Eia - Red de Servicios de Salud Cusco
Eia - Red de Servicios de Salud Cusco
DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROYECTO:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL
CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI – RED DE
SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA
CUSCO”
0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP “ AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI – RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO”
INDICE
INTRODUCCION ………………………………….. 3
OBJETIVOS ………………………………….. 5
CAPITULO I: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL …………………………………. 7
1.1. Normatividad Legal Ambiental …………………………………. 7
1.2 Marco Legal Ambiental General …………………………………. 8
1.3 Marco Legal Específico …………………………………. 10
1.4 Marco Legal Ambiental – Complementario …………………………………. 12
1.5 Marco Legal de Gobiernos Regionales y Locales…………………………………. 17
1.6 Normas Técnicas Nacionales …………………………………. 19
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES …………………………………. 22
2.1 Nombre del Proyecto …………………………………. 22
2.2 Descripcion del Proyecto …………………………………. 22
2.2.1 Componentes del Proyecto …………………………………. 22
2.2.2 Cuantificación de las actividades delproyecto……………………………… 23
2.3 Ubicación …………………………………. 26
1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP “ AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI – RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO”
CAPITULO V: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES …….. 57
5.1 Método de Análisis …………………………………. 57
5.2 Matriz de Importancia …………………………………. 57
5.3 Criterios para Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales………….. 57
5.4 Etapas y Acciones del Proyecto …………………………………. 64
5.5 Factores Ambientales Impactados …………………………………. 64
CAPITULO VI: PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL……………………………….. 74
6.1 Objetivos …………………………………. 74
6.2 Estrategia …………………………………. 74
6.3 Responsable de la ejecución del Plan de Manejo Socio Ambiental……………. 75
6.4 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL …………………………………. 76
6.4.1 Lineamientos Metodológicos …………………………………. 76
6.4.2 Estrategias de las Gestión Social …………………………………. 77
6.5 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL…………………………… 78
6.5.1 Requerimientos Mínimos …………………………………. 78
6.5.2 Seguridad de la Maquinaria y Transporte …………………………………. 79
6.5.3 Protección Personal …………………………………. 79
6.5.4 Capacitación …………………………………. 80
6.6 PROGRAMA DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
(ESCOMBROS COMUNES Y PELIGROSOS) …………………………………. 80
6.6.1 Clasificación de los Residuos …………………………………. 81
6.6.2 Manejo de Residuos Sólidos Ordinarios y Reciclables………………………. 81
6.6.3 Manejo de Residuos de Construcción y Demolición………………………… 82
6.6.4 Manejo de Residuos Peligrosos …………………………………. 83
6.7 PROGRAMA PARA EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS ………………. 84
6.8 PROGRAMA DE USO Y ALMACENAMIENTO ADECUADO DE MATERIALES
DE CONSTRUCCION …………………………………. 85
6.8.1 Manejo de Materiales Comunes …………………………………. 86
6.8.2 Manejo de Materiales Especiales …………………………………. 87
6.9 PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS EN OBRA………. 88
6.10 PROGRAMA DE PREVENCION DE LA CONTAMINACION DE CUERPOS DE
AGUA Y REDES DE SERVICIO PUBLICO …………………………………. 89
6.11 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN Y DESVÍOS …………………………………. 90
6.11.1 Tipo de Señalización y Desvío …………………………………. 91
6.11.2 Dispositivos para la señalización del tránsito……………………………… 91
6.11.3 Requerimientos Generales para la instalación y mantenimiento
de la señalización …………………………………. 92
6.12 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS …………………………………. 93
6.12.1 Riesgos …………………………………. 93
6.12.2 Estrategias de Prevención …………………………………. 95
6.12.3 Estrategias de Control …………………………………. 95
6.13 PROGRAMA DE CIERRE …………………………………. 99
6.14 PROGRAMA DE INVERSIONES …………………………………. 99
CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….. 100
7.1 Conclusiones …………………………………. 100
7.2 Recomendaciones …………………………………. 101
ANEXOS
2
INTRODUCCION
Este documento es un instrumento que detalla los impactos que podrían producirse por la
ejecución del PROYECTO AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI – RED DE SERVICIOS DE
SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO, debido a que cada actividad que se realiza repercute en la
población y en el ambiente de forma positiva o negativa, directa o indirectamente..
La elaboración del proyecto nace en una iniciativa conjunta del gobierno regional y la
Municipalidad Distrital de Huancarani. Es misión del Gobierno Regional Cusco, organizar y
conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y
delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo
integral y sostenible de la región.
El presente trabajo de estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo principal la
“Adecuada Prestación de los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención en el Centro de
Salud de Huancarani, Microred Huancarani-Red Sur- Distrito de Huancarani”., para lo cual se
identificarán las diferentes actividades implementadas durante la ejecución del proyecto y que
pueden causar perturbación, deterioro y/o contaminación del ambiente y las familias que viven en
el área de influencia directa e indirecta de los lugares beneficiados por el proyecto de inversión
pública.
La importancia que se le debe dar a cada proyecto de inversión publica en el tema ambiental, no
solo queda establecido en un documento impreso sino que será necesaria la implementación de
todo lo propuesto en el Plan de Manejo ambiental, de tal manera que la población aledaña a la
intervencion del proyecto del Distrito de Huancarani, las instituciones públicas, privadas y la
sociedad civil, vean reflejado el estudio de impacto ambiental en escenarios concretos.
CLASIFICACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PIP
Al realizar la clasificación del estudio de impacto ambiental del PIP AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI – RED
DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO, en relación a la evaluación de impacto
ambiental, debe tenerse en cuenta los Criterios de Protección Ambiental, establecidos en el
Reglamento y Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446,
analizando el nivel de los impactos cuyo detalle es el siguiente:
Realizado la revisión del nivel de los criterios, podemos indicar que los impactos ambientales que
producirá la ejecución del presente proyecto NO ORIGINARÁN EFECTOS NEGATIVOSDE CARÁCTER
SIGNIFICATIVO; de todas maneras estos permiten prever la generación de impactos ambientales de
nivel bajo que serán resueltos en el presente estudio
En Conclusión, el análisis de los criterios de protección ambiental identificados para el PIP
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO
DE SALUD DE HUANCARANI – RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO, se
encuentran en el Nivel bajo, el cual corresponde a la Categoría del Nivel I Declaración de Impacto
Ambiental (DIA).
ANTECEDENTES
La Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental tiene por finalidad:
Toda acción comprendida en el listado de inclusión que establezca el Reglamento, según lo previsto
en el Artículo 2 de la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificación ambiental, deberá
ser clasificada en una de las siguientes categorías:
La Declaración que presente el titular del Proyecto debe entregar antecedentes suficientes que
permitan acreditar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y la no afectación de los
criterios de protección ambiental, justificando así la presentación de la DIA. El titular de los Proyectos
en cuestión es la RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO, en éste sentido como
autoridad desempeña per se la responsabilidad de salvaguardar los intereses ambientales que
involucra el Proyecto.
El estudio técnico, permite contar con información ex post de los impactos positivos y negativos de
la actividad en cuestión sobre el medio biofísico y socioeconómico, otorgando medidas de reducción,
neutralización y/o compensación de los impactos que resulten adversos. Del mismo modo en vista
que el proyecto constructivo se realiza en un área impactada la Declaración de Impacto permitirá
adecuar las actividades del proyecto y las iniciadas anteriormente, y compatibilizarlas con el
ambiente.
OBJETIVOS
a. General
El objetivo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es identificar y evaluar los
impactos ambientales potenciales positivos y negativos y realizar una evaluación de las
condiciones ambientales y socioeconómicas para la ejecución del Proyecto, “ AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI – RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO”,
cumpliendo con la legislación ambiental y con los lineamientos de política y normas legales
referentes a la temática ambiental relevantes a esta actividad, así como también contar con
un instrumento de previsión y gestión de impactos ambientales que permita asegurar la
ejecución del proyecto bajo las mejores condiciones y sobre esta base proponer medidas
adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos negativos, así como para fortalecer
los impactos positivos; a fin de lograr que este proyecto se realice y opere en armonía con el
ambiente.
b. Específicos
- Identificar y evaluar los impactos ambientales derivados de las acciones del proyecto
- Analizar y desarrollar el marco legal que regula las actividades de ejecución del
proyecto
- Formular un plan integral de manejo y gestión ambiental, incluyendo líneas de acción
en especial a las referidas a la conservación ambiental y manejo social en las zonas del
proyecto.
- Formular los lineamientos de planes de prevención y mitigación ambiental, de
contingencias, de cierre y/o abandono.
CAPITULO I
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
El presente documento considera todas las regulaciones legales aplicables a todo el proceso que
conlleva la construcción de obras civiles y su respectivo acondicionamiento, así como de la operación
y mantenimiento del mismo.
Cabe indicar que el presente documento incorpora las normas que integran el marco legal aplicable
al proyecto bajo estudio. En esa dirección son de aplicación al presente proyecto todas aquellas
normas legales que directa o indirectamente tengan implicancias sobre el mismo y que a la fecha de
su ejecución se encuentren vigentes en el ordenamiento jurídico peruano.
Capítulo III “Del Ambiente y los Recursos Naturales” del Título III A través de del artículo 66º,
el Estado Peruano reconoce que los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la Nación siendo el estado soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica
se fijan las condiciones de utilización de los recursos naturales y de sus otorgamiento a
particulares, otorgando la concesión a su titular un derecho real sujeto a la norma legal.
Que los recursos naturales sean patrimonio de la Nación quiere decir que su
aprovechamiento debe ser realizado con miras a un doble beneficio no solo de la presente
generación sino también de las futuras, y como un recurso que sirva para el progreso de la
Nación en su conjunto.
La responsabilidad de conducir este aprovechamiento corresponde al Estado, al que la
Constitución le da atribución soberana para decidir. Esta es una manera de expresar que
nadie sino el gobierno que ejercite el poder, podrá establecer las condiciones en que ello se
lleve a cabo. Ningún otro poder o institución tendrá legitimidad para hacerlo.
El uso sostenible de los recursos naturales consiste en el principio de que si bien los recursos
naturales pueden ser utilizados por el ser humano, no deben ser destruidos o devastados al
punto de hacerlos desaparecer o degradar. Por el contrario, aquellos que pueden
mantenerse deben ser explotados de tal manera que se reproduzcan para poder continuar
existiendo indefinidamente.
La protección de los recursos naturales y del medio ambiente incluye el mantenimiento de la
diversidad biológica y proscribe la exterminación de especies por exceso de explotación por
devastación.
La constitución propone un desarrollo sostenible de la Amazonía en base a una legislación
adecuada. La legislación que se elabore supone que exista una política previamente
diseñada, con objetivos programáticos y también con fundamentos técnicos.
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley N° 27293. Del 27 de Junio del 2000,
establece las condiciones que deben sustentar los proyectos para ser ejecutados, La misma
que fue complementada en la Directiva 01-2001-EF/6801 y las Resoluciones Jefaturales N° 010-
2001-EF/68.01 y N° 08-2002 -EF/68.01.
Finalmente, mediante esta Ley se ha establecido que las autoridades competentes que
forman parte del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental son:
El Ministerio del Ambiente (MINAM), que como ente rector del sector ambiental
desarrollará, dirigirá, supervisará y ejecutará la política nacional ambiental, y ejercerá las
funciones que le asigna su ley de creación, Decreto Legislativo Nº 1013, y demás normas
aplicables.
Entidades de fiscalización ambiental nacional, regional o local, los cuales tienen facultades
expresas para desarrollar funciones de fiscalización ambiental, y ejercen sus competencias
con independencia funcional del OEFA. Estas entidades forman parte del Sistema Nacional
de Evaluación Y fiscalización Ambiental y sujetan su actuación a las normas de la ley y otras
normas en materia ambiental, así como a las disposiciones que dicte el OEFA como ente
rector del referido sistema.
Ley N° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Publicada el 23
de abril de 2001
10
2.4 Los procedimientos administrativos, regulados en la presente Ley, se sujetan a lo
siguiente:
a. Principio de Unidad.- Las normas que se expidan, a partir de la presente Ley, deberán
guardar coherencia con el ordenamiento jurídico, de forma tal que las normas que lo
conforman se integren armónicamente evitando contradicciones.
b. Principio de Transparencia.- El régimen normativo debe ser explícito y público para los
sujetos involucrados en los procedimientos contenidos en la presente Ley.
c. Principio de Participación.- Intervención conjunta del Gobierno Nacional, local y de las
organizaciones representativas de los profesionales y de las actividades vinculadas a la
presente Ley.
d. Principio de Subordinación.- En los procedimientos de habilitación urbana y de edificación
deberá primar el interés general sobre el interés particular, a fi n de lograr un desarrollo
urbano armónico.
Asimismo, serán de aplicación los principios contenidos en la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.
11
Según lo establecido en el Artículo 11º de la Ley, quedan excluidas de la aplicación del
presente Reglamento las pequeñas ciudades y centros poblados menores que cuenten con
un municipio propio, que no superen más de 5,000 habitantes; y que por sus condiciones
económicas, infraestructura, equipamiento urbano, y por su condición socioeconómica rural,
resulte incompatible el cumplimiento de las presentes disposiciones; Municipalidades
distritales que previo Acuerdo de Consejo Municipal, informaran al Gobierno Regional y al
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; sobre el cumplimiento de la condición
de exclusión y las medidas de protección ambiental, para cuidar, manejar y minimizar
cualquier impacto negativo a la salud humana y a los ecosistemas que puedan generarse.
Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
Publicado el 26 de junio de 1997
La Ley Nº 26821 norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en
cumplimiento del mandato contenido en la Constitución Política del Estado y la Ley General
del Ambiente. Promueve y regula el aprovechamiento sostenible.
de los recursos naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento
económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral
de la persona humana.
Dicha Ley establece que la soberanía del Estado se traduce en la competencia que tiene para
legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre los mismos. En ese sentido, es
su responsabilidad promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a
través de las Leyes especiales sobre la materia, las políticas del desarrollo sostenible, la
generación de la infraestructura de apoyo a la producción, fomento del conocimiento
científico tecnológico, la libre iniciativa y la innovación productiva.
Ley N° 26839 - Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica. Publicada el 16 de julio de 1997
El artículo 67º y 68º de la Constitución Política del Perú desarrollan la obligación del Estado
de promover el uso sostenible de los recursos naturales que conforman el Patrimonio
Natural de la Nación; así como la promoción la conservación de la diversidad biológica y de
las áreas naturales protegidas.
La Ley Nº 26839 - Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica norma los aspectos relativos a la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes, a través de la promoción la conservación de la
diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización
de la diversidad biológica y el desarrollo económico del país basado en el uso sostenible de
sus componentes.
Esta Ley se encuentra en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre
Diversidad Biológica aprobado mediante la Resolución Legislativa Nº 26181; cuyos objetivos
son "la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos
genéticos"
Esta norma establece que la protección de la salud es de interés público. Establece que el
derecho a la salud es un derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo,
empresa, comercio o industria se encuentra sujeto a las limitaciones que establece la Ley en
resguardo de la salud pública
Compatibilidad con los lineamientos de Políticas de los programas sectoriales.
En concordancia con los lineamientos de políticas a nivel del Gobierno Nacional, estos
proyectos se enmarcan en los Objetivos del Milenio, el proyecto es compatible con los
sectores y programas.
CUADRO Nº 01
LINEAMIENTOS DE POLITICA SALUD
CUADRO Nº 02
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO CUSCO - SALUD
La Red de Servicios de Salud Cusco Sur será el año 2010, un modelo de gestión en prestación
de servicios que mejore el nivel de salud de la población brindando atención integral con
calidad, equidad y eficiencia, con participación activa de la comunidad en la promoción de la
salud.
Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos. Publicada el 31 de marzo 2009
La Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, busca modernizar y hacer más eficiente el uso del
agua tanto en los sectores productivos, como en el doméstico. En esta ley se crea el Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo será articular el accionar del Estado
para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos
en los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados.
Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima
autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo
responsabilidad en el funcionamiento del mismo.
Una de las funciones inherentes a dicha autoridad será elaborar el método y determinar el
valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua, así como por los
vertimientos residuales en fuentes naturales.
La norma además establece dos modalidades de pago por el uso del agua: la retribución
económica que hace el usuario al Estado y la tarifa que se paga por el uso de la
infraestructura a las juntas de riego. Pero la nueva ley establece también sanciones para los
que hacen un mal uso del agua, que van desde quitar la licencia de uso hasta procesos
penales.
El texto de la ley precisa en su artículo segundo que el agua constituye el patrimonio de la
Nación. En tanto que el artículo 24° de la norma establece que los Consejos de Cuenca son
espacios multisectoriales y privados, que tienen el objeto de participar en la planificación,
coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
Los estándares nacionales de calidad ambiental del aire son referencia obligatoria en el
diseño y aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y programas
públicos en general. Las autoridades competentes deben aplicar las medidas contenidas en
la legislación vigente, considerando los instrumentos señalados en el artículo 6º del presente
reglamento, con el fin de que se alcancen o se mantengan los Estándares Nacionales de
Calidad de Aire, bajo responsabilidad. El MINAM velará por la efectiva aplicación de estas
disposiciones. Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares
nacionales de calidad ambiental del aire, con el objeto de sancionar bajo forma alguna a
personas jurídicas o naturales.
Ley Nº 26631 “Dictan normas para efecto de formalizar denuncias por infracción a la
legislación ambiental”
Esta norma establece que para la formalización de denuncias por la comisión de delitos
contra el medio ambiente, se requerirá la opinión fundamentada y por escrito de las
autoridades sectoriales competentes, respecto a si ocurrió o no una infracción a la
legislación ambiental.
Ley Nº 26631 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, del 16 de noviembre del 2002
Es competencia exclusiva del Gobierno Nacional definir, dirigir, normar y gestionar las
políticas nacionales y sectoriales, las cuales se formulan considerando los intereses generales
del Estado y la diversidad de las realidades regionales, concordando el carácter unitario y
descentralizado del gobierno de la República. Se ejerce con criterios de orden técnico-
normativo y de la forma que establece la Ley.
Los Gobiernos Regionales definen, norman, dirigen y gestionan sus políticas regionales y
ejercen sus funciones generales y específicas en concordancia con las políticas nacionales y
sectoriales. Corresponde al Gobierno Nacional determinar la jerarquización de los activos,
empresas y proyectos por su alcance nacional, regional o local, la que se aprobará mediante
Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, previa opinión técnica
del Consejo Nacional de Descentralización.
Un Gobierno Regional o una Junta de Coordinación Interregional pueden administrar
activos, empresas y proyectos de alcance nacional, si poseen capacidades acreditadas para
ello y con arreglo a convenios específicos acordados con el Gobierno Nacional.
Las siguientes funciones de los Gobiernos Regionales se ejercerán con sujeción al
ordenamiento jurídico establecido por la Constitución, la Ley de Bases de la
Descentralización y demás leyes de la República:
Función normativa y reguladora.- Elaborando y aprobando normas de alcance regional y
regulando los servicios de su competencia.
Función de planeamiento.- Diseñando políticas, prioridades, estrategias, programas y
proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa,
conforme a la Ley de Bases de la Descentralización y a la presente Ley.
Función administrativa y ejecutora.- Organizando, dirigiendo y ejecutando los recursos
financieros, bienes, activos y capacidades humanas, necesarios para la gestión regional, con
arreglo a los sistemas administrativos nacionales.
Función de promoción de las inversiones.- Incentivando y apoyando las actividades del
sector privado nacional y extranjero, orientada a impulsar el desarrollo de los recursos
regionales y creando los instrumentos necesarios para tal fin.
Función de supervisión, evaluación y control.- Fiscalizando la gestión administrativa regional,
el cumplimiento de las normas, los planes regionales y la calidad de los servicios,
fomentando la participación de la sociedad civil.”
1.1 ALCANCE
1.1.1 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los
materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de concreto
armado, preesforzado y simple.
1.1.2 Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán cumplir con
esta Norma.
1.1.3 Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando está en discrepancia con otras
normas a las que ella hace referencia.
1.1.4 Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, reservorios, depósitos, silos,
chimeneas y estructuras resistentes a explosiones, las disposiciones de esta Norma regirán
en lo que sean aplicables.
1.1.5 Esta Norma no controla el diseño e instalación de las porciones de pilotes de concreto,
pilas excavadas y cajones de cimentación que quedan enterrados en el suelo, excepto en lo
dispuesto en el Capítulo 21.
1.1.6 Esta Norma no rige el diseño y la construcción de losas apoyadas en el suelo, a menos
que la losa transmita cargas verticales o laterales desde otras partes de la estructura al
suelo.
1.1.7 El diseño y construcción de losas de concreto estructural, vaciadas sobre moldes
permanentes de acero consideradas como no compuestas, están regidos por esta Norma.
1.1.8 Esta Norma no rige para el diseño de losas de concreto estructural vaciadas sobre
moldes permanentes de acero consideradas como compuestas. El concreto usado en la
construcción de tales losas debe estar regido por los Capítulos 1 a 7 de esta Norma, en lo que
sea aplicable.
1. GENERALIDADES
Actualmente la construcción es uno de los principales motores de la economía.
Es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes actividades (directas o
indirectas) que coadyuvan a la generación de muchos puestos de trabajo.
Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan en la construcción de una edificación
ocasiona muchas veces accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los
visitantes a la obra.
2. OBJETO.
Establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de
construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades
ocupacionales.
3. REFERENCIAS NORMATIVAS.
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen
requisitos de este Proyecto de Norma Técnica de Edificación.
Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en
base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones vigentes de las normas
citadas seguidamente.
Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición.
Reglamento Nacional de Vehículos.
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ley General de Inspección del Trabajo
Ley General de Residuos Sólidos
NTP 350.026 “Extintores portátiles manuales de polvo químico seco”
NTP 350.037 “Extintores portátiles sobre ruedas de polvo químico seco dentro del área de
trabajo”
NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección, distribución, inspección, mantenimiento,
recarga, y prueba hidrostática”.
NTP 833.026-1 “Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga”.
NTP 833.034 “Extintores portátiles. Verificación”.
NTP 833.032 “Extintores portátiles para vehículos automotores”.
NTP 400.033 “Andamios. Definiciones y clasificación y sus modificaciones”.
NTP 400.034 “Andamios. Requisitos y sus modificaciones”.
NTP 399.010 “Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de
seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad”.
NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción”
20
4. CAMPO DE APLICACIÓN.
La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción comprendidas en los
códigos: 451100, 451103, 452100, 452103, 452200, 452201, 452202, 452105, 453006, 453008,
453003, 452002, 453001 de la tercera revisión Clasificación Industrial Internacional Uniforme
de todas las actividades económicas (ver Anexo A).
La construcción de obras de ingeniería civil que no estén comprendidas dentro del alcance de
la presente norma técnica, se regirá por lo establecido en los reglamentos de seguridad y
salud de los sectores en los que se lleven a cabo.
La presente Norma es de aplicación en todo el territorio nacional y de obligado
cumplimiento para los empleadores y trabajadores de la actividad pública y privada.
5. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA.
La verificación del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta a lo dispuesto en la Ley
N° 28806 Ley General de Inspección del Trabajo y su reglamento así como sus normas
modificatorias.
El empleador o quien asuma el contrato principal de la obra debe aplicar lo estipulado en el
artículo 61 del Decreto Supremo Nº 009-2005-TR y sus normas modificatorias.
21
CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES
La ejecución del presente proyecto es asumido Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional
del cusco para lo cual la Municipalidad Distrital de Huancarani constituye un Equipo Técnico
encargado de la elaboración del expediente técnico.
Durante la operación del proyecto la Dirección Regional de Salud como institución
descentralizada del Ministerio de Salud se organiza mediante Redes y microredes con la
finalidadde administrar los recursos destinados para el mantenimiento del proyecto.
La misma que contara con las unidades productoras de servicios que por norma es definida, la
misma que a su vez de acuerdo a estándares es equipada, permitiendo ampliar y mejorar la
capacidad resolutiva del Centro de Salud.
Siendo de prioridad la capacitación al personal de salud e involucrados como son los actores
sociales, se propone la implementación de programas de capacitación que complementen las
acciones vinculadas a la atención de salud, generando prestación de servicios con calidad y
calidez.
La ampliación y mejoramiento de la oferta de servicios de salud, permitirá la atención de un
total de 476,074 personas atendidas al 2022, recibiendo atenciones de calidad con calidez.
La ampliación de la oferta de salud permitirá, incrementar la cobertura en salud preventiva y
promocional como responsabilidad del primer nivel de atención.
a. Adecuada infraestructura
Se plantea la construcción de una infraestructura de concreto Armado aporticado con muros de
ladrillo, con columnas y placas de concreto armado con losas aligeradas e inclinadas, las cuales
se ubicaran estratégicamente en dos niveles, el cual se edificara en el terreno destinado al
establecimiento de salud actual.
Las actividades referidas a la construcción y acondicionamiento de la infraestructura propia del
proyecto, constara del campamento y obras provisionales, movilización del equipo y personal
de obra, demolición y remoción, limpieza y desbroce del terreno, movimiento de tierras,
nivelación y afirmado del terreno, tránsito vehicular de carga pesada, transporte de material,
almacenamiento de materiales, eliminación de material excedente (residuos, desmontes, etc.),
construcciones y obras civiles, obras de arte, montajes eléctricos e iluminación, instalaciones
ecieficientes y por último las instalaciones de agua y desagüe; la descripción de dichas
actividades se detallan a continuación:
CUADRO Nº 03
ACTIVIDADES DEL PROYECTO (CONSTRUCCION)
ACTIVIDADES DESCRIPCI
ON
Son las construcciones necesariaspara instalar infraestructura que
permita albergar a trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc.
El proyecto debe incluir todos los diseñosque estén de acuerdo con estas
especificacionesy con el Reglamento Nacional de Construccionesen
cuanto a instalaciones sanitariasy eléctricas.
La ubicación del campamento y otrasinstalaciones será propuesta
por la entidad ejecutora del componente y aprobada por la
Campamento y supervisión, previa verificación que dicha ubicación cumpla con los
obras requerimientosdel Plan de Manejo Ambiental, salubridad,
provisionales abastecimiento de agua, tratamiento de residuosy desagües.
En este rubro se incluye la ejecución de todas las edificaciones, tales
como el campamento que cumplen con la finalidad de albergar al
personal que labora en las obras, así como también para el
almacenamiento temporal de algunos insumos, materiales y que se
emplean en la construcción de casetasde inspección, depósitosde
materiales y de herramientas, caseta de guardianía, vestuarios,
servicioshigiénicos,
Este trabajo consistecercoscarteles, etc.total o parcial de estructuraso
en la demolición
edificacionesexistentesen las zonasque indiquen los documentosdel
proyecto, y la remoción, carga, transporte, descargay disposición final de
los materiales provenientesde la demolición en las áreasindicadasen el
proyecto. Incluye, también, el retiro, cambio, restauracióno protección
Demolición y de los servicios públicos y privados que se vean afectadospor las obras
remoción del proyecto, así como el manejo, desmontaje, traslado y el
almacenamiento de estructuras existentes. Asimismo consiste en la
remoción de de especiesvegetales y otros obstáculos, incluyendo
también el suministro y conformación del material de relleno para zanjas,
fosas y hoyos resultantesde los trabajos, de acuerdo con los planos.
Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las
áreas
Limpieza y que ocuparán las obras del proyecto y las zonas o fajas reservadaspara
desbroce del los trabajos, que se encuentren cubiertasde rastrojo, maleza, pastos,
terreno etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombrosy basuras, de
modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y/o material
de relleno o no
Comprende adecuado,de
la ejecución y latrabajosde
superficie resulte apta que
excavación para se
iniciar los en el
realiza
área del terreno donde se construirá. Se tendrán excavacionesde
zanjaspara cimentar los muros, para estructurasdiversascomo reservorio
de agua, tanque séptico y pozo percolador.
Se efectúa la limpieza del terreno y las excavacionesrespectivas, para las
Movimiento de
instalaciones subterráneas de cochera, por lo que deberá tomar
tierras, nivelación y
providencias del caso, a fin de que no se interrumpa el servicio que
afirmado del terreno
prestan y proseguir con el trabajo encomendado.
Para todosestos trabajos, se pondrá en coordinación con las
autoridadeso concesionariosrespectivosy solicitará la correspondiente
autorización para el desvío de dichosservicios.
Se rellenará con material de préstamo el que será compactado en capa de
15
ACTIVIDADES DESCRIPCI
ON
cm. como mínimo al 95% del Proctor Modificado. Estos trabajosserán
controlados por el Supervisor. El material de relleno debe ser material
seleccionado según lo estipulado en la Norma E-050 “Suelosy
Cimentaciones”. La compactación se efectuará con máquina vibratoria.
El traslado del Equipo Mecánico hacía la Obra y cochera, que será
empleado en la construcción de la vía en sus diferentes etapas, y su
retorno unavez terminada la obra.
El traslado por vía terrestredel Equipo Pesado, se efectuará mediante
Tránsito vehicular
camionesplataforma; el Equipo Liviano (Volquetes), lo hará por sus
de carga
propios medios. En el Equipo Liviano serán transportadas las
pesada
herramientasy todo equipo liviano (vibrador, plancha compactadora,
etc.) que no sea autotransportado, cabe la posibilidad que las
herramientasy algunos equipos se almacenen en la obra con el fin de
abaratar
Es costosdel
el transporte de transporte diario
todos los materiales necesariospara la ejecución de la
Transporte de
obra, desde los centrosde abastecimiento hasta la obra.
material
Todos los agregadosdeben almacenarse en forma tal que no se
produzcan mezclas entre ellos evitando que se contaminen con polvo,
materiasorgánicas o partículasextrañas.
Almacenamiento
El cemento a usarse debe apilarse en rumasde no más de 10 bolsas y el
de materiales
uso debe realizarse de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose la
bolsa más antigua en primer término. No se podrá usar el cemento que
presente endurecimiento en su contenido ni grumos.
Consisten en el manejo integral de los deshechos(residuosy
Eliminación de desmontes), generadosdurante la etapa de demolición y remoción, así
material excedente como en la limpieza y desbroce y en el movimiento de tierras,
(residuos, mediantesu acondicionamiento, carga, transporte y disposición final en
desmontes, etc.) botaderoshabilitados en lugares cercanosa la obra, sin perjudicar a la
población
Se refiere ya al
losmedio ambiente.
trabajosque son necesariosrealizar a fin de suministrar,
habilitar, preparar, e instalar en sus posicionesfinales las diferentesobras
civiles que comprenden las excavaciones, cimentaciones,
Construcciones y
sobrecimientos, encofradosy desencofrados, anclajes, y
obras
diferentesestructurasde concreto estructural compuesto por cemento,
civiles
arena, grava y agua, en las dosificaciones respectivosde obra según el
respectivo diseño de mezclas proporcionado por el Residente.
En esta etapa se realizan todos los acabados, obras de arte, pintados
Acabados y obras
internosy externos, acondicionados, colocado de vidriosy demásque
de arte
otorguen una característica agradable paisajística y visual.
Consiste en todas las instalaciones eléctricas necesariaspara el
Montajes movimiento de
eléctricos e los equipos, mediante un sistema de abastecimiento de energía
iluminación eléctrica (transformador), así como de las instalaciones de
iluminación
La internasy
red general de aguaexternaspara los fines
y desagüe estará respectivos.
de acuerdo con el trazo,
Instalaciones de alineamiento,
agua y pendientes, distanciaso indicacionesanotadas en el plano de esta
desagüe red. Las instalaciones de agua serán utilizadas principalmente para
el funcionamiento de los servicios
b. Operación y Mantenimiento
CUADRO Nº 04
ACTIVIDADES DEL PROYECTO (OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO)
ACTIVIDADES DESCRIPCI
ON
Consiste en las diferentes actividades que conllevan a la atención en los
Atenciones diferentes servicios y consultorios que prestará el establecimiento de
salud durante el desarrollo de sus actividades
Durante el proceso de operación de la nueva infraestructura, existirá un
Movimiento del
mayor movimiento del flujo vehicular, ya sea de los diferentes usuarios,
flujo
de los trabajadores y del público en general
vehicular
Durante la operación del proyecto, se ofrecerán diferentes programas de
Implementación de
capacitación, información, conferencias, talleres, paneles, concursos,
programas de
entre otros, orientados a sensibilizar, informar y fortalecer las
capacitación
capacidades de los servidores del establecimiento de salud y de los
usuarios el funcionamiento propio del establecimiento de salud, existirá
Durante
Generación de la generación de residuos sólidos, el mismo que requerirá de un plan de
residuos sólidos manejo tratamiento, reaprovechamiento, reutilización o disposición final
adecuada.
Durante el funcionamiento propio del establecimiento de salud, existirá
Generación de
la generación de residuos líquidos, el mismo que requerirá de un plan
residuos líquidos
de manejo para su pre tratamiento antes de su disposición final
Durante el funcionamiento del establecimiento de salud, será
Limpieza y
necesario realizar la limpieza correspondiente de todos los
mantenimiento de
ambientes, además de realizar el mantenimiento de la
servicios y
infraestructura en forma periódica de acuerdo a las necesidades,
ambientes
según sea el caso.
2.3. UBICACIÓN
Región : Cusco.
Provincia : Paucartambo.
Distrito : Huancarani,
MAPA Nº 1
MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO
Provincia de Pauccartambo
Región Cusco
Distrito de Huancarani
Huancarani
Ubicación Hidrográfica
Límites Politicos
Accesibilidad
El distrito de Paucartambo se encuentra a una distancia de 110 kilómetros del cusco, el
acceso al distrito se realiza vía Carretera Afirmada “Carretera Cusco- Paucartambo-
Pilcopata”.
El tiempo aproximado de viaje desde la ciudad del Cusco hasta Huancarani es de 2:00 horas,
en bus, sin embargo el tiempo es más corto cuando el recorrido se realiza en Autos o
Camionetas particulares.
Existe también movilidad interdistrital que se realiza mediante combis de servicio continuo
por la mañana y tarde.
Con respecto a las redes viales con las que cuenta la provincia, sólo una parte, hasta
inmediaciones de la provincia de Urcos y el distrito de Lucre cuenta con una vía asfaltada y a
la fecha se viene ejecutando el tramo de la vía Huambutio - Huancarani, sin embargo la
mayoría de la red vial hasta llegar a Kosñipata es del tipo afirmado.
El mantenimiento de la red es esporádico por iniciativa de las Municipales Distritales y por
parte de PRO VIAS.
Debido a la proximidad de la Provincia de Quispicanchis, el distrito se encuentra muy cerca
de la carretera transoceánica, muy importante para actividades de desarrollo e integración
con nuevos mercados para los pobladores.
CAPITULO III
ÁREA DE INFLUENCIA
Considerando el grado de interrelación que tendrá el proyecto con las distintas variables ambientales,
el área de influencia se ha subdividido en dos zonas: Directa e Indirecta, permitiendo tener una mayor
comprensión y facilidad de análisis de la situación ambiental del lugar.
El área del Proyecto está ubicada en el Departamento del Cusco, Provincia de Paucartambo y
Distrito de Huancarani; la infraestructura se implementará en la zona actual en la que se
encuentra el establecimiento de salud. La determinación del área de influencia directa se
determina en función al perímetro del área total de la infraestructura existente, que formará
parte de la nueva infraestructura con la implementación del proyecto, para esta se tomaron en
cuenta la forma y periodos de afectación a los de la zona, además de considerar lo siguiente:
Para tal efecto se ha determinado como Área de influencia directa del proyecto – in situ, toda
la superficie a intervenir con el proyecto y las áreas inmediatas que de alguna forma se verá
afectada o beneficiada en forma inmediata con la implementación del proyecto
3.2 Área de Influencia Indirecta (AII):
El proyecto beneficiará de forma directa a los pobladores del Distrito de Huancarani, por
consiguiente el área de influencia indirecta del proyecto (obra), está determinada por la
población de las Comunidades campesinas de Queñacancha Quiñer, Chacabamba, Quisicancha
30
CAPITULO IV
LÍNEA DE BASE AMBIENTAL
Uno de los capítulos más importantes del presente estudio, es el correspondiente a la realización del
diagnóstico ambiental o línea de base del área a ser afectada antes de la implementación del
proyecto. Para tal fin, la definición de la situación ambiental pre operacional del proyecto es muy
importante, debido a lo siguiente:
a) Para determinar el estado actual del ambiente físico, biológico, social y cultural, para prever y
localizar geográficamente las alteraciones que se puedan producir por efecto de las actividades
del proyecto, y así mismo, establecer apropiadamente las medidas de control o mitigación.
b) Porque es una fuente de datos que permite evaluar, una vez que se han realizado las obras e
implementado los equipos y realizado las instalaciones respetivas; la magnitud de aquellas
alteraciones que son difíciles de cuantificar, pudiéndose aplicar medidas correctoras a
posteriori, según los resultados que se vayan obteniendo en el programa de manejo ambiental.
CUADRO Nº 05
CLIMA DEL DISTRITO DE HUANCARANI
Época Característic
Precipitación as
De diciembre a marzo, con 1,027.50 mm
Lluviosa – húmeda
de precipitación anual promedio
Seca De abril a agosto, con 99.8 mm
Las características climatológicas de
Intermedia, denominada de consumo y recarga, son equilibradas
transición de agosto a noviembre
Temperatura
Media anual 13.35 ºC
Máxima en el mes de octubre 25 ºC
Mínima entre los meses de junio y 4.5 ºC
julio
Entre los meses de mayo a agosto
Bajo cero
presencia de heladas
Humedad
Humedad relativa media anual Relativa 60%
Mes de agosto 53%
Mes de diciembre 67%
31
CUADRO N° 06
UNIDADES CLIMÁTICAS DE LA REGIÓN CUSCO
TIPO Km² %
Lluvioso frígido con PrecipitaciónCLIMÁTICO
abundante en todas la estaciones del año 190.85 0.26
Lluvioso Frío con Invierno seco 10147.20 14.03
Lluvioso Frío con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 1334.02 1.84
Lluvioso Polar con Invierno seco 550.67 0.76
Lluvioso Polar con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 126.36 0.17
Lluvioso Semicálido con Invierno seco 4820.20 6.66
Lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en todas las estaciones
12965.12 17.92
del año
Lluvioso Semifrígido con Invierno seco 5384.99 7.44
Muy lluvioso Cálido con Precipitación abundante en todas las estaciones
2350.54 3.25
del año
Muy lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en todas las
4791.44 6.63
estaciones del año
Muy lluvioso Semifrío con Invierno seco 290.01 0.40
Muy lluvioso Semifrío con Precipitación abundante en todas las
5449.67 7.53
estaciones del año
Muy lluvioso Templado con Precipitación abundante en todas las
425.19 0.59
estaciones del año
Muy lluviosos Polar con Precipitación abundante en todas las estaciones del
85.21 0.12
año
Semiarido Cálido con Invierno seco 103.21 0.14
SemiaridoSemifrígido con Invierno seco 175.43 0.24
Semiarido Templado con Invierno seco 58.26 0.08
Semiseco Polar con Invierno seco 130.87 0.18
SemisecoSemicálido con Invierno seco 1306.09 1.80
SemisecoSemifrígido con Invierno seco 5895.12 8.15
Semiseco Semifrío con Invierno seco 14247.19 19.69
Semiseco Templado con Invierno seco 884.87 1.22
Islas 79.57 0.11
Ríos 348.10 0.48
Lagos 223.82 0.31
TOTAL 72364.00 100.0
Fuente: Zonificación Económica Ecológica de la Región Cusco, 2009 – IMA 0
4.1.2. Hidrografía
En general, el régimen de los ríos está fuertemente ajustado a la distribución estacional de las
precipitaciones, juega también un papel importante en el control régimen de los ríos los
deshielos provenientes de los principales glaciares.
Desde esta perspectiva, el distrito de Huancaraniestá formada por lo menos por tres zonas de
vida natural: Páramo muy Húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS), Bosque Húmedo Montano
Subtropical (bh-MS) y Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bsMBS). Sin embargo, la
correlación entre las observaciones de tipo ecológico, pedológico, de flora y vegetación así
como los datos meteorológicos disponibles permiten identificar además la existencia de zonas
transicionales que constituyen ecotonías de interés económico.
Cada una de estas zonas de vida natural se caracteriza por presentar una topografía singular. El
Páramo muy Húmedo Subalpino Subtropical se ubica en las zonas altas, con pendientes
superiores al 35% y presentando en muchos casos afloramientos rocosos debido a la erosión.
Los suelos son demasiado superficiales, ya que corresponden a litosoles, y existe un estrato
delgado de suelos orgánicos allí donde no hubo disturbamiento. Las características climáticas
son bastante frías con medias mensuales por debajo del punto de congelación y con ocurrencia
de fuertes heladas entre abril y agosto.
El Bosque Húmedo Montano Subtropical es una zona de vida que posee vocación pecuaria, con
predominio de pastos naturales como una potencialidad. Se observa la presencia de ganado
vacuno criollo, ovino y camélidos sudamericanos, particularmente llamas. Esta parte media
presenta una topografía ondulada y suave, con excepción de las pequeñas quebradas formadas
por riachuelos y quebradas secas que constituyen el drenaje más importante. La roca que
predomina es la caliza de origen marino, que pertenece a la formación Yuncaypata; también se
observan afloramientos de diorita, lutita, areniscas y sedimentos formados por yeso.
Considerando la vegetación y la flora, esta es la zona de vida con mayor diversidad, aunque su
frecuencia, densidad y cobertura sean relativamente bajas debido al impacto generado por las
acciones antrópicas. Se caracteriza por la presencia de especies arbóreas como Escallonia
resinosa “chachacomo”, Polylepis incana “queuña, Buddleja coriacea “”, qolle”, Buddleja
incana“quishuar“, y Schinus molle “molle”; de arbustos comoCantua buxifolia “cantu”, Senna
birrostris “mutuy”,y Baccharis polyanta “chillca”, y de especies exóticas como eucalipto, pino,
ciprés y retama. La vegetación en esta zona se muestra fuertemente impactada por la
agricultura, por especies para leña y por la ganadería. Otro aspecto de importancia es la
vegetación presente en los oquedales, a los que difícilmente puede calificarse como relictos, a
pesar de ello, la abundancia y la cobertura son muy importantes y constituyen lo que
denominaríamos bancos genéticos y de germoplasma.
Esta zona evidencia suelos aptos para la agricultura, tanto de riego como de secano. Sin
embargo, la inadecuada tecnología de riego por inundación y el empleo de agroquímicos, entre
otros factores, han conducido a un franco proceso de deterioro de la capa fértil. Los principales
cultivos son papa, oca, olluco, haba, cebada cervecera, cebada forrajera, alfalfa y,
excepcionalmente, verduras como lechuga, repollo, zanahoria y cebolla. La tercera zona de
vida, el Bosque Seco Montano Bajo Subtropical, está formada por las partes bajas de la
provincia del Cusco, constituyendo llanuras aluviales de escasa amplitud, las cuales, sin
embargo, son intensivamente utilizadas en la agricultura y en la edificación de las urbes. Allí la
vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida por cultivos, a pesar de ello
puede apreciarse la presencia de Spartium junceum “retama”, Agave americana) “pacpa“, y
plantaciones de eucalipto.
4.1.4. Suelos
Los suelos constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre regional, compuesta
por elementos orgánicos e inorgánicos aislados o mezclados en mayor o menor proporción. En
el territorio regional se identifican varios tipos de suelo, en el mapa de Grandes Grupos de
Suelos se muestran de acuerdo a la clasificación sugerida por la FAO y representado por
unidades cartográficas adoptando nombres locales.
Para la determinación y la interpretación del potencial del recurso suelo se tomó como base el
Reglamento de Clasificación de Tierras, según su Capacidad de Uso Mayor establecido por el
Ministerio de Agricultura del Perú, aprobado según Decreto Supremo N° 0062 del año de 1975;
del mismo modo se ha empleado el esquema metodológico para la Clasificación de Tierras,
propuesto por SERNANP (Ex - INRENA). Según la clasificación de Suelos por su capacidad de
uso mayor, los suelos de la región se organizadas en las siguientes Grupos:
Tierras aptas para Cultivo en Limpio
Tierras aptas para Cultivo Permanente
Tierras aptas para Pastos
Tierras para Producción Forestal
Tierras de Protección
Por su capacidad de uso mayor y su aptitud natural para producir, las tierras pueden ser
clasificadas en cuatro grupos:
Tierras de cultivo en limpio
Tierras de producción forestal
Tierras de pastos naturales
Tierras de protección
Las principales actividades económicas que promueve el recurso suelo son la agricultura y la
ganadería.El recurso suelo viene determinado por su aptitud potencial, encontrándose en el
ámbito provincial tierras con baja calidad agrológica, con severas limitaciones para uso agrícola
y con potencialidad moderada para pastos Existen en la zona tierras aptas para cultivo en
limpio, tierras aptas para pastos, tierras aptas para producción forestal y tierras de protección.
Las tierras aptas para cultivo en limpio son de uso agrícola con limitaciones referidas a la
fertilidad del suelo generalmente baja. A nivel provincial se dispone aproximadamente de
40,000 has de tierras de cultivo en limpio, de los cuales el 89% son explotadas con cultivos
temporales y semipermanente. De este porcentaje la mayor superficie se encuentra en el
distrito de Paucartambo. Entre los cultivos más frecuentes se encuentran: Andinos: papa,
quinua, maíz, tarwi, olluco, oca, mashua, trigo, cebada, avena, haba, fréjol. Frutales: manzanos,
melocotones, peros, aguaymantos y cerezos. Tropicales: Arroz, caña de azúcar, cacao, café,
maní, soya, fréjol, yuca, frutas, uncucha, maíz híbrido, frutales: naranja, lima, chirimoya, lúcuma,
plátano, papaya, mandarina. Las tierras aptas para pastos naturales (250,852 Has.), con
limitaciones climáticas, topográficas, erosión y fertilidad baja, se ubican a una altitud de 3,500 y
4,500 m.s.n.m. Las tierras de uso forestal tienen también severas limitaciones referidas al factor
climático topográfico y edáfico. Las zonas con aptitud forestal se ubican entre los 3,100 y 4,200
m.s.n.m., que precisamente caracterizan a la provincia. En cuanto a la existencia de bosques
(207,374 Has.), estos se encuentran en un 91.3% en el distrito de K’cosñipata.
Las tierras de protección (146,554 Has.) se encuentran principalmente en los distritos de
Challabamba y K’cosñipata, en el Parque Nacional del Manu. Dentro de este grupo también
están consideradas las tierras que por su topografía accidentada, superficialidad de suelos y
fuerte pendiente, son fácilmente erosionables. Se incluye en esta clasificación los cerros,
nevados, ríos y lagunas, espacios que en conjunto representan más del 80% de la superficie
total.
4.1.5. Geología
MESOZOICO
FORMACIÓN AYAVACAS ( Kis-Ay)
La formación Ayavacas o Calizas afloran también de manera caótica, nunca se las encuentra
en una secuencia completa. Estas calizas se hallan frecuentemente dolomitizadas, con aspecto
de brechas y figuras de estructuras de tipo slump. La formación ayavacas fue dividida en 4
secuencias transgresivas- regresivas.
FORMACIÓN VIVIAN (Ks-Vi)
Litológicamente conformado por lutitas rojas y moradas lacustres, lutitas negras marinas
muy poco profundas y arenas fluviales color verde agua.
PALEOGENO
FORMACION QUILQUE (Pp-qu)
Constituido esencialmente de lutitas lacustres rojos a morados, areniscas y micro
conglomerados fluviales con clastos calcáreos en medios fluviales; presencia de carofitas.
FORMACION MUÑANI (Peo-mu)
Litológicamente constituidos por areniscas feldespáticas intercaladas con lutitas rojas de
medios fluviales al techo, conglomerados fluviales en la base con bancos de arenosos.
Las areniscas son de color marrón oscuro, verdosos de colores claros, también se encuentran
areniscas verdosas de grano fino que lateralmente pasan a limolitas.
FORMACIÓN SONCCO (Peo-so)
Conformado por areniscas feldespáticas fluviales blancas y verdes al techo aparecen
conglomerados fluviales, en la base con bancos arenosos, las limolitas arcillitas forman estratos
delgados que se intercalan indistintamente, predominando las areniscas feldespaticas.
CUATERNARIO
DEPOSITOS FLUVIALES (Q-f)
Estos depósitos constituyen un conjunto de tres terrazas los cuales testimonian los procesos
del río Huancaro. Estos depósitos detríticos gruesos constan de elementos como arenas y
arenas gravosas provenientes de la desintegración gradual del subtratun pre-cuaternario.
4.1.6. Morfología
4.1.7. Sismicidad
Durante los últimos 10 años en la región de Cusco han ocurrido 38 eventos sísmicos,
concentrados principalmente en la zona centro y sur de la región, los cuales están vinculados
en su origen al Sistema de Fallas Tectónicas Cusco y Vilcanota.
Las provincias con mayor ocurrencia sísmica son: Cusco con 9 eventos sísmicos; Chumbivilcas
con 07; Espinar con 05; Canas con 03 y Quispicanchi y Paucartambo con 03 eventos sísmicos.
La Profundidad Focal de los sismos registra 31 eventos Superficiales – 60 Km., en cambio solo 07
eventos son sismos de profundidad intermedia + 60 Km.
En síntesis el peligro sísmico en la Región Cusco es muy alto, estando íntimamente ligado al
sistema de fallas activas Cusco – Vilcanota, constituyéndose en la principal fuente sismo génica,
representando una seria amenaza potencial y permanente para la seguridad física e integridad
de la población de nuestra región y de la infraestructura existente.
El potencial poder destructivo que pueden ocasionar los sismos de origen superficial <60 Km de
profundidad que caracterizan a la sismicidad de la Región Cusco (1650, 1950, y 1986), confirma
que nos encontramos viviendo en una región expuesta a un alto peligro de desastre sísmico.
Finalmente, el carácter activo de los sistemas de fallamiento activo Cusco – Vilcanota, se
manifiesta por una alternancia sucesiva de sismos ocurridos recientemente en uno y en otro
sistema, lo que podría significar una compensación de esfuerzo sismo tectónicos que requieren
ser investigados como geo indicador sismo génico.
4.1.8. Flora y Fauna
Existe desde una vegetación de puna compuesta por pastizales, seguida de una vegetación de
matorrales y bosques que se desarrollan sobre los valles interandinos, con hábitats con
características especiales, por esas consideraciones los bosques constituyen el marco general de
integración biológica entre plantas y animales.
Entre las especies propias de la Flora de esta zona de vida se tiene el Alnusjurullensis
“aliso”,Podocarpusglomeratus “ulcumano o “diablo fuerte”, Weinmanniasp. “carapacho”, y
algunas especies de la familia Lauraceae. Así mismo son indicadores de esta zona de vida
Chusquea scandens “carricillo o suro”, y Rubusroseus “cjaricjari”. Así como el epifitismo
moderado, principalmente debromelias y el musgo que recubre los árboles con un manto
verdoso, sobre todo en aquellas zonas más húmedas.
Ademas se puede observar en las quebradas. Entre las especies de flora nativa tenemos:
Schinus molle “molle”, Senna birrostris “mutuy”, Agave americana “Agave”,Escallonia resinosa
“chachacomo”, asociados a arbustos como:Baccharis latifolia “chillca”, Colletiaspinosissima
“roq’e”, Berberis carinata “checche”,Barnadesiahorrida “llaulli”, Buddleja coriacea “quishuar”.
Entre las especies introducidas resaltan Eucalyptusglobulus “eucalipto”, y Spartium junceun
“retama”. Sin embargo en el área de influencia del proyecto por estar dentro de la zona urbana
la concentración de las mismas disminuye notablemente, pudiéndose apreciar más en los
sectores marginales del río Huancaro y en laderas de cerros.
Entre las especies de fauna destacan las especies de aves entre las que tenemos: Asthenes
ottonis “cola espina, Diuca especulifera “diuca”, Nothoprocta ornata “perdiz”,Anthus
bogotensis; igualmente existen varias especies de rapaces como Buteo polyosoma “aguilucho
de dorso rojo”,Falco sparverius “killicho” y Phalcoboenusmegalopterus “alccamari”.
No se registro especies de mamiferos menores ni mayores, debido a que esta zona esta impacta
por la introduccion de ganado exotico domestico como, el ganado ovino, vacuno, porcino y
caballar.
4.1.9. Problemas Ambientales Relevantes
- Contaminación Ambiental
De acuerdo a datos proporcionados por el Programa Regional A Limpiar el Aire, se sabe
que la mayor responsabilidad de las emisiones corresponde al parque automotor y en
particular, de éste al sub sector transporte público de pasajeros. El gran crecimiento del
parque automotor conllevará a elevar las emisiones de los contaminantes; en años
venideros los vehículos nuevos tendrán mejores tecnologías que emitan menores niveles
de contaminantes (reducción de los factores de emisiones de contaminantes por
modernidad del vehículo), pero también es cierto que dada la pobreza del país, se
mantendrán un número importante de vehículos antiguos que incrementarán anualmente
el factor de emisión de contaminantes. Dada las concentraciones ambientales de los
diferentes contaminantes inventariados y el gran número de efectos en la salud que
genera cada uno de estos; se identifica al PM10 como el mayor problema, porque este
contaminante tiene el mayor impacto sobre la salud pública.
4.2.1. Población:
De acuerdo al boletín epidemiológico 2010 de la Dirección Regional de Salud el Cs.
Huancarani como cabecera de Microred , tiene bajo su responsabilidad el seguimiento y
monitoreo de la atención de salud de los establecimientos de Salud de menor capacidad
resolutiva como son : Ps. Colquepata, Ps. Huasac, Ps. Tocra y Ps. Viscachoni con una
población asignada a las mismas de 17361 pobladores.
CUADRO Nº 07
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRO RED HUANCARANI
CUADRO Nº 08
POBLACIÓN TOTAL POR TIPO DE ÁREA
TIPO DE AREA % TOT
AL
URBANA 19 1393
%
RURAL 81 6119
%
TOTAL 10 7512
0%
Fuente: Boletín DIRESA 2010
CUADRO Nº 09
PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR SEXO
SEXO NUME %
RO
VARON 3824 50.90%
ES
MUJER 3688 49.10%
ES
TOTAL 7512 100.00%
Fuente: Boletín DIRESA 2010
Así mismo se determina que el 49.10% está conformado por la población masculina y
el 50.90% es femenina.
40
La proyección de la población del distrito para el año 2022 se presenta en el
siguiente cuadro mostrando una población de 8173 habitantes, la tasa de
crecimiento según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es de 0.77%.
CUADRO Nº 10
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE HUANCARANI
El siguiente cuadro muestra las referencias atendidas en el CS. Huancarani como cabecera de
Microred en el que se consigna un total de 419 atenciones provenientes de los establecimientos de
salud de menor capacidad resolutiva, indicados en el cuadro.
CUADRO Nº 11
REFERENCIAS REALIZADAS AL CENTRO DE SALUD HUANCARANI
SERVICOS DE SALUD
ESTABLECIMIENT
O MEDICI OBSTETRIC ODONTOLOG
PS. COLQUEPATA NA
67 IA
34 IA
75
PS. HUASAC 18 12 34
PS. VISCOCHONI 62 34 76
PS. TOCRA 2 1 4
SUBTOTAL 149 81 189
TOT 4
AL 1
FUENTE:MR.HUANCARANI
CUADRO Nº 12
INGRESO PERCAPITA DEL DISTRITO DE HUANCARANI
41
En el presente cuadro podemos observar que el promedio de ingresos por habitante en el
distrito de Huancarani es de S/. 170 soles por mes, el más alto respecto a los otros distritos.
Esto nos indica que existen sectores sociales con precarias condiciones de vida,
constituyendo causa y efecto del conjunto de problemas de salud y sub desarrollo en
general.
El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),que se basa en un indicador social estadístico
compuesto por tres parámetros: Vida larga y Saludable, Educación y Nivel de vida Digno. Así
tenemos las siguientes características de IDH, en nuestro Distrito:
En este Informe se presenta una estimación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del distrito
de Huancarani en base a la información del último Censo Nacional 2007, XI de población y VI de
vivienda, realizado en octubre de 2007.
CUADRO Nº 13
IDH DEL DISTRITO DE HUANCARANI
Índice
PROVINCIA LA
de Ingreso familiar per cápita
PAUCARTAMBO
Desarr
ollo Niveles
N.S.
N Distrito IDH ranki ranki de
r ng mes ng pobreza
o
1 Huancar 0.4910 1 803 101.8 1 791 por
Q
ani
Fuente: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2007 2
4.2.5. Educación
La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y mas es de 30% que viene a ser la
población con primaria incompleta. La deserción escolar es considerable, debido a la mala
alimentación, la dieta poco balanceada y la desnutrición crónica que afecta a los niños de
Huancarani.
GRÁFICO Nº 01
PORCENTAJE DE ANALFABETISMO
Porcentaje de Analfabetismo
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
30%
70%
CUADRO Nº 14
CENTROS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO DE HUANCARANI
Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Provincia Distrito
170 MARIA PARADO DE BELLIDO Inicial - Jardín Paucartam Huancar
274 VIRGEN DE GUADALUPE Inicial - Jardín bo
Paucartam ani
Huancar
285 MATEO GARCIA PUMACCAHUA Inicial - Jardín bo
Paucartam ani
Huancar
359 MADRE TERESA DE CALCUTA Inicial - Jardín bo
Paucartam ani
Huancar
501221 SAN ANTONIO Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
50416 VIRGEN DE LAS MERCEDES Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
50417 SANTO DOMINGO DE GUZMAN Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
50420 SAN RAMON Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
50446 VALENTIN PANIAGUA Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
CORAZAO
50446 VALENTIN PANIAGUA Secundaria bo
Paucartam ani
Huancar
CORAZAO
50447 LEONCIO PRADO GUTIERREZ Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
50448 APOSTOL SANTIAGO Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
50451 CESAR VALLEJO Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
50452 SAN JACINTO ROQUE Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
50714 JUAN VELASCO ALVARADO Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
50916 HORACIO ZEVALLOS GAMEZ Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
50946 ANTONIO RAYMONDY Primaria bo
Paucartam ani
Huancar
640 LOS ANGELITOS Inicial - Jardín bo
Paucartam ani
Huancar
641 RANDY SLEEPEN Inicial - Jardín bo
Paucartam ani
Huancar
CARITAS CETPRO bo
Paucartam ani
Huancar
CHALWITAS Inicial no bo
Paucartam ani
Huancar
escolarizado bo ani
Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Provincia Distrito
CHINCHAYHUASI Inicial no Paucartam Huancar
GATITOS escolarizado
Inicial no bo
Paucartam ani
Huancar
HUAYNA CCAPAC escolarizado
Secundaria bo
Paucartam ani
Huancar
INCA GARCILASO DE LA VEGA Secundaria bo
Paucartam ani
Huancar
LAS FLORES Inicial no bo
Paucartam ani
Huancar
LAS GAVIOTAS escolarizado
Inicial no bo
Paucartam ani
Huancar
LAS LLAMITAS escolarizado
Inicial no bo
Paucartam ani
Huancar
LAS MARIPOSAS escolarizado
Inicial no bo
Paucartam ani
Huancar
LAS ROSAS escolarizado
Inicial no bo
Paucartam ani
Huancar
LOS CORDERITOS escolarizado
Inicial no bo
Paucartam ani
Huancar
LOS PATITOS escolarizado
Inicial no bo
Paucartam ani
Huancar
MARGARITAS escolarizado
Inicial no bo
Paucartam ani
Huancar
POLLITOS escolarizado
Inicial no bo
Paucartam ani
Huancar
SATURNINO HUILCA Q. escolarizado
Secundaria bo
Paucartam ani
Huancar
SEÑOR EXALTACION Secundaria bo
Paucartam ani
Huancar
Fuente: Centros Educativos del Distrito de Huancarani bo ani
4.2.6. Salud
El Centro de Salud Huancarani pertenece a la Red Cusco Sur que está distribuida de la
siguiente manera:
CUADRO Nº 15
MICROREDES – RED CUSCO SUR
F
u MICRO
REDES Acch Acomayo Colquemarca Huancarani Kosñipata VelilleYa
eTotal 1102 9546OcongateParuro
1370 1763 5359Paucartambo
2503 7584 2273 1541 5614
Pomacanchi San7393 3169 San
Jeronimo 14 14
urisque
(RED a
4 5 1 1 5 Sebastián
2 4Santo7 Tomas
6 Urcos 89 66
CUSCO
SUR) 52158 3 8
n
Fuente: Boletín Población DIRESA - 2011
La Red Cusco Sur está formado por 15 Micro redes , siendo la Micro Red San Sebastián la
que cuenta con mayor cantidad de población, aproximadamente el 19.90% de la población
total, mientras que la Microred con menor población corresponde a Kosñipata con 5359
habitantes que corresponde al 1.44% del total de la población y la Microred Huancarani
tiene asignada una población de 17631 correspondiendo al 4.75% de la población total
asignada a la Red Cusco Sur.
CUADRO Nº 16
POBLACIÓN ASIGNADA A LA MICRORED HUANCARANI
RED/MIC
TOT 0- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80 y
RO AL 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 +
RED/EE
Huancarani 17631 834 1470 1295 1255 1092 933 784 627 559 467 331 216 134 121
7
Ps Huasac 1658 720 133 115 121 101 97 82 67 66 45 31 34 25 21
Ps 2660 1266 227 198 191 156 143 114 91 85 74 45 34 18 18
Colquepata
Ps 4293 2051 365 319 309 251 229 183 146 138 119 72 54 29 28
Vizcochoni
Ps Tocra 1508 722 128 112 109 88 80 64 51 48 42 25 19 10 10
Cs 7512 358 617 551 525 496 384 341 272 222 187 158 75 52 44
Huancarani 8
La Microred Huancarani está constituida por 05 establecimientos de Salud:
Cs. Huancarani
Ps. Viscochoni
PS. Colquepata
Ps. Tocra
PS. Huasac
a. Tasa de Natalidad:
Tasa de natalidad (x 1000 habitantes) región Cusco 2006.
CUADRO Nº 17
TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD POR PROVINCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE
CUSCO 2006
La tasa de natalidad (x 1000 habitantes) en la región del Cusco en el 2006, es de 19.4, tasa que
ha disminuido respecto al año anterior 2005, las provincias que tienen una mayor incidencia de
Natalidad son Canchis 21.4, Chumbivilcas 21.8, Paucartambo 22.6, y Quispicanchi 22.1, el resto
de departamentos se encuentran en un nivel menor o igual que la tasa 20 (x 1000 nacidos).
b. Tasa Bruta de Natalidad Micro Red Huancarani – Cs. Huancarani
En los dos últimos años la tasa de natalidad tanto para la Microred y Centro de Salud
Huancarani tienen una tendencia decreciente, para la microred Huancarani la relación es de
423 nacidos sobre 18346 y en el Centro de Salud Huancarani, 201 nacidos sobre 7645 , siendo
este establecimiento de salud el que registra el mayor porcentaje de natalidad a nivel de la
microred Huancarani.
CUADRO Nº 18
TASA BRUTA DE NATALIDAD
20 20 20
NOMBRE DE 08 09 10
EESS N TASA/% N° TASA/% N° TASA/%
°
196 231 201
C.S. 32.079 37.776 26.2917
HUANCARANI 6110 6115 764
5
103 111 105
P.S. VISCOCHONI 2 26 2
4622 2. 418 415 5.
2 5 0 3
7 70 61
P.S. 3 26.40 22.47 19.77
COLQUEPATA 2765 3115 308
6
3 37 19
P.S. TOCRA 3 23.0% 2 12.0%
1400 1614 3. 159
0 6
4 35 37
P.S. HUASAC 3 22.2452 17.704 19.7967
1933 197 186
7 9
MR. 448 484 423
26.619132 28.46054 23.05679
HUANCARANI 1683 170 183
5 3 7
Fuente Cs. Huancarani 0 06 46
GRÁFICO Nº 02
TASA BRUTA DE NATALIDAD MICRO RED HUANCARANI
CUADRO Nº 19
TENDENCIA GLOBAL DE FECUNDIDAD SEGÚN RESIDENCIA Y EDUCACIÓN, CUSCO -
2000
GRÁFICO Nº 03
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
Fuente:INEI
GRÁFICO Nº 04
TASA DE FECUNDIDAD MICRO RED HUANCARANI – CS. HUANCARANI
CUADRO Nº 20
MORTALIDAD EN LA REGIÓN CUSCO - 2004
En cuanto al número y razón de mortalidad que presenta la Región Cusco, el año 1998 se
presentó mayor número de muertes maternas (89 m.m.), es por esta razón que se ha ido
incrementando mayor interés en estos indicadores, teniendo un buen resultado para el año 2005
con 44 muertes maternas con una razón de mortalidad de 173 m.m. por cada 100,000 nacidos
vivos.
GRÁFICO Nº 05
MORTALIDAD MATERNA DIRESA CUSCO 1998 - 2005
NOMBRE 20 2009 20
08 10
DE
N° TASA/% N° TASA/ N° TASA/
EESS % %
C.S. 15 10 9
0 0 0
HUANCARANI 611 6115 764
0 5
P.S. 12 8 4
2. 1. 0
VISCOCHO 462 5 418 9 415 .
NI 2 5 0 9
P.S. 16 8 12
5.79 2. 3.89
COLQUEPATA 276 3115 5 308
5 7 6
2 9 5
P.S. TOCRA 1. 6. 3.0%
140 4 1614 0 159
0 % 6
6 5 2
P.S. HUASAC 3.1039 2.586 1.0700
193 8 193 7 186 9
3 3 9
MR. 36 30 23
2. 1. 1.25
HUANCARANI 168 1 169 7 183
Fuente Cs. Huancarani 30 4 62 6 46
GRÁFICO Nº 06
TASA DE MORTALIDAD MICRO RED HUANCARANI – CS. HUANCARANI
50
La tasa de mortalidad en el distrito de Huancarani, se determinó a través de muertes perinatales
(22 semanas de gestación, hasta 28 días de nacido), con 02 casos presentados para el año 2010 y
muertes neonatales (de 0 a 28 días de nacido) con 01 caso respectivamente.
GRÁFICO Nº 07
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL – CS. HUANCARANI
GRÁFICO Nº 08
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL – CS. HUANCARANI
51
g. Extensión de Uso Micro Red Huancarani – Cs. Huancarani
La cobertura de atención alcanzada en la Micro Red Huancarani es de 10043 personas que
representa el 54.74% de la población, mientras que el número de atenciones en el Cs. Huancarani
asciende a 2342 habitantes, correspondiendo el 30.63% de la población, considerado como es
Centro de Salud con menor cobertura dentro de la Microred.
CUADRO Nº 22
ESTENSIÓN DE USO DE LA MR HUANCARANI-CS HUANCARANI
20 20 2010
NOMBRE DE EESS 08 09
N TASA/% N° TASA/% N° TASA/%
°
5540 688 234
C.S. HUANCARANI 90.671 8 112.641 2 30.6344
6110 6115 764
5
8569 209 265
P.S. VISCOCHONI 185.39 4 5 9 6
4185 418 0 415 4
5 0
3235 286 2812
P.S. COLQUEPATA 1 1 918.46 911.21
2765 1 3115 308
6 6
1546 961 1110
P.S. TOCRA 1 60.0 67.0%
1400 1 161 159
0 4 6
724 103 1120
P.S. HUASAC 37.4547 6 53.595 59.9251
1933 193 186
3 9
19614 138 100
MR. HUANCARANI 119.64863 40 81 3/5 43 54.74217
16393 1 169 183 8
Fuente Cs. Huancarani 62 46
GRÁFICO Nº 09
EXTENSIÓN DE USO MICRO RED HUANCARANI – CS HUANCARANI
CUADRO Nº 23
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE HUANCARANI
Casa Vivienda o casa Choza
Distritos Otr TOT
Independiente en o os AL
Huancar 18 vecindad
9 cabaña
2 23 2166
ani 59
Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda del 2007 7
4.2.9. Organizaciones
Organizaciones Civiles.- Creadas para cubrir alguna necesidad social, constituido por los
partidos políticos, sindicatos, clubes deportivos, ONGs.
Organizaciones de Empresas.- Referida a la estructura organizativa del ámbito
empresarial, existiendo varios elementos claves en la estructura como la burocracia,
especialización del empleo, departamentalización, cadena de mando, descentralización y
formalización.
Organizaciones Gubernamentales.- Son creadas por el estado para desarrollar tareas
sociales que son dirigidas desde el gobierno y financiadas por fondos públicos.
Es necesario señalar que la PEA se refiere a la población en edad activa (con ocupación
permanente, solo trabajan en la campaña agrícola o los que tienen trabajo eventual) y la
PEA desocupada (son personas que buscan trabajo todo el año), en tanto que la no PEA
está referido en edad activa pero que no tiene trabajo (niños, inválidos, jubilados,
rentistas, otros).
CUADRO Nº 24
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL DISTRITO DE HUANCARANI
a. Actividad Agropecuaria
Es la actividad principal realizada por los pobladores del Distrito de Huancarani, es de
subsistencia, esto quiere decir para el autoconsumo en lugares que encuentran lejos de la
vías de comunicación y de los mercados de venta ya que los precios se incrementa cuando
los mercados están más lejos pero en lugares próximos a los mercados se destina para la
venta y una parte para autoconsumo.
b. Actividad Pecuaria
La ganadería es la segunda actividad que se desarrolla en el distrito, como vemos en el
cuadro de superficies, se destinan más de 4849hectáreas para pastos naturales y
cultivados siendo los más representativos del distrito los pastos naturales con 4411
hectáreas.
El sistema de crianza es extensiva, donde predomina la crianza del ganado, vacuno y ovino,
principalmente de raza criolla; animales menores como aves (gallinas) y porcinos.
Las familias no cuentan con infraestructuras productivas para sus crianzas, disponen de
pequeños corrales construidos por ellos, a base de piedras; el ganado ovino y vacuno es
alimentado en la pradera natural, mediante el consumo de pastos naturales de las zonas
altas y medias; conocidos por los campesinos como “lomas”, donde pasan la mayor parte
del año; los animales bajan en los meses de mayo a agosto para alimentarse de rastrojos
de los cultivos principalmente del maíz; los demás animales especialmente los equinos;
desarrollan gracias a los pastos de las praderas naturales.
Los rendimientos en carcasa de sus principales ganados para la venta son bajos; un ovino
criollo en carcasa alcanza de 8 a10 kg.; un ganado vacuno criollo en carcasa alcanza de 130
a150 kg.
Los animales se encuentran parasitados principalmente por Fasciola hepática (callutaca),
lombrices intestinales (hichu q’urus), tenias (tallarín q’uru), piojos (usas), pedera (huisto
onccoy) muy pocas familias realizan el tratamiento de estos parásitos; entre las
enfermedades mas frecuentes se tiene Carbunclo y neumonías producto de las fuertes
épocas de friaje, los cuales redundan en la obtención de bajos rendimientos de sus ganados.
En el aspecto pecuario, es muy importante resaltar, que la mayoría de sus crianzas arriba
mencionadas, a nivel familiar tienen un tratamiento de caja chica, para la familia,
considerando fundamentalmente, algunos casos de emergencia o épocas de escolaridad
que se presentan anualmente, son financiados con la venta de su ganado y bajo este
enfoque, los comuneros muy raras veces, sacrifican sus animales para consumirlos.
El acceso a la capacitación técnica como una posibilidad de superar las deficiencias
educativas de los productores es especialmente importante, sin embargo el hecho que los
productores hayan recibido cursos de capacitación no garantiza que hayan aprendido alguna
técnica, además si es que aprendieron alguna técnica no implica necesariamente que la
vayan a poner en práctica.
Las técnicas agrícolas aprendidas son fundamentales sobre todo las referidas a fertilización,
riego, uso de semillas, control fitosanitario y las técnicas ganaderas aprendidas son las
relacionadas con la sanidad, mejoramiento, alimentación y manejo. En tercer lugar están las
técnicas relacionadas con la conservación de suelos. Las técnicas que mayormente se ponen
en práctica son el de sanidad animal, manejo de cultivos y riego.
Las capacitaciones generalmente son llevadas a cabo fundamentalmente por las
organizaciones no gubernamentales (ONG) del distrito y por el Ministerio de Agricultura.
c. Actividad Agrícola:
En el ámbito del Distrito la actividad agrícola está fuertemente limitado por los factores
naturales, se encuentran suelos de mediana y baja fertilidad, sequías y precipitaciones
pluviales frecuentes que van acompañadas por granizadas que ocasionan daños a la
actividad agropecuaria.
En la mayoría de comunidades se práctica la rotación de cultivo, priorizando como primer
cultivo la papa, intercambiando en la segunda campaña, con trigo o cebada, cumpliendo de
esta manera, en la mayoría de los casos 2 campañas agrícolas.
Además de estos cultivos prioritarios se tienen las especies denominadas cultivos andinos
como son la quinua, la avena, el tarhui, oca, etc., los cuales se encuentran asociados con
otros cultivos entre el maíz, papa, etc.
La extensión total del distrito es de 19.735 ha.
d. Actividad Artesanal:
Esta actividad está ligada fuertemente a la actividad agrícola y ganadera, orientada a la
producción de autoconsumo y sobrevivencia, que definen los niveles de vida deprimentes de
sus pobladores. Durante el proceso productivo la mujer juega un rol fundamental en las
diferentes actividades artesanales, labor que no es valorado por el hombre, principalmente
debido a que en términos monetarios no tienen mayor significación. La producción de lana la
asignan en un 60% para su propio uso (prendas de vestir, mantas, ponchos, etc,) siendo el
40% comercializado a intermediarios a precios irrisorios. El desarrollo artesanal es propicio
parar desarrollar en género y evitar así la fuerte migración que se produce en la zona.
e. Comercialización:
Los pobladores del área de influencia del proyecto se dedican mas al comercio, ellos se
dedican al comercio de acopio de productos, en la capital de distrito, Huancarani, existen
dos mercados grandes (mercado de abastos y mercado de productores) los cuales
funcionan los días de ferias que son los domingos, estos son los días en que los productores
y pobladores de distritos y provincias aledañas se trasladan hasta esta localidad para poder
comercializar y al mismo tiempo comprar otros productos. Los pobladores beneficiarios se
dedican más al comercio, sus ingresos obtenidos es por la venta de su ganado, productos
agrícolas o por comercializar productos de acopio.
CAPITULO V
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden suscitar por las
actividades que involucra la construcción y acondicionamiento del proyecto en mención sobre el
medio ambiente natural, social, económico y cultural, en el área de influencia; se han utilizado
metodologías, desarrolladas bajo una concepción integral de tipo discrecional, que permite
identificar los impactos ambientales desde un análisis general a uno específico.
El análisis de los impactos potenciales considera una serie de criterios utilizados para apreciar con
mayor claridad las diversas situaciones que se presentan durante las fases de construcción,
operación y mantenimiento del Proyecto. En términos generales los impactos pueden clasificarse en:
Impactos Mayores (o significativos), Impactos Moderados e Impactos Menores (o insignificantes),
sin embargo; un análisis acucioso debe incluir otros criterios fundamentales. En el presente estudio
los criterios empleados provienen de una adecuación de la propuesta de Conesa 1995, los que se
citan a continuación:
I. Reversibilidad
Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios
naturales, una vez que las acciones o actividades del proyecto dejen de actuar sobre el medio. En
éste sentido puede ser Reversible a Corto plazo, Reversible a Medio plazo o Irreversible.
J. Sinergia
Cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una
incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales consideradas aisladamente.
K. Acumulación
Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma
continuada la acción que lo genera. Cuando no se producen efectos acumulativos la acumulación es
simple.
COMPONENTES AMBIENTALES E INDICADORES DE CAMBIOS
De acuerdo con la información colectada durante los estudios de línea base para los diferentes
componentes físicos, biológicos, socio–económicos y culturales representados en el área de
influencia del proyecto, se han identificado indicadores de cambio (eventos que ponen de manifiesto
la ocurrencia de un efecto) basados en la susceptibilidad del componente a agentes exógenos. Este
análisis realizado por los diferentes especialistas participantes en el estudio de evaluación de
impacto ambiental se sintetiza en la Matriz de evaluación de impacto ambiental.
METODOLOGÍA
Metodología de Evaluación de Impactos
La metodología empleada para evaluar impactos es una modificación de la matriz de impactos
ambientales propuesta por Leopold (1974), que resulta en un cuadro de doble entrada con doble
valoración para cada entrada (Magnitud e Importancia), identificando las acciones que interactúan
con los componentes ambientales y sociales; dando así una valoración a cada aspecto y
ponderándolo con su importancia o implicancia, para poder emplear esta tabla se han definido las
acciones del proyecto (Impactantes) y los componentes ambientales (Impactados), reduciéndolos a
los más relevantes, toda vez que se trata de un proyecto que realiza la minera y las acciones a
realizar no implican un impacto grandemente modificador del medio natural.
La valoración de los impactos se realiza en base a criterios de cambio e importancia, aunque estos
métodos son subjetivos y dependientes del evaluador, se consideran fiables y se establecen en
escala de números enteros de valores -10 hasta +10, para la magnitud y de 1 a 10 para la importancia.
Metodología de Identificación de Impactos
En la identificación de los problemas ambientales existentes se utilizan las fichas de diagnóstico
ambiental así como la elaboración de una hoja de campo para cada problema ambiental identificado,
recomendando las medidas de mitigación necesarias a tenerse en cuenta durante la operación de la
minera.
En ésta primera etapa se consignan los impactos representativos y relevantes, que por la naturaleza
del estudio son excluyentes, de fácil identificación y de fácil cuantificación.
La fase de identificación de impactos es la más importante del estudio de impacto ambiental, porque
se analizan y describen las interrelaciones más importantes entre las actividades del proyecto y el
Medio Ambiente justificando por qué merecen una posterior valoración.
La metodología matricial empleada, proporciona claramente las interrelaciones más directas y
algunas indirectas en las diferentes etapas de construcción, operación y mantenimiento, de ahí su
ventaja en cubrir todas las interacciones posibles. La matriz incluye una discriminación de las
categorías o sistemas ambientales: Medio natural (biofísico), Medio Socioeconómico y Cultural y
Medio Perceptual.
Para la determinación de los impactos generados y los probables a generarse, se ha e laborado una
matriz de doble entrada de Identificación y determinación de la Magnitud de los Impactos. Esta
matriz cualitativa causa/efecto permite seleccionar aquellos impactos que resultan más
representativos de las alteraciones sustanciales.
Se ha visto por conveniente en ésta etapa de identificación determinar la magnitud de los impactos,
para discriminar con mayor precisión los más representativos y principalmente porque permite una
evaluación preliminar que aporta y sustenta el posterior análisis de importancia y evaluación
cuantitativa de los impactos.
Para la evaluación en magnitud se utilizaron los criterios de Recuperación, Persistencia, Extensión e
Intensidad del probable impacto, el que fue evaluado por medio de un juicio directo. En esta fase de
identificación se han seleccionado básicamente indicadores cualitativos debido a que la mayoría
tienen en primera instancia carácter descriptivo.
Se asignó a cada variable o criterio valores de 1 a 3, considerando 3 a los de magnitud mayor, 2 a los
de media y 1 a los de menor magnitud. Según esta valoración los totales obtenidos por impacto
varían entre 4 a 12. Uniformizando la valoración, se ha establecido el siguiente sistema de calificación:
VALORES:
4 – 6: Impacto Menor – Calificación= 1
7 – 9: Impacto Moderado – Calificación= 2
10 – 12: Impacto Mayor – Calificación= 3
En la matriz causa efecto los valores van seguidos de un signo negativo (-) o de un signo positivo (+)
según sus efectos sobre el ambiente.
CUADRO Nº 25
Evaluación de la Magnitud de los Impactos Ambientales
Intensidad: Alta
Extensión: Total
3 Impacto Mayor
Persistencia:
Permanente
Capacidad de Recuperación:
Intensidad: Media o
Alta Extensión: Parcial
2 Impacto
o Total Persistencia:
Moderado
Temporal
Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
1 Impacto Menor
Persistencia:
Temporal
60
CUADRO Nº 26
Valoracion de Impactos
Cualificación Positi Negati
vo vo
Impacto Mayor +3 -3
Impacto +2 -2
Moderado
Impacto Menor +1 -1
La Matriz de Importancia, se observa que después del análisis de factores que son afectados
por el proyecto, se demuestra que el proyecto tiene impactos negativos, pero que estos son
irrelevantes.
61
CUADRO Nº 27
Efe Temporalid Espacio afectado Magnitud de
Matriz Causa/Efecto de Identificación y Evaluación de la Magnitud
cto deadlos Impactos en la Etapa
efectos de Inversion
Neutro
COMPONENTE
Nacional
Permanente
Regional
Moderado
Fuerte
Temporal
Local
Negativo
Positivo
MEDIOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONOMICOS
S
Leve
AMBIENTALES
Generación de ruido - - - - -
A. AIRE Generación de gases 1
- 1
- 1
- 2
- 5
-
1 1 1 2 5
Incremento de partículas PM10, PM2.5 yPM1 - - - - -
1 1 1 2 5
Incremento de los sólidos en suspensión 1 1
1.ABIOTICO B. AGUA Alteración de la cantidad de agua - - - - -
1 1 1 1 4
Alteración de la calidad de agua - - - - -
1 1 1 1 4
Incremento de la Erosión 1 1
C. TIERRA Y Acidificación y/o Alcalinización de suelos 1 1
SUELO
Cambio en la forma de relieve 1 1
2.PERCEPTUAL A.PAISAJISTICO Alteración en la vista perceptual - - - - -
1 1 1 1 4
Disminución de la flora 1 1
A. FLORA
Incremento de la flora 1 1
3.BIOTICO
Disminución de la fauna 1 1
B. FAUNA
Incremento de la fauna 1 1
Posibilidad de accidentes laborales - - - - -
1 1 1 1 4
Seguridad y salud ocupacional 1 - - - -
A.SOCIAL 3 1 1 4
Desarrollo de la Conciencia Ambiental 1 - 0
4. SOCIO 1
Mejora de la calidad de vida la población 1 1
-
ECONOM Generación de puestos de trabajo 1 - - - -
ICO 1 1 1 2
B. ECONOMICO Incremento de actividades económicas sostenibles 1 1
Mejora de las expectativas de la economía regional 1 1
6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI – RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO”
CUADRO Nº 28
Efe
Matriz Causa/Efecto de Identificación y Evaluación de la Magnitud
cto
deTemporalid
ad
Espacio afectado
los Impactos Magnitud de
en la Etapa de
efectos
COMPONENTE
Neutro
Permanent
IMPACTOSInversión Post Inversión (Operación y Mantenimiento)
Leve
Nacional
Regional
Fuerte
Moderado
Temporal
MEDIOS AMBIENTALES Y SOCIOECONOMICOS
Local
Negativo
Positivo
S
e
AMBIENTALES
Generación de ruido 1 1
A. AIRE Generación de gases 1 1
Incremento de partículas PM10, PM2.5 yPM1 1 1
Incremento de los sólidos en suspensión 1 1
1.ABIOTICO B. AGUA Alteración de la cantidad de agua 1 1
Alteración de la calidad de agua - - -1 - -
1 1 1 4
Incremento de la Erosión 1 1
C. TIERRA Y Acidificación y/o Alcalinización de suelos 1 1
SUELO
Cambio en la forma de relieve 1 1
2.PERCEPTUAL A.PAISAJISTICO Alteración en la vista perceptual 1 1
Disminución de la flora 1 1
A. FLORA
Incremento de la flora 1 1
3.BIOTICO
Disminución de la fauna 1 1
B. FAUNA
Incremento de la fauna 1 1
Posibilidad de accidentes laborales 1 1
Seguridad y salud ocupacional 1 - -1 - -
A.SOCIAL 3 2 5
Desarrollo de la Conciencia Ambiental 1 - - - -
4. SOCIO - 3 1 2 5
Mejora de la calidad de vida la población 1 - - - -
ECONOM
3 1 2 5
ICO Generación de puestos de trabajo 1 - - - -
3 1 2 5
B. ECONOMICO Incremento de actividades económicas sostenibles 1 1
Mejora de las expectativas de la economía regional 1 1
6
3
CONCLUSIONES
Los valores de los impactos tanto positivos y negativos estan entre 1 como valor menor y 5 como
valor maximo, y estos determinan un Impacto Menor causado por las diferentes etapas del proyecto.
Para la identificación de los impactos, el proyecto ha sido dividido en 3 etapas, cada una de las
cuales implica la ejecución de diversas acciones generadoras de impacto, mostradas en el
siguiente cuadro:
CUADRO Nº 29
ETAPAS Y ACCIONES DE PROYECTO
ETAP ACCION
AS ES
Campamento y obras provisionales
Demolición y remoción
Limpieza y desbroce del terreno
Movimiento de tierras, nivelación y afirmado
de terreno.
Tránsito vehicular de carga pesada
Transporte de material
CONSTRUCCION Y
Almacenamiento de materiales
ACONDICIONAMIENTO
Eliminación de material excedente (residuos,
desmontes, etc.)
Construcciones y obras civiles
Acabados y obras de arte
Montajes eléctricos e iluminación
Instalaciones de agua y desagüe
Eventos de sensibilización y educación ambiental
Atenciones
Movimiento del flujo vehicular
Implementación de programas de capacitación
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Generación de residuos sólidos
Generación de residuos líquidos
Limpieza y mantenimiento de servicios y ambientes
El medio ambiente en el que se desarrollará el proyecto, presenta una alta intervención de las
actividades propias en el Distrito de Huancarani; el ámbito espacial muestra afectaciones en los
componentes ambientales como aire, suelo, agua, ambiente biológico, paisajístico y aspectos
socioeconómicos.
Para facilitar la identificación y descripción de los impactos potenciales generados por las
actividades del proyecto sobre el ambiente, es necesario describir el ambiente en términos
6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP “ AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI – RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO”
COMPONENTES
MEDI IMPACT
OS AMBIENTALES OS
Generación de ruido
A. AIRE Generación de gases
Incremento del material particulado (polvo fugitivo)
Incremento de los sólidos en suspensión
B. AGUA Alteración de cantidad del agua
ABIOTICO Y PERCEPTUAL
Alteración de la calidad del agua
Incremento de la Erosión
C. TIERRA Y Acidificación y/o alcalinización de los suelos
SUELO Cambio en la forma de relieve
D.PAISAJISTICO Alteración del paisaje perceptual
Disminución de la cobertura vegetal
A. FLORA
Incremento de la flora
BIOTI
CO Disminución de fauna
B. FAUNA
Incremento de fauna
Posibilidad de accidentes laborales
Seguridad y salud ocupacional
A.SOCIAL
Desarrollo de la conciencia ambiental
SOCIOECONOMICO Mejora de la calidad de vida la población
Generación de puestos de trabajo
B. ECONOMICO Incremento de actividades economicas sostenibles
Mejora de las expectativas de economía regional
CUADRO N° 31
IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Etapa de Construcción y Acondicionamiento
Actividades Análisis de los Impactos
Durante las instalaciones del campamento y obras provisionales se han identificado los
siguientes impactos:
Generación de ruido: ocasionado por el movimiento de maquinarias, para el
traslado de materiales necesarios para las construcciones respectivas, así como
de los diferentes equipos, considerado como un impacto local, temporal y leve
Campamento y Alteración del paisaje perceptual: la implementación de estas obras preliminares
obras afectará directamente en la alteración del paisaje perceptual, el mismo que se
provisionales presentará por el periodo de la construcción y es considerado como local,
temporal y leve
Posibilidades de accidentes laborales: considerado como negativo, ya que la
implementación de esta actividad podría generar posibles accidentes laborales,
los mismos que deberán de ser tomados en cuenta dentro del plan de manejo
Actividades Análisis de los Impactos
ambiental en el programa de seguridad y salud ocupacional.
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio y protección de la integridad del personal de obra.
Generación de puestos de trabajo: impacto de carácter positivo,
presentado durante la implementación y funcionamiento del proyecto
Durante demolición y remoción de tierras se han identificado los siguientes impactos:
Generación de ruido: causada por el movimiento de maquinarias, considerado
como significativa para los operadores y personal cercano a las obras, y de
aspecto temporal y magnitud leve para el medio ambiente y los pobladores
aledaños.
Generación de gases: debido a la mala combustión de los vehículos de carga
pesada que vienen generando emisión de gases, afectando directamente a la
salud del personal de obra y población circundante,, con pocas implicancias en el
medio ambiente.
Incremento del material Particulado (polvo fugitivo): por acción del
movimiento vehicular que afecta directamente a la salud del personal de obra
Demolició y población circundante, considerado con una importancia y magnitud leve,
ny Alteración del paisaje perceptual:la concentración de volúmenes de desmonte y
remoció tierra, así como el desmantelamiento de la escasa infraestructura actualmente
n existente provocará un cambio en la vista perceptual, a pesar de su leve
magnitud, se presentará durante un corto periodo, considerado como mitigable y
de moderada importancia
Posibilidad de accidentes laborales: Durante el movimiento de maquinaria con
efecto directo al personal obrero y residente de la obra, que deberán ser
prevenidos mediantes las acciones de seguridad y salud ocupacional.
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio y protección de la integridad del personal de obra.
Generación de puestos de trabajo: impacto de carácter positivo,
presentado
Durante durante
la limpieza la implementación
y desbroce de terreno sey han
funcionamiento del siguientes
identificado los proyecto impactos:
Incremento del material particulado (polvo fugitivo):debido al desgaste del
suelo, generado como consecuencia del movimiento de maquinarias, que
perjudican directamente a la salud de los obreros y personal de obra, teniendo
un periodo de permanencia corto, considerado de leve magnitud.
Alteración del paisaje perceptual: la acumulación de vegetación, desmontes y
otros de bajo volumen también incrementa el impacto visual perceptible, que es
considerado de leve magnitud y temporal.
Limpieza y
Disminución de la cobertura vegetal: Medida necesaria para los trabajos
desbroce del
previos al movimiento de tierras. Indicando que se extraerá toda la cobertura
terreno.
vegetal existente actualmente, a ser mitigado mediante implementación de
áreas verdes y similares
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio y protección de la integridad del personal de obra.
Generación de puestos de trabajo: impacto de carácter positivo,
presentado durante la implementación y funcionamiento del proyecto
Durante el movimiento de tierras, nivelación y afirmado del terreno se han identificado
Movimiento de
los siguientes impactos:
tierras, nivelación
Generación de Ruido: ocasionado por el movimiento de maquinaria
y afirmado de
pesada, vehículos y equipos, ocasionando daños directos a la salud de los
terreno.
operarios y
Actividades Análisis de los Impactos
obreros, con una leve magnitud referente a las anteriores acciones, las mismas que
deberán ser mitigadas, mediante el uso de indumentaria de protección adecuada
para tal fin.
Generación de gases: De la misma forma el movimiento de las maquinarias con
fallas mecánicas en el sistema de combustión podrían generar gases en perjuicio
directo de los operarios y obreros del proyecto y en forma acumulativa
disminuyendo la calidad al aire, trayendo como consecuencia una dispersión baja
a las poblaciones aledañas.
Incremento del material particulado (polvo fugitivo): Considerado de
moderada magnitud e importancia de no realizarse las acciones de mitigación
respectivas, producidas por el incremento de la erosión y los flujos de viento
que transporte dicho material hacia la población aledaña, en perjuicio de su
salud y la calidad del aire.
Alteración de la cantidad de agua: se utilizarán cantidad de agua de regadío que
evite la generación de polvo fugitivo, para el cual se hará uso del recurso, como
medida de mitigación, disminuyendode esta forma la cantidad, considerada de
baja importancia y magnitud
Alteración en el paisaje perceptual: Acumulativo con las anteriores acciones
de demolición, remoción, limpieza y desbroce, que ocasiona impactos a la
vista perceptual de la zona, considerado como mitigable y de leve magnitud.
Posibilidades accidentes laborales: Durante el movimiento de maquinaria con
efecto directo al personal obrero y residente de la obra, que deberán ser
prevenidos mediantes las acciones de seguridad y salud ocupacional.
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio y protección de la integridad del personal de obra.
Durante el tránsito vehicular de carga pesada se han identificado los siguientes
impactos:
Generación de ruido: causada por el movimiento de maquinarias y equipos,
durante periodos cortos de duración y de magnitud e importancia leve
Generación de gases: debido a la mala combustión de los vehículos de carga
pesada que vienen generando emisión de gases, afectando directamente a la
salud del personal de obra, con pocas implicancias en el medio ambiente.
Incremento de material particulado (polvo fugitivo): por acción del
movimiento vehicular que afecta directamente a la salud del personal de obra,
Tránsito vehicular
considerado con una importancia y magnitud leve, que persistirá de no
de carga
implementar ninguna acción de mitigación del impacto.
pesada.
Posibilidad de accidentes laborales: Durante el movimiento de maquinaria con
efecto directo al personal obrero y residente de la obra, que deberán ser
prevenidos mediantes las acciones de seguridad y salud ocupacional.
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio y protección de la integridad del personal de obra.
Generación de puestos de trabajo: impacto de carácter positivo,
presentado durante la implementación y funcionamiento del proyecto
Durante el transporte del material se han identificado, cuantificado y ponderado los
siguientes impactos:
Transporte de Generación de ruido: causada por el movimiento de maquinarias, considerado
material como significativa para los operadores y personal cercano a las obras, y de poca
relevancia e importancia para el medio ambiente y los pobladores aledaños.
Generación de gases: debido a la mala combustión de los vehículos de carga
pesada
Actividades Análisis de los Impactos
que vienen generando emisión de gases, afectando directamente a la salud del
personal de obra, con pocas implicancias en el medio ambiente.
Incremento de material particulado (polvo fugitivo): por acción del movimiento
vehicular que afecta directamente a la salud del personal de obra y población
circundante, considerada con una importancia y magnitud leve, que persistirá de
no implementar ninguna acción de mitigación del impacto.
Posibilidad de accidentes laborales: Durante el movimiento de maquinaria con
efecto directo al personal obrero y residente de la obra, que deberán ser
prevenidos mediantes las acciones de seguridad y salud ocupacional.
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio y protección de la integridad del personal de obra.
Generación de puestos de trabajo: impacto de carácter positivo,
presentado durante la implementación y funcionamiento del proyecto
Durante el almacenamiento de materiales se han identificado, cuantificado y
ponderado los siguientes impactos:
Incremento del material particulado (polvo fugitivo): Debido a factores
climáticos como los vientos, que posiblemente transporte el material
particulado, en perjuicio del personal de obra y población circundante,
Almacenamiento considerada de moderada magnitud
de materiales Alteración del paisaje perceptual: Por la acumulación del material que
modifican la vista perceptual, considerados de leve magnitud
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio y protección de la integridad del personal de obra.
Generación de puestos de trabajo: impacto de carácter positivo,
presentado
Durante durante
la eliminación delamaterial
implementación y funcionamiento
excedente del proyecto.
(residuos, desmontes, etc.), se
han identificado, cuantificado y ponderado los siguientes impactos:
Generación de Ruido: causada por el movimiento de maquinarias,
consideradocomo moderada para los operadores y personal cercano a las obras, y
de poca relevancia e importancia para el medio ambiente y los pobladores
aledaños.
Generación de gases: debido a la mala combustión de los vehículos de carga
pesada que vienen generando emisión de gases, afectando directamente a la
salud del personal de obra, con pocas implicancias en el medio ambiente.
Incremento del material particulado (polvo fugitivo): por acción del
movimiento vehicular que afecta directamente a la salud del personal de obra,
Eliminación de
considerado con una importancia y magnitud moderada, que persistirá de no
material
implementar ninguna acción de mitigación del impacto.
excedente
Alteración de la cantidad de agua: se utilizarán cantidad de agua de regadío que
(residuos,
evite la generación de polvo fugitivo, para el cual se hará uso del recurso, como
desmontes, etc.)
medida de mitigación, disminuyendode esta forma la cantidad, considerada de
baja importancia y magnitud
Alteración en el paisaje perceptual: Acumulativo con las anteriores acciones
de demolición, remoción, limpieza y desbroce, que ocasiona impactos a la
vista perceptual de la zona, considerado como mitigable y de moderada
importancia. Además de las posibles acumulaciones en el recorrido hacia la
disposición final.
Posibilidades accidentes laborales: Durante el movimiento de maquinaria con
efecto directo al personal obrero y residente de la obra, que deberán ser
prevenidos mediantes las acciones de seguridad y salud ocupacional.
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
Actividades Análisis de los Impactos
protección de la integridad del personal de obra.
Generación de puestos de trabajo: impacto de carácter positivo,
presentado durante la implementación y funcionamiento del proyecto
Durante las construcciones y obras civiles se han identificado los siguientes impactos:
Generación de ruido: ocasionado por el movimiento de maquinaria pesada,
vehículos y equipos, ocasionando daños directos a la salud de los operarios y
obreros, con una mayor intensidad y magnitud referente a las anteriores
acciones, las mismas que deberán ser mitigadas, mediante el uso de
indumentaria de protección adecuada para tal fin.
Incremento del material particulado (polvo fugitivo): Considerado de leve
magnitud e importancia de no realizarse las acciones de mitigación
respectivas, producidas por el incremento de la erosión y los flujos de viento
que transporte dicho material hacia la población aledaña, en perjuicio de su
salud y la calidad del aire.
Construccione
Alteración del paisaje perceptual: el avance físico de la obra, modificará
s y obras
sustancialmente la vista perceptual, considerado de menor importancia y
civiles moderada magnitud, el mismo que se verá mejorado durante la culminación de
obra.
Posibilidad de accidentes laborales: ocasionado por el uso de equipos,
herramientas o de inadecuado equipo de protección, que podrían perjudicar la
salud del personal obrero y residente de la obra, prevenidos mediantes acciones
aplicables para el caso.
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio y protección de la integridad del personal de obra.
Generación de puestos de trabajo: impacto de carácter positivo,
presentado
Durante durante
los acabados la implementación
y obras de arte se hanyidentificado
funcionamiento del proyecto
los siguientes impactos:
Posibilidad de accidentes laborales: posiblemente ocasionado por el
inadecuado uso de equipos y herramientas, en agravio del personal de obra
Acabados y obras Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
de arte deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio y protección de la integridad del personal de obra.
Generación de puestos de trabajo: impacto de carácter positivo,
presentado durante la implementación y funcionamiento del proyecto
Durante los montajes eléctricos e iluminación se han identificado los siguientes
impactos:
Generación de ruido: ocasionado por el uso de herramientas, equipos pequeños
entre otros, considerado de menor magnitud e importancia sin afectación a la
salud del personal cercano.
Montajes Posibilidad de accidentes laborales: posiblemente ocasionado por el
eléctricos e inadecuado uso de equipos y herramientas, en agravio del personal de obra
iluminación Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio y protección de la integridad del personal de obra.
Generación de puestos de trabajo: impacto de carácter positivo,
presentado durante la implementación y funcionamiento del proyecto
Durante las instalaciones de agua y desagüe se han identificado los siguientes
impactos:
Instalaciones de Generación de ruido: ocasionado por el uso de herramientas, equipos pequeños
agua y entre otros, considerado de menor magnitud e importancia sin afectación a la
desagüe salud del personal cercano.
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que deberá
Actividades Análisis de los Impactos
cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en beneficio y
protección de la integridad del personal de obra.
Generación de puestos de trabajo: impacto de carácter positivo,
presentado durante la implementación y funcionamiento del proyecto
Cuadro Nº 32
Análisis de Impactos - Actividades Etapa de Operación y Mantenimiento
70
Actividades Análisis de los Impactos
residuos sólidos y de diagnostico se han identificado los siguientes impactos:
Posibilidad de accidentes laborales: ocasionado por el uso de equipos,
materiales y residuos de tipo biocontaminados, así como sustancias químicas,
que podrían perjudicar la salud del personal del establecimiento de salud y
encargados del servicio de limpieza y mantenimiento, prevenidos mediantes
acciones aplicables para el caso.
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio y protección de la integridad del personal del establecimiento de
salud.
Durante el desarrollo de actividades pecuarias se han identificado, cuantificado y
ponderado los siguientes impactos:
Alteración de la calidad de agua: generado por la eliminación de sustancias y
fluidos biológicos propios de la atención y procedimientos médicos y de
laboratorio, incremento de la demanda bioquímica de oxígeno, sólidos en
suspensión, coliformes, entre otros, mediana significancia, magnitud e
Generación importancia.
de residuos Posibilidad de accidentes laborales: ocasionado por el uso de equipos,
líquidos materiales y residuos de tipo biocontaminados, así como sustancias químicas,
que podrían perjudicar la salud del personal del establecimiento de salud y
encargados del servicio de limpieza y mantenimiento, prevenidos mediantes
acciones aplicables para el caso.
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
beneficio
Durante y protección
el desarrollo de la integridad
de actividades del personal
tecnológicas se handel establecimiento
identificado, de
cuantificado y
Limpieza y
ponderado los siguientes impactos:
mantenimiento
Seguridad y salud ocupacional: impacto de carácter positivo, el mismo que
de servicios y
deberá cumplir estrictamente las normas correspondientes de seguridad en
ambientes
beneficio y protección de la integridad del personal del establecimiento de
salud.
Cuadro Nº 33
Análisis de Impactos – Componentes Ambientales
Etapa de Construcción y Acondicionamiento
Actividad Análisis de los
es Impactos
En el componente aire se han identificado impactos negativos, considerados de
nivel bajo; presente en la mayoría de las actividades de implementación del
proyecto con la generación de ruido de efecto moderado en la movilización
del equipo y personal de obra, demoliciones y remoción de tierras,
movimiento de tierras, nivelación afirmado del terreno, eliminación del
material excedente y las obras civiles por el movimiento de vehículos de
carga pesada, con niveles de intensidad de ruido que podrían afectar
sustancialmente a la salud del personal obrero y residente de la obra, así
Aire como la población aledaña al proyecto.
Por otra parte se ha identificado la generación de gases, siendo las
actividades generadoras más relevantes los referentes a la movilización del
equipo y personal de obra, movimiento de tierras, nivelación y afirmado del
terreno, tránsito vehicular de carga pesada, trasporte de material y
eliminación de material excedente (residuos, desmontes, etc.), que por
factores de la combustión interna incompleta de los equipos y vehículos
livianos y pesados se generan niveles altos de contaminación que afectan
directamente a la salud de los operarios y personal de obra e indirectamente
de forma acumulativa a la población aledaña de la zona, por la dispersión de
71
Actividad Análisis de los
es impacto negativo del incremento del Impactos
material particulado (polvo fugitivo), con
mayor importancia y magnitud en la acciones de demolición y remoción de
tierras, limpieza y desbroce del terreno, movimiento de tierras, nivelación y
afirmado del terreno, tránsito vehicular de carga pesada, almacenamiento de
materiales y eliminación de material excedente (residuos, desmontes), debido
al desgaste del material por rozamiento o por acciones de erosión de factores
climáticos que podrían provocar los niveles altos de concentración de material
particulado, afectando directamente a la salud del personal de obra y de
forma indirecta a la población aledaña.
En promedio tota los impactos generados (positivos y negativos), el impacto
es de efecto negativo, temporal, local y de magnitud moderada, para el cual
se deberán establecer las medidas preventivas y correctivas, plasmados
dentro del plan de manejo ambiental y en el programa de inversiones.
Los impactos negativos son de magnitud leve, siendo el impacto de relevancia
la alteración de la cantidad del agua, propias del proceso constructivo,
mediante el cual se hará uso del recurso para las diferentes acciones que lo
requieran, siendo este impacto de poca significancia; finalmente la alteración
de la calidad del agua durante el movimiento de tierras, nivelación y afirmado
de terrenos y eliminación de material excedente (residuos, desmontes),
debido al envejecimiento del recurso en diferentes fuentes de agua que en
Agua
forma acumulativa, podrían generar vectores y focos de infección por los
incrementos en la demanda bioquímica de oxigeno por microorganismos
presentes que podría afectar en cierta forma la salud del personal de obra.
En promedio tota los impactos generados (positivos y negativos), el
impacto es de efecto negativo, temporal, local y de magnitud leve, para el
cual se deberán establecer las medidas preventivas y correctivas, plasmados
dentro del plan de manejo ambiental y en el programa de inversiones.
NO se han identificado impactos positivos ninegativos, En promedio se
Suelo
considera el componente con niveles nulos de impacto.
Los impactos negativos en este componente son de magnitud leve; durante
las acciones de instalación de campamento y obras provisionales así como en
la limpieza y desbroce del terreno eliminación de arboles y eliminación de la
Flora
poca cobertura vegetal existentes propias y necesarias del proyecto y que
deberán ser compensadas con acciones de vegetación e implementación de
áreas verdes dentro de la nueva infraestructura.
NO se han identificado impactos positivos ninegativos, En promedio se
Fauna
considera el componente con niveles nulos de impacto.
Se ha identificado impactos positivos debido principalmente a las medidas de
seguridad y salud ocupacional a implementar con el proyecto, como medida
obligatoria para el mismo, y mejora de la calidad de vida de la población por las
expectativas sociales que generará la implementación del proyecto; por otra
parte dentro del os impactos negativos se ha identificado principalmente a los
Social posibles accidentes laborales que podrían surgir de forma inevitable durante
el proceso constructivo, el mismo que deberá ser prevenido mediante las
acciones planteadas en el plan de manejo ambiental, por su importancia y
relevancia dentro del proyecto.
En conclusión se puede indicar que el componente social presenta un
efecto positivo por el beneficio social que originará la implementación del
proyecto.
En el componente económico se han logrado identificar y ponderado impactos
Económic positivos debido principalmente a la generación de puestos de trabajo e
o incremento de ingresos económicos que traerá consigo la implementación del
Actividades Análisis de los
Impactos
proyecto, en su etapa de construcción y acondicionamiento.
Cuadro Nº 34
Análisis de Impactos – Componentes Ambientales
Etapa de Operación y Mantenimiento
CAPITULO VI
PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL
La participación Ciudadana puede definirse como “el proceso por el cual los ciudadanos, individual o
colectivamente tienen el derecho y la oportunidad de manifestar a través de actos, actitudes y
dentro del marco legal sus intereses y demandas, a fin de influir en la formulación y toma de
decisiones gubernamentales. Su campo de acción está en la administración y la gestión pública”.
Este concepto es recogido del Boletín Nº 86 del Congreso de la República y con él involucra a la
sociedad a ser parte de las acciones inherentes a sus intereses.
6.1 Objetivos
6.2 Estrategia
En el desarrollo del plan de manejo ambiental solicita el concurso de los diferentes sectores
comprometidos con el proceso de planificación regional, sectorial y local que están inmersos en
el área de influencia ambiental, con la finalidad de iniciar en forma coherente el desarrollo
sostenido de la zona.
La metodología que enfoca el trabajo desde el punto de vista de la gestión ambiental y social
con participación de todas las entidades involucradas.
El modelo de desarrollo, en un mediano plazo, será entendido en términos de Modelo de
Desarrollo al Interior, cuyas características fundamentales estarán orientadas al manejo y
conservación del ambiente en armonía con el ambiente sociocultural.
Para prevenir, mitigar, controlar, compensar y/o restaurar las afectaciones al medio físico,
biótico y social ocasionado durante la construcción de las obras, es necesario seguir unas pautas
generales de comportamiento. Estas pautas no son una serie de medidas aisladas para resolver
problemas puntuales, sino que se conciben de manera que aporten una solución integral a cada
uno de los "impactos" planteados por las interacciones del proyecto.
74
Para la elaboración de los programas de manejo ambiental se consideran varias estrategias en
las cuales se enmarcan los programas. Estas son:
Prevención: Medidas y acciones requeridas por los procesos de planificación, construcción,
operación y mantenimiento para impedir o evitar un efecto ambiental. Comprende
proyectos de investigación o profundización de información, seguimiento y monitoreo
Mitigación: Obras, acciones, equipos o procedimientos para atenuar, disminuir o minimizar
los impactos ambientales
Compensación: Obras, acciones y proyectos tendientes a resarcir o retribuir los efectos
generados por el proyecto sobre los recursos naturales o las comunidades y que no
pueden ser prevenidos, corregidos o mitigados
Control: Mecanismos, acciones, equipos y normas para garantizar el control de las
emisiones, los vertimientos, los residuos y demás agentes que deterioren el medio
ambiente
Potenciación: Mecanismos, instrumentos o acciones que permiten maximizar o potenciar
los efectos positivos identificados durante la evaluación
Los programas propuestos para la gestión de los impactos ambientales generados por el
presente estudio son los siguientes:
Programa de gestión Social
Programa de seguridad y salud ocupacional
Programa de manejo de residuos sólidos (escombros comunes y peligrosos)
Programa para el control de emisiones atmosféricas
Programa de uso y mantenimiento adecuado de materiales de construcción
Programa para el manejo de maquinaria y equipos en obra
Programa de prevención de la contaminación de cuerpos de agua y redes de servicio
público
Programa para manejo de vegetación y paisaje
Programa de señalización y desvíos
Programa de contingencias
El Gobierno Regional Cusco, desde sus dependencias ejecutoras de la cadena funcional, deberá
contratar a un Especialista Ambiental de obras civiles, el cual será el responsable de supervisar
los programas que conforman el presente Plan de Manejo Socio-Ambiental. Las funciones del
especialista ambiental son:
Asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales y sociales exigidas en las
normas vigentes.
Garantizar la exigencia, vigencia y cumplimiento de los permisos ambientales
Elaborar y asegurar el cumplimiento del Plan de Manejo Socio Ambiental
Velar por el aseo y la limpieza del sitio de obra
Capacitar y entrenar al personal de la obra
6.4 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL
Si consideramos la interrelación que se establece entre los subsistemas físico y biótico, con el
social (escenarios políticos, económicos y culturales), comprenderemos que la gestión socio-
ambiental entendida como el proceso de planear, hacer, verificar y actuar, no puede
desarrollarse sin tener en cuenta a las instituciones asentadas en el área de influencia y las
interrelaciones que éstas establecen con su hábitat.
La participación de la ciudadanía en la gestión socio-ambiental debe mirarse como un elemento
proactivo para el cumplimiento de los objetivos, metas y productos que se han planteado. En
este sentido, la participación deberá hacer parte de un plan estratégico de acercamiento,
concertación y trabajo con las instituciones, vecinos y los destinatarios del proyecto.
El objetivo de la gestión social en obra, será lograr a través de una adecuada gestión, la
inserción y adopción del proyecto de infraestructura en el medio social. Con este fin, deberá
prevenir, minimizar, controlar y compensar los impactos que con mayor frecuencia repercuten
en la calidad de vida de las instituciones y vecinos, entre otros:
Las actividades que se realicen para la construcción de la presente obra se deben enmarcar
dentro de los principios de desarrollo sostenible y de las políticas del Gobierno Regional Cusco,
con la organización privada frente a la participación y la cultura ciudadana y deben tener los
siguientes principios orientadores:
Considerando los grandes impactos que se pueden generar antes, durante y después de las
obras, la gestión debe cubrir el Plan de gestión social en obra pública
El objetivo de este plan, es desarrollar en el marco de una adecuada gestión socio-ambiental, las
actividades necesarias para garantizar la participación, concertación, inclusión y toma de
decisiones conjuntas entre la población influenciada por la construcción de las obras de
infraestructura pública.
CUADRO Nº 35
GESTIÓN SOCIAL PREVIA LA OBRA
FASE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Acercamiento con la población para
la presentación de la propuesta de
trabajo y del equipo
Aplicación de encuesta de opinión:
luego del acercamiento con la
población aledaña se propone
realizar una encuesta de opinión
tendiente a detectar la percepción
que tienen los habitantes de los
barrios más cercanos a la obra sobre
el territorio que habitan
Microdiagnóstico participativo:
I Percepcióndelentornobiofísico se realizarán recorridos de
reconocimiento sobre sitios y
aspectos críticos, identificando
problemas y potencialidades, y
masificando luego los resultados
Reflexión y sistematización
colectiva de resultados: La descritas
será procesada y devuelta a las
comunidades participantes a través
de talleres de discusión, análisis y
reflexión que permite identificar y
problematizar las actitudes
ciudadanas frente a sus entornos y
jerarquizar problemas y
II Reconstruccióndelahistoriasocio-ambiental Se propiciará el diálogo
FASE ACTIVIDAD DESCRIPCI
ÓN y la activación de
intergeneracional
redes de comunicación alternativa
para reconstruir la historia de las
relaciones y vivencias de los
pobladores con el territorio, y
proyectar la construcción de espacios
futuros
Construcción de alternativas de futuro:
Unido al proceso de imaginación y
elaboración de imágenes
cartográficas de futuro, se
III Imaginarelfutu ro
promoverá a través de mesas de
trabajo la propuesta de identificación
y discusión de alternativas de gestión
para la construcción del territorio
deseado.
Sistematización y presentación de
propuestas ciudadanas
retroalimentadas y enriquecidas por
los técnicos: presentación de informes
escritos y visuales derivados de la
construcción de imagen de futuro, de
acuerdo a las actividades de las fases
anteriores
Tanto el Gobierno regional como las
instituciones deberán acordar
acciones en el corto mediano y
largo plazo para llevar a cabo el
proyecto concertado
Localización de los barrios que se
verán afectados por la obra. (Se
puede emplear un plano en escala
alta o un esquema para visualizar el
área de influencia con respecto a la
IV Socializarconocimiento, obra).
acordarcompromisos
Definición de características
socioeconómicas de la población
(Estrato, actividad económica de la
población, cambios económicos
que la obra producirá)
Identificación del número de
predios ubicados en el área
Población aproximada que se
verá influenciada por la
construcción y operación de la
obra
Identificación de organizaciones de
base que operan en el área,
representantes y teléfonos. (Juntas
de Acción vecinales, Juntas
Administradoras Locales,
organizaciones, comerciales o
industriales)
6.5. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
En todas las obras que desarrolle el Gobierno Regional Cusco para la infraestructura, se debe
garantizar la seguridad, la salud y la buena calidad de vida de los trabajadores, garantizando su
afiliación a los sistemas de salud, administradora de riesgos profesionales, pensiones y
cesantías.Para prevenir los impactos de:
Riesgo de accidentalidad
Riesgos Operacionales
Dado que este proyecto implica la contratación de regular cantidad de personal, considerar
además de los requerimientos mínimos, los siguientes:
Conforme y registre el comité paritario de salud ocupacional, el reglamento de higiene
y seguridad y el número de trabajadores expuesto a cada tipo de riesgo
Acondicione las rutas por las cuales los trabajadores y otras personas tengan que
transitar regularmente para ir de un lugar a otro en las obras, de modo que estén
siempre drenadas, libres de obstrucciones y no las cruce con cables, mangueras, tubos,
zanjas, etc., que no tengan protección
Instale rampas, plataformas, andamios, escaleras y pasadizos construidos
técnicamente de tal manera que ofrezcan seguridad al personal
Instale casetas teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:
- Oficina de dirección de obra
- Almacén de equipos y herramientas
- Despacho del personal, donde el trabajador pueda guardar las pertenencias,
cambiarse de indumentaria y asearse
- Depósitos de materiales y centros de acopio
Ubique las casetas en sitios despejados de obstáculos, bien drenados, que no ofrezcan
peligro de contaminación como aguas residuales, gases tóxicos o desechos
Las casetas deben tener suficiente aireación y contar con servicio de duchas,
lavamanos, sanitarios, orinales, etc. Éstos deben estar debidamente conectados
mediante tuberías impermeables, anilladas y selladas en todas sus uniones a las redes
de aguas residuales existentes.
No instalar campamentos en espacio público salvo que no haya otro sitio donde
colocarlo y en tal caso diligencie el respectivo permiso
Para guardar equipos de protección personal, separe un espacio en óptimas
condiciones de limpieza y de fácil acceso
Dote las casetas con los siguientes elementos:
- Área de atención de primeros auxilios (tópico)
- Salidas de emergencia y puertas de escape con la adecuada y suficiente
señalización
- Instalar mínimamente una unidad sanitaria portátil por cada 15 trabajadores
Al inicio de la obra conforme las brigadas de seguridad y primeros auxilios. Toda
persona que visite los frentes de obra debe estar acompañada por un trabajador que
haya recibido la capacitación adecuada para el manejo de emergencias
80
exposición. Para las mayores intensidades y frecuencias se deben usar ambos sistemas
de protección simultáneamente
Utilizar tapabocas en actividades que aporten gran cantidad de polvo al ambiente
Se deben usar guantes de cuero cuando se manipulen materiales, equipos,
herramientas y sustancias que puedan causar lesiones. En general aplica para los
siguientes casos:
- Manipulación de cuerdas y cables
- Para manipulación de elementos metálicos, crucetas de madera, tuberías de
concreto, bloques, etc.
- Siempre que se trabajen con barras o materiales similares
- Para transporte de carretillas
- Para manipular materiales rugosos, ásperos o con filos que puedan producir
cortes en la piel
6.5.4 Capacitación
CUADRO Nº 36
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OBRAS
Tipo de Residuo Descripci
Residuos sólidos ordinarios Municipales Sonlosquenorequierenningún ón
manejoespecialypuedenserentregadosalaunidad
derecolecciónen
lasmismascondicionesquelosresiduosdomésticos.
Estosincluyen
Residuos reciclables losgeneradosporcomidasydemásresiduosproducidostípicamen
Sonaquellosquepuedenserreutilizadoso
transformados.Losmaterialesquecomúnmente
puedenreutilizaren
81
obraoreciclarentregándoloalrecuperadordelazona,
El mismo que tiene por objetivo, minimizar la cantidad de residuos sólidos ordinarios
producidos en obra, así como un mejor manejo en su manipulación, para tal efecto es necesario
contar con los siguientes requerimientos mínimos:
Antes de iniciar la obra, establezca los sitios determinados al almacenamiento temporal
de los residuos según su tipo, debe señalarse por lo menos uno por cada 15 metros
lineales de área de construcción
El almacenamiento de los residuos debe hacerse en tres recipientes tipo caneca
plástica con tapa. Asegúrese que estén debidamente marcados con el tipo de material
que contienen, ordinario, especial y reciclable
Para residuos voluminosos, utilice contenedores móviles de baja capacidad de
almacenamiento
Instruir a todo el personal que labora en la obra, sobre la obligatoriedad de depositar
los residuos en las canecas o contenedores, según su etiqueta y no apilar o dejar los
residuos desprotegidos en otras áreas no autorizadas
Evite sobrecargar los contenedores o canecas para el almacenamiento de los residuos
Los residuos deben permanecer el menor tiempo posible dentro de la obra, para el
efecto, el ejecutor de la infraestructura debe suscribir contrato de servicio de limpieza
pública de la Municipalidad distrital de Huancarani y cumplir con el pago oportuno del
servicio, igualmente debe garantizar la recolección, transporte y disposición final de
residuos peligrosos por una empresa que cuente con las autorizaciones ambientales.
Identifique a las personas o empresas que estén interesadas en recibir materiales
reciclables, resultantes de las actividades del proyecto para que éstas se encarguen de
su recolección periódica, transporte y transformación
Diariamente, al finalizar la jornada, se debe realizar una limpieza general de la zona
donde se realicen las obras, es decir, recoger todos los desperdicios, basuras o
elementos extraños presentes en el área
Que tiene por objetivo el adecuado manejo de los residuos de construcción y demolición, para
el cual será necesario contar con los siguientes requerimientos mínimos:
Ningún escombro puede permanecer por más de 24 horas en el frente de obra. Si el
escombro generado es menor de 3 m3, se podrá utilizar contenedor móvil para
almacenarlo antes de su disposición final
Después de demoler una estructura o quitar el pavimento, lleve los trozos resultantes
al lugar de almacenamiento establecido para ello. Hágalo de forma separada evitando
que se humedezcan de modo que se puedan reciclar posteriormente
Separe los escombros producidos por la demolición de puentes, tuberías, sobrantes de
concreto, morteros, cordones, solados, de los otros residuos corrientes
El PVC, icopor, y otros materiales no recuperables, deben ser llevados a escombreras
autorizadas, teniendo en cuenta todas las medidas que deben tomarse para su
transporte
Los cuescos de concreto o asfalto, bases granulares, etc, deben ser llevados a una
planta de reciclaje en caso de existir. En caso contrario, deben ser llevados a una
escombrera autorizada. Estos materiales tienen un alto potencial de ser reciclados y
son susceptibles de comercialización
La madera, metales, y otros reciclables, deben ser entregados a entidades recicladoras
Los escombros deben disponerse en una escombrera que cuente con las
autorizaciones ambientales y municipales. Es obligación llevar una planilla diaria de
control y recibo del material por parte de las escombreras autorizadas
Llene los vehículos destinados al transporte de escombros hasta su capacidad, cubra la
carga con una lona o plástico, que baje no menos de 30 centímetros contados de su
borde superior hacia abajo, cubriendo los costados y la compuerta
Todas las volquetas deben contar con identificación en las puertas laterales, en gran
formato, resistente al agua y que se pueda pegar y despegar fácilmente de la puerta
(para mayor practicidad). La información de este aviso dirá el número del contrato al
que pertenece, nombre del ejecutor y teléfono de la interventoría. Una vez se
desvincule la volqueta de la obra, garantice que el aviso sea devuelto al constructor
Implemente un sistema de limpieza o lavado de llantas de todos los vehículos que
salgan de la obra
Si se requiere de la ubicación de patios de almacenamiento temporal para el manejo del
material reciclable de excavación, es requisito que el sitio elegido esté provisto de
canales perimetrales con sus respectivas estructuras para el control de sedimentos, a
este sedimento se le debe dar el mismo tratamiento dado a los escombros.
Los escombros no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deben estar
apilados, bien protegidos y ubicados para evitar tropiezos y/o accidentes. Se deben
proteger contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de
los materiales se hace con elementos tales como plástico, lonas impermeables o
mallas, asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles
de baja capacidad de almacenamiento
Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materiales
sobrantes producto de las actividades constructivas de los proyectos. A excepción de
los casos en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo con los
diseños, en todo caso, se deberá adelantar de manera previa la adecuación del área
(descapote)
En los proyectos que se requiera realizar descapote, éste se deberá realizar como una
actividad independiente a la excavación, de tal forma que se pueda clasificar la capa de
material vivo (suelo orgánico y capa vegetal) del material inerte
Tiene por objetivo manejar adecuadamente los residuos peligrosos existentes dentro de la
obra, teniendo en cuenta los siguientes requerimientos mínimos:
Si durante el proyecto se genera cualquier tipo de residuo que se enmarque en la
definición de residuos peligrosos (lubricantes, aceites, combustibles, sustancias
químicas), sepárelo de los demás tipos de residuos (para evitar que se contaminen y
crezca el volumen de residuos a manejar) y envíelos a incineración en una empresa
autorizada (tener copia de la licencia ambiental). En caso de que el municipio tenga
disponible una celda de seguridad, se puede considerar como disposición final.
Si no es posible retirar rápidamente de la obra los residuos peligrosos que se generen,
estos deben ser almacenados en recipientes herméticos y debidamente marcados y
rotulados como peligrosos y se deben colocar en lugares libres de humedad y de calor
excesivo
En general, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el almacenamiento de los
materiales comunes y especiales de una obra pública:
CUADRO Nº 37
RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
ESPECIAL
ES
Pinturas X Proteger del robo
Requerimientos Mínimos
Realice un mantenimiento periódico a los vehículos para garantizar la perfecta
combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la
calibración de las llantas
En los vehículos diesel el tubo de escape debe estar a una altura mínima de 3 m
Solicite el certificado de emisiones vehiculares vigente
En todos los casos cumplir con los requerimientos sobre calidad del aire fijado en la
Normatividad Ambiental Vigente
Dado el carácter de los impactos ambientales generados por este tipo de obras, considere
además de los requerimientos mínimos, los siguientes:
Se deberá emplear vehículos de modelos recientes, con el objeto de minimizar
emisiones atmosféricas que sobrepasen los límites máximos permisibles
Efectuar el mantenimiento de la maquinaria en centros debidamente autorizados de
acuerdo a los requerimientos que se tengan en sus hojas de vida
Verifique que los vehículos transportadores de concreto, mezclas asfálticas,
emulsiones y otros, se encuentren en óptimas condiciones con el fin de evitar
derramamientos que contaminen el suelo. En caso de que el derrame ocurra, recolecte
de inmediato los residuos y dispóngalos en un botadero debidamente autorizado
Cuando se requiera transportar equipos o maquinaria pesada por la ciudad, se debe
realizar en hora de menos transito, utilizando cama baja
90
Limpie las vías de acceso de los vehículos de carga como mínimo dos veces al día o
cuando se requiera de manera que garantice que no haya aportes de material
particulado a las redes de alcantarillado
Tramite ante EPM el permiso para conectar a la red de alcantarillado los vertimientos
de las instalaciones temporales, cuando así se requiera, para evitar que éstos lleguen
directamente a las fuentes de agua
Coloque cárcamos y cunetas en el acceso provisional de construcción para permitir la
decantación de sedimentos provenientes del lavado de llantas de las volquetas y
demás vehículos de la obra, evite el polvo y el sedimento, así como la escorrentía al
alcantarillado de aguas lluvias, la ubicación de estas facilidades dependerá de la
topografía del sitio
Cuando requiera cortes de ladrillos, tabletas, adoquines, etc., y se utilice para el
desarrollo de esta actividad mecanismos con disco de tungsteno, organice un sistema
de tratamiento para el vertimiento resultante (sedimentadores). Se podrán utilizar
sedimentadores fijos o móviles. Al sedimento resultante dele el mismo tratamiento
dado a los escombros, el residuo líquido puede ser dispuesto directamente sobre la red
de alcantarillado, en caso de que se tenga acceso, en caso contrario debe disponer de
un sistema de tratamiento
Durante todo el tiempo que dure la construcción se emplearán las señales verticales y
dispositivos recomendados por el Ministerio de Transportes y el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
Estas señales son las siguientes:
91
- Señales preventivas: Advierten al usuario de la vía los peligros potenciales de la zona, o
incluso el cierre parcial o total de la misma, se identifican por el código SPO y son:
Trabajos en la vía (SP0-01), Maquinaria en la vía (SPO-02), Banderero (SPO-03)
- Señales reglamentarias: Indican situaciones de atención especial, se identifican por el
código SRO y son: Vía Cerrada (SR0-01), Desvío (SR0-
- 02), Paso uno a uno (SR0-03)
- Señales informativas: Se utilizarán para indicar con anterioridad el trabajo que se
realiza, distancia y otros que resulte importante destacar. Se identifican con el código
SIO y son: Aproximación a obra en la vía (SI0-01), Información de inicio y fin de obra
(SI0-02), carril cerrado (SR0-01) desvío (SI0-01)
Dispositivos Luminosos
Complementan las demás señales en la oscuridad o en condiciones atmosféricas adversas y son:
- Reflectores
- Luces intermitentes para identificación de peligro
- Lámparas de encendido eléctrico continuo
- Luces de advertencia en barricadas
- Señales de mensaje luminosos
Dispositivos Manuales
Cuando las circunstancias de la obra generan que se habilite un solo carril para el tránsito en dos
sentidos a través de una distancia limitadas se tomarán las precauciones para que el paso de los
vehículos sea alternado. La regulación del tráfico se hará a través de los siguientes medios:
- Regulación mediante banderero
- Señalización de siga o alto
6.12.1 Riesgos
De acuerdo a la línea basal, las posibles amenazas de ocurrencia durante la presente obra están
dadas por los siguientes eventos:
- Accidentes de transeúntes.
- Accidentes laborales.
- Deslizamientos y subsidencias.
- Explosiones e incendios.
- Actividad sísmica.
- Derrames de contaminantes.
- Problemas de orden público.
Para determinar las acciones a tomar en cada evento, es necesario identificar su gravedad,
según lo establecido en la siguiente tabla:
CUADRO Nº 38
NIVEL DE RIESGOS POR EVENTUALIDADES
Evento Al Me Baja
ta dia
Lesionesconnecesi Nohaylesione
da d Lesionesleves s,o
Víctimas
dehospitalización. (primerosauxilios) noserequiere
atención
hospitalaria
Dañosambiental
es Dañosambientale
Nohaydañ
Daño significativos*enla s
os
ambiental s significativosdentr
ambiental
áreasaledañasal o
es
escenario. deláreadelescenar
significativ
io deemergencia
Pérdidas Menosd
Másde21SMMLV Entre2y20SMML
materiales V e2
SMML
Continuidad Suspensi ónm Suspensi Suspensi
dela ayorde1 día ónde2a6 ónmenor
operación horas a2horas
Requieredelos Afectansolou
recursosinternosy Requieredetodosl n
externosdelaobra,l os áreadeoperaci
NIVELDE
os recursosinternos ón
RESPUESTA
cualesseactivaráne disponi blesdela ypuedenser
Según la tabla anterior, se establece los lineamientos a seguir, sólo cuando la gravedad del
incidente es categorizada como de Nivel 1 y/o 2. Para atender eventos de un mayor nivel de
gravedad, el contratista deberá elaborar un plan de contingencia específico para la obra.
Las actividades de prevención hacen parte importante de las contingencias porque reducen su
probabilidad de ocurrencia y durante el desarrollo evitan que se extienda a otras áreas. El
manejo preventivo incluye:
- Adecuada localización del sitio para almacenamiento de combustibles (área ventilada y
de fácil acceso, que no interrumpa el tránsito).
- Establecimiento de planes de evacuación.
- Adquisición de materiales recomendados para el control de derrames (material
absorbente como aserrín, afrecho o carnaza de cuero).
- Con relación a los equipos de control de incendios, existirá una Unidad de Rescate que
deberá estar dotada como mínimo con camillas, máscaras de oxígeno, arneses, entre
otros.
- Señalización de los lugares que representan peligro y de los sitios de almacenamiento
de equipo para control de contingencias.
- Capacitación al personal de la obra en el control, manejo de contingencias y primeros
auxilios. El personal solo podrá entrar al frente de obra si ha recibido la
correspondiente capacitación. Para ello puede contactarse al Simpad o a los comités
barriales de emergencia.
A continuación se detallan las posibles emergencias, así como sus medidas preventivas y
correctivas:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE HUANCARANI – RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO”
CUADRO Nº 39
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS ANTE EMERGENCIAS
97
Emergenci Descripción Medidas Preventivas Medidas
as Correctivas
para las actividades del día. Cuando los
esté manipulando, elimine todas las
fuentes de ignición cercanas incluyendo
electricidad estática, fricción y calor de
un fogón.
Elimine adecuadamente los combustibles
e hidrocarburos usados lo más pronto
posible.
Asegúrese de que los extintores están
llenos (dentro del período de vigencia) y
que se usan sólo por el personal Durante la acción de un sismo lo más importante es conservar la calma, para el
logro de la cual asegúrese de que todos están preparados teórica y
prácticamente en el tema sísmico.
Aléjese inmediatamente de las edificaciones, buscando el centro de una calle
amplia, evitando la cercanía de árboles cuyas ramas pueden desgajarse y
Sismos golpearle. También busque distancia de postes, torres o maquinaria
Una vez finalice el temblor:
Auxilie a las personas heridas.
Observe si existen focos de incendio. En tal caso siga el plan de incendios.
Abandone las oficinas si se detecta riesgo de derrumbes, ya que las
réplicas de temblores pueden acabar de derruir las construcciones
averiadas
En caso de ocurrencia, tome las siguientes medidas de manejo:
Este evento puede La primera persona que observe el derrame dará la voz de alarma.
ocurrir durante las Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto.
operaciones de Implemente las acciones establecidas en el Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área así
Derrames abastecimiento de programa de manejo de materiales de a) No permita fumar en el área.
combustible a la construcción b) No permita el uso de interruptores eléctricos.
maquinaria dentro de la c) No permita la desconexión de las tomas de corriente.
obra y la manipulación de d) Haga que se corte la electricidad en el área
otros materiales en ella Determine hasta dónde ha llegado el producto (líquido o vapor).
Emergencias Descripción Medidas Preventivas Medidas
Correctivas
Evacue el área. Mantenga el personal no autorizado fuera del área.
Coloque los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame.
No aplique agua sobre el producto derramado.
Trate de que el producto derramado quede confinado dentro del área en la
que se presentó el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sobrantes
sintéticos para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas o
penetre en las alcantarillas o ductos de servicio público
En caso de grandes volúmenes de derrames (siempre y cuando se conozca la
peligrosidad del material), recoja el producto derramado con material
absorbente y dispóngalos adecuadamente como residuos peligrosos. Use
guantes de Nitro Látex.
Llame a los bomberos si no puede controlar la emergencia.
Alerte a los vecinos sobre el peligro, especialmente si existen sótanos
donde puedan acumularse gases.
Solo reanude la operación normal en el frente de obra cuando el área esté libre de
vapores combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo
de las concentraciones de inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si
es encendida). Cualquier olor es señal de peligro
El factor más importante a tener en cuenta es informar a las autoridades de
policía y ejército en forma inmediata, asegurando las entradas mientras se recibe
el apoyo requerido.
Se produce por alteración
Si la situación lo amerita, suspenda las actividades de las obras. Si es necesario
del orden público
lleve al personal a una determinada área de reunión o punto de evacuación
Problemas de Orden mediante hechos
(previamente definido en el plan de contingencias) y considere la posibilidadde
Público violentos, generados por
reforzar el personal de vigilancia.
una multitud con el
Recuerde que la decisión de evacuación debe ser tomada por el jefe de obra
propósito de conseguir un
junto con el ejecutor y el esfuerzo prioritario se debe encauzar hacia la
fin específico
protección del personal.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PIP “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE
SALUD DE HUANCARANI – RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - DIRESA CUSCO”
Deberá ser cumplido por la Entidad Ejecutora del Proyecto, con la obligación de limpiar y
acondicionar los espacios utilizados en la construccion de la infraestructura, así como seguir
las medidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental oportunamente, lograndoque al
culminar las actividades temporales se emitirá el informe correspondiente de entrega del
espacio fisico ya acondicionado dirigido al funcionamiento del establecimiento de salud
Medidas a Considerar: Limpieza y Acondicionamiento de las Áreas Ocupadas:
Desmantelar la infraestructura provicional de almacen de materiales, campamento de
obreros y servicio higienicos.
Efectuar la limpieza de los espacios utilizados.
CUADRO Nº 40
INVERSIÓN – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO
10
0
Costo Unitario
DESCRIPCION UNIDAD METRADO
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
7.2RECOMENDACIONES
ANEXOS
GLOSARIO DE TERMINOS
BRACK, EGG. A. 1986. Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Vol. III. La fauna. Edit.
Manfer- Juan Mejía Baca. Perú.
BRACK, EGG. A. 2000. Ecología del Perú, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.
Perú. Edit. Bruño.
BRAWN BLANQUET, J. 1950. Fitosociología. Buenos Aires.
CONAM. 1999. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. MEFAR E.I.R.L
DE LA COLINA, L. R. 2008. Evaluación de Impacto Ambiental de la Ampliación del Campo
Deportivo de la Comunidad de Tarayoc- Distrito de Machupicchu – Municipalidad Distrital de
Machupicchu.
DE LA COLINA, L. R. 2008. Evaluación de Impacto Ambiental de la Construcción de Servicios
Higiénicos Públicos en la comunidad de Intiwatana- Distrito de Machupicchu – Municipalidad
Distrital de Machupicchu.
DE LA COLINA, L. R. 2008. Evaluación de Impacto Ambiental de la Rehabilitación del Camino
Peatonal Ahobamba – Pitupucyo, en la comunidad de Ahobamba- Distrito de Machupicchu –
Municipalidad Distrital de Machupicchu.
FARFAN, M. 2002. Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Vivienda para Solteros
Limonal”, PROMANU.
FRANCO, L.J. et.al. 1992. Manual de ecología. Edit. Trillas. S.A. México.
GENTRY, A. 1996. A Field Guide of the Families and Genera of Woody Plants of Northwest
South America. Conservation International. Washintong D.C
GIL, M. E. 1993. Métodos de estudio en ecología. UNSAAC.
GoBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. 2006. Identificación y evaluación de potencialidades del
ámbito de influencia carretera interoceánica de la provincia de Quispicanchi.
HOLDRIDGE, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas. San José- Costa Rica. Edit. IICA.
INRENA. Dispositivos legales que otorgan el carácter de autoridad ambiental del Sector
Agrario a la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos
Naturales.
INRENA. 1994. Mapa Ecológico del Perú Guía explicativa. Lima- Perú.
Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA. 1997. Diagnostico de la Subcuenca del
Río Huatanay, Gobierno Regional Inka, IMA-Cusco.
INRENA. 2008. Plan de Ordenamiento Territorial del Área de Influencia del Corredor Vial
Interoceánico Sur Tramos 2, 3, 4 POT (VISUR).
Oficina de Medio Ambiente Contradrogas – OMAC. Manual de Organización y Procedimientos
de Estudios de Impacto Ambiental.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Base de datos:
http://www.undp.org (Última actualización: Diciembre 2006, Revisado Mayo 2007).
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27446. 2009. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
SCHULENBERG, T. et.al. 2007. Birds of Perú. Princeton University Press.
ZONAFICACION ECOLOGICA-ECONOMICA DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI, Instituto de
Manejo de Agua y Medioambiente, Centro Bartolomé de las Casas, 2007.
ZONIFICACION ECOLOGICA-ECONOMICA DE LA REGION CUSCO, Instituto de Manejo de Agua
y Medioambiente, 2009.
11
0