Liliana Angélica Tenorio Monroy
Criminologia y criminalística
Medicina forense
Benjamín Cruz Román
Cuarto cuatrimestre
¿Qué es?
◦ Es una especialidad de las ciencias forenses cuyo objeto es realizar Una estimación de
la hora aproximada en la que sucedió el deceso, si bien la mayoría de las muertes
ocurren en entornos controlados y en presencia de testigos que pueden certificar con
bastante exactitud el tiempo de evolución de la muerte, en algunos casos es
necesario determinar mediante el cronotamatodiagnostico la hora aproximada de la
muerte, esto puede deberse a qué el deceso ocurrio sin que hubiese testigos
presenciales o a qué por motivos médicos legales, sospechen de un crimen o
inconsistencia entre distintas versiones sobre la hora de la muerte es necesario
confirmar la información aportada pornos testigos.
¿Para que sirve?
◦ La información obtenida mediante el cronotanatodiagnostico es fundamental en las
investigaciones forenses relacionadas con la muerte de personas dado que permite
crear una linea de tiempo más o menos precisa entre los eventos cadavericos y el
resto de las evidencias recolectadas durante la investigación, así, es posible
determinar si la hora o el día de muerte indicada por los testigos se corresponde con el
tiempo de evolución de un cadáver o determinar cuánto tiempo tiene muerta una
persona previamente reportada como desaparecida. Por otra parte , el tener una
fecha y hora de muerte más o menos certero permite ‘confirmar o descartar
sospechosos en una investigación criminal al cruzar la información disponible de tales
individuos con la línea del tiempo de evolución del cadáver.
Bases científicas
◦ La base científica que sustenta el cronotanatodiagnostico deriva del conocimiento
detallado de los fenómenos cadavericos y el tiempo que estos tardan en instaraurse.
Para poder comprender como es el proceso de cronotanatodiagnostico es necesario
entender primero los fenómenos cadavericos que estudia está ciencia, por ello se
procederá con un breve resumen que abarca los fenómenos cadavericos en
cadáveres recientes y no recientes.
Fenómenos cadavericos en
cadáveres recientes
◦ Son todos los cambios fisicos-quimicos que experimenta un cuerpo desde el momento
de la muerte hasta el inicio del proceso de putrefacción, el cual en promedio inicia 24
horas posteriores al deceso.
Los fenómenos cadavericos en esta etapa incluyen:
◦ Deshidratación: el cuerpo comienza a perder agua por evaporación, es un fenómeno
precoz que puede evaluarse por signos físicos muy evidentes como:
◦ Opacificacion de la córnea (comienza a los 45 minutos con los ojos abiertos y 24 horas con
los ojos cerrados)
◦ Disminución de la tensión del globo ocular (inicia a las 15 horas post-mortem)
◦ Apergaminamiento y arruga de la piel (evidente a partir de las 24 horas en la vulva,
glande y labios, varia ostensiblemente en función del estado inicial del cadáver y las
condiciones medio ambientales dónde se encuentra.
◦ Dismimucion de la temperatura corporal: la disminución de la temperatura inicia apenas
cesan las funciones vitales, equilibrando se la temperatura del cuerpo con la del medio
ambiente aproximadamente a las 24 horas post-mortem. Durante las primeras 6 a 8 horas
la temperatura desciende a razón de 0,8 – 1°C por hora. Esto puede variar en función de
las características del cuerpo, medio ambiente, presencia o no de ropa y un si número de
factores adicionales.
◦ Ricidez cadaverica: es la contracción del músculo estriado, comenzando en la cabeza y
el cuello, descendiendo ha la extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores.
◦ Se debe a la coagulación de la miosina en las fibras musculares, comienza
aproximadamente a las 3 horas del deceso y se completa entre 18 y 24 horas después.
◦ Lividez cadaverica: son manchas moradas que se presentan en la zona más declive
del cuerpo debido a la acumulación de fluidos corporales, la livideces con.ienzan
entre las 3 y 5 horas posteriores a la muerte y alcanzan su máxima expresión
aproximadamente a las 15 horas. El estudio de las livideces permite no solo estimar el
tiempo de muerte, sino también la posición en la que quedó el cuerpo dado que
elmliquido siempre irá hacia las zonas declives.
Fenómenos cadavericos en
cadáveres no recientes
◦ Son todos los fenómenos cadavericos asociados al proceso de putrefacción, dado
que la descomposición del cuerpo inicia a las 24 horas de muerte , cualquier cadáver
con signos de putrefacción tiene por lo menos un día d muerto.
◦ Las etapas de putrefacción nada s permiten estimar con cierta precision el tiempo de
muerte aunque suelen presentar un margen de error superior si se comparan con los
fenómenos observados en las primeras 24 horas.
◦ Fase cromática; se caracteriza por la aparición de manchas verdosas en la piel del
abdomen, inicia a las 24 horas de evolución del cadáver y se debe al proceso de
descomposición iniciando por las bacterias ubicadas en el tracto gastrointestinal.
◦ Fase enfisematosa: está flaca se caracteriza por la producción de vas que genera
vesículas debajo de la piel, hinchazón del abdomen y escape de gases por los orificios
naturales. En esta etapa el cadáver está bien vado y se pierde la configuración
normal de ciertas regiones anatómicas tales como la vulva y el escrito, las cuales
alcanzan proporciones fuera de lo normal. La fase enfisematosa inicia
aproximadamente a las 36 horas de la muerte y se extiende hasta las 72 horas.
◦ Fase colicuativa: se libera todo gas (por lo regular el cuerpo se abre
espontáneamente a consecuencia de la presión) y las bacterias comienzan a digerir
el cuerpo convirtiéndolo en una masa informe con perdida de las características
morfológicas.
◦ La fase olicuativa inicia a las 72 horas aproximadamente y se extiende por un periodo
variable que puede extenderse por varios días e incluso semana según las condiciones
donde se encuentra el cadáver.
◦ Fase reductiva: en esta última fase el cadáver comienza a reducirse como
consecuencia de los procesos de degradación biológica, deshidratación y cambios
químicos, suele extenderse de varios meses a muchos años dependiendo de las
características del entorno dónde se encuentra el cuerpo.
Como se hace
◦ Conociendo las bases científicas que sustentan el cronotanatodiagnostico es muy
fácil hacerse una idea de los pasos a seguir en la ejecución del mismo, en primer lugar
se observan las características del cadáver, la posición en la que se encuentra así
como la presencia o no de ropa en el cuerpo.
◦ Tras la primera fase se procede a movilizar el cuerpo en una mesa o camilla de
examen, se despoja de las vestiduras y se comienza el estudio detallado del mismo.Lo
primero es la inspección general del cuerpo para determinar si se trata de un cadáver
reciente o no.
◦ En el caso de cadáveres recientes se evalúan los ojos incluyendo medición de la
presión intraocular con un tonómetro portátil, además se buscan livideces y se mide la
temperatura del cuerpo tanto en el exterior como en el interior, siendo la temperatura
más fidedigna la del hígado.
◦ En simultáneo se evalúa la presencia de rigidez cadavérica. La combinación de todos
los hallazgos permite estimar una hora aproximada de muerte.
◦ Es importante recalcar que se trata de una estimación dado que a la fecha no existe
un método que indique con exactitud el tiempo de evolución de un cadáver a menos
que se cuente con un registro médico (muerte presenciada) o un video.
◦ Si se trata de un cadáver con más de 24 horas de evolución se procederá a
determinar mediante inspección la fase del proceso de descomposición en la cual se
encuentra.
Ejemplo:
◦ Los organismos de seguridad son alertados en relación a la presencia de un cuerpo sin vida en un área
remota de la ciudad.
◦ Los forenses se apersonan en el área y proceden a ubicar el cadáver, toman nota detallada de su
posición y las condiciones en las que se encuentra el cuerpo, siendo una de las más importantes que los
ojos estén cerrados y no hay evidencias de putrefacción.
◦ Comienzan a recabar datos y se encuentran con que:
◦ – La presión del globo ocular es normal
◦ – La temperatura corporal es de 34 ºC
◦ – Hay rigidez marcada en músculos de la cabeza y el cuello, leve en extremidades superiores
◦ – No se identifican livideces
◦ Con esa información determinan que la persona falleció entre 4 y 6 horas antes.
◦ Obviamente el anterior es solo un ejemplo básico, en la vida real se trata de un proceso mucho más
complejo que requiere mucha dedicación y trabajo, pero en líneas generales el resultado final será
similar (aunque más extenso) al presentado.