0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas3 páginas
¿Cómo Funcionaron Las Políticas Aplicadas en Colombia en Las Ultimas Tres Décadas
Colombia adoptó un nuevo modelo económico orientado al mercado en las últimas tres décadas, con tres pilares: tipo de cambio flexible, inflación objetivo y regla fiscal. Aunque se lograron equilibrios presupuestales y se redujo la deuda, el país presentó altos niveles de desigualdad. Se necesita un mayor crecimiento sostenible con menos dependencia del sector primario y mayores niveles de empleo formal para lograr una mayor equidad social.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas3 páginas
¿Cómo Funcionaron Las Políticas Aplicadas en Colombia en Las Ultimas Tres Décadas
Colombia adoptó un nuevo modelo económico orientado al mercado en las últimas tres décadas, con tres pilares: tipo de cambio flexible, inflación objetivo y regla fiscal. Aunque se lograron equilibrios presupuestales y se redujo la deuda, el país presentó altos niveles de desigualdad. Se necesita un mayor crecimiento sostenible con menos dependencia del sector primario y mayores niveles de empleo formal para lograr una mayor equidad social.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS APLICADAS EN COLOMBIA DURANTE LAS
TRES ÚLTIMAS DÉCADAS
Sheila Tatiana Munive Camargo
Jhon Eudes Sanchez Sanchez José Alfonso Flórez Mercado
JAIME ANDRES RAMIREZ PASCUAS
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS ECONOMÍA POLITICA MACROECONOMICA 2020 ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS APLICADAS EN COLOMBIA DURANTE LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS
La política colombiana adopto un nuevo modelo orientado al mercado, el cual
tenía tres pirales fundamentales: tasa de cambio flexible, inflación objetivo y regla fiscal. Por medio de este modelo, Colombia pretendía orientar su economía hacia un modelo enfocado al comercio exterior, disminuyendo el proteccionismo a la industria y demás sectores y permitiendo el crecimiento de la misma; a partir de la década de los noventa del siglo XX la economía tomo un rumbo distinto, intentando controlar la inflación, controlando el valor de la moneda y reorientando el destino del gasto público. En el año 1991 se inició el proceso hacia el tipo de cambio flexible, el cual, en 1994, en su segunda fase correspondió a la implementación de una banda cambiaria, lo que implicaba rasgos de tasa de cambio fija y flexible, el cual se mantuvo hasta el año 1999, desde entonces se adoptó el sistema de tipo de cambio flexible con intervención controlada por el emisor, el cual se mantiene en la actualidad. Con la aplicación del modelo de tasa de cambio flexible no se controló la alta inflación que se presentaba en el país, por ellos en 1999 se pone en práctica el modelo de inflación objetivo, el cual consistía en fijar una meta para luego enfocar los esfuerzos en conseguirla y mantener la inflación alrededor de la misma; la implementación de este modelo de inflación objetivo marco un precedente en el país, se evidencia que antes de este la inflación promedio era de 22,7% y luego de su ejecución, el promedio hasta el año 2018 era de 4,85%. En general las finanzas territoriales se lograron ajustar, se alcanzaron equilibrios presupuestales y la deuda se redujo, sin embargo, la descentralización se limitó debido a la poca efectividad para incrementar el recaudo, a la dependencia del gobierno y el deficiente uso de las regalías, por ende, no se cumplió el objetivo de equilibrar las finanzas del gobierno nacional, en la política fiscal, se elevaron los impuestos indirectos como el IVA, los aranceles en el marco de los tratados de libre comercio se desmontaron gradualmente los aranceles, como recomendación por el enfoque liberalista, se ampliaron las bases gravables para el impuesto de renta personal y se establecieron diversos esquemas tributarios para incentivar la inversión privada, lo anterior se complementó con la creación de impuestos a los movimientos financieros y a la gasolina. El resultado obtenido fue uno de los más negativos del modelo neoliberal aplicado a Colombia desde los noventa, pues si bien el aumento y orientación del gasto público redujo la pobreza y aumento el desarrollo, el país presento uno de los niveles más altos de desigualdad en el mundo según el coeficiente de Gini. A pesar de los cambios que se experimentaron y del nuevo modelo que se adoptó, a Colombia le hizo falta una mayor preparación y fortalecimiento de sus sectores económicos, por tal motivo se evidencia huecos que hay que tapar y retos pendientes como una mayor equidad en la distribución del ingreso y la riqueza, obtener un crecimiento más alto y sostenible con menos dependencia del sector primario de la economía y reducir los elevados niveles de desempleo e informalidad laboral. Es necesario un cambio estructural del modelo exportador colombiano para dejar atrás la dependencia del sector primario y dar el paso hacia un modelo diversificado, con mayor valor agregado, sólidos encadenamientos productivos y más competitivo.