0% encontró este documento útil (0 votos)
398 vistas12 páginas

Guia de Trabajo Taller de Ecosistema

El documento presenta información sobre los ecosistemas. Explica que un ecosistema está formado por la interacción entre factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (condiciones físicas). Los seres vivos se organizan en tres niveles: individuos, poblaciones y comunidades. El documento también describe algunos ejemplos de ecosistemas terrestres y acuáticos presentes en Colombia y las actividades que los estudiantes realizarán para identificar los componentes de un ecosistema local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
398 vistas12 páginas

Guia de Trabajo Taller de Ecosistema

El documento presenta información sobre los ecosistemas. Explica que un ecosistema está formado por la interacción entre factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (condiciones físicas). Los seres vivos se organizan en tres niveles: individuos, poblaciones y comunidades. El documento también describe algunos ejemplos de ecosistemas terrestres y acuáticos presentes en Colombia y las actividades que los estudiantes realizarán para identificar los componentes de un ecosistema local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Guía del estudiante

CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre II Semana 2 Número de clases 4 - 6

Clase 4
Tema: Estructura de los ecosistemas: ¿Cómo están formados?

Estructura de los ecosistemas: ¿Cómo están formados?

Actividad 1 (para socializar)


1 Escriba el título: “L.”
2 Observe el video con la intención de identificar al menos 5 palabras clave que le permitan

resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo están organizados los ecosistemas? Escríbalas en


su cuaderno.

3 Comparta con sus compañeros las palabras de manera que puedan elegir entre TODOS
sólo aquellas 5 palabras que están directamente relacionados con el tema.

4 Una vez lleguen al acuerdo, haga el registro en su cuaderno.

¿Qué relación existe entre lo vivo y lo no vivo en nuestro planeta?

Actividad 2

Lectura
Los ecosistemas
¿Tienen los zancudos alguna utilidad para algo o para alguien? ¿Si matamos a todos
los zancudos, habría algún efecto negativo? Para muchas personas es tan sólo una
plaga, pero si le preguntamos a un pez pequeño, a un renacuajo, a una libélula o a un
toche pico de plata, obtendremos una respuesta diferente. Para estos y otros animales,
los zancudos, mosquitos y sus larvas son su fuente principal de alimento.
Cada organismo está conectado de cierta manera con muchos otros organismos y con
el ambiente físico, haciendo parte de un ecosistema.
En el planeta existen diferentes ambientes tanto terrestres como acuáticos, donde pueden
habitar los zancudos y otros muchos seres vivos. Así podemos encontrar selvas,
desiertos, sabanas, manglares, ríos, lagos, arrecifes, pueblos y ciudades. Cada uno de
estos ambientes representan diferentes ecosistemas: terrestres ó acuáticos.
Un ecosistema es un nivel de organización de la materia que se define como una
unidad natural, formada por las interacciones entre los factores bióticos (seres vivos) y
los factores abióticos (medio físico).
En los ecosistemas los factores bióticos están constituidos por las interacciones entre los seres
vivos, sus restos y sus actividades. Los seres vivos en los ecosistemas se pueden encontrar y
estudiar en tres diferentes niveles de organización: Individuos, poblaciones y comunidades.

Guía del estudiante 113


Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 4

Un conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma área conforman una
población. Por ejemplo, son poblaciones todos los jaguares que viven en la ensenada de Utría, los
mangles rojos de los manglares del Pacífico, los delfines de Nuquí y los zancudos de un charco.

Por su parte, el conjunto de poblaciones o especies que habitan en un mismo lugar e


interactúan, forman una comunidad, así la comunidad de la ensenada de Utría podría
estar conformada por todas las especies de plantas, animales, hongos y bacterias que
allí habitan.
Los seres vivos ocupan un hábitat, es decir el lugar que ofrece las condiciones
necesarias de supervivencia y reproducción. El hábitat de un organismo, puede ser el
suelo, el hielo, el río o el mar. Por ejemplo el hábitat de los delfines es el mar.

Individuo Población Comunidad Ecosistema

Todos los seres vivos en su hábitat tienen una función específica llamada nicho
ecológico. Por ejemplo, los chulos son recicladores, las abejas son polinizadores, los
hongos son descomponedores y jaguares son depredadores.
Entre tanto los factores abióticos son
todas aquellas condiciones físicas y Productores
- Plantas
químicas del ambiente que afectan o Insolación - Algas
condicionan la vida de los organismos Componentes Componentes
en un lugar determinado. Se
destacan la luz solar, la temperatura, abióticos bióticos
la presión atmosférica, el agua, el Nutrientes Calor
clima, la altitud, latitud, el suelo en los
ecosistemas terrestres y la salinidad, Ciclos Consumidores
la cantidad de oxígeno, la
profundidad y la transparencia en los
ecosistemas acuáticos. - Gases
- Agua - Herbívoros
Dependiendo si el hábitat de los - Minerales Calor - Carnívoros
organismos es el agua o el suelo, se Energía térmica Descomponedores
reconocen dos clases de ecosistemas: - Hongos
generada en cada etapa - Bacterias
terrestres y acuáticos. Cada uno tiene
características específicas.
Dentro los ecosistemas terrestres se destacan en nuestro país las selvas tropicales
húmedas en el Chocó y el Amazonas, las sabanas en los llanos Orientales, los páramos
y bosques templados de hoja ancha en el altiplano Cundiboyacense y los desiertos en la
Guajira.

114 Guía del estudiante


Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 4 Guía del estudiante

Tenemos dentro de los ecosistemas acuáticos unos marinos y otros continentales o de


agua dulce. Se resaltan los arrecifes de coral, los manglares, estuarios y marismas o
playas con agua salada. Con agua dulce son importantes los humedales, ríos, como el
San Juan o Patía, lagos y embalses, estos últimos creados por el hombre.
Colombia no sólo se destaca por su gran biodiversidad de especies (cerca de
55.000 especies diferentes), sino también por su gran variedad de ecosistemas

reconociéndose la presencia de alrededor de 20 distintos tipos.

Actividad 3 (para socializar)


Teniendo en cuenta la información de la lectura complete los ejercicios 1, 2, 3 y 4.

1 Escriba dos ejemplos distintos de los que aparecen en la lectura de:


, .
a) Factor biótico: ,

.
b) Factor abiótico:
, .
c) Individuo:
, .
d) Población:
, .
e) Ecosistema:

2 Dibuje en su cuaderno un ecosistema que esté presente en su región. Señale los factores bióticos
y abióticos (mínimo 5 de cada uno).

3 Marque con una 7 únicamente las oraciones que son verdaderas.

El colegio y la escuela son ecosistemas.


La luz solar es un factor biótico.

El nido, las plumas y los excrementos de un ave son factores bióticos.


Todos los zancudos que encontramos en el colegio conforman una población.

En un río podemos encontrar varias poblaciones y tan sólo una comunidad.


Sólo los factores abióticos forman un ecosistema.

La huella de un jaguar es un factor abiótico.


Todos los seres vivos que viven en el Océano Pacífico forman una comunidad.

El nicho del gato es depredador.


El hábitat del jaguar es la selva tropical.
4 Como síntesis, escriba con su grupo un párrafo mínimo de 5 líneas, en el que utilice las 5
palabras escritas en el cuaderno al inicio de la clase. Enriquezca su producción con la
información de la lectura. Cada miembro del grupo debe escribir el párrafo en su cuaderno.

Guía del estudiante 115


Guía del estudiante
CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre II Semana 2 Número de clases 4 - 6
Nombre

Colegio Fecha
Clase 5
Factores bióticos y abióticos en un ecosistema local

Actividad 4
Trabajo de campo: Elementos de un ecosistema.
En grupos de 4 estudiantes, ubique uno de estos ecosistemas: patio de recreo, jardín, zona verde del
colegio, un río, un lago, una laguna, un sendero ecológico, una cancha de fútbol o la zona que el
profesor le indique. Siga las instrucciones de seguridad y recomendaciones generales de trabajo.

1 A partir del trabajo de campo, complete los


siguientes datos y las tablas adjuntas teniendo
en cuenta las observaciones del grupo y las
indicaciones de su profesor. Prepare un informe
completo de la salida, que incluya observaciones,
dibujos, tablas y conclusiones de lo observado.
Comience con el siguiente encabezado:

a) Fecha:

b) Lugar:

c) Tipo de ecosistema:

d) Localidad:

e) Región:

f ) Área aproximada: m2

2 Factores bióticos. Distinga entre hierbas (0 a 50 cm


de altura), arbustos (51 cm a 2 m de altura) y
árboles (más de dos metros), animales pequeños,
medianos y grandes. Con base en lo que observe y

encuentre, complete la siguiente tabla:

Guía del estudiante 117


Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 5

Tabla 1.

Abundancia
(Número de seres
Seres vivos encontrados Características de los seres vivos observados
vivos encontrados
rupo)

118 Guía del estudiante


Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 5 Guía del estudiante

Recuerde: No todas las arañas por ser arañas pertenecen a la misma población.
Podrán encontrar arañas pequeñas, grandes, con patas cortas, con patas largas,
rojas, negras, cafés etc.. Cada una de ellas pertenece a una población. Ocurre lo

mismo con los demás organismos.


a) A partir de la información registrada en la tabla anterior, complete:

Número de organismos encontrados

Número de poblaciones encontradas

Número de comunidades encontradas

3 Factores abióticos: Con base en lo que observe, complete la siguiente tabla:


Tabla 2.

Factor Observación

Suelo (color, dureza, inclinado, plano


ó quebrado).

Temperatura.

Nubosidad (ausencia, baja, media,


alta).

Humedad (sensación: ausencia, baja,


media, alta). Presencia de rocío y/o
neblina.

Precipitación (lluvia: ausencia, baja,


media, alta).

Luz (intensidad: baja, media, alta,


o sombra).

Viento (intensidad: baja, media, alta).

Otros.

Guía del estudiante 119


Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 5

4 Conclusiones: Plantee la conclusión relacionando lo aprendido en clase, las observaciones


realizadas y la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué relación existe entre lo vivo y lo
no vivo en el planeta?

120 Guía del estudiante


Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 6 Guía del estudiante

Clase 6

Actividad 5 (para socializar)


Lea la siguiente información y resuelva los ejercicios propuestos en su cuaderno. No olvide
escribir la fecha y el título de la clase.
1. La densidad poblacional se refiere al número de individuos de una especie que habita en un área
determinada en el caso de un ecosistema terrestre; o un volumen determinado, en el caso de un
ecosistema acuático.
La abundancia se refiere a la cantidad de individuos de cada población en un
lugar y tiempo determinado.

Densidad de la población = Abundancia /


Área Ejemplo: D = 10 individuos zancudos / 5 m2 (10/5) = 2
D = 2 individuos / m2 Se lee 2 individuos por metro cuadrado.
Suponga que los organismos que encontró en la salida de campo están distribuidos en un área de un 5
m2. Halle la densidad para 3 de las poblaciones encontradas. Utilice la fórmula: D= Abundancia/Área.

2. Natalidad y Mortalidad en una población

La natalidad se refiere al número de nuevos individuos que nacen en una población durante
un determinado lapso de tiempo. La mortalidad, por el contrario, se refiere al número de
individuos de una población que mueren durante un determinado lapso de tiempo. Las causas
de la mortalidad pueden ser varias e incluyen vejez, enfermedades y depredación.
La natalidad y la mortalidad determinan el crecimiento o no de una población. Si el número
de nacimientos supera el número de muertes la población tiende a crecer. Si por el contrario,
el número de muertes supera el de nacimientos, la población tenderá a decrecer.

Según lo anterior, ¿qué significa que una especie esté en vía de extinción?

Guía del estudiante 121


Guía del estudiante Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 6

3. El crecimiento de una población puede calcularse restando el número de muertes al


número de nacimientos.
Crecimiento de una población= (#de nacimientos - #de muertes)

a) Calcule y determine la tendencia de crecimiento poblacional de su grupo de trabajo. Aplique la formula


anterior, a partir de los siguientes datos:
# de nacimientos generación 1: padres + tíos maternos + tíos paternos
.
(De los cuatro integrantes del grupo) =
# de nacimientos generación 2: primos + hermanos + 4 integrantes del grupo= .
# de muertes generación 1 y 2= :

Crecimiento de la población = ) – (#muertes generación 1 y 2 ).

(# nacimientos generación 1 y 2

b) Responda:
¿Cuál es la tendencia de crecimiento?

¿Aumenta o decrece?

¿Qué consecuencias trae para la región esta tendencia?

122 Guía del estudiante


Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 6 Guía del estudiante

4. Interacciones en un ecosistema
Los diferentes individuos que habitan en un ecosistema interactúan entre
ellos de distintas maneras.
Lea la siguiente información con el fin de identificar las características y algunos
ejemplos de estas relaciones. Escriba en su cuaderno al menos 3 ejemplos de
distintas relaciones a partir de las observaciones realizadas en la salida de campo.

Ejemplo: Diferentes especies de


Competencia: Es una relación
plantas compiten por luz.
que se presenta cuando dos
Diferentes especies de aves compiten
especies distintas tratan de
por alimento.
utilizar un recurso (como luz,
Loros, pavas y tucanes compiten por los
espacio, alimento) limitado.
frutos de las plantas.

Ejemplo: Animal - animal: El jaguar se


Depredación: Ocurre cuando alimenta de distintos animales cazándolos
un ser vivo, depredador, se como los chigüiros y tapires. Depredador:
jaguar. Presa: Chigüiro y tapir. Todos los
alimenta de otro, la presa. herbívoros son depredadores de las plantas.

Ejemplo: Planta y animal: Las acacias


Mutualismo: Es una relación que proporcionan refugio seguro y alimento nutritivo
se presenta cuando dos especies
a las hormigas, pues tienen en sus tallos
conviven aportándole beneficios
espinas y las hormigas protegen a la planta de
a ambas especies. los herbívoros las 24 horas del día.

Comensalismo: Ocurre cuando Ejemplo: Planta - planta: Existen unas especies


dos organismos de especies de plantas pequeñas llamadas epífitas que

diferentes conviven, se adhieren a los troncos de los árboles para


beneficiándose solo uno de ellos. alcanzar la luz del sol. Las pequeñas plantas
se benefician sin causar daño a los árboles.

Parasitismo: Se da cuando un
organismo, parásito, vive a Ejemplo: Animal - animal: La garrapata
expensas de otro, hospedero, es del ganado. Se alimentan de la sangre de
decir se alimenta de los nutrientes la vaca causándole daño. La garrapata es
elaborados por otro, generalmente el parásito y el ganado es el hospedero.
sin llegar a causarle la muerte.

Guía del estudiante 123

También podría gustarte