0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas18 páginas

Sociedad Anonima, Yeisy, Wendy, Nancy

La sociedad anónima es una forma jurídica que permite la gestión empresarial a gran escala a través de la separación entre propiedad y administración. El documento explica los pasos para constituir una sociedad anónima en Guatemala, incluyendo la información requerida, cláusulas como denominación, objeto, domicilio, capital y estructura administrativa.

Cargado por

wendy gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas18 páginas

Sociedad Anonima, Yeisy, Wendy, Nancy

La sociedad anónima es una forma jurídica que permite la gestión empresarial a gran escala a través de la separación entre propiedad y administración. El documento explica los pasos para constituir una sociedad anónima en Guatemala, incluyendo la información requerida, cláusulas como denominación, objeto, domicilio, capital y estructura administrativa.

Cargado por

wendy gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

.

Introducción.

La sociedad anónima es la forma jurídica mediante la cual desarrolla sus


actividades la gran empresa en el capitalismo moderno. Su versatilidad y la
posibilidad de autogenerar inmensos mercados de capitales para financiar
emprendimientos que se encuentran fuera del alcance de las empresas de pequeña
magnitud y de contratar, por sus recursos económicos, el personal de dirección
más eficiente y más especializado; la separación entre la propiedad y la
administración -aspecto que se desarrollará más adelante- las eventuales ventajas
tributarias de esa forma de organización; la fácil negociabilidad de las acciones que
representan el capital –en las sociedades anónimas que cotizan en bolsa- ; todo
ello, en suma, contribuye a dotar a la sociedad anónima abierta de un sinnúmero de
ventajas para la gestión empresarial. En las grandes sociedades anónimas de
países desarrollados, la propiedad de las acciones ordinarias está difundida entre
miles y a veces entre millones de accionistas. La mayoría de éstos no ejerce su
derecho de voto en las asambleas, y si lo hacen, suelen otorgar mandato a
personas de confianza de los propios directivos. Esta situación no es, per se,
repudiable, y por otra parte resulta una consecuencia casi inevitable de la división
del trabajo.

CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD ANONIMA EN GUATEMALA


A.     INFORMACIÓN NECESARIA: Previo a elaborar la escritura pública que contiene el
contrato de constitución de sociedad anónima es necesario que se nos proporcione
la siguiente información:
                                      I.     Datos de Identificación personal de los accionistas:
Fotocopia de sus documentos de identificación.
                                    II.     Denominación de la Sociedad Anónima: Nosotros
normalmente requerimos a los clientes que nos proporcionen denominaciones
compuestas para que sea más probable que la denominación deseada sea
disponible, y solicitaremos al Registro Mercantil la Certificación Negativa para
verificar su disponibilidad.
                                   III.     Actividades a que se dedicará la sociedad:
recomendamos dejar a la sociedad mercantil la posibilidad que pueda desarrollar
actividades comerciales en sentido general. Es decir, la sociedad tendría un objeto
social amplio.
                                   IV.     Capital Autorizado: El capital autorizado mínimo con el
que puede constituirse es de Q.5, 000.00. Dependiendo del capital autorizado que
se establezca para la sociedad, resulta la cantidad de acciones que puede emitir,
sin necesidad de ser modificada, así como el impuesto que deba pagarse por
Registro Mercantil.
                                    V.     Capital Pagado: El capital pagado mínimo de la
sociedad debe ser de Q. 5,000.00, de conformidad con lo exigido por la ley. Esto
se acredita mediante la boleta de depósito efectuado en el Banco respectivo. Para
el efecto nosotros extendemos una carta dirigida a cualquier Banco del sistema
que ustedes nos indiquen para que dicho Banco proceda a abrirles la cuenta
bancaria correspondiente con el depósito. Esta suma se puede retirar al momento
que queda constituida la entidad.
                                   VI.     Forma en que se desea se emitan las acciones:
1.    Nominativas
2.    Valor de las acciones. Regularmente son de Q.100.00
                                 VII.     Forma en que se integrará el Órgano de Administración:
1.    Administrador Único (indicar el nombre de la persona que ostentará dicho
cargo), o
2.    Consejo de Administración (indicar el nombre de las personas que conformarán
el Consejo: Presidente, Vicepresidente, Secretario).
                                VIII.     Determinación de las personas que contarán con
representación legal de la entidad:
1.    Administrador Único (indicado en el punto vii.1) o
2.    Presidente del Consejo (indicado en el punto vii.2)
                                   IX.     Adicionalmente puede incluirse uno o varios Gerentes
(indicar el nombre de la persona que ostentará dicho cargo)
                                    X.     Cualquier otra información relevante que consideren
conveniente que debamos saber para poder proporcionarles la asesoría adecuada y
de manera integral, acorde al giro de su negocio.
NÚMERO (345.089). En la ciudad de Guatemala el 18 de MAYO del año 2,020 Ante
Mí: José Antonio Valenzuela de Paz. Notario, comparecen: i. Yeisy Yazmin Ovalle
Guerra, quien me manifiesta ser de 25 años de edad, estado civil, soltera
nacionalidad, profesión, domicilio y quien se identifica con 2842 92788 1210; ii.
Wendy Yojana Gómez Chún, quien me manifiesta ser de 21 años de edad, estado
civil, Casada nacionalidad Guatemalteca, profesión estudiante, domicilio en el
Municipio de Tejutla Departamento de San Marcos y quien se identifica con 3094
30682 1210;  iii. Nancy Fabiola Barrios Rodríguez, quien me manifiesta ser de 22
años de edad, estado civil, soltera nacionalidad, profesión, domicilio y quien se
identifica con 1613 24545 1210. Asegurándome los comparecientes ser de los
datos de identificación personal indicados y hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles, declaran que por el presente acto otorgan Contrato De
Constitución De Sociedad Anónima contenido en las cláusulas siguientes: 

Primera: Constitución: Manifiestan los comparecientes que por el presente acto


constituyen una sociedad anónima guatemalteca, que se regirá por las
disposiciones del Código de Comercio referentes a la materia y demás leyes
pertinentes, así como por las disposiciones de esta escritura.

Segunda: Denominación: La denominación de la sociedad es Industrias


“Cosmetics”, SOCIEDAD ANÓNIMA que podrá abreviarse I.C. S.A

Tercera: Nombre Comercial Y Otros Signos Distintivos: La sociedad podrá adoptar


cualquier nombre comercial que eventualmente se disponga de conformidad con la
ley. Asimismo también se podrán registrar marcas o señales de propaganda para
designar servicios específicos o para efectos de orden promocional.

Cuarta: Objeto: La sociedad tendrá por objeto y se dedicará a: Hacer conocer


nuestro producto ya que será elaborado con materiales y plantas naturales así
también dedicarnos a la belleza de la mujer. 

Quinta: Domicilio: El domicilio de la sociedad estará en el Departamento de


Guatemala, sin perjuicio de que podrá fundar o establecer sucursales, agencias o
establecimientos, lugares de operación, depósitos, dependencias y oficinas en
cualquier otro lugar de la República de Guatemala o en el extranjero.

Sexta: Plazo: La sociedad se constituye por un plazo indefinido.

Séptima: Capital: A) Capital Autorizado: El capital autorizado de la sociedad es


de cinco mil quetzales exactos (Q.5, 000. 00 es la cantidad mínima autorizada por
ley) dividido y Representado por Yeisy Yazmin Ovalle Guerra ACCIONES
(235) con un valor nominal de Q. 1, 500 cada una. B) Capital Suscrito Y Pagado: El
capital suscrito y pagado de la sociedad es de Q.5, 000.00, dividido y
representado por Wendy Yojana Gómez Chún Acciones Comunes de un valor
nominal de 2, 000.00 Quetzales cada una. C) De La Suscripción Y Pago Del Capital
Suscrito: La suscripción y pago del capital se hace en la forma que a continuación
se detalla: Cada uno de los accionistas fundadores suscribe y paga las siguientes
acciones: Presidente, Vicepresidenta, Secretaria. Las aportaciones en efectivo
hechas por los comparecientes, se acreditan en virtud de la boleta de depósito
extendida por la entidad bancaria respectiva que ampara la suma de Q. 5,000
(25658), boleta cuyo contenido íntegro se transcribirá en la parte final del
presente instrumento. 

Octava: De Las Acciones Y De Los Accionistas: A) De La Clase Y Formas De


Emisión De Las Acciones: Todas las acciones en que se divide el capital social son
comunes, de igual valor y confieren a sus titulares los mismos derechos y
obligaciones. Las acciones que se emitan serán Nominativas. B) De Los Títulos De
Las Acciones: Las acciones en que se divide el capital social estarán
representadas por títulos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los
derechos de accionista. Estos títulos se numerarán correlativamente y deberán ser
suscritos, según sea el caso, por el Administrador Único o por el Presidente y
Secretario del Consejo de Administración. A solicitud escrita del titular, los títulos
pueden ser modificados en cuanto al número de acciones que amparan, debiéndose
destruir los títulos modificados. Los títulos de acciones deben contener, por lo
menos, lo siguiente: a) La denominación, el domicilio y la duración de la sociedad;
b) la fecha de la escritura constitutiva, lugar de su otorgamiento, Notario que la
autorizó y todos los datos relativos a la inscripción de la sociedad en el Registro
Mercantil; c) El nombre del titular de la acción, d) el monto del capital social
autorizado y la forma en que se encuentra distribuido, el valor nominal y número
de registro; e) un resumen inherente a los derechos y obligaciones particulares de
las acciones; y f) la firma del administrador único, o en su caso la del Presidente y
del Secretario del Consejo de Administración. Los títulos podrán llevar adheridos
cupones que se desprenderán y entregarán a la sociedad contra el pago de
dividendos. C) De Los Certificados Provisionales De Las Acciones: Mientras se
emitan los títulos definitivos de acciones, la sociedad podrá emitir certificados
provisionales a los accionistas. Los títulos definitivos deberán estar emitidos
dentro del año siguiente a la fecha del presente contrato. Además cuando las
acciones suscritas no estén totalmente pagadas, la sociedad emitirá certificados
provisionales, los cuales, además de los requisitos establecidos con anterioridad
para los títulos de las acciones, señalarán el monto de los llamamientos pagados
sobre el valor de las mismas. Estos certificados se canjearán por los respectivos
títulos al quedar la acción íntegramente pagada. La persona que transfiera un
certificado provisional deberá registrar el traspaso en la sociedad y quedará
solidariamente responsable con los adquirentes por el monto de los llamamientos
no pagados. Esta responsabilidad caduca tres años después de la fecha de registro
del traspaso en la sociedad. Todos los certificados provisionales son nominativos y
a ellos se aplica todo lo relativo al contenido de los títulos, registro y transferencia
de acciones nominativas; D) De La Transferencia De Las Acciones: Las acciones
podrán transferirse mediante endoso del título por el legítimo tenedor, endoso que
para surtir efectos deberá registrarse en el libro de registro de acciones
nominativas que llevará el Secretario del Consejo de Administración o, en su caso,
el Administrador Único. E) De La Reposición De Los Títulos De Las Acciones: Para
la reposición de los títulos de acciones nominativas o de certificados provisionales,
no se requiere la intervención judicial, quedando a discreción del Órgano de
Administración de la Sociedad exigir o no la prestación de la garantía a que alude
el artículo ciento veintinueve (129) del Código de Comercio de la República de
Guatemala; F) Del Registro De Las Acciones Nominativas: El Secretario del
Consejo de Administración o el Administrador Único en su caso, llevará un libro de
registro para las acciones nominativas y los certificados provisionales, en el que se
anotará lo siguiente: a) El nombre y domicilio del accionista; b) la indicación de las
acciones que le pertenezcan, expresando los números, series y demás
particularidades de los títulos; c) en su caso, los llamamientos efectuados y los
pagos hechos; d) las transmisiones que se realicen; e) los canjes de títulos; f) los
gravámenes que afectan a las acciones; y g) las cancelaciones de éstas y de los
títulos; G) De Los Llamamientos Y De La Mora En El Pago De Los Mismos: El
Órgano de Administración hará los llamamientos para el pago de las acciones por
suscribirse, los que harán de acuerdo con las necesidades económicas de la
sociedad. Cuando un accionista no pagare en las épocas y formas convenidas, el
valor de una acción o los llamamientos pendientes, la sociedad podrá, a su
elección: a) optar por vender por cuenta y riesgo del accionista moroso las
acciones que le correspondan y con su producto cubrir las responsabilidades que
resulten, entregándole el saldo que quede b) reducir las acciones del accionista
moroso a la cantidad que resulte totalmente pagada con las entregas hechas,
invalidando las demás, o bien, proceder por medio de Juicio Ejecutivo al cobro de
los llamamientos pendientes. Para estos efectos será título que apareje ejecución el
acta notarial de los registros contables en la que conste la existencia de la
obligación y el saldo a favor de la sociedad; H) De La Indivisibilidad De Las
Acciones: Las acciones son indivisibles. En consecuencia, en el caso de
copropiedad de acciones, los propietarios de una acción tendrán la obligación de
designar a una sola persona para que ejercite los derechos inherentes a la calidad
de accionista. La nominación que haga la mayoría de copropietarios será suficiente
y aceptada como legítima por la sociedad. No obstante, por las obligaciones
sociales derivadas de la acción, los copropietarios responderán en forma solidaria
frente a la sociedad. Si el Representante Común no ha sido designado, las
comunicaciones y las declaraciones hechas por la sociedad a uno de los
copropietarios se considerarán válidas y surtirán plenos efectos; I) Del Usufructo,
Prenda Y Embargo De Acciones: En el caso de usufructo y prenda sobre las
acciones, el derecho de voto corresponderá, en el primer caso, al usufructuario y
en el segundo, al accionista. En caso de embargo dicho derecho corresponderá al
accionista. El derecho preferente de suscripción de nuevas acciones corresponderá
al nuevo propietario o al deudor; J) De Los Impuestos Y Contribuciones Sobre Las
Acciones: Correrán por cuenta y a cargo del accionista todos los impuestos,
contribuciones, tasas, arbitrios y gravámenes que pesan o afecten en el futuro a las
acciones; K) Del Domicilio De Los Accionistas: Para los efectos procesales, los
tenedores de las acciones de la sociedad se considerarán domiciliados en el
Departamento de Guatemala, República de Guatemala, implicando la titularidad de
una acción, la renuncia a cualquier otro fuero de competencia que pudiera
corresponderles. L) Del Derecho De Voto: Cada acción totalmente pagada confiere
a su titular derecho a un voto. Las acciones suscritas, cuyos llamamientos hayan
sido cubiertos, conferirán igualmente a sus titulares el derecho a voto; M) De Los
Otros Derechos De Los Accionistas: Son derechos de los accionistas: a) Participar
en el reparto de las utilidades sociales y del patrimonio resultante de la liquidación;
b) Derecho preferente y en proporción al número de acciones que posean para
suscribir las nuevas que se emitan; este derecho deberá ejercitarse dentro de los
quince días siguientes a la publicación del acuerdo respectivo. Si el accionista no
ejercitare este derecho dentro de dicho plazo, el Órgano de Administración de la
sociedad podrá proceder a hacer suscribir las acciones en la forma que tenga por
más conveniente a los intereses sociales o abrir la suscripción al público; c)
Participar y votar en las Asambleas Generales de Accionistas; d) Examinar por sí o
por medio de delegados que designe, la contabilidad y documentos de la sociedad,
así como enterarse de la política económica y financiera de la misma, para lo cual
se procederá en la forma que previene el artículo ciento cuarenta y cinco (145) del
Código de Comercio de la República de Guatemala; e) Promover judicialmente ante
Juez de Primera Instancia del Ramo Civil del Departamento de Guatemala, la
convocatoria a Asamblea General Anual de Accionistas, si pasada la época en que
debe celebrarse según este contrato o transcurrido más de un año desde la última
Asamblea General Anual, el Órgano de Administración no la hubiere hecho; f)
Solicitar y obtener de la sociedad el reintegro en que incurran en el desempeño de
sus obligaciones para con la misma; g) Reclamar en la forma prevista en el inciso
cuarto del Artículo treinta y ocho (38) del Código de Comercio de la República de
Guatemala, contra la forma de distribución de utilidades que haya acordado la
Asamblea General Anual de Accionistas; h) Para la elección de Administradores,
ejercer tantos votos como el número de acciones que posean multiplicado por el de
administradores a elegir, y emitir dichos votos a favor de un solo candidato o
distribuirlos entre dos o más de ellos; i) Separarse de la sociedad si la misma
cambia de objeto, traslada su domicilio a país extranjero o se transforma o fusiona
con otra sociedad, y, j) Los demás que establezca expresamente esta escritura o
provengan por disposición de la ley. N) De Las Obligaciones Y Prohibiciones
Principales De Los Accionistas: a) Es obligación de los accionistas aceptar las
disposiciones de esta escritura y las disposiciones y reglamentos internos
aprobados por los órganos administradores de la sociedad, las resoluciones
legalmente válidas tomadas por las Asambleas Generales de Accionistas y todas
las demás que sean acordadas o que se adopten en la ley por los citados órganos;
b) Al accionista le es prohibido usar la denominación social para negocios ajenos a
la sociedad; c) El accionista que en una operación determinada tenga por cuenta
propia o ajena un interés contrario al de la sociedad, no tendrá derecho a votar los
acuerdos relativos a aquélla. Las acciones que se encuentren en tal situación,
serán computadas para los efectos de presencia. El accionista que contravenga
esta disposición, será responsable de los daños y perjuicios, cuando sin su voto no
se hubiere logrado la mayoría necesaria para la validez de la resolución. 

Novena: Órganos De La Sociedad: Los órganos principales de la sociedad son: a)


La Asamblea general de accionistas; b) El órgano de administración, que puede
estar conformado por un Consejo de Administración o un Administrador Único; y c)
El órgano de fiscalización. 

Decima: De Las Disposiciones Generales De La Asamblea General De Accionistas:


A) La asamblea general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad y
expresa la voluntad social en las materias de su competencia. B) De Las Clases De
Asambleas: Las Asambleas Generales de Accionistas serán ORDINARIAS y
EXTRAORDINARIAS. C) Del Lugar De Reunión: Las Asambleas Generales se
reunirán normalmente en la sede de la sociedad, a menos que se trate de Asamblea
Totalitaria o que el Consejo de Administración o el Administrador Único, en su
caso, al efectuar la convocatoria designen un lugar distinto, que podrá ser, dentro o
fuera de la República de Guatemala. D) De La Obligación De Las Resoluciones: Las
resoluciones legalmente adoptadas por las Asambleas Generales son obligatorias
aún para los accionistas que no estuvieron presentes o que votaron en contra,
salvo los derechos de impugnación o anulación y retiro en los casos que señala la
ley. E) De Los Ejecutores Especiales: Las Asambleas generales podrán designar
ejecutores especiales de sus acuerdos, facultándolos para que en nombre de la
sociedad otorguen él o los documentos que sean necesarios para el efecto. F) La
Convocatoria de las Asambleas Generales: se hará por el órgano de administración,
por el órgano de fiscalización o por accionistas que representen por lo menos el
veinticinco por ciento (25%) de las acciones con derecho a voto. En este último
caso, los accionistas deberán pedir por escrito al órgano de administración la
convocatoria respectiva y si éste se rehusare a hacerlo o no la hiciere dentro de
los quince días siguientes a aquél en que se haya recibido la solicitud, los
accionistas podrán promover ante Juez de Primera Instancia del Ramo Civil del
Departamento de Guatemala la convocatoria del caso. En el supuesto de que
coincidan dos o más convocatorias tendrá preferencia la hecha por el órgano de
administración y en la reunión que se lleva a cabo se fusionarán las respectivas
agendas. La convocatoria se efectuará por medio de avisos que se publicarán por
lo menos dos veces en el Diario Oficial y en otros de los de mayor circulación en el
país, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de la celebración de la
Asamblea General. Los avisos deben contener: El nombre de la sociedad
expresado en caracteres tipográficos notorios; el lugar, fecha y hora de la reunión;
la indicación de si se trata de una Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria; los
requisitos que se necesiten para poder participar en la misma, y la fecha, lugar y
hora en que se reunirá la Asamblea General de Segunda Convocatoria, de
conformidad con lo dispuesto por el inciso h) de esta cláusula. Si se tratare de una
Asamblea General Extraordinaria los avisos de convocatoria deberán señalar los
asuntos que se tratarán en ella. Dado que las acciones únicamente serán
nominativas, a los tenedores de las mismas se les deberá enviar a la dirección que
tengan registrada, un aviso escrito que contenga los puntos antes indicados, aviso
que deberá remitirse por correo certificado con una anticipación no menor de
quince días a la fecha en que tendrá lugar la Asamblea. G) Requisitos De
Asistencia: Únicamente podrán asistir a la Asamblea los titulares de las acciones
nominativas que aparezcan inscritos en el libro de registro cinco días antes de la
fecha en que haya de celebrarse la Asamblea. H) De Las Asambleas Generales De
Segunda Convocatoria: Si en el día y hora señalados para la Asamblea General no
hubiese el quórum necesario para realizar la reunión, la Asamblea General tendrá
lugar el día hábil inmediato siguiente a la misma hora y en el mismo lugar salvo que
en una Asamblea General, con el voto favorable de más del cincuenta por ciento
(50%) de acciones con derecho a voto, se hubiera autorizado otro sistema para
dicha clase de convocatoria. En tal caso, se requerirá que estén presentes como
mínimo el treinta y cinco por ciento (35%) de las acciones con derecho a voto y las
decisiones para tomar acuerdos necesitarán del voto favorable del cincuenta y uno
por ciento (51%) de las acciones presentes. No obstante, si los asuntos a tratarse
son de aquellos comprendidos en el artículo ciento treinta y cinco (135) del Código
de Comercio de la República de Guatemala, las decisiones de la Asamblea General
reunida en Segunda Convocatoria, deberán tomarse por el voto favorable de por lo
menos el treinta por ciento (30%) de las acciones con derecho a voto emitidas por
la sociedad. I) De Las Sesiones Sucesivas: La Asamblea General podrá acordar su
continuación en los días inmediatos siguientes hasta la conclusión de la Agenda; J)
De Las Asambleas Generales Totalitarias: Queda expresamente establecido que la
Asamblea General podrá reunirse en cualquier lugar y tiempo sin necesidad de
convocatoria previa, si se encuentran presentes o representados la totalidad de los
accionistas y ninguno de ellos se opone a la celebración de la Asamblea General y
todos aprueban, por unanimidad, la Agenda respectiva. K) Presidencia Y Secretaria
De Las Asambleas: Las asambleas serán presididas por el administrador único o
por el presidente del consejo de administración, y a falta de ellos, por el que fuere
designado por los accionistas presentes. Actuará como secretario de la asamblea el
del Consejo de Administración un Notario o el que fuere designado por los
accionistas presentes.

Decima Primera: De La Asamblea General Ordinaria: A) Las Reuniones: La


Asamblea General Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año, dentro de los
cuatro meses que sigan al cierre del ejercicio fiscal y también en cualquier tiempo
en que sea convocada; B) De Los Estados Financieros E Informes A La Vista:
Durante los quince días anteriores a la Asamblea General Ordinaria Anual, estarán
a disposición de los accionistas o de sus delegados o representantes debidamente
acreditados, en las oficinas de la sociedad y durante las horas laborales de los días
hábiles, el balance general del ejercicio social y su correspondiente estado de
pérdidas y ganancias; el proyecto de distribución de utilidades; el informe detallado
sobre las remuneraciones y otros beneficios de cualquier orden que hayan recibido
los administradores; la memoria razonada de labores de los Administradores sobre
el estado de los negocios y actividades de la sociedad durante el período
precedente; el libro de Actas de las Asambleas Generales; los libros que se
refieren a la emisión y registro de acciones o de obligaciones; el informe del
órgano de fiscalización y cualquier otro documento o dato necesario para la debida
comprensión e inteligencia de cualquier asunto incluido en la Agenda. C) De Las
Atribuciones De La Asamblea General Ordinaria: Además de los asuntos incluidos
en la Agenda, la Asamblea General Ordinaria se ocupará de los siguientes asuntos:
Discutir, aprobar o improbar el estado de pérdidas y ganancias, el balance general,
el informe de la administración y del órgano de fiscalización, y tomar las medidas
que juzgue oportunas; nombrar y remover al órgano de fiscalización y determinar
su respectivo emolumento; conocer y resolver de los asuntos que concretamente
le señale la Escritura Social. También conocerá y decidirá sobre cualquier otra
materia que por disposición de la ley o del presente contrato no sea competencia
de la Asamblea General Extraordinaria. D) Del Quórum: Para que una Asamblea
General Ordinaria se considere legalmente reunida deberán estar presentes o
representadas, por lo menos la mitad de acciones que tengan derecho a voto,
salvo, claro está, lo dispuesto en esta misma escritura en la literal H) de la cláusula
anterior para Asambleas de Segunda Convocatoria; y, E) De La Mayoría: Las
resoluciones se tomarán por mayoría absoluta de votos, es decir, mitad más uno de
los votos presentes.

Decima Segunda: De La Asamblea General Extraordinaria: A) De Las Reuniones:


La Asamblea podrá reunirse en cualquier tiempo que sea convocada. B) De Los
Estados Financieros E Informes A La Vista: Durante los quince días anteriores a la
reunión de una Asamblea General Extraordinaria, estarán a disposición de los
accionistas sus delegados o representantes, los documentos enunciados en el
literal B) de la cláusula Décima Primera de esta escritura. Además deberá circular
con la misma anticipación un informe circunstanciado sobre la necesidad de
adoptar la resolución de carácter extraordinario. C) De Las Atribuciones: La
Asamblea General Extraordinaria podrá conocer de lo siguiente: Modificaciones de
la Escritura Social, incluyendo el aumento o reducción de capital, creación de
acciones de voto limitado o preferente y la emisión de obligaciones o de bonos;
adquisición de acciones de la misma sociedad y la disposición de ellas; aumento o
disminución del valor nominal de las acciones; y cualquier otro asunto que le
competa conocer y decidir por establecerlo así la ley, la presente escritura o por
no ser de la competencia de las Asambleas Generales Ordinarias; D) Del Quórum:
Para que se considere legalmente reunida la Asamblea General Extraordinaria
deberán estar presentes o representadas por lo menos el sesenta por ciento (60%)
de las acciones con derecho a voto, salvo lo dispuesto en esta escritura para las
Asambleas Generales Extraordinarias de segunda convocatoria en el literal H) de
la cláusula Décima. E) De La Mayoría: Las resoluciones de la Asamblea General
Extraordinaria se tomarán con el voto de más del cincuenta por ciento (50%) de las
acciones con derecho a voto emitidas por la sociedad.

Décima Tercera: Administración De La Sociedad: La administración de la sociedad


será confiada a un Administrador Único o varios Administradores, actuando
conjuntamente, constituidos en Consejo de Administración, según lo decida la
Asamblea General de Accionistas. El Administrador Único o el Consejo de
Administración tendrán a su cargo la administración y dirección de los negocios de
la sociedad.

Decima Cuarta: Del Consejo De Administración. A) De La Naturaleza E Integración:


Constituye el órgano permanente de la Administración Social y tendrá a su cargo la
dirección de los negocios de la misma. Se integra, según lo decida la Asamblea
General Ordinaria de Accionistas, con un mínimo de tres miembros y un máximo de
cinco, denominados

Consejeros, los cuales serán electos por la Asamblea General Ordinaria de


Accionistas. En la elección de Administradores de la Sociedad, los accionistas con
derecho a voto tendrán tantos votos como el número de sus acciones multiplicado
por el de administradores a elegir, y podrán emitir todos sus votos a favor de un
solo candidato o distribuirlos entre dos o más de ellos. En dicha elección se deberá
establecer el cargo que desempeñará cada Consejero. Los miembros del Consejo
podrán ser o no accionistas y su nombramiento no podrá hacerse por un período
mayor de tres años, aunque su reelección es permitida. El o los consejeros
continuarán en el ejercicio de sus cargos aun cuando hubiere concluido el plazo
para el que fueron designados, mientras sus sucesores no hayan sido elegidos y
tomen posesión. La Asamblea General Ordinaria podrá, en cualquier tiempo,
nombrar al Consejero o Consejeros que hagan falta para reunir el número máximo
permitido por esta escritura. En este caso, los consejeros así designados,
desempeñarán su cargo por un período que vencerá en la misma fecha que el de
los Consejeros ya elegidos. La Asamblea General Ordinaria puede reelegir
indefinidamente a los integrantes del Consejo y podrá, asimismo, en cualquier
tiempo, removerlos de sus cargos. Las vacantes definitivas que se produzcan en el
Consejo de Administración serán llenadas por decisión de la Asamblea General
Ordinaria de Accionistas más próxima, y el nuevo Consejero será elegido para
terminar el período del anterior. El Consejo de Administración se integra con un
Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y si hubiera más de tres integrantes,
el resto serán vocales; a los vocales les corresponderá la designación de vocal
primero, según el orden de su nombramiento. Si la Asamblea General Ordinaria
decide integrar un Consejo de tres miembros, estos desempeñarán los tres
primeros cargos. Podrán ser nombrados consejeros suplentes por la Asamblea
General Ordinaria de Accionistas, quien determinará su funcionamiento. Los
Consejeros podrán hacerse representar entre sí por medio de simple carta poder,
en cuyo caso no integrará el Consejo, el respectivo suplente. B) Del Quórum: El
Consejo de Administración se considerará válidamente reunido con la concurrencia
de la mayoría de sus miembros propietarios. En caso de empate, el Presidente
tendrá voto decisivo; C) De Las Atribuciones: Son atribuciones del Consejo de
Administración las siguientes: Representar legalmente a la sociedad en juicio y
fuera de él, así como ejercer el uso de la denominación de la sociedad; dirigir los
negocios de la sociedad; ejecutar y velar porque se ejecuten los acuerdos tomados
por la Asamblea General de Accionistas; resolver sobre el establecimiento y cierre
de agencias, sucursales, depósitos u oficinas, en lugares distintos del domicilio
social; convocar a sesiones de Asamblea General de Accionistas; dictar los
reglamentos y acuerdos que se estimen pertinentes para el normal
desenvolvimiento y adecuado desarrollo de la sociedad; nombrar y remover uno o
más gerentes generales o especiales sean o no accionistas señalando en los
Acuerdos de nombramiento o con posterioridad, sus atribuciones y emolumentos;
otorgar poderes a nombre de la sociedad fijando en el acuerdo respectivo, las
facultades que se les conceda a los apoderados; examinar en cualquier tiempo la
contabilidad y demás documentos económico-financieros de la sociedad; y
conocer, informarse y resolver sobre cualquier otro asunto, negocio o cuestión
atribuidos a su competencia por la ley, por el contrato social o por la Asamblea
General de Accionistas. D) Del Voto Y La Mayoría: Cada consejero tendrá derecho
a un voto y las resoluciones del Consejo se tomarán por mayoría de votos de los
Consejeros presentes en la sesión respectiva. E) De Las Actas: Las resoluciones
se harán constar en un Libro de Actas y se autorizarán con las firmas del
Presidente y Secretario del Consejo de Administración, o en su defecto de los
consejeros que hubieren asistido a la reunión respectiva. F) De Las Sesiones: El
Consejo de Administración podrá reunirse en cualquier tiempo y en cualquier lugar
dentro o fuera del territorio nacional, en que sea convocado por el Presidente, el
órgano de fiscalización o el Gerente General, con una anticipación no menor de dos
días a la fecha en que deberá tener lugar la reunión. El Consejo podrá fijar el lugar,
día y hora para reunirse periódicamente sin necesidad de previa convocatoria y
agenda. De todas formas, se considerará válidamente constituido y podrá tomar las
decisiones que sean de su competencia, si se encuentran presentes la totalidad de
sus miembros y aprueban por unanimidad la Agenda respectiva y ninguno de ellos
se opone a la celebración de la sesión; G) De Las Facultades Y Obligaciones Del
Presidente Del Consejo De Administración: Son facultades y obligaciones del
Presidente del Consejo de Administración, como órgano ejecutivo de la Sociedad
las siguientes: Ejercer la representación legal de la sociedad en juicio y fuera de
él, así como el uso de la denominación social en todo tipo de actos y contratos del
giro ordinario de la sociedad de los que de él se deriven y los que con él se
relacionen o para aquellos que hubiere sido facultado de conformidad con la ley y
este contrato social. Presidir las sesiones de Asambleas Generales de Accionistas
y del Consejo de Administración. Convocar a las sesiones del Consejo. Suscribir
las actas de las sesiones de la Asamblea General de Accionistas y del Consejo.
Suscribir los títulos de las acciones y los certificados provisionales. Cumplir y
hacer que se cumplan las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y del
Consejo de Administración y todas las demás facultades y obligaciones que por
disposición de la ley, del contrato social o por resolución de la Asamblea General
de Accionistas, o del Consejo de Administración, le estén conferidas o le fueren
encomendadas. H) De Las Facultades Y Obligaciones Del Vicepresidente Del
Consejo De Administración: Son facultades y obligaciones del Vicepresidente del
Consejo de Administración las siguientes: Sustituir en caso de ausencia o
impedimento temporales al Presidente del mismo, adquiriendo iguales derechos y
obligaciones que éste y las demás que le señale la Asamblea General de
Accionistas, el Consejo de Administración o este contrato social. Si la ausencia del
presidente fuera definitiva, el vicepresidente ejercerá aquel cargo temporalmente
hasta que la Asamblea General de Accionistas decida lo procedente. I) De Las
Facultades Y Obligaciones Del Secretario Del Consejo De Administración: Son
facultades y obligaciones del Secretario del Consejo de Administración las
siguientes: Llevar bajo su responsabilidad, los libros de Actas de las sesiones de la
Asamblea General de Accionistas, y del Consejo de Administración. Redactar y
suscribir con su firma las Actas de dichas sesiones. Suscribir los certificados
provisionales y títulos definitivos de las acciones. Remitir al Registro Mercantil,
dentro de los quince días siguientes a cada Asamblea General Extraordinaria, una
copia certificada de las resoluciones que se hayan tomada acerca de los asuntos
detallados en el artículo ciento treinta y cinco (135) del Código de Comercio de la
República de Guatemala. Llevar el libro de Registro de Acciones Nominativas y
llevar, en su caso, el libro de obligaciones emitidas por la sociedad. J) De Las
Facultades Y Obligaciones De Los Vocales: Son facultades y obligaciones de los
Vocales del Consejo de Administración las siguientes: Sustituir en su orden en
caso de ausencia temporal y definitiva, hasta que se produzca en este último caso
una nueva designación, al Vicepresidente y al Secretario del Consejo, o al
Presidente en su caso, asumiendo por ese solo hecho las atribuciones que a cada
uno de ellos compete y desempeñar las demás comisiones y encargos específicos
que les asigne el Consejo de Administración.

Decima Quinta: Del Administrador Único: Si la Sociedad estuviere administrada por


un Administrador Único, este tendrá las facultades, atribuciones y obligaciones que
la escritura social le confiere al Consejo de Administración y al Presidente de
dicho Consejo. No obstante lo anterior las facultades del Administrador Único
podrán ser limitadas en el acto de su nombramiento. Podrá nombrarse
un Administrador Único suplente, quien tendrá las mismas facultades que el titular
al momento de ejercer su cargo.

Decima Sexta: De Los Gerentes: Para el mejor desenvolvimiento de los negocios


de la sociedad, el Consejo de Administración o el Administrador Único, según sea
el caso podrá designar uno o más gerentes generales o especiales, quienes podrán
ser o no accionistas. Dichos nombramientos podrán ser revocados en cualquier
tiempo por el Consejo de Administración o el Administrador Único, según sea el
caso. El o los gerentes tendrán las facultades que les confieran el Consejo de
Administración o el Administrador Único y dentro de ellas gozarán de las más
amplias facultades de representación legal y de ejecución. Deberán rendir
periódicamente cuenta de su gestión al órgano de administración; responderán ante
la sociedad por las mismas causas que los consejeros.

Decima Séptima: Representación Legal: De conformidad a lo expuesto en las


cláusulas anteriores, el uso de la denominación social y la representación legal de
la misma, en juicio o fuera de él, le corresponderá al Consejo de Administración,
representado por su Presidente o al designado; o al Administrador Único, en su
caso; al Gerente General; a los gerentes especiales a quienes específicamente se
les confiriera dicha representación; y a los Mandatarios y Ejecutores Especiales
nombrados según la ley y las disposiciones de esta escritura.

Decima Octava: Del Ejercicio Contable: El ejercicio contable de la sociedad será


anual y se computará del uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada año.
El primer período será extraordinario y se contará desde la fecha en que la
sociedad inicie sus operaciones, después de haber quedado inscrita
provisionalmente en el Registro Mercantil General de la República, hasta el treinta
y uno de diciembre de ese mismo año.

Decima Novena: La Reserva Legal: De las utilidades efectivamente causadas en


cada ejercicio social, después de deducir el Impuesto sobre la Renta, deberá
separarse anualmente el cinco por ciento (5%) como mínimo para formar la reserva
legal. Dicha reserva podrá capitalizarse cuando exceda del quince por ciento (15%)
del capital al cierre del ejercicio inmediato anterior, sin perjuicio de seguir
separando el cinco por ciento anual a que se refiere al párrafo que antecede.

Vigésima: De La Disolución De La Sociedad: Procederá la disolución total de la


sociedad en cualquiera de los siguientes casos: a) Imposibilidad de seguir
realizando el objeto principal para el que fue constituida y organizada; b) por
resolución de los accionistas tomada en Asamblea General Extraordinaria; c) por la
pérdida de más del sesenta por ciento (60%) del capital pagado; c) por la reunión
de las acciones en una sola persona; y d) en los demás casos específicamente
previstos en la ley. Tan pronto conozcan los consejeros o el administrador único,
según el caso, la existencia de cualquier causa de disolución, lo consignarán en
acta firmada por todos y convocarán a Asamblea General de Accionistas, que
deberá celebrarse en el plazo más breve posible y en todo caso, dentro del mes
siguiente a la fecha del acta. Si se tratare de administrador único, al conocer la
existencia de la causal de disolución, se limitará a convocar a la Asamblea General
de Accionistas. La Asamblea deberá celebrarse dentro del mes siguiente a que se
tuvo conocimiento de la causal. Si en la Asamblea General se decide subsanar la
causal de disolución y modificar la escritura social para continuar sus operaciones
o alternativamente acordar la disolución de la sociedad, lo resuelto se elevará a
escritura pública que se inscribirá en el Registro Mercantil. Si existiendo causal de
disolución los socios resolvieran continuar la sociedad y modificar la escritura
social, los acreedores gozarán de los derechos que consigna el artículo veinticinco
(25) del Código de Comercio de la República de Guatemala. Si a pesar de existir
causal de disolución no se tomare la resolución que permita que la sociedad
continúe, cualquier interesado podrá ocurrir ante un juez de primera instancia del
ramo civil en juicio sumario, a fin de que se declare la disolución de la sociedad,
ordene la inscripción respectiva en el Registro Mercantil y nombre al liquidador en
defecto de los socios. La declaratoria de disolución se publicará de oficio por el
Registro Mercantil, tres veces durante un término de quince días, en el diario
oficial y en otro de los de mayor circulación en el país. Dentro del mes siguiente a
la última publicación cualquier interesado podrá demandar judicialmente la
cancelación de la inscripción de la disolución si no hubiere existido causa legal
para declararla. El administrador único o los consejeros, según el caso, no podrán
iniciar nuevas operaciones con posterioridad al acuerdo de disolución total o a la
comprobación de una causa de disolución total. Si contravinieren esta prohibición el
administrador único o los consejeros, según el caso, serán ilimitadamente
responsables por las operaciones emprendidas. Si fueren varios los consejeros su
responsabilidad será solidaria.

Vigésima Primera: De La Liquidación De La Sociedad: Disuelta la sociedad se


procederá a su liquidación, pero conservará su personalidad jurídica hasta que
aquella se concluya, y durante ese tiempo deberá añadir a su denominación social
las palabras "en liquidación". El plazo para la liquidación no excederá de un año y
cuando transcurra éste sin que se hubiere concluido cualquiera de los socios o de
los acreedores podrá pedir a un juez de primera instancia de lo civil que fije un
plazo prudencial para concluirla, quien previo conocimiento de causa lo acordará
así. Los socios nombrarán un liquidador, que podrá ser o no accionista, en acuerdo
tomado por mayoría en el mismo acto en que se acuerde o se reconozca la
disolución. Si no fuere posible lograr tal mayoría, a petición de cualquier accionista
el nombramiento lo hará un juez de primera instancia del ramo civil, en
procedimiento incidental.

Nombrado el liquidador y aceptado el cargo, el nombramiento se inscribirá en el


Registro Mercantil. Los honorarios del liquidador se fijarán por acuerdo de los
accionistas antes de que tome posesión del cargo y si tal acuerdo no fuere posible,
a petición de cualquier accionista resolverá un juez de primera instancia del ramo
civil, en procedimiento incidental. El Registro Mercantil pondrá en conocimiento del
público que la sociedad ha entrado en liquidación y el nombre del liquidador, por
medio de avisos que se publicarán tres veces en el plazo de un mes, en el diario
oficial y en otro de los de mayor circulación en el país. El administrador único o los
consejeros de la sociedad continuarán en el desempeño de sus cargos hasta que
hagan entrega al liquidador de todos los bienes, libros y documentos de la sociedad
conforme inventario. La liquidación se verificará de acuerdo a las normas que
establece el Código de Comercio de la República de Guatemala. El liquidador
tendrá las siguientes atribuciones: a) Representar legalmente a la sociedad, judicial
y extrajudicialmente, quedando autorizado, por el hecho de su nombramiento, para
representarla judicialmente con todas las facultades especiales pertinentes que
estatuye la Ley del Organismo Judicial; b) Concluir las operaciones pendientes al
tiempo de la disolución; c) Exigir la cuenta de su administración a cualquiera que
haya manejado intereses de la sociedad; d) Liquidar y pagar las deudas de la
sociedad; e) Cobrar los créditos activos, percibir su importe, cancelar los
gravámenes que los garanticen y otorgar los respectivos finiquitos; f) vender los
bienes sociales aun cuando haya algún menor de edad o incapacitado entre los
socios con tal que no hayan sido aportados por aquellos con la condición de ser
devueltos en especie; g) presentar estado de liquidación cuando cualquiera de los
socios lo pida; h) disponer la práctica del balance general, que deberá someter a la
aprobación de los accionistas, en la forma en que corresponda; i) liquidar a cada
accionista su haber social; j) depositar en el Registro Mercantil el balance general
final, una vez aprobado y obtener de dicho Registro la cancelación de la inscripción
de la escritura social; h) y en general, realizar todos los actos de la liquidación. En
los pagos el liquidador observará, en todo caso, el orden siguiente: a) Gastos de
liquidación; b) deudas de la sociedad; c) aportes de los socios; y d) utilidades. El
liquidador procederá obligadamente a distribuir el remanente entre los socios, con
sujeción a las siguientes reglas: en el balance general final se indicará el haber
social distribuible y el valor proporcional del mismo, pagadero a cada acción; este
balance se publicará en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el
país, tres veces durante el término de quince días. El balance, los documentos,
libros y registros de la sociedad, estarán a disposición de los accionistas, hasta el
día anterior a la Asamblea General de Accionistas, inclusive. Los accionistas
gozarán de un plazo de quince días, contados a partir de la última publicación, para
presentar sus reclamos al liquidador. En esas mismas publicaciones se hará la
convocatoria de Asamblea General de Accionistas para que resuelva en definitiva
sobre el balance. La mencionada Asamblea deberá celebrarse, por lo menos, un
mes después de la primera publicación y en ella los accionistas podrán hacer las
reclamaciones que no hubieren sido atendidas con anterioridad por el liquidador o
formular las que consideren pertinentes. En lo que sea compatible con el estado de
liquidación, la sociedad continuará rigiéndose por las estipulaciones de la escritura
social y las disposiciones del Código de Comercio. El liquidador no puede
emprender nuevas operaciones; si contraviniere tal prohibición responderá
personalmente por los negocios emprendidos. Al liquidador le serán aplicables las
normas referentes al administrador único con las limitaciones inherentes a su
cargo.

Vigésima Segunda: De Las Diferencias Entre Los Accionistas: Salvo las


excepciones mencionadas a lo largo de este contrato de constitución de sociedad
anónima, las diferencias que surjan entre los accionistas o entre ellos y la sociedad
con motivo de la interpretación, cumplimiento o ejecución del contrato de
constitución de sociedad anónima o de los acuerdos, reglamentos o disposiciones
que pongan en vigor los órganos competentes de la sociedad, serán resueltas
mediante arbitraje privado en la ciudad de Guatemala, de acuerdo con el Decreto
Número sesenta y siete guión noventa y cinco (67-95) del Congreso de la
República de Guatemala, Ley de Arbitraje, decreto que desde ya las partes aceptan
en forma irrevocable.

Vigésima Tercera: Del Órgano De Fiscalización: A) Sistemas De Fiscalización: La


fiscalización de la sociedad se hará por uno o varios auditores externos ó por uno o
varios contadores, los cuales serán designados por la Asamblea General Ordinaria
Anual, siendo aplicable el voto acumulativo cuando sean varios a elegir por un
período no mayor de tres años, aunque su reelección es permitida. En la misma
Asamblea General podrá designarse también un suplente para los casos de
ausencia temporal o definitiva del titular. Si la Asamblea no cumple con designar a
los auditores externos o contadores relacionados, sin perjuicio de que se mantiene
el derecho de los accionistas para examinar por sí o por medio de expertos la
contabilidad y los documentos de la sociedad, cualquier número de accionistas
aunque represente minoría, tiene el derecho de nombrar un auditor externo o
contador para que por cuenta de la sociedad fiscalice las operaciones sociales,
hasta que la Asamblea General de Accionistas haga la designación respectiva. B)
De Las Atribuciones Del Órgano De Fiscalización: Tendrá además de las otras que
señalen leyes especiales, la asamblea general de accionistas o este contrato de
constitución de sociedad anónima, las siguientes atribuciones: a) fiscalización de la
administración de la sociedad y examinar su balance general y demás estados de
contabilidad para cerciorarse de su veracidad y razonable exactitud; b) Verificar
que la contabilidad sea llevada en forma legal y usando principios de contabilidad
generalmente aceptados, c) Hacer arqueos periódicos de Caja y Valores; d) Exigir
al administrador único o consejo de administración, en su caso, informes sobre el
desarrollo de las operaciones sociales o sobre determinados negocios; e) Convocar
a la asamblea general cuando ocurran causas de disolución y se presenten asuntos
que, en su opinión, requieran del conocimiento de los accionistas; f) Someter
al Consejo de Administración, si lo hubiere, y hacer que se inserten en la agenda
de las asambleas, los puntos que se estimen pertinentes; g) Asistir con voz, pero
sin voto a las reuniones del Consejo de Administración, si lo hubiere, cuando lo
estimen necesario; h) Asistir con voz, pero sin voto a las Asambleas Generales de
Accionistas y presentar sus informes y dictámenes sobre los Estados Financieros,
incluyendo las iniciativas que a su juicio convenga; i) En general, fiscalizar, vigilar
e inspeccionar en cualquier tiempo operaciones de la sociedad; j) Opinar sobre el
proyecto de distribución de pérdidas y utilidades que el órgano de administración
debe presentar ante la Asamblea General de Accionistas; k) Presentar anualmente
a la Asamblea General un informe sobre sus actividades; l) Colaborar con el órgano
de administración el planeamiento de la política económica de la sociedad cuando
fuere requerido para ello; m) Conocer de cualquier denuncia que hagan los
accionistas sobre los hechos de administración, debiendo hacer las proposiciones y
consideraciones que estime más convenientes para ser discutidas y resueltas en la
más próxima Asamblea General que se celebre. C) De La Remoción De Los
Miembros Del Órgano De Fiscalización: Podrán ser removidos en cualquier tiempo
por la Asamblea General de Accionistas, siendo responsables en todo caso por los
daños y perjuicios causados a la sociedad por dolo, culpa o ignorancia inexcusable
o por divulgación de los secretos de la sociedad. 

Vigésima Cuarta: Supletoriedad. En todo lo que no estuviere previsto o regulado en


el contrato social, integrado por el presente contrato de constitución de sociedad
anónima y todas sus modificaciones y/o ampliaciones, la sociedad anónima que por
este instrumento se constituye se regirá por las disposiciones y resoluciones que
emitan la Asamblea General de Accionistas y el Consejo de Administración o el
Administrador Único, y, en su caso, por las disposiciones legales aplicables.

Vigésima Quinta: Disposiciones Transitorias: Como estipulaciones transitorias los


otorgantes acuerdan las siguientes: I) Que la Administración de la sociedad sea
confiada a un Administrador Único. II) Como Administrador Único se designa a
Yeisy Yazmin Ovalle Guerra i. El Administrador Único ejercerá el cargo por un
plazo de cuatro año(s). ii. El Administrador Único tendrán las facultades y
atribuciones que para el cargo comprende este Contrato de Constitución de
Sociedad Anónima y la ley. No obstante lo anterior quedan limitadas sus facultades
de la siguiente manera, actividades que únicamente podrá hacer si cuenta con
autorización de la Asamblea: a) No podrá enajenar, hipotecar, afianzar, gravar o
disponer de cualquier modo de los bienes de la sociedad, salvo que sea en
operaciones del giro ordinario. b) No podrá adquirir préstamos ni reconocer
deudas, ni asumir obligaciones a nombre de la sociedad. c) En general,
desempeñará su cargo de conformidad con las instrucciones que le de la Asamblea
General de Accionistas. iii. Al Administrador Único se le faculta desde ya para que
pueda gestionar y obtener en el Registro Mercantil General de la República, la
inscripción de la sociedad, así mismo para realizar en nombre de la misma todas las
gestiones necesarias para el efecto, así como para formalizar su nombramiento. 

Vigésima Sexta: Aceptación: Finalmente, los comparecientes, expresan su plena


conformidad con el contenido íntegro de las cláusulas precedentes, y declaran
constituida la sociedad. Yo, el Notario, Hago Constar: A) Que he tenido a la vista:
a) La documentación relacionada; b) La boleta de depósito efectuado en el banco
correspondiente por parte de la entidad Industrias “Cosmetics”, Sociedad
Anónima en la que consta que los comparecientes han depositado en dicha
institución la totalidad del valor correspondiente a las acciones suscritas por ellos,
boleta que transcrita literalmente dice: Acepto dichas regalas asumiendo toda
responsabilidad B) Que leí íntegramente lo escrito a los comparecientes quienes
bien impuestos de su contenido, objeto, efectos legales y de las obligaciones
relativas a registro, lo ratifican, aceptan y firman junto al Infrascrito Notario. Doy
Fe De Todo Lo Expuesto.

F___________________________________
Notario:
José Antonio Valenzuela de Paz.

F______________________ F__________________________ F_____________________


Presidente: Vicepresidente Secretaria:
Yeisy Yazmin Ovalle. Wendy Yojana Gomez. Nancy Fabiola Barrios.
Conclusión.

La Sociedad Anónima es una Sociedad principalmente capitalista, con mayor rigidez


en su funcionamiento y abierta, donde los socios pueden vender libremente sus
acciones y está pensada para sociedades grandes, en las que esté prevista la
participación de un gran número de socios con posibilidad de movilidad de capital.
En la actualidad, cuando se trata de organizar negocios de gran envergadura
capitalista, de arremeter contra los más recios problemas de la producción y del
comercio en gran escala, se sugiere la sociedad anónima, donde cada socio en
principios puede aportar la suma que desee, limitando hasta su cuantía propia la
responsabilidad, y de ese modo no poner en riesgo su patrimonio. Al mismo tiempo
dispone de un documento negociable, llamado "acción", que le acredita la calidad
de socio y los derechos a ella inherentes; pero lo más importante es que puede
transferirse regularmente por el uso de las más sencillas formas mercantiles. Al
invertir sus ahorros en acciones de una sociedad, las personas explotan varios
renglones, ya que se tiene invertido el dinero y al mismo tiempo se tienen las
posibilidades de obtener una ganancia lícita y ventajosa a la larga.

La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante notario de las


personas que otorguen la escritura social, o por suscripción pública. Cuando la
sociedad anónima haya de constituirse por suscripción pública, los fundadores
redactarán y depositarán en el Registro Público de Comercio, un programa que
deberá contener el proyecto de los estatutos, con los requisitos del artículo 6º,
excepción hecha de los establecidos por las fracciones I y VI, primer párrafo, y
con los del artículo 91, exceptuando el prevenido por la fracción V.

Bibliografía

 www.sociedadanonima.cbj.net
 www2.uaem.mx/fca/leyes/leygsm.html#cap%205
 www.cddhcu.gob.mx/leyinfo
 https://www.monografias.com/trabajos14/sociedad-anonima/sociedad-
anonima.shtml#con

También podría gustarte