0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas16 páginas

Dramaturgos Latinoamericanos y de Origen Latino

Este documento presenta resúmenes biográficos de varios dramaturgos latinoamericanos y de origen latino, incluyendo Rafael Acevedo de Puerto Rico, Aravind Adyanthaya de Puerto Rico, Carlos Canales de Puerto Rico, Migdalia Cruz de Estados Unidos, Frank Disla de República Dominicana, Reynaldo Disla de República Dominicana, Cristina Escofet de Argentina, Mercedes Farriols de Argentina y Nora Glickman de Argentina. Proporciona información sobre su lugar de nacimiento, educación, obras publicadas y representadas,

Cargado por

Hugo Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas16 páginas

Dramaturgos Latinoamericanos y de Origen Latino

Este documento presenta resúmenes biográficos de varios dramaturgos latinoamericanos y de origen latino, incluyendo Rafael Acevedo de Puerto Rico, Aravind Adyanthaya de Puerto Rico, Carlos Canales de Puerto Rico, Migdalia Cruz de Estados Unidos, Frank Disla de República Dominicana, Reynaldo Disla de República Dominicana, Cristina Escofet de Argentina, Mercedes Farriols de Argentina y Nora Glickman de Argentina. Proporciona información sobre su lugar de nacimiento, educación, obras publicadas y representadas,

Cargado por

Hugo Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Instituto Emiliani Somascos

Profesor: Carlo Suazo


Teatro

Los Dramaturgos Latinoamericanos

Hugo D’Alessandro
Medina Carpio
Clave 33
Segundo Básico
Sección B
Año 2020
Introducción

En este proyecto veremos varios artistas


(Dramaturgos) de Latinoamérica famosos y
reconocidos de toda Latinoamérica, su biografía, en
que año nacieron, y toda su historia en sí.
Dramaturgos latinoamericanos y de origen latino
Rafael Acevedo

Rafael Acevedo nació en Santurce, Puerto Rico, en 1960. Dirigió la revista Filo de Juego (1983-
1987), una de las publicaciones más importantes de la Generación de Poetas de los Ochenta. Ha
publicado los poemarios: Contracanto de los superdecidores (1982), El retorno del ojo pródigo
(1986), Libro de islas (1989) e Instrumentario (1996). Sus poemas han sido incluidos en varias
antologías, entre las que figuran prominentemente Antología de poesía puertorriqueña (1993);
Mal(h)ab(l)ar, (1996), El límite volcado (2000) y Los nuevos caníbales, vol. 2: la más reciente poesía
del Caribe hispano (2003). Su novela Exquisito cadáver fue premiada en el certamen “Casa de las
Américas”, de Cuba, en 2001 y publicada ese mismo año por la editorial Callejón, en coedición
latinoamericana. Por más de una década dirigió el suplemento cultural En Rojo del semanario
puertorriqueño Claridad. Ha escrito obras teatrales como Tres pájaros en una rama (1990), Crónica
natural (1991) y Aló quién llama (1994), que han sido representadas en Puerto Rico, Colombia,
Nueva York y Filadelfia. Es miembro de la junta directora del teatro estudio Yerbabruja.
Actualmente se desempeña como docente de lenguas y literatura en la Universidad de Puerto Rico
en Río Piedras.

Aravind Adyanthaya Aravind Enrique Adyanthaya es dramaturgo, cuentista y director fundador de


la Casa de la Cruz de la Luna. Ha recibido premios de dramaturgia de las Fundaciones Jerome y
McKnight, así como primer premio en el certamen del Instituto de Cultura Puertorriqueña 2004. En
los Estados Unidos sus obras han sido presentadas por: el Playwrights´ Center, Intermedia Arts,
Red Eye Collaboration, Teatro del Pueblo, The Guthrie Theatre, Pregones y el Public Theater (en su
serie de lecturas). Su primera colección de cuentos, Lajas, un retrato caleidoscópico de su pueblo
natal, recientemente ganó el premio de narrativa del PEN Club de Puerto Rico.

Carlos Canales

Carlos Canales nació en Río Piedras, Puerto Rico en 1955. Graduado de la Universidad de Puerto
Rico en Ciencias Políticas, Drama y Educación. Fue becado para estudiar dramaturgia avanzada por
el grupo INTAR de Nueva York. Es profesor de actuación y dramaturgia en la Escuela Especializada
de Bellas Artes de Arecibo del Departamento de Educación de Puerto Rico. Ha sido presidente de la
Sociedad Nacional de Autores Dramáticos y ha recibido varios premios por su labor dramatúrgica y
educativa. Ha estrenado más de veinticinco obras. María del Rosario, La casa de los inmortales,
Juego peligroso, Vórtice, Vamos a seguir bailando, Especialmente para tí, Margie, Me gustan las
películas de Charles Bronson, Se formó la rumba, Ecuajey, Bony and Kin , entre otras. Sus obras se
han representado en USA, Venezuela, República Dominicana, Argentina, México y Perú.

Actualizando la tradición crítica de la comedia iniciada por Aristófanes en la antigua Grecia, Carlos
Canales evidencia, en sus obras satíricas, las contradicciones características de la época moderna
que producen la confusión caótica de valores con antivalores.

Migdalia Cruz

Migdalia Cruz, nacida en Nueva York, obtuvo su maestría en dramaturgia en Columbia University.
Cruz es la dramaturga latina más destacada de los EEUU y es autora de más de 30 obras, musicales
y óperas. Su obra ha sido producida por Playwrights Horizons; INTAR; Brooklyn Academy of Music;
En-Garde Arts; New York Shakespeare Festival's Festival Latino; Theater for the New City; W.O.W.
Cafe (Nueva York); Foro Sor Juana Inés de la Cruz (Ciudad de México); Old Red Lion (Londres) y
Latino Chicago Theater Company. Algunas de sus obras son: Miriam's Flower, Lucy Loves Me,
Dreams of Home y Whistle. Entre sus musicales se encuentran: Rushing Water, Welcome Back to
Salamanca y When Galaxy Six and The Bronx Collide. En 1996 su obra Another Part of the House
recibió el apoyo del Fondo del Centro Kennedy para Nuevas Obras Americanas. En 1991 fue
denominada la Playwriting Fellow del National Endownment for the Arts . En 1996 y en el 1998 fue
un McKnight Fellow. En 1997 participó como artista visitante en residencia en la escuela de Bellas
Artes de la Universidad de Connecticut.

Frank Disla Dramaturgo, actor, director y profesor dominicano (Salcedo, 1959). Realizó estudios de
actuación en la Escuela Nacional de Arte Escénico de Santo Domingo. Participó en la fundación de
varios grupos, entre ellos el Grupo Teatral Romanense, Los Teatreros y Teatro Cantera. Fundador,
junto a su hermano Reynaldo Disla y Frank Richardson, de la primera publicación teatral de su país,
el Boletín Teatro. Ha dirigido espectáculos de calle, radioteatros, y ha realizado adaptaciones de
piezas teatrales para la radio y la televisión. Ha sido profesor de la Escuela Nacional de Arte
Escénico. Su libro Desarraigados, integrado por cuatro obras breves, recibió el Premio Anual de
Teatro Cristóbal de Llerena en República Dominicana. Sus piezas Ultimo Son, Chicken Cordon Blue,
El Barbero de Saint Ann Street y El Velorio de Juan Díaz han sido galardonadas en el Concurso de
Casa de Teatro. Radicado desde hace varios años en Estados Unidos, varias de sus obras han sido
traducidas al inglés, y representadas en escenarios norteamericanos. Ha sido miembro del Consejo
de las Artes de Chelsea, Massachusetts, así como coordinador del Centro Audiovisual de las
Naciones Unidas en la República Dominicana y Jurado de los premios Casa de las Américas. Es
profesor de Teatro de la Escuela de Adultos de Perth Amboy, Nueva Jersey y recientemente
impartió el XX Taller de Dramaturgia de Ollantay, en Baruch College, Nueva York.

Reynaldo Disla

Nació en Cotuí, República Dominicana. Estudió en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Es


uno de los pioneros del teatro de calle y el teatro de títeres en su país. De sus obras que han sido
galardonadas con premios destacan: Bolo Francisco (1985), Premio de Teatro Casa de las Américas,
La muerte aplaudida (1989), Concurso de Casa de Teatro y El afanoso escribano (1999), Premio
Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena. Su obra Función de hastío fue seleccionada por la Casa del
Escritor Dominicano como el mejor libro de teatro publicado en el país en 1993. Ha representado al
país en diversos eventos y festivales internacionales de teatro. Ha dirigido alrededor de 30 obras
teatrales y ha actuado en más de 40 montajes. También ha laborado como guionista de cine, radio y
televisión. Enseña Dramaturgia y Géneros Teatrales en la Escuela Nacional de Arte Dramático.

Cristina Escofet

Cristina Escofet es de Argentina donde ha enseñado filosofía y francés. Posee estudios de Arte
Dramático y Danza. Participó en talleres de dramaturgia con Osvaldo Dragún y Eduardo Rovner. Su
obra teatral es muy amplia. Comenzó en 1982 con Apuntes sobre la forma y su última obra es Nunca
te prometí un jardín de rosas, del año 2002. En ese lapso de tiempo también publicó Las valijas de
Ulises, Solas en la madriguera, Nunca usarás medias de seda, Señoritas en Concierto, Las que aman
hasta moriry Fridas , entre otras obras. Ha obtenido tres premios: en 1995 Faja de Honor de la
S.A.D.E (Sociedad Argentina de Escritores) en el género Teatro por sus Obras Completas de Teatro;
en el mismo año, Mención de Honor en el Premio Municipal de Teatro; y en el año 2000 el Primer
premio concurso Argentores-NYU. En 1994 se publicó el primer tomo de sus obras completas de
teatro y en 2000 Arquetipos, modelos para desarmar, palabras desde el género, gracias a la Beca
Nacional del Fondo de las Artes obtenida dos años antes. En lo que respecta a su narrativa, Escofet
ha escrito cuentos, dos novelas, una novela corta y poesía infantil. Ha realizado ponencias dentro y
fuera de su país durante diez años y también ha trabajado para la televisión.

Mercedes Farriols

Mercedes Farriols, es autora, actriz y educadora. Ha escrito 17 obras de teatro, poesía, tres novelas,
cuentos, ensayos, artículos sobre teatro y guiones de televisión. En 2004 estrenó su obra
Encarnación en ciudades de todo el mundo. Recibió el “Premio Argentores a la Mejor Labor Autoral
de Comedia” en el 2000. Ha sido discípula de Darío Fo y Vittorio Gassman. Protagonizó uno de los
Monólogos de la Vagina como parte de una Campaña Mundial para erradicar la violencia contra
mujeres y niñas. Es la titular de la Cátedra de Guión Profesional en el ISER (Instituto Superior de
Radio y Difusión en la República Argentina) y continuamente asiste a festivales en Latinoamérica,
Europa y EE.UU. Ha sido becada durante 6 años por el gobierno de Francia y por la Universitá degli
Studi di Milano. Habla italiano, francés e inglés. Su obra circula por Argentina, América y Europa.
Actualmente escribe su primer guión cinematográfico.

Nora Glickman Nació en Argentina y se educó en Israel, Inglaterra y Estados Unidos. Recibió su
doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de Nueva York. Actualmente ejerce como
profesora de Letras en Queens College-CUNY. Ha editado varios libros en torno a la temática
judeolatinoamericana y es autora de numerosos artículos de investigación literaria. Su obra de
ficción comprende Uno de sus Juanes (1983), Mujeres, memorias, malogros (1991) y Teatro, 4 obras
(2000), entre otras. Sus obras de teatro han sido representadas en Estados Unidos, Irlanda, Bélgica,
Israel, México y Canadá.

Estela Leñero

Estela Leñero, nacida en la ciudad de México y educada allí y en España, ha publicado y


representado más de 15 obras, entre ellas, Casa llena (1987, galardonada con el Premio “Punto de
Partida” otorgado por la Universidad Autónoma de México), Las máquinas de coser (1990, Mención
Honorífica en el Premio Rodolfo Usigli, otorgada por la Universidad Autónoma de Nuevo León) y
Aurora y Pilar en El Codex Romanoff (2004, Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón
Banda). Leñero colabora con regularidad en periódicos y revistas donde escribe críticas, reportajes y
entrevistas sobre la escena teatral de México.

Héctor Levy-Daniel

Nació en Buenos Aires. Es autor de numerosas obras de teatro, entre ellas: Rommer, los últimos
crímenes (1994), Memorias de Praga (1996) ganadora del premio FAIGA (galardón otorgado en la
XXIII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires), Instrucciones para el manejo de las
marionetas (1998), La noche del impostor (1999), Serena danza del olvido (2000) ganadora de una
mención de honor en el Concurso Internacional TRAMOYA2000de la Universidad Veracruzana,
México, El archivista (2001) en el ciclo Teatro por la identidad y Los insensatos (2001) ganadora de
una mención de honor en el Concurso Internacional Casa de Teatro de República Dominicana.
Asimismo, ha sido director tanto de obras propias como ajenas y es el fundador del ciclo “9 (Nueve)”
que se celebra anualmente en Buenos Aires. Levy-Daniel enseña actuación en el Centro Cultural
General San Martín y en instituciones privadas.

Eduardo Machado

Eduardo Machado nació en Cuba y emigró a los EEUU cuando tenía 8 años. Comenzó a actuar en
Los Ángeles en el Festival de Dramaturgos Padua Hills, al mismo tiempo que estudiaba dramaturgia
con María Irene Fornes. Su primer galardón, National Endowment for the Arts, lo logró con una
obra de un solo acto. Machado ha escrito más de 25 obras, entre ellas, Havana is Waiting , un relato
autobiográfico sobre el regreso del autor a Cuba tras 40 años de exilio. Además, Machado trabaja
como director de escena y cine. Para la gran pantalla dirigió en 1999 Exiles in New York. En 2001
When the Sea Drowns in Sand se representó en el Festival Humana, y en 1999 su obra Broken Eggs
fue puesta en escena por el Repertorio Español en La Habana. Esta fue la primera vez que los
cubanos-americanos fueron invitados a actuar en Cuba desde 1961. Machado trabaja en la
actualidad como profesor asociado de teatro en Columbia University.

Teresa Marichal

Teresa Marichal nació en Ponce, Puerto Rico, y estudió escenografía en Barcelona donde trabajó con
la Compañía Nacional de Marionetas. Su primera obra, Las horas de los dioses nocturnos (1976),
recibió el Premio de Teatro René Marqués en 1985. Marichal es la dramaturga más prolífica de la
historia de su país, con más de 50 obras representadas tanto en la isla como fuera de ella. Entre sus
obras más exitosas se encuentran Mermelada para todos, Vald, Paseo al atardecer y El
adiestramiento. Su obra incluye teatro en la calle, teatro para niños, marionetas, monólogos y obras
más extensas. Además, ha escrito cuentos, poesía y guiones de televisión. También ha trabajado
como actriz y marionetista.

Cristina Merelli Cristina Merelli es directora, escritora y actriz. Es la autora de numerosos dramas
además de libros de cuentos y poesía. Más de 20 de sus dramas han sido representados en
Argentina y en festivales de Venezuela, Puerto Rico y España. The Shoes, su obra más reciente,
participó en el ciclo anual “Teatro por la identidad”; otras son Teléfono (2001), Vengo por el aviso
(2002) y Humo de leña verde (2002). Merelli ha recibido muchos premios literarios. El más
reciente de ellos es el “National Comic Theatre Contest” de 2001 (Neuquen, Argentina) por su obra
La gota que horada la piedra.

Enrique Mijares

Enrique Mijares se recibió como contador público en la Universidad Juárez de Durango y cursó la
maestría en Educación con especialidad en Humanidades, en el instituto Tecnológico de Monterrey.
Desde 1982 es profesor de teatro en la Universidad de Durango. En 1977 funda y dirige el taller
Espacio Vacío, con el cual ha realizado cerca de un centenar de montajes presentados en distintas
ciudades del país y del extranjero. Entre los libros que ha escrito sobre el fenómeno teatral destacan
La realidad virtual del teatro mexicano, El juego de las miradas fijas, Cantidad cero, Los cabos
sueltos y Convidado de piedra. Como dramaturgo obtuvo los premios: “Emilio Carballido” (1995),
por la obra El árbol de la esperanza , una aproximación a la obra plástica de la pintora Frida Kahlo;
“Premio Manuel Acuña” (1996), por Le pusieron precio a su cabeza, donde analiza los resplandores
y oscuridades de la figura histórica de Francisco Villa, y el premio “Tirso de Molina” (1997), por la
obra Enfermos de esperanza, cuyo tema es la revolución neozapatista de Chiapas.

Claudio Mir Actor, escritor, director y músico. Se licenció en la Escuela Nacional de Arte escénico en
Santo Domingo, en la República Dominicana. También posee un BFA en Artes Visuales en la
Escuela de Arte Mason Gross de la Universidad Rutgers. En 1985 fue galardonado con El Dorado al
mejor actor dominicano. Mir ha escrito y producido obras para niños, adolescentes y para todos los
públicos. Además, es el director-adaptador de la representación de Josefina Baez llamada
Dominicanish. Asimismo, Mir ha participado en multitud de talleres internacionales de teatro, entre
ellos, el VII taller de la Escuela Internacional de Teatro Latinoamericano y del Caribe (EITALC) en
Bolonia, Italia, dirigido por Osvaldo Dragún (donde estudió con Miguel Rubio y Teresa Rally de
Yuyachkani); el X Taller de EITALC en Machurrucutu, Cuba (donde estudió con Guillermo
Angelelli); el Odin Week en Dinamarca en marzo de 2001; y, finalmente, el International School of
Theatre Anthropology (ISTA), dirigido por Eugenio Barba en Sevilla 2004.

Luis Mario Moncada

Luis Mario Moncada es licenciado con mención honorífica en Literatura Dramática y Teatro de la
Universidad Nacional Autónoma de México y se desempeña en los campos de la dramaturgia, la
actuación, la crítica y la investigación. Ha escrito y adaptado más de veinte obras, entre ellas: James
Joyce, Carta al artista adolescente (premio a la mejor adaptación teatral de 1994 por parte de la
APT), Alicia detrás de la pantalla (nominada por la AMCT como mejor obra de autor nacional de
1995), Las historias que se cuentan los hermanos siameses (1998), Opción múltiple (1999) y Hans
Quehans, las opiniones de un payaso (2000). Como actor ha participado en numerosos montajes y
forma parte del grupo Teatro Arena desde 1993. Ha ocupado la dirección del Centro Nacional de
Investigación Teatral Rodolfo Usigli y es actualmente director del Centro Cultural Helénico.

Matías Montes Huidobro Nació en Cuba en 1931. Su actividad teatral comenzó en la década de los
50 en la cual obtuvo el el Primer Premio Nacional Prometeo por su obra Sobre las mismas rocas
(1951) y el Segundo Premio Nacional Prometeo por Las cuatro brujas (1950). Llegó a Estados
Unidos en los años 60. Su destacada labor como dramaturgo ha permitido que sus obras hayan sido
representadas en Cuba, Venezuela, Brasil, y Estados Unidos. El repertorio de obras de Montes
Huidobro incluye Gas en los poros, Exilio, La navaja de Olofé, Las paraguayas, Ojos para no ver y
Oscuro total, entre otras. Además de su importante labor como dramaturgo, Montes Huidobro ha
contribuido enormemente a los estudios del teatro cubano y puertorriqueño con los libros Persona
vida y máscara en el teatro cubano, Persona vida y máscara en el teatro puertorriqueño y El teatro
cubano durante la República: Cuba detrás del telón. Actualmente es profesor Emérito del
Departamento de Lenguas de la Universidad de Hawaii.

Ricardo Pérez Quitt

Ricardo Pérez Quitt nació en Atlixco, Puebla, en 1958. Es dramaturgo, crítico e investigador teatral.
Estudió teatro en México y Europa. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte del CNCA en
el 2000. Ha publicado investigación histórica: Xelhua e Historia del Teatro en Puebla Siglos XVI a
XX, entre otros títulos. Actualmente dirige la revista Autores: teoría y práctica teatral, y es docente
en el Colegio Libre de Estudios Teatrales de Puebla.

Roberto Ramos-Perea

Roberto Ramos-Pereanació en Mayagüez, Puerto Rico. Cursó estudios de Dramaturgia y Actuación


en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, D.F. y prosiguió esos estudios en la Universidad
de Puerto Rico antes de emprender su carrera como autor, director, actor, periodista y crítico. Ha
escrito más de 30 obras dramáticas, entre ellas: la trilogía Revolución en el infierno, compuesta por
Revolución en el infierno, Revolución en el purgatorio o Módulo 104 (Premio de Teatro René
Marqués del Ateneo en 1983) yCueva de ladrones o Revolución en el paraíso (Premio de Teatro
René Marqués del Ateneo en 1983). Muchas de estas obras, incluida Miénteme más (que el Instituto
de Cooperación Iberoamericana de Madrid galardonó con el Premio Tirso de Molina) están
recogidas en su libro Teatro Secreto. Sus obras han sido representadas por toda Latinoamérica,
España y los EEUU, además de Japón en el caso de Avatar (1998). Ramos-Perea ha escrito, además,
como historiador teatral, Historia de la Nueva Dramaturgia Puertorriqueña (1968-1987) y Manuel
Alonso Pizarro y el Teatro de los artesanos puertorriqueños negros (1871-1906). Le fue otorgado el
Premio Nacional de Periodismo (Premio Bolívar Pagán) en dos ocasiones. Durante muchos años
trabajó como Director ejecutivo del Ateneo Puertorriqueño, la institución cultural más antigua del
país.

Eduardo Rovner

Eduardo Rovner nació en Argentina. Entre los premios que ha recibido destacan el Premio Casa de
las Américas, Primero y Segundo Premio Nacional de Dramaturgia, Premio Argentores en tres
oportunidades, Premio ACE, Teatro XXI, Florencio de Uruguay, Municipal de Buenos Aires y
Estrella de Mar. Es autor de más de veinticinco obras, representadas en diferentes países, como
Volvió una noche,Almas gemelas, Cuarteto, Compañía, Lejana tierra mía, Teodoro y la luna, Sueños
de náufrago, La mosca blanca, Y el mundo vendrá y Concierto de aniversario. Las mismas están
publicadas en tres tomos por Editorial De la Flor, además de haber sido impresas por diversas
Editoriales y Revistas internacionales. Director del Plan Estratégico de Cultura de la Ciudad de
Buenos Aires, integrante del MATe (Movimiento de apoyo al Teatro), Fundador y Vicepresidente de
la Fundación "Ca! rlos Somigliana" que dirige el Teatro del Pueblo, fue integrante, representando al
Teatro, del Consejo de Cultura de la Nación; Profesor Titular de las materias Taller de escritura
dramática y Creatividad en la Escuela Nacional de Arte Dramático y de la materia "Dramaturgia" en
la Maestría en Teatro Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires. Vicepresidente de los doce Congresos Internacionales de Teatro
Iberoamericano y Argentino. Fue Director General y Artístico del Teatro Municipal General San
Martín y desarrolla una intensa actividad como profesor de Dramaturgia y teórico, con
publicaciones en diferentes revistas e intervenciones en congresos nacionales e internacionales.

Guillermo Schmidhuber

Guillermo Schmidhuber de la Mora (México, D.F. 1943) es dramaturgo académico. Ha impartido


cursos en universidades norteamericanas y mexicanas, y más de cien conferencias en cuatro
continentes. Posee la Maestría en Administración de Wharton School of Business, la Maestría en
Artes y el Doctorado en la Universidad de Cincinnati. Pertenece al Sistema Nacional de
Investigadores de México. Actualmente es maestro investigador de la Universidad de Guadalajara.

Su obra dramática abarca cerca de treinta títulos, con estrenos mexicanos y extranjeros. Es autor de
cuarenta libros editados en Alemania, Holanda, España, Estados Unidos, Chile, Venezuela,
Colombia y México. Algunas de las distinciones que ha recibido son: la medalla “Nezahualcóyotl de
la Sociedad de Escritores de México” (SOGEM, 1978), por La catedral humana; el “Premio Nacional
de Bellas Artes de Literatura”, género teatro, y el “Premio López Velarde” del gobierno de Zacatecas,
por Los herederos de Segismundo (1980); además, su pieza Por las tierras de Colón mereció el
“Premio Letras de Oro” de la Universidad de Miami, máxima presea para escritores hispanos
otorgada en los Estados Unidos (1987). En 1995 recibió el “Premio José Vasconcelos” por sus
aportaciones a la Hispanidad. En 1995 le fue dado el “Premio Nacional de Ensayo Alfonso Reyes"
que otorga el gobierno del estado de Nuevo León y CONACULTA. Sus obras han sido traducidas al
alemán, francés e inglés.

Anabella Valencia Es actriz y autora de las obras Mi nombre es… y Versolari, nominada esta última
para el concurso Estrella de Mar de 2001 a la mejor interpretación cómica. Mi nombre es… fue una
de las 12 obras seleccionadas para participar en el ciclo “Teatro por la identidad” 2004-2005.
Valencia ha actuado en obras escenificadas por toda Argentina y en el “Cuarto Festival Internacional
de Monólogos de Puerto Rico” en 2001. Se licenció en Arte Dramático y, en la actualidad, es
profesora de teatro para niños y adolescentes en el Centro Cultural Alfonsina Storni en Buenos
Aires.

Antonio Zúñiga Antonio Zúñiga es dramaturgo y actor. Nació en Parral, Chihuahua, (México). Se
licenció en Sociología en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y recibió un título en
Actuación en La Casa del Teatro en Ciudad de México. Ha sido miembro de varios grupos de teatro,
entre otros, Aborde Teatro (Ciudad Juárez) y Casa del Teatro (Ciudad de México). Casi una docena
de sus obras han sido publicadas y representadas en México, EEUU y Cuba. Su obra ha recibido
varios premios literarios como, por ejemplo, una mención honorífica en la edición 2001 del Premio
Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera por Estrellas enterradas, el Premio Nacional de
Dramaturgia 2002 de la Universidad Autónoma de Nuevo León por El Tiradito: Crónica de un santo
pecador, y otra mención honorífica en el Premio de Literatura Chihuahua 2003 por Reality Show.
Como actor, ha participado en obras representadas en la Ciudad de México y a lo largo de todo el
país. También ha aparecido en películas. Zúñiga es autor de varias adaptaciones al teatro, así como
de un guión cinematográfico El nuevo oeste, galardonado con el segundo premio en el Concurso
IMCINE 1998. Zúñiga es miembro del consejo editorial de Revista Grande, en Patzcuaro,
Michoacán.
Comentarios

He aprendido la historia y también algunas obras de los Dramaturgos


mencionados en el proyecto y también como es que lograron a hacerlo.
He visto dramaturgos de varios países de Sudamérica, Centroamérica, y
Norteamérica (México en especial).
Imágenes de Dramaturgos
E-Grafía
www.escrituraespacal.blogspot.com/2010
/06/dramaturgos-latinoamericanos-y-
de.html

También podría gustarte