia, pertenecían a Occidente de todos modos.
Esos confines se trazaron desde un locus de observación que se veía a sí
mismo como centro del mundo que se observaba, describía y clasificaba.
Así, Europa se convirtió en el centro de la organización política y econó
mica, en un modelo de vida social, en un ejemplo del progreso de la hu
manidad y, sobre todo, en el punto de observación y clasificación del res
to del mundo. Por lo tanto, la idea de «Occidente» como «centro» fue la
dominante en Europa en los campos de la teoría política, la economía po
lítica, la filosofía, el arte y la literatura, todo enmarcado en un proceso de
conquista y clasificación del mundo por parte de Europa. La soberbia
que implica considerarse el punto de referencia pasó a ser algo legítimo y
natural en la cartografía (el mapa de Ortelius es un ejemplo) y la teología.
En el siglo XVI, la mirada divina fue cómplice de las observaciones empí
ricas de los navegantes que surcaban las aguas del mundo. La teología era
el respaldo en que se apoyaba el locus de observación y la cartografía era
la verdad del mundo observado.25
El «occidentalismo» es menos un campo o área de estudio -com o es
el caso del «orientalismo», desarrollado por intelectuales franceses y bri
tánicos a partir de fines del siglo X V III- que la perspectiva desde la cual se
concibe Oriente. Es que el orientalismo no podría haberse convertido en
un concepto geopolítico sin el supuesto de un «Occidente» que, además
de actuar como contrapartida del «orientalismo», era la condición indis
pensable para su existencia. El «occidentalismo» fue un concepto geopo
lítico y la base del saber desde la que se determinaron todas las catego
rías de pensamiento y todas las clasificaciones del resto del mundo. El
«orientalismo», en cambio, no gozó de ese privilegio. Los occidentales
tienen disciplinas; en cambio, los orientales tienen culturas que son estu
diadas por las disciplinas occidentales. Occidente ha sido y sigue siendo
la única región geohistórica que es a la vez parte de la clasificación del
mundo y la única perspectiva que tiene el privilegio de contar con las ca
tegorías de pensam iento desde las que se describe, clasifica, comprende y
«hace progresar» a l resto del m undo.26
60
21/
El poder de encantamiento del occidentalismo reside en su privile
giada ubicación geohistórica, un privilegio atribuido por Occidente a sí
mismo porque existía en él la creencia hegemónica -cada vez más exten
dida- de que era superior en el plano racial, el religioso, el filosófico y
el científico. Una de las consecuencias más terribles de esa creencia es
que el mundo es, en apariencia, lo que las categorías europeas de pensa
miento (y posteriormente, las estadounidenses) permiten decir que es.
Todo lo que no coincida con esas categorías es erróneo y toda forma de
pensamiento diferente se arriesga al acoso, la demonización e incluso la
eliminación. La idea de América (y más tarde, de América Latina y de
América Sajona) es producto y consecuencia de esa ideología de la civi
lización y la expansión occidental. Occidente es el lugar de la epistemo
logía hegemónica antes que un sector geográfico en el mapa. Samuel
Huntington lo demostró cuando ubicó a Australia en el Primer Mundo
y en Occidente, lugares de los que América Latina no formaba parte.27
Y es que, después de todo, «(Latino)américa» no es una «entidad» que
pueda observarse o experimentarse, sino una «idea» que se origina en
los conflictos de interpretación de la diferencia colonial. Las «diferen
cias» entre América Latina y Europa y Estados Unidos no son solo
«culturales» sino que son, precisamente, «diferencias coloniales». En
consecuencia, la relación entre los países industrializados, desarrollados
e imperiales y los países en vías de industrialización, subdesarrollados y
emergentes es la diferencia colonial en la esfera donde se establece el co
nocimiento y la subjetividad, la sexualidad y el género, el trabajo, la ex
plotación de los recursos naturales, las finanzas y la autoridad. Con la
idea de que existen diferencias culturales se pasa por alto la relación de
poder, mientras que con la noción de diferencia colonial se hace hinca
pié en los diferenciales imperiales/coloniales.
Para profundizar en las funciones y las consecuencias de la noción de
occidentalismo habría que compararla con la formación de ideas de otras
regiones a la luz de la idea hegemónica de Europa. El contraste entre Asia
o África y América también es útil para entender la importancia del sur
gimiento del «occidentalismo» como parte de la ideología de la coloniza
ción durante el Renacimiento, y del «orientalismo» como contrapartida
para justificar la expansión posterior de Inglaterra y Francia. Los dos
conceptos se apoyan en la imagen que había del mundo en el siglo XVI,
cuando «América» empezó a formar parte de la conciencia europea y de
los diseños globales de los imperios capitalistas.
61
En «How Does Asia Mean?», Sun Ge presenta una argumentación
convincente respecto de Asia:
62
22/28
rum» de Ortelius) a intelectuales y autoridades de la dinastía Ming.29 Se
guramente ese fue el momento en que chinos y japoneses se «enteraron»
de que vivían en un lugar llamado Asia, como ocurrió con los indígenas
y los esclavos africanos llevados a América que, también en el siglo XVI,
supieron que existía un continente llamado «América». ¿Cuál fue la si
tuación en África? Aquí también puede trazarse una línea de «aprendi
zaje» similar. Los habitantes del Magreb, el imperio de Malí, los reinos
del alto Níger y Chad, por ejemplo, supieron que pertenecían a una uni
dad continental llamada «África» en los siglos XV y XVI. N o había ningu
na razón para que los pueblos de «África» se vieran a sí mismos com o los
veían los cristianos europeos. La adopción de una imagen, África, que no
era parte de su conciencia sino de la de la Europa cristiana, estuvo aso
ciada con la fuerza creciente de la matriz colonial de poder que, como
hemos comentado, apareció en escena con el «descubrimiento de Amé
rica» y la creación de los mapas cristianos en los que se ubicaba a los
«bárbaros» en el mundo.
El proyecto político oculto bajo la división de los continentes es te
ma central en los debates intelectuales contemporáneos. Sun Ge propo
ne con razón la necesidad de una revisión radical de la noción de orien
talismo de Edward Said (una revisión cuyo objetivo sea radicalizar esa
noción, y no atacar a Said por su crítica del orientalismo y de Israel co
mo lo hace Bernard Lewis). Según Sun Ge, «Asia es un único término
que comprende un conjunto diverso de países y regiones». Sin embargo,
«en manos asiáticas, el orientalismo difiere del que critica Said, pues está
dirigido contra el occidentalismo asiático».30 La autora reconoce la con
tribución fundamental de Said y sugiere hacer una revisión que tenga el
mismo peso. Sun Ge acomete un avance geopolítico epistémico (que es
tablece un giro en la geopolítica del conocimiento) «para adoptar un
punto de vista distinto del que tienen los intelectuales occidentales res
pecto de la cuestión asiática, cuestión que merece una mayor atención
por parte de los intelectuales de Oriente y Occidente».31 Según mi opi
nión, Sun Ge acierta en sus observaciones respecto del siguiente comen
tario de Said:
63
reales que permitan adoptar una postura única respecto de la amplia varie
dad de realidades sociales, lingüísticas, políticas e históricas.32
Said no ve que el problema tiene otra cara. Para los asiáticos que intervienen
en el debate, si bien no puede afirmarse que hayan desarrollado algo deno
minado precisamente «occidentalismo», existe, en efecto, y no sin razón,
una entidad ambigua llamáda «Occidente». Aunque hoy en día no tiene
sentido considerar a Occidente como una entidad única, el occidentalismo
desempeñó un papel clave en la historia moderna de Asia oriental al inter
venir en la construcción del conocimiento que las naciones orientales tienen
de sí mismas, proceso en el que se plantearon interrogantes fundamenta
les.33
Sun Ge está en lo cierto cuando observa que Said ve sólo una cara del
problema, y se pregunta cómo podría haber nacido el orientalismo sin la
existencia previa de una idea de occidentalismo. El fallo de la argumen
tación de Said, evidente en la cita reproducida más arriba, consiste en dar
por sentado que la historia moderna (y la idea misma de la modernidad)
se «inició» en el siglo xvill. Igual que muchos otros intelectuales, en es
pecial los que se dedican a los estudios poscoloniales, Said pasa por alto
los siglos XVI y XVII y las consecuencias del «descubrimiento» de Améri
ca. Eso quiere decir que el surgimiento y la configuración de la matriz
colonial de poder del «orientalismo» son solo Uiia segunda vuelta en la
transformación del orden mundial.
Tanto Asia como (Latino)américa son, parafraseando a Sun Ge, me
dios por los que se nos conduce a nuestra historia. Por esa importancia
histórica, es fundamental que sigamos preguntándonos qué significa
Asia (o «América Latina»).34 He utilizado los pronombres nos y nues
tra para referirme a la inscripción del sujeto con identidad geopolítica
(los loci de la enunciación marcados en el plano geopolítico). La histo
ria de Asia o de (Latino)américa podría ser escrita por quienes deban
referirse a ella como «su historia» y no como «nuestra historia». Eso es
lo que ocurrió en el siglo XVI, cuando los misioneros españoles decidie
ron que los indios no tenían historia, mientras que ellos, los misione
ros, habían sido designados por Dios para escribir la historia que los
indios no tenían. Los misioneros españoles no podrían haberse referi-
64
23/28
do a la historia del pueblo mexica como «nuestra» o «mi» historia co
mo hacían cuando narraban las memorias y la subjetividad de su pro
pio pasado.
¿Cuál es, entonces, el significado de «África»? En dos libros clásicos de
Valentin Mudimbe, The Invention o f Africa (1988) y The Id ea o f Africa
(1994), se formula una respuesta.35 Como hemos visto, «África» no era el
nombre y la imagen espacial que tenían los «africanos» de su propio terri
torio, sino una conceptualización cambiante y cada vez más aceptada, cu
yos orígenes se remontan a la época de Estrabón y Ptolomeo (quien, de
hecho, utilizaba el nombre Libya para referirse al continente), y una cons
trucción de geógrafos e historiadores griegos y latinos. Así, la invención
de África tiene su origen en el «paradigma de pensamiento griego», tal co
mo lo analiza Mudimbe en The Id ea o f Africa. El paradigma griego se tra
dujo luego al «cristiano/latino». El legado de la cartografía griega se trans
formó en el mapa cristiano de T en O con una asociación expresa entre los
tres continentes y los tres hijos de Noé, como hemos comentado. Sin em
bargo, con el descubrimiento/invención de América, hubo una redefini
ción de África, esta vez por medio de la adaptación del mapa cristiano de
T en O con el objetivo de incluir un cuarto continente. La «idea» de Áfri
ca cambió tras la creación de circuitos comerciales en el Atlántico que des
plazaron la «centralidad» que ostentaba el Mediterráneo como factor de
consolidación para los cristianos de Occidente. A partir del siglo XVI, el
norte de África se convirtió en el destino de los moros expulsados de Eu
ropa, y el África subsabariana fue el territorio donde los traficantes iban a
la busca de hombres africanos para esclavizarlos y trasladarlos a América.
Una de las consecuencias de la transformación de la «idea» de África fue
que la esclavitud pasó a ser sinónimo de africanidad y negritud. Por cier
to, no todos los esclavos eran negros, también había esclavos indios y
blancos, en particular en la primera etapa del período colonial, pero la
«realidad» no siempre se corresponde con la idea o la imagen que se tiene
de esa «realidad». Los esclavos de Grecia y Roma, en cambio, no se iden
tificaban por el color de la piel ni por el origen continental sino que eran
personas a las que no se consideraba competentes para desempeñarse en
otras tareas o para cumplir con otras funciones dentro de la organización
social. El tráfico de esclavos a gran escala inducido por la colonización de
América modificó el imaginario y los supuestos existentes.
Así, desde sus inicios como punto de referencia en el mapa cristiano
de T en O, Occidente se refiere a Europa (en especial a España y Portu-
65
gal en ese momento) y al Nuevo Mundo (las «Indias Occidentales»), El
hecho de que una parte significativa de la historia moderna haya sido si
lenciada se debe a la existencia de la perspectiva de la modernidad euro
pea (el occidentalismo como locus de enunciación), desde la cual se ha es
crito la historia de la modernidad. Cuando Said dice que «es difícil
imaginar un campo paralelo [al orientalismo] llamado occidentalismo»,
muchos intelectuales que reflexionan desde el lado oculto de la historia
-como es mi caso- estarían de su lado y apoyarían su proyecto académi
co y político aun cuando no aprobaran esa afirmación en particular. Eso
quiere decir, precisamente, que los proyectos decoloniales deberían ser
pluriversales y no universales como los proyectos de la modernidad oc
cidental. No se trata de que el occidentalismo sea un campo de estudio
paralelo; por el contrario, el occidentalismo no es un campo de estudio
(enunciado) sino el locus de enunciación desde el que el orientalismo se
transforma en campo de estudio (cuyo eurocentrismo critica Said). La
idea de «América» fue parte del «occidentalismo» y, posteriormente, la
idea de «América Latina» se volvió problemática cuando América del
Sur y el Caribe fueron alejándose de un occidentalismo cuyo locus de
enunciación se identificaba cada vez más con Europa Occidental y Esta
dos Unidos. En resumen, los puntos fundamentales de mi argumenta
ción, que sirven además para entender de qué trata la matriz colonial de
poder (es decir, la colonialidad de poder), son:
66
24/28
occidentales, así como los proyectos económicos mundiales deben con
tar con la aprobación del Banco Mundial y ei-FMI. En ese sentido, el
eurocentrismo equivale al occidentalismo, pues ambos se refieren a una
centralización y una hegemonía de principios de conocimiento e inter
pretación, aun cuando existan diferencias, como las que existen entre
cristianos, liberales y marxistas. No basta con vivir en Asia o en Améri
ca para inscribirse en una genealogía de pensamiento que supone una
lengua y el peso que esa lengua tiene en la memoria y el conocimiento
del pueblo que habla esa lengua en particular. Es cierto que el espacio fí
sico tiene importancia, porque si uno vive en Bolivia o en China, está in
merso en la lengua, la memoria, los intereses, los medios de comunica-
ción y la vida cotidiana de ese espacio. Por supuesto, siempre es posible
abstraerse y pasarse la vida estudiando a Leibniz en Bolivia, por ejemplo.
Sin embargo, todo lo que se haga con Leibniz en Bolivia, suponiendo
que uno no sea un alemán que vive en Bolivia sino alguien que nació y se
educó allí y cuya lengua sea aimara o español, será diferente de lo que ha
ga alguien nacido y educado en Alemania, que tenga un doctorado de
Heidelberg, hable alemán y haya tenido su primer contacto con el latín
en la escuela primaria.
Debería entonces darse importancia al hecho de que las reivindica
ciones de una nueva conceptualización geopolítica del conocimiento
provengan de una de las historias imperiales/coloniales, la de América.
El filósofo argentino Enrique Dussel es muy claro en su convincente
argumentación a favor de que se tome conciencia de esto en Philosophy
o f Liberation?7 «Mi propósito es tomar en serio el espacio, el espacio
geopolítico», afirma Dussel en el primer capítulo, «Geopolítica y filo
sofía». No es lo mismo nacer en el Polo Norte o en Chiapas que en
Nueva York, sostenía el autor en 1977, cuando diseñó su diagrama del
orden mundial. En ese diagrama, las dos Américas aparecen separadas.
El centro de poder económico, político y epistémico se ubica en Euro
pa, con apoyo de Estados Unidos y Japón. La periferia del poder eco
nómico, político y epistémico se localiza en los espacios geopolíticos
subdesarrollados, dependientes y no alineados. América Latina está en
el sector subdesarrollado y dependiente de la periferia, cerca de los es
pacios no alineados.
El acceso al conocimiento y su acumulación, así como el acceso a la
riqueza económica y su acumulación, no están disponibles para que el
primero que llegue se apropie de ellos. El acceso al conocimiento y a la
67
riqueza económica depende de en qué parte del mundo uno haya nacido
y se haya educado y en qué idioma hable. Claro está que para el que na
ció en el seno de una familia de clase alta boliviana y se educó en Heidel-
berg, la situación, las luchas de la vida, son distintas de las que tiene
quien proviene de una comunidad aimara, cuya probabilidad de obtener
una beca para estudiar en Heidelberg es bastante baja. La economía, la
política y el contexto social condicionan en gran medida la inteligencia
individual. Aun así, hay un 98% de probabilidades de que esa persona
boliviana de clase alta no tenga las mismas oportunidades que un alemán
de clase media, que es hablante nativo de alemán y ha estudiado en
Alemania (o en Inglaterra, Francia o Estados Unidos). La distribución
desigual del conocimiento es lo que yo denomino geopolítica de la epis
tem ología, así como a la distribución desigual de la riqueza la llamo geo
política de la economía. La «idea» de América y de «América Latina» na
ció y se ha mantenido en el campo de fuerzas en el que el conocimiento
y la riqueza se distribuyen de manera desigual, donde la diferencia colo
nial fue silenciada por la celebración, con bombos y platillos, de las dife
rencias culturales.
La «americanidad» de Am érica
68
25/28
pea, incluidos algunos mestizos, al discurso crítico y decolonizador pro
nunciado por afrocaribeños y aimaras andinos.,contemporáneos.
La «invención de América» se acercaría más al proyecto de disenso de
«Nuestra» América que al de consenso de «América Latina». Pero la dis
tinción de Martí de una América «nuestra» en contraposición con una
América «Sajona» no comprende solo a «América Latina». Los ameri-
canos de origen africano y los indios dejaron un legado de lucha y opti-
mismo en «nuestra» América. En cambio, el legado de «América Latina»
es un legado de desesperanza que se manifestó en la década de 1950, cuan
do «América Latina» cayó en la escala de expectativas económicas y po
líticas del primer cuarto del siglo X X hasta la crisis financiera de 1929. A
partir de ese momento, el deterioro económico y político despertó senti
mientos de pesimismo e inferioridad entre los «latinoamericanos», des
plazados por no ser europeos. La primera oración de El pecado original
de América (1954), de Héctor A. Murena, pone en evidencia un comple
jo de inferioridad cuya semilla se plantó en la segunda mitad del siglo XIX,
cuando se forjó la identidad de «América Latina» en oposición a la de
América «Sajona» y Europa: «Así son los hechos: hubo un tiempo en que
vivíamos en un territorio, llamado Europa, inseminado por el espíritu,
pero de un momento a otro fuimos expulsados y caímos en otro territo
rio, una tierra bruta, carente de espíritu, que acordamos en denominar
América».38
La «tesis de la invención» tuvo efectos inesperados: proporcionó una
afirmación epistémica de algo que, medio siglo después, los sociólogos
Aníbal Quijano, en Perú, e Immanuel Wallerstein, en Estados Unidos,
definieron como «americanidad».39 ¿Por qué americanidad? Porque la
distinción entre anglo y latinoamericanidad no es una distinción esencial
que emane del espíritu de latinos y anglosajones, sino que surgió al for
marse el sistema-mundo moderno/colonial. L a historia com partida de
América, que incluye el nom bre en sí mismo, se basa en su fundación his
tórica: la matriz colonial de p o d er - o capitalismo tal como lo conocemos
en la actualidad- y la m odernidad en tanto ideología imperial de Europa
Occidental. En el proceso de formación del sistema-mundo moderno,
América en su conjunto quedó en la periferia, y el nivel de marginalidad
dependía de qué sector de la población y qué instituciones de Europa
Occidental escribían la historia. La americanidad, construida sobre la
idea del mundo moderno/colonial, parte de otras premisas e invita a ras
trear los silencios de las historias oficiales publicadas en libros, encielo-
pedias o Internet, en las que se da por sentado que los relatos históricos
y los hechos son una misma cosa. La noción de «americanidad» corrige
la creencia de que existe una única historia del mundo, pues esa historia
excluye una parte importante (a la que se denominó América) que les era
desconocida a quienes escribían la historia universal. Así, la idea de
«América» es parte del relato histórico europeo, ya que a los millones de
personas que poblaban el «territorio» no se les permitía narrar sus pro
pias historias. Ellos tenían relatos diferentes del origen y la evolución de
los seres humanos, del concepto de «humano» en sí, del conocimiento o
la organización social, por dar solo algunos ejemplos. Las diferencias,
sin embargo, fueron anuladas por la matriz colonial de poder. De hecho,
la Cristiandad y, más tarde, la filosofía y la historia secular europea eli
minaron o absorbieron las «otras historias».
La aparición de América trajo consigo tres grandes cambios en el pla
no económico mundial: (1) la expansión geográfica del mundo; (2) el
desarrollo de diversos métodos de control del trabajo según los produc
tos y las zonas de la economía mundial; y (3) el establecimiento de pode
rosas maquinarias estatales en el extremo imperial del espectro colonial.
En su artículo «Americanity as a concept; or the Americas in the modern
world system», Quijano y Wallerstein sostienen:
70
26/28
plotación de la mano de obra a gran escala que se remonta a los inicios
del proceso colonizador, y con ella, la noción de'la prescindibilidad de
la vida humana que, enmarcada en la idea de que existían razas inferio
res, justificó la exigencia de una gran productividad en minas y planta
ciones. Vista desde la perspectiva de la colonialidad, la singularidad de
América también radica en el hecho de que es el espacio donde una po
blación de criollos de ascendencia europea logró independizarse de la
metrópoli imperial y reprodujo en los nuevos gobiernos independien
tes del Norte y del Sur la lógica de la colonialidad en desmedro de las
poblaciones indígenas y de origen africano. En consecuencia, la pobla
ción criolla de ascendencia europea en América del Sur y el Caribe asu
mió el papel de amo, si bien al mismo tiempo fue esclava de Europa O c
cidental y Estados Unidos.
Asimismo, América es singular porque allí se establecieron las prime
ras estructuras de colonialismo interno del mundo moderno/colonial.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los países asiáticos y africanos
que se «independizaron» de Gran Bretaña, Francia y Alemania siguieron
los pasos de los países americanos. La lógica de la «colonialidad» ha sido
la responsable del establecimiento y conservación del sistema jerárquico
en todas las esferas de la sociedad y de la eliminación de las economías
que habían existido antes en el territorio que luego se convertiría en
América. Ahora bien, lo que permitió que el sistema funcionara fue, so
bre todo, su conocimiento y capacidad para establecer principios episté-
micos «naturales» que legitimaron la eliminación de economías diferen
tes. La matriz colonial de poder, aún hoy invisible a causa del triunfo de
la retórica de la modernidad y la modernización, es precisamente la ca
pacidad del sistema para reducir las diferencias a la inexistencia y hacer
una categorización racial que convierte las vidas (humanas) en entidades
prescindibles. Adoptar la americanidad significa vivir en medio de los
borramientos de la colonialidad.
Es importante señalar que no solo habría que observar si se adoptan
otros puntos de vista frente al «mismo acontencimiento» sino también si
surge otro paradigma en el marco de la diferencia epistémica colonial. La
teopolítica y la egopolítica del conocimiento dominante se enfrentan al
giro experimentado por la geopolítica y la política corporal del saber: un
saber construido desde la perspectiva geohistórica y biohistórica de los
lugares y los pueblos categorizados de acuerdo con la raza. Pero el pro
blema más grave es que las distintas interpretaciones del mismo aconte-
71
cimiento siguen ubicadas dentro del mismo paradigma de la modernidad
europea, con su gran halo de superioridad, que fue adoptado y transfor
mado por el gobierno, las universidades y los medios de comunicación
de Estados Unidos. Pienso, entonces, que hay otro paradigma en funcio
namiento (decolonial y diverso a escala mundial), y en este marco se ins
criben mis argumentos. «América» se convierte en un «nodo concep
tual» en el que entran en conflicto distintas interpretaciones dentro de
un mismo paradigma, pero también - y eso resulta aun más radical (y me
refiero a las raíces de los principios epistémicos sobre los que se apoyan
distintas nociones del conocimiento y la interpretación)- en ese nodo
compiten múltiples paradigmas que se encuentran en el otro extremo de
la diferencia colonial. Cuando uno logra desprenderse de la creencia na
tural de que la historia es una sucesión cronológica de hechos que con
ducen a la modernidad y ponen en el centro de la escena la espacialidad
y la violencia del colonialismo, la modernidad se asocia íntimamente con
la colonialidad en una distribución espacial de nodos que forman parte
de una organización «estructural» y ya no «lineal» de la historia. Por
otra parte, como la modernidad y la colonialidad son dos caras de la mis
ma moneda, cada nodo, además de ser parte de una estructura y no de
una línea, es heterogéneo en lugar de homogéneo. Entonces, no se trata
del «fin de la historia» sino del «fin de la idea hegeliana de la historia». Si
en lugar de concebir la historia como un proceso cronológico lineal,
pensamos en una «heterogeneidad histórico-estructural»,41 en procesos
históricos que interactúan, entenderemos cuál es la función de la «idea»
de América y de la de «americanidad», y nos daremos cuenta de qué
quiere decir que la modernidad y la colonialidad son dos caras de la mis
ma moneda.
Dar este paso implica alejarse de los relatos sagrados de la Biblia y de
los seculares de Hegel, y tomar una distancia radical de la canonización
marxista del «materialismo histórico». ¿Por qué la historia es un conjun
to de nodos bistórico-estructurales heterogéneos y no una sucesión lineal
de acontecimientos} Porque si consideramos la historia como un conjun
to de nodos en el que se despliega la heterogeneidad histórico-estructu-
ral, disponemos de una base teórica en la perspectiva de las historias (y
lenguas) locales en lugar de grandes relatos. Así se abre un espacio don
de tiene cabida una diversidad de puntos de vista y procesos históricos,
y la historia puede verse como un conjunto de heterogeneidades históri-
co-estructurales que son producto de una serie de acontecimientos in-
72
27/28
terpretados por la retórica de la modernidad (progreso, felicidad, rique
za) y por la lógica constitutiva de la colonialid'ad (estancamiento, muer
te, pobreza). En lugar de considerar la «modernidad» como un proceso
histórico triunfal o un Papá Noel que hace felices a los niños necesita
dos, la heterogeneidad histórico-estructural pone de relieve que los sue
ños de felicidad se han hecho realidad con un gran costo en términos de
vidas humanas (con el genocidio de indios y africanos durante la con
quista de América) y que la situación no cambiará (como muestran las
muertes causadas por los «errores de cálculo» en la guerra de Irak) mien
tras la retórica de la modernidad mantenga su poder de persuasión y re
fuerce la idea de que la historia es un proceso lineal cuyo objetivo final
es, hoy en día, el neoliberalísmo.
Con la transformación de la «idea» de América, así como las de Asia
y África, en el contexto de la globalización neoliberal, «América Latina»
sigue siendo un lugar donde se explotan los recursos naturales y la ma
no de obra. La matriz colonial de poder vuelve a transformarse, y la
apropiación y el control del espacio (que no incluye solo la tierra) son el
centro de una nueva forma de colonialismo que se originó a comienzos
de la década de 1990 . El control del espacio implica el control de los re
cursos intelectuales, pues el capitalismo crece también gracias a la apro
piación del saber. Por ejemplo, mediante el registro de patentes de todas
las formas posibles de saber acumuladas por los pueblos amazónicos o
los habitantes de los bosques de la India, los «expertos» actúan como si
fuesen soldados en tiempo de guerra. En el control del espacio, la apro
piación de la tierra y la apropiación del saber (dos esferas de la matriz
colonial de poder) se asocian para seguir acumulando capital en las ma
nos de unos pocos y para reforzar la marginación y la deshumanización
de otros. Junto con África y ciertas zonas de Asia, como el sur, la parte
central del continente y Oriente Medio, «América Latina» constituye el
sector del planeta donde los tentáculos imperiales no cesan de crecer
amparados por la retórica de la modernidad, de la cual Tony Blair dio
claros ejemplos antes, durante y después de la invasión de Irak. Las re
giones mencionadas son zonas importantes del planeta donde las vidas
humanas se han vuelto especialmente prescindibles. Son parte del «res
to», es decir, zonas cuyos pobladores no son sujetos para la economía
neoliberal, justamente porque para que se perpetúen los principios eco
nómicos del neoliberalismo una cantidad de personas cada vez mayor
debe volverse descartable.
73
En la actualidad, «América» está dividida: mientras que una América
es el templo del neoliberalismo, la otra provee la tierra, los recursos natu
rales y la mano de obra barata, pero también Estados emergentes y con
testatarios, y un sinnúmero de movimientos sociales. En el capítulo si
guiente, nos ocuparemos del origen y la evolución de la idea de «América
Latina» en el horizonte colonial de la modernidad, y más adelante, en el
capítulo 3, nos abocaremos a la cuestión de las consecuencias de la colo-
nialidad y al surgimiento de actores sociales que suponen un desafío y
una transformación de las ideas de América y «América Latina»
74
28/28