+heridas Por Armas de Fuego. J. M. Vincent Di Maio+ PDF
+heridas Por Armas de Fuego. J. M. Vincent Di Maio+ PDF
ARMA DE FUEGO
Aspectos prácticos sobre las armas de fuego,
balística y técnicas forenses
Ediciones La Kocca
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO PRIMERO
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES
····································································································· 27
l. Armas cortas ............ ................. ........... ................................ 27
a) Armas de puño ............................................................... 27
l. Pistolas de un solo tiro . .. ... . ... .. . ... .. .. ..... .. .. .. .. .. ... .. ... .. 27
2. "Derringers" .............................................................. 28
3. Revólver .................................................................... 28
4. Pistolas de carga automática ... ....... .... ..................... 32
b) Fusil ................................................................................ 40
e) Fusiles de asalto............................................................. 41
d) Escopeta ... . ... .. .. .. .. ... .. . .. ... . ... . ... .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... ... ... 44
e) Subametralladora o pistola ametralladora .................. 44
{) Ametralladora . .. .. ... .... ...... .. . ... .. .. .... . ....... ... . ... .. .. .. ... ... . .... 44
2. Nomenclatura de los calibres para las armas de
fuego de cañón estriado .. . ... . .. .. .. .. ... . ... . .. ... ... ... .. .. .. .... 45
3. Munición ................................................................... 47
a) Vainas de cartuchos ............................... ,....................... 48
l. Vainas con reborde o pestaña ... . ... .. ... .. .. ... .. .... . ... .. ... 48
2. Vainas con semirreborde o semipestaña ................. 48
18 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ÍNDICE GENERAL 19
b) Lesiones por gas ... .. .... .. ... .. ... . .. .... .. .... .. .... ...... ...... ......... .. 189 3. Heridas a distancia .................................................. 225
3. Heridas de distancia intermedia ........................................ 191 8. Referencias ........................................................................... 227
4. Espacio de tambor ............................................................... 201 9. Referencias generales .......................................................... 227
5. Heridas a distancia .............................................................. 202
6. Apéndice: cartuchos de fuego central para armas de puño 205
a) .25 ACP (6.35 x 16) ........................................................ 205
b) .32 ACP (7.65 x 17 SR) .................................................. 205 CAPÍTULO VII
e) .32 Smith & Wesson y .32 Largo Smith & Wesson ...... 205 HERIDAS PRODUCIDAS
d) .38 Smith & Wesson (9 x 20 R) ..................................... 206 POR FUSILES DE FUEGO CENTRAL
e) .38 Special .................................................... ,.................. 206
f) .357 Magnum .................................................................. 206 •••~••""""••<>•••<><>•••••«••••<>O•o•c•~o•e<aeoa .......... .,.,000Q<>•o•oooeoo • $Go~•••<>••~• 0 •"•• 0 •<>•• 0 •••••~••••••
229
g) .380 ACP (9 x 17 mm/ 9-mm Kurz/ 9-mm Corto/ 9-mm l. Balas para fusil de fuego central . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . . .. .. .. . .. 235
Corto Browning) .......................... ,.................................. 206 2. Heridas producidas por fusiles de fuego central ............... 241
h) 9 x 18 mm Makarov .. .. .. .. .. .. .. .. .. . ... . .. .. ... .. .... . ... .. ...... ..... . . 207 3. Tatuaje de pólvora ............................................ ................... 251
i) .38 Colt Super Auto (9 x SR) ..................................... 207 4. Rayos X ................................................................... :............. 255
j) 9 mm Luger (9 mm Parabellum/ 9 x 19 mm) ............... 207 5. Tendencia a la perforación, de las balas de un fusil fue-
k) .40 Smith & Wesson ....................................................... 208 go central .............................................................................. 257
l) .45 ACP (11.43 x 23) ........................................................ 208 6. Blancos intermedios ........................................................ , ... 257
m) .44 Smith & Wesson Magnum ....................................... 208 Residuos similares al hollín .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. ... ... .. .. . .. . 260
7. Referencias ........................................................................... 209 7. Fusiles de asalto .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. . .. .. .... .. .. .. ..... .. .. . . .. ... ... .. . .... .. . 262
8. Munición militar convertida en UHUU'-~u••.L rleon,">T'T1'T<l 266
9. Taco de plástico en balas de fusil ....................................... 266
10. Apéndice: calibre de los fusiles ........................... ................ 268
CAPÍTULO VI a) .223 Remington (5,56 x 45 mm) .................................... 268
HERIDAS PRODUCIDAS b)5,45 x 39 ......................................................................... 269
POR ARMAS DE FUEGO ANULAR CALIBRE .22 e).243 Winchester (6,16 x 51 mm) .................................... 269
d).270 Winchester .............. .......... ... .. .... ... .... ........... ... .. .... .. 269
..................................................................................................... 211 e) 7-mm Magnum ............................................................... 269
1. .22 Magnum ......................................................................... 212 f) 7,62 X 39 ......................................................................... 269
2. Cartuchos .22 Corto, Largo y Largo Rifle .......................... 213 g) .30 M;l Carabina (7,62 x 33 ................................. 270
a) Cartucho .22 Corto ......................................................... 216 h) .30-30 Winchester ........................................................... 270
b) Munición .22 Largo ........................................................ 216 i) .30-06 Springfield (7 ,62 x 63 mm) ....................... .......... 270
e) Munición .22 Largo Rifle ............................................... 216 j) .308 Winchester (7,62 x 51 mm) .................................... 271
3. Cartuchos de perdigones .. . .. .. .. ... .. . .. .. .. .. ... .. .. . ... ... . .. .. ... .. .. ... . 21 7 k) 7,62 x 54R (7,62-mm Mosin-Nagent) ........................... 271
4. .22 de hiper velocidad .......................................................... 219 11. Referencias ........................................................................... 271
5. Casquillos BB y CB ............................................................. 220
6. Munición de armas de fuego anular de fragmentación ...... 220
7. Munición de armas de fuego anular CCI ........................... 221
Heridas producidas por munición de armas de fuego CAPÍTULO VIII
anular ............................................................................. 221 HERIDAS POR DISPARO DE ESCOPETA
l. Heridas por contacto ................................................ 221
I. .22 Corto ............................................................... 221 ..................................................................................................... 273
II. Cartuchos .22 Largo Rifle y .22 Magnum .. .. ... .... 223 l. Munición para escopeta ....................................................... 277
2. Heridas de distancia intermedia ............................. 224 2. Perdigón ............................................................................... 287
22 HF..RIDAS POR ARMA DE FUEGO ÍNDICE GENERAL· 23
3. Perdigón para caza menor .................................................. 289 e) Forma de los rastros del proyectil .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .... . 346
4. Munición para carga postas ........................................... 290 d) Punto de alojamiento del proyectil . ... ... .... .... . ........... .... 347
5. Proyectil chato para escopeta . ...... ..... ...... .......... ................. 294 6. Heridas intrauterinas provocadas por disparo de arma de
Heridas producidas por disparo de proyectil chato ..... 298 fuego ...................................................................... ·-··:····--···· 350
6. Balística de la disparo de escopeta .................. 301 7. Envenenamiento por plomo, provocado por proyectiles. re-
7. Heridas por disparo escopeta ......................................... 302 tenidos .................................................................................. 351
a) Heridas por contacto en la cabeza .. ... .. . . .. ............... .. . . . . 302 8 Ub icación de heridas fatales .por disparo de arma de .fuego
b) Heridas en la cabeza de distancia intermedia y cerca- . 352
na ···········--····"·"••oo••················•·H••··································· 309 9. Comportamiento de la munición y la ~óÍvora en el dispar~
e) Heridas por contacto en el tronco ......................... ., ...... 309 ............................................................................................... 353
d) Heridas en el cuerpo de distancia intermedia .. ... ........ 312 10. Lesiones contusas por empleo de arma de fuego ···: .. ··:··•• 00
356
e) Heridas a distancia ............................... , ........................ 313 11. Múltiples heridas de arma de fuego con un solo onfic10 de
8. Heridas producidas por carga de postas ............................ 323 entrada ........................... ,................ .................................. 357
Perforaciones de perdigones en los mosquiteros de ven- 12. Balas perdidas 357
tana ................................................................................. 325 13.Tiempos de reacción y respuesta en "u"""'"'º
9. Escopeta de caño recortado ................................................. 326 puño ···········"··························· .. ········----··········· ..................... 359
a) Dispositivo de dispersión de perdigones para escopeta 328 14. Referencias ........................................................................... 361
b) Expulsión automática de las vainas ............................. 328
10. Miscelánea de notas sobre las vainas de escopeta ............ 329
a) Remington-Peters ........................................................... 329
b) Winchester ....................................................... 329 CAPÍTULO X
e) Federal ...... ...................................................................... 329 MISCELÁNEA SOBRE ARMAS Y MUNICIONES
11. Miscelánea sobre munición para escopeta ......................... 330
a) Vainas para escopeta cargadas con perdigones de goma l. Armas de aire comprimido ................................................. . 365
o plástico .... . .. .. .... .. . ... .. ... .. .. ... ... ... . .. .. .... ... .. ... .... . .. •.. . ... . ... . 330 2. Armas caseras ..................................................................... . 371
b) Vainas de latón para escopeta ........ .......... .... ....... ...... .... 330 3. Taladros (armas taladrantes) .............................................. . 373
e) Cargas trazadoras ("Tracer") Winchester .... . .. . .. . .. . . .. . . . . 330 4. Dispositivos de perno o cerrojo cautivo (pistolas) .............. • 375
d) Remington Modi-Pac ...................................................... 331 5. Barras punzantes ("arpones") ....................................... •· •· •· 376
12. Referencias ...................,. ....................................................... 332 6. Descarga "paralela" en armas de fuego anular ................ . 378
7. Balas sin marcas de estriado ............................ ••.. ••••.... ••••.. 379
8. Balas alargadas .................................... •·· ••· ........... · ·· .......... . 380
9. Balas fundidas .................................................................... . 381
CAPÍTULO IX 10. Munición Sabot .................................................................. .. 381
CUERPOS Y ESCENARIOS SANGRIENTOS 11. Balas conjuntas o "en tándem" ......................................... .. 384
12. Nuevas formas de munición para armas de puño ........... .. 385
......................................... , ,. ..................................................... 333 a) Diseño de punta hueca .................._. ........_..(B)·····--···--·-- 38600
•
l. Actividad física luego de producidas las heridas por dispa- l. Munición P3®ª arma de puño Silvert1p .............. .. 387
ro de arma de fuego .. .. .. ......... ... .......... ... ..... .. .• ... .. ...... .. . ... .. .. 334 2. Black Ta~nR .......................................................... .. 387
2. Heridas observadas en la sala de emergencia ... ... ............. 337 3. Supreme R s1,j<B> ....................................................... 388
3. Velocidades mínimas requeridas para perforar la piel ...... 339 4. Hydra-Shok ............................................ ·· ...... · ... · ·.. 388
4. Embolia por proyectil .. ..... ..... ....... ...... ... ...... ................... ... .. 343 5. Golden Saber® ......................................................... . 389
5. Heridas en el cerebro por disparo de arma de fuego ......... 345 b) Miscelánea sobre diseño de balas ............................ •·· •• 389
a) Astillas del hueso ........................................................... 345 1. Munición Glazer ...................................................... . 389
b) Fracturas secundarias en el cráneo . ..... . .. .. ... .......... ... .. . 346 2. Munición explosiva .................................................. . 390
ÍNDICE GENERAL 25
24 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
CAPÍTULO XI
RAYOS X
CAPÍTULO XIV
SUICIDIO POR ARMAS DE FUEGO
ii~r~~~-;;~i~~········································ .. ··'·····································
• ............. 0 0 ........... ~ .. ~ § . . . . . . . . . . . . . . " " " " " " . . . . . . . . . . . . . ,, . . . 4 . . . . . . 0 . . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . O
442153
····································································································· 461
l. Suicidios empleando armas de puño .... . .... . ............ .. .... . ... .. 464
2. Suicidios con armas largas .................................................. 470
3. Suicidios en general ............................................................. 4 71
CAPÍTULO XII 4. Movimiento de las armas en el lugar hecho ................ 475
DETECCIÓN DE RESIDUOS 5. Armas encontradas en la mano .......................................... 475
POR DISPARO DE ARMA DE FUEGO a) Salpicaduras de sangre y tejido ("Backspatter") en las
manos de los tiradores en los casos de suicidio ............... 478
b) Salpicaduras de sangre y tejido ("Backspatter") sobre las
..................................................................................................... 427 armas, en los casos de heridas por eontacto .................... 4 78
1. Métodos de análisis de residuos por disparo de arma de
6. Ruleta rusa ... .. ..... ... .. . .... ....... .... . .. .. ..... .. ..... ...... ..... ...... ......... 4 79
fuego ·:·····:··· .......................................................................... 428 7. Muertes accidentales por disparo de arma de fuego ......... 480
a) Activación neutrónica .................................................... 429 a) Fusiles y eseopetas ........................ ,. ............................... 486
Espectrometría de absorción atómica sin llamas (FMS b) Disparo accidental .......................................................... 487
en inglés) ....................................................................... .' 429
8. Referencias ........................................................................... 487
e) Espectrometría de microscopio de barrido de energía
26 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
CAPÍTULO PRIMERO
ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES
L ARMAS CORTAS
l. Pistolas de un solo tiro. Son las que tienen una sola recá-
mara integrada al cañón, que debe ser cargada manualmente ca-
da vez que el arma va a ser disparada (Figura 1.1 A).
ARMAs DE FUEGO Y MUNICIONES 29
28 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
2. "Derringers". Son una variante de las pistolas de un solo ti- J<,IGURA 1.2 (A) Un revólver 9-mm, del tipo swing-out o balanceado, con (J) tambor
ro; pequeñas armas de bolsillo que tienen múltiples cañones, ca- abierto exponiendo las recámaras; (B) Un revólver con ciene en To lechucero
da_ uno de lo~ ~uales ~stá cargado y di~~a separadamente. El de- abierto.
rrmger trad1c10nal tiene dos cañones (Figura 1.1 B).
3. Revólver. Es la clase de arma de puño más común en los Existen tres clases de revólveres, el más de los cuales
Estados Unidos. Tiene un tambor que gira, compuesto por varias es el swing-out (balanceado) (Figura 1.2 Cuando se presiona el
recámaras, cada una de las cuales contiene un cartucho. El tam- tetón para volcar el tambor, que normalmente se encuentra a la
bor rota mecánicamente, de manera de alinear cada recámara, su- izquierda de la armadura, se empuja el "''"J"u,u, hacia la izquier-
cesivamente, con el cañón y el percutor. El primer revólver fue da, exponiendo las recámaras. Luego, recámara individual
producido por Samuel Colt, en 1835-1836. se carga con un cartucho. El tambor es, ""''.,."''"'"""""""''r,1"<> colocado
30 HERIDAS POR ARMA DE FU1'1GO ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 31
el cañón y los componentes internos son de acero. Desde entonces, lante, permite extraer y expulsar una y luego insertar un
se ha introducido una serie de armas con armaduras de polímero. nuevo cartucho, mientras se monta el .arma. El fusil de carga tiro
a tiro emplea el movimiento manual de una corredera se en-
cuentra debajo y paralela al. cañón, para .comenzar la ·acción, ex-
b) Fusil.- Es el arma de fuego que tiene un cañón estriado, y traer y expql,sar el cartucho, ~1:trgar uno nuevo, y montar el arma.
está diseñado·para ser disparado desde el hombro. La longitud del En los fusiles semiautomátieoa, el arma dispara, extrae, ex-
cañón resulta indiferente para clasificar un fusil como arma de fue- pulsa, recarga y monta, cada vez que. se tira la cola dispara-
go. De cualquier manera, la ley federal de los Estados U nidos exige dor, empleandoJa fuerza de la presión del gas o fuerza de retro-
que los fusiles tengan un cañón cuyo largo, como mínimo, sea de ceso para realizarla acción. Después de cada disparo, debe soltar-
40,64 cm. Los tipos de fusiles comúnmente encontrados son: los de se la cola y luego tirada nuevamente, para repetir el ciclo. Los fu-
un solo tiro; los de un solo tiro accionados por palanca; los de carga siles de carga automática son conocidos --común pero incorrecta-
tiro a tiro (manual y automático), y los semiautomáticos. Un fusil mente- como fusiles automáticos. Un fusil completamente auto-
de un solo tiro presenta una sola recámara integra<ia con el cañón, mático es aquel que, al oprimir la cola del disparador y disparar
que debe ser manualmente cargada cada vez que se dispara el ar- el arma, emplea la fuerza de la presión del gas o de la acción de
ma. El fusil de un solo tiro accionado por una palanca presenta retroceso para expulsar la vaina servida, cargarla nuevamente,
misma debajo de culata,. la cual se usa para iniciar la acción. de disparar ylttégo expulsarla otra vez .. Este ciclo se repite hasta que
disparo, para extraer la vaina servida y, al finalizar la acción, para se acaba toda la munición o se suelta el disparador. Las armas au-
insertar un nuevo cartucho en la recámara y montar el arma. tomáticas son, generalmente, utilizadas sólo por las organizacio-
En el fusil de carga tiro a tiro (manual), el cerrojo se opera con nes militares y polieiales. Mientras resulta posible alterar algu-
una manivela lateral. Tirando hacia atrás y empujando hacia ade- nos fusiles semiauton1áticos para que disparen automáticamente,
al revés de la impresión dada por los medios de comunicación y al-
gunos políticos, éste no es un procedimiento simple. En realidad,
este tipo de conversiones no son comun.es. En los Estados Unidos,
las muértes: débidas al empleo de armas totalmente automáticas
(fusiles y ametralladoras) son extremadamente raras. Este autor
ha tenido oportunidad de observar sólo tres muertes de ese tipo,
en los últimos 30 años, todas la cuales ocurrieron en el mismo he-
cho y estaban relacionadas con tráfico ilegal de y asesinos
profesionales. Las armas de fuego del modo automático total son
muy difíciles de controlar. En la mayoría de los casos, mientras el
primer tiro puede dar en el blanco, los posteriores se dirigen ha-
cia arriba y a la derecha.
FrGURA 1.10. Intratec 'l'ec 9, a menudo conocida como una pistola de asalto, es
simplemente una pistola engorrosa, de difícil manejo y de apariencia horrible,
con un estuche cargador de gran capacidad. tomática. Esto incluiría armas como la AKS-47, 1\1.AK-90, y Colt
Ar-15 Spo:rter y sus variantes (Figura 1.12). Éstas son versiones
semiautomáticas de los fusiles de asalto AK-47 y M-16.
Una de las falacias más comunes acerca de los fusiles de asal-
do el insignificante término pistola de asalto, que parece referirse
to es que las heridas que producen son más severas que las de fu-
a aquellas pistolas largas y de muy mala apariencia que presen-
siles comunes de fuego central. En ~u,~ ..¿~·~, las heridas son me-
tan un estuche cargador de gran capacidad. (alrededor de 20 a 40
nos serias que las producidas por virtualmente todos los fusiles de
cartuchos) o a versiones semiautomáticas de ametralladoras como
caza, aun el Winchester M-94 (introducido en 1894) y sus cartu-
la Uzi Cfügura 1.10). Las pistofos de asalto son --con rara excep-
chos .30-30 (introducido en 1895). Como veremos en los caps. III
ción- engorrosas, difíciles de disparar, inadecuadas, y baratas.
y VII, al emplear fusiles, la gravedad de la herida está determina-
Son usualmente adquiridas por individuos con poco conocimiento
acerca de las annas de quienes a.socian la efectividad de un
arma con su fealdad.
Las armas que disparan munición de pistola no son por defi-
nición fusiles de asalto, no son tampoco fusiles de autocarga con
estuches cargadores fijos, que nunca fueron concebidos para dis-
parar automáticamente en forma total. El mejor ejemplo de esta
última arma es la SKS-45 (Figura 1.11). Mientras esta arma es de
carga automática y su re,~ámara está preparada para _un cartucho
de poder intermedio, presenta un estuche cargador fi.Jo de 10 car-
tuchos y nunca se concibió como para disparar totalmente en for-
ma automática. De cualquier manera, el arma puede ser alterada
para aceptar un estuche cargador de 30 balas.
Existe un grupo de armas que pueden ser consideradas fusi-
les de asalto si uno elimina el criterio de capacidad totalmente au-
44 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
ARlV!AS DE FUEGO Y MUNICIONES 45
da por la cantidad de energía cinética perdida por el proyectil den- den ser disparados por individuos aislados. La mayoría las
tro del cuerpo. Los cartuchos intermedios empleados en loSfusíles ametralladoras tiene munición alimentada por aunque al-
de asalto poseen significativamente menós energía cinética que gunas usan estuche cargador.
un cartucho regt,llar de un fusil de fuego central diseñado para ca-
zar. Además, desde que la mayoría de la munición usa4aenestas
a~as se carga con balas totalmente encamisadas y blindadas, la 2. NOMENCl:.Kl'UBA DE t.,OS CAUBBES PARA LAS ARMAS DE FUEGO DE
henda es aun menos grave de lo que uno podría esperar.
CAÑON ESTRIADO
e) Subametralladora o pistola ametralladora.- Es un arma chesteT, están cargados con balas que tienen un diámetro de 0.308
diseñada para ser disparada desde el hombro y/o la cadera· es ca- pulgadas. El "06", en el calibre .30-06, se refiere al año adopción
paz de disparar en forma completamente automática, tiene' un ca- de este cartucho, Los cartuchos americanos que originalmente em-
ñón estriado, y dispara munición de pistola. Incorrectamente sue- plearon pólvora negra están designados po:r el calibre, la carga ori-
le denominarse ametralladora. Las carabinas semiautomáticas
(excluyendo .carabina M-1) son una. variación de ametralladoras
Macizos
automáticas"'.. Son ver.siones semiautomáticas de ametralladoras
automáticas, de cuales presentan. la apati:e~cia externa. Los
medios .. . comunicación han Han:1ado a estas arm~s pistolas de Rayas
asalto. En los casos de versiones semiautomáticas de ametralla-
doras automáticas, el mecanismo interno está tan típican:1ente ál-
terado que, esencialmente, constituye un arma diferente. .
ginal de pólvora negra y, en algunos casos, el peso de la bala. En Un cartucho wildcat (gato salvaje) es un cartucho no estándar
consecuencia, el cartucho .45-70-405 tiene una bala de 405 gr, 0.45 producido por un.a pequeña compañía, productores de armas inde-
pulgadas de diámetro, y originalmente era propulsada por 70 gra- pendientes u otros individuos; no se consigue en los grandes pro-
nos o grains (4,2 gramos) de pólvora negra; El término "granos" ductores de municiones.
(grains) se refiere al peso de la pólvora, no al número de gránulos
de pólvora. Algunos pocos cartuchos de pólvora sin humo que apa-
recieron a fines del siglo XIX también empleaban este método de de-
signación. Consecuentemente, un cartucho .30-30 tiene una bala de 3. MUNICIÓN
0.308 pulgadas de diámetro, originalmente propulsada por 30 gra-
nos (1,8 gramos) de pólvora sin humo. Con el desarrollo de nuevos El ca.rtucho de las armas pequeñas está constituido por la vai-
tipos de pólvora, esta carga de pólvora ya no se usa más. na, el fulminante, la carga. propulsora (pólvora), y la hala o pro-
El mejor ejemplo de una designación confusa de los calibres, yectil (Figura 1.14). Los cartuchos de fogueo están sellados con
y la más significante para los patólogos forenses, implica los car- discos de papel en vez de balas o presentan la garganta agolleta-
tuchos .38 Special y .357 Magnum. Las armas preparadas para da. Los falsos cartuchos o de práctica (dummy) no tienen ni fulmi-
estos calibres tienen cañones con el mismo diámetro de ánima y nante ni pólvora. Algunos falsos cartuchos contienen un material
raya. Las balas cargadas en cada uno de estos cartuchos tienen di- granular inerte que simula la pólvora.
mensiones :idénticas. El revólver Magnum .357 carga y dispara to~
da la munición de la .38 Special, aunque un arma cargada para
un cartucho .38 Special no puede, ordinariamente, cargar y menos
usar un cartucho .357 Magnum. De hecho, la vaina de este cartu-
cho es la vaina del cartucho .38 Magnum alargada y cargada con
carga propulsora adicionaL Excepto por la diferencia en el largo
de las vainas de los cartuchos, todas las demás dimensiones físi-
cas son exactamente iguales para ambos calibres.
l<Jl sistema europeo de designación de cartuchos, que emplea
el sistema métrico, es más cuidadoso y lógico que el sistema ame-
ricano. Clara y específicamente identifica un cartucho dando el
diámetro de la hala y el largo de la vaina en milímetros, así como
designando el tipo de vaina. En consecuencia, un fusil de fuego
anular ruso se transforma en 7.62 x 54 mm R. El 7.62 se refie.re
al diámetro de la bala; 54 mm indica el largo de la vaina del car-
tucho, y la "R" indica que el cartucho es con reborde o pestaña.
Las letras "SR" se emplean para vainas que a la vez presentan re-
borde y surco de extracción, "RB" para vainas de culote rebatido o
rebajado,"B" para vainas cinturonadas. No se emplea ninguna le-
tra para describir las vainas sin reborde. Consecuentemente, el
.30-06, fm el sistema métrico, es el 7.62 x 63 mm.
El término "Magnum'' se emplea para describir el cartucho
que es más largo y produce mayor velocidad que los cartuchos es-
tándar. En los casos de munición para escopeta, puede o no ser
más largo, pero contienfi más perdigones que la cápsula estándar. FIGURA 1.14. Cartucho para arma pequeña.
48 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ARMAS DE I<'UEGO Y MUNICIONES 49
de los fulminantes Boxer empleados en cartuchos metálicos. La Los componentes originales del fulminante están hechos de
principal· diferencia es que los primeros tienen su pr.;>pia cqpa de fulminato de mercurio. Al disparar, se desprende el mercurio. És-
apoyo, que encierra el yunque, el disco de papel, la mezcla fulmi- te se amalgama con el latón de la vaina, haciendo que ella se quie-
nante, y la copa del fulminante. Esta batería se inserta en la ba- bre y se inutilice para la recarga. A esto se agrega q11e el almace-
se de los perdigones.
namiento de .munición que contiene fulminantes de mercurio por
Los fulminantes fabricados para fusiles !Y para pistolas difie- un período largo lleva al deterioro del latón, por el ':°'ercurio. En-
ren en su co~eci6n, en que las copas del fulmbJante de la pis- tonces se reemplazaron los componentes de mercuno con compo-
tola son hechas de un metal más fino. El fulminante del fusil tam- nentes de clorato. Desafortunaciamente, al disparar con este tipo
bién tiene una mezcla que se quema con una ],lama más. pr1;1longa- de carga, se descomponía en sales cloradas, que causaban la co-
~ e intensa. .
rrosión de los cañones.
Los fulminantes vienen en cinco medidas: largo rifle, corto, En la actualidad, todos los fulminantes fabricados en los Es-
largo pistola, corto pistola y escopeta. Los grandes miden 5,334 tados Unidos usan ingredientes químicos que no son de mercurio
mm de diámetro; el peque:fi.o 4,445 mm y.lqs de escopeta 6,1722 ai corrosivos. Los componentes que se emflean varían: plomo, ni-
mm. Los fulminantes Ma¡num (ya sea para fusil o para pistola)
producen una llama má' prolongada e intensat lo cual es necesa-
rio para un mejor encendido de lqs cartuchos Mágnum.
trato de bario y sulfuro de antimonio son generalmente los más
utilizados. La mayoría de los fulminantes de fuego central, •to
norteamericanos como fabricados en el extranjero, contienen los
Cuando se dispara un arma, la aguja o púa de percusión gol- tres componentes. El descubri.miento de ellos constituye la base
pea el centro de la copa ·del fulminante, comprimiendo su com-
de los tests para determinar si un individuo ha disparado un ar-
puesto entre la copa y el yunque, haciendo que~. cqnipuesto ex-
ma. Las Industrias Blount (CCI), Remington. Federal y Winches-
plote. Las aberturas en el yunque permiten que la llama pase a
ter actualmente. fab~ algunas municié,:nes de pistolas de fue-
través del oído(s) a la vaina y, en consecuencia, encienda la carga
propulsora. go ~ntral que no contienen plomo en el fulminante. • .
La munición de fuego anular no contiene un con.Junto de pie-
zas en el fulminante. En cambio, el compuesto del fulminante se
prolonga dentro del reborde o pestaña de la vaina, co!-1 la carga
propulsora en íntimo contacto con este cómpuesto (Figura 1.19).
Al dispa.rar, el percutQr gQlpea el borde de la vaina, comprimien-
do el com,p-.,iesto del fulminante e iniciando su detQnación. La. mez-
cla de fulminante emwéa.da en la munición de. fuego anular .22,
fabricada.por Winchester 1 CCI, contiene compone,ntes de wo~o
y bario. La munición.:de Feder~ usa co~pone1,1tes de plomo, bario
y antimonio. La munición de fuego anular Remington solía em-
plear sólo com¡>0neJ1té.$ c:le plomo, pero en la actualidad agregó los
de bario, Algui)as municiones de fuego anular producidas ~n Mé-
xico emplean solamente componentes de plomo en el ñdm1nante.
rie de restricciones en los Estados Unidos sobre la venta y alma- encajar en las estrías al disparar, y que también tu~era. una me-
cenamiento pólvora negra, debido a sus propiedades explosi- jor forma aerodinámica que la de la esfera. La solución fue la ba-
vas. Como el Pyrodex es una pólvora a base de nitrocelulosa, re- la Minie creada por el capitán Charles Minie, de la Armada Fran-
sulta considerablemente más segura que la pólvora negra y evita cesa3. Originalmente consistía en una forma cónica, una bala de
estas restricciones. El problema en el desarrollo de un sustituto plomo de base hueca, dentro de la cual se insertaba u~ cuña de
de la pólvora negra reside en que ésta se quema sustancialmente hierro. La bala era más pequeña en diámetro que el ámma Y po-
al mismo valor, ya se trate de pólvora suelta o disparada dentro día ser fácilmente empujada dentro de ella. Al disparar, los g~s~s
de un arma. De cualquier manera, la pólvora sin humo se quema de combustión movían la cuña dentro de la base de la bala Mime,
más lentamente cuando está suelta, requiriendo alrededor de expandiéndola para que encaja~a en el ~stria~o y_sellara lo~ gases
70,3081 kg/cm2 de presión para quemarse consistentemente. propulsores detrás del proyectil. Una mvestigac16n posterior de-
Mientras la presión asciende, se quema a un nivel mayor, produ- mostró que la cuña podía ser eliminada y que los gases propulso-
ciendo presiones que exceden aquellas que podrían ser toleradas res, trabajando solos en la base hueca, podían ser suficientes pa-
por las armas de fuego con pólvora negra. ra expandir la base y sellar el ánima. Poco después de~ desarrollo
Pyrodex tiene más masa que la pólvora negra. Con un volu- de la bala Minie, fueron perfeccionadas las armas estriadas de ~e-
men igual de la primera se obtiene alrededor de 88% del peso de trocarga que disparaban cartuchos metálicos. En consecuencia,
la segunda. En armas preparadas para pólvora negra, Pyrodex se las balas pudieron hacerse del diámetro del ánima, porque no era
carga por volumen junto con la pólvora negra, o por peso. Las pre- necesario forzarlas dentro de ella durante el proceso de carga.
siones y velocidades generadas son, en consecuencia, compatibles Los proyectiles modernos puedeo ser clasificados en cate-
con aquellas alcanzadas con la pólvora negra. gorías: de plomo y encamisados. Las balas de fueron usa~
das, tradicionalmente, en revólveres y en cartuchos .22 de fuego
anular las balas encamisadas o de coraza metálica se emplean en
e) Proyectil.- Es la parte del cartucho que abandona la boca pistola~ automáticas y en fusiles de alta velocidad. De cualquier
de fuego cuando se produce el disparo. Los proyectiles eran, origi- manera estas generalizaciones no son más verdaderas.
nalmente, esferas de plomo, perfectas para las armas de ánima li-
sa, con las cuales no se esperaba alcanzar largas distancias o pre-
U:s
A balas de plomo se le han sumado antimonio y/o estaño pa-
ra aumentar la dureza de la aleación. Están lubricadas con grasa o
cisión. Para comienzos del siglo XIX, la superioridad del fusil de un compuesto lubricante que previene la emplomadura (suciedad
ánima estriada sobre el de ánima lisa ya era aceptada. Estas ar- por plomo) del canón. (xeneral, pero no inevitablemente, presentan
mas con ánima estriada superaban en alcance y precisión a las de una o más ranuras o rayas (Figura 1.20). La Compañía Federal de
ánima lisa. De cualquier manera, la dificultad más grande se en- Armas fabricó una bala .38 Special que no tenía ranuras. En las ba-
contraba en la recarga. Para hacer que un fusil de ese tipo dispa- las con ranuras, la garganta de la vaina es enganchada en una ra-
rara con precisión, la bala debía encajar en el ánima. Esta cuali- ya con material lubricante inserto en las otras ray~. Cuando la ~-
dad hacía que el arma fuera dificil de cargar y rebajaba el nivel la es ensamblada a la vaina, las ranuras que contienen el matenal
del disparo. La bala debía ser forzada dentro del cañón con la ayu- lubricante pueden estar del lado de afuera y ser realmente visibles
da de un mazo. Los hombres de armas norteamericanos desarro- o bajo la garganta de la vaina y no ser visibles.
llaron un modo más rápido para cargar sus fusiles. Empleaban Algunas balas de plomo están :recubiertas por una capa extre-
una bala que era apenas un poco más pequeña que el diámetro del madamente delgada de cobre o aleación de cobre. Esta capa, que
ánima. Esta bala se envolvía en un parche engrasado de género y tanto endurece como lubrica la bala, se llama cobreado (gilding).
eran colocados juntos, por la fuerza, dentro del cañón. Este paso Tiene un espesor aproximado de 0,0254 mm. El dorado de cobre
aumentaba el nivel de carga a un determinado grado, pero no re- se emplea extensamente en la munición fuego anular de alta
solvía el problema. Lo que se necesitaba era desarrollar una bala velocidad .22. Las Industrias Blount galvanizan algunas de sus
con un diámetro menor que el ánima y que se expandiera, para balas con una gruesa y dura capa de cobre, de modo que en una
58 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ARMAS DE FUEGO Y MlJNICIONES 59
inspección inicial, uno cree que está tratando con una bala com- que del diámetro de la raya. El encamisado o blindaje se usa en
pletamente encamisada. Esta capa cubre la superficie externa los fusiles de alta velocidad para evitar esta fragmentación o de-
completa de la bala, incluyendo la base. rretimiento. Algunos de los que se recargan manualmente utiliza~
Existen cuatro configuraciones generales de proyectiles: ojiva rán cartuchos de fogueo o de salva de una aleación muy dura, de
redonda (roundnose), munición plana para competencia de tiro plomo, para los fusiles. De cualquier manera, las cargas de pólvo-
(wadcutter), munición de defensa en forma tronco-cónica (semi- ra son reducidas, por lo que la velocidad de salida usualmente no
wadcutter) y proyectil de punta hueca (perforada) (hollow point) excede los 609,6 m/seg. Estos cartuchos de fogueo o de salva pue-
(Figura 1.20). La bala de plomo de ojiva redonda (roundnose) pre- den, o no, tener controladores de gas.
senta una forma cónica semirroma y una base achatada o cónica. La munición encamisada se emplea en pist-olas semiautomá-
La munición plana para competencia de tiro (wádcutter), que se ticas para evitar la emplomadura de la acción y del cañón, además
asemeja a un cilindro de plomo, tiene una base que puede ser tan- del atascamiento qu.e resultaría si un gran número de balas de
to hueca como cónica. 1<;stas balas fueron diseñadas, primitiva- plomo fueran disparadas. Este atascamiento se debe al depósito
mente, para usarse en tiro. La munición de defensa en forma tron•- de pequeños fragmentos de plomo sobre la rampa de la recámara
co-cónica (semiwadcutter) es aquella de un cono trunco con una y en la acción, mientras las balas son extraídas del estuche carga-
punta chata y un pronunciado reborde del diámetro del ánima en dor y propulsadas, a través de la rampa, a la recámara. Los car-
la base del cono. La bala de punta hueca (perforada) (hollow- gadores manuales a veces emplean balas de plomo para recargar
point) presenta la configuración de la munición de defensa en for- los cartuchos de pistolas automáticas.
ma tronco-cónica (semiwadcutter) con una cavidad en la ojiva que Las bliilas totalmente encamisadas o blindadas presentan un
está diseñada para facilitar la expansión del proyectil, en el im- núcleo de plomo o acero recubierto por una coraza exterior de me-
pacto con el blanco. tal reluciente (cobre o zinc), metal brillante-acero, cuproniquel, o
Ocasionalmente, pueden encontrarse balas de plomo con una aluminio. Esta coraza generalmente tiene un espesor de 0,419 a
copa de cobre encastrada en la base. Esta copa recibe el nombre de O, 762 mm. Las ranuras pueden estar presentes en las corazas de
controlador de gas. Protege la base de la bala evitando que se derri- tales balas, para proveer un hueco donde la boca de la vaina sea
ta debido a la alta presión y temperatura de los gases propulsores. encastrada.
Las balas de plomo, ordinariamente, no pueden usarse en fu- Las corazas de fas balas pueden ser totalmente encamisadas
siles. de fuego central, porque se derretirían o· fragmentarían (blindadas) o semiencamisadas. La munición militar, tanto de fu-
mientras son conducidas a través del cañón, a gran velocidad. El sil como de pistola, se carga con balas totalmente encamisadas.
proyectil que emerge del cañón sería del diámetro del ánima más La más común es la munición ball (bala normal sólida), que con-
siste en una bala con un núcleo de acero dúctil o plomo, recubier-
to por una coraza completamente de metal. También pueden pre-
sentar una base de plomo y una punta como embudo. Las balas
trazadoras (Tracer) consisten en una coraza completamente de
metal un núcleo de plomo en la posición delantera y una compo-
sición' trazante en la base. En algunos cartuchos la composición
es de dos tipos: Tracer Dim (trazador borroso) y Tracer Bright
(trazador brillante). La primera se quema antes, dejando una lla-
ma muy borrosa o lánguida por la distancia del arma. Esto es se-
b e d
guido por el Tracer Bright (trazador brillante). El empleo de la
FIGURA 1.ílO. Proyectiles de plomo: (a) ojiva redonda (roun.dnose); (b) munición de
cocmposición trazador borroso (Tracer Dim) inicialmente evita r:·
defensa en forma tronco-cónica (oomiwadcutter ); (c) punta hueca o perforada (ho-
velar el lugar del arma. Las incendiarias contienen una composi-
llow-poin.t); (d) munición pllil.na para competencia de tiro (wadcutter). ción incendiaria. Las balas incendiarias perforantes tienen un
60 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES 61
de Alemania, los cortes en los gastos de defensa y la posibilidad de cusión se coloca sobre la chimenea del arma de percusión después
adquirir un gran número de armas cortas a precíos bajos, aparen- de que el cañón ha sido cargado con la pólvora, con el trapo o· pa-
temente, han llevado a abandonar este proyecto en el momento pel y con la bola. Esta tapa era, esencialmente, un fulminante que
actual. contenía fulminato de mercurio: Para disparar, se carga el cañ6n,
se coloca la tapa de percusión sobre la chimenea, se monta el mar-
tillo y se tira de la cola del disparador. El martillo, al caer, golpea
sobre la tapa de percusi6n, la detona, y envía un chorro de llama
4. ARilfAS DE CHISPA (PLINT) Y DE PERCUSIÓN a través del oído dentro del ánima y enciende la pólvora.
Durante gran parte de este siglo, los fusiles de chispa y las ar-
Los cartuchos metálicos aparecieron a mediados del siglo XIX. mas de percusión (avancarga) han sido sólo de interés histórico.
Antes, las armas eran o bien fusiles de chispa o diseños de percu- En las últimas décadas, ha crecido el interés en la reproducción
sión. En ambos tipos de armas, una cantidad medida de pólvora de armas de pólvora negra. Se han vendido numerosas armas de
negra era colocada dentro del cañón. Esto era seguido por papel o este tipo. Esto ha ido creciendo desde precisas réplicas de armas
un trapo y una bola de plomo, todos apisonados dentro del cañón históricas a completos nuevos diseños. La mayoría de estas armas
por una baqueta. El sistema de ignición de estas armas era llama- son fabricadas en el exterior. Están disponibles fusiles de chispa
do llave o cerrojo (lock). En consecuencia, el arma consistía del ce- y mosquetes de percusión, fusiles, escopetas y revólveres de per-
rrojo o llaue, almacenaje y cañón (lock, stock and barrel). cusión. Los calibres varían entre .31 y . 75, y las balas lo hacen
La llave o cerrojo de un fusil de chispa consiste en el martillo, desde bolas redondeadas de plomo hasta balas Minie.
una pieza de la llave adherida al martillo, la cazoleta que contie- Los revólveres de percusión son de un interés particular,
ne pólvora suelta (la carga primaria), y una cubierta de acero en desde que se han visto implicados en algunos homicidios y suici-
el ángulo derecho, colgando de la cazoleta (la batería o pedernal). dios. Estas armas pueden disparar tanto proyectiles cónicos co-
Después de que el cañón fuera cargado con la pólvora, con el tra- mo redondos. Para cargar el arma, se coloca el martillo en posi-
po o papel y con la bola, una pequeña cantidad de pólvora suelta ción de medio amartillado de manera que pueda girarse el tam-
era colocada en la eazok~ta. El arma era montada y se tiraba de la bor. Se vuelca pólvora negra en la recámara del tambor desde el
cola del disparador. El martillo caía, provocando que la pieza de la frente. Una bola de plomo con un diámetro apenas mayor que el
llave golpeara el pedernal. Esta explosión empujaba la cubierta de la recámara (0,0254 a 0,0508 mm) se coloca sobre la carga de
colgante hacia atrás, exponiende el fulminante de pólvora en la pólvora. Se gira el tambor de manera que la recámara se posicio-
cazoleta. La llave, corriendo a través del pedernal de acero, pro-
ducía chispas que encendían la pólvora en la cazoleta. La llama
resultante saltaba de la cazoleta a través de un pequeño agujero
en la base del cañón (oído), dentro del ánima, encendiendo la car~
ga principal y disparando el arma. Ocasionalmente, la pólvora en
la cazoleta se ence.ndería, pero la llama no prendería la carga
principal en el cañón. Esto se llamaba un destello en la cazoleta
(dar higa en un f{J.Sil) (a fiash-in-the-pan).
La llave de percusión apareció en los comienzos del siglo XIX,
pero rápidamente se volvió obsoleta con la introducción de los car-
tuchos metálicos. En las armas de percusión, la pieza de la llave,
la cazoleta y el pedernal han sido eliminados. El cerrojo consiste
en un martillo y una chimenea del arma de percusión. Esta últi., FIGURA 1.21. Un revólver de pólvora negra con (a) una palanca de baqueta Y (b)
ma presenta un oído que conecta con el ánima. Una tapa de per- una baqueta cargadora.
64 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
CAPÍTULO II
ASPECTOS FORENSES DE LA BALÍSTICA
5. REFERENCIAS
FtOURA 2.3. Dos proyectiles 9 mm disparados por armas con (a) estriado con gi-
ro hacia la izquierda y (b) estriado con giro hacia la derecha.
FIGURA 2.2 (A) Corte transversal de un cañón con rayado poligonal. (B) Corte
transversal de un cañón con estriado de microrrayas. (Extraído de la obra de Di
Maío, V.J.M. Heridas causadas por fusiles de fu.ego central. Clin.Lab.Med. 3:257- FIGURA 2.4. Dos proyectiles .45 ACP: (a) con marcas de estriado tradicional, el
271, 1983. Con permiso.) otro (b) con marcas de estriado poligonal.
68 HERIDAS POR ARivlA DE FUEGO ASPECTOS FORENSES DE LA BALÍSTICA 69
.41 Magnum Smith & Wesson derecha 05 .303 British Lee Enfield izquierda 05
Ruger derecha 06 No. l MK-III izquierda 02
No. 4 MK-1 izquierda 05
.44 Smith &: Wesson dere-eha 05 izquierda 06
Ruger SA derecha 06
Ruger/Marlin Carbine derecha 12 .308 Winchester M-70 derecha 04
Ml4,H&K93,
.45 ACP Colt, Sig izquierda 06 Galeil derecha 04
Star, Llama, Remington, Savage derecha 06
Smith & Wesson derecha 06
7.62 X 39 AK-47 derecha 04
FUSILfü3 DE FUEGO CENl'RAL
FUSILES DE FUEGO ANULAR
.223 AR-15 (M-16) derecha 06
Ruger Mini-14 derecha 06 .22 Winche¡¡ter derecha 04
Heclder and Koch derecha 06 Remington derecha 05
Remington derecha 06 Remington derecha 06
Ruger derecha 06
.243 AH Remington, Browning, Winchester derecha 06
Fusiles Winchester Mossberg derecha 08
derecha 06 Marlin derecha 16
derecha 08
FUSILES MAGNUM
.270 Winchet1ter derecha 04
Remington, Savage, derecha 06 .22 Wincheste:r derecha 06
Marlin derecha 20
7-mm derecha 06
mienzos de los años 50. En lugar de 4 a 6 profundas rayas, sus ca- produciendo características individuales. Para balas de plomo, es-
ñones tenían 12 a 20 rayas superficiales. Los rifles Marlin pueden tas características individuales son más pronunciadas donde las
encontrarse en los siguientes calibres: .22 Rimfire, .22 Magnum, rayas marcan al proyectil. En contraste, en las balas encamisa-
.30 Carhine, .357 Magnum, 9-mm Parabellum, .44 Magnum, .45 das, las marcas de los macizos son las más pronunciadas 1 . Estas
ACP, .30-30, .35 Remington, .444 Marlin, y 45/70. Las armas pre- características individuales son peculiares del arma de fuego en
vistas para cargar cartuchos de fusil .22 Corto y Largo tienen 16 particular que ha disparado el proyectil y no de ninguna otra. Son
macizos y rayas; la .22 Magnum tiene 20, y todos los fusiles de como las huellas dactilares en los seres humanos. Ni siquiera dos
fuego central, 12. Todo el estriado es con giro hacia la derecha. cañones, aun aquellos fabricados consecutivamente por las mis-
El recobrar un proyectil con estriado de Micro-Groove® indi- mas herramientas, producirán marcas iguales sobre el proyectil.
ca que el individuo fue baleado con un fusil, ya que tal tipo de es- En consecuencia, mientras las características de categoría o clase
triado no puede ser encontrado en las armas de puño (ver Figura pueden ser idénticas en proyectiles disparados por dos armas di-
6.2). Jenning y Phoenix Arms producen pistolas semiautomáticas ferentes, las características individuales serán distintas. Además
previstas para cargar cartuchos .22 LR y tiene cañones con 16 de las marcas en los proyectiles, el estuche o almacén carg1:1dor, la
:macizos y rayas con giro hacia la derecha. Las estrías que apare- aguja de percusión, el extractor, el expulsor y Ia recámara de un
cen en un proyectil disparado a través de semejante cañón pue- arma pueden, todos, provocar marcas individuales y de clase a la
den ser confundidas con el estriado de Micro-Groove®. La dife- vaina o al fulminante.
rencia radica en que el estriado de Micro-Groove® tiene macizos
extremadamente estrechos, con rayas del doble de ancho que los
macizos. En contraste, en las armas producidas por Jenning, los
macizos y las rayas tienen anchos iguales, :mientras que las pis- 2. COMPARACIÓN ENTRE PROYECTILES
tolas Phoenix presentan :macizos que sólo son levemente más es-
trechos que las rayas. Cuando se dispara un arma, el proyectil es forzado a través
del cañón por los gases de la combustión. Ambas características,
individuales y de clase, son estampadas en el proyectil, ya sea de
plomo o encamisado. Porque el plomo es más suave, uno puede
l. CARACTERÍSTICAS DE CLASE E INDIVIDUALES DE LOS PROYECTILES postular que las marcas del proyectil en balas de plomo son más
distintivas que las encontradas en balas encamisadas. En la prác-
Cuando se dispara una bala a través de un cañón estriado, es- tica actual, las marcas en las balas encamisadas son usualmente
te rayado provoca una serie de marcas en el proyectil que sella- superiores, porque la coraza de metal más dura es menos proba-
man características de clase. Estas marcas pueden indicar la fá- ble que vea sus marcas de estriado barridas por el blanco.
brica y el modelo del arma de las cuales ha salido el proyectil. Para poder recobrar proyectiles para la comparación balísti-
Ellas resultan de las especificaciones del rayado, de cómo han si- ca, ellos eran tradicionalmente disparados contra restos de algo-
do colocadas por el fabricante. Estas características son: dón. El paso del proyectil a través de este material puede provo-
1) Número de macizos y de rayas. car un barrido de algunas de las características individuales más
2) Diámetro de los :macizos y de las rayas. finas si el proyectil está hecho de un plomo suave. Esto resulta es-
3) Ancho de los macizos y de las rayas. pecialmente cierto para las balas .22 de fuego anular. En conse-
4) Profundidad de las rayas. cuencia, los laboratorios balísticos actualmente disparan los pro-
5) Dirección del giro del rayado. yectiles dentro de bombas de agua, donde la pérdida de las mar-
6) Grado de giro. cas finas no ocurre.
Las características individuales que produce un cañón sobre
Además de estas características de clase, las imperfecciones el proyectil pueden ser destruidas por herrumbre, corrosión, o el
sobre la superficie de los macizos y las rayas marcan el proyectil, disparo de varias rondas de municjón blindada a través dt~l cañón.
74 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ASPECTOS FORENSES DE LA BALÍSTICA 75
En algunos casos, un proyectil recobrado del cuerpo está de- miento (deslustre), pero podían ser comparados, micmtras que los
masiado mutilado para permitir realizar una posible compara- extraídos de la grasa y el músculo presentaban disolueión Y oxida-
ción. En otros casos, la masa del proyectil se desintegra, y sola- ción, al punto de no permitir realizar una compa~ación. .
4) Los proyectiles con una camisa de aleación de cob~e, m-
mente pueden recobrarse fragmentos del mismo. En tales casos,
resulta posible, a través del análisis compof!licional cuantitativo o cluidos aquéllos con un baño de níquel, no podían ser equipara-
semicuantitativo, asociar el proyectil reco);>rado a los proyectiles dos, excepto en los casos de los recogidos de la cavidad del pecho,
disparados por un arma específica. Los fragmentos recogidos de que resultaban ser dudosos.
un proyectil pueden ser relacionados con un proyectil recogido en
el lugar del hecho o con proyectiles que se sabe han sido dispara-
dos por una determinada arma. El microscopio electrónico deba- 3. VAl~:AS DE CARTUCHOS
rrido de energía dispersiva de rayos X (SEM-EDX) resulta apropia-
do para un análisis semicuantitativo y la emisión atómica espec- El examen de una vaina disparada puede hacer posible la
troscópica de plasma inductible, para el análisis cuantitativo com- identificación de un arma en términos de tipo, fábrica Y modelo.
posicionaL La presencia de marcas en el estuche o almacén cargador, el tipo
En algunas instancias, los proyectiles pueden aparecer defor- de marca de la recámara y el tamaño, la forma y el lugar de las
mados, cuando han sido recobrados del cuerpo, debido al hecho de marcas del expulsor y del extractor son importantes señales en la
que fueron disparados por armas no concebidas para ellos. Ward y realización de tal identificación. El tamaño, la forma Y el lugar de
otros informaron de dos casos, un homicidio y un suicidio, en los la aguja de percusión, en las vainas de los cartuchos de fues:o anu-
cuales cartuchos wadcutter (munición plana para competencia de lar disparados, también pueden ser empleados para dete~mar la
tiro) .38 Special fueron disparados con fusiles .30-302 . El cartucho fabricación del anna. La aparición de la huella de la aguJa de per-
.38 Special puede ser cargado y disparado en este fusil, aunque la cusión de armas de fuego central también puede indicar la confec-
vaina se expande y usualmente revienta. El diámetro de un pro- ción del arma empleada. La identificación del arma que ha díspa-
yectil wadcutter (munición plana para competencia de tiro) .38
Special (9,0932 mm) es significativamente mayor que el del pro-
yectil .30-30 (7,8232 mm). Al disparar, el .38 Special es estampado
en el diámetro del ánima del fusil, resultando en un proyectil elon-
gado, del diámetro del ánima, con prominentes macizos y rayas.
Los proyectiles recobrados de cuerpos en descomposición pue-
den presentar pérdida parcial o total de las estrías individuales, de-
pendiendo ello del tejido del cual se ha :recuperado el proyectil y de
la construcción del mismo. En un experimento realizado para deter-
minar los efectos de la descomposición en las estrías del proyectil,
Smith y otros insertaron proyectiles, de distintas construcciones,
dentro de diferentes áreas del cuerpo humano, y dejaron que se des-
compusieran durante sesenta y seis dfas3. Encontraron que:
1) Los.proyectiles con revestído de nylon no fueron afectados
por la descomposición.
2) Los proyectiles con camisa de aluminio fueron medianamen-
te afectados, pero no presentaban pérdida alguna de las estrías.
3) Los proyectiles de plomo extraídos del cerebro, la cavidad FIGURA \t6. Marcas en una vaina de cartucho de fusil debida a una recámara
del pecho, y la cavidad abdominal, mostraron moderado enmoheci- acanalada.
78 HJ,}RIDAS POR ARMA DE FUEGO A..9PECTOS FORENSES DE LA BALÍSTICA 79
rado una vaina de cartucho, en particular puede ser realizada Cuanto más corto es el cañón, más numerosas y profundas son las
comparando las marcas en cartuchos de prueba, con aquellas que marcas de pólvora5 • Distintos tipos de pólvora producen diferen-
presenta el cartucho en estudio. Nuevamente, resulta extramada- tes mar,eas: la pólvora esférica (vemadera), ocasiona numerosos
mente importante que el mismo tipo y, preferentemente, el mismo hoyos profundos circulares; la pólvora en forma de disco deja se-
lote de municiones sean usados para la prueba. En realidad, esta ñales circulares supemcialés aáí como marcas lineales (la pólvora
consistencia resulta más importante en los casos de comparación centellea golpeando en el borde); la pólvora negra produce una
de vainas, que en los de proyectiles 1 . apariencia característica de gr-anos de pimienta (Figura 2.7).
En los casos de vainas de cartuchos de fuego anular, la impre-- Las- marcas de pólvora son xná-8 prommentes en la base ex-
sión del percutor es la marca identificatoria más importante. Las puesta de plomo de las balás enc~isad.as, que en la base de to-
marcas del extractor, del expulsor y de la recámara son menos im- das las balas de plomo. Las balas con una base encamisada (par-
portantes 1. cialmente blindadas) pueden presentar marcas de pólvora muy
Ocasionalmente, se encontrará una vaina con una serie de débiles en la base.
marcas longitudinales paralelas (Figura 2.6)4 . Estas marcas pue-·
den ser áreas lineales de tumefacción (hinchazón) o depósitos li-
neales de hollín. Son consecuencia de una recámara acanalada.
Durante la fabricación, pequeñas rayas paralelas han sido corta-·
das en las paredes de la recámara para permitir que los gases de
la pólvora envuelvan la vaina, para que el cuello de ella flote en el
gas, ayudando de esta forma a la extracción. Se encuentran en fu.
siles, pistolas y ametralladoras. Las marcas acanaladas pueden
estar presentes sólo en el área del cuello o del hombro de la vai-
na, o a lo largo de la mayor parte de su longitud. El número de ra-•
yas puede variar de 2 a 18. Los fusiles Heckler & Koch, las ame-·
tralladoras automáticas y las pistolas, típicamente, tienen recá-
maras acanaladas. En la pistola HK-4, hay tres pliegues que es-
tán diseñados para retrasar la extracción de la vaina más que pa-
ra facilitarla.
Algunas recámaras presentan, cortadas en las paredes, rayas
hi~licoidales o anulares que retrasan la extracción de la vaina por
la expansión del gas en las paredes de la vaina, dentro de las ra-
yas. Éstas son armas fuera de lo común. Ejemplos de las mismas
son las pistolas PRC Type 64 y 77.
4, MARCAS EN LA HA.SE
Cuando se descarga un arma, los granos de pólvora pueden FIGURA 2.7. (a) Base de un proyectil blindado oon un núcleo de plomo expuesto, y
ser propulsados-contra la base del proyectil, con la fuerza suficien- que no ha sido aún disparado. (b) Hoyos producidos en la base del mismo proyec•
te para marcar la base. Tales marcas son más evidentes en pro- til, por la pólvora esférica. (e) Marcas lineales y circulares en la base de un proyec-
yectiles con base de plomo, esto es, balas de plomo o balas blinda- til de plomo, producidas por la pólvora en forma de disco. (d) Base con apariencia
das, cuyo núcleo de plomo se encuentra expuesto en la base. de granos de pimienta, de un proyectil de plomo, producida por pólvora negra.
AsPECTOS FORENSES DE LA BALÍSTICA 81
80 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
sino más bien las manchas de café o de bebidas sin alcohol. Si es• tal grabada en la camisa. Ésta se debía obviamente al manipuleo
tas áreas son bañadas ,en una solución salina, material celular del proyectil, en el pasado, con los ácidos de la punta de los dedos
puede ser extraído de la ropa, e identificarse, entonces, el tejido que graban la huella parcial. Había muy pocos puntos para una
cerebral, por métodos citológicos. identificación positiva.
.F'IGUAA 2.9. Una bola de calibre .44 que presenta: (a) corte por deslizamiento en una
su¡:>ertlc1e, y (b) marcru. producidas por la baqueta cargadora. La superficie opues-
ta presenta una apariencia de granos de pimienta debida a la pólvora negra (c).
combustión incompleta de la carga propulsora, ya que la pólvora caría el efecto opuesto; en este caso, no toda la pólvora se quema-
sin humo realmente nunca se quema po:r completo. En consecuen- ría antes de que el proyectil emerja de la boca de fuego.
cia, estará parcialmente quemada; los granos de pólvora quema- Variar el largo del cañón también aféeta la cantidad de pólvo-
dos y sin quemar invarfablemente emergen con el proyectil, a tra- ra que abandona la boca defuego.Aoo:rtandoel cañón, :mayorcan-
vés del cañón. La cantidad de pólvora parcialmente quemada o sin ttQ,ad de pólvora no quemada emerge del mismo. El al~tuniento
quemar que se desprende depende largamente de las propiedades del proyectil genera el consumo de mayor pólvora antes de que el
de combustión de la: pólvora y de la longitud del cañón. La pólvo- proyectil emerja.
ra sin humo no explota; en realidad, se quema. El nivel de com- Cuando un proyectil abandona el cañón, está acompañado por
bustión puede ser C()ntrolado por el fabricante, por medio de la va- una llama que consiste en gases incandescentes a temperatura muy
riación del tamaño y la forma de los granos de pólvora, así como elevB.da y en una bola de fuego ...,,.fogonazo, La llama, usualmente, mi-
cubriéndolos con sustancias que retardan la combustión. El tama- de entre 2,54 cm y 5,08 cm deJargo, en las armas ® puño. La llama
ño y la forma afectan el nivel de combustión, controlando la can- tiene poca importancia, a no ser en heridas .de contacto o casi de con-
tidad de á:rea de superficie expuesta a la llama. Cuanto mayor sea tacto. dond~ pued.e chamuscar la pi~l alrededor de la herida de entra-
el área de superficie, más rápida será la combustión. da No puede incendiar la ropa. Dliltos sobre incendios de ropa por dis-
El objeto de controlar el nivel de combustión de la pólvora es al- paros cercanos se remontan al uso de pólvora negra en las vainas.
canzar la quemadura progresiva. Idealmente, la carga propulsora La bola de fuego que emerge de la boca de fuego consiste en
debería comenzar a quemarse lentamente, aumentando gradual- gases desprovistos de oxígeno producidos por la ignición de la pól-
mente eu nivel de combustión hasta que esté completamente consu- vora. Cuando emergen del cañón a temperaturas extremadamen-
mida, justo cuando el proyectil abandona la boca de fuego. Tal que- te altas, reaccionan con el oxígeno de la atmósfera, produciendo lo
madura ideal virtualmente no se consigue nunca, porque la misma que comúnmente se conoce como fogonazo. Esto no debe confun-
pólvora se utiliza para propulsar proyectiles de varios calibres y pe- dirse con la llama.
sos, a travi!s d.e cañones de diferentes largos. El autor tiene conoci- En los revólveres, sumado al gas, al hollín, a metales vapori-
miento de un caso en donde, al hacer la prueba de disparo de un fu- zados y a partículas de pólvora emergiendo de la boca de fuego,
sil, se desprendió un poco de material amorfo negro, pero no granos material similar se desprende de la abertura entre el tambor Y el
de pólvora intact:os 11 . El arma de fuego involucrada era un fusil de cañón (Figura 2.11). Si el tambor del arma no está en perfecta ali-
calibre .30-06, con un cañón de 55,88 cm, disparando un proyectil neación con el cañón, fragmentos de plomo serán expulsados por
de punta blanda de 13,2 gr propulsado por pólvora cilíndrica. avulsión del proyectil, mientras penetra en el cañón, Y también
El peso del proyectil provoca variaciones en la quemadura, al- surgirán de esta abertura. En revólveres de buena fabricación, la
terando la presión de los gases de la recámara. Cuando se encien- cantidad de material que escapa de esta abertura del tambor es
de la pólvora y se forma el gas, el proyectil no comienza a moverse relativamentE:l pequeña y no se encontrarán frangmentos de plo-
inmediatamente. Existe un pequeño intervalo, necesario para que mo. En aquellos de mala fabricación o deteriorados, de cualquier
el gas supere la inercia del proyectil y la resistencia provocada por manera, surgirán considerables desechos. En los dos casos, el ho-
su paso a través del cañón. Este intervalo aumenta con el peso del llín y la pólvora que surgen de .esta abertura pueden provocar
proyectil, si todo lo demás permanece constante. Mientras el inter- a:humamiento y tatuaje de la piel, si el arma está sostenida cerca-
valo aumenta, la presión hace lo propio, provocando que la pólvo- na al cuerpo. Los fra.gmentos de plomo limpiados del proyectil, co-
ra se queme más rápido y desprenda más calor. El calor aumenta mo resultado de un tambor mal alineado pueden impactar la piel,
la presión del gas. Si existe una combustión progresiva jdeal de la provocando graneo e inclusive encastrarse en la piel.
pólvora para el peso de una bala específica y ese peso es aumenta-
do, el intervalo también aumentará y la pólvora se quemará más
rápido. En consecuencia, la pólvora se quemará antes de que el Disparos retardados (''hangfires").- Haag define este dispa-
proyectil abandone el cañón. Alivianar e) peso del proyectil provo- ro como una descarga retrasada, "como aquello que es de dura-
AsPECTOS .FORENSES DE LA BALÍSTICA 89
88 HERIDAS POR Alli'\IIA DE FUEGO
10. REFERENCIAS
E.C.= PV2/2 g
dond.e ges la aceleración gravitacional, Pes el peso del pro-
yectil, y V es la velocidad 1 .
En esta fórmula, se puede observar que la velocidad juega un
papel mucho más relevante, para determinar la cantidad de ener-
gía cinética que posee un proyectil, que el peso. Duplicando el pe-
so se duplica la energía cinética, pero duplicando la velocidad se
cuadriplica la energía cinética.
El concepto de una herida de arma de fuego, concebido por la
mayoría de las personas, es el .de lo que ha hecho un proyectil atra-
vesando a una persona, como una perforadora a través de la ma-
dera, perforando las estructuras que va atravesando. Esta imagen
es errónea. Mientras el proyectil se mueve a través del cuerpo, en
92 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
BALÍSTICA DE LAS HERIDAS 93
generalmente cuando el proyectil perfora un espacio in ~or que aquélla del proyectil .223. Estos proyectiles,
fracturando costillas arriba y abajo del sendero del proy ta velocidad y el otro pesado y de movimiento len-
El tamaño, tanto de la cavidad temporaria como ente cantidades equivalentes de energía ciné~
está det.enninado no solamente por la cantidad de ene ~n.éia, son capaces de producir cavidades tempo-
depositada en el tejido, sino también por la densidad y ·. tamaño. Lo que determinará su efectividad es en
cía elástica del tejido. Como el hígado y el músculo ti.e '~rpo produéirán sus respectivas cavidades.
des similares (1,01 Q 1,02 y 1,02 a 1,04, respectivamente ·· · a lo largo de una huella de herida no es uni-
jidos absorven la misma cantidad de energía cinética pueden deberse tanto al comportamiento del
de tejido atraveBadó por el proyecti14 • De cualquier en la densidad del tejido mientras el pro-
culo tiene una estructura elástica y adherente; el híg otro. Un aumento en la pérdida de energía
tura más débil y menos adherente. En consecuencia, las ~fiejado po:r un aumento en el diámetro de la
tanto la cavidad temporaria como la permanente produ~u n proyectil blindado de fusil producirá una ca-
gado son más grandes que aquéllas del músculo. En el m que comience a desviarse. En ese momento,
excepción del sendero que traza el proyectil, el tejido des. delproyectil se volverá más larga, y la fuerza de
la cavidad temporaria retorna a su posición original. . 'El resultado es un aumento en la pérdida de
ño reborde de destrucción celular rodea la huella p en ~nsecuencia, un aumento en el diámetro de la
cualquier manera, en un hígado golpeado por proyectil 'ii(Figura 3.2 A). Además del aumento de tamaño
focidad, la ondulación de la cavidad temporaria libera flilporaria, habrá también un aumento en la cantidad
del tejido oolular cin::w1dante y produce una cavidad perm esado, en tanto el proyectil presente una superficie de
aproximadamente el tamaño de la cavidad temporaria. El ás larga. Para el proyectil 7 .62-mm NATO M 80, estudios
oon una densidad muy baja (densidad específica de 0,4 a 0,5) y ,gelatina -revelaron que \a desviación comienza des-pués de \os 15
alto grado de elasticidad, es relativamente resistente a los efectos·dj de penetración, y la máxima disrupci.ón de tejido a aproximada-
la formación de 1a cavidad temporaria, y sólo la presenta muy peque-: . ente 28 cm, donde la desviación alcanza los 90 grados3.
ña, con muy escasa destrucción de.l tejido4. . > . La fragmentaci.ón del proyectil puede amplificar los efectos de
No es la alta velocidad del proyectil de fusil )Jer se la que re- . }1a cavidad temporaria, aumentando la gravedad de la herida (Fi-
sulta responsable del cuadro recientemente descripto, sino más gura 3.3). Ésta es la razón para la efectividad de un cartucho 5,56
bien la cantidad de energía cinética que posee eI proyectil, en vir- ,x45 mm del fusil M.16. Para el proyectil M-193 de 3,3 gr, en el pro-
tud de la aJta velocidad •con que impacta en el tejido. Con la mayo- ,medio, la desviación ocurre significativamente a 12 cm, con marca-
ría de los fusiles modernos, la energía cinética que posee un pro- da disrupción del tejido que ocurre, más comúnmente, a 15 o a 25
yectil se debe a la alta velocidad. Un nivel alto de energía cinética · cm debido principalmente a la fragmentación del proyectil3 ,5 .
también puede adquirise aumentando la masa del proyectil, aun~ En contraste con los proyectiles militares blindados, con mu-
que esto no resulta total.mente eficiente. Para ilustrar este punto, ·• nieión de caza, el proyectil comienza a expandirse (mushroom) po-
consideremos los cartuchos .223 (5,56 x 45-mm) y .45-70. El cartu- . , co después de haber penetrado el cuerpo, con una rápida pérdida
cho 5,56 x 45-mm, disparado en un fusil M-16, es el más famoso .de energía cinética. En consecuencia, una cavidad temporaria lar-
dentro de los cartuchos de alta velocidad. Dispara un proyectil de ga se forma casi inmediatamente después de penetrado el cuerpo
3,3 gr a una velocidad de 990,6 m/seg con una energía cinética, en (Figura 3.2 B). Esto se encuentra aumentado por el desmenuza-
la boca de fuego, de 178,25 kg (1790 J). El cartucho de pólvora ne- • miento del núcleo de plomo.
gra del gobierno estadounidense .45-70, adoptado por la Armada · Un perdigón de plomo para escopeta produce una cavida~
de Estados Unidos en 1873, dispara un proyectil completo de ple-, , temporaria de forma cónica con la base del cono en la entr~da (Fi-
mo de 24,30 gr a una velocidad de 391,668 m/seg. Y con una ener- gura 3.2 C). El diámetro de la cavidad gradualmente ammora, a
gía cinética en la boca de fuego de 205,19 kgm (2020 J), 26,94 kgm medidRque la veloci.dad del perdigón decrece. La pérdida de velo-
96 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO BALÍSTICA DE LAS HERIDAS 97
cidad es mucho más rápida en los perdigones para escopeta, debi- ,, .Es de la creencia de este autor que menos que la existencia de
do a sus desfavorables propiedades balísticas (una larga supero-, '' ~a velocidad crítica por sobre la cual la gravedad de las heridas
cie transversal en relación con la masa). ,,,a~ta dramáticamente, existe un nivel crítico (cantidad) de
Se ha determinado que por sobre una cierta velocidad crítiea · · ·i~di:da de energía cinética por sobre el cual la destrucción del te-
de 800 a 900 m/seg, la característica de una herid1:1 cambia radi~ j~ se vuelve más grave. Este nivel es diferente para cada órga-
calmente por la destrucción del tejido que resulta mucho más gra- --~~'Y tejido. Cuando un proyectil o misil excede el umbral de ener-
ve2. Una corriente tran.1, o supersónica. dentro del tejido, que cau- gía' cinética, produce una cavidad temporaria que el órgano o teji-
sa fuertes ondas de choque se ha asumido como responsable de es- , ,JJ6_:µo pueden seguir conte.niendo, por ejemplo, una que exceda el
te efecto. En experimentos realizados por Rybeck y Janzon, bolas ,[,lm)ite elástico del órgano. Cuando se excede el límite elástico, el
de acero de 6-mm que pesan 0,86 gr, fueron disparadas a las :Pier- 'ó~ano prorrumpe. Para alcanzar este nivel crítico de pérdida de
nas traseras de los perros6 . Descubrieron que a una velocidad de ·ecn~gía cinética, en proyectiles blindados para fusil y bolas de
510 m/seg, el volumen de músculo macroscópicamente lesionadci >8,~ro, estos misiles deben viajar a muy grandes velocidades (ma-
era sólo apenas mayor que el diámetro del proyectil. A 978 y 1313 \~es que 800 a 900 :miseg). De cualquier manera, en proyectiles
el
:miseg, se descubrió que volumen del músculo sin vitalidad es de ;iara fusil de punta blanda y de punta hueca, la misma pérdida de
20 a 30 veces el volumen de la cavidad temporaria. :é,nergía cinética ocurrirá a velocidades inferiores, como resultado
):lela deformación y rotura de los proyectiles. En consecuencia, en
· :~ experiencia del autor, en los casos de proyectiles de caza, la ve-
J ~
d~strucción es relativamente la misma, En consecuencia, estas
1 ~ridas no parecen ser, generalmente, diferentes en gravedad, sin
i~portar el calibre del fusil.
" , Las heridas en la cabeza producidas por fusiles de fuego cen-
La tendencia de un proyectil blindado a romperse dentro del co o ningún efecto, a menos que se forme en un órgano suficiente-
cuerpo está gobernada por su velocidad y su tendencia a un des- mente sensible para ser lesionado con tal cavidad. Una cavidad de
vío radical 11 . Cuando el proyectil se desplaza significativamen- 7 ,62 cm en el hígado es más efectiva como agente lesivo que la
te, el área transve1·sal proyectada se vuelve mucho más amplia, misma cavidad en el músculo del muslo.
con un aumento resultante en la fuerza de arrastre que actúa so-
bre la bala. El aumento repentino en la fuerza de arrastre pro-
voca una gran presión en la estructura del proyectil, generando
u~a tendencia_ al ~~pimiento. Todo esto causa una mayor pér- 2. REFERENCIAS
dida de energia cmetica, con un aumento en la gravedad de la
herida. Callendar y FrEmch, comentando la tendencia a romper- l. French, R.W. and Callendar, G.R. Ballistic characteristics of
se de los p~oyectiles blindados de alta velocidad, observaron que wounding agents. In Beyer, J.C. (ed), Wound Ballistics, Was-
los proyectiles de punta roma (bluntnose) se rompen desde ]a ca- hington D.C.: Superlntendent of Documents, U.S. Govern-
beza, mientras que los proyectiles punteados se rompen desde la ment Printing Office, 1962.
base 2 . En ambos tipos de proyectiles blindados, el núcleo de plo- 2. Callender, G.R. and French, RW. Wound Ballistics: studies in
mo puede ser exprimido hacia fuera de la base si se expone el
the mechanism of wound production by rifle bullets. Mil.
proyectil a un gran estrés, debido a que el proyectil va dando Surg. 77:177-201, 1935.
tumbos en su movimiento. 3. Fackler, M.L. Wound Ballistics: A Review ofCommon Miscon-
ceptions. JAMA 259 (18): 2730-2736, 1988.
El rompimiento del proyectil militar M 193, 3,3 gr, 5,56 x 45-
4. Amato, J.J., Billy, L.J., Lawson, N.S., and Rich, N.M. High-
mm, se inicia cuando comienza a desplazarse. El proyectil tiende
velocity missile energy: an experimental study of the retenti-
a achatarse en su eje longitudinal y encorvarse en la cánula. La
ojiva del proyectil permanece relativamente intacta mientras que ve forces oftissue. Am. J. Surg. 127:454-459, 1974.
5. Fackler, M.L. The wound profile and the human body: dama-
el núcleo y el resto de la camisa se hace trizas y el plomo es expul-
ge patterns correlation. Wound Ballistics Reuiew. 1(4):12-19.
sado fuera de la base. Ciertas velocidades mínimas son necesarias
6. Rybeck, B. and Janzon, B. Absorption ofmissile energy in soft
para que esto ocurra. Los proyectiles se achatan a velocidades in-
tissue. Acta Chir. Scand. 142:201-207, 1976.
feriores a 609,6 rn/seg, rompiéndose en la mitad o parte superior
7. Harvey, E.N., McMillen, H., Butler, E.G., and Puckett, W.O.
a 609,6 m/seg5 . El rompimiento de la versión de 4 gr de este pro-
Mechanism of wounding. In Beyer, J.D. (ed.) Wound Ballis-
yectil, es similar. El proyectil 7.62 x 51 también comienza a rom-
tics. Washington D.C.: Superintendent of Documents, U.S.
perse en la cánulall.
Government Printing Office, 1962.
La cuarta característica que determina la cantidad de ener-
8. Comunicación personal con Edgewood Arsenal.
gía cinética perdida por el proyectil es la densidad, fuerza y elas..
9. Berlin, R., Gelin, L.E., Janzon, B., Lewis, D.H., Rybeck, B.,
ticidad del tejido golpeado por él. así como la longitud de la hue-
Sandegrad, J., and Seeman, T. Local effects of assault rifle
lla de la herida. Cuanto más denso sea el tejido que el proyectil
bullets in liver tissues. Acta Chir. Scand. (Suppl) 459, 1976.
atraviesa, mayor será el desvío y mayor la pérdida de energía ci-
10. Bruckey, W.J. and Frank, D.E. Police Handgun Ammunition:
nética. El awnento de la densidad actúa aumentando el despla-
lncapacitation Effects. Volume l. Eualuation. Washington
zamiento, así como acortando el período de vuelta o giro. Este au••
D.C.: Superintendent of Documents, U.S. Government Prin-
mento del ángulo de desplazamiento y el acortamiento del perio-
ting Office, 1984.
do de giro lleva a un mayor desvío y a un aumento en la pérdida
11. Nordstrand, L, Janzon, B. and Rybeck, B. Break-up behavior
de energía cinética.
of sorne small caliber projectiles when penetrating a dense
Debemos remarcar un último punto acerca de la energía ciné-
medium. Act. Chir. Scand. (Suppl). 489:81-90, 1979.
tica y la. formación de ]a cavidad temporaria. No importa cuán lar-
ga sea la cavidad temporaria que un proyectil produce; tendrá po-
104 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
o
quitarse fácilmente. Una pequeña cantidad de granos de pólvora
no quemados pueden también escapar desde este espacio y ser de-
positados sobre la piel, en la zona del hollín.
FIGURA 4.1 (A,B) He1ida por contacto fuerte, con márgenes ahumados ennegrecidos.
e) Heridas por contacto anguloso.- En este tipo de heridas,
el cañón está sostenido formando un ángulo agudo con la piel, de
a) Heridas por contacto fuerte.- En este tipo de heridas, la manera que la circunferencia completa de la boca de fuego no en-
boca de fuego es presionada. fuertemente contra la piel, provocan- tra en contacto con ella. El gas y .el hollín que escapan a través
do una indentación en la misma, de manera que la piel envuelva de ese espácio donde el contácto no es completo, se irradian ha-
la boca de fuego. En estas heridas, los bordes inmediatos de la en- cia fuera de la boca de fuego, produciendo un patrón excéntrica-
trada están chamuscados por los gases calientes de la combustión mente armado de hollín. El hollín se encuentra acomodado en dos
y ennegrecidos por el hollín (Figura 4.1). Este hollín está eneas- zonas diferentes. La zona más notable, y usualmente la única
que se ve, es un área chamuscada y ennegrecida de piel o de ro-
pa, que presenta una configuración piriforme, circular u oval (Fi-
gura 4.3 A). Menos vistosa resulta una larga zona de hollín color
B gris claro, con forma de abanico, que se irradia hacia fuera desde
el espado mencionado. Sobre la piel, esta zona clara se encuen-
tra desvanecida, oscurecida por el sangrado o removida en la lim-
pieza de la herida para realizar el examen. Una pequeña canti-
dad de granos de pólvora no quemados pueden también deposi-
tarse en estas zonas.
La herida de entrada está normalmente presente en la base
de la zona ehamuscada y ennegrecida. Todas o al menos la mayo-
. :ría de las zonas ahumadas y ennegrecidas se encúentran en el si-
.. · tio de la herida opuesto a la boca de fuego, en con~uencia, mos-
· . trand.o la dirección en que el arma apuntaba. A medida que el án-
¡1n¡111¡111¡111¡1111111 llfflll 1, gulo entre el cañón y la piel aumenta, por ejemplo, el cañón se
fftCHl!S 1 f
, n'lueve hacia una posición perpendicular a la piel, el orificio de en-
FIGURA 4.2 (A·B> Herida por contacto flojo, con depósitos de hollín en la zona al~ ; trada se localizará más hacia el centro de la zona.
rededor de la entrada.
108 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS .•. 109
Si el ángulo entre el cafíón y la piel disminuye, el espacio en- d) Heridas por contacto incompleto.- Estas herida& 4IOll tma
tre la boca de fuego y la piel se vuelve más grande, y más mate- ~ación de las producidas por contacto 8l\ltUloao. Ea~;,~·~
rial puede escapar por ese espacio. En algún momento, el espacio ,;a de fuego se sostiene contra la piel, pero si la .l\tperlloie dei~!'."'
se vuelve auticientemel\te grande como para que gran,os dé pólvo- ;Jl(l no es completamente plana, una panede.uaaoea~•~
ra no quemad.os eac:apen a través del mismo. rozando la piel cba.- ~ con la piel .. Un chorro de gas con 1-Hn ~ escapa\,-.
mu.seada. deaplepndoae en forma de abanico desde la entrada. f!Bte espacio, produciendo un área cham~) e ~ d a en la·
impactando distante del centro de la herida .de entrada, en forma .piel. La ubi.;ación de esta zona cham~ J ~ a puede
de abanico, con tatuaje de pólvora (ver Figura4.3 C). -.contrarse en cualquier lado, en relaci~ C()D. }a: ~ . d e
la boca de fuego; y ello depende de dónde éSté 'ghi-.do este.-....
••· Las heridas por contacto incompleto W!Kl~ll~ p ~ ser
,q>reciadas en los casos de haber sido autointtitiél& eA lá cabeza.
,_.ido al empleó'de armas largas, por ejemplo, fusiles y escopeta.
En estos ca808, una zona de piel ennegrecida y ahumada &e extien-
, . .hacia abajo, desde la entrada. La causa más probable para lá
Jq)arición de esta herida es un rompimiento momentáneo en el
:eontacto entre la boca de fuego y la piel, a lo largo del margen in-
cf,rior del cañón, mientras la víctima trata de alcanzar la cola del
.parador con una lllano, sosteniendo la boca de fuego contra la
~ . con la otra mano. Un chorro de gases hollinientos escapa del
· ~cio .libre, produciendo una zona elongada, chamuscada y en•
~ícla en la piel ·cFlgura 4.4)1 . Granos dispersos de pólvora
pJrieden acompañar el chorro de gas y depositarse sobre la piel.
· En todas las heridas por contacto, hollín, pólvora, monóxido
de carbono y metales vaporizados del proyectil, el fulminante y la
vaina se encuentran depositados dentro y a lo largo de la huella
de la herida.
o
1n 1J :1,: ·1:1dit _,,. l:!nn-[o¡:ri'f!c:i dn di� forma dJ'!Cular, .o.,.""a� o pi rifurm-1::' y h ;-:nnH
fl,, r()l(,r i::n !-' d 11 rr1 . -1.)n f,irri·,L I li� H l,.:t cije)IJ . Di• r:1L� l..-1 ui..-�i- i11.'l i1.("r."'L. l.a uhl
t" ;jt: i1m di• la :i:u,J\8 c-h8mui=:-c-.nda l!!-n r-eia.c-ión c-on e[ otilkio de emrud;;i . e,s
d�i�•r0n"X" ,:-l,:-. -!1:q uell� upP1.--::ü1d;;i. en t1('ridE11:1 p,:i-T 17m1t.l,1�•to ,iri�'V k:,.o.;r1 Rn
\ I" hr•nI I ;j:-; por 1-i:mL8-:":Ul r.,,\ ri:'.f.l 1lil �J\Kll lo.�(!,, l;"'L p.l:rt,, pii nc:i p1:1 l de :a �o
TlH d1i� 1)Hl "(.'�d11 ?i ('DTI-1.'��ci d.H se -c-ncuC1ntn1 -i:-n 11: 1 rr.n.nH1 1,,�,) ip 11 : la
�)l)l". 1 di, í·.w¡�11, f:-!l!" 1�('-re1 pi f1, apuntJli,e"kt }1.'!1:":L; 1 1\: ;\n"f'I �. ft�s1 ,:") ol?S l-o
t1pl:C"!--t(, ;� le- Em-ci:mtrado Nl l-1:1;;; heridas por conw.ct,:1 an¡.:_7.1 I()':(). r'J8l!:1,, � .5 : A-J::I.¡ E Lt• r ,d:< ¡1t-� , ., 111"!.il( tr, ,c-r� nni; ,ar, ur,o.1 �:n�: i11 r.1.1-1:-11 :1,, ;�11,·11 �1
hYll f11 l" ,r H1 1l'rt" 1�1 �11•' d·.,:i.,..,1 u111",;,.-:i,;, y , r .r,-:--¡rr(·ri rl.n.
112 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ... CLASIFICACIÓN DE LAS HERlDAS ... 113
rá el número de pétalos de esta fior y podrá brindar alguna idea del ti·
e) Frenos de la boca de fuego del arma. Compensadores.-Los
:, lJO de arma empleada. Así, para el M-14 ~on un suP_res?1' con cinco
;:aberturas, existen cinco pétalos correspondientes al d1buJO de flor. El
silenciadores están presentes en raras 1>portunidades. Más coro~ :,é;UJ)reaor en los fusiles M-16 Al y AR-15 inicialmente tenía tres aber-
resultan los frenos de la boca de fuego y los compensadores. Tal co-, · .juras, que fueron posteriormente cambiadas a seis. EI M-16 A2 ~ AR-
mo un silenciador, pueden estar integrados· al cañón o agregados a Ú5 A2 pres~..ntan un supresor con cinco aberturas con ausencia de
la boca de fuego. Un freno de la boca de fuego trabaja redirigiendQ · · rtura en la posición delas 6 en punto. La piel debajo de estos de•
alguno$ de los gases, en dicha boca, de manera de generar una pre-< ;:{pósitos lineales de hollín se encue~tra chamuscada, con el hol~n
sión hacia delante, sobre la boca de fuego, compensando la fuerza · ~:).nrualmente encastrado en ella. El diseño de flor del supresor es mas
de retroceso. 88 decir, reduciendo el retroceso. Un compensador di$• J:;p:rominente ·cuando la herida se encuentra ~n un área del cueTP? de
persa gai,. hacia arriba, para contrarrestar la tendencia.de la boca .. jnel floja, que puede env~lver al su~~ {F1gµra 4.13 ~). En .hen_das
de fuego a elevarse al disparar. La expresión freno de la boca de fue- . · · contacto en superficie plana, el dibu30 puede ser mas sutil (Figµ-
go y el término compensador son usualmente intercambiables. . 4.13 D).
Los frenos de la boca de fuego CGmúnmente funcionan como coro~··
pensadores también. En su forma más simple, consisten en salidas .
de gas cortadas en la boca de fuego, en el extremo final del cañón, En e) Dispositivo de emisión. Salida de gas.- En escopetas auto-,
algµnas heridas por contacto, los chorros de gas que escapan de e1r dorai,. operadas por gas y en fusiles de fuego central, encoi:1tra-
tas aberturas pueden producir diseños de hollín característicos sobre . puertas donde el gas, después de haber operado el mec~mo
la piel o la !'opa. La Figura 4.12 A muestra una h:erida por contac~ arma, es despedido. En algunos fusiles de fuego central senn-au-
bajo la mandl'bula• producida por un fusil Magnum 7•mm, equipado á.ticos, por ejemplo, el Remington M 7 400, y en escopetas como
con un freno de la boca de fuego (Figura 4.12 B). La Figura 4.12 C inchester M 1400 se presentan dos ranuras en la parte delante-
muestra un diseño oreja de corujo, producido por una pistola calibré . '?itá ti1uperior del arma -una a cada lado del cañón- donde el hollín
.22 con un compensador que presenta dos hendeduras. ,>del gas oprimido es liberado. El conocimiento de este tipo de a.rroglo
• fue útil en la certificación correcta de la manera en que ocurnó una
muerte, en un caso observado por el autor. La muerte fue presenta·
d) Supresores de destelle (llamarada).-Los fusiles militares roo- · · da por la policía como un caso de suicidio. El arma era una escopeta
dernos y algunos civiles presentan supresores de destello añadidos a ; Winchester M 1400; la herida era por contacto cercano en la frente.
la boca de fuego. Estas unidades están concebidas para :romper con la . , Presentaba un depósito importante de hollín y algunos fragmentos
bola de fuego (fogonazo) que emerge de la boca de fuego del fusil cuan.: : de tejido y sangre en la mano derecha, que debería haber estado sos-
do es disparado de noche. Tal dispositivo :resulta útil en combate, pa.: .. teniendo la boca de fuego en el momento del disparo (Figura 4.14 A).
ra disminuir la posibilidad de un enfrentamiento. Estos supresores En la palma de la mano derecha había un depósito lineal de hollín
consisten en un cilindro que presenta numerosas aberturas longitudi- (Figura 4.14 B). La única fuente posible de este ~ollín era una de las
nales en todo su largo, y que se encuentra sqjeto a la boca de fuego (Fi~ aberturas para la salida del gas. En consecuencia, una mano estaba
gura 4.13 A). Al disparar, el gas que emergía de la boca de fuego es . en la boca de fuego; la otra parcialmente recaía en las ranuras de la
despedido a través de estas aberturas, evitando una sola larga nube. · ~ parte superior delantera de la escopeta. No había ~fmera alguna de
El hollín está presente en esta nube de gas. Si la boca de fuego de es: que el muerto hubiera podido accionar ~a_c~la del dISparador. El mo-
ta arma es sostenida en contacto con el cuerpo, el supresor del deste~ do de muerte fue caratulado como honnc1d10.
llo producirá un patrón distintivo de zonas de ahumamiento ennegre-' ••
cidas alrededor de la entrada. Si se forma completamente, resulta en. ·
un inusual dibujo de flor de hollín y piel chamuscada (Figura 4.13 B-' \. . f) Miscelánea de patrones de pólvora.- Un dibujo inusual d~
C). El número de aberturas que presente este dispositivo detennina~. .¡/pólvora' puede deberse a peculiaridades específicas del arma. As1,
... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ..•
125
124 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
FIGURA 4.13 (A) Supresor del destello. Este dispositivo quema la piel debajo del
mentón (B) y del pecho (C) con un fusil M-14; (D) quemadura. &obre el pecho de
un supresor de AK-47.
FIGURA 4.15 (A) Dos heridas por contacto en el pecho con depósito de polvo de ho-
4. HERIDAS POR DISPARO A DlS'l'ANCIA llín por sobre las heridas de entrada; (B) Vista superior de una pistola de caza
calibre .22 con una abertura para salida de gas visible (flecha).
En las heridas por disparo a distancia, las únicas marcas que
se ptoducen en el blanco son aquéllas emergentes de la acción me-
cánica del proyectil que perfora la piel. están rodeadas por una zona rojiza, o rojiza-marrón, de piel abra-
sionada: el anillo de abrasión o excoriación (Figura 4.16). Consis-
te en un margen de epidermis plana y abrasionada, alrededor del
orificio de entrada. Las heridas de entrada frescas presentan un
5. HERIDAS DE J,;,'VTRAl>A VERSUS HERIDAS DE SALIDA anillo de abrasión con una apariencia lluviosa y carnosa. De cual-
quier manera, cuando el anillo de abrasión se seca, adquiere la
a) Heridas de entrada.-- La mayoría de las heridas de entra- apariencia más familiar.
da, sin que importe la distancia desde la cual se hayan producido,
128 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ... 129
FIGURA 4.18 (A) Dos ál'eas de abrasión (anillo de abrasión compuesto) provoca-
das por un solo proyectil que penetró en el medio dél pecho, por entre medio de:
las mamas contenidas en un «>:utien. (B) Dos heridas de entrada con anillos dff .
abrasión mareada.mente diferentes, aunque la trayectoria del pro:,ectil a trav-
del cuerpo era idéntiea.
FIGURA 4.21. Rayos X que muestran fractura de peroné, con fragmentos de hue-
so, siguiendo un recorrido lateral.
cambios epiteliales.suceden en las h~élas causadas por contacto, sos, la cantidad de tal material es extremadamente peqµeña. Pe-
por contacto cei;c~()., d~11de distanciasj:n~~edlas y mayores. ro hay. excepciones. Así, numerosos testigos vieron cómo una per-
En las heri~sp()i-~nt~ct,oy por cQntattbc~rcano, se encuen- sona era herida en la cabeza, desde una distancia de 15,24 m a
tran grandes ca°:,id~d.eidema.terialamorfodecolor negro, predo- l8,288 m con una bala completamente encamisada 9-mm. La en-
minantemente ~~lt{t1;,SOO;rela piel, alrededordelorificio de entra- trada era la de una herida a distancia. El tejido subyacente sub-
da y de la huellá.'d~la...herida. Comúmnente no se aprecia que el cutáneo presentaba un gran depósito negro holliniento. El exa-
hollín, así com .•. ales granos de pólvo.ra;puedan ser obser- men de los proyectiles disparados por el arma reveló grandes de-
vados en las h .··•· . ·.. ·.· •• ~ una herida a distancia, transportados so- pósitos de hollín cubrie:n..do de un tercio a la mitad de la superficie
bre los lados y laWédelproyeetil. Virtualmente en todos esos ca- de la camisa de cobre. Ésta éra 12lfüentedel depósito de hollín.
En las heridas de distancia inte.rmedia, exaroenes microscópi-
cos de la entrada deberían mostrar granos de pólvora encastrados
en la piel adyacente al orificio de entrada. Aunque la verdadera
pólvora esférica muy corrientemente se encastra en la piel, la pól-
vora en forma de disco generalemente rebota. En la mayor parte
de los casos, los granos de pólvora se encastran en la epidermis.
La pólvora esférica, asícomo en algunas ocasiones la pólvora en
forma de disco, pueden perforar la epidermis, quedándose en la
dermis superior. La pólvora enforma de disco que se llega a en-
castrar, usualmente consiste en pequefí_os y grueso.s discos y no en
los más comunes discos finos y largos (floke.s ).
La identificación de una herida como por contacto o interme-
día se realiza mejor a. sirnplt:3/ vista o por el microscopio de disec-
ción, más que por el microscopio común. La identificación positi-
va del material recobrado de la herida, como pólvora, usualmente
puede llevarse a cabo por la forma de los granos de pólvora si es-
tán intactos. Si están parcialmente quem~dos y no tienen una for-
ma definitiva, el material puede ser analizado por cromatografía
de estrato fino, para identificar el material positivamente corno
pólvora 8 . Un test más tosco consiste en tocar lo que aparenta ser
grano de pólvora con una cánula bien cafü:mte. Esto provocará que
la pólvora entre en combustión.
En las heridas por disparo de arma de fuego, la dermis debajo dül
anillo de abrasión y adyacente a la huella de la herida muestra alk'-
raciones en la apariencia del colágeno. Estaifalteraciones han sido re-
lacionadas con los efectos térmicos de los gases calientes en la heri-
das de distancia cercana y a los efectos .térmk,00 del proyectíl calien-
te en las heiidas a distancia7 . Las fibras de colágeno se tiüen desde
un rojo profundo a un azul grisáceo y aparecen hinchadas y homogé-
neas. Aunque los cambios en el colágeno de las hetj.das por contacto
FmuRA 4.22. Heridas de entrada, a distancia, estrelladas, de: (A) frente; (B) par- y por contacto cercano pueden deberse al calor, los cambios en las he-
te superior de la cabeza. ridas de distancia intermedia y distantes no lo son. Más bien, los
138 HRRIDAS POR ARMA DE FUEGO ... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ... 139
cambios se deben a la acdón mecánica del proyectil, que golpea con- piel. Los proyectiles no son altamente calientes. En realidad, el pro-
tra la epidermis y la dermis, mientras abre su camino a través de la ye(±il nunca permanece lo suficientemente caliente como para esteri-
lizarse. Este hecho ha sido demostrado experimentalmente muchas
veces desde el siglo XIX. Típicamente en esas pruebas, se sumergen
los proyectiles disparados y recobrados en un cultivo bacteria!. En-
tonces, las bacterias son plaqueadas del proyectil disparado6,9.
irregular banda de abrasión de la piel alrededor de la salida. En ta- les camo fajas, soutiens, ·cinturones, así como por el uso de ropa
les heridas, la piel es reforzada o contuaionada.. por una. súperficie ajustada. Las heridas contusas frescas presentan una apariencia
firme, en el momento en que el ~ectil abandona el cuerpo. Así, Uuviosa suculenta. El patrón del material que recae sobre la salida
las personas que han sido heridas por disparo de anna
de fuego es-- contusa puede ~··ialpreso en los bordes de la herida. Las heri-
tando recostadas sobre el piso, o contra l a ~ o sentadas en una das contusas pr~~·~plios e irregulares aros de abrasión y
silla, pueden presentar heridas contusas de salida. Mientras sale, '3uando se secan,:~)malJlar;heridas por contacto.
el proyectil evierte la piel, con el margen volteado impactando ha- Ocasionalm~t JQl"~,~1 'viajanClo a través del cuerpo
cia la pared, el piso o el respaldo de .la .silla y. en conseéuencla, es
desgastado o borrado en crudo.Las heridas de salida contusas tam-
perderá tanta V ... . . ·.· ... ~"1q&Jetenaa la suficiente como pa-
ra crear un orifl'Qi6 • ~ ' ~ saldrá. Esto puede deberse a la
bién pueden suceder por el uso de adornos de soporte de ajuste, ta- naturaleza elásti~ tt• ~pi-J; o a.'~ resistencia que oponen a su
salida un adorm,.~.~' W'..\ ~~·co•o el respaldo de una silla, o la
. pared. En el ú l ~ ~t~ ~~ podrá presentar contusión de
sus bordes. A v~i ~ e n c o n ~ un proyectil sobresaliendo
de su orificio de ~da, ( ~ a 4.!5).
El tamaño y .la forma de la herida de salida dependen, en un
3 .cierto grado, de la ubicación de la salida. Ea piel fláccida, las he•
ridas de salida tiende a ser· pequefias y de uaa forma rasgada.
En contraste, donde la piel está firmemente sostenida a lo largo
de una superficie ósea, por ejemplo el enero cabelludo, las heridas
de salida tienden tl ser .·Dlás :.Jargas e irregulares, a menudo con
una configuración estreU.da~
FIGURA 4.24. (A) Salida contusa. (B) Salida contusa; la incisión sobre la piel la-
teral revela el proyectil. FIGURA 4.25. Proyectil 7.62 x 39 mm que sobresale del orificio de salida.
142 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ... 143
Aunque las heridas de salida son típicamente más largas que til sufre deformaciones, esto también contribuirá a su tendencia a
las de entrada, re~ulta posible que una herida de salida sea más . desviarse de su curso proye<:tado. El conocimiento de este fenóme-
pequeña que la de enttada y, de hecho, más pequeña, en diáme- no resulta importante cuando se trata de reconstruir la escena del
tro, que el proyectil. Este último fünóme;no se debe a la naturale- . crimen. En consecuencia, con los proyectiles encastrados en la pa-
za elástica de la piel. Otro elemento significante para ser recorda- red, puede determinarse certeramente el punto de origen, es de-
do en el momento de considerar las heridas de salida es que la for- cir, desde dónde fueron disparados, proyectando hacia atrás, a lo
ma de una herida de salida no tiene correlación con el tipo deba- largo de su trayectoria, solamente si estos proyectiles no han atra-
la emplea.da (punta ojhral, punta hueca). vesado un cuerpo humano.
Si se examina el espectro completo de las heridas de salida in-
completas, parciales y completas, se puede apreciar la progresión
en su desarrollo. Primero encontramos el proyectil alojado subcu- e) Miscelánea de heridas de entrada.- Una herida de raspa-
táneamente, sin desgarro de la piel superyacente. Luego encon- ·. do es aquélla en la cual el proyectil golpea en la piel con un ángu-
tramos el orificio de salida incompleto, que consiste en una o dos lo poco pronunciado, produciendo un área elongada de abrasión o
pequeñas laceraciones superficiales en forma de rasgadura, sobre excoriación sin perforación o rasgadura real de la piel (Figura
la piel, con el proyectil aún permaneciendo en el tejido subcutáneo 4.26 A). En una herida tangencial, la lesión se extiende hacia aba-
subyacente. Estas laceraciones no se comunican directamente con jo. a través del tejido subcutáneo (Figura 4.26 B). La piel resulta
el proyectil o la huella de la herida. Hay desgarros en la piel, pro- rasgada, lacerada por el proyectil.
ducidos por .eu eversión al intentar salir el proyectil. Se excede el En ambas heridas (de raspado y tangencial), puede resultar
límite elástico de la piel, y ella se desgarra. El par de laceraciones ,.dificil establecer la dirección en la cual el proyectil estaba viajan-
puede representar los extremos opuestos del proyectil intentando do cuando las produjo. El examen de los dos extremos de la heri-
salir hacia los lados. Luego encontramos el proyectil que rompe ia "da tangencial podrá, a menudo pero no siempre, revelar el orificio
piel, pero no puede salir y rebota dentro de la herida, debido a la de entrada, que presenta un margen parcialmente abrasionado
elasticidad mencionada. El orificio de salida puede o no ser contu- como una capa de tejido desgastado; mientras que el extremo de
so. El misil tiene velocidad suficiente para ocasionar el orificio de · .salida será cuarteado. Las rasgaduras a lo largo del margen de
salida, pero insuficiente velocidad para abandonar el cuerpo. Lue- • una herida tangencial apuntan en la dirección en que el proyectil
go tenemos el proyectil que sale, golpea en una superficie dura y se movía (Figura 4.26 B). En ambos tipos de herida, puede haber
es desviado hacia atrás, dentro de la herida de salida (ver Figura . acumulación de tejido en el orificio de salida.
4.24 B ). Tales orificios de salida son. comúnmente contusos. Por úl- , Las heridas superficiales de perforación son heridas poco pro-
timo, tenemos el proyectil que sale completamente. ')'undas, atravesantes, en la cuales los orificios de entrada y de sa-
Una suposición muy común y aparentemente lógica, que no . lidá están muy cercanos uno del otro. Pueden resultar difíciles de
suele ser verdad, es que un proyectil, al salir del cuerpo, continua- finte:rpretar. El orificio de entrada presentará, a menudo, un ani-
rá en su trayectoria, que resulta una continuación (proyección) de {Jio de abrasión completo pero excéntrico, mientras que el orificio
la trayectoria que seguía en el cuerpo. Cuando un proyectil atra- : de salida presentará abrasión de sólo una porción de la circunfe-
viesa el cuerpo, se vuelve inestable y la desviación de su eje au- :tencia. La abrasión en el orificio de salida señala la trayectoria
menta. Si la trayectoria es suficientemente larga, el proyectil da- ~que llevaba el proyectil; la abrasión excéntrica del orificio de en-
rá tumbos, culminando su viaje con la base hacia delante. Así, uno tráda, el modo en que se dirigía. Si su trayectoria está inmediata-
que sale puede estar ampliamente desviado de su eje de rotación ~mente bajo la piel, la piel superyacente podrá presentar estrías
y/o viajar con su base hacia delante. Tal proyectil no resulta aero-- ' ti-áumáticas de estiramiento (Figura 4.26 C).
dinámicamente más estable y puede salir disparado en cualquier•. , . · Las heridas de reingreso acontecen cuando el proyectil ha pa-
dirección. Cuanto más lejos se mueva desde la salida, más virará . t1tide1 a través de una parte del cuerpo y reingresa por otra. La por-
de su trayectoria proyectada. Si al atravesar el cuerpo el proyec~ ;clón del cuerpo inicialmente perforada sirve como un blanco inter-
144 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ... 145
6. BLANCOS INTERMEDIOS
FIGURA 4.29. Entrada contusa del pecho y salida contusa del brazo.
· ginoso como la grasa, del hollín, los problemas surgen con mate-
. riales como el polvo de la pólvora en las huellas digitales, el gra-
. tito, asfalto pulverizado y el plomo pulverizado.
Un caso que inicialmente causó problemas involucraba a una
persona herida en el tórax izquierdo, justo encima del bolsillo de
; su camisa. En el examen, parecía haber una gran cantidad de ho-
_llín alrededor de la perforación ocasionada por el proyectil. De
1 cualquier manera, los testigos de la escena· del crimen informaron
ºque el muerto fue atacado a balazos desde varios metros. Por ca-
.;,;:,u.a.Juu,nu, se descubrió que la víctima habitualmente llevaba con-
lápices de grafito en el bolsillo, con las puntas dirigidas hacia
Mientras .se movía, el grafito $alt6 de puntas de los lá-
a Ia camisa. Como el proyectil fue disparado a través de es-
se interpretó erróneamente al grafito como hollín.
Otro caso involucró a un individuo a quien se le disparó nu-
. merosas veces con un fusil de alta velocidad, mientras yacía en un
:lote de estacionamiento de asfalto. Algunos de los proyectiles, al
;/golpear el asfalto, se redujeron a un fino polvo blanco que cubrió
tla,ropa y el cuerpo. Otros proyectiles penetl'Etl"on el cuerpo en es-
. tas áreas. El asfalto pulverizado fue micmhnente confundido co-
polvo de hollín y parcialmente co.n granoo quemados de pólvo-
asociados con las heridas de dispáro por arma de fuego.
dos casos relacionados con víctimas heridas con fusiles de
t:aJ,ibre 7.62 x 39 mm, una de ellas estaba recostada sobre grava y
.otta sobre concreto. En el primer .caso, los cartuchos fueron carga-
;Üóiú:on balas de caza; en el segundo, con proyectiles blindados con
')1úcleo de plomo. En ambos casos, los proyectiles impactaron so-
bre el piso inmediatamente adyacente a las víctimas, rompiéndo-
se, y fragmentos de ellos penetraron los cuerpos. En el primer ca-
\so, el plomo pulverizado correspondiente al núcleo desintegrado
:se depositó en la parte de atrás de la campera, en un patrón lineal
f.U'alelo al piso. Asociado con este depósito se encontraron múlti-
ples. perforaciones causadas por fragmentos del proyectil. En el
· do cáso, el plomo pulverizado se depositó en un diseño con
de "U", con una gran herida de entrada irregular en la ba-
e la "U", donde penetró la mayor parte del proyectil. Se forma-
múltiples pequeñas heridas de fragmento, desperdigadas ha-
uera, a lo largo de los brazos de la "U" (Figura 4.35 En un
.estudio de este fenómeno realizado por Garavaglia et al., los pro-
FIGURA 4.34 (A) Mordedura posmortem de insectos alrededor de la herida
trada. (B) Hemorragia de los folículos pilosos que semejan tatuaje de pólvora. yectiles de punta hueca 7.62 x 39 mm y blindados fueron dispara-
Marcas de sutura que semejan tatuaje de pólvora. :Cdos contra un plato de acero angulado. Los núcleos de los proyec-
156 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
157
... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ..•
tiles blindados eran de dos estilos: todos de plomo o de acero d ·••• J"ee¥do en un plano horizontal. Por sobre estas
til envainado en plomo~ con un pequeño núcleo de plomo • • • éncontraba un depósito lineal de plomo puiveri-
frente al de acero. Se colocó un blanco.eúbierto pÓr un trapo, 4-.33 B). Cuanto más cerea se encontraba la ropa del
ferentes distancias. del plato de acero. Los pro1eetiles que · bote, más denso (oscuro) era el depósito de plomo. Al
taron· se fraamentaron. rebotando fuera del plato, en un la distancia, el depósito de plomo ee •olyía más claro y
llano, provocando un ctise6o en abanico paralelo al piso. Los entre ·los 36i56 cm y 45,72 cm. Bata.e oheervaeiones
mentoa golpearon contra la ropa, produciendo un patrón lineal n eiertas,tanto para los proyectiles de punta hueca, como
'blm,~ló&. . .. . ...
subcutánea. en el orificio de entrada puede
V··· •.·· .•
Bzmom DB PBOYBC'ffl;IJS ·
Tanto para las supe~·a&idas como para el . ~ existe
eritioo ángulo de imp..,,:(~ei~cia) por d.ebt.(io dtl cual el
· que golpea la ·.. ·. que penetrar rebotart. El
critico está dew ...~.·la naturaleza de la superficie,
eción de lllt bala y la wlocidad del proyectilll. Los pro-
de punta ojival son m.48 proclives a rebotar q~. los de
· los proyectiles blindados, más que los de plomo y los
• más que los de alta velociclad, Si el ~ o de
r que el áDgulo critieo,. el . ~ · peaet.ra la
· • ~ · En el t1ltiino caso, si lafra,gmentaddn es ex-
a, los fragmentos pueden ser expulsados de la superficie en
FIGURA 4..36 (A) Depóaito, en forma de "U", de plomo pulYerizado, con una gl1UÍ.. de abanioo, paralelo al plano dé la auperfj.cie de rebote.
entrada en la ba&t. de la "U". (B) Ue,pósm, lineal de pl9mo pwverizlJ,do y f r ~
tos de proyectil en la ropa, provenientes de un proyectil 7.62 x 39, que golpeó~ La Tabla 4.1 muestra'el ángulo critiC() ap~ado de inciden-
bre un plato de acero en un ángulo llano. · en el agua, para cartuchos representativos y proyectiles tipo13 .
ángulos críticos enumerados son aquéllos en los cuales el pro-
158 HERiDAS POR ARMA DE FUEGO ... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ... 159
yectil, en particular, comienza a rebotar. Como se puede observar, con el ángulo de impacto. Así, con un ángulo de 50 grados, los pro-
los ángulos críticos son pequeños (3 a 8 grados). Con un ángulo de yectiles retuvieron sólo el 20% de su energía. En el caso de la su-
impacto de 15 grados, todos los proyectiles enumerados penetra- perficie de concreto, la energía retenida por ambos calibres siguió
ron el agua. Los proyectiles que rebotan en el agua invariablemen• una relación lineal con el ángulo de impacto. Con un.ángulo de im-
te lo hacen con ángulos mayores que el ángulo de impacto; típica- . pacto de 10 grados, la energía retenida era aproximadamente del
mente, de 2 a 3 veces el ángulo de impacto 13. No sorprende que es- '75%; declinando aproximadamente un 20% cuando el ángulo de
tos proyectiles rebotadores pierdan su estabilidad giroscópica14 . impacto fue de 50 grados.
Los proyectiles qut~ rebotan de superficies sólidas usualmente Los proyectiles rebotadores comÚJ?.mente van dando tumbos
rebotan a ángulos más pequeños que el de impacto1 4 • Tales proyec- en su camino a través del aire, presentando una trayectoria im-
tiles son inestables y darán tumbos. Houlden disparó proyectiles predecible. Sus heridas de entrada tienden a ser más grandes y
blindados 9~mm Luger (6,9 gr) y .45 ACP (13,8 gr) contra una loza más irregulares; los bordes, rasgados, con la zona circundante de
de concreto de 5~mm y una lámina de acero de 6•mm, con ángulos .piel abrasionada, grande e irregular. Estas heridas suelen ser pe-
de 10 a 60 grados 15. Para ambos calibres, en ángulos de incidencia netrantes más que perforantes porque cuando el proyectil rebota~
de 30 grados o más, los proyectiles se fragmentaron. Estos núme:- dor impacta la piel, se deforma, se vuelve inestable, y ha perdido
ros también se aplicaban a la loza de concreto, pero con una excep~ · una cantidad significante de su energía, al haber rebotado previa•
ción. Un p.royectil .45 ACP, con un ángulo de incidencia de 50 gra~ mente contra una superficie dura 15 . Casi inmediatamente des-
dm1, se fragmentó con un fragmento de la camisa de cobre despedí~ pués de haber penetrado, el proyectil comienza a dar tropiezos en
da por la loza, con un ángulo de rebote de 12,37 grados. el cuerpo, perdiendo su velocidad remanente y su energía cinética
en una. corta distancia. En los casos de proyectiles de plomo, el
TADJA 4.1. ÁN'(füLOS CRÍTICOS APROXIMADOS DE INCIDENCIA EN EL AGUA, PARA VARIOS
<:A.it'J~!fOS Y :rlPOS DE PROYF.C'l'IL
Calibre Proyectil Angulo crítico
aproximado (g,,-'-'-a_d_os-"--) _ __
.22 co:rto 1, 74-gr. Punta-sólída 8
1,62-gr, Punta hueca 5
.22 Largo Rifle 2,4-gr. Punta hueea 7
2,22-gr. Pturtli!. hueca 5
.:38 Special 9,48-gr. Punta ojival de plomo 6
7,5-gr. Encamisado punta hueca 6
.380 Auto 4,S..gr. Blindado 7
.222 Remington 3-gr. Encamisado punta blanda 3
.30 MI Carabina 6,6-gr. Blindado 5
.H0-06 _ - , _ - 9-p.Blinda,do:.....__ _ _ _ _ _ _ _ _. :.7_ _ _ _ __
Modificado de Haag. Referencia 13.
que ha rebotado, cuando es recuperado del cuerpo, está típica- ' tó y perforó la segunda lámina. Esta segunda lámina de metal
mente aplastado, con una superficie como un espejo en un lado a<lható el proyectil a lo largo de su eje longitudinal, de manera que
(Figura 4.36). No resulta poco usual que presente un diseño de la cuando el proyectil fue recuperado del cuerpo, presentaba la apa-
trama dela ropa que se encuentra por sobre el orificio de entrada, riencia de un proyectil rebotador.
impreso en su culote o en su costado, ya que el proyectil puede en- •· · Si una persona se encuentra cerca de la superficie en la cual
trar de lado o inclusive hacia atrás. En la Figura 4.36, el proyec- el proyectil rebota, fragmentos de material de la superficie, así co-
til rebotó en un baranda de acero, átravesó una puerta persiana y mo del proyectil, desprendidos en el momento del rebote, pueden
luego impactó en el muerto. El dise:fio de la persiana se puede ob- impactar alrededor de la herida de entrada, produciendo heridas
servar en uno de los lados del proyectil. se.cundarias de misiles. Estas heridas son típicamente de menor
Los proyectiles blindados también rebotan. El proyectil pue- ·· significación, ya que los fragmentos son, a menudo, de insuficien-
de achatarse a lo largo de una de sus superficies o inclusive fun- . •. te velocidad y masa para causar cualquier daño serio. Las marcas
dirse con el núcleo, en parte forzado hacia fuera desde el culote. ·. producidas pueden, en ocasiones, ser confundidas con las de ta-
La trama de la ropa puede estar impresa en el culote de plomo o ? tu.aje de pólvora. De cualquier manera, son más grandes y más
expuesta en el núcleo de tales proyectiles. irregulares en su forma que estas últimas.
Los proyectiles parcialmente encamisados presentan una Ocasionalmente, un proyectil que abandona el cuerpo podrá
gran propensión a romperse cuando golpean un objeto duro, en golpear en una superficie dura, achatándose y rebotando dentro
comparación con los proyectiles de plomo y los blindados. Pueden de la ropa. El autor ha observado esto en varios casos. En dos de
salpicar el cuerpo con fragmentos de la camisa o del núcleo de plo- ellos, personas que estaban apoyadas contra paredes de concreto;
mo (Figura 4.37). A menudo se encuentran fragmentos encastra-
dos en la piel o justo debajo de la misma. Los perdigones rebota-
dores de escopeta se abren en un diseño de abanico, paralelo a la
superficie.
Ocasionalmente; ~,RJ:'OY-~il de plomo :recobrado del cuerpo
se encuentra achatad<>,g ~~tlesu1:1guperficies, como un pro-
yectil rebotador, aun :Qll:{l ,, < ectál puede no haber rebotado.
Esto sucede cuando et~~ec~. ttl p~netrar en el cuerpo, golpea
en un hueso pesado CQmQ el fl$mur1 achatándose sobre él. Tales
acontecimientos usualmente involucran proyectiles de calibre pe-
queño de baja velocidad, por ejemplo .22 de fuego anular, y un
hueso grande y pesado como ~l fémur o el húmero.
Raramente, un proyectil blindado no rebotador recobrado del
cuerpo, puede pre.sentar la apa:rieJ;lcia de un proyectil rebotador.
El autor pudo observar est<r en dos circunstancias. Un proyectil
puede golpear en un hueso p~~.lfc.i(f~pmo el fémur y fragmentarse
o desintegrarse. La camisa s~~fl.)ja,ráy la mayoría del núcleo de
plomo será forzado a salir delº~µ'lpte. El hueso puede o no estar
fracturado. El autor ha obsecya;doeste fenómeno en calibres des-
de .25 a .45. En la otra éircunsfancia, el proyectil blindado perfo-
ró dos láminas adyacentes de metal -la puerta de un auto-, an-
tes de penetrar el cuerpo. La primera lámina. de metal desestabi- FIGURA 4.37. Heridas de fragmento en el pecho, provocadas por un proyectil que
lizó el proyectil de manera tal que viajó de lado hasta que impac- .se desintegró al golpear el suelo.
162 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ... 163
y en un tercer caso, una persona que yacía sobre el piso de concre- ria de la cavidad, así como hacia delante, en la dirección del pro-
to. Los proyectiles se desintegraron, presentando un espesor me~ yectil. A medida que se produce la ondulación de la cavidad, algu-
nor que el de un níquel. nos fragmentos retornan al céntro. Fragmentos óseos, desplazán-
dose hacia. fuera y hacia adelante con el proyectil, actúan como
misiles secundarios, provocando lesiones adicionales.
La dirección en la cual el proyectil viajó cuando perforó el
10. HUESO hueso puede ser determinada por la apariencia de la herida en el
hueso. Cuando un proyectil perfora el hueso, lo esparce en la di-
El hueso es una forma especial de tejido conectivo denso, com- rección en la cual viaja (Figura 4.38 A). La superficie opuesta del
puesto por sales de calcio encastradas en una matriz de fibras de hueso, es decir, el lado de salida, resulta excavado de una manera
colágeno. Que el proyectil perfore el hueso depende de un número cónica (F'igura 4.38 C). Esta diferencia de apariencia en las heri-
de factores: de su velocidad en el momento del impacto, de su das de éntrada y de salida ·~ 1:1precia mejor en el hueso plano del
construcción (plomo, blindado, semiencamisado), de su peso, del cráneo. Mientras elproyectil penetra, crea una perforación redon-
ángulo de interacción entre el hueso y él, y del tipo de hueso (lar- da u oval c<m bordes filosos en la superficie externa, aumentando
go, liso), de su espesor, y de la ;eonfiguración de su superficie. su diámetrú biselado, en la superficie interna.
Una velocidad mínima de 60,96 m/seg se considera como la míni- Astillas de hueso pueden ser desprendidas del borde del orifi-
ma requerida por un·proyectil para,.efectivamente, penetrar el hue-- cio de entrada. Este desprendimiento es usualmente muy superfi-
sol6. Este número resulta dudoso. Una revisión de los papeles origi- cial y no debe llevar a confundirlo con un orificio de salida. Coe in-
nales :revela que esta detenninación fue realizada empleando huesos formó acerca de varios casos (todos menos uno, involucraron heri-
largos (fémur y húmero) de res, con la capa exterior del hueso compac- das por contacto) que presentaban biselaciones parciales o com-
to serruchada y, en consecuencia, exponiendo la capa esponjosa más pletas de la superficie externa del hueso, en los lugares de entra-
suave17_ Se emplearon tisferas de acero como misiles. da 18. El biselado es de tal grado, que fácilmente puede ser relacio-
De un número limitado de pruebas que realizó este autor, nado con un proyectil saliente (Figura 4.39). Tales entradas no de-
usando hueso fresco de se:r humano y munición 9-mm Parabellum ben ser confundidas con salidas, dado que el examen mostrará bi-
cargada con proyectiles de plomo ojivales de 7 ,5-gr, resultó algu- selacionés. tanto de la superficie externa como dela interna. Des-
na información adicional sobre la materia. Con un hueso chato (la de la.· aparícipn del papel original de Cooi. ha habido varios infor-
bóveda craneana) de un espesor de 4 a 6 mm, la penetración de un mes <ronfirmatúrios de sus observaciones. Mientras e,tefenómeno
proyectil (fracturas depresivas) comenzó a los 76,20 m/seg, con puede ocurrir tanto en heridas por contacto como en distantes, re-
perforación a partir de los 88,392 a 91,44 m/seg. Con un hueso de sulta más común con las primeras.
7 a 9 mm de espesor, la perforación comenzó aproximadamente a ~eren.ciar entre· orificfo de ·entl;'ada y de salida a ;menudo no
106,68 m/seg. Cún 10 mm de espesor, no ocurrió ninguna perfora- resulta posible en los casos de huesos finos eomo las placas orbi-
ción, aun con velocidades superiores a los 140,208 m/seg (tres tales o los huesos temporales de Jos chicos. En 1'!1.mb~ casos, el
pruebas realizadas a más de 121,92 m/seg). En ocho pruebas etn• hueso es demasiado fino como para permitir la creación de la hue-
pleando fémur, no hubo perforación hasta alcanzar los 168,2496 a lla de la herida con.forma de é$Y'1.1Ctura cónica abierta. que per•
170,3832 m/seg. Debido a la naturaleza limitada de este estudio, mite hacer la diferenciación entre heridas de entrada y de ¡;alida.
estos números deben ser tomados con precaución. Cuando un proyectil de plomo pel'fora el hueso, a menudo deja
Una vez que se ha logrado la penetración del hueso, la velod· un fmo (iepósito de plomo en los bordes del orificio de entrada. Es-
dad remanente del proyectil opera para causar una penetración te delgadQ reborde gris no debería ser confundido con la zontl más
más profunda, en proporción directa al cuadrado de la velocidad y amplia de• epnegredmiento observado en fas heridaa por eontacto,
la densidad seccional del proyectil. Mientras el proyectil penetra, por sobre el hueso. El examen del orificio de entrndat ~ un micros-
fragmenta el hueso, creando una cavidad temporaria. Los frag.. copio de. diseeción,·realmente diferenciará el plomo, del hollin.
mentos son inicialmente expulsados lateralmente, hacia la perife~
164 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ... CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ... 165
;el' cerebN, ,golpeó el lado opuesto del cráneo con suficiente fuerza
3etnno para fracturarlo y expeler una pieza de hueso a través del
se deban a la for-
·• ·· · ·· · .. O,pór1;lflallerie de
.ibilidad de haber sido provocado por un arma 9-mm (calibre
. De rual(luier manera, el hueso pre11enta cierta elasticidad, de
e:xperimentms .C911.•~1•. · ~ vacíos,
los proyeet;iles . , P e ' ~ · · .· .. ···..•···· . . ... . . . :du ,te ~na
o que un proyectil 9-mm puede producir un orificio de 8.5 mm.
. En lá ·experiencia del autor, el tama.:fio del orificio producido
mo calibre .22 alcanzaron un diámetro de 5 a 11 mm. La única di- Existen tres posibles etiologías para este tipo de salpicadura,
ferencia importante entre los dos calibres es la construcción de las en las heridas de la cabeza: la expansión del gas atrapado subcu-
balas: blindado versus plomo. Los proyectiles de plomo se expan- táneamente, la presión intracraneana generada por la cavidad
den hasta un cierto grado al impactar y perforar el cráneo, produ- temporaria y las salpicaduras traseras. Este último fenómeno es-
ciendo, de esta manera, los orificios de entrada más grandes. tá referido a la corriente trasera de sangre y tejido a lo largo de
las superficies laterales del proyecti]. Esto puede representar un
estadio temprano del efecto de la cavidad temporaria. El efecto de
la expansión del gas subcutáneamente es relevante solamente en
13. ENJUGAMIENTO DEL PROYECTIL heridas por disparo cercano, mientras que las otras dos etiologías
de la salpicadura son independientes de la distancia.
Los orificios de entrada en la piel pueden presentar una colo- Karger et al. estudiaron esta salpicadura empleando terneros
ración gris, en el anillo de abrasión o excoriaci?n. Est~ reborde vivos, a los que se les disparó con una pistola 9 x 19 mm2 1,2 2 . Se
gris alrededor de la entrada es muy común, )'.' m~s prommente en les disparó en la cabeza, a distancia de: contacto fuerte, contacto
la ropa, donde se denomina bala frotada o limpia (ver cap. XI~). flojo, 5 cm, 10 cm. La salpicadura resultante se dividió en macro-
La bala frotada consiste, fundamentalmente, en la que tuvo hol~m salpicaduras (el diámetro de la mancha> 0,5 mm) y en microsal-
depositado en su superficie a medida q~e descend!a por el cañon. · picaduras (diámetro de la mancha 0,5 mm o menor). Se encontró
y que resultó botTado por la ropa o la piel, a medida que penetró ·. macrosalpi.cadura después de cada disparo, con una distancia má-
en el cuerpo. En los casos de proyectiles P8;ra revólver, algunos de xima de viaje de 72 a 119 cm. La gran mayoría de las manchas
estos materiales pueden también ser lubncante. La bala frotada fueron entre los O y los 50 cm. La dirección de las gotitas salien-
no debe confundirse con el hollín y el ahumamiento encontrado en tes se encontraban en cada ángulo posible, resultando, en todos
las heridas por contacto. Se ha sostenido que la bala frotad~ re- . los casos, una salpicadura semicircular de 180 grados. En los ca-
sulta ser característica de los proyectiles de plomo de los revolve• . sos de disparos individuales, la distribución de las gotitas son
res cuando en realidad esto es incorrecto, ya que se ha observado usualmente poco uniformes y asimétricas.
tan'ibién en :relación con los proyectiles blindados. En los casos de microsalpicadura, éstas se encontraron des-
pués de cada disparo, con una distancia máxima viajada de 69 cm.
La gran mayoría de las manchas estaban entre los O y los 40 cm.
Las manchas de mícrosalpicadura tendieron a ser más numerosas
14. SALPICADURA DE SANGRE Y TEJIDO DE UNA HERIDA DE ENTRA· · que las de macrosalpicadura. Las manchas producidas enm exclu-
DA ("BACKSPATTER") sivamente circulares o .levemente Qvales, en contraste con las ma-
cromanchas, que mostraron variaciones desde circulares a formas
El backspatter consiste en la expulsión de sangre Y tejido de en signo de exclamación. Como en la roacrosalpicadura, la direc-
una herida de entrada, provocada por disparo de arn_ia de fueg?. . ción de las gotitas salientes se encontraba a cada ángulo posible,
Mientras la sangre y el tejido son expulsados por heridas d! sah~ · resultando una salpicadura en semicírculo de 180 grados, aunque
da éste no es el caso de las heridas de entrada. La ocurrenc~a Y el la distribución de las gotitas individuales resultó poao uniforme y
gr~do de esta salpicadura dependen de la ubicación a~atóm1ca de asimétrica.
la herida, la distancia y el calibre del arma. Una herida ~or con- Los autores consideran que el número de gotitas y la máxima
tacto en la cabeza, provocada por un arma de grueso cahbre, _re- distancia que ellas podrían alcanzar serían mayores en los huma-
sulta más propensa a producir esta salpicadura q~e un~ henda. nos debido a las diferencias anatómicas entre sus cabezas y las de
distante del torso, producida por un arma de pequeno calibre. E~- · te~eros. También han especulado que la máxima distancia de
ta salpicadura resulta importante, porque las m-:1n~has . consi- 1. disparo que podría producir salpicadura de sangre y tejido, en he-
guientes pueden ser encontradas en el arma, en el victimano Y en ridas por disparo de arma de fuego en la cabeza, es aparentemen-
los objetos de los alrededores.
172 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ... CLASIFICACIÓN DE !AS HERmAS ... 173
te más de 10 cm, la máxima distancia a la que se le disparó a los ricocheting pistol bullets. J. Forensic Sci. Society. 34(1): 29-
terneros. 35, 1994.
Beyer, J.D. (ed.). Wound Ballistics. Washington, D.C.: Supe-
ríntendent of Documents, U.S. Government Printing Office,
1962.
15. REFERENCIAS Grundfest, H. Penetration of steel spheres into bone. Natio-
nal Research Council, Division of Medica! Sciences, Office of
l. Di Maio, V.J.M. and Kaplan, J.A. An unusual entrance wound Research and Development. Missile Casualty Report. NQ 10,
associated with rimfire rifles. Amer. J. Forensic Med. Path. 20 July 1945.
12(3): 207-208, 1991. Coe, J.I. External beveling of entrance wounds by handguns.
2. Barnes, F.C. and Helson, R.A. An empi:rical study of gunpow- Am. J. Forensic Med. Pathol. 3(3): 215-220, September 1982.
der residue patterns. J. Forensic Sci. 19(3): 448-462, 1974. La Garde, L.A. Gunshot Injuries. 2 nd . Ed. New Y<>rk: WílHam
3. Allen, W.G.B. Pistols, Rifles and Manchine Guns. London: Wood and Co., 1916.
English University Press Limited, 1953. Dixon, D.S. Keyhole Iesíons in gunshot wounds of the skull
4. Missliwetz, J., Denk, W. and Wiooer, I. Shots fired with silen• and direction of fire. J. Forensic. Sci. 27(3): 555-566, 1982.
cers -a :report on four cases and experimental testing. J. Fo- Karger, B., Nusse, R., Schroeder, G., Wustenbecker, S., and
rensic Sci. 36(5): 1387~1394, 1991. Brinkmann, B. Backspatter from experimental close-range
5. Marty, W., Sigrist T., and Wyler, D. Measurements of the skin shots to the head. I. Macrobackspatter. Int. J. Legal Med.
temperature at the entry wound by means of infrared ther- 1996 (109): 66-74.
mograpby. Amer. J. Forensic Med. Path. 15(1): 1~4, 1994. Karger, B., Nusse, R., Troger, H.D. and Brinkmann, B. Backs-
6. Von Beck, B. Cited by La Garde, L.A. Can a septic buUet in- patter from experimental close-range shots to the head. U.
fect a gunshot wound? N. Y: Med. J. 56: 458-464, 1892. Microbackspatter and the morphology of bloodstains. Int. J.
7. Adelson, L. A microscopic study of dermal gunshot wounds. Legal Med. (1997) 110: 27-30.
Am. J; Clin. Pathol. 35: 393, 1691.
8. Peak, S.A. A thin-layer chromatographic procedure for confir•
ming the presence and identity of smokeless powder flakes. J.
Forensic Sci. 25(3): 679-681, 1980.
9. Thoresby, !<,.P. and Darlow, H.M. The mechamisms of primary
infection ofbullet wounds. Br. J. Surg. 54: 359-361, 1967.
10. Light, F.W. Gunshot wounds of entrance and exit in experi-
mental animals. J. Trauma. 3(2):120-128, 1963.
11. Thornton, J. Tbe effects of tempered glass on bullet trajec-
tory. (Summary), AFTE Journal. 15(3): 29, July 1983.
12. Burke, T.W. and Rowe, W.F. Bullet ricochet: a comprehensive
:review. J. Forensic Sci. 37(5): 1254-1260, 1992.
13. Haag, L.C. Bullet ricochet from water. AFTE Journal. 11(3):
27-34, July 1974.
14. Haag, L.C. Bullet ricochet; and empirical study anda device
for measuring ricochet angle. AFTE Joumal. 7(3): 44-51, De:
cember 1975.
15. Houlden, M. The distribution of energy among fragm.ents of
CAPÍTULO V
HERIDAS Dl<~BIDAS AL USO DE ARMAS DE PUÑO
"Dios creó a los hombres iguales. Sam CoU los hizo iguales".
Anónimo
lucra el uso de un cañón de prueba (con oídos). La técnica toma en polvo, todo, es conducido dentro de la huella de la herida junto
cuenta el espacio del tambor (controlado a 0,02032 cm), el largo del con el proyectil.
cañón (10,16 cm), la posición de la pólvora (horizontal), las toleran-
cias de la producción, así como la facilidad de un uso razonable de
él1. La Tabla 5.2 muestra una comparación entre los datos balísti- .TABLA 5.2. PRUEBA CONVENCIONAL BALÍSTICA DEL CAÑÓN "VERSUS" PRUEBA BALÍSTI-
cos que Remignton publicó, previamente relacionados con la muni- CA CON CAÑÓN DE PRUEBA
ción y los resultados obtenidos con el cañón de prueba. Se pueden Velocidad • salida
apreciar diferencias significativas en los resultados. Bala Test convencional CaMn de
Teóricamente, la velocidad de salida en los revólver.es Satur- del cañón prueba
day Night Special debería ser menor que en revólveres de buena m/seg m/seg
Peso (gr) Tipo
fabricación, debido a las mayores diferencias de tolerancia en los
7,5 semiencamisada
primeros. De cualquier manera, los experimentos no siempre de punta hueca 313,3344 288,036
brindan fundamento a este hecho. Los resultados de una de estas 8,88 wadcutter 234,696 216,408
pruebas pueden apreciarse en la Tabla 5.3. No existen diferencias 9,48 plomo ojival 269,748 230,124
signiticativas entre la velocidad de salida de la boca de fuego de 12 plomo ojival 222,504 193,548
los Saturday Night Special y la de aquellos revólveres de buena 7,5 semiencamisada
facturación Smith & Wesson. de punta hueca 510,54 441,96
9,48 semiencamisada de
Las heridas por armas de puño pueden ser divididas en cua- punta hueca 472,44 376,428
tro categorías, dependiendo de la distancia desde la boca de fuego 9,48 lomo semiwadcutter 429,768 376,428
al blanco. Estas son: por contacto, por contacto cercano, interme 8
TABLA 5.1. VELOCJDADES CONCEBIDAS PARA.U SALIDA DE l.A OOCA DE li'tllOOO ~ S "
Velocidad en la boca
•fuego
Velocidad•
salida en u,, .boca m/seg ± 1 S.D.
Crmón.
• &!fl<>lml8efJ) 5,08cm 10,16cm 15,24cm Fusil o del caMn Smith & Wesson R.G.
.22 Largo . Rifle 315,1,,632 32Q,649(:l. 377,037ti 5,08cm 209,3976 ± 8 206,3496 :t: 11
.22Cort.o 262,4828 292,608 306,324 10,16 cm 209,3976 ± 15 220.0656 :t: 31
.38 Speci.al 220;0666 233;1,2 15,24 cm 233,172 :t: 13 227,9904 ± 18
orificio de salida. Todos los casos involucraron heridas por contac~'' de tejido subcutáneo recubre el hueso, usualmente presentan una
to, con orificios de entrada, tanto en la cabeza como en el tronco. forma estrellada o en cruz, qué resulta totalmente distinta de las
Las arm.as empleadas eran de calibres .22 Magnum, .38 Specialr heridas perforantes redondas u ovales apreciadas en otras áreas
9-mm Luger, .357 Mágnum y .44 Magnum. En un caso, la pe:rso,-, {Figura 5.3 A). El área más común en la cual se pueden observar
na tenía su mano frente a su cára y en contacto fuerte con la bo,,; heridas estrelladas es la cabeza. La apariencia inusual de las he-
ca de fuego de un arma Magnum .357 cuando disparó. La pólvora) . ridas por contacto sobre el hueso se debe a los efectos del gas en la
esférica pasó a través de la mano tatuando su cara. descarga. Cuando se dispara un arma, los gases producidos por la
El autor nunca ha presenciado un caso en el cual la pólvont · combustión de la carga propulsora emergen del cañón en un esta-
en disco pasara completamente a través, ya fuera de la cabeza o do altamente comprimido. En las heridas po:t contacto fuerte, si-
del tronco, y estuviera en el orificio de salida o adyacente a él. Sf guen el proyectil a través de la piel, dentro del tejido subcutáneo,
tiene conocimiento de un caso que involucraba pólvora cilíndrica( donde inmediatamente comienzan a expandirse. Donde una delga-
en el cual la persona se disparó a la cabeza eon un arma de puño da capa de piel proteje el hueso, como en la cabeza, estos gases se
Magnum .44; los granos de pólvora cilíndricos quedaron presentes: expanden entre la cabeza y la superficie externa del cráneo, levan-
en la huella de la herida a través del cerebro y en la salida, en el ' tando e inflando la piel (Figura 5.4). Si el estiramiento excede la
cuero cabe11udo3 . · . elasticidad de la piel, se resquebrajará. Estas resquebrajaduras se
Aunque el monóxido de carbono y la pólvora pueden viajar , , . irradian desde la entrada, produciendo una forma estrellada o en
través del cuerpo y ser encontrados en el orifico de salida, el au~ ·· cruz en la herida de entrada. La reaproximación a los bordes res-
tor nunca, personalmente, ha visto que el hollín hiciera tal cosa. queb:raj ados de la herida revelará el ahumamiento y los márgenes
ennegrecidos del sitio original de entrada.
En algunas heridas por contacto sobre el hue$0, en lugar de la
Heridas por contacto sobre el hueso.- Las heridas por contac.c apariencia clásica en forma de estrella o de cruz, puede encontrar-
to en regiones del cuerpo donde solamente una fina capa de piel y ., se una herida circular muy grande con márgenes rasgados, enne-
grecidos y chamuscados. Este tipo de herida es más común con los
calibres menos poderosos, como el .32 ACP o el .380 ACP (ver Fi-
gura 5.3 B). De cualquier manera, en ocasiones, se puede apreciar
inclusive en las producidas por cartuchos más poderosos, como el
.38 Special y el .45 ACP.
. La presencia de desgarro en la piel, así como su extensión, de-
penden del calibre del arma, la cantidad de gas producida por la
combustión de la carga propulsora, la firmeza con la cual se sos-
tiene el arma contra el cuerpo, y la elasticidad de la piel. Las he-
r:¡das por contacto en la cabeza, producidas por un .22 Corto,
usualmente no provocan desgarro, mientras que aquellas ocasio-
nadas por un .357 Magnum, sí. De cualquier manera, debe remar-
carse que existen excepciones.
Las heridas de entrada irregulares, estrelladas o en forma de
cruz, pueden suceder en personas a las que se les ha disparado
desde distancias intermedias o distantes, donde el gas no juega
ningún papel en la producción de la herida. Esto sucede cuando el
FIGURA 5.2. Herida de salida contusa de la espalda con granos de pólvora esféri- proyectil perfora la piel sobre una prominencia ósea o un área cur-
ca en la herida de salida. vada del hueso cubierta por una capa fina de piel fuertemente es-
182 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS POR ARMA DE PUÑO 183
5.5 A). Un lugar poco COtQÚl). es el codo (Figura 5.5 B). Si el pro-
yectil está defótmadtf& tamba.tea anta de golpear contra el cuer-
po, la tendencia•~-• liendas ~ o en forma de cruz
se acentúa má&¡U•líwida ~ - l a cara, ocasionada por
disparo de arma de~ puetie limulu ~ herida por contacto
estrellado (Figun..1.6).
En las heridas.~· eo~en)a ~ - , si la piel y el tejido
fláccido se enCOJellí ~I hollin:•meimd• • encontrará depositado
en la parte exte:riot}4el ·•. ,;,; ...fi:.~&d.o de entrada (Figura
5. 7). El hollín ~biáJ\. . ~ ~ t e en la parte interna y
aun en la dura.matire. ~ ~ t e , Go • aprecia hollín sobre el
hueso cuando la herida M ~~ tlmto por un cartucho .22
FIGURA 5.3. Heridu; por eo».~4Rl Jrt ,~~•,.; W
lifflda;e fmoma de estrelle
Corto como por uno .32 Corto Q¡d\b• & Wesson.
en la región la. . . de,Ja cabeu.~~·IUl ~ver,SSSpecial. (B) heri•
da de entrada ~ a r producida por• ;* AC,~ Raramente, las ~ por· eont.acto en la cabeza producidas
por armas de calibnr;SS~ y d e ~ :mayores -que dispa-
«,,,,;;r
ran cartuchos ..~ ~ ~ f61Yóm esférica-, pu~en
inicialmente a,..._ ~.siq ~ , o p61._.,Un examen cwda-
tirada (Figura 5.5). La c a ~ •fl:"1
heridas. La frente, mientras se ~ • . n
la línea doso con un m i ~ d e di~~. pequeñas costras de
lvora esférica. 'nébe recordá:rae qtie la presenclá de sólo uno o dos
cabello; la parte superior y .tra:sé~ ·1.1e la. ca~J•; )~ surcos os de pólvora no necesariamente indica una herida de distancia
praorbitales, y el hueso malar, son lugares comunes (Figura 4.
a. El autor ha: pOdido apreciar un número de heridas de entra-
184 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS POR ARNIA DE PUÑO 185
F!GUUA 5.5. Heridas a distancia de: (A) lado. derecho de la cara (de un revólver
.357 Magnum) y (B) codo; (C) herida por disparo a distancia intermedia de un FIGURA 5. 7. Depósito de polvo de hollín en la superficie externa del cráneo, alre-
Magnum .357 -distancia aproximada de 30,48 cm. dedor del lugar de entrada.
186 HERIDAS POR AR."v1A DE FUEGO HERIDAS POR ARi.'\iA DE PUÑO 187
fusiles o escopetas de alta velocidad, las grandes cantidades de gas ':. Las heridas por contacto en el abdomen y en el pecho, produ-
que penetran el cráneo ocasionan fracturas de explosión mas:iva ;<cidaa por armas de puño, ordinariamente no ocasionan lesiones
con lesiones extensivas mutilantes. La parte superior de la cabeza, · Contusas de la VÍscera interna, debido al gas. Las excepciones se
a menudo, literalmente explota, con evisceración completa o par-,, '1:u·esentan con cargas de alta velocidad +P+ y .44 Magnum, espe-
cial del cerebro. Las heridas por contacto en la cabeza producidas cialmente si la herida es provocada sobre el corazón o el hígado.
por armas dé puño, e:n tanto a menudo provocan fracturas secun.,,
darías dal cráneo, usualmente no producen las lesiones masivas
vistas en las causadas por fusiles y escopetas de alta velocidad.
Las lesiones masivas presentes en las heridas por contacto 3. HERIDAS DE DISTANCIA INTERMEDIA
por arma de puño, cuando suceden, están asociadas con calibres
Magnum, como el .357 Magnum, el .44 Magnum y con los cartu- ... Una herida por disparo a distancia intermedia es aquélla en
chos de alta velocidad y energía de armas de calibre medio, como la cual la boca de fuego se encuentra alejada del cuerpo en el mo-
los .38 Special +P+. Estos cartuchos pueden infligir heridas poi mento de la descarga, pero todaVÍa suficientemente cerca como
contacto que, en su gravedad, imitan a las heridas de fusiles y es• para que los granos de pólvora emergentes golpeen la piel, produ-
copetas. Tal herida está ilustrada en la Figura 5.12, donde la eiendo tatuaje de pólvora. Éste es el sine qua non de las heridas
muerta fue una anciana mujer blanca, quien se disparó en la ca~••• .por disparo a distancia intermedia,.
beza con un revólver .38 SpeciaL La munición usada fue Reming.,. · · Además de ese tatuaje, puede haber ennegrecimiento de la
ton 7,5 gr, encamisada, de punta hueca o perforada, cargada con ,piel o material, alrededor del orifio de entrada, por hollín produ-
pólvora esférica. Debido a la naturaleza grave de la herida, en I · cid.o por la combustión de la carga propulsora. El tamaño y la den-
observación inicial de este cuerpo se sospechó que la mujer había .0$idad del área de ennegrecimiento por pólvora varía con el calibre
sido herida por un cartucho de escopeta. · .~él arma, la longitud del cañón, el tipo de pólvora de la carga pro-
pulsora, y la distancia entre la boca de fuego y el blanco. A medi-
da que la distancia aumenta, la intensidad del ennegrecimiento
por pólvora decrece y el tamaño del área de diseño del hollín se in-
Yerementa. Virtualmente en todos los cartuchos para armas de pu-
ño, el hollín se encuentra ausente más allá de los 30 cm. (Para
una discusión más detallada sobre el polvo de hollín, ver cap. IV.)
Aunque por lo común el hollín puede ser eliminado, tanto por
una copiosa hemorragia como po:r una limpieza intencional, el ta-
aje de pólvora no. El mismo consiste en numerosas lesiones
puntuales de color rojizo~mar:l'Ófl' a anaí"anjado~rojo, alrededor de
lá herida de entrada (Figura 5.13). Es provocado por el impacto de
granos de pólvora sin combustionar, o parcialmente combustiona-
s, o combustionados sobre y dentro de la piel. Es un fenómeno
temortem e indica que la persona estaba viva o, al menos, el co-
~~ón latía en el momento en que la víctima fue herida. Si un in-
dividuo resulta herido a una distancia intermedia, luego de que el
éorazón haya detenido su latido,se producirán :marcas mecánicas
la piel. De cualquier manera, estas marcas no presentarán el
or rojizo que corresponde a la reacción vital aiitemortem de las
FIGURA 5.12. Herida por contacto de la parte lateral derecha de la cabezaprod::c:1/
cicla por un revólver .38 Special que dispara una carga de alta presión. ·
arcas de tatuaje. Estas mareas posmortem presentan una apa-
192 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
HERIDAS POR ARMA DE PUÑO 193
Los cartuchos para armas de puño cargados con pólvora cilín- na, un arma con un cañón corto producirá un diseño de tatuaje
drica son poco frecentues en los Estados Unidos. más amplio y denso que un arma con un cañón más largo, porque
Como r0sultado de experimentos en animales, parece que en mayor cantidad de partículas de pólvora no combustionada emer-
un revólver .38 Special con un cañón de 10,16 cm de largo, los car- gerán del cañón cortó (Figura 5.15). Por supuesto, el tatuaje desa-
tuchos con pólvora en forma de disco producen tatuaje de pólvora parecerá a una distancia más cercana, con un arma de cañón cor-
hasta los 45 a 60 cm; los cartuchos cargados con pólvora esférica to, comparada con una de cañón largo. Los silenciadores filtrarán
aplanada, hasta 75 a 90 cm, y los cartuchos cargados con pólvora una gran proporción de] hollín y de las partículas de pólvora, per-
esférica verdadera, hasta 90 a 105 cm (Tabla 5.4)4 . En contraste, mitiendo de esta manera que la distancia entre la boca de fuego y
un revólver de calibre .22 de fuego anular con un cañón de 5,08 ém el blanco parezca ser más grande de lo que en realidad es.
de largo, que dispara <!artuchos .22 Largo Rifle, produce tatuaje A un determinado grado, el cabello y la ropa evitan que la pól-
de pólv()ra hasta 45 a 60 cm con pólvora en forma de disco y 30 a vora alcance la piel. En los cartuchos de fuego central, la pólvora es.
45 cm con pólvora esférica (Tabla 5.5).
F~n los cartuchos de fuego central, el tatuaje de pólvora se ex-
tiende hasta mayores distancias con pólvora esférica (tanto la
verdadera como la aplanada) que con pólvora en forma de disco,
debido a la forma de los granos de pólvora. La esfera tiene una
mejor forma aerodinámíca que el disco; en consecuencia, la pól~
vora esférica puede ir más lejos reteniendo mayor velocidad, per~
mitiendo marcar la piel a una mayor distancia. En la munición ·
.22 de fuego anular, la pólvora en forma de disco produce tatuaje
a una mayor distancia que la pólvora esférica. La explicación es-
tá en que los granos individuales de la pólvora esférica, usados
en la munición .22, son tan finos que cualquier beneficio aerodi•
námico obtenido de la forma se pierde, como consecuencia de su
menor cantidad de masa.
Las distancias máximas que han sido dadas, a las cuales se en-
cuentra el tatuaje de pólvora, deben ser usadas como una guía pre-
caria, ya que estos datos están basados en pruebas con animales4 .
La máxima distancia a la cual encontramos tatuaje, así como
el tamaño y densidad del diseño de tatuaje de pólvora dependen,
no sólo de la forma de la pólvora, sino también de un número de
variables, incluyendo la longitud del cañón, el calibre, el arma in-
dividual, y la presencia de objetos intermedios corno el cabello o lii
ropa, que absorberán algunos o todos los granos de pólvora.
Cuanto mayor sea la distancia, mayor y menos denso será el
diseño del tatuaje de pólvora. El aumento en el tamaño del diseño
se debe a la gradual dispersión de los granos y a la densidad decre-
ciente del diseño, que resulta no sólo de esa dispersión sino tam-
bién de la rápida pérdida de velocidad de los granos individuales;
pocos granos alcanzan el blanco y aquellos que lo hacen pueden no FJGURA 5.15. Dos heridas pot disparo a distancia intermedia (distancia 15 cm). El
diseño superior del tat1iaje producido por un arma con un cañón de 15,24 cm de
tener la velocidad necesaria para marcar la pie!. A distancia cerca• largo; el diseño inferior producido por un arma con un cañón de 5,08 cm de largo.
196 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS POR ARMA DE PUÑO 197
férica realmente perfora el cabello y la ropa, a una distancia cerca~ :.tl~ pólvora hasta un máximo de 4,572 m, y los cartuchos cargados
na y media. En contraste, excepto a una distancia cercana, la p6lv~ · /~,pólvora en forma de disco depositaron discos de pólvora hasta
ra en forma de disco a menudo no produce tatuaje de pólvora a t~ r mi. máximo de 3,048 m (Tabla 5.6).
vés de la ropa, o el cabello denso, ya que los granos de la pólvora en .Ante el hecho de que los granos de pólvora pueden alcanzar
forma de disco presentan dificultad en perforar estos materiale:s. ~es grandes distancias, la presencia de unos pocos granos no
F,cojp.bustionados alrededor del orificio de entrada en la piel o en la
TABLA 5.6. DISTANCIAS MÁXIMAS ALCANZADAS ENTRE LA BOCA DE FUEGO Y EL BLANCO
i~pa no necesariamente indica una herida de distancia interme-
POR DlFERENTES FORMAS DE PÓLVORA DE DISTINTOS CALIBRES DE ARMA (AMBOS CON
CA."'IONES DE 10,16 CM DE LARGO)
idj~;.pero, dependiendo. de la forma individual de la pólvora, pue-
Calibre Tipo de pólvora Máxima distancia
d~>haber sido producida por un arma que füe disparada a no más
en las vainas alcanzada por los de 4,572 a 6,096 m de la víctima. De cualquier manera, a estas
granos de pólvora (m) d!stancias, la pólvora tiene una velocidad insuficiente como para
.38 Special esférica 6,096 ·. marcar la piel.
en disco• 2,7432 Además del hoUín y los granos de pólvora, se depositan ótros
en discog 1,8288
.357 Magnum esférica 3,6576 ~teriales sobre el cuerpo cuando un arma se dispara a una cier-
esférica 4,572 táproximidad de él. Estos materiales incluyen: antimonio; bario
en disco 3,048 .yplomo.del fulminante; cobre y zinc (algunas veces níquel) vapo-
• carga de alta velocidad; ~ carga de velocidad estándar riza.dos de la vaina. por el calor .intenso; fragmentos de metal
~ancados o vaporizados de proyectiles previamente disparados
La influencia del tipo de pólvora, en la extensión, en el grado >}'.depositados en el cañón; cobre, aluminio o plomo arrancado o va-
del tatuaje de pólvora y en el ennegrecimiento, fue expuesta en un ·1>:<>rizado del prQyectil disparado, y la grasa y el aceite que ha re-
caso en el cual una persona fue herida con una munición Norma ~bierto el ánima o el proyectil antes del disparo. Si son suficien-
.45 de carga automática. La prueba :reveló que la máxima distan• ~men.te grandes las partículas metálicas pueden ser detectadas
cia para el tatuaje.de pólvoray~l ~nnegreciroiento, en esta arma ~<>bre el cuerpo o sobre la ropa, por suaves rayos X. Los rastros de
y con esta munición en partiQ.tla:r, era sólo de 15,:24 cm. depósito de metal de estos elementos pueden ser identificados por
Aunque el tatuaje de pólvora se puede extender hasta casi . >J!:I)X y SEM-,EDX.
1,2192 m con un revólver calibre .38, los granos individuales de La apariencia de las marcas de tatuaje de pólvora sobre la
pólvora pueden Uegar mucho más lejos. En un experimento en .fpjel dependen de la forma física de aquélla. Cuando estas marcas
que se usó un revólver .38 Special ccm un cañón de 10,16 cm, que }eqn producidas por pólvora en forma de disco y cilíndrica, presen-
disparó munición Remington. de velocidad estándar, en la cual el ·,J~ un aspecto irregular, de color rojizo-marrón, y gran variabili-
proyectil pesaba 9,48 gr y la _pólvora era en fo:r:ma de disco, discos !;lad en su tamaño (ver Figura 5.13). Están a menudo relativamen-
individuales de pólvora se depositaron sobre material hasta un .·.· te esparcidas, comparadas con el tatuaje de la pólvora esférica.
máximo de 1,8288 m medidos desde la hoca,de fuego hasta el blan- Las marcas de tatuaje con aspecto de hendidura son producidas
co (Tabla 5.6)5 . Un cartucho Remington de alta velocidad, carga- ·• por los granos de pólvora en forma de disco, que golpean sobre su
do con un proyectil de 7 ,5 gr, semiencamisado, de pünta hueca y )ado. Ocasionalmente, fragmentos, o discos intactos, o ambos, se
pólvora esférica, disparado por la misma armat depositó granos de ~ncontrarán reposando sobre la piel. El número de esos disco$ es
pólvora sobre un blanco a 6,096 m de la boca de fuego. Un cartu- r<!h1tivamente pequeño. En ocasiones, penetran la dermis, casQ en
cho idéntico cargado con pólvora en forma de disco despositó pól- · el cual pueden producir hemorragias. Pequeños coágulos de san-
vora sobre la ropa, a un máximo de 2, 7 432 m de la boca de fuego gre, en estos puntos de penetración, quizá den la apariencia de
(Tabla 5.6). Se realizaron pruebas adicionales con un revólver 'una salpicadura de sangre seca. El autor observó pocos casos que
.357 Magnum con un cañón de 10,16 cm de longitud. Los cartu- involucraban pólvora en forma de disco, donde gran número de
chos cargados con pólvora esférica aplanada depositaron granos ellos se habían encastrado en la epidermis y algunos penetraron
198 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
HERIDAS POR ARMA DE PUÑO 199
resulta posible que las marcas en la palma de la mano no fueran ESPACIO DE TAMBOR
marcas de tatuaje, sino graneo producido por fragmentos de plomo
que acompañaban a la pólvora fuera del espacio de tambor. Cuando se dispara un revólver, gas, hollín y pólvora emergen
El tamaño y la densidad del diseño del tatuaje de pólvora so~ no sólo del extremo final de la boca de fuego, sino también del es-
bre el cuerpo, alrededor de la herida de entrada, pueden ser usa~ pacio entre el tambor y el cañón (ver. Figura 2.11). Este material
dos para determinar la distancia a la cual fue disparada el arma, <~merge, en forma de abanico, con un ángulo aproximadamente
a través de la réplica de este diseño sobre material de prueba. Pa,.. ;'recto al eje longitudinal del arma. Si el revólver se encuentra muy
ra hacer esto, debe emplearse la misma arma y munición idénti.. 'próximo al cuerpo en el momento de la descarga, puede haber
ca a la que fue descargada. La selección de la munición para em~ ·. .ahumamiento de la piel, depósito de hollín y aun tatuaje del gas
plear en las pruebas de disparo resulta extremadamente impor~ y la pólvora que escapan del espacio de tambor. El tatuaje será re-
tante, debido a que los distintos tipos y lotes de munición contie-, • Jativamente escaso. Si existe intervención de ropa, ésta puede es-
nen diferentes pólvoras y cantidades de carga propulsora. En con.. ~ta.r chamuscada, ennegrecida o inclusive desgarrada por los ga-
secuencia, idealmente hablando, los cartuchos no disparados reco- }.,~s- En raros casos, si una mano se encuentra alrededor del espa-
brados del arma, o los que provienen de la misma caja de muní;J ,i~IO de tambor en el momento de la descarga, los gases pueden la-
ción que la disparada, deberían ser empleados en estas pruebas} c:.erar la piel (Figura 14.5).
La determinación de la distancia entre la boca de fo.ego y la ; .. Si el tambor del revólver está fuera de alineación con el cañón,
víctima a través de los diseños del tatuaje de pólvora sobre la piel ..•~ando la bala salta del tambor al cañón, puede que fragmentos de
son realizados por los expertos en armas, empleando las medidas· !llomo sean arrancados de la bala. Estos fragmentos quizá produz-
del diseño del tatuaje obtenidas por el patólogo o a través de foto.~< •. can marcas sobre la piel, que recuerdan las marcas del tatuaje de
grafías. La distancia a la cual una prueba de diseño sale idéntica:, · pólvora. De cualquier manera, tales marcas son más grandes, más
en tamaño y densidad, al diseño de tatuaje de pólvora que se pro- guiares y más hemorrágicas que las tradicionales de tatuaje de
dujo sobre la piel, se asume como la distancia desde la cual el ar~ ora. A esto se suman fragmentos de plomo que a menudo se ob-
ma fue disparada contra la persona. Los patrones de prueba gene~ servan encastrados en la piel. Estas heridas de fragmento están
202 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS POR ARMA DE PUÑO 203
FIGURA 5.18. Herida por contacto, suicida, de la parte lateral izquierda d.e la ca•/
beza con tatuaje de pólvora y graneo de fragmentos de plomo sobre el lado iz• ·
quierdo del cuello. Las áreas más grandes de hemorragia son producidas por los'
fragmentos de plomo.
5. HERIDAS A IHS'l'ANCIA
' ,j'
REFERENCIAS
k) .40 Smith & Wesson.- Este cartucho fue introducido a co-
mienzos de los años 90. Es balísticamente similar al .45 ACP, pe• Remington Ammunition Catalogue, 1982.
ro está más cercano, en tamaño, al 9-mm Parabellum. Debido a Menzies, R.C., Scroggie, R.J., and Labowitz, D.I.
sus menores dimensiones en relación con el .45 ACP, las armas di- tics of silenced firearms and their wounding effects. J. Foren-
señadas originalmente para este último pueden acomodar más sic Sci. 25(2): 239-262, 1981
rondas de carga en el estuche cargador. Este cartucho es popular Comunicación personal con Patrick Besant-Matthews, M.D.
en muchas organizaciones policiales. Las cargas estándar son Di Maio, V.J.M., Petty, C.S. y Stone, An experimental
proyectiles de 9,3 gr y 10,8 gr. La velocidad de salida es de 342,9 study of powder tattooing of the skin. J. Forensic Sci. 21(2):
m/seg y 301,752 m/seg, respectivamente. 367 -372, 1976.
Experimentos no publicados por Di Maio, V.J.M. and Norton,
L.
1) .45 ACP (11.43 x 23).- En 1911, este cartucho fue adopta-
do como el calibre militar oficial de los Estados Unidos, sin que
nunca haya sido popular fuera del país. Esta adopción se realizó
basándose en una serie de pruebas balísticas sobre heridas, lleva-·
das a cabo por la Armada de Estados Unidos antes de su adopción.
Se consideró como un gran paralizador de hombre; sin embargo,
pruebas más recientes han demostrado que no posee mayor efec-
tividad que el cartucho 9-mm Luger, que lo ha reemplazado en la
milicia de Estados Unidos. La carga militar estándar se realiza
con un proyectil blindado de 13,8 gr que presenta una velocidad
de salida de 260,604 m/seg. Se encuentran disponibles cartuchos
semiencamisados de punta hueca o perforada. Este cartucho no
debe ser confundido con el .45 Colt, introducido en 1873 por Colt
para su revólver de simple acción Peacemaker.
Los cartuchos .22 Corto, Largo y Largo Rifle pueden ser dis-
1. .22 MAGNUM parados por armas de puño y fusiles. La expresión "Largo Rifle",
t~l como se aplica al más poderoso de estos tres cartuchos, no sig-
La introducción del .22 Magnum (Winchester Magnum Rim- mfica que el cartucho haya sido concebido exclusivamente para
fire -WMR-) sucedió en 1959. Fue desarrollado como un cartu- esta arma.
cho de fuego anular que poseería una velocidad cercana a la de Éstos y las armas de puño cargadas con cartucho .22 Largo
fuego central. Está cargado tanto con proyectiles encamisados de Rifle podrán disparar los Corto y Largo también. li;n los casos de
punta hueca o perforada, como con blindados. Tanto las armas de armas semiautomáticas, el débil retroceso generado por los cartu-
puño como los rifles están concebidos para este tipo de cartucho. chos Corto y Largo es generalmente insuficiente para iniciar la
El .22 Magnum tiene una vaina de diámetro más grande que el de acción. Unos pocos fusiles semiautomáticos pueden ser dispara-
otro~ cartuchos de fuego anular y no puede ser cargado en armas dos con .22 Corto, Largo y Largo Rifle, intercambiablemente.
previstas para cartuchos estándar .22 de fuego anular. Los cartu- El disparo repetido de los cartuchos .22 Corto, en un arma
chos .22 Corto, Largo, y Largo Rifle, encajarán flojamente en un concebida para cartucho Largo Rifle puede causar emplomamien-
214 H1<:JUDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS POR ARN[A CALIBRE .22 215
to de la recámara, con la consecuente dificultad para insertar los Los cartuchos .22 Corto, Largo, y Largo Rifle están disponi-
cartuchos de Largo Rifle. Algunas armas de puño y fusiles están bles para cargas de velocidad estándar diseñadas para el tiro al
dis(~ftados para emJ>lear solamente cartuchos Corto y no cargarán blanco, caza a corta distancia o disparos a cualquier blanco (plin-
cartuchos más largos. . kirtg); o cartuchos de alta velocidad que contienen el mismo pro-
Las armas preparadas para cartucho .22 de fuego anular tie-- yectil que se carga en cartuchos de velocidad estándar, pero car-
nen un ánima de 0,56642 cm de diámetro con un giro de 0,15875 . gados con los de velocidad más alta. Estos tres cartuchos están
cm. La velocidad 6ptima se obtiene, supuestamente, con un cañón cargados con proyectiles de plomo sin camisa. Un pequeño núme-
de 35,56 a 40,64 cm de longitud. No se produce ninguna reducción ro de proyectiles blindados .22 de fuego anular fue producido pa-
notable de la velocidad hasta que el cañón alcanza una longitud ·. ra los militares, durante la Segunda Guerra Mundial. Éstos son
de 45,72 cm 1 . La Tabla 2.1 (ver cap. II) brinda las características poco comunes. Los cartuchos trazadores de fuego anular Largo Ri-
de estriado de los fusiles más comunes disponibles .22 de fueg6 · •. ile fueron fabricados por los franceses.
anular. Marlin emplea estrías Micro-Groove®, en los fusiles que Existen cuatro fabricantes mayores de munición .22 de fuego
fabrican. Existen 16 rayas y macizos en los fusiles Marlin prepa- anular, en los Estados U nidos, y probablemente cientos en el· mun-
rados para los cartuchos .22 Corto, Largo y Largo Rifle; y 20 ra- do. Los mayores fabricantes en los Estados Unidos son: Remington-
yas y ~acizos en !os fusi_les .22 Ma~u~ ..La recuperación de un. . Peters, Winchester-Westem, Federal y CCI (Blount Industries).
proyectil con estnado Micro-Groove , md1ca que la persona fue ·. Las impresiones en el culote, sobre la base chata de todo car-
herida con un fusil, ya que ese tipo de estriado no se encuentra en tucho de calibre .22 de fuego anular, fabricado en los Estados Uni-
las armas de puño (Figura 6.2). Jenning's Firearms y Phoenix dos, identificará al fabricante. Los símbolos representativos em-
Arms producen pistolas semiautomáticas preparadas para cartu-:- · · ;pleados por los fabricantes pueden apreciarse en la Figura 6.3. To-
chos .22 Largo Rifle que presentan cañones con 16 macizos y ta•.· . da la munición Remington, en la actualidad, tiene la inscripción
yas con giro hacia la derecha. El estriado impartido al proyectil·.·. · ·"Rem" sobre el culote. Estas cuatro compañías venden su muni-
disparado a través de un cañón de ese tipo puede ser confundido•· ' éion no solamente bajo el nombre de la compañía, sino también
con el estriado Micro-Groove®. La diferencia está en que el estriá:..: ·. . bajo el nombre de subsidiarias. Así, la munición fabricada por Re-
do Micro-Groove® tiene macizos extremadamente estrechos, con': ).mington-Peters ha sido vendida bajo los nombres Remington, Pe-
rayas el doble de ancho que ellos. En contraste, en las armas de·; . ters, 'I'hunderbolt, Cyclone y Mohawk; la munición fabricada por
Jenning, los macizos y las rayas tienen anchos iguales, mientras ·
que las pistolas Phoenix tienen macizos que son apenas más es-
trechos, en comparación con las rayas.
(0©@)88
· >i'tGURA 6.3. Impresiones del culote en cartuchos .22. Fila superior (de izquierda
a derecha): Federal, Winchester, Winchester, Winchester y Winchester. Fila in-
Frmau G.2. Proyectiles .22 Largo Rifle con estriado Micro-Groove®. ferior (de izquierda a derecha): Remington, CCI, CCI, Remington y Winchester.
216 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS POR ARMA CALIBRE .22 217
Federal, bajo los nombres Federal, American Eagle y Lightning; y . ·:e.no con uno de punta hueca o perforada. El peso de este último va-
las fabricadas por Winchester-Western bajo los nombres Wincheir '!rla de acuerdo con el fabricante. CCI y Remington cargan proyec-
ter, Western y Wíldcat. Algunas amplias cadenas de tiendas hau ~!Ues de punta hueca o perforada de 2,16 gr; Winchester de 2,22 gr,
vendido munición bajo .una subsidiaria. Las impresiones en el cu- deral de 2,28 gr. Remington también carga un proyectil sub-
lote de estos cartuchos pueden mostrar quién es el fabricante~• ·. · o de 2,28 gr de punta hueca o perforada. Winchester fabrica
Además de los fabricantes americanos, una creciente cantidad de ün cartucho especial Rifle Largo cargado con un proyectil de 2,4
munición .22 de fuego anular está siendo importada desde todo el {gr, de punta hueca o perforada llamado "Dynapoiut". Esta muni-
mundo. El autor ha visto munición proveniente de las Filipinas, ttí.6n presenta una cavidad superficial en la ojiva del proyectil. Ya
Corea, China, Rusia, Serbia, México, etcétera. íi.ó se fabrica más.
La munición .22 de fuego anular, como toda otra munición, se . Las cargas de alta velocidad, ya sean de pwita hueca o sólida,
fabrica en tandas llamadas lotes. Un lote es una gran cantidad de. ti~men un recubrimiento delgado de cobre cuando son fabricadas
un tipo de munición que es fabricada bajo las mismas condicione&</ 'PQr Federal y Winchester y un recubrimiento dorado (cobre y zinc)
y con materiales lo más idénticos posibles. A cada lote se le asig- •·•. I·}~t1ando son fabricadas por Remington. La munición de alta veloci-
na un número, que se estampa en la caja. ' i~d vendida bajo el nombre de subsidiarias, por ejemplo, Mohawk
iWildcat, no presenta el recubrimiento de cobre. Los proyectiles
(.ahricados por CCI, con excepción de las cargas para tiro al blan-
a) Cartucho .22 Corto.- Este cartucho se encuentra disponjs
ble tanto en cargas estándar como de alta velocidad. Generalmen-5
réoy de velocidad estándar, están galvanizados con cobre en todas
:sus superficies. En su apariencia inicial semejan estar encamisa-
te está cargado con un proyectil de plomo sólido, de punta ojival c}os y pueden ser confundidos con proyectiles .25 ACP.
de 1, 7 4 gr o con un proyectil de 1,62 gr de punta hueca o perfora.: < Winchester fabrica una carga silueta provista de un proyectil
da. Los proyectiles de alta velocidad comúnmente presentan UP. . .de plomo de 2,52 gr de cono truncado. El proyectil no está recu-
delgado laminado de cobre o, en los casos de la munición Reming,- . bi~rto por cobre. La velocidad de salida es de 371,856 mlseg, en un
ton, una capa dorada (cobre y zinc). La munición de alta velocidad fusil. CCI fabrica un cartucho de caza menor, de cono truncado, de
vendida bajo el nombre de subsidiarias, las cargas de velocidad -~,28 gr que no está galvanizado y uno de 2, 16 g:r de alta velocidad,
estándar y la munición para tiro al blanco no presentan, como re- / galvanizado.
gla, una capa de cobre. Los proyectiles calibre .22 de alta veloci-
dad y de punta hueca o perforada fabricados por CCI poseen una
capa gruesa de cobre galvanizado en todas sus superficies. En la
aparü,mcia inicial, parecen encamisados. La fabricación de la mu- CARTUCHOS DE PERDIGONES
nición .22 Corto parece estar decreciendo.
Además de los. cartuchos regulares Largo Rifle con los cuales la
mayoría de la gente está familiarizada, los de perdigones .22 Largo
b) Munición .22 Largo.- Esta munición no sirve a ningún
propósito relevante y es obsoleta.
se
. !Ufie también encuentran disponibles. Cargados po:r Federal, los
cartuchos presentan un cuerpo metálico con reborde en la boca y
. contienen aproximadamente 1,5 gr de perdigones n 9 12. El cartucho
cargado por CCl contiene 1,86 gr de perdigones n~ 12 (165 perdigo-
e) Munición .22 Largo Rifle.- Este cartucho se encuentra nes) en una cápsula plástica azul. La velocidad de salida para esta
disponible tanto en cargas de alta velocidad como estándar. Es fa- ; munición en particular se supone de 289,56 m/seg. CCI también fa-
bricado por las cuatro mayores compañías y es el más popular de . brica un cartucho de perdigón .22 Magnum que contiene 3,12 gr de
los cartuchos de fuego anular. El cartucho, usualmente, está car- perdigones n 2 11 encerrados en una cápsula de plástico azul.
gado, tanto con un proyectil de plomo de punta ojival de 2,4 gr, co- Las muertes debidas a los cartuchos de perdigones .22 son raras.
218 HERHlAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS POR ARl\ilA CALIBRE .22 219
donde el hueso es más grueso o a una distancia mayor de 12, 7 cm, las
heridas de distancia corta con este cartucho producen fracturas de-
presivas del cráneo (Figura 6.4 B). Di Maio y Spitz observaron una
cantidad inusual de ennegrecimiento por pólvora en los cartuchos
"birdshot" de Remington con hollín a 45,72 cm de distancia2 .
de salida en una pistola automática Ruger con un cañón de 10,16 ,;f,Aena. El proyectil consiste en fragmentos de hierro o plomo con-
cm de largo, es de 386,7912 m/seg superando la velocidad de sali- idados, que se desintegran al golpear c;ont;ra una superficie du-
da de 319,4304. m/seg de un cartucho común .22 Largo Rifle de al. . , Los compuestos po:r pQlVo de hierro muestran un grado leve-
ta velocidad. Al contrario del CCI Stinger®, y del Winchester Xpe,.. ~mente mayor de fragmentación.
di ter®, la longitud de la vaina es la estándar para Largo Rifle. So~ · Aunque los proyectiles de fragmentadón se rompen al gol-
bre la base de la vaina se encuentra impreso un trazo de camisa· ··•· ear contra una superficie dura, realmente penetran el cuerpo hu-
amarilla. U na sólida versión del Yellow Jacket®, llamado Viper®, · .máno y han pr9vocado varias muertes 4 • Estos proyectiles son de
apareció en 1982. El proyectil pesa 2,16 gr y tiene una velocidad µna considerable significación forense: cuando son recuperados
de salida de 429,768 m/seg en un fusil. ·· ~el cuerpo, no sirven para la comparación balística debido a la
Federal introdujo su cartucho .22 Largo Rifle de alta velocib }erosión de la superficie del proyectil. Ambos tipos presentan una
dad, el Spitfire®, en enero de 1983. Este cartucho está cargado con I,tina desintegración particular q.e la superficie. Como mucho, pue-
un proyectil de plomo de 1,98 gr de punta hueca o perforada, o ·:.den apreciarse marcas desvanecientea de estriado, inservibles pa-
bien con un proyect,il de 2,16 gr de plomo sólido. La velocidad de -ra la comparación balística. La disentegración de la superficie es
salida es de 459,0288 m/seg y de 429,768 m/seg en un fusil con un ·· rovocada por la construcción consolidada de fragmentos.
cañón de 60,96 cm de longitud. En las armas de puño, la velocidad
de salida es de 357,5304 m/seg, en un cañón de 10,16 cm de longi•
tud, para el "Spitfire". Este cartucho ya no se fabrica más.
'1. MUNICIÓN DB MMAS DJJ; FUEGO ANULAR CCI
Desde comienzos de los años 70, la mayoría de los proyectiles
5. CASQUILLOS BB Y CB '(22 de fuego a.nular fabricados po:r CCI están galvanizados con co-
l>re. Este plate;;ido, de un pro¡p.edio de 0,0254 mtn, cubre todas las
Los casquillos BB son importados de Europa y consisten en perficies¡, de manera que no haya exposición del núcleo de plo-
una vaina más corta que la vaina corta cargada con un proyectil 1~.. '~º· El plateado es de aproximadamente 0,1016 mm de espesor
viano de plomo. La carga propulsora es simplemente el fulminante, para los p:royectiles .22 Magnum. El núcleo de plomo es 0,85% de
Los casquillos BB no se fabrican en los Estados Unidos. CCI, Re:-,• :.~ntimomo. Lá$ vainas son de cobre, con vainas Stinge:r® y Maxi-
mington y Winchester producen cartuchos CB. Mientras que Win-• }~ag+v®, riiqueladas. Los cartuchos están cargados con pólvora
chester produce solamente la versión .22 Corto, CCI y Remington :en forma de disco, en la mayor parte, aunque alguna munición ha
producen tanto las versiones .22 Corto como la .22 Largo. Los car~-i · 'do carga:da con pólvora esférica aplanadl;l. Los proyectiles galva-
tuchos CCI y Winchester están cargados con proyectiles de l,74 gr izados .22 Largo Rifle y Magnum, cuando son recobrados del
Corto; los Remington, con proyectiles de 1,8 gr•. Se emplean cargas j~po, pueden f'ácílmente ser confundidos con proyectiles enea-
reducidas de pólvora, de manera que la velocidad de salida es d(\ . Misados .25 ACP.
\/
aproximadamente 215,1888 m/seg para la& cartuchos CB Corto y
Largo, contra los 263,652 m/seg para 1a velocidad estándar del ca:r'.'"
tucho Corto (en un arma con un cañón de 15,24 cm). . Heridas producidas por munición de armas de fuego anu-
1-o,r.- 1. Heridas por contacto. I. .22 Corto: La mayoría de las he-
.pdas por contacto provocadas por munición .22 de fuego anular
aon heridas autoinfligidas en la cabeza. Las heridas por contacto
6. MUNICIÓN DE ARMAS DE FUEGO ANULAR DE FRAGMENTACIÓN ·fuerte en la cabeza provocadas por un cartucho .22 Corto a menu-
•.~. presentan problemas de interpretación. La pequeña cantidad
Los proyectiles .22 de fragmentación fueron diseñados para ·••·4e pólvora en el cartucho y la resultante pequeña cantidad de ho-
prácticas de tiro puertas adentro y para aturdir al ganado para la
222 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS POR ARMA CALIBRE .22 223
llín y gas producida generan una ausencia de rasgaduras en el ori.., las heridas en la cabeza pueden producirse debido a que existe
fido de entrada, así como muy poca o ninguna cantidad de ho · '.menos explosión hacia atrás del gas, debido a la ausencia de hue-
o pólvora depositadas. Estas heridas a men,udo son confundi {ao que así lo desvíe.
con heridas a distancia; de cualquier manera, una inspección
tallada de la herida de entrada usualmente presenta enne
miento y ahumamiento de los bordes. Las heridas a distancia p u. Cartuchos .22.Largo Rifle y.,22 Magnum: Las heridas por
den simular esta apiu;encia si los bordes del orificio de entrada ?e<mtacto fuerte ~n la eabeza provocadas por un cartucho .22 Lar-
han secado. Se recomienda que en los momentos en que no se p Rifle aparencen o bien como una pequeña perforación circular
de estar seguro de si se trata de una herida de entrada por con eada por una angosta banda de p:i.el ennegrecida y chamusca-
to fuerte o distante, que sea examinada tanto externa como íutetf • o bien como grand.es heridas usualmente circulares, con bor-
namente, con un microscopio de disección para hollín y pólvora,-}% rasgados, ennegrecidos y chan:tusca<ios. Las heridas estrella-
Si al examinar la herida interna y externamente, emple · reales son la excepción, no la regla. El hollín, la pólvora y el
tanto el ojo desnudo como el microscopio de disección, no hay humamiento son prominentes. No deberla haber dificultad en la
denda de hollín o pólvora, y se sospecha que sea por contacto f1 distitu::ión entre una herida a distancia y una herida por contac-
te, la herida debería ser examínada por EDX o SEM~EDX, para b o producida por un cartucho .22 Largo Rifle. El empleo del mi-
car depósitos metálicos provenientes del fulminante, el proye<..til . scopio de disección revelará obvios depósitos de hollín y pólvo-
o la vaina. Afortunamente, raramente aparecen estos problema$' en el tejido subcutáneo. Las impresiones de la boca de fuego
A menudo, en heridas por contacto fuerte provocadas por uri e mucho más comunes que en heridas provocadas por cartucho
tucho .22 Corto, el problema· se soluciona inmediatamente por o, debido al mayor volumen de gas producido. Fracturas se-
observación de la impresión de la boca de fuego alrededor de ndarias de cráneo son frecuentes, junto con fracturas de las
sospechada herida de entrada por contacto. acas orbitales, como regla. El proyectil a menudo abandona el
La ausencia relativa de hollín y pólvora en una herida eo, aunque puede ser encontrado bajo el cuero cabelludo, ad-
contacto fuerte, infligida por un cartucho .22 Corto, será más ~cente al orificio de salida en el hueso. Los rayos X de la cabe-
munciada si el arma empleada es un fusil. Cuanto más larga ;~a; por lo general, muestran fragmentos de plomo en el sitio de
la longitud del cañón, permitirá casi la completa combustión dé' ·· ada y a lo largo de la huella del proyectil. Sin embargo, el au-
carga propulsora. ha observado un número de casos con heridas de perforación
En las heridas por contacto en la cabeza, provocadas por la cabeza provocadas por cartuchos .22 Largo Rifle, donde no
cartucho .22 Corto, generalmente no existen fracturas del eran. halló plomo con los rayos X.
excepto tal vez de las placas orbitales. El proyectil raram Las heridas por. contacto en la cabeza con un cartucho .22
abandona la cavidad cerebral. Resulta extremadamente comu gnum son más destructivas que otras producidas por otros car-
rebote interno de tal carga. En general, cuando el proyectil se os .22. En su apariencia externa, recuerdan las ocasionadas
cobra está seriamente mutilado. l cartucho .22 Largo Rifle, con excepción de las rasgaduras en
Las heridas por contacto en el cuerpo producidas por un c a de cruz (heridas estrelladas), que son más frecuentes. En
tucho .22 Corto pueden ser identificadas más fácilmente artuchos cargados con pólvora esférica, los granos de pólvora
aquéHas en la cabeza. Debido a que la mayoría de estas herid n atravesar la cabeza y encontrarse en el orificio de salida.
produce a través de la ropa, existe a Illenudo.una banda de h proyectiles .22 Magnum usualmente abandonan la cabeza.
sobre la piel alrededor del orificio de entrada. En todos los ca: fracturas secundarias de cráneo son la regla y tienden a ser
los bordes de estas heridas están chamuscados y ennegrecidos' extensivas.
un grado mayor que el apreciado en las heridas en la cabeza. Las heridas por contacto en el cuerpo producidas por un car-
hollín y la pólvora usualmente pueden observarse empleand.h h.o .22 Largo Rifle muestran ahumamiento y ennegrecimiento
microscopio de disección. Estas diferencias en comparación ]os bordes de la herida, usualmente con un manguito de hollín
224 HERIDAS POR AR."1A DE FUEGO HERIDAS POR ARMA CALIBRE .22 225
8. REFERENCIAS
ridas producidas por estos proyectiles eran menos graves quf }igm. Las heridas producidas por el proyectil .30 blindado par~
aquéllas debidas a los de plomo cónicos 2 A. Tales observacio bina, se asemejan más a las ocasionadas por un proy~ctd
eran, probablemente, correctas. Estos nuevos proyectiles, sien um para arma de puño, que a las que da lugar un fusil de
blindados, tendían a atravesar el cuerpo sin ningún tipo de defi '~f~ego central, mientras que las heridas produ~idas por munición
mación, en consecuencia, perdían menos energía cinética que l .. . tlépunta blanda o de punta hueca son demasiado extensas para
cónicos de plomo, los cuales, por ser fácilmente deformados en ~l. ¡áer; relacionadas con las realizadas por armas de puño y recuer-
cuerpo, sí perdían grandes cantidades. )ian más, por su gravedad, a las :resultantes de un cartucho de fu-
Casi inmediatame:nte después de la incorporación de la muni{ El cartucho .30 de Carabina permanece en una zona de tran-
ció~ de punta ojival, se.· intr?dujeron los ?royectil~s blindadof ~ici.ón entre los cartuchos para fusil y los que son para armas de
Sp1tzer. Estos, con un promedio de 9 gr, teman velocidades de sat pttño, en términos de lesividad. La construcción del proy~til ca~-
lida de aproximadamente 822,96 m/seg. Poco después de la aparj-' do en un vaina de Carabina .30 es lo que determina s1 la hen-
ción de estas nuevas cargas de alta velocidad, se realizó la obs~ri. a será del tipo de las de arma de puño o de fusil.
vación por la cual se sostuvo que estos nuevos cartuchos eran ex?, A fines del año 30, los militares rusos y alemanes comenzaron
plosivos2,4. Los signos externos de lesiones eran pequeños, cotff el desarrollo de cartuchos intermedios para fusil. Mientras éstos
orificios de entrada y salida chicos, combinados con disrupciónei/; 'éra.n considerablemente más poderosos que loa hechos para pisto-
tensiva y laceración de la víscera interna y el tejido blando. Eat.\lf· !la, eran menos poderosos que los cartuchos tradicionales para fu-
lesiones, no poco frecuentemente, involucraban estructuras · , , ,~L Fueron concebidos para una nueva clase de armas que ahora
tintas del recorrido del proyectil. En la actualidad, se ha llegado a,, conocemos como Fusiles de Asalto. Los cartuchos tradicionales
establecer que la naturaleza extensiva de estas lesiones se debe "\i para fusil poseían más de 256,5 kgm (2575 J) de energía de salí-
la formación de la cavidad temporaria descripta en el cap. III. Au:r;r,! . En contraste, los cartuchos intermedios tenían energía de sa-
se suponía que estas heridas eran menos graves que aquéllas pro- lida entre 135 y 202,5 kgm (1360-2030 J) (Tabla 7 .2). El primer
ducidas por proyectiles cónicos de plomo, tales como los usados en. .cartucho intermedio que se ha usado fue el 7.92 x 33 mm. Fue em-
la Guerra Civil americana3, 4 .
pleado en la Segunda Guerra Mundial por los ale,manes e~ el StG-
La di$C'U8Íón en torno a las heridas de fusil, en la líteratur11 : •M. En la actualidad, solamente tres cartuchos mtermedws para
médica, está relacionada casi exclusivamente con lesiones de mu:- , 1füsil están siendo ampliamente usados: el 5.45 x 39, el 5.56 x 45 y
nición militar. Las heridas encontradas por los patólogos y exper:<' , el 7.62 x 39 (Tabla 7.2). Este tema será discutido en la sección re-
tos forenses a menudo involucraban munición de caza. El diseño 0ferida a los fusiles de asalto.
y la construcción de los proyectiles empleados en esa munición e~
radicalmente diferente de la munición militar. Debido a estas di~ TABLA 7 .2. COMPARACIÓN ENTRE CARTUCHOS INTERMEDIOS PARAFUSll::. _ .
ferencias, las heridas producidas por munición de caza son mucho Peso del Proyectil Velocidad Boca de fuego Energía
más devastadoras. Calibre gr m / seg _ _kg'!i -· __ -·- (J)
Antes de dfscutir las heridas de fusil producidas por cartu--. 7,38 640,08 163,89 1614
chos de fuego central, debe decidirse en qué consiste un cartucho 7,44 701,04 195,75 1960
de alta velocidad de éstos. Para la finalidad de esta discusión, se 3,3 960,12 163,35 1640
define como tal a un cartucho que posee un fulminante central- 3,72 920.496 168,75 1693
mente localizado, concebido para ser disparado por un fusil de ca- -------- 3,18
- 909,828 -·--- .142,155 .]'128··-·-
libre .17 o mayor, y cuyo proyectil es propulsado a una velocidad
superior a los 609,60 m/seg. El cartucho de calibre .30 de la Cara~ .... La investigación llevada a cabo por los militares ha revelado
bina M-1 no es ni un cartucho de fusil ni un cartucho de a:rma de que, en la interacción del proyectil de fusil con el tejido blando, el
puño. Tiene un proyectil que pesa 6,6 gr, una velocidad de salida elemento que contribuye más a la gravedad y extensión de la he-
superior a los 609,60 m/seg y una energía de salida de 128,925 rida es el tamaño de la cavidad temporaria (ver cap. III). El tama-
ño de esta cavidad está directamente relacionado con la cantidad
234 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS DE FUEGO C:!'cNTRAL 235
de energía cinética perdida por el proyectil en el tejido. Los pro- tamaño de esta cavidad está directamente relacionado con la can-
yectiles de fusil, en virtud de sus altas velocidades, poseen consi- tidad de energía cinética absorbida por el tejido. Esta cavidad
derablemente mayor cantidad de energía cinética que los proyee• • puede ser como de 11 a 12,5 veces el diámetro del proyectil en los
tiles de pistola. La Tabla 7.1 ilustra las velocidades de salida y.la casos de proyectiles para fusil de fuego central 6 . La cavidad osci-
energía cinética de algunos típicos proyectiles para armas de PU• . la entre 5 y 10 mseg antes de quedar como una huella permanen-
ño y para fusiles. El marcado contraste en la energía cinética po- te de la herida. Los órganos golpeados por este proyectil pueden
seída por los proyectHes para fusil, en comparación con los proyec- sufrir desintegración total o pO.rciaL Las presiones generadas son
tiles para arma de puño, es evidente. suficientes para fracturar el hueso y romper vasos adyacentes a la
De todas maneras, la severidad y extensión de la herida está . huella permanente de la herida, pero que no han sido directamen-
determinada no por la cantidad de energía cinética poseída por el te golpeados por el proyectil. Mientras la cavidad colapsa, a me-
proyectil, sino más bien por la cantidad de esta energía que . . nudo el tejido es expulsado n9 solamente del orificio de salida si-
perdió en el te.iído. Los mayores determinantes de esta pérdida,¿ no también del de entrada. De esta manera, cuando una persona
son: es herida en el cuerpo a través de la ropa, con un proyectil para
1) La forma del proyectil. . fusil, no resulta poco frecuente encontrar tejido expulsado, tal co-
2) El ángulo de desviación de la línea regular de vuelo, por ro- mo músculo o grasa, en la superficie interna de la ropa, adyacen-
tación alrededor del eje vertical. . . te tanto al orificio de entrada como al de salida. La cantidad de es-
3) Cualquier cambio en la superifice del proyectil, en su pa-;( te tejido es usualmente mayor en el orificio de salida.
saje a través del cuerpo. La naturaleza grave de las heridas provocadas por fusiles de
4) La construcción del proyectil. fuego central se debe a la gran cavidad temporaria producida, ex-
5) Las características biológicas de los tejidos que atravi~a cediendo el límite de elasticidad del tejido y los órganos. Los órga-
el proyectil. ' . nos del cuerpo pueden abso:rber solamente una cierta cantidad de
,. · energía cinética y, en consecuencia, un cierto. tamdo de cavidad
En virtud de las altas velQcidades y, en consecuencia, de la,, temporaria, antes de que se excedan los límites de11u elasticidad y
más altas energías cinéticas, los proyectiles para fusil tienen u~ los órganos se destrocen (pulpifiquen). Las propiedades gravemen-
potencial para producir heridas extremadamente graves. En te destructivas de los proyectiles para fusil no se encuentran en las
casos de munición militar, la velocidad y la estabilidad del proy armas de puño o en los proyectiles .22 para fusil füHuego anular.
til en el tejido son los más importantes determinantes de la La baja velocidad de estos últimos, con la resultan:t;c!~aja energía
vedad de la herida, ya que los proyectiles militares tienen un bl/ ~cinética impartida al tejido, resulta en cavidadee texnporarias pe-
daje que usualmente evita su deformación. En cambio, en la mu- : queñas, que no exceden los límites elásticos de loa órganos.
nición de caza, la construcción del proyectil desempeña un papel
igual o mayor que la velocidad para determinar la extensión y se,;:
veridad de la herida. Un proyectil de caza está diseñado para de~
fottnarse en el pasaje a través del cuerpo, produciendo un a BALAS PARA FUSIL DE FUEGO CENT'RAL
to en el área flagrante; este rasgo, más la tendencia a exp
fragmentos del núcleo de plomo, generan mayor cantidad de Los proyectiles para fusil de fm,!go central difieren, en cons-
gía cinética perdida y, en consecuencia, mayor tejido lesionado. trucción, de los hechos para arma de puño, en que los primeros
Los dos tipos de huellas de herida producidas cuando el p tienen que estar parcial o totalmente encamisados. Esto es nece-
yectil atraviesa el tejido son la huella permanente de herida y sario por las altas velocidades a la que son propulsados en los fu-
cavidad temporaria. Mientras el proyectil se mueve a travég , .iilés, a través del cañón. Si los proyectiles fueran de plomo o de
cuerpo, el tejido adyacente al camino del proyectil es arrojado ll~; !.áleación del mismo, al imprimirles velocidades tan altas, el mate-
trial sería arrancado de su superficie por las rayas de estriado. Al-
cia afuera de manera radial, creando una cavidad temporaria. '~1
236 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS DE FUEGO CENTRAL 237
FIG!lRA 7.3. Proyectiles de caza: (a) punta de bronce; (b) Silvert.ip®; fo) punta
bll:mda; (d) punta blanda; (e) punta hueca.
mo, con la camisa doblada hacia dentro de esta punta para mante~. . que las heridas infligidas por este tipo de cartucho eran de natu-
nerla en su lugar (Figura 7.5). Como con el proyectil Bronze-Point, raleza explosiva. Se ha descripto a este proyectil de 3,3 gr como ex-
existe una cavidad por debajo, dentro de la cual es arrastrada la plotando dentro del cuerpo. Por supuesto, tales afirmaciones son
cabeza cuando impacta en el blanco. Esta ojiva está codificada de : una tontería. El proyectil no explota dentro del cuerpo; de cual-
acuerdo con los colores respecto de loa diferentes calibres: •quier manera, sí tiene una t.endencia a desestabilizarse rápida-
•· mente, curvándose en la acanaladura, provocando que el núcleo
Naranja .22 •· de plomo salga a chorros dé su base. Debido a estas característi-
Bordó 6-mm
. cas, este cartucho tiende a perder considerables cantidades de
Azul .25
": energía cinética, produ-eiendo de esta manera heridas relativa-
Amarillo .270
~.· mente graves, debido a la cantidad de energía cinética que posee.
Rojo 7-mm
' Las heridas producidas por esta carga son, en realidad, menos
Verde .30
• graves que aquéllas ocasionadas por munición para caza de baja
Winchester, Remington y Federal fabrican proyectiles con po• ·velocidad como el .30-30.
Hcarbonato Nosler o puntas similares. Cuando los proyectiles blindados de 3,3 gr 5,56-mm se rom-
Teniendo en cuenta este panorama, podemos apreciar que los pen en el cuerpo, sus cabezas tienden a romperse en la acanala,.
proyeciles de caza difieren de los militares, en que los primeros es- dura, conservándose relativamente intactas, míen.tras que el nú,
tán diseñados para expandirse de manera de transferir energía ·• cleo de plomo y el resto de la camisa se desmenuzan (Figura 7.6
más eficientemente al blanco y matar la presa. Los fabricantes ve- A-B). La forma triangular de la ojiva del proyectil a menudo pue-
rifican el promedio y el grado de la expansión de las municiones · . de observarse con l'ayos X
de caza por medio del control de la velocidad del proyectil y de sus Le: versión. M-193 (3,3 gr) del cartucho 5,56 x 45 mm fue
características fisicas. De este modo, el grado de expansión puede reempla:zada 1 en el Bervicio militar de los Estados Unidos, por el
ser controlado a través del espesor y la dureza de la camisa, la .· . cartucho M-885. Éste está cargado con un proyectil de 3, 72 g:r, que
ubicación de la acanaladura del proyectil, la cantidad de plomo · presenta un núcleo compuesto de acero y plomo, con un pequeño
expuesto, la forma del proyectil, la composición del núcleo de plo- .; núcleo de acero dúctil en frente de un núcleo mayor de plomo. Tal
mo (a menudo se agrega antimonio al plomo) y el diseño caracte-;: comq el proyectil de 3,3 gr, el de 3,72 gr comienza a desviarse am-
.rístico de la bala. ·· pliamente de la línea regular de vuelo por rotación alrededor del
Los proyectiles militares, en virtud de ser blindados (total- eje vertical, poco después de haber penetrado en el cuerpo. Tien-
ril~nte encamisados), tienden a atravesar el cuerpo de manera in- de a romperse a la altura de la acanaladura, resultando en la pér-
tacta, produciendo en consecuencia menos lesiones extensivas que dida del núcle<) de plomo (Mvisca de plomo), permanenciendo una
la munición de caza. Los proyectiles militares usualmente no se relativamente intacta ojiva triangular y un encamisado residual
fragmentan en el cuerpo ni expulsan fragmentos en su recorrido.. de cobre (Figura 7.6 C--D).
Debido a su alta velocidad, así como a su resistente construcción,
resulta posible que puedan pasar a través de más de una persona,
antes de detenerse. Estos proyectiles pueden casi parecer virgina-
les, en su apariencia, cuando son recuperados del cuerpo. HERIDAS PRODUCIDAS POR 1''USII,ES DE FUEGO CENTRAL
Una excepción notable a las observaciones previamente reali-
zadas sobre el rompimiento de los proyectiles blindados es el car- Las heridas producidas por fusiles de fuego central pueden
tucho 5.56 x 45 mm (.223). Originalmente cargado con un proyec- clasificarse en: por contacto, y de distancia intermedia o digtante.
til de 3,3 gr y empleado en la original AE-15 y el M-16 Al, este Las heridas por contacto en la cabeza son las más devastadoras,
cartucho en particular ha ganado amplia notoriedad tanto en la produciendo el estallido de ella (Figura 7.7). Grandes rasgaduras
prensa como en la literatura médica, desde que se ha sostenido irregulares en el cuero cabelludo se irradian desde el orificio de
242 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDA.<; DE FUEGO CBNTRAL 243
FIGURA 7.6. (A) Proyectil blindado de 3,3 gr .223~ partidó a }fl altura de la acanala•
dura. (B) Nevisca de, plomo producida por proyectiles .223 de 3,3 ¡r; a través de loa•
rayos X puede apreciarse el proyectil .223 partido a la altura cw la ac&naladura.
das hacia fuera, con pulpi:ficación del cerebro residual en la cavi~ .polvo de hollín se deposita dentro y alrededor de la herida. La can-
dad craneana. Pueden ser expulsadas partes del cuero cabelludo.. tidad de holl:ín es menor que aquélla apreciada en la mayoría de
El cráneo presenta extensas fracturas conminutas. Tales efect08: producidas por armas de pufio. La impresión de la boca de fue-
lesivos se deben, parcialmente, a las grandes cantidades de gas; go se encuentra comúnmente presente (Figura 7 .9 A). Tales im-
producidas por la combustión de la carga propulsora, que emerge:' presiones son debidas al gas de la combustión que entra en el pe-
de la boca de fuego bajo alta presión. Este gas comienza a expan: eho y en la cavidad abdominal, expandiéndolos, y haciendo gol-
dirse inmediatamente después de emerger de la boca de fuego. S{ !/péar el pecho o la pared abdominal contra la boca de fuego. El he-
ésta es sostenida en contacto con la cabeza, el gas sigue al proyec-:' . cho de que toda la pared sea comprimida contra la boca de fuego
til dentro de la cavidad craneana, produciendo un efecto que sólo' iipor el gas, en vez de ser simplemente la piel, como en las heridas
puede ser descripto como explosivo. El hecho de que las heridas· :en la cabeza, permite entender por qué la piel raramente se en-
masivas son producidas parcialmente por el gas puede ser dedu-: . cuentra rasgada. El movimiento hacia el exterior del pecho o de la
cido de los casos de suicidio, en loa cuales el arma empleada esta? pared abdominal puede envolver la boca de fuego a un grado tal,
ba equipada con un supre1mr de la llamarada (fogonazo). Este dis--. que la huella de la mira se imprimirá en la piel, aun cuando dicha
positivo, agregado a la boca de fusiles militares, destruye la bola' :mira se encuentre a medio centímetro de la boca de fuego. J<~n ar-
de ,fuego producida al disparar, de noche, haciendo que los solda-• .inas de acción de palanca con un estuche cargador bajo el cañón,
dos que disparan estén menoo propensos a sufrir enfrentamientos •~ huella del extremo final del estuche puede impartirse a la piel
con el enemi,o. El supresor de la llamarada düipersa el gas que . /(Figura 7.9 A). Aun cuando las laceraciones de la piel en el orifi-
emerge del e ~ a través de un número de aberturas en los la• ; oio de entrada en las heridas por contacto en el pecho y el ahdo~
dos del suprésor. Si una persona se dispara a sí misma con un ar- .men son raras, pueden ocurrir (Figura 7.9 B),
ma equipada con un. 8Upreeor de la llamarada, de una manera que ·
el extremo fin$.tl · del mismo esté en contacto con la cabeza, el su-
presor de la llai;na:rada desviará la mayor parte del gas que emer~
ge del canón, antes 4~ que tenga la oportunidad de penetrar en la
cavidad craneana~ En consecuencia, la herida producida con un
supresor de la llrunarada, será menos grave que una herida pro•
ducida por la misma ~ a sin un supresor. En las heridas por con-
tacto, el gas desviado por el supresor de la Uanuu-ada puede pro-
ducir un diseño caracter:í1'tieo de ahuroamiento y depósito de ho-
llín (ver Figura 4.13).
Si se di~para un fusil en la boca, el gas provoca masivas heri-
das y surge la cavidad temporaria. No poco frecuentemente, pue- :
den observarse laceraciones en las comisuras de la boca, en los
pliegues nasolabiales, en la parte media de los ojos, en el puente
nasal y a lo largo del pliegue nasal (Figura 7.8).
Las heridas por contacto en el pecho y en el abdomen no pre-
sen tan !a dramática apariencia externa de las ocasionadas en la
cabeza. La herida de entr&da es de forma típicamente circular y ·
usualmente más grande, en diámetro, que aquéllas producidas
por proyectiles de pistola. Casi nunca se observa desgarramiento
de la piel provocado por el gas. Los bordes de la herida están cha- .FIGURA 7.7. Herida por contacto homicida de la parte lateral derecha, producida
muscados por el efecto de los gases calientes de la combustión. El por un fusil .30-30.
HERIDAS DE FUEGO CENTRAL 247
246 HERIDAS POR ARl'vlA DE FUEGO
::· tran el grueso hueso occipital causan lesiones más grandes que
;~ las que penetran en el área temporal. Las heridas en la cabeza de
·. distancia intermedia y distante, pueden ser tan devastadoras' co-
¡ molas ~ridas por contacto (Figura 7.10). Esto resulta especial-
: mente c1~rto respecto de la munición de caza. Como el proyectil de
:::caza rápidamente se expande, ~pidiendo fragmentos del núcleo y
' alguna~ veces de la ca:misa, grandes cantidades de energía c:inéti-
e?' se pierden e~ ta cavidad craneaná. Esto produce una gran ca-
'.llldad tetnporana con la resultante alta presión todo dentro del
~gido mareo del cráneo. La presión produce fr~entación exten-
~1va del hueso y del tejido cerebral. La ubicación de las heridas de
~ntrada y de salida pueden requerir la reconstrucción del cráneo
con un cuJdadoso realineamiento de los bordes del cuero cabellu~
do Y del hueso .. Raramente, el orificio de entrada en la piel no pue-
de ser deternunado con absoluta certeza. De cualquier manera,
FIGURA 7 .8. Rmtgaduras Pn las comisuras de la boca, producidas por un d:is esto es más común en los orificios de salida.
de arma de fuego h1traoral. · Las heridas de entrada de distancia intermedia o distante en
ireas que circun~~m _el hueeo {tipicament1e la cabeza) pueden ~re-
n~~ntar u_na apanenc1a esti-ellada" sugiriendo una herida por con-
En contraste con su apariencia externa benigna, las herid ''!acto (F1gura 7.11). Esto se debe, probablemente, a la cavidad
por contacto de fusil de fuego central, en el pecho y en el a témporaria que infla la, piel que está fuertemente estirada sobre
men, producen masivas lesiones internas. La naturaleza ~l hueso, con el resultante desgarramiento de la misma.
de estas herid88, originadas tanto por los efectos del gas como /., La~ heridas ~e entrada dietantes del tronco, infligidas por
la cavidad temporaria, literalmente pulpifican los órganos, t ,l»'Oyectiles de fusil de fuego central, mientras usualmente son si-
como el corazón y el hígado. En las heridas por contacto en el . es a las causadas por proyectilee de armas de puño, pueden
rax o en el abdomen, la musculatura alrededor del orificio de fenr en uno o más de los siguientes atributos: el anillo de abra-
, n o excoriación alrededor del orificio de entrada es más angos-
trada puede pn~sentar una. coloración cereza-rojo, debido a
sencia de grandes cantidades de monóxido de carbono en l
; el anillo d.e abrasión o excoriación se encuentra ausente; múl-
les (menoi de l mm) microrrasgaduraf:1 irradian hacia fuera
ses propulsores. I-~ste monóxido de carbono puede seguir el
, de los bordes de la perforación. Las mit:rorrasgaduras pueden
a través dnl cuerpo y también puede estar presente en el m
no encontrarse en asociación con el anillo de abrasión o excoria-
lo, a la salida. fi~n un caso visto por este autor, la concen
de carboxihemoglobina e11 el músculo era mayor en el orifitt<i
·on. Así, u.:na herida de entrada puede tener la apariencia de un
@cío redondeado, punteado, con microrrasgaduras y sin anmo
salida que en el dt? entrada. ;,f.
brasión (Figura 7.12).
En las heridas por disparo de arma de fuego de distaneiá
Las heridas de entrada distantes de la parte lateral del tórax,
termedia, el tatuaje de pólvora está presente alrededor dé lt:Í
e aproximadamente la mitad de Ja línea de la clavícula a la
da de entrada. Las heridas en la cabeza de distancia intertn
posterior de la axila, pueden ser inusualmente grandes. Co-
distante presentan un amplio espectro en el grado de i;eve
mayoría de las heridas distantes, tienen una forma circular,
dependiendo del estilo del proyectil y del sitio de entrada en
be:,r,a. Cualquier cosa que tienda a producir inestabilidad, .... el diámetro de la perforación de entrada puede alcanzar los
ilUn cuando se trata de un proyectil .30 (7.62 mm). No se cono-
madón o rompimiento de] proyectil, mientras penetra en 1~
za, resulta en iesionüs más extensivas. Los proyectiles que la causa de este fenómeno.
HERIDAS DE FUEGO CENTRAL 249
248 HERlDAS POR ARlV".LA DE FUEGO
i'IOUM 7.10 Herida de la 1nitad derecha de la cabeza provocada por un füsH .30-
iO de fuego central. El proyectil penetró por la parie de atrás de la cabeza; se
~ede observar la vaina expulsada en el cabeHo. Hay una iregunda herida por
di&paro de arma de fuego en el lado izquierdo del cuello.
'. 1:F~GURA 7.13. (A-B). Herida de entrada de un fusil Magnum 7-mm, con patrones
/ \1e abrasiones debido a que el revólver se encontraba recostado sobre la petrina.
"~{>-
TATUAJE DE PÓLVORA
15 +++
30 +
con una crema depilatoria. Se les disparó en el pecho y en el abdo- . 45 o +++
60
men, a varias distancia8, empleando un fusil Modelo 94 Winches• · 75 ++
ter .30-30 y un Remington 788, calibre .223 con un cañón de 60,96 ., 90 +
cm de longitud. Se uQaron dos formas de. munición en cada fusil. , 105 o
. ; . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .---~---~-_,.,....~.-~•---·--
Uno fue cargado con pól:v:ora cilindrica. y el otro, con pólvora esfé< l!,. "'sin probar O = sin tatuaje + = marcas de tatuaje escasas
rica. Las prueha.,s. indieruvn -que las máximas distancias hasta las· y.++ "' t.atuaje moderado +++ "' tatuaje denso.
cuales se podía encQntral" tAlfuaj~ de pólvora ee diferente, de acuer- .··
do con las diferentes formas de pólvora. Para el fusil .30-30, loe. . . El tatuaje a distancias mayores en los casos de pólvora esfé-
cartuchos cargados con pólvora cilíndrica produjeron un tatuaje de . .. rica, comparado con los de pólvora cilíndrica se debe a la forma de
pólvora más pesado, con depósito de hollín a una distancia de 15 · SUB granos. U na esfera presenta una forma más aerodinámica que
cm. Para los 30 cm, unas pocas marcas esparcidas de tatuaje de·. :un cilindro. Esos granos pueden viajar más lejos con mayor velo-
pólvora eran apreciables. No había tatuaje a los 45 o 60 cm. El ta- : cid.ad, y por eso marcar la piel a mayores distancias.
tuaje de pólvora esférica se extendió hasta los 75 cm, distancia en Las marcas de tatuajes producidas por estas dos diferentes
la cual estaba presente moderadamente. A una distancia de 90 cm, ' formas de pólvora presentan diferentes apariencias. Las marcas
la pólvora esférica ya no producía tatuaje (Tabla 7.3). · ·Qcasionadas por la pólvora esférica son abundantes y tienden a
Para el fusil .223, los cartuchos cargados con pólvora esférica•• .· ser pequeñas, circulares y hemorrágicas (Figura 7.15 A). Las mar-
produjeron escaso tatuaje hasta 30 cm. Para los 45 cm, no se pu-· eas producidas por la pólvora cilíndrica son más grandes, más
do apreciar tatuaje. El tatuaje de pólvora provocado por la pólvo- · irregulares en su forma y tamaño, y relativamente eeparcidas en
ra esférica era pesado hasta los 45 cm; diseminado a los 90 cm, y número, comparadas con el tatuaje de pólvora esférica. Algunas
ausente a los 105 cm (Tabla 7.3). . ;marcas presentan una configuración Hneal (Figura 7, 15 B). En las
La piel de los conejos es más delgada y más delicada que la de ; .pruebas, las marcas de tatuaje causadas por la pólvora cilíndrica
los humanos. En consecuencia, el tatuaje de pólvora teóricamente -, a 15,24 cm eran :menores, en número, que las provocadas a 60,96
debería estar presente hasta mayores distancias que en los seres . em por la pólvora esférica.
254 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS DE FUEGO CENTRAL 255
RAYosX
Los rayos X de personas heridas con munición de caza usual-
-mente muestran un característico cuadro radiológico que es visto
,casi exclusivamente con esta forma de munici6n para fusil: la así
. llamada nevisca de plomo. A medida que el proyectíl de caza expan-
Sivo se mueve a través del cuerpo, fragmentos de plomo se despren-
.den del núcleo y son lanzados dentro de los tejidos circundantes.
Los :rayos X muestran varios, sino cientos, de pequeños fragmentos
~el proyectil diseminados a lo largo de la huella de la herida (la ne-
Pisca de plomo) (Figura 7.16; ver también Figura 11.4). Estos frag-
xnentos varían desde la apariencia de polvo hasta grandes trozos
itregulares de metal. Se pueden apreciar ocasionales trozos de ca-
misa. Un proyectil de fusil no d.ebe golpear contra el hueso para que
fenómeno ocurra. Este cuadro no se observa con proyectiles pa-
as de puño, y tampoco, salvo rara excepción, con proyectiles
dados para fusil. Virtualmente, la única excepción con proyecti-
militares son los cartuchos M-193 y M-885 5.56 x 45 mm, con
proyectiles de 3,B gr y 3,72 gr, cuya propensión a fragmentarse
sido previamente discutida (ver Figura 7.6). Aunque la aparien-
de nevisca en rayos X casi siempre indica que una persona fue
1-~rGURA7.15. (A) Tatuaje provocado por pólvora esférica en el cueUo,_con h?~'. 'da con munición de caza de fuego central, la ausencia de tal
de entrada v patrón de excoriación de la cadena del cuello, (B) Tatua.ie del fu',.
por pólvora· cilíndrica. (Extraído de Di Maio, V.J.M. Clin.Lab.Med. 3:267-27
19811. Con autorización.) * Comunicación personal con Rohert J.Shem.
256 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDA.S DE FUEGO CENTRAL 257
BLANCOS INTERMEDIOS
cuadro no desecha en absoluto esa posibilidad. La nevisca de plomó
Si un proyectil de fuego central atraviesa un blanco interme-
~rov~ada por muníción de caza depende de la velocidad del proyec--
dio, tal como una pared o una puerta, antes de impactar en una
tü. Si un proyectíl de fusil viaja a baja velocidad, ya sea por la gran ;
persona, la gl"avedad de la herida producida puede ser mucho ma-
distancia o por haber atravesado varios otros blancos antes de gol- .
·. yor que si el mismo proyectil no hubiera perforado el blanco. Si el
pear en la persona, los rayos X no mostrarán una nevisca de plomo-.
blanco intermedio es de un espesor suficiente y resistente, el pro-
Debe acentuarse que un proyectil de fusil no debe golpear el hueso
yectil se desestabilizará, se deformará o inclusive se romperá. Tal
para provocar una nevisca de plomo.
proyectil -cuando impacta en la víctima- realmente perderá
Una herida. de la cabeza provocada por un proyectil de arma•
más energía cinética y de esta manera, posiblemente, aumentan-
de puño d~ alta velocidad -típicamente, un .357 Magnum- pue.i ..
de producir un cuadro de rayos X que, superficialmente remita a
~º la gravedad de la herida. Esto resulta cierto, aunque el proyec-
til haya perdido energía cinética al perforar el blanco intermedio.
la nevisca de plomo provocada por proyectiles de caza: De cual~ ,
Este fenómeno es más pronunciado con los proyectiles de caza de-
quie~ manera, el rompimiento de los proyectiles de arma de puño·
bido a que, por su diseño y construcción, más fácilmente se dofor-
req~iere per:oración del hueso, lo cual no es necesario con un prO.:,
man y rompen. Si se perforan múltiples blancos intermedios o si
yect1l de fusil. Los fragmentos producidos por el proyectil de arma•··
el blanco intermedio es muy resistente, por ejemplo, placas de
HERIDAS DE FUEGO CENTRAL 259
258 Il!!:R!DAS POR AR!vfA DE FUEGO
Figur3 7 .17. Gran herid1l de entrada irregular en la cara producida por un pro• .
yectil de fusil de fuego central que atravesó un blanco intermedio. Marcas de,.. ,
graneo alrededor de la herida de entrada causadas por fragmentos del proyectil ·
y del blanco intermedio.
~FrotraA 7.20. Proyectil y heridas de metralla sobre d costado izquierdo del pecho,
' ~rovocadas por un proyectil de fusil .30-30 que atravesó fo puerta de un auto.
FIGURA 7.19. Dos heridas de entrada complejas provocadas por dos proyectiles 7,62
x 39 que se rompieron luego de perforar la pared de una casa y el sofá. Cada
trada consiste en un racimo de heridas provocadas por un proyectil fragmentado.
distancia cercana. Este fenómeno fue descripto por Shem 7 . En es-
te caso, un proyectil de punta blanda .270 perforó una pared lami-
el caso de una _persona herida a través de la puerta de un auto con . nada de metal de la cabina de un camión pick up, golpeando al
un fusil de caza .ao.:30. La principal masa del proyectil permane- · conductor. El orificio del proyectil en la campera del muerto esta-
ció intacta, penetrando en el pecho y provocando la muerte. Un . ba rodeado de plomo vaporizado simulando hollín. Shem reprodu-
pequeño fragmento del núcleo de plomo también penetró, con otro jo el mismo efecto con un proyectil de punta blanda .308. Si el pro-
fragmento, produciendo una herida superficial de la piel. Al aban- ·•· yectil era blindado, no se observaba ningún depósito.
donar la puerta, el proyectil an·astró un gran pedazo de acero . En discrepancia con esta última observación, relacionada con
a su turno, provocó u~ cuarta herida penetrante. Este trozo de ·los proyectiles blindados, Dodson y Stengel informaron sobre un
acero fue recuperado del músculo de la parte lateral, no habiendo caso de un proyectil blindado 7,62 x 39, que luego de perforar el
penetrado en la cavidad del pecho. . vidrio de una ventana y una cortina. detrás del vidrio, depositó
plomo vaporizado sobre la superficie de la cortina que mi.raba ha-
cia el vidrio, es decir, el lado de entrada a la cortinaª. Fueron ca-
Residuos similares al hollín.- Si un proyectil perfora. un paces de reproducir este fenómeno experimentalmente. El vapor
blanco intermedio, a una considerable distancia, el impacto puede de plomo alrededor de la entrada en la cortina, aparentemente,
ser suficiente para vaporizar el plomo del nú,eleo, el cual, poste- provino del núcleo expuesto de plomo en la base del proyectil.
riormente, es propulsado hacia adelante con el proyectil. Este plo- Un informe de Messler y Armstrong describió residuo de plo-
mo puede depositarse sobre la superficie, detxás del orificio de en- mo esparcido hacia atrás, más que hacia delante. cuando un pro-
trada, si la superficie se encuentra a una proximidad suficiente~ yectil perforó un blanco intermedio sólido. La circunstancia des-
mente cercana al blanco intermedio. El plomo depositado alrede• .cripta era el reverso de aquélla encontrada por Dodson y Stengel.
dor de la segunda entrada puede simular el hollín, de manera que Un proyectil de fusil perforó una cortina y luego el vidrio de una
la herida sea incorrectamente interpretada como por contacto o de ventana. Se observó un depósito de partículas de plomo derretido
262 Hl~RinAS POR ARMA DE Fl'EGO HERIDAS DE FUEGO CENTRAL 263
Como mejor puede determinarse, en 1939, Rusia comenzó a . severas, con múltiples fracturas del cráneo y laceraciones exten-
desarrollar un cartucho de fusil de poder intermedio, probable-·· sivas del cerebro. La naturaleza grave de las lesiones internas in-
mente de m.anera independiente al trabajo que se estaba hacien-. ética claramente que se está tratando con un fusil de fuego central
do en Alemania. El nuevo cartucho 7 ,62 x 39 mm fue concebido en y no con un arma de puño.
1943. La primera arma en utilizar este cartucho fue la SKS-45, un 3) Las heridas de perforación, tangenciales o superficiales, en
tra.dicional fusil semiautomático y no uno de asalto. El fusil sinó- la cabeza son extremadamente mutilantes. La evi!!ceración de
nimo de este cartucho, y que vendría a simbolizar los fusiles de. parte o todo el cerebro resulta muy común. Estas heridas no pue-
asalto en todo la segunda mitad del siglo XX, el Avtomat Kalash-. den ser C(:>nfundidas con las provocadas por armas de puño.
nikova Obrazots (AK-47), fue adoptado en 1949. Pero no fue sino 4) En las heridas distantes en el tronco, las de entrada apare-
hasta 1957 que el primer AR-15 concebido para cartucho 5,56 x 45 cen similares a las provocadas por armas de puño de pequeño cali-
mm apareció, y no fue sino hasta 1963 que 1a Armada de Estados. · . bre. Las de. salida son variables en su tamaño, algune.s veces indis-
Unidos dio la primera orden de uso para esta arma. A comienzos ·• .· tinguibles de las producidas por proyectiles para armas de puño,
de la década del 70, el AK-47 fue reemplazado en la milicia rusa . ' · aunque en algunos momentos, demasiado grandes. Las heridas en
con el AK-74, preparado para cartucho 5,45 x 39 mm. La Tabla 7.2 los órganos internos (pecho y abdomen) son a menudo no más gra-
compara los cartuchos de fusiles de asalto. ves, en apariencia, que las producidas por proyectiles para armas
Una de las falacias más comunes sobre los fusiles de asalto es. tfo puño 9-mm o .357 Magnum. En muchos casos, especialmente en
que las heridas producidas por ellos son más graves que las ocasio- los que estaban involucrados proyectiles con un núcleo de acero
nadas por fusiles militares comunes y de caza. En realidad, las he- -dúctil, después de examinar interna y exten1.a.'llEmte las heridas, no
ridas son menos graves, inclusive cuando son comparadas con los fu~ · se puede afirmar si la persona fue herida por un fusil de fuego cen-
siles de caza tan venerables como el Winchester M-94 (introducido tral o por un arma de puño. Las heridas no son de ninguna mane..
en 1894), y su cartucho .30-30 (introducido en 1895). ra tan graves como las provocadas por munición para caza.
Al tratar con fusiles, la gravedad de la herida está determina,- ·. 5) La mayoría de las heridas tangenciales del tronco, y algu-
da, en un alto grado, por la cantidad de energía cinética perdida · nas perforantes superficiales, son obviamente demasiado graves
por el proyectil e.n el cuerpo. Los cartuchos intermedios emplea- para haber sido provocadas por armas de puño y, por ello, deben
dos en los fusiles de asalto poseen significativamente menos ener~ haber sido originadas por el uso de un fusil.
gía cinética que los cartuchos militares tradicionales, como tam:- · 6) Si el proyectil perforó un blanco intermedio, puede ser re-
bién en comparación con los cartuchos diseñados para caza. En tenido en el cuerpo, aun cuando no aparezca deformado.
consecuencia, resulta imposible, para un cartucho de füsil de po- 7) Las heridas en las extremidades son perforantes. Usual-
der intermedio, producir lesiones más graves que un cartucho de · mente no pueden ser diferenciadas de las de arma de puño, a me-
fusil de alto poder, siendo todos los factores iguales. nos que sean tangenciales.
En años recientes, el autor ha tenido una extensiva experien~
cia con muertes producidas por cartuchos 7,62 x 39 mm cargado~ Que las heridas de entrada de la piel provocadas por un pro-
con proyectiles blindados, que presentaban un núcleo de acero . yectil 7 ,62 x 39-mm no son diferentes de las heridas producidas
dúctil (el diseño estándar de Rusia o China) o un núcleo de plomo. por proyectiles para ai·mas de puño no es algo sorprendente. Lo
En la revisión de cincuenta casos que involucraban este tipo de que sí es sorprendente es la apariencia relativamente inocua de
cartucho, se realizaron las siguientes observaciones: las lesiones internas del tronco y las extremidades. La explicación
. de esto tiene que ver con la estabilidad del proyectil 7,62 x 39 mm
1)Todas las heridas primarias en la cabeza eran perforantes. en el cuerpo. La mayoría de los tiroteos vistos por el autor involu-
2)Mientras que las heridas de entrada en la cabeza, y usual- craban munición china, cargada con proyectiles blindados y con
mente las de salida, podían fácilmente confundirse con heridas in- un núcleo de acero dúctil. Esta construcción es típica de la muni-
fligidas por armas de puño, internamente existían lesiones muy .ción militar de este calibre. En pruebas balísticas sobre bloques
266 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
HERIDAS DE FUEGO CENTRAL 267
plástico en la base. Este proyectil presenta, en su totalidad, una frente a un núcleo hase de plomo. La velocidad de salida es de
configuración Spitrer con una punta abierta (punta hueca o per- , 944,88 m/seg, y la energía de salida es de 178,875 kgm (1680 J).
forada) y una base abierta. El núcleo de acero dúctil de la carga
militar ha sido re.emplazado oon un núcleo de plomo. De cualquier
manera, este núcleo no se extiende toda la longitud de la camisa, b) 5,45 x 39.- Mientras que las armas de fuego cargadas con
de manera que la ha.se está potencialmente vacía. Dentro de esta · este cartucho en la actualidad sólo están disponibles en pequeñas
base, se ha insertado un taco de plástico blanco (Figura 7 .22 A). ., cantidades en los Estados Unidos, este cartucho merece se:r discu~
Al penetrar en el cuerpo, los proyectiles se rompen, produciendo tido, debido a su potencial para ser usado mundialmente. I<ue m-
una nevisca de plomo (Figura 7.22 B). troducido a comienzos de la década del 70 para el fusil AK,74, que
reempla:z,ó el AK~47. El proyectil pesa 3,18 gr y tiene una camisa
.· de acero y un núcleo de acero dúctil con un filtrador corto de plo-
mo en la parte superior y un espacio de afre en la ojjva. La veloci-
10. ÁPÉNIJICE: CALIBRE DE LOS FUSILES dad de salida es de 899, 16 ro/seg. La energía de salida es de
141,075 kgn, (1383 J).
En la actualidad, al menos 50 diferentes c2.libres de cartuchos
para fusil se fabrican en los Estados Unidos. Algunos de estos car-
tuchos han sido introducidos recientemente, mientras que otros e) .243 Winchester (6,16 x 51 mm).- l<::sta carga fue introdu-
son casi obsolet.os sin armas que en la actualidad se fabriquen pa- cida en 1955. Es la vaina del .308 Winchester, acortada en 6 mm.
ra ellos. Los cartuchos obsoletos, que no se fabrican más algunas. La carga ha sido entendida para caza menor y de ciervo. Está car-
veces se encuentran disponibles en el enerior, así como también gada comercialmente con un proyectil de 5, l gr o de 6 gr de pun-
son fabricados por cargadores caseros o por pequeñas compañías ta blanda o de punta hueca. La velocidad de salida es de 1011,9:36
especializadas. Los eartuchos de fusil que no son populares en los ., y 902,208 m/seg; la energía de salida es de 280,80 y 262,575 kgm,
Estados Unidos, pero sí en otros países, pueden ser conseguidos respectivamente.
por fuentes en el exterior. Se describirán algunos de los más co•
munes calibres de fusil de fuego central.
d) .270 Winchester.- Introducido en 1925, éste es el cartucho
.30-06 rebajado 0,6858 cm. Es un calibre de caza. l<:stá general-
a) .223 Remington (5,56 x 45 mm).- Este cartucho fue intro• mente cargado con proyectiles de 6; 7 ,8 y 9 gr, con velocidades de
ducido en el fusil Armalite AR-15 (el precursor del M-16), en 1957. salida dE: 1063,752 a 868,68 m/seg, y una energía de salida desde
Es el calibre estándar de fusil en la Armada de los Estados Unidos, 352,62 a 365,175 kgm.
habiendo sido adoptado con el fusil M-16 Al, en 1964. Se usa am-
pliamente en otros países. El cartucho militar inicialmente estaba
cargado con un proyectil de 3,3 gr blindado, cola de bote (la esfera e) 7-mm Magnum.- Introducido en 1962, este cartucho pre-
M-193), con una velocidad de salida de aproximadamente 975,36 senta una vaina cinturonada. Es una carga muy popular para ca-
míseg. La energía de salida es de 17 4,15 kgm ( 1798 J). Los cartu- za en los Estados Unidos. El peso de un proyectil típico está en
chos civiles están cargados con proyectiles tanto, de punta blanda 8,34; 9; 9,9 y 10,5 gr. Las velocidades conepondientes son 960,12
como de punta perforada, con un peso que varía entre los 2,4 y 4,14 míseg, 947,928 ro/seg, 899,16 m/seg y 871,728 m/seg. La energía
gr. Se emplean para caza menor. En 1980, NATO adoptó el cartu- de salida está entre 413,505 y 429,30 kgm.
cho SS 109 cargado con un proyectil de 3,72 gr, Éste se ha conver-
tido en la carga militar estándar tm los Estados Unidos, donde se
designa como M855. El proyectil tiene un núcleo de acero dúctil f) 7,62 x 39.~ Introducido en 1943 por la entonces Unión So-
viética, es el cartucho militar más ampliamente usado en el mun-
270 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS DE FUEGO CENTRAL 271
do. La munición militar está cargada con un proyectil de 7,91 gr . j) .308 Winchester (7,62 x 51 mm).- Esta carga fue introdu-
blindado con una velocidad de salida de 710 m/seg. La energía da' cida en _1952. Se emplea en ametrallados medianas y pesadas. Los
salida es de 198,45 kgm (1993 J). Las cargas militares general;. proyectiles ~i!itares son blindados y usqalmente pesan 9, 71 gr.
mente presentan un núcleo de acero dúctil envainado en plomo, Las cargas civiles están cargadas con proyectiles de caza de 7 12·
con un pequeño núcleo de plomo frente al núcleo de acero. 7,5; 9;1~,8 y 12 gr. En su actuación balística, reswta aproxim;da~
mente igual al cartucho .30-06. Las velocidades de salida alcan-
zan entre 969,264 y 746,76 m/seg. La carga militar estándar es el
g) .30 M-1 Carabina (7,62 x 33 mm).-Este cartucho no es ni M-80. Tiene un proyectil de 9,72 gr con una velocidad de salida de
un cartucho de fusil ni un cartucho de pistola. La carga fue origi- 838 m/seg y una energía de salida de 340,20 kgm (3276 J).
nalmente desarrollada a partir de la Carabina militar M-1, por los
Estados Unidos. Comercialmente, esta munición está cargada con
un proyectil de 7,12 gr de punta blanda o de punta hueca. La mu,.. k) 7,62 x 54R (7,62-mm Mosin-Nagent).- Es un cartucho con
nición militar está cargada con un proyectil de 7, 12 gr blindado; reborde_ que fue introducido en el fusil ruso Ml891 Mosin-Nagent.
La velocidad de salida está alrededor de 579 m/seg, con una ener- Los fusiles preparados para este cartucho son casi todos los rusos
gía de salida de 128,925 kgm (1173 J). La Carabina M-1 no debe- o los de fabricación del primitivo bloque soviético. Este cartucho es
ría ser confundida con el fusil M-1 (the Garand), que está cargadó' comparable en su actuación al .30-06. Una carga típica sería con
con un cartucho .30-06. un proyectil de 9 gr, con una velocidad de salida de 868,68 m/seg.
CAPÍTULO VUI
HERIDAS POR DISPARO DE ESCOPETA
a b e
FIGURA 8.2. (a) Vaina SP Remington; (b) vaina RXP Remington, y (e) vaina de
pérdig6n Wínch-estúr.
FIGURA 8.1. (A) Vaina tradicional de escopeta con tubo de papel, cabeza de
pólvora, cartón sobre el taco supra.yacente a la pólvora, tacos de relleno,
gón, y un taco sup:rayacente al perdigón. (B) Vaina tradici.onal de escopeta
mada que muestra los tacos.
Aunque la mayoría de las vainas de escopeta son, en la actua- .. , dentro de ella y se alojará en el cañón. Si una carga de 12 gauge
lidad, construidas con tubos de plástico, algunos fabricantes aún ·ÚJe inserta entonces en un arma y se dispara la misma, la carga de
producen vainas con tubos de papel. De hecho, algunos tiradores •. '20 gauge explotará en el cañón.
competitivos en tiro al platillo o en caza con trampas prefieren ta•· Las vainas para escopeta a menudo euelen denominarse corno
les vainas con tubos de papel. .· , de alto contenido de latón o de bajo contenido de latót1, depondien-
Las vainas estándares de perdigón en 12, 16, 20 y 28 gauges. . do de cuán alto se 4;!xtienda la taza de lat,ón hacia arriba de la lon-
presentan una longitud de 70 mm. Esta medida se toma cuando • gitud del tubo (Figura 8.3). Que la vaÁna de1 escopeta tenga un al-
se ha disparado el perdigón, esto es, sin los bordes doblados hacia ,.; •· to o un bajo conw.,nido de latón no es una indicación del volumen
adentro. Sin disparar, las vainas son aproximadamente 6,2 mm·· \ o de la fuerza de la misma. U na taza de alto contenido de latón es-
más cortas. . tá asociada con cargas pesadas o Magnum; una ta:za de bajo con-
Las vainas para escopeta Magnum en 12, 16 y 20 gauges vie• tenido de latón, con cargas para tiro al blanco.
nen en la longitud estándar de 70 mm, así como en la versión de : , Las vainas para escopeta que actualmente se fabrican tienen
76 mm en el caso de 12 y 20 gauge. Las vainas Magnum estándar· : ta.zas de latón o de acero bronceadas. Resulta posible producir vai-
pueden ser disparadas en armas modernas fuertes, mientras q~: •· nas para ,escopeta totalmente de plástico sin una taza de metal.
la vaina de 76 mm solamente puede ser usada en armas especial•·· ·. De hecho, tales vainas han salido a la venta en el mercado, aun-
mente previstas para estas cargas. La vaina de longitud estándar : :· que sin éxito. Otras vainas en apariencia totalmente de plástico,
que se fabrica en la actualidad para el 10 gauge es de 89 mm. No por ejemplo ACTIV, tienen un disco interno de acero en la taza, pa-
existe vaina Magnum para el 28 gauge. Las vainas para el .410 ra reforzar su pestaña y la cavidad del fulminante. Winchester
gau.ge vienen en una longitud de 63,5 mm y 76 mm. Las más gran~ sostiene que su vaina de compresión plástiea es suficientemente
des contienen una pequeña cantidad extra de perdigones. De cual- · fuerte para ser disparada sin la taza de metal, aunque no reco-
quier manera, no se llaman Magnum. miendan •~sto3.
El término "'Magnum,., en relación con los cartuchos para fu- A causa de su diseño, la vaina tradicional para escopeta pre-
sil y armas de puño, supone un cartucho más grande, mayor can• . senta numerosos defectos. Al disparar, algunos de los gases ca-
tidad de carga pr~laara y mayor velocidad de la boca de dispa- ·· :_ lientes de la pólvora en combustión podían pasar por alto los ta-
ro. Cuando se habla de las vainas para. egcopeta Magnum, esto re- .··· . cos suprayacentes a la pólvora y de relleno y alcanzar la carga de
sulta sólo parcialroent~ cierto, po:rque ellas contienen mayor can- perdigón. Aquí, los gases calientes parcialmente derretían y fusio-
tidad de carga proptllirora; una carga más pesada de perdigones; naban juntos un número de perdigones. Sumado a eBte problema,
pueden o no ser má~ larga.s, pero no producen velocidades más al- la rápida aceleración de la carga provocaba que los perdigones que
tas. Más bien, la catga más pesada de pólvora se emplea para pro- · se encontraban en el fondo se soldaran juntos, por la presión, en
pulsar la creciente carga de perdigoneg a velocidades estándares. pequeños racimos. Aun más, a medida que la carga se movía a
Las vainas Magnum típicamente poseen una cabeza de alto con- través del cañón, los perdigones que se encontraban en contacto
tenido de lat,ón. directo con el cañón se achataban, por la presión y la fricción. Así,
En 1961, Federal comenzó la introducción de la codificación para el momento en que los perdigones emergían del cañón, sólo
por color de las vainas para escopeta3 . En la actualidad, las vai- sus núcleos centrales, excluyendo los de la base, permanecían re-
nas para escopeta Federal son rojas en 12 gauge, amarillas en 20 ,· dondos y sin daño. Estos perdigones sin dañar volaban realmente
gauge, y púrpura en 16 gauge. Remington y Winchester-Western hacia el blanco, mientras que los dañados y los racimos se desvia-
codificaron en color amarillo las vainas 20 gauge; se ha concebido . ban en ángulos variables. Éstos son los voladores que pueden
esta codificación en color como una manera de evitar emplear el apreciarse en todos los diseños (rosa de dispersión) producidos por
gauge equivocado de munición en un arma. El uso de una vaina.. disparo de escopeta.
20 gauge en 12 gauge es particularmente peligroso. Si se inserta Otro menoscabo para alcanzar un buen discl':w consiste en el
una vaina 20 gauge en una recámara de 12 gauge, se deslizará taco supra.yacente al perdigón. Este taco, se ,mpone, debería des-
282 HF:HIDAS POR ARMA DE J,'lJEGO HERIDAS POR DISPARO DE ESCOPETA 283
CoHarde
pljstico
Perdigón
C~mara
seltada FIGURA 8.6. Power Pistan® abriéndoee al abandonar el cañón.
de gas
Pólvora
esf6rica
Detonador
Latón
FlGURA 8.4. Corte transversa! de una FIGURA 8.5. Corte transversal de una
vaina de perdigón para caza menor vaina para perdigón de caza menor Re-
\Vincht~ter actual (cortesía dE, Winches- mington actual
ter• Westem).
FIGURA 8.10 Perdigones de carga para. postas viajando a través del aire, ac,om,pa.-
ñados por reHeno blanco de polietileno.
"'r..
s "
.8
~ ~
,<:1
taco de taza y un taco de relleno de cartulina. ~
Q)
¡i ~I
(!)
~
""' "¾
298 HERJDAS POR ARl'viA DE FUEGO HERIDAS POR DISPARO DF; ESCOPETA 299
FH;U&\ 8.20. Rasgadura8 en las comisuras de la boca provocadas por una herid$·
int.raoral por disparo de escopeta. ' :
Figura 8.21. Herida por contacto en la sien derecha provocada ~~n·_ una esc~¡~e~a
.de 12-gaugc. Nótese la ausencia de hollín. Se rtirobró pólvora e~ienctt del onhcro
," de entrada.
y del cuero cabelludo, así como de las fracturas conminutas masivaa
del cráneo y de las laceraciones extensivas del cuero cabelludo. · ;,.,
En las heridas :intraorales por disparo de escopeta, el hofün e1t: eidio, resulta posible que una búsqueda más diligente hubiera re~
tá presente en el paladar, en la lengua y, algunas veces, en los la~~ · •.· velado al menos granos de pólvora.
bios. Con frecuencia se pueden observar estrías en forma alargad,/
o laceraciones superficiales de la piel periora} y de los pliegues na-:
. b) Heridas en la cabeza de distancia intermedia Y cercana.--
solabiales provocados por el repentino y momentáneo abultamien•:
to de la cara, producido por la cavidad temporaria y por el gas (Fi-'. ,Estas heridas provocadas por disparo de escopeta son tan mutilan-
gura 8.20). También pueden observarse laceraciones en la lengua .. . tes como las causadas por contacto, porque los perdigones todavía
Aunque el hollín puede apreciarse alrededor del orificio de en-, continúan viajando en una sola masa. Las hcl"idas graves son es-
trada en la mayoría de las heridas por contacto en la cabeza, eso '. pecialmente comunes si la masa de perdigones golpea el cránoo con
no es absoluto. Este autor ha encontrado un númer-o de casos en,. :un ángulo relativamente llano y abandona el cuerpo. Se pueden
los cuales no se pudo observar hollín, ya fuera· interna o externa-e'. ... observar grandes rasgaduras profundas en el cuero cabelludo. Una
mente (Figura 8.21). Todos los cal:M)S menos uno involucraban mir :. ; reaproximación cuidadosa a este último y el examen de los bor~es
nición Winchester cargada con pólvora esférica. Ea todos estos ca-.\ revelará el orificio de entrada, el cual estará indicado por el amllo
sos menos uno, se pudieron identificar realmente los granos de :· de abrasión o excoriación. También pueden irradiarse, desde la en-
pólvora en la herida. El caso más inquietante involucraba a un& : trada estrías en forma alargada. De cualquier manera, a menudo
persona que se disparó en la región temporoparietal con una esco- ·' pued~ no hacerse visible el sitio exacto de salida de los perdigones.
peta de 12-gauge con perdigones para caza menor Winchester. El:~, La reconstrucción del cráneo destruido puede resultar de ayuda.
suicidio aconteció delante de varios testigos. La lesión de la cabe-,,
za fue masiva, con evisceración del cerebro. No pudo encontrarse :.
e) Heridas por contacto en el tronco.-- Estas heridas aparen-
ni pólvora ni hollín sobre o dentro de la cabeza. Ya que no pudie- •
tan ser relativamente inocuas cuando son comparadas con la des-
ron recobrarse todos los contenidos craneanos de la escena del sui-
310 HERIDAS POR ARMA DE PUEGO HEmDAS POR DISPARO DI<; ESCOPETA 311
tra el extremo final del cañón causa la ab:raaión de las capas su-
perficiales. .
Si la boca de fuego de una escopeta se sostiene en contacto flo-.
jo o cercano con el cuerpo, se podrá apreciar un área circular de h~;·
Uín depositado sobre la piel, alrededor del orificio de entrada. A .
medida que la distancia aumenta, el diámetro del depósito de ho-t
llín hace lo propio, pero la densidad disminuye. El depósito de ho- ·
llín continúa hasta una distancia de aproximadamente 30 cm. .
Si la pie! de alrededor de la herida por contacto de entrada ea
separada, el músculo subyacente usualmente presentará un tinte.:
rojo-cereza proveniente de la formación de carboxihemoglobina y•·
carboximiogiobina, siendo la fuente del monóxido de carbono de los.·
gases, la combustión de la pólvora. El monóxido de carbono no nece-
sariamente está confinado al músculo inmediatamente adyacente :;
sino que puede extenderse 15 cm o más desde el orificio de entrada. ••
El monóxído de carbono puede acompañar al perdigón en su cami- tGuRA 8.24. Herida de distancia intermedia en el pecho por disparo do escopeta
no, a través del cuerpo; si una gran cantidad de masa de perdigones ~410 con tatuaje de pólvora esférica. El occiso füe herido a través rlc un piyama
se aloja subcutáneamente en la espalda, el monóxido de carbono ·. franela.
puede producir una coloración rojo-cereza en el músculo adyacente.
\
320 321
GURA 8.32. Abra.sido circular (le la piel provocada por taeo compuesto.
circular (Figura
Los cartuchos para carga de postas Federal al principio
han r«~~•Nr•~ con un l"n""'"~"'" .,.,.,....,,.,,.,, de disco,:
taco del ...,,..,.,1,10'fl,n taco no se tra:íí!!X1e11tta al disparar y
del hecho o del cuerpo (Figura 8.36). cm,
J!.-"'·"'•"''"'
en el caso de una persona herida en el ventana resultará en un
326 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
HERIDAS POR DlSPARO DB ESCOPETA 327
9-, .Sscont'ADllafi!ID.~·
.ltés pnse~ d~disPBft!Wl!l1i~~r.el abtol'.t,oi'r\
830 lIERIDAS POR ARMA DE FUEGO HERIDAS POR DtSPARO DE ESCOPE1'A 331
están ""'",..~"' por colores: rojo para 12 gauge, púrpura corta perforada.
ra 16 gauge, y amarillo para 20 gauge. Los casquillos plás trazador se encuentra por sobre los tacos de - .. ~.. ~, entre
cargados con u,,;vi"''"' para caza. menor están cerrados po uu,u,.,e: .... (Figura 8.39). El trazador se enciende por los gases
borde .,,.,..,,.in,,"' (pfo de 8 piezas. Las a través de una en centro la columna
de papel están cerradas por un borde de 6 piezas. En tod
las vainas se usa en forma de disco.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
8.
9.
10.
ble. El autor ha tenido un caso en el cual se podía apreciar una en el corazón, una persona puede permanecer
rida por por =,e,~,~· correr, al menos por
336 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO CUERPOS Y ESCENARIOS SANGRIENTOS 337
101
0,99 75
58
atravesar el
con un peso promedi dida alcanzaba desde un mínimo de
,..,,,,u,...,,.,.,,, una velocidad mínima de 101 m/seg para i
o de 102,72 ro/seg.
342 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO CUERPOS Y ESCENARIOS SANGRIENTOS
' '
TABLA 9.2. VELOCIDAD PEJIDIDA POR LOS PROYECTn.ltS QUE PERFORAN LA PIEL y
LO HUMANOS-
,,-.,~
colibn gr Eslil,, de proyectü
'H1",E"-U1fi en
aumenta el porcentaje aerec:t;a,ao.
La presencia de del hueso en un extremo de la hueUa
346 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO CUERPOS Y ESCENARTOS SANGRIENTOS 347
del proyectil a través del cerebro provee evidencia concluyente dé te parece ser escasa o nula.'¡:~ ~j estudio re~izado por Kirkpa-
direeeión del disparo; en la. experiencia del autor, no se eneuen ~u. y Di Maio, las heridas por contacto dan cuenta tanto del mí-
asim.aet h \ l U O e n · e l ~ ~ ~ - l >eomtJ dtl m~mo vokimeff de<·los ~ dtl· mtfri118.
de ~ • Bite lwélio:esderlt)'ttdaa Wma,tkt ". p
tes·por'· de·~•··dfl~tlbmlélntlml>idfi(
q •. · . . . 1u·n.w.••ta·¡neJ;.,., ~;~t t ~ o de~miento 414~.-ilu'lhuchas de 1as,-..
importánte ~ e l ~ - "ttel.zde1Mlida.•·'· ucidas ~ armas d el proy.,W se eneuentra re-
1
sea en fffeavidad o por ·o del cuero~
' · puiio s ·do o - ~ ~
cción, .. p~~(~
isado. bllndado); . cia y ~lugar de en.~·
que el calibre de la hala aumenta, la prol,abilidad de que
-~~~ tie-
p omo .22, ~
.J ra
L. - •• i:ar con la 1bala réteÍrid~.
La Tabla 9.3 muestra el porcétltaje de proyectiles que salen de
beza en relación con el calibre, la distancia. la construcción del
ectil, y el sitio de entrada. Virtualmente, ~las heridas sui-
eran J>Qt. ~t.cto, con la vasta mayoría ~ d o por la
lateníl de la cabeza; mientras que la,..mayoría de Jo heridas
·cidás el"aD. heridas distantes con la ábieación de los Ofiñcios
:táda distribuidos at azar. 'Ibdas la,11 balas calibre .22 eran de
, las balas .25 ACP etan blinda~s y .357 Magnum semien-
das de punta hueca o perforada}>. muy raramente, de p,:n-
da. Las balas 9-mm" eran p~minantemente blin~;
.38 Special eran, ~rr su miyona. semienca:misadas1 de
hueca o perforada, ~ion · de plomo, de punta ,re-
. La exacta distriQtición de lds esttlQIII de bala para la 9-
...38 Special no podfa ser detemímada, debido a que noto-
halas salientes.pudieron ser recobradas y, en algunos eaBO&,
ntes estilos de bala fultron usados en la misma arma.
llBBmA.s POR ARMA DE FUEGO 349
·~----~·•. ---.w~~ ;
,;~ee lacaadad. a-aaeana suecde_..~~-
'balB·ieíp.._r.81.~iJI. iipof•;~te;aáfl. _..,_,.,.
t•~• · .. . . _.~;lflétr•
;~:=~::·; ;·. . ~:
• ~ m • ~ - ~ ...-.»¡p.a.Jaiau."'..
~
· ~-.,,~••-~corua~·Qa.doo a
. 'ª•¡•..._.....~,_....,balta•
. . . . . , . , . . . ~ ~ ; 9 . 1 )..
,._,,;.,...,. . . . .~,11 Spaalt~:.i·Llmto
f ~ , ~ - ~ ; l t l l ~ . . - .1 ~ fímltiil iz..
~--••.1o;:~-~~--.canl~later-1
-;~
.
~ ~ ~ - - ,•.~-.,y ..-
............
••-Í~·----·.de)
.
·. ... •u.... ._...b-1a~~.· .
ele
;---·~·...
~0~ . . . . .
' ~ - 1 ~ ~ . . . . , . ~ • p a m d e ~ . d e r.,.
a contusiones alrededor del ~ d e . : ~ a, cqi la
de los casos13• Estas contusiones probablemente se deben a
'ón interne del hueso contra el cerebro, en el momento de la
· · :Smi l p • l ~ .tneumtes en el, orificio de. salida,
a~:~·;•~~•euoaqu.e¡aa .
• • --~~·~'Obsemlrae la ...
cWilQ.mlo:~tal, ·
sobre
"te'••~•·~' heri• ~r di9UO de arma de
~•m'tu~••'éate aoatran.ajpos •de pruión.
•.e }~,1imentaki,t"'·lelc)S"~ e t ¿ t ~ S1 l'qM del
· ·· ·• .~~•~~ aaí;oomo• el· m6ldeado ·
o,u, ellel ~delllue-.
A •;. .···· ~~,~
.,... El•~de';lca.~.ha-
FIGURA 9.2. Diseñoe de bala rebotadora dentro de la cavidad craneana. El revela muchos CQ08 en los cuales los centros vitales no es-.
ee el ~ común.
directamente en el camino del proyectil y el volumen de la
CUERPOS Y F.SCENARIOS SANGRIENTOS
351
350 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
8.
90 o 180 """ª'""'
y
le era posible girar su · Loftus, I.A. and Rutherford, G.S.
362 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO CUERPOS Y ESCENARIOS SANGRIENTOS 363
embolism to the brain . .AJFMP. 14(1): 58-60, 1998. Haag, L.C. Falling bullets: terminal velocities and penetra-
13. Kirkpatrick, J.B. and Di Mm.o, V.J.M. Civilian guns tion studies. Wound Balliatics Review. 2(1): 21-26, 1995.
wounds ofthe brain. J. Neuro11urg. 49: 185-198, 1978 Tobin, E.J.and Fackler, M.L. Officer reaction-response time in
14. Jafari, N.; Jafari, K. and Sheridan, J.T. Gunshot wounds firing a handgun. Wound Ballistics Reuiew. (1997); 3(1): 6-9.
the pregnant uterus. lnt. J. Gynecol. Ob11tet. 13: 95-96, 1
15. Adelson, L.; Hirsch, C.S. and Schroeder, O. Fetal ho
victims of maternally sutained violence. An oceasional
published by the Law and Medicine Center. Cleveland,
Case Western Reserve University, 1977.
16. MeNally, W.D. Lead poisoning eaWled by a bullet em
for twenty-seven years. lndustrialMed. 18: 77-78, 1949!
17. Di Maio, V.J .M.; Di Máioy&M~Carriott, J.C. and Sim
A fatá}eáN of1atl ~ I . . , , t 6 &:~mdlet. A.trL.
Forentric Med. Pathol. 4 (2): 165-169, 1983. . .
18. Linden, M.A; Manton, W.I.; Stewart, M.; Thal; E.R. andf:lli
H. Lead poisoning from retained bullets: pathogenesis,
nosis and management. Ann. Sur, 195: 805-13, 1982.
19. Dillman, R.O.; Crumb, C.K. . "' ''')M':J:,l.Md,'
~m - ~hot wound: re~ of.a case and review of
. ráture. .Am. ·.r. .Mtfil. - ··s•~t~ff97tJ:'· '
•::·=.~:~. #ªWC•~~~~·'
· tróentt!rot. ·t ~.:t; 1m,,. '
•
1 "'·
cidad de
aire com•
370 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO MISCELÁNEA SOBRE ARMAS Y MUNICIONES 371
177,09 0¡5SM
184;71 0,6075
188,97 0,6345 C
l~,90
200,25
203,91 0,7425
Las lesiones en ~ d
'q•--·
ra de la boca de fuegolO. La liberación del perno fuera de la bo-
de fuego se evita por su dise:60: Mtitqilifi~posfflt~
·dispositivo es descargado a
. tei~'me!KM lá' - ~ : '~nu:?~'~;lffiii'&P'
un
h
entrada en forma la
alojándose en una pared, detrás del muerto. Resulta interesante
chodequenoseobteffó~~~--
en el·fAiido bllUldo oen el ~ d e l ~ .
MISCELÁNEA SOBRE AllMAS Y MUNICION;!i:S
377
376 HER1D.AS POR AH.VA DE F:.UEGO
marcas
10. 7. Bala fundida 9-mm que muestra una m,u:ca circular l!lobre la base,
del bebedero del molde.
~""r.,11,,,-,t,-,
382 HE:!fü)AS POR ARMA DE FUEGO MISCELÁNEA SOBRE ARMAS Y MUNICIONES 383
proyectil es recob
tucho, la bala no
do estará en el
ción balística en
prueba disparada
11. BALA8CON.
'plmnsf •·· .
. ' .. . óA/1- de.P~ ll~ para ar•
• ~ ' • elcentm .,ta •trovenia+ Mu~
.. p-i~Jmt~.·~-~ di-
..•·.·.··.·•z;n.:.,,·c¡• •~ía Convención de
~.,._:¡ra,es yleiales. 'Ib4aa estu
' : • ' : • ~ f ¡ . ,. . -nu--~,. era, de hecho,
\~ltarafwalr•.;~eentral, eargado coa una ha-
punta blanda, fabricad.a en el Araemd Britmlioo. en
ladia,,atfmescdm.llisloJQX. ..
•
1
pro~ 1M 'aálu Im.m-Dmn fueron. en ~ d ,
.},as Conferencias de La Haya de 1899 y de 1907. Las declaracionee
386 H:i,;RIOAS POR ARMA DE FUEGO
MISCELÁ.'<EA SOBRE ARMAS Y MUNICIONES 387
sa, irradiándose en
herida de perdigón
390 HKR!DAS POR ARMA DE FUEGO
MISCELÁNEA SOBRE ARMAS Y MUNICIONES 391
18.
394 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
MISCELÁNEA SOBRE ARMAS Y MUNICIONl<~S
395
396 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO MISCELÁNEA SOBRE ARMAS Y MUNICIONES 397
-•,t•:=nd;~1dfM1~~::= e1eatttdma
11 BJ~"c*;._JW:..._íMlílw._.._~l&5;mm Vai.:.
...,06dtr¡--1_..,..~•ebénm·ser,di•
19. DABIJOB ~ .
Durante la Guerra
• . .
<le. Viétrimn
. i. . . .•
Tos mffi~ ...
. ...•...
emplearon munición cargada: ron dardoi'<lef'«ooro. 1'1t"
i•
·-l~ polilMit• .)t*...~~
··1~.,·---·\dWJ!'
•.,é!f!atlast•dntma"el~!~tibh iO dardes
~tpmildadó. tift•~tesbi
· e'd•~--lmle 1~edot),femmp);
uh -•~paítí~•etd ~'eantida-
peque&> Pto~ en fürma de flecha. COJJ una ~ueiia - ~ ~ - - - - - ·etm·da!'ilos¡,•poF•'O.DáomdiB
ma de aleta. de metatEatt fatincado ei1tar~ ft'18~49 mMmfis ~efiu1di mun'i~!
o.78 gr. El a.do de;,~.• gr, que c:onstiw.,e ertipé)
de 1 mm de d i ~ por. aprmt•~•~"Z;T~~~,1· ·
dat<lo& eran diá,an;doa porfwñl• ...~~veréa··to.
witM:r 106•mm y el .·eohet,j air&-ti~·-~~~fmVfflt~
mm disparaba .tie 4100 a 5600'~'~8#6 ~'0;~ "ít
ta. ~ dardosern llevádoaa vellda~tmfieiatt.e eumo ~·••t,w~·~· mi8ilaa,diJ · ~ ;Vtp&,CQ,? . a&Jl ai.dó qaados .ext.ee•
foral' euooa ch aeero,Láaberidu de:'enWd«'ett lapiM· · mente tanto por las autoridades británieu como ~ para,el
sentar una forma de ax", debidoá la éola en fótmá de~- ~t..cle,motines;,Estén concebi4-para ineapadtar, .irúligiendo
400
401
et producidas
de goma Y de PUlS'tlCO murieron por balas de
7 por de p11as1;1e<;. En 9 de los 10 casos que involucraban
402 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
MISCELÁNEA SOBRE ARMAS Y MUNICIONES 403
at:ravésó la pared def tórax y el ventrículo con pólvora sin humo. Las de se realizaron en
slos humanos, usando un revólver Smith & Wesson con un ca-
cm. y n,Jnu1TJ'l1n °tt1sta11!leI1a~1cAl,e cm a con tac~
404 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO Ml~CELÁNEA SOBRE ARMAS Y MUNICIONl<::S 405
FIGURA 10.21. Revólver .32 cargado con un cartucho para revólver .32 S&W.
to y un cartucho .32 ACP para pistola (flecha). ·
9-mm Bayard, el cual no está realmente disponible en los Estados
Unidos. Esta arma en particular cargará y disparará el cartucho
.38 Super con seguridad y el cartucho 9-mm Luger inestablemen-
Parabellum pueden ser cargados y disp-1"ados por p:istol te, así como disparará individualmente el ~ucho .. 380 ACP. En
S&yv. El proyectí! emergente comenz-1"á a desviarse an,.pli ·· el último caso, la vainá del tmtncho usbalmente eiplota. El car-
te, mmediatamen:te después de haber salido del cañón. tucho .32 ACP puede ser alimentado y cargado. individualmente
... Jsn teoría, un revólver .38 Special no debería poder c ;,~ una pistola semiautomática· .380 ACP. Dé cualquier manera, la
disJ)arar un cartucho .38 Smith & Wesson, ya que la vaina: :,W.psula s. rompe.
te últhn~ tiene un diámetro mayor que la del primero. Sin · Deben mencionarse 1os adaptadores (ti'igura 10.22). Ellos per-
go~ un nd.mero significativo de revólveres .38 Special han {:miten disparar un cartucho por un arma no ~,pa.ráda pata él, a
do en tamafio sus recámaras y aceptarán cartuchos .38 S tú-avés del empleo de un dispositivo que se encajJI, éll la ~ámara
Wesson. ,del. arma, y. que aceptará un cártucho· de difereñté calibre. Los
Durante la Segunda Guerra Mundial, gran cantidad dé. ,,;.adaptadores permiten el uso de munición .!2 de 1u~go anular, en
veres fueron f~bricados.en los Estados Unidos para Gran B ,,fusilea de.calibre .22 de fuego central, uf eom.o ~unieión .32 ACP
ña. Estaban fabricados para el cartucho .38 Smith & Wesson. y .30 Carabina, en fusiles de fuego centtál de álta velocidad éali-
de entonces, nh1ehos de esos revólveres han sido traídos. de 5 . · bre .30. Los adaptadores han sido fabricados para pemtitir dispa-
ta a los Estados Unidos y recargados pata el cartucho .38 ,·,ar un cartucho para arma de puño por ú:na ~peta ·y un cartu-
Estas armas cargan y disparan ambos cartuchos. cho .410 para escopeta, por una escopeta 12-gauge..
Por supuesto que todos los revólveres .357 Magnum du/
rán el cartucho .38 Special. ya que el cartucho Magnum no
que un cartucho .38 Speclal alargado. Algunas personas, e
•s Ruger fabrica una línea de revólveres de un solo'disparo, que
1,tienen.tmnbores intercambiables. De este módo, un arma dispara-
rá munición .88 Speeial y .3o7 Magnum en úri tt'Unbor, y 9-mm Lu-
mente, creen que disp-1"ar un cartucho .38 Special en un ~.ger en otro tambor intercambiable. Otra· árma dispara munición
la
:357 Magnum aumenta la velocidad y balística del cartueli. ;: .45 ACP en un tt'Unbor, y .45 Colt en un segundo tambor. Una se-
SpeciaJ. De más está decir que esto no ocurre. · rie de oompañías de armas de fuego fabrican revólveres .22 de fue-
El Astra, Modelo 400, está preparado pára cargar el carl go anular con dos tambores intercambiables: uno para los cartu-
f08,'},
HERl])AS POR ARMA DE FUEGO 409
MISCEL,\,.1\/EA SOBRE ARMAS Y MUNICIONl~S
el segundo caso, la bala perforó la muñeca de una mujer, impac- port and review of the liternture. Ped. 85(2): 177-181, 1990.
tando la parte de at:rés de la caja del reloj que eHa estaba usando. 5. Bond, S.J.; Schnier, G.C. and Miller, F.B. Air-powered guns:
El examen de 1a bala reveló impresiones en imagen de espejo de too much firepower to be a toy. ,.!.Trauma. (1996) 41(4): 674-
letras inscriptas en la parte de atrás del reloj (Figura 10.23). 678.
6. Kotller, B.B. Zip guns and crude conversions -identifying cha-
racteristics and problems. J. Crim. Law, Críminol. Police Sci.
Ei0(4): 520-531, 1969. Part II, 61: 115-125, 1970.
25. El"ECTO DE LA TEMPEVJ'URA A.MBIEt,,=rAL EN LA VELOCWAJJ 7. Book, R.G. and Botha J.B. Zuiu zip-guns rmd an wmsual
PROYECT11, murder. Amer. J. Forensic Med. Path. 15(4}: 319-324, 1994.
Weedn, V.W. and Mittleman, RE. Stud guns revisited: report
La temperatura ambiental puede, significativamente, afectar-" of a suicide and literature review. J. Forenf;ic Sci. 29(2): 670-
la velocidad del proyectil. En pruebas :realizadas con fusiles M-16;., 678, 1984.
de uso militar, dos fusiles con un giro dt~ estriado de 1:12 perdie-- Di Maio, V.J.M. and Spitz, W.U. Variations in wounding due
ron 50,90 m/seg a 33,22 m/Heg en la velocidad de la boca de disp#;t;" to unusual firearms and recently available ammunition. J.
ro cuando la temperatura ambiental descendía de 21º Ca -l'rl <;!:- Forensic Sci. 17: 377-386, 1972.
La Tabla 10.3 muestra los resultados del experimento con los do& Betz, P.; Pankratz, H.; Penning, R. and Eisenmenger, W. Ho-
fusiles a diferentes temperaturas. micide with a captive bolt device. Amer. J. Forensic Med.
Path. 14(1): 54-57, 1993.
TAllU\ 10.3. EFECTO DE LA TEMPERATURl, SOBRE LA VELOCIDAD U~;L !'ROYRCTIL (,(!{,, Frost, R.E. A suicidial wound inflicted by a "Power Head". J.
MAS.EMPLEADAS: Ji1JSILES M-16) _ ------- --~ :--¡ Foren!5ic Sci. (1994). 39(5): 1321-1324.
Arma l Arma2
Comunicación personal con K. De Alwis y B.H. Win.
Temperatura Velocidad de la boca Velocidad de la boca.•.- Thompson, R.L., Gluba, B.M. and Johnson, A.C. Forensic
----- é.C __________ . ___ de disparo (m/seg) ._ _ _ _de dit1paro (1n/sqf;.; science problems associated wíth the accelerator® cartridge.
909,22 923,85 .,
,J. Forensic Sci. 29(1): 162-168, 1984.
917,75 938,17
926,29 958,29
Timperman, J. and Cnops, L. Tandem bullet in the head in a
-17
21 977,19 991,51 case of suicide. Med. Sci. 16(4): 280~283, 1975.
51 ----~ _ _ 981,15 1000,o_~.-----.... Mollan, R.A.B. and Beavis, V A curious gunshot injury. Br. J.
Accident Surg. 9(4): 327-328, 1978.
16. Tate, L.G.; Di Maio, VJ.M. and Davis, J.H. Rebirth of explo-
ding ammunition: a report of six hu:man fatalities. ,J. Foren-
26. REFERENCIAS sic Sci. 26{4) 636-644, 1981.
Lantz, P.E.; Stone, R.S.; Broudy, D. and Morgan, T.M. Termi-
1. Powley. K.D.; Dahlstrom, D.B.; Atkins, V.J. and Fackler M~ nal Ballistics of the 9 mrn with Action Safety Bullet or Blitz-
Velocity necesl'lary for a BB to penetrate the eye: an · Action Trauma (BAT) ammunition. J. Forensic Sci. 39(3):
mental study using pig's eyes. Wound Ballisties 612-623, 1994.
(1997) 3(1): 10-12. Archer, D.H.R. (ed.). ,Jane's Infantry Weapons. 1977. ,Jane's
2. Smith, W.H.B. Gas, Air and Spring Guns of' the World. · . Yearbooks. London: Paulton House, 1977,
rrishurg, PA: Military Service Publishing Company, 1957,_' Kaplan, J., Fossum, R. and Di Maio V.J.M. Centerfire frangi-
3. Beyer, ,J.C. (ed.). Wound Ballistics. WashingUm DC: Offlce ble ammunition: wounding potential and other forensic con-
the Surgeon General, Department of the Anny, 1962. : X cerns. Amer. J. Forensic lvled. Path. (en prensa).
4. Lawrence, H.S. Fatal non-powder firearm wounds: cas«•f'e~_ Miller, R.; Rutherford, W.H.; Johnston, S. and Malhotra, V.J.
4
412 ffEruDAS POR ARMA DE FUEGO
·.-.-··._;•-; _,-_.-.\•.:·:.:·-_-\_"'
FIGURA 11.2. Bala .357 Mllgnum con 11epnaoi,~n dél núcloo y la camisa. El enca-
misado de cobre menos denso aparece gris; el núcleo, más denso, debajo de la ca•
misa, blanco.
FlnlJRA 11..1. Bala con camisa de cobre retenida en La mandíbula. El núcleo
plomo salió.
FmuRA 1L3. Herida en ei pecho por disparo de arma de fuego provocada por uni'l FIGURA 11.4. Nevisca de pfonu,.
carga .38 Spccial Glazer. Nótense los numerosos perdigones y la camisa de cobre .
ceso mecánico por el cual el núcleo de plomo se insertaba dentro camisas a través de los rayos X. En algunos calibres de esta muni-
de la camisa, re~ultando en seis maxcas parecidas a los :macfaos y. ción, la camisa es de aluminio en vez de alw<:ión de cobre. :i;::n ta-
rayas, impresas en el núcleo. Estas marcas difieren de los :maci~ les casos, se produce la separacíón de la camisa y el núcleo de plo•-
zos y rayas, en que son verticales más que acanaladas, como se pO-:· mo dentro del cuerpo; la camisa puede no ser observada en los ra-
dría esperar en las marcas de estriado. •· yos X de rutina, porque es de aluminio (ver Figura 10.10). El nú-
Aunque en la mayoría de los casos el núcleo de plomo sale y cleo del proyectil recobrado mostrará las marcas irnpresns de los
la camisa pennanece, algunas veces ocurre la situación contraria., macizos y las rayas. De todos modos, no se puede realizar la com-
en que es la camisa la que sale del cuerpo. paración balística, ya que éstas son sólo catraeterísticas dQ clase.
En otras oportunidades, la camisa y ~el núcleo se separarán en . .. En las heridas de lado a lado por disparo de arma de fuego,
el cuerpo, pero ninguno saldrá. El patólogo forense podrá recobrar ·· pueden depositarse pequeños fragmentos de metal del misil a lo
el núcleo con estriado en él y pensar que se trata de la bala com- · largo de su huella o en el hueso perforado. Eatoa fragmentos real-
pleta. Luego, es posible que, inadvertidamente, deje la camisa en mente se pierden en la autopsia, especialmente si sólo hay dos o
el cuerpo o la descarte con las vísceras. Tales errores serán evita·• tres. De cualquier manera, es importante recobrados, ya que pue-
dos con el uso de rayos X, que revelarán si ha sucedido la senara~ den ser analizados con el microscopio de barrido electrónico-rayos
ción del núcleo y la camisa; resultará muy fácil distinguirlo;, de- X de energía dispersiva (SEM-EDX) para determinar la presencia de
.bfüo a sus diferentes densidades (Figw·a 11.2). . • :rastros de metales. Si los fragmentos son lo suficientemente gran-
La introducción por Winchester de .la munición Silvertip® pa~ des, serán sometidos a análisis composicíonal cuantitativo, a tra~
ra pistola ha complicado todo el procedimietno de detección de las vés de espectrometría de emisión atómica de plasma inductiva-
418 HERlDAS POR AR.i'1A DE FUEGO
RAYOS X 419
Nótese la forma,.;
- ~ - d e l lugar donde la
FIGURA 11.9. Bala de punta hueca .25 ACP recobt$ia ~ la cabeza, que muestra
una protuberancia del perdigón de acero.
digón de acero para eaza menOJ' nll 4,2. Al golp~ar contra el hueso,
F1cuHA l 1.8. Taco dfJ escopeta perfilado por una delgada capa de plomo. la bala de plomo tiende a deformarse y es íácílmente confundida
con una bala .22 Largo Rifle. La bola de acero usualmente sale y
puede ser observada cerca de la bala, aunque presentando un cua-
dro de rayos X muy característico (Figura 11.9).
Los rayos X presentan algunas limitaciones. Con su uso, el
mo en sus bordes recogidos del cañón a medida que se deslizan
calibre exacto de la bala no puede ser determinado con certeza.
través d(~ él (Figura 11.8).
Esto se debe a la magnificación de la imagen de la bala, que de-
En las heridas producidas por escopeta en Cuffrpos carboniza-
pende de la distancia a la fuente de los rayos. Las balas cerca del
dos, ]a distancia a la cual la persona fue herida es, a menudo, una.
cuestión importante. La determinación de la distancia no puede
realizarse teniendo en cuenta la diseminación de los perdigones .
en los rayos X. Una herida por contacto en el pecho puede produ•
cir un cuadro de rayos X idéntico al de una persona herida a 3,048 .
m. Esto se debe al efecto de bola de billar 1 . Los perdigones que pe- •
netran en el cuerpo en masa se golpean unos a otros, dispersán•
dose con ángulos al azar, a través de todo el tejido. ·
En las heridas por contacto explosivas en la cabeza, provoca-
das por disparo de escopeta con perdigones para caza menor, vir-
tualmente todos loB perdigones salen. Esta situación ha causado
confusión cuando no se tomaron rayos X de la cabeza y el médico
patólogo estaba imposibilitado de localizar los perdigones en la
autopsia. Entonces dudó de 1a hipótesis de que la persona había
muerto por una herida de escopeta. Los rayos X, en tales casos,
habrían revelado al menos unos pocos perdigones.
Winchester fabríca un cartucho de calibre .25 cargado con
una bala de plomo de 2,556 gr de punta hueca, rellenada con per- FIGORA 1.1.10. Cierre relámpago.
424 HER!DAS POR ARMA DE: Jl'l'.l · RAYOS X 425
REFERENCIAS
}a naturaleza del arma y, en las heridas automfligidas, la natura- Caso 3. Esta prueba fue interpx·etada como positiva pa:ra resi-
leza y ubicación de la herida. dum, provenientes de disparo de a:rma de fuego sobre el dorso de
El cuadro clásico de una persona que ha disparado un arma de la mano derecha del occiso. El muerto stl disparó en la cabeza con
puño consiste en un resultado positivo de la prueba sobre el dorso un revólver .38 Special, usando la mano derecha.
de la mano que ha disparado y resultados negativos en las otras su-
Área deja m_ci~<! Antimonio (ng) Bario (ng)__ .J'0_n15.~_(Tl.i_)_
perficies de las 1nanoo. Si una persona, en vez de disparar un arma, ----78 212 1537
levanta su mano en un gesto de defensa, con su palma hacia el ar- Dorso derecho
12 75 345
ma en el momento de la descarga, se encontrarán elevados niveles Dorso izquierdo
:Palma derecha 5 90 210
de residuo del fulminante sobre esa palma y, algunas veces, en el Palma izquierda___ _ _ _ _ _2_1__ . -- __ .,._ 7~_.,_., ___ ., __ .,_ _ :120
dorso de la mano. Este último caso sucede cuando toda la mano es
envuelta en una nube de residuo de fulminante evaporado. Los ni-
veles de metal sobre el dorso serán más bajos que los de la palma. Caso 4. Esta persona se disparó en la boca con un revólver .38
Los siguientes son hechos reales extraídos del laboratorio de Specíal. En la escena del crimen, la mane, izquierda del -~ciso es-
este autor. Representan una amplia variedad del tipo de casos en.• taba alrededor del cañón. El lava.do de la mano fft'a positivo para
contrados. residuo del fulminante sobre el dorso do 1a mano derecha Y, en
consecuencia, consistente con el hecho de que la persona haya em•
pleado su mano para disparar el arma. Los niveles ~arcadamen-
Caso 1. El lavado de las manos, en este caso, no mostró nin-• te elevados de residuo del fulminante estaban tambien presentes
guna evidencia de residuo proveniente de dlllparo de arma de fue- en el dorso y la palma de la mano izquierda. Esta mano fue em-
go. Esto es como debía ser, ya que se trataba de un hombre joven pleada para sujetar la boca de fuego dentro de la boca.
que murió durante un episodio de cetoacidosis diabética.
Área de la mano Antimonio (ng) Bario (ng) Plomo <ng)
Área de la mano Antimonio (ng) ___ Bario (ng) Plomo (ng) bono derecho ------ 81 ---- -------232 - -·-- -· , 975 -
--------
Don;() derecho 2.0 86 8 Dorso izquierdo 250 ($85 67.292
Dorso izquierdo 1.2 4 25 Palma derecha 5 21 190
Palma derecha ü.4 o 16 ~alma izquierda_~--- ;_93________ •-· ~_Q~-- _______ __!5_:~t},2.,., _
Palma izquierda 1.6 33 50
··---
Caso 6. Éste es el ejemplo de una persona que trató de :repe- La dificultad con el análisis FAAS consiste en que no se pue-
ler a su atacante. Se encontraron niveles significativos de antimo- de estar absolutamente seguro de estar tratando con residuos
nio, bario y plomo sobre la palma de la mano derecha. provenientes de armas de fuego, ya que se trata de un método
analítico elementa!, que incluye la medición de la cantidad total
Área de la mano
-~--~-••--•~ --~~✓ --...--.,u
Antim?~_io-'(_n,,,_g)_ _ _. ; : : B = a r ~ de los residuos metálicos removídos. No se puede distinguir la
Domo derecho 10.4 102 344 fuente de los metales. Además, esta técnica tiene un alto porcen-
Dorso izquiérdo 22.8 92 705 taje de negativos falsos. Stone descubrió que de las personas que
Palma clerceha 54.8 301 1.999 cometieron suicidio con revólveres de fuego central, en sólo el
_F'_gl_ma izquier<!11 _______ l'.2.4 58 722
50% de los casos el lavado de manos dio positivo para residuos
provenientes de disparo de arma de fuego 9 . En los casos donde
se empleó una pistola sémiautomática, este guarismo descendió
Ca.,o 7. Éste es una variación del caso 6. Se encontraron nive-
a 32%. Para los casos de revólveres .22 de fuego anular, el mime-
les significativamente elevados de residuo de fulminante sobre las
ro era de 23%. Esto~ valores se encuentran confirmados por la
palmas de las manos. Los dorsos de ellas mostraron elevados ni-
experiencia de este autor, lo cual ilustra el hecho de que una
veles de plomo y, en el caso de la derecha, antimonio. En este ca-
prueba negativa, para residuos provenientes de disparo de arma
so las manos estaban probablemente estiradas hacia adelante,
hacia el arma, y fueron envueltas por una nube de residuo, reco-
de fuego, carece de significado. No prueba que una persona no
giendo en consecuencia, elevados niveles de plomo en el dorso de haya disparado un arma.
En las personas vivas, mientras el lapso entre el disparo y la
las n1anos.
extracción de muestras aumenta, existe una rápida pérdida de re-
Área de la mano A:!ltimonio (ng) Bario ( ng) . Plomo (ng). siduo de las manos. Esto puede producirse no sólo a través del la-
Dorso derecho 81.2 30 3.166
va.do de las manos para la toma de muestras, sino simplemente
Dorso ü:quiordo 18.2 5 Ul46 raspándolas contra materiales. En las personas vivas, virtual-
Palma derecha 262.8 416 9.273 mente el análisis resulta siempre negativo cuando el lapso men-
!',~lipa izquü1rd1l 148 349 2.981 cionado es mayor de dos o tres horas.
Una prueba positiva para residuos sobre las manos prove-
nientes de disparo de arma de fuego puede ser consecuencia de
Caso 8. Éste es e] ejemplo de una nube de plomo producida la manipulación del arma que ha sido recientemente descarga-
por una bala de alta velocidad, que ha traspasado un objeto que . da. El residuo, obviaménte, se depositará sobre las palmas, más
pulverizó su núcleo, y produjo la nube que revistió a la persona\ que sobre los torsos de las manos. En un estudio limitado (66
que se encontraba en la cercanía. La víctima fue herida a travéi/ pruebas) de este fenómeno, conducido por Stone, el 43% de las
de la puerta de un auto, con una bala de caza de alta velocidad.:'. personas que recibieron una reeiente descarga de revólver dio
Los niveles de plomo son marcadamente elevados, en tanto qw{l; positivo para la presencia de residuos por disparo de arma de
los de bario resultan negativos, y los de antinomio altos. Estos úJ.: .· fuego. En los casos de pistolas autocargadoras (a repetición), se
timos pueden haberse debido a que el antinomio es empleado pa~· , :~ descubrió que el 29% de las personas presentaban residuos me-
ra endurecer el plomo. . ; tálicos sobre las manos9.
A'!!!-..E!..}~_'!!.ª':.c..w_ _ _ Antirrwm_·o--'-(n-"g"-)_ _ _.:::cB:..::a::..r.::..::io:..c(c:cn,.,,g"-')_ ____:Pc..:l::::om=o~(.:;Tlffc~·::....) ··
Dorso derecho 149,2 !t2 10.054 ' e) Espectrometría de microscopio de barrido de energfa dis-
Dorso izquierdo 57,2 O 2.646 persiva de rayos X (SEM-EDX, en inglés).- El tercer método de aná-
Palma dereeha. 52,4 O 3.561
Palma izquierda __ 75,2 52 4.880
lisis emplea la capacidad del SEM-EDx5,6 . Las pa1i;ículas de resi-
duos provenientes de disparo de arma de fuego son removidas de
4B'7
DgTECCIÚN u:r: RESIDUOS POR DISPARO ...
436 HERmAS POR ARMA DE FUEGO
FIGURA 12.3. Herida por contacto en el cuerpo producida a través de dos capas~·
ropa. Nótese la apariencia de la herida en el pecho, súnilar: a una herida por eon.l
tacto flojo.
Ocasionalmente se usa un almohadón para amortiguar el so- nudo se interpreta erróneamente como pólvora y en su conse-
nido de un disparo. Si el arma es un revólver, además de un ori- cuencia se toma como evidencia de una herida de distancia cer-
ficio de entrada ahumado y chamuscado, se puede apreciar una cana (a quemarropa).
zona lineal e.nnegrecida en forma de "L" o de "V", de material ..· El examen cuidadoso de ambos lados del orifico de la bala en
chamuscado sobre el almohadón, en la zona donde se envolvió ak. 1a ropa, empleando un microscopio de disección, puede sugerir la
rededor del tambor del arma (ver Figura 4.10}. Esta marca se de- : . . dirección en la cual la hala se estaba moviendo, si se analiza ha••
be al hollín y a los gases ealientes que han escapado del espacio , ·• cia qué lado las fibras han sido dobladas. Debería tenerse en cuen-
del tambor. La medición de la distancia entre esta marca y el orir;.. · ·· ta que no todas las fibras son dobladas en la dirección del camino
fido de entrada dará una idea de la longitud del cañón del arma'.; de la bala, y de hecho algunas de ellas pueden estar apuntando en
(ver Figura 4.11). S:i material 100% sintético recae sobre el eapa~. la dirección opuesta.
cío del tambor, los gases pueden quemarse completamente a tra- . ·· El depósito de fragmentos de tejido en la superficie interna de
vés del matc1·ial. .. la ropa, alrededor del orificio de la bala, fuertemente sugiere que
La bala frotada consist;e en un pestaña o rebordE! de gris a . se trata de un orificio de salida. En los casos de heridas provoca-
net,1To, alrededor del orificio de entrada en la ropa. Se puede. das por fusiles de fuego central, y raramente con armas de puño,
observar alrededor de orificios hechos tanto por balas de plo7 el tejido puede ser expulsado del orificio de entrada, y depositado
mo como por blindadas. No se trata, como algunas personas en la superficie interna de la vestimenta, alrededor de ese orificio.
sostienen, de plomo frotado de la bala, sino principalmente.d~. Éste es el resultado de ondas de presión positivas generadas en la
hollín. En la bala frotada también puede encontrarse lubri- cavidad temporaria formada por la bala. La cantidad de ese teji•
cantes y pequeñas cantidades de elementos metálicos del ful- do es significativamente menor que la del tejido depositado adya-
minante. cente al orificio de salida.
A medida que una bala se mueve a través del cañón de. un
arma, va recubriéndose de hollín, de lubricante y de los elemen,- .
tos metálicos previamente mencionados. Además, puede recoger.··
desperdicio8 dejados en el cañón por anteriores descargas del ar .. 3. EXAMEN ANALÍTICO DE LA ROPA PARA lJ.. DETERMINACIÓN DE LA.
ma. Los granos de pólvora sin combustiona:r pueden adherirse ~· DISTANCIA
la bala, especialmente en su base. La bala arrastra todo estem~~.
terial consigo, hacia el blanco. Al pasar a través de la vestimel)• · Aunqne en muchos casos realmente puede apreciarse el ho-
ta, limpia estos mate1·iales, produciendo la bala frotada o limpi)l¼.· llín y los granos de pólvora sobre la vestimenta, indicando de es-
Si se limpia profundamente el interior del cañón hasta qutqJo te modo un disparo de distancia cercana (a quemarropa), en la
quede ningún resto d.-:~ material en él y se dispara una bah~, &s~. ocasión, el examen con el ojo desnudo y el microscopio de disección
ta, al golpear contra la ropa, producirá una bala frotada o lim-:-. resultan insuficientes. La pólvora puede haber caído y/o rebotado,
pía de color gris claro y algunas veces imperceptible. A medida o la persona haberse encontrado a una distancia extrema, por lo
que s{~ descargan más y más municiones a través del cañón,)~ cual la pólvora, al salir del cañón, adquirió la velocidad suficiente
bala frotada o limpia producida se volverá credentemente os.cu~ como para encastrarse en el material. En tales situaciones y en
ra en color, hasta que finalrnente el color se estabilizará como U}l; . las instancias en las cuales se requiere una exacta determinación
negro oscuro. Si la bala atraviesa múltiples capas de ropa, la .ba~ de la distancia, más que simplemente afirmar que se trata de dis-
la frotada o limpia puede estar presente sólo alrededor del orifi~. tancia cercana (a quemarropa), es deseable realizar un examen
co, en la ropa que ha sido perforada en primer lugar. La bala &:o". analítico de la ropa 11. Para realizar tales determinaciones, los La-
tada o limpia puede observarse en secciones microscópicas de. las. boratorios criminales emplean la prueba modificada de Greiss pa-
heridas de entrada como pequeños depósitos de partículas ,de ra nitritos y el test de rodizonato de sodio para los residuos de plo-
material negro amorfo, a lo largo del camino de la herida. A me~ mo12-13.
DETECCIÓN D1'; RESIDUOS POR DlSPAHO ... 445
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
a) Test de Greiss modificado.- Es el producto final evoluti~ . b) Test de rodizonato de sodio.- :E:sta prueba, empleuda hace
vo del test de Walke:r. Esta última prueba fue desarrollada para tiempo como una prueba de mancha para detectar plomo y bario,
detectar componentes de nitrito producidos por la combustión de constituyó una porción del test de Harrison y Gilroy para la detec-
la pólvora sin humo (nitrocelulosa). El test de Walker documenw ción de residuos por disparo de arma de fuego en las manos2 . En la
ta la presencia de nitritos, como también muestra su tamaño, actualidad, es utilizada por los expertos en armas de fuego para la
configuración y densidad de! patrón sobre la ropa u otros objetos. detección del residuo de plomo alrededor del orificio de entrada13 .
El experto en armas puede, entonces, intentar duplicar este pa~ Este plomo proviene, principalmente, del fulminante, aun.que algo
trón disparando la misma arma y tipo de munición, a distancias de él se origina en la bala y en el residuo de plomo depositado en el
conocidas, contra el mismo tipo de material. Este procedimiento cañón, de anteriores descargas del arma. En una modificación pro-
dará al médico una aproximación de la distancia a la cual la per• puesta por Bashinski et al., el material que debe ser sometido~ la
sona fue herida. La prueba implica desensibfüzación fotográfica, prueba, es pretratado con 10% de ácido acético1 6. Este paso IUeJora
papel de fotografía sumergido en un baño de hiposulfito de sodio, la sen~ibilidad del test. El material, luego, es rodado con rodizona-
el lavado y secado del mismo, sumergirlo en una solución ai 5% to de sodio seguido por un pulidor de pH 2,8 ácido tartárico. El plo-
de ácido sulfanílico, secarlo nuevamente, sumergir el papel en mo se vuelve visible como una reacción de color rosa füert..e; el bario
0.5% de solución de alfa-naft;alanüna en alcohol metílico, secar el presenta un color naranja. Al contrario da lo que acontece en el test
papel, colocar la ropa a ser examinada sobre el papel, poner una modificado de Greiss, el patrón de plomo producido no puede em-
capa de ropa humedecida con 20% ácido acético, y presionar so- plearse para realizar determinaciones de la d:iBtancia exacta. 'lbdo
bre esta ropa con una plancha caliente, por 5 a 10 minutos. El pa- lo que se puede afirmar es que el arma etstaba suficientemente (.-Cr-
pel es removido y lavado en agua caliente y alcohol metílico. ea como para depositar plomo en el objeto examinado. Las pruebas
Cuando los nitritos están presentes, aparecerán como manchas de disparo pueden, después, determinar la máxima distancia hasta
naranja-rojizas sobre el papel que, al ser retenido, constituye una la cual se deposita el plomo. Si uno se encuentra frente a un orifi-
información permanente de la presencia y distribución de los cio y no está seguro de que haya sido producido por una bala, pue-
componentes de nitrito. de realizarse un test de rodizonato de sodio para apreciar si c-xiste
Debido a que la alfa-naftalamina fue identificada como carci- plomo en los márgenes del orificio. Puede obtenerse u11a prneba po-
nógena, Watson introdujo una variación en esta prueba emplean- sitiva aun con balas blindadas, ya que estos proyectiles pueden es-
do el reactivo d.e MarshaU 15. La prueba fue luego conocida como tar recubiertos por plomo proveniente del fulminante, del núcleo de
test de Greiss. Posteriormente, se descubrió que también el :reac- plomo o de depósitos dentro del cañón. J;}l test de rodizooato de so,
tivo de Marshall era cancerígeno y fue reemplazado por alfa-naf;. dio siempre se realiza después del test de Greiss, porque puede in-
tol o nafto-resorcinoL El prímer químico provocará que los nitri- terferir con esta última prueba. El caso contrario no es cierto.
tos parezcan naranjas; el segundo químico hará que los nitritos Los resultados negativos del test de G:reiss o del de rodizona-
parezcan amarillos. Esta nueva prueba es el test modificado de to de sodio no necesariamente significan que el arma no ha sido
Greis_s 12 . El alfa-1_1aftol es el químico actualmente utilizado, por- disparada a una distancia cercana (a quemarropa), ya que ei resi-
que el color naranJa es más brillante. El test modificado de Greiss duo originado en el disparo de un arma de fuego podría haberse
tal como era cierto para las ot:ras pruebas de nitritos no interfe~ perdido antes de llegar a someterse a la prueba.
rirá con las pruebas posteriores de plomo empleando ~l rodizona-
to de sodio, aunque lo opuesto no es cierto.
El test :°1odificado de Greiss es específico para los nitritos y, en.
consec~enc,a -~~ teoría-, no reaccionará ante los granos de pól- 4. EDX PARA EL EXAMEN DE LA ROPA
vora sm combusbonar. Dado que estos granos están recubiertos
Un método menos comúnmente usado para el examen de la
por un compuesto de nitrito proveniente de la combustión de otros
vestimenta, con la finalidad de realizar det~rminaciones de la dis-
granos de pólvora, esta afirmación resulta más teórica que real.
446 HimmAs POR ARMA DE l<"Uli'.GO DETECCIÓN DE RESIDUOS POR DISPARO ... 447
sospechado puede se.r sometido a análisis de cromatograña de ca- por un insecto, es una pseudoherida causada por disparo de arma
pa. delgada. Este último método puede diferenciar también la pól- de fuego, a menudo se realiza a través del examen de la herida e
vora de una sola base, de la de base doble. intentando seguir la huella del proyectil. Usualmente, el insecto
Después del examen con el microscopio de disección, la heri- anida sólo en el tejido subcutáneo y resulta obvio que se trata de
da puede ser examinada con EDX o SEM-EDX. Aquí lo que se está un defecto provocado por él. Estas supuestas heridas por disparo
buscando es metal evaporado proveniente del fulminante, la vai- de arma de fuego pueden también se:r examinadas a través del
na del cartucho o la bala depositada sobre la piel. Los niveles ba- SEM~EDX.
jos de plomo en el orificio de entrada no son significantes en la de-
terminación de la distancia, ya que el plomo puede haber sido lim-
piado de la hala a medida que perforó su camino a través de la
piel. Este plomo corresponde a la bala misma o al residuo del ful- 6. APÉNDICE
minante que recubrió la hala disparada, a medida que se movía a
través del cañón. El empleo de SEM-EDX automatizado, en casos de suicidios,
Los valores extremadamente altos de plomo encontrados por probablemente no se justifica, dado que es más caro que el .FMS y
el análisis de EDX indican un disparo de distancia cercana (a que- no ofrece ninguna ventaja significativa. El análisis de 100 suici-
marropa). La significación de niveles o cantidades específicas de dios realizado por este autor empleando SKi\HWX reveló que no se
plomo depende del momento del conteo y de la máquina emplea- identificó nínguna partícula específica en las manos, en el 4 7% de
da y deben ser adaptados a cada máquina. La detección por EDX los casos que involucraban el uso de Magnum .357; 47% en los ca-
de antimonio o bario en niveles significativos índica una herida de sos de .38 Special; 85% en los casos de .22; 38% en los casos de
distancia cercana (a quemarropa), ya que provienen de los contpo• .380, y 25% en los casos de 9~mm. Basado en la identificación de
nentes del fulminante. Además, el zinc y el cobre pueden evapo• partículas específicas, su número y distribución en las manos, los
rarse de la vaina del cartucho; si esto sucede en concentraciones resultados positivos de las pruebas concordantes con el disparo de
suficientemente altas, indicará heridas de distancia cercana (a un arma estaban presentes sólo en 27 a 33% de los casos en lm,
quemarropa). Debe tenerse una muestra de control extraída de la que se usó Magnum .357; 33 a 37<fo en los casos de .38 Spccial; 5%
piel adyacente para ver cuál es el antecedente normal para la de- en los casos de .22; 8% en los casos de .880, y de 8 a 25%, en los ca-
tección de los metales previamente mencionados. sos de 9-mm .
. En heridas por contacto provocadas por disparo de escopeta y
fuslles, solamente el plomo puede ser detectado por EDX en la heri-
da de entrada. Los otros elementos metálicos del fulminante pue-
den no alcanzar el sitio de entrada en concentraciones suficiente-- 7. REFERENCIAS
mente altas para ser detectadas por este método de análisis.
l. Cowman, M.E. and Purdon, P.L. A study ofthe "paraffin test".
Después del examen jnicial de la herida a través de EDX, la
J. Forensic Sci. 12(1): 19-35, 1967.
herida puede ser separada desde el centro, y el interior reexami-
2. Harrison, H.C. and Gilroy, R. Firearms discharge residues. J.
nado con un microscopio de disección en busca de pólvora y hollín.
.Forensic Sci. 4(2): 184-199, 1959.
Debería re:alizarse el :x:3-men de la huella de la herida por EDX, ya
3. Krishnan, S.S. Detection of gunshot residue on the hands by
que este tipo de anáhs:is detecta rastros de metales depositados
neutron activation and atomic a.bsorptíon analysis. J. Foren·
sobre la piel más que en la huella de la herida. Nuevamente, fa:
presencia de niveles extremadamente altos de plomo o de antimo- sic Sci. 19(4): 789-797, 1974.
4. Stone, I.C. and Petty, C.S. Exami:nation of gunshot residues.
nio y bario revelada por EDX indica que se trata de una herida de
distancia cercana (a quemarropa). J. Forensic Sci. 19(4): 784-788, 1974.
5. Wolten, G.M.; Nesbitt CaHoway, AR; Loper G.L and ,Jemes,
La determinación de que un defecto en el cuerpo, provocado
P.F. Particles analysis for the detection of gunshot residue (I~
450 H!~RTDAS POR Afü'viA DE J.'Ul,;Go
III). ,J. Forensic Sci. 24(2): 409-422, 423-430, 1979; 24(4): 864-
869, 1979.
6. Germani, M.S. Evaluation of instrumental parameters for
automated scanning electron microscopy/gunshot residq.e
particle analysis. J. Forensic Sci. 36(2): 331-342, 1991.
7. Haag, L.C. American lead-free 9 mm-P cartridges. AFTE
,Journal. 27(2): 142-147, 1995.
8. Gunaratnam, L. and Himberg, K. The identification of guns-
hot residue pariicles from lead-free Sintox ammunition. J.
Forensic Sci. 39(2): 532-536, 1994. CAPÍTULO XIII
9. Stone, LC. Characteristics of firearms and gunshot wounds PROCEDIMIENTO CORRECTO
as markers of suicide. Amer. J. Forensic Med. and Path. EN CASO DE MUERTES POR ARMAS DE FUEGO
13(4): 275-280, 1992.
10. Kokocinski, C.W.; Brundate, D.J. and Nicol J.D. A study of
the use of 2-n:itI'O 1-naphtol as a trace metal detection rea-
gent. ,l. Forensic Sci. 25(4): 810-814, 1980.
11. Dillon, J .H. A protocol for gunshot residue examinations in El manejo correcto de la investigación de una muerte produ-
rnu'..1:zle-to-target distance determinations. AFTE Journal. cida por heridas ocasionadas por disparo de arma de fuego co-
22(3): 257-274, 1990. mienza en el lugar del hecho. Ahí es donde una evidencia valiosa
12. Dillon, J.H. The Modified Greiss Test: A chernical specific ch- puede perderse o ser alterada y una falsa ser involuntariamente
romophoric test for nitrite compounds in gunshot residue.' introducida a través del mal manejo del cadáver.
AF'J'E Journal. 22(3): 243-250, 1990. Antes de tocarlo, y menos aun de examinarlo, su posición y
13. Dillon, J.H. The Sodium Rhodizonate Test: A chemicallly ape-' apariencia deben ser documentadas fotográfica y diagramática-
cific chromophoric test for lead in gunshot residue. AFTE mente. La regla más importante es mover el cuerpo lo menos po-
,loumal. 22(3): 251-256, 1990. sible, de manera de no borrar rastros de evidencia que pueden es-
14. Walker, J.T. Bullet holes and chemical residues in shooting tar sujetos a adornar la superficie del cuerpo. Las manos nunca
cases. J. Crime. Law Criminol. 31: 497, 1940. deberían abrirse, y las huellas digitales nunca tomarse en el lu-
15. Watson, D.J. Nitrites examination in propellant powder resi- gar del hecho. Separar los dedos puede borrar material como fi-
due. AFTE J. 2(1): 32, 1979. bras, cabe1lo o pólvora. La tinta para las huellas digitales puede
16. Bashinski, J.S.; David, J.E. and Young, C. Detection oflead iti camuflar u oscurecer el hollín de pólvora, así como introducir ma-
gunshot residuos on targets using the sodium rbodizonate . teriales contaminantes que alteren el examen posterior de las ma-
test. AFTE J. 6( 4): 5-6, 1974. nos, al buscar residuos del fulminante de cuestionable validez. La
17. Peak, S.A. A thin-layer chromatographic procedure for confir- manipulación de las manos es inclusive de un peligro mayor si la
ming the presence and identity of smokeless powder flakes. J; realiza un oficial de policía, porque, teóricamente, puede transfe-
Forensic Sci. 25(3): 679-681, 1980. rir residuos de fulminante de sus manos a las del occiso, ya que,
como parte de su trabajo, manipula y dispara armas.
Antes de transportar el cuerpo a la morgue, deben colocarse
bolsas de papel en sus manos, para evitar ia pérdida de evidencia
de rastros. Deben preferirse las de papel más que las de plástico,
porque en ellas se formará condensación si el cuerpo es refrigera-
do. Eso puede lavar los residuos del fulminante y hacer que la to-
452 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO PRQCEDLMIENTO CORRECTO fü.,,_ CASO DE MUERTIDS ... 458
ma de huellas digitales :resulte más difícil. Algunas autoridades admisión con propósitos de transfusión, en los casos de trauma,
afirman que es posible que las manos se contaminen con bario a menudo se reserva por una a dos semanas en el banco de san-
proveniente de las bolsas de papel, tornando inválido el posterior g:re del hospital. Éste debería ser inquirido para retener mues-
análisis en busca de este metal, realizado por espectrometría de tras de sangre inicial.
absorción atómica sin llamas (FAAS). En la experiencia del autor, Antes del examen del patólogo forense, el cuerpo no debe ser
esto nunca ha sucedido. desvestido, lavado, embalsamado ni deben extraerse sus huellas
Una vez que las bolsas de papel han sido colocadas de mane- digitales. El estudio de la vestimenta es una parte tan importan-
ra segura alrededor de las manos, el cuerpo debe ser envuelto en te de la autopsia como el del cuerpo. Embalsamarlo puede produ-
una sábana blanca o colocado en una bolsa transportadora limpia. cir artificios, cambiar el carácter de una herida, y hacer que los
Esto, también para evitar la pérdida de rastros y la transferencia exámenes toxicológicos resulten imposibles o extremadamente di-
de evidencia espuria del vehículo que lo transporte hacia la mor• fíciles. El mejor ejemplo de un artefacto creado por el embalsama•
gue, ya que ese vehículo probablemente ha transportado numero• miento se puede observar en la Figura 13. l. El difunto era un jo-
sos cuerpos anteriormente. ven niño supuestamente herido en forma accidenta) por su padre,
Al llegar a la morgue, debe ser registrado con el nombre del a una distancia de 3,048 m. La jUBticia de paz, que inicialmente
occiso, la fecha y hora de arribo, quién lo transportó, quién lo re-
cibió, y asignársele un número de caso. En el momento de la au-
topsia, debe tomarse una fotografla de identificación con el núme-
ro de caso visiblemente desplegado para la foto.
Si la víctima no murió inmediatamente después de ser heri-
da y fue llevada al hospital, debe haberse realizado un.a serie de
procedimientos médicos y quirúrgicos. Debido a esto, hay que
obtener las historias clínicas del fallecido desde el momento en
que fue admitido hasta su deceso, antes de comenzar con la au-
topsia. Todos los hospitales del área que esté en la órbita del SÍ3·•
tema del médico forense, deberían ser informados que en los ca•
sos correspondientes, ese médico, no debe removerse nunca un
tubo del cuerpo después de ocurrida la muerte, por ejemplo, tu•
bos endotraqueales, vfas intravenosas, catéteres Foley, etc. Las
partes del cuerpo donde se colocaron inyecciones deben ser re-
dondeadas con tinta por el personal del hospital, para indicar
que son de origen terapéutico y no de antes de la hospitalización.
Las heridas producidas por toracotomía, laparotomía y los cor-
tes quirúrgicos deben ser rotulados o descriptos en los informes
médicos. Si la muerte sucede dentro de las pocas horas después
de la hospitalización, deben colocarse bolsas de papel en las ma-
nos. tal como si la muerte hubiera acontecido en el lugar del he-
cho. El cuerpo y toda la ropa que haya vestido el difunto deben
ser transferidos a la oficina del médico forense. Todos los infor-
mes médicos que detallan los procedimientos llevados a cabo de-
ben acompañar al cuerpo. Toda la sangre obtenida en el hospital FIGUBA 13.1. (A) Herida por disparo de ruma de füego del tórax latera] superior; (B)
debe ser remitida a toxicología. La obtenida en el momento de la marca circular almdedor del defecto, sugerente de unn huella de la boca de disparo;
(C) botón de embalsamamiento en el lugar, actmmdo cmno factor causal de la huella.
454 HERHJAS POR ARMA DE FUEGO PROCEDIMIENTO CORRECTO EN CASO DE MUERTES ... 455
intervino en este caso, no vio ninguna razón para realizar una au:. seca. Luego deben tomarse fotografías de las heridas limpias. El
topsia y ordenó embalsamar el cuerpo. Cuando cambió de parecer prosector debería volver a la vestimenta y nuevamente correlacio-
y el cuerpo fue, en consecuencia, examinado, parecía verse una nar las heridas de entrada y de salida observadas, con los defec~
huella de la boca de disparo en la parte superior izquierda del tó- tos en la. ropa. Debería reexaminar defectos en la ropa para ver si
nnc. Era, en realidad, un esquema de un botón de embalsama- hay pólvora y hollín. Se recomienda muy especialmente el uso de
miento que se había usado para sellar la herida de entrada a di&- microscopio de disección.
tancia. Durante el embal8amamiento, el tejido cicatrizó alrededor También se recomienda fotografiar las heridas sobre el cuerpo.
del botón, produciendo la marca. Al menos deben tomarse dos fotografías de cada herida de entra-
Después de haber recibido el cuerpo, el patólogo debe tomar da. Una debe ser de ubicación, mostrando dónde está la herida en
rayos X. Deben se:r tomados en todos los casos de herida por dis- relación con otras marcas del cuerpo. La segunda debe ser un pri-
paro de arma de fuego, ya se crea que el misil está dentro del cuerr mer plano, mostrando la apariencia de la herida. La mayoría de las
po o que haya salido. La ropa, ordinariamente, no debería ser re- personas toma una tercera foto entre los dos extremos. Resulta de
movida antes de tomar los rayos X. En una ocasión, las balas ha- ayuda si hay una escala y el número de caso en la fotografía.
bían salido del cuerpo y se alojaron dentro o entre las ropas. En Cada herida debe ser examinada, deben tomarse notas de su
otro caso, la bala salió por el tórax derecho y cayó dentro del bol- exacta ubicación y apariencia, y separse los pertinentes negati-
sillo interno de una campera. Había un orificio en la base del bol- vos. Como ya se dijo, se recomienda especialmente que las heri-
sillo, y la bala, por ahí cayó en el forro. Nunca se hubiese encon- das sean examinadas con un microscopio de disección. Si existe
trado de no haber sido po:r los rayos X. alguna duda sobre la distancia que no puede ser determinada en
El próximo paso ronsiste en recobrar cualquier residuo del ese momento, la herida debe ser cortada y retenida para el aná~
fulminante, de las manos. Esto puede realizarse a través del em- lisis a través de espectrometría de microscopio de barrido de
pleo de un escobón o de tiras. Al mismo tiempo, las manos deben energía dispersiva de rayos X (SEM-EDX) o de energía díspersiva
ser examinadas en procura de evidencia de rastros, por ejemplo, de rayos X (EDX). En las heridas de rutina producidas por dispa-
granos de pólvora, fibras, cabello, etcétera. Las evidencias deben ro de arma de fuego, no es necesario cortar y retener las heridas
:;mr retenidas y colocadas en contenedores apropiadamente rotula- de entrada y salida. Las secciones mieroacópicas de estas heri-
dos. La pólvora y el hollín pueden encontrarse en las manos si el das ordinariamente no contribuyen a brindar ninguna informa-
occiso trató de alcanzar el arma o tenía su mano alrededor de ella ción que no pueda ser adquirida a través -del examen con el ojo
en ei momento de la descarga. Si fuera indicado, éste es el mo- desnudo o con un microscopio de disección. En algunos casos, las
mento para recortar las uñas de las manos y retenerlas. secciones microscópicas pueden resultar engañosas, especial-
Después de este procedimiento, pueden tomarse las huellas mente para el novato.
digitales. Se sugiere realizar dos juegos de huellas, uno para la Si sobre la superficie del cuerpo se encuentra pólvora, relleno
policía y el otro para el informe de la autopsia. En los homicidios, de polietileno o fragmentos de la bala, estos elementos deben re-
también deben tomarse las huellas de las palmas. tenerse y ser remitidos junto con el proyectil o los perdigones al
Despuée, el cuerpo es examinado con la ropa todavía puesta. laboratorio criminal.
Se presta atención a si los defectos en la vestimenta se correapon- En los casos de homicidio, debería realizarse una autopsia
den con la ubicación de las heridas en el cuerpo. La ropa debe exa~ completa que incluya la cabeza, el tórax y la cavidad abdominal.
minarse en busca de pólvora, hollín, y otras evidencias de rastros. 'fodas las vísceras deben ser removidas y examinadas. El rastro
Luego de esto, es removida y colocada en una superficie limpia y de la bala debe ser seguido y el punto de alojamiento o salida
seca. La vestimenta no debe cortarse en el cuerpo, excepto bajo medido en relación con el orificio de entrada. Si aún se encuen-
muy inusuales circunstancias. tra presente en el cuerpo, la bala debe ser recobrada. En las ca-
El cuerpo se:rá luego limpiado y reexaminado en busca de sos de heridas por disparo con escopeta, no es necesario recupe-
otras heridas que pueden haber estado disimuladas por la sangre rar todos ios perdigones sino sólo una muestra representativa.
456 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO PROCEDIMIENTO CORRECTO EN CASO O.E MUERn;s ... Mi7
Los tacos siempre deberían ser recuperados. Las heridas no de~ Las medidas respecto de la ubicación deben estar expresadas
ben, ordinariamente, se:r tanteadas, ya que pueden crearse, de en el sistema inglés o en el sistema métrico. Dado que la mayo-
este modo, falsas hueUas de herida, distorsionar alguna, o desu~ ría de la gente lega en los Estados Unidos no entiende el sistema
bica:r el proyectil. métrico, y teniendo en cuenta que la mayor parte de las pe1·smuu,
En todos los casos de heridas por disparo de arma de fuego, que verán un informe de autopsia es lega, es preferible el siste-
debe retenerse sang:re, humor vítreo, orina y bilis. En los casos de ma inglés. La descripción de una herida por disparo de arma de
avanzada descomposición dE~l cuerpo donde estos materiales no fuego en relación con una marca local es a menudo de mayor va-
están presentes, debe retenerse músculo (preferiblemente del lor que el ubicar la herida desde la parte superior de la cabeza o
muslo). Estos materiales pueden ser utilizados para propósitos to~ tantos centímetros o pulgadas hacia la derecha o izquierda de la
xicológicos o serológicos. línea media. Resulta más fácil visualizar la ubicaci6n de la heri-
da del tórax izquierdo como una pulgada por ~ncima del nivel de
los pezones y una pulgada y medi(:L del plano vertical a través del
pezón izquierdo, que como 20 pulgadas por debajo de la pa1'te SU·
EL lNFORMJtJ DE LA AUTOPSIA perior de la cabeza y tres pulgadas hacia la izquierda de la línea
media. El valor de usar marcas loca.lea resulta obvio si se consi-
Al preparar este informe, cuando la muerte fue causada pm: dera la ubicación de una herida 20 pulgadas por debajo de la ca·
arma de fuego, resulta siempre mejor agrupar la descripción de las. beza en un jugador de básket que mide 6 pies 11 pulgadas (alre-
heridas en un área denonúnada euidericia de la lesión, más que es• dedor de 1,85 m) comparado con una secretaria que mide 6 pies
parcir la información a lo largo del protocolo. Así, cuando una ba- (alrededor de 1,53 m). De cualquier marwra, esta afirmación no
la penetra el tórax izquierdo, perfora el pulmón izquierdo, el cora~ disculpa la responsabilidad en la ubicación de la herida de entra-
zón, el pulmón derecho y sale por la espalda, uno debería tener to-- da desde la parte superior de la cabeza y a la derecha o izquier-
da esta información en un área del informe de la autopsia más que da de la línea media.
esparcirla entre el examen, externo y la descripción de los órganos Después de que se ubica la herida de entrada, deben darse ei
internos de la persona. Una vez q:ue se ha realizado la descripción tamaño, la forma y las características do esta herida. Al :revés de
de la lesión del órgano en esta sección, no existe necesidad de re- la sugerencia de que las medidas de ubicación de las heridas de la
describir la lesión en el área del informe dedicada a los órganos. parte de afuera del cuerpo deberían estar en el sistema inglés, las
Cada herida de entrada debe estar numerada, con la finali· medidas de la herida misma deberian darse en el sistema métri-
dad de que funcione como referencia. Un herida debe ser descrip- co para mayor exactitud. El empleo del sistema inglés de medi-
ta completamente desde la ubicación, la apariencia, el recorrido ción, con su confusa mezcla de sextos, octavos o décimos do pulga-
del misil, las lesiones producidas y el lugar de alojamiento o de sa- da, a menudo genera errores o malas interpretaciones respecto
lida. antes de dar la descripción de la próxima herida. No es nece- del tamaño y configuración de una herida. Mientras que el empleo
sari~ asignar un mi:mero a la herida de salida. Esta última prác- del sistema métrico puede resultar confuso para el público lego, el
tica resulta a menudo muy confusa para los posteriores lectores valor de su simplicidad y exactitud supera esa consideración en
del informe de la autopsia. estos casos. La presencia o ausencia de un anillo de abrasión o ex-
El primer dato que debe ser anotado en un informe de autop• coriación, su simetría y su longitud, deben ser descriptas. La prn-
sia es la ubicación de la herida de entrada, en términos del área sencia o ausencia de hoUín y pólvora debe ser notada en todos los
geográfica general, por ejemplo, el tórax superior izquierdo; segui- casos. Cuando el hollín se encuentra presente, Re debe describir l.a
da por la distancia desde la parte superior de la cabeza o las plan- configuración del depósito junto con su tamaño y densidad. El
tas de loa pies; la distancia hacia la derecha o izquierda desde la chamuscamiento de los bordes de la herida o de la piel adyacente
linea central, y lo más importante, su relación y distancia desde debe ser anotado y descripto en detalle. Cuando s13 observan pa-
una marca local como el pezón. trones de tatuaje de pólvora, deben describirse las máximas di-
458 HERIDAS POR AR1\1A DE !<'UEGO PROCEDIMIENTO CORRECTO EN CASO DE MUERTES ... 459
mension<:)S del patrón y su densidad. En la medición del patrón, dial, dorsal, ventral, superior o inferior al describir la trayectoria
las marcas de tatuaje, ocasionales y dispersas, provenientes del de la bala, ya que la mayoría de la gente lega no está familiariza-
patrón principal, deben ser ignoradas. Deben recobrarse los gra- da con esta terminología y las autopsias forenses son leídas más
nos de pólvora parcialmente combustionados o sin combustionar. a menudo por personas legas más que por médicos*.
Si así resulta, debe intentarse clasificarlos como pertenecientes a No resulta posible el cálculo exacto del ángulo con el cual ha
pólvora en forma de disco, esférica o cilíndrica. Estos granos debe- viajado el proyectil a través del cuerpo y a menudo es confuso. En
rían ser retenidos para su identificación por un experto en armas el momento de la autopsia, el cuerpo se encuentra en una posición
de fuego, si el fiscal no está seguro del tipo de pólvora presente o antinatural, por ejemplo, aplastado contra la espalda y no ergui-
desea una confirmación independiente. Debe describirse la rela- do. Los cálculos respecto del ángulo fallan al no tomar en cuenta
ción del orificio de entrada de la bala con la distribución del tatua- el movimiento del tórax, diafragma y la víscera interna durante el
je alrededor de] mismo. proceso normal de respiración; la distención de la víscera por el
La descripción del anillo de abrasión o excoriación o la zona fluido, aire o comida; los efectos de la gravedad en la posición de
de chamuscamiento alrededor del orificio de entrada puede ser la víscera interna, y el giro o doblamiento del cuerpo en el momen-
realizada relacionando la apariencia de las características de esta to del impacto de la bala.
herida con la cara de un reloj, cuyo centro es el centro del orificio Cuando se recobra una bala de] cuerpo, la remoción debería
de la bala. En tal caso, se puede decir que un anillo de abrasión ser hecha con los dedos y no con instrumental. El empleo de ins-
exoont1·ico alcanza un promedio de 1 mm de ancho, excepto para trumentos para recobrar la bala puede resultar en el rayado de la
las posiciones de las 3 y 6 en punto, donde tiene un promedio de 3 superficie y en la interferencia en la comparación balística. Si se
mm de ancho. recobra una bala, debe ser descripta brevemente en el protocolo
En las heridas por contacto, si se encuentra presente una de la autopsia, anotarse su apariencia general, es decir, deforma-
huella de la boca de disparo, la huella debe ser descripta comple- da o no deformada, plomo, encamisada o parcialmente encamisa-
ta.mente. Si el arma que se supone ha producido la herida se ert- da, y el calibre aproximado (si se conoce). El prosector debería lue-
cmmtra disponible, debe realizarse una comparación entre el ex- go marcar la bala con iniciales o números, de manera que pueda
tremo final de la boca de disparo del arma y 1a huella. Ha de· to- ser identificada más tarde. Esta marca nunca debe ser inscripta
marse en cuenta que el tamaño de la huella sobre la piel puede'ter sobre el lado de la bala, porque borrará las marcas de estriado.
e] doble de las dimensiones reales de la boca de disparo. Cualquier inscripción debe ser colocada en su ojiva o en su base.
Después de que se ha descripto la apariencia externa de la he- Después de que la bala haya sido inscripta, debe colocarse dentro
rida, debe darse ei recorrido del misil a través del cuerpo; anotar- de un sobre, el cual debe ser rotulado, como mínimo, con el nom-
se los órganos lesionados y la cantidad de sangre presente en les bre del occiso, el número de autopsia con su fecha, lo que se reco-
cavidades corporales, y describírse el punto donde la bala se alojó bró, dónde se recobró y la inscripción puesta sobre la bala. El so-
o por el cual salió. Resulta de ayuda describir el punto de alo,ja- bre debe guardarse en un lugar seguro. En el momento apropia-
miento o el punto de salida en relación con la herida de entrad11 )
do, debe ser entregado a un representante del laboratorio de in-
por ejemplo: "3 pulgadas por debajo del nivel de la herida de en• vestigación criminal o a la policía, a cambio de un recibo de esa
trada, una (1) pulgada hacia la izquierda de la línea posterior me-, entrega, como prueba de la mantención de la cadena de eviden-
dia". Esta descripción a menudo ayuda a visualizar la trayectoria cias. Ocasionalmente, una vaina de cartucho será recobrada de la
de 1a bala a través del cuerpo. Una pequeña sentencia acerca'de ropa del muerto; en tal caso, debe ser retenida. Puede ser marca-
la dirección completa de la bala a medida que atraviesa el cUBrpo da con un número o iniciales en su boca o cerca de ella.
resulta de ayuda para la persona que debe leer el protocolo de la
autopsia. De este modo, puede decirse que la bala ha tenido una * Nota de la traductora: Esta afirmación resulta aun más relevante en el
sistema judicial estadounidense, ya que allí se encuentra implementado el juicio
dirección "de adelante hacia atrás, hacia abajo y de derecha a ÍÍ-' por jurados, quienes suelen ser completamente legos, tanto en medicina forense
quierda". El prosector debería tratar de evitar términos corno me• como en derecho.
46() HERIDAS POR ARMA DE l<'UEGO
escopeta de caño recortado 12-gauge. · ro contra el tórax o el abdomen oon la malnoizquierda y tratando de
SUIUIU!O POR Afü'\l!AS DE FUEGO 465
464 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
!<'!GURA14.2. Nótese la mano i.6quierda del occiso alrededor del cañón dol arma y
1. SUICIIJIOS E!vlPl,EANDO ARMAS DE PUÑO el uso del pulgar para disparar el arma.
La ubicación de la herida autoinfligida varía según el tipo de Algunas personas sostendrán firmemente el a.rma contra el
arma, el sexo de la víctüna y el hecho de que la persona sea dies-
cuerpo, tomando el cañón con la mano que no dispara (Figura
tra o siniestra. En las personas que se han disparado con armas
14.2). En los casos de heridas por contacto en la cabeza, y menos
de puño, los sitios .más comunes para la herida de entrada son la
comúnmente en el tronco, el hollín puede estar depositado en el
cabeza (81 %), el tórax (17%) y el abdomen (2%), en ese orden (Th-
pulgar, en el dedo índice y en la membrana conectiva de la piel de
bla 14.1). Existe alguna diferencia en relación con el sexo (Tabla
la mano que sostiene el a:rma contra el cuerpo, debido a la explo-
14.1); en el caso de las mujeres, el 72% se dispara en la cabeza, en
tanto que entre los hombres este porcentaje llega al 83,5%. ·
FIGFRA 14.5. Laceraciones de la palma y del dedo meñique, producidas por el gas
FIGURA 14.7. Herida por contacto autoinflig)da de la parte de atrás de la cabeza,
que salía del espacio de tambor de un revólver .357 Magnum. La mano ootaha
producida por un arma de puño.
alr<>dedor del tambor en el momento de la descarga.
468 HERIDAS POR ARMA DE 'b'UEGO SUICIDIO POR ARMAS DE FUEGO 469
pulmón izquierdo, causando hemorragia masiva, hemotórax y la penetró en la parte lateral de la cabeza, salió por la otra sien y
muerte. . . · .. luego se alojó en el brazo levantado. Otra persona se disparó
Ocasionalmente, una persona usará dos métodos totalmen,..~. mientras se encontraba acostado en la cama; la bala salió y golpeó
te diferentes e:n \m intento de suicidio. Así, se pueden encorittéi en su esposa.
personas muertas por una herida de disparo, con niveles pót~n/· El suicidio no es aceptado en la sociedad americana y, en con~
cialmente letales de drogas. Aparentemente, las drogas no furi; secuencia, existe a menudo una enérgica objeción a rotular la
cionaron lo suficientemente rápido y la persona decidió di.sp4° · muerte como suicidio. Las objeciones pueden variar del infantil él
rarse. Otra víctima se disparó dos veces en el pecho con un fugif no habría hecho tal cosa a una explicación sofisticada y compleja
.22. Solamente una bala penetró la cavidad torácica desgarri\n--; . de por qué el arma se descargó accidentalmente. Estas objeciones
do el pulmón izquíe1·do, produciendo hemorragia interna. Esto/ pueden estar motivadas por la culpa, creencias religiosas, presión
aparentemente, no estuvo de acuerdo con la urgencia de la -~i- social, o avaricia.
cida, ya que la mujer resolvió cortarse las muñecas con urta..bo.:. Las personas pueden contran·estar el rótulo de suicidio afir-
tella rota, Otro individuo, deseando asegurarse completamente mando que el occiso, aunque previamente deprimido, había esta-
de que moriría, colocó un lazo corredizo alrededor de su cuello,. do recientemente contento. De hecho, no resulta poco frecuente,
ató uno de los extremos a un soporte, y luego se disparó en lata•; . en las personas que han decidido suicidarse, mostrar un mejora-
beza. La bala en sí misma hubiera sido fatal, pero a medida qüe. miento en su humor antes del suicidio. Después de todo, han re-
colapsaba. quedó suspendido por el cuello. Si hubiera sobreviví-:_ · suelto sus problemas: se van a matar.
do algún ~iempo a la herida causada por ei disparo, hubiera'
muerto ahorcado. ..
El easo más inusual que este autor ha presenciado fue él~e
una joven mujer que se disparó en el pecho con un revólver ímeti-:- . · 4. MOVIMIENTO DE LAS ARMAS EN EL LUGAR DEL HECHO
tras se encontraba parada al final de una escollera. Fue vista éf5. . ·
mo colapsaba, inmediatamente después de la descarga, con él'~· En un estudio sobre 574 casos de suicidios producidos por dis-
ma cayendo dentro de la escollera y trastabillando haciá átr~s., paro de arma de fuego, en los cuales el cuerpo no había sido_ reti-
dentro del puerto. El cuerpo se recobró unas horas más tarde. Eri. rado del lugar del hecho, Garavaglia y Talkington descubneron
la autopsia, se descubrió que presentaba una herida de lado a la- que el arma había aido movida en 96 ea908 (16,7%) antes de que
do en la mama izquierda. La bala no penetró en la cavidad del pe~ un representante de la oficina del médico forense llegara. En el
cho y no lesionó ningún vaso sanguíneo mayor. La causa.ele la 39% de los casos un miembro de la familia o un amigo movió el ar-
muerte fue asfixia por sumersión. . ,. . ma; en el 37%, la policía; en el 7%, los médicos de emergencia mé-
La mayoría de la gente que se díspara lo hace en priva<Ió;De dica; en el 2%, los testig-0s; y en el 15% de los casos, no se pudo sa-
cualquier manera, las excepcíones son numerosas. Hay p~s ber quién había movido el arma6 .
que se han disparado frente a amigos, esposos, parientes e, ~nclu~
sive, multitudes. El lugar elegido para llevar a cabo el su_icidio
puede ser bastante bizarro. Hay personas que se han díaparado
mientras manejaban, en autos de policía, y en la televisión: Un in..; 5. ARMAS ENCONTRADAS EN LA MANO
dividuo subió a la cabina de su auto, la cerró, y luego se disparó··
Garavaglia y Talkington estudiaron 498 casos ~e suicidio con
con una escopeta. · . . heridas de disparo de arma de fuego -366 producidos por armas
Algunas veces la bala fátal saldrá de la víctima y rein~~'rá de puño y 133 por armas largas- para determinar en cu~ntos ca-
por otra área del cuerpo o golpeará en otra persona. En un atso.
sos el arma permaneció en la mano y euálee factores, s1 alguno,
un individuo se disparó en la cabeza mientras sostenía. a~ .O,tro
predisponían a esto6. Descubrieron que en 24,1% (1~0) de los 498
brazo a través de la cabeza, casi como cubriendo su oreja. La bf11a
casos el arma estaba en la mano; en 69% (344), sobre o tocando el
'
476 HERIDAS POR ARMA DE PUEGO SUICIDlO POR ARMAS Dl'J FUEGO 477
cuerpo, o a un metro de distancía, y en 7% (34) de los casos, a m¡¡,a casos), el muerto se disparó mientras estaba parado y colapsó ca-
de un metro de distancia del cuerpo. De las 34 armas que se en:. yendo al piso, sosteniendo todavía el arma.
contraban a más de un metro del cuerpo, 4 eran armas largae (3% El sexo de la víctima, la ubicación de la herida y el calibre del
de todas las armas largas) y 30 armas de puño ( 8% de todas las arma no eran significativos para determinar si un arma permane-
armas de puño). cería en la mano. En contraste, la posición del occiso en el momen-
En el caso de los 365 suicidios consumados con armas de pn,- to en que se disparó sí lo era. De los 498 casos, 249 (50%) perso-
ño, en 25,7% (94) de ellos, el arma estaba en la mano. Con esto nas estaban sentadas o acostadas cuando se dispararon; 249
quiere decirse que al menos un dedo estaba en el guardamonte o (50%) paradas. De las 120 personas encontradas con el arma en la
se encontró que la.a manos asían flojamente el cañón o la empuña~ mano, 76,6% (92) estaban sentadas o acostadas cuando se dispa-
dur~. No se consideraba que estaba en la mano si el a.rma parecía raron; 23,3% (28) paradas.
simplemente haber caído sobre la mano o viceversa. En 22 (23,4%) Ocasionalmente se encuentran áreas amarillas a naranja-
de estos 94 casos (6% de todos los casos de arma de puño), el occi- amarronadas de decoloración de la piel de la palma y/o los dedos
so se disparó mientras estaba parado y colapsó cayendo al piso, de la mano en la cual el arma se encontró (Figura 14.11 ). Estos de-
mientras aún sostenía el arma. pósitos de hierro en la epidermis se deben al herrumbramíento del
En los casos de armas largas, en 19,5% (26) de los 133 casos, hierro del cañón o la armadura producido por el agua y la sal de
el arma se encontró en la mano, usualmente la mano izquierda, la transpiración. Esta mancha no podrá limpiarse. El hecho de
alrededor del cañón. En 6 (23,1%) de los 26 casos (4,5% de los 133 que este material sea hierro ha sido confirma.do a través del estu-
dio de energía dispersiva de rayos X y manchas especiales para
hierro 7 . El tiempo exacto que el arma debe permanecer enlama-
no para producir este fenómeno no es conocido, pero se supone que
alcanza al menos unas horas.
FIGURA 14.12. Rodo de sang:re Robre la mano empleada para soetenor finnomen-
F1Gt:RA 14.11. Decolomci(m de la palma producida por depóaito6 de hierro. te la boca tle disparo del anua.
478 HRIUDAS POR ARMA DE F'UEGO SUICIDIO POR ARMAS Df~ FUEGO 479
a) Salpicaduras de iwngre y tejido ("Backspatter") en las ma- ces, en los :revólveres; 76% en las pistolas; 85% en las escopetas, y
nos de los tiradores en los cm;os de suicidio.- Los artículos y con- 81% en los fusiles 3 . En contraste, la sangre fue detectada dentro
ferencias comúnmente hacen mención del depósito de gotas de del cañón en el 53% de los revólveres; 57% de las pistolas; 72% de
sang1·e de alta velocidad (backspatter) en el dorso de la mano usa~ las escopetas, y 58% de los fusiles. La presencia de sangre dentro
da para disparar el arma de puño, en los casos de suicidio. Tal d,is; del cañón de un arma indica que el arma se encontraba a unos po-
persión de gotas puede, de hecho, estar presente no solamente- en cos centímetros del cuerpo en el momento de la descarga. La au--
la mano que dispara el arma, sino también en el dorso de la mano sencia de sangre sobre o dentro del cafión no excluye una herida
usada para sostener firmemente la boca de fuego (Figura 14.12}. por contacto o de distancia cercana (a quemarropa). Por ello, no se
Betz et al. estud:iaron 103 heridas suicidas por contacto; 18 encontró sangre, ya sea sobre el exterior o en e1 interior del cañón,
producidas por revólveres; 52 por pistolas; 22 por fusil o escopeta en el 24% de los suicidios que usaron un revólver y en el 23% de
y 11 casos en los cualE~s se desconocía el arma8. En 32% de los 103 los que usaron pistola.
casos, la salpicadura de sangre era observable en la mano que dis- La sangre puede ser detectada dentro del cañón, aun después
paró, al examen del ojo desnudo. Más específicamente, la salpica• de que el arma ha sido descargada. En un estudio sobre 25 revól-
dura de sangre estaba presente en 33% de los casos que involucra- veres y 36 pistolas, en el 40% de los revólveres y en el 42% de las
ban revólveres; 35% pistolas; 27% fusiles y escopetas y en 27% de pistolas, la sangre se detectó después de una prueba de dieparo3 .
los casos donde se ingnoraba cuál era el arma. Todas las heridas Más remarcable resultó el hecho de <1ue la sangre aún podía ser
debidas a armas de puño incluían la cabeza y el cuello. En 6 de los detectada en el 16% de los revólveres y en el 25% de las pistolas,
22 casos que involucraban fusiles y escopetas, las heridas estaban después de haber disparado un segundo tiro.
en e1 tórax. En ninguno de los 6 casos se encontró salpicadura de
sangre (backspatter). Si se consideran ~ólo los 16 casos de heridas
producidas por fusil y escopeta donde la herida estaba en la cabe-
za o el cuello, entonces la incidencia de la salpicadura de sangre y 6, RULETA RUSA
wjido (backspatter) es de 37,5%.
Ninguna disertación sobre suicidios estaría completa sin tra-
Betz et al. también percibieron que, a medida que el calibre
tar el tema de la ruleta rusa. Obviamente, todos estos casos invo-
de las pistolas aumentaba, también lo hacía la frecuencia de, la
lucran un revólver. En opinión del autor, la mayoría de esas muer-
salpicadura de sangre y tejido (ba.ckspatter) visible8 • Así; mien-
tes son suicidios. Cuando una persona coloca un arma que sabe
tras 35% de todas laa pistolas (calibres .25 ACP. a 9 mm) estaban
que está cargada contra su cabeza, y aprieta la cola del dispara-
asociadas a la salpicadura de sangre y tejido (backspatter ), 50% de
dor, la muerte resultante es un suicidio hasta que se pruebe lo
los casos de 9-mm (el calibre más grande) eran positivos. El pe-
contrario. Virtualmente, las únicas excepciones a esta afirmación,
queño número de casos con revólveres e.vita todo análisis.
es decir, cuando una muerte como ésa puede ser clasificada como
accidente, son: cuando sucede en una situación en la cual hay mú-
b) Salpicaduras de sangre y tejido ("Backspatter") sobre las tiples participantes en el juego y el arma es pasada entre los par-
armas, en los casos de heridas por contacto.-Además de exami- ticipantes; cuando se hace para impresionar a un. amigo, un
nar las manos para detectar sangre, si resulta posible, debe exa• miembro de la familia o un representante del sexo opuesto, acer-
minarse el arma para establecer la presencia de sangre o tejido. ca de lo macho que es el tirador. Usualmente, en estos casos, se
El examen para la detección de sangre debe ser tanto visual cómo encontrará en el -occiso un nivel alto de alcohol o drogas.
químico. La sangre se detecta más menudo en la parte de afuera Raramente una persona se disparará en la cabeza con una
de la boca de disparo, que dentro del cañón. En un estudio de 653 pistola autoeargadora (a repetición) bajo circunstancias tales
revólveres, 242 pistolas, 181 escopetas y 124 fusiles empleados en que el autor sienta que la muerte es accidental. Estas personas
suicidios, la sangre se detectó sobre el cañón, en el 7 4% de las ve- son a menudo jóvenes, y/o están intoxicados y están pavoneán-
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO SUICIDIO POR ARMt\S DE FUEGO 481
dose delante de amigos o parientes. En virtualmente todos lo,; excepción a la carátula de homicidio sería que el individuo que
casos, la persona aparentemente no estaba familiarizada col( sostiene el arma fuera un nmo muy chico: (819 años o mújoven).
un arma y el arma se. ~ matando a otra persona, esta 28, y 11'1; ~ Penal U ~ , art. 314; Códip Penal Jlep!U>lica l>ominicana,
art. 319; Código Penal Bruil, art..121; Código Penal España. art. 146, inca. 1• y 29).
muerte debe ser caratulada como homicidio. Esto debería ser ~ t ~pecto de los menot'eSI de edad, en n'Qefiltro ordenamiento ri¡e un si&tema
aun si la persona que sostenía el arma alega que no intentó ma,;, de inimputabllidad por minoríá de eda:d (16 !dios), por lo que las ~ e.la-
tara la otra peraona. La decisión respecto del dolo no.debe ser rea, botd:u por este aut(!t deberfaa ~ ecmt'Ol'1tH, a la eplfcaei6n de nueetro :l>J!Opio
lizada por el médico forense sino por los tribunales. Las armas
se disparan solas cuando son sostenidas. Alguien debe apretar la
no si&tema legal {O~ Penal Cuba,~ 16117: 16 atws; Q!ldigo Penal Cos$a :Rica,
art. 17: 17 aiios; Código Penal Uruguay, art. 34: 18 atios; Códígo Penal Bepóblica
Dominica.na, arts. 66, 69: 16 aiíos; Códígo Penal Brasil, art. 27: 18 aiíos; Código Pe-
cola del disparador. Un arma no dispara mágicamente. La única nal Espafia, art. 19: 18 aiíos).
n~:R!DA.'l POR ARMA UE fiJEGO
SUICIDIO POR ARMAS DE FUEGO 483
hueca (perforada) y no con una bala sólida de plomo. Ningún ór- rida, la persona puede superar el problema durante el transcurso
gano es reducido a carne picada por una bala pa:ra arma de puño. de dicho lapso. Si la lesión no ha cortado la irrigación de sangre al
El segundo mito afirma que las balas para arma de puño de cerebro completamente, un individuo será capaz de tener una ac-
punta hueca (perforada) se fragmentan o explotan dentro del cuer- tividad normal hasta perder aproximadamente el 25% de su volu-
po. Los fragmentos de la camisa y/o del núcleo, pueden desprender- men sanguíneo total. La cantidad de tiempo necesaria para que
se de una bala de punta hueca (perforada) específicamente si gol- esto ocurra puede variar desde pocos sE~gundos (más los 10 a 15
pean contra un hueso, pero este rompimiento no es significativo. segundos de reserva de oxígeno del cerebro), a minutos, a horas,
¿Cuál es el origen de estos mitos? Parte de la explicación con- dependiendo de las estructuras lesionadas, de los mecanismos
siste en la nonnal exageración y distorsión que acontece en las compensatorios del cuerpo y de los intentos de la víctima pa:ra d~-
historias cuandCi pasan de boca en boca. En segundo lugar, se en- tener la hemorragia. El hecho de que una pe1·sona puede st~r hen-
cuentra el hecho.de que muchas personas, con poca o ninguna ex• da mortalmente, y ser capaz de accionesi agresivas o amenaza, al-
periencia en el trato con munición para a:rma de puño de punta gunas veces por un lapso prolongado, no es apreciado ?(_)r el públ~-
hueca (perforada), no permiten que esta inexperiencia interfiera co, cuyos conceptos sobre tiroteos derivan de la telev1s1ón Y c~l ci-
en su camino, ofreciéndose como un testimonio calificado y exper• ne. Esto se manifiesta periódicamente por quejas del público Y de
to sobre el tema. En tercer lugar, algunas personas confunden las los medíos de comunicación contra la poHcía, cuando un oficial
heridas provocadas por balas de -punta blanda y de punta hueca dispara múltiples veces a un delincuente.
(perforada) para fusiles de fuego central, con aquélUas causadas Mientras existen numerosos casos en c¡ue una persona ha re-
por balas para armas de puño. Los individuos heridos con balas cibido una herida mortal y continúa en funcionamiento, también
para fusil de punta blanda y de punta hueca (perforada) muestran los hay en la misma medida, en los qm~ una persona colapsa in-
heridas significativamente más graves que las personas heridas mediatamente después de recibir una herida no letal, e inclusive
con balas para armas de. puño: las balas para fusil esparcen nu• meno:r. En estos casos, la rápida incapaddad se debe a reacciones
merosos fragmentos en el cuerpo. La confusión entre balas para psicológicas y fisiológicas ante el trauma provocado, específicas de
armas de puño y balas para fusiles de fuego central, o las afirma- la víctima, y no a la naturaleza de las heridas. ·
ciones basadas en la experiencia adquirida sólo en el ejército, don-
de las balas para fusil de fuego central son la regla, pueden haber
causado el origen de algunos de estos mitos acerca de las balas pa-
ra armas de puñ.o de punta hueca (perforada).
¿Existe alguna situación en la cual una bala para arma de pu-
ño de punta hueca (perforada) invariablemente detendrá a una
persona muerta en sus pisadas? Sí, si la bala lesiona un área vital
del cerebro, el tronco cerebral, o la médula espinal cervical. Pero
cualquier bala, más allá de su estilo o calibre, que lesiona estos ór-
ganos, provocará íncapacidad instantánea. Es la naturaleza de la
estructura lesionada, no la naturaleza de la bala, lo que provoca
la incapacidad. Más allá de las áreas en el sistema nervioso cen-
tral, mientras que una bala puede producir una rápida incapaci-•
dad, no existe ninguna garantía de que producirá incapacidad ins-
tantánea. Esto se debe a .que en estas otras áreas, la incapacidad
está producida indirectamente, privando al cerebro de sangre y
oxígeno. Como el cerebro puede funcionar durante 10 a 15 segun-
dos sin oxígeno, inclusive si toda la sangre fue extraída por la he-
APÉNDICE B
LA AUTOPSIA FORENSE EN LOS CASOS
DE HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO
a menos que conozca las circunstancias que llevaron y rodearon el que el médico forense lo vea. Esto incluye extraer los zapatos y las
deceso. Éste es un principio muy básico, que a menudo resulta vio- medias para colocar etiquetas en el dedo gordo del pie, por lo que
lado. ¿Qué pensaríamos si un médico examina a un paciente sin se T(.'Comienda el uso de las pulseras plásticas identificatorias co-
preguntarle cuáles son sus síntomas o molestias? Como en todos mo las empleadas en los h(l)spitales.
los exámenes de pacientes, debe tenerse una historia médica. En El examen de la vestimenta es una parte más de la autopsia,
el caso del patólogo forense, el paciente está incapacitado de resu- tanto como el examen de las heridas. La ropa debe ser examinada
mir su historia. En consecuencia, la historia debe ser obtenida por en procura de determinar manchas de sangro y evidencia de :ras-
el médico forense o por los investigadores de la policía. Esta his- tros, así como para establecer si las heridas se corresponden con
toria debe conocerse antes de la autopsia. los defectos provocados en la ropa. ¿Cómo puede saberse que una
El lugar del hecho debe ser documentada a través de diagra- persona no ha sido herida mientras estaba desnuda o parcíalmen-
mas o fotografías, preferentemente ambas. Las personas deben te vestida, y luego haya sido vestida?
ser entrevistadas, y entregarse un informe escrito al patólogo an- El cadáver nunca debe ser embalsamado antes de la autopsia.
tes de la autopsia. En el lugar del hecho, el cuerpo debe ser mani- El embalsamamiento arruina los análisis toxicológicos, cambia la
pulado lo menos posible. El husmear y mover el cuerpo de un la- apariencia de las heridas, y puede inducir artefactos. En los homi-
do a otro sirve para hacer buenos dramas televisivos, pero no tie- cidios, en las muertes sospechosas y en muertes relacionadas con
ne ningún sentido científico. Cuando se trata de la escena de un disparo de a:rmas de fuego, nunca deben extraerse las huellas di-
homicidio, existe a menudo presión para mover el cuerpo: la gen- gitales antes de examinar las manos. Cuando se toman las hue-
te anda dando vueltas, no existe luz adecuada, no hay instrumen- llas digitales, las manos son manipuladas y los dedos entintados.
tos y no hay agua corriente. Un cadáver no puede ser adecuada- En ese proceso, puede perderse evidencia o depositar evidencia
mente examinado bajo tales condiciones. Por el contrario, lo que falsa. Se pueden descartar por inválidas las pruebas para la de-
sí puede hacerse bajo tales circunstancias es destruir evidencia o tección de residuos por disparo de armas de fuego cuando los de-
colocar evidencia falsa. Alguien puede extraer pólvora de la vesti- dos han sido manipulados y se han extraído las huellas digitales
menta. limpiar residuo del fulminante de las manos, contaminar del cadáver. Cuando se extraen con posterioridad las huellas digi-
el cadáver con el propio cabello o con el cabello del oficial de poli- tales, en los casos de homicidios, se recomienda tomar huellas de
cía en turno, etcétera. las palmas de las manos también.
En los casos de muerte violenta, las bolsas de papel deben ser En todos los casos de muerte provocada por disparo de arma
aseguradas alrededor de las manos antes de transportar el de fuego, deben tomarse rayos X. Estos son especialmente impor-
cadáver, de manera que no se pierda la evidencia de rastros,. No tantes cuando la bala parece haber salido, dado que, a veces, lo
deben usarse las bolsas de plástico, ya que con el cadáver conser- que ha salido es, más bien, un pedacito de la bala o de un hueso.
vado en frío, se producirá condensación de vapor en las manos Con la munición semiencamisada, que en la actualidad es amplia-
(con la posible pérdida de la evidencia de rastros), cuando sea lle- mante usada, no resulta poco frecuente que eJ núcleo de plomo
vado nuevamente a un ambiente más cálido. Antes del transpor- abandone el cadáver y que la camisa permanezca en él. g1 núcleo
te, el cadáver debe ser envuelto en una sábana blanca limpia o usualmente no reviste ningún interés forense; la camisa es impor-
puesto en una bolsa para cadáveres limpia. No debe ser colocado tante. La camisa puede est.ar retenida en la piel adyacente al ori-
directamente sobre la camilla en la parte trasera de la ambulan- ficio de salida. Resulta muy fácil perder la camisa en la autopsia,
cia. ¿Quién sabe qué o quién estuvo recostado sobre la misma an- a menos que uno sepa que se encuentra ahí, por haberla observa-
tes del transporte actua1? La evidencia de un primer cadáver do a través de los rayos X.
transportado puede depositarse en este nuevo cadáver, o la evi~ Debe tomarse una fotografia identificatoria, con el númEiro de
dencia de rastros del cadáver puede perderse y posteriormente caso incluido en la misma, después de que el cadáver ha sido lim-
transferirse a otro cadáver. piado y antes de realizar la autopsia.
En la rnorgue, el cadáver nunca debe ser desvestido antes de
Existen muchas maneras de manejar la sección de evidencia
de lesión. Excluyendo las heddas producidas po:r disparo de ar-
mas de fuego y las punzantes, resulta más fácil agrupar las heri-
EL lNFORME DE LA AU'l'OPSJA · das en dos grandes áreas: la evidencia externa de lesión y la evi-
dencia interna de lesión. Algunas personas combinan las dos. Des-
Láprimera parte de la autopsia forense consiste en el examen, cribirán la evidencia externa de lesión de la cabeza y luego dirán:
externo. Éste debe incluir: edad, sexo, raza, fisico, altura, peso,.y La posterior autopsia revela... , y continuarán de@cribiendo sus le-
estado nutricional. Deben anotarse las malformaciones congéni• siones internas. Luego describirán las lesiones externas del tron-
tas, si se encuentran presentes. Luego, debe darse la descripción co, seguidas por sus lesiones internas.
de la vestimenta. Esta descripción, inicialmente, no necesita ser Las heridas provocadas por disparo de arma de fuego repre-
muy detallada. Debe darse un simple listado de los objetos eneon,,. sentan una situación diferente. En estos casos, si result1> del todo
trados o que acompañan el cadáver, por ejemplo, una camisa blan- posible, eada herida individual deberá ser descripta en su totali-
ca de mangas cortas desabotonada en la parte inferior del frente, dad (desde la entrada hacia la salida o el punto de alojamiento)
una remera blanca manchada de sangre, etcétera. Si se trata de antes de entrar en la segunda herida.. Las de entrada deben estar
un caso de muerte traumática con alteraciones significativas· de numeradas (por ejemplo, herida por disparo de arma de fuego nQ
los adornos u ornamentos como resultado del trauma, la vesti.,- 1, n 2 2, etc.) y luego dar su ubicación en el cuerpo (en pulgadas o
menta deberá se:r descripta con mayor detalle en otra sección de centímetros) en relación con la parte superior de la cabeza o la
la autopsia. Siguiendo a la descripción del atuendo, debe .descri~ planta de los pies y hacia la derecha o ir:quierda de la línea media.
birse como mínimo: También deben ser ubicadas (en pulgadas o centímetros) en rela-
ción con una marca local como el pezón o el ombligo. La descrip-
Grado y distribución del rigor y la lividez cadavérica. ción de una herida provocada por disparo de arma de fuego en re-
Cabello (longitud y color); vello de la cara; alopecia. lación con una marca local es usualmente de mayor valor que la
Apariencia de los ojos; color de ojos. ubicación de la herida desde la punta de la cabeza o tantos centí-
Cualquier apariencia inusual de las orejas, nariz o cara; por metros o pulgadas hacia la izquierda o derecha de la línea media.
ejemplo, las malformaciones congénitas, cicatrices, acné Resulta más fácil visualizar la ubicación de una herida producida
severo (debe excluirse la evidencia de trauma que deberá por disparo de arma de fuego en el tórax izquierdo como una pul-
ser descripta en otra sección). gada por encima del nivel de los pezones, máa que20 pu/,gadas por
La presencia de dientes y/o lámina dental. debajo de la parte superior de la cabeza y tres pulgadas hacia la
Presencia de vómito en la ventana nasal o en la boca. izquierda de la línea media. El valor de usar marcas locales resul-
Cicatrices significantes, tatuajes o lunares. ta obvio si se congidera la ubicación de una herida a 50,8 cm por
Evidencia externa de enfermedad. debajo de la cabeza en un basquetbolista de alrededor de 1,85 m
Viejas lesiones. comparado con una secretaria de alrededor de 1,50 m de altura.
Evidencia de reciente intervención médica o quirúrgica. De cualquier modo, esto no remueve la responsabilidad de ubicar
la entrada desde la parte superior de la cabeza y hacia la derecha
En esta sección no deben describirse lesiones recientes.
o izquierda de la línea media.
Si existe una lesión en el cuerpo, debe ser descripta en la: si~ Deben describirse también los rasgos de una herida provoca-
guiente sección titulada evidencia de lesión. Todas las lesiones re- da por disparo de arma de fuego que produjo una herida de entra-
cientes, sean mayores o menores, externas o internas, deben ser da y que definen a qué distancia fue infl~gida. com~ el anillo d_e
descriptas en esta sección. No existe necesidad de :repetir la des- abrasión o excoriación, el hollín, el tatuaJe, etc., as1 como las di-
cripción de estas heridas en la sección siguiente: examen intemo. mensiones de estas características. Este autor recomienda que to-
Si es posible, como mínimo debe describirse en forma general la das las medidas sean expresadas empleando el sistema métrico,
antigüedad de las lesiones.
500 APÉNDICE B LA AUTOPSIA PORENSE EN LOS CASOS ... 501
ya que este sistema es más fácil de usar, y más conveniente para A continuación de la sección dedicada a la evidencia de lesión.
la medición de lesiones pequeñas, y menos probable de generar viene el examen interno. En esta sección, el sistema de órganos
inexactitudes. Los datos negativos deben ser anotados. Luego de mayores así como las cavidades de los órganos son sistemática-
esto, debe describirse el curso de la bala a través del cuerpo, y se- mente descriptos. Las subdivisiones usuales de esta sección son:
ñalarse todos los órganos perforados o penetrados por el misil. caboza; cavidades del cuerpo; cuello; sistema respiratorio; sistema
La ubicación del orificio de salida, si está presente, debe descri- cardiovascular; sistema gastrointestinal; tracto biliar; pancreas;
birse primero en términos generales, por ejemplo el lateral derecho bazo; riñones; tracto urinario; tracto repmductivo; sistema mus~
inferior de la espalda, y luego en relación con la parte superior de la culoesquelético.
cabeza (o plantas de los pies); o en relación con la línea media y la En estas secciones, se dan los pesos de los órganos (no nece-
distancia hacia arriba o hacia abajo del orificio de entrada. No resul- sariamente para los riñones y pancreas) así como una breve des~
ta útil y es muy confuso dar a las heridas de salida números o letras. cripción de ellos con sus pertinentes negativos. Con el pancreas,
Si se recobra la bala del cuerpo, debe asentarse dónde se en~ los riñones y el bazo, si no existen descubrimientos positivos, el
contró; si está intacta, deformada, o fragmentada; si es de plomo uso de la expresión sin características, como simple descripción, es
o encamisada, y el calibre aproximado, si se conoce. Debe inscri~ aceptable. No debe usarse el término normal ya que los órganos
birse una letra o número en la bala y esta información será inclui- son raramente normales, cualquiera que sea el significado que tal
da en el informe de autop~ia. La bala, luego, debe ser colocada en vocablo pueda tener.
un sobra con el nombre de la víctima, la fecha, el número de caso, La próxima sección es examen microscópico. Las diapositivas
el lugar del cual fue recobrada, la letra o número inscripto en ella, microscópicas no se necesitan a menudo en los casos forenses, es-
y el nombre del prosector. No es necesario recordar que todas las pecíficamente en las muertes por traumaº De cualquier manera,
balas deben ser recuperadas. deben realizarse cuando sea indicado. Deben tomarse muestras
Después de describir la herida producida por disparo de arma de tejido de todos los órganos mayores y guardarlas por lo meuos
de fuego, debe darse una descripción general del camino del misil 1 año, y preferentemente 5 años. En la mayoría de los casos de he-
a través del cuerpo, en relaeión con los planos del mismo. Así, se ridas por disparo de arma de fuego, las diapositivas, incluidas
dirá: La "bala tiene una ·dirección de atrás hacia delante, de iz- aquéllas de la herida, no son necesarias.
quierda a derecha, y luego pronunciadamente hacia abqjo. No es La siguiente sección es toxicología. Aquí se enumeran las
recomendable emplear términos anatómicos como dorsal, caudal, pruebas realizadas, el tejido o fluido analizado, los métodos de
etc., ya que la mayoría de las personas que leerán el informe de la análisis, por ejemplo cromatografia de gas, y los resultados. En to-
autopsia no son médicos y no entenderán estos términos. das las autopsias, sangre, orina, humor vítreo y bilis, como míni-
En los casos en los que exisiten docenas de heridas producidas mo, deben ser retenidos al menos por ] año, después de que el ca-
por dísparo de arma de fuego y/o heridas de fragmento, puede no so se ha completado.
ser posible manejar cada. herida por separado, y entonces deberá Luego de toxicologúi viene descubrimientos. Deben enumerar-
hacerse en grupos. Por supuesto, éste es el caso como uno maneja se los descubrimientos en orden de importancia. No resulta nece-
las heridas por disparo de e1;copeta de un solo perdigón. En el ca- sario enumerar cada minuto o descubrimiento extraño como se
so de heridas por carga de postas o varios perdigones, solamente hace en algunos informes de autopsia de hospitales. Esta autop-
es necesario recobrar un número representativo de perdigones. sia probablemente será vista más por no médicos. Habiendo pasa-
Todos los taeos deben se:r retenidos. do media hora tratando de explicar la congestión aguda pasiva del
La última parte de la sección de evidencia de lesión debe re•• hígado, a un jurado, en una muerte por disparo de arma do fuego,
ferirae a la vestimenta. La ubicación de los defectos provOCfldos este autor cree que las observaciones insignificantes no deben ser
por balas, perdigones o cuchillos, si corresponden con las lesiones enumeradas dentro de los descubrimientos.
o no, y la presencia de rastros de evidencia, por ejemplo, pólvora, La última sección es la opinión. Ésta debe describir breve-
hollín, pintura de auto, deben describirse en detalle. mente la causa de la muerte en un lenguaje lo más simple posible,
así como señalar la manera de la muerte. Esta sección está conce-
bida pa:ra el público y no para los médicos. En consecuencia, por
ejemplo, uno puede decir que el occiso "murió por una hemorragia
interna masiva, debida a una herida por disparo de arma de fue-
go en la aorta (un vaso de sangre mayor del cuerpo)"' o"... de una
herida provocada po:r disparo de arma de fuego en el corazón". Las
especulaciones acerca de las circunstancias que rodearon la muer;
te deben estar ausentes o limitadas a su mínima expresión.
Luego de realizada la autopsia, deben tomarse las huellas di- ÍND1CE ALFABÉTICO
gitales, y en los casos de homicidio, las huellas palmares, si no
han sido tomadas con anterioridad.
Pfltligones: :S61
PierfoY"adón de! ojo: 365.
Rífles: 365
A
Sistemt:UI de poder: 3f>8.
Velóeid.ad ~lcéesaria ;>ara que un pe-r<iigf.in pe:m>re la
AC1'1VIDAD DE LOS INSECTOS 1>i•I: 339.
Destrucción de las heridas: 44-7. ARMAS D'i AVA.1\;CARGA
Sirnulación de heridas: 447. V •t rt.rma."1 d.. ]X!lvon:J n..f?gra.
Simulación dei tatuaje d.e pó!-vora: UH: ARMAS DE FUEGO
ACTJV1DAD FÍSICA LUEGO DE i'RODlJClO~S L&'l Ver ctrm.ds peq1-1:~ñn1.
!U,R!DAS POR lYISPARO DE ARMA l)E H1EGO: ARMAS DE PERCUSIÓN
334,491. Ver- armas dt1 pólr.t()ra n,:_;.gra.
Efectms de la pérdida de a,a.n1r•: 334. ARMAS DE PUÑO: 27.
En relación con 1as heridH.S d~1 cerebro: 334, 337 . Cf~íibns comm1e:s: 205.
Falta de reeono<:i.miento de que uno ha sido hendo: Derringers: 2?.
336. Pistolas automá:ti-cas: 32.
ADAPTADORES: 407. Pistoh•s de uü so-lo ti.ro: 27.
ALTERACIÓN QUIRÚRGICA Y MÉDICA DE !.,AS HE- Revólveres:: 28.
RIDAS: 151, 337. 1'ipo•: 21. .
AMETRALLADORAS: 44. , V •locidad de in boca de disparo del Saturday Nq¡ht
AMf.:TRALLADORAS AUTOMATICAS: t2. Sp,oinl: 175.
ANILLO DE ABRASIÓN O EXCORIAOTÓN V•looidad&s eapueatae: 115.
Ausencia. del rnismo en algunas he-ridas de entrada: ARMAS ELÉCTRICAS: 404.
126,204, 247. ARMAS PEQUEÑAS
Coneéntrico vs. excéntrico: 12ft Ametr~lad-o!°a•: 44.
Configuración inusual: 126, 127. AmetraHadoras aurnmáticas: 42.
En heridas de entrada: 126, 204. Arn:uu; de pu.n.o: 27.
Etiologíá: !26. Categorías: 27.
Microrra.sgadutas: 128, 204. E • et"Jptita •: 4:4.
ARMAS Bl'l: 365. ARMAS TALADRANTES: 372.
ARTEFACTOS PRODUCIDOS POR EMBMSAMA-
ARMAS CASERAS: 371.
AH.J\olfu'l IJE FUEGO ANULAR MIENTO: 451.
Descu-rga parale.la: 378. ARMAS PUNZANTES: 376"
Diámetro d•l ¡.nnu.: 213. AUTOMÁTICAS
Diámetro de ¡8 raya del cañón en .22 Magnum: 212. Ver pitdola, automáticas.
Estriado Micro-Groove: 72, 21!1 . AUTOPSIA
IntercambiabiHdad de la munición en füsües Y amias v~r autop•ia fort1nH.
d~ puño: 212. AUTOPSIA roMNSP::
Admiisión de ••ne-re'. 451.
ARMAS CON PÓLVORA NEGRA: 62.
Ángulo de recorrido de la ba:l~ en 81 cuet·pu: 458
Cerrojo, alma<·enamiento y eañón: 62.
Archivo• mécll'Co!i e 1nte-rvenct6n: 4fi 1.
Cerrojos de avancarga: 62.
Concepto: 495.
Cerrojos de percusión: 62, 63.
UHcf-ipciótl da lws h-eridá::s: 456.
Dewa.1·ga sinctonizada: 83.
De•0ripci6n de la ropa: 49B.
1'.:n tiroteos: 83.
f;'OX • FAAS: 454.
M.;,.rca óriginudn por la baqueta de fusil: 63. 83.
Emb~bamami~ft.to: 452,497.
Réplicas: 6:-J. Fotoa¡raHa.a: 452.
Revóiverés de percusión: 63. Fotowrafta• de ident1ficsdón: 452, 49tL
ARMAS DE AIRE COMPRIMIDO: 365. hifo~·m.e d• fo. attttlp11ia: 4-56, 49"8.
Armas Daisy RB: 365. lnvesti2ad<ln e-n •l lu¡w:r del hech-c: 495.
C&libres: 366. Marcacl(m de las balas: 459.
M ue?"tes provocadas por: :¾68.
504 ÍNDICE ALFABÉTICO 505
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
Laceración de la palma producida por el e$pacio de Efectos sobre el silenciador: 120, 193.
tambor: 464, Efectos sobre la rOj)a y el cabello: 193, 203.
Lugar del hecho: 473. Escopetas: 300.
· Métodos múJtipla1: 471. Fusiles de fuego central: 2,50.
Movimientod-e la.a amias en el h1gar del hecho: 474, Herida. por contl;:icto anguloso y tatuaje: 199.
Notas suicidas: 462. La apariencja depende de la forma de la pólvora: un.
Objeción al rótulo de suicidio: 4 79. Máxima distancia (escopetas): 324.
Provoc•do con armas largas: 470. Má:xW}a distancia (fuego anular): 195.
Provocado con armas de pttño: 46,'=t. Máxima distancia (fusiles de. fuego ceritral): 2-51.
Proyectil saliente que gn!pea en otra persona: 466, Perforación del cabello y la ropa por acción de la pól-
Ruleta rusa: 479. vora:..200.
Salpicadura de ~~e y tejido en las manos produci- Producido por el espacio de tambor: 20_2.
da por armas dei alta velocidad: 467. Pseudo tatua.je de pólvora,.: ver graneo.
Tra,.-actoría del proyectil/perdi&one, a t:ra,v-Oa d~l Tatuaje posmort:,m: 114, 191.
cuerpo cuaDd~ se emplea un arma larga: 463. TÉCNICA DE D~~:CCIÓN Dg LOS RASTROS DE Mg-
Ubicación de las heridas producidas por a;rll'.)la de pu- TAL: 437.
ño: 463. T1'MPERATURA
Ubicación de ]as heridas producidas por escopeta y Efecto de la temperatura ambiental sobre la veloci-
fusil: 303 1 470. dad del proye:etil: 410.
L'bicación inusual de las heridas anto:infü_gidas; 465. TEMPgRATURA Dg LOS PROYECTILES: 135.
Uso de guantee: 465. TgST DE GRgJSS: 444.
SUPRESOR DEL DESTELLO: 121, 241,. TEST DE PARAFINA: 446.
TgST og RODIZONATO Dg SODIO: 445,
TjgMPOS DE REACC!ÓN/RE$PUESTA EN TIROTEOS
T CON ARMAS m; PUÑO: 427,