0% encontró este documento útil (0 votos)
996 vistas40 páginas

Enfermedades Emergentes

Este documento resume enfermedades emergentes y reemergentes. Define enfermedades emergentes como aquellas que aparecen por primera vez o que presentan un rápido incremento, mientras que las reemergentes son conocidas del pasado pero han crecido nuevamente. Explica que factores como reservorios biológicos, vectores, y huéspedes susceptibles contribuyen a la aparición de estas enfermedades. Luego provee ejemplos como fiebre amarilla, dengue, chikungunya y enfermedad por virus Zika,

Cargado por

Nicolás Rinaldi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
996 vistas40 páginas

Enfermedades Emergentes

Este documento resume enfermedades emergentes y reemergentes. Define enfermedades emergentes como aquellas que aparecen por primera vez o que presentan un rápido incremento, mientras que las reemergentes son conocidas del pasado pero han crecido nuevamente. Explica que factores como reservorios biológicos, vectores, y huéspedes susceptibles contribuyen a la aparición de estas enfermedades. Luego provee ejemplos como fiebre amarilla, dengue, chikungunya y enfermedad por virus Zika,

Cargado por

Nicolás Rinaldi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

ENFERMEDADES EMERGENTES

Y
REEMERGENTES
• Aquella que aparece en una
población por primera vez o
Enfermedad • Habiendo existido previamente
presenta un rápido incremento
emergente en su incidencia o distribución
geográfica

• Son aquellas que eran conocidas


y que representaron un problema
Enfermedad de salud pública en el pasado
• las cuales han crecido o incluso
reemergente reaparecido en los últimos años
Modelo de convergencia para la aparición de enfermedades emergentes
y reemergentes
ENFERMEDAD AGENTE TIPO

Fiebre hemorrágica arenavirus RE


argentina
Hanta Virus Hanta virus E
Dengue Flavivirus RE
Fiebre amarilla flavivirus RE
Fiebre del ébola filovirus E
Tuberculosis Mycobacterium RE
tuberculosis
Enfermedad del Nilo flavivirus E
Sida Hiv E
Cólera Vibrio cholerae RE
Cólera Vibrio cholerae cepa 0139 E
Rabia rhabdovirus RE
Leptospirosis leptospira RE
Difteria Corynebacterium RE
Fiebre
Dengue
amarilla

Enfermedad
Chikungunya
por virus Zika
RESERVORIO

BIOLOGICO
VECTOR
MECANICO

HUESPED SUSCEPTIBLE
PREVENCION PRIMARIA ES ELIMINAR
LOS CRIADEROS DE MOSQUITOS
FIEBRE AMARILLA
• Enfermedad incluida dentro de las fiebres hemorrágicas
• Causada por un arbovirus – familia flaviviridae
• Se transmiten por la picadura de mosquitos del género Aedes y
Haemogogus
• Es un virus ARN, con un solo serotipo ( 5 genotipos>> 2 en Sudamérica)
• Virus viscerotropo

Fisiopatogenia no
es bien conocida
FIEBRE AMARILLA

CICLO SELVATIVO CICLO INTERMEDIO CICLO URBANO

Monos son infectados Zonas semiurbanas, cercanas a Persona infectada vuelve a


las selvas, mosquitos zona urbana donde hay gran
por mosquitos salvajes
semidomésticos (perdidomicilio) número de mosquitos
FIEBRE AMARILLA
Es endémica en zonas tropicales de
América central, Sudamérica y África

En Sudamérica es endémica en 11
países. Zonas de alto riesgo: Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela

Argentina: Misiones y Formosa


(todos los departamentos)
Chaco-Corrientes – Salta y Jujuy
Cuadros de gravedad variable
FIEBRE AMARILLA Asintomático>>>>Shock hemorrágico
Mortalidad 20% (niños y adultos
mayores)

Tratamiento
sintomático y de
sostén

15-20%
Insuficiencia
hepática, renal y
coagulopatia
por consumo
La inmunidad adquirida protege
de por vida
FIEBRE AMARILLA

Muestra tomada ANTES


de los 5 días de
iniciados los síntomas

Muestra tomada
luego del 6to día y
nueva muestra en
convalecencia
FIEBRE AMARILLA: PREVENCION
VACUNA VIRUS
VIVOS
ATENUADOS
1 DOSIS IM

CONTRAINDICACION
 Niños < de 6 meses
 Embarazadas y madres lactantes
 Personas de 60 años o más
 Enfermedad febril aguda
 Alergia a componentes de vacuna
 INMUNODEPRIMIDOS
ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA
Enfermedad emergente del siglo XXI

• Enfermedad viral transmitida por mosquitos del género


Aedes, principalmente en áreas tropicales y
subtropicales.
• La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas.
• La infección durante el embarazo puede producir el
síndrome congénito por VZ, parto prematuro o aborto.
• Puede presentar complicaciones neurológicas (Guillen
barre)
• El VZ es un arbovirus del género flavivirus – ARN
ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

En 2015 BRASIL confirma la transmisión


viral autóctona (América continental)
ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Factores de riesgo Factores de riesgo


Vivir o viajar a zonas
Relaciones sexuales sin
donde hay
circulación viral protección
MANIFESTACIONES CLINICAS VZ
Conjuntivitis no
En el 75-80 % de los casos
purulenta la enfermedad es leve o
ASINTOMATICA
PI 3- 14 días

Rash (palmas y
plantas)

Complicaciones neurológicas
1-encefalitis
2-Mielitis
3- sd guillen barre
SINDROME CONGENITO POR VIRUS
ZIKA
Se asocia con 5 tipos de defectos congénitos que NO se
observan o son raros de infecciones durante el embarazo(ej
rubeola o cmv)

1- microcefalia grave, con cráneo parcialmente


hundido
2- Disminución del tejido cerebral con daño
cerebral
3-daño en la región posterior de los ojos (patrón
especifico de cicatrización y pigmentación )
4- limitación de movimiento articular (pie zambo)
5- movimiento corporal reducido (aumento del
tono muscular después del nacimiento)
ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA
DIAGNOSTICO
NO hay vacuna ni tratamiento
ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA específico para fiebre por VZ
CHIKUNGUNYA (doblarse -retorcerse)

• La Fiebre Chikungunya es una enfermedad viral


transmitida por la picadura de mosquito Aedes aegypti
y aedes albopictus.
• Es producido por un virus ARN del género alphavirus.
• Los humanos son el reservorio principal durante los
periodos epidémicos. En periodos interepidémicos
distintos vertebrados ( primates, roedores, aves)
• La enfermedad se da sobre todo en África, Asia y
subcontinente de India. En 2015 hubo un brote que
afecto a América
TRANSMISION
 Vectorial
 Hemoderivados
CHIKUNGUNYA  Accidentes de
Laboratorio
Posible materno -neonatal
CHIKUNGUNYA

LABORATORIO
 Linfopenia <1000
 Trombocitopenia
 Aumento de
niveles GOT y
GPT
 Hipocalcemia

Enfermedad que da Inmunidad de por vida


CHIKUNGUNYA :DIAGNOSTICO
DENGUE
• Infección vírica transmitida por mosquitos
( género Aedes )- única vía de transmisión.
• Aumento de su incidencia en todo el mundo ( pandemia)
• Se presenta en climas tropicales y subtropicales, en zonas
urbanas y semiurbanas
• No hay tratamiento especifico, pero el diagnóstico precoz y la
asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de
mortalidad < 1%.
• Existen 4 serotipos distintos ( DEN1, DEN2, DEN3 Y DEN4),
cualquiera puede producir la forma grave de la enfermedad (
serotipo 2 y 3)
• Pertenecen a familia flavivirus
DENGUE

• La inmunidad adquirida con la infección es de por vida


contra el serotipo en particular
• La inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y
temporal.
• Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos
aumenta el riesgo de padecer dengue grave.
• Los virus del dengue solo son capaces de infectar al hombre y
primates superiores.
DENGUE
• en las Américas ha alcanzado el mayor número de casos
registrados en la historia, con más de 2,7 millones de casos,
incluyendo 22.127 casos graves y 1.206 muertes reportadas hasta
finales de octubre de 2019 (OPS).
• Los cuatro serotipos del virus del dengue están presentes en las
Américas y la co-circulación de los cuatro fue reportada en Brasil,
Guatemala y México en 2019.
• Argentina ha notificado en lo que va de año más de 70.000 casos
de dengue, una cifra récord que supera los datos del 2016 y casi 9
veces el promedio de las tres últimas semanas de la temporada
2018/2019. 41.754 de los casos han sido confirmados y 24 muertes
relacionadas.
• Los serotipos circulantes en el país son: DEN-1, DEN-2 y DEN-4.
DENGUE
Periodo de incubación 4 a 10 días
viremia

Fiebre 40º

2 síntomas

 Cefalea intensa
 Dolor retro
ocular
 Mialgias/artralg
ia
 Nauseas/vómit
os
 Exantema
 adenopatías
DENGUE

También podría gustarte