¿Quiénes somos?
Aprendizaje Basado en la Investigación
(ABI)
¿Qué es el aprendizaje basado en la
investigación?
Según el Instituto Tecnológico de Monterrey (2010):
“La aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que
tienen como propósito conectar la investigación con la
enseñanza, las cuales permiten la incorporación parcial o total
del estudiante en una investigación basada en métodos
científicos, bajo la supervisión del profesor."
Healey y Jenkins
(2009) desarrollaron
un modelo sobre
cómo se puede
introducir la
investigación en la
enseñanza.
La naturaleza de la indagación e investigación en pregrado. (Healey
y Jenkins, 2009) / Ícono de Freepik
CONSIGNA:
En grupos de 3 o 4 docentes, escribe tres
palabras sobre para qué hacemos
experimentos en el aula de Ciencias.
https://www.menti.com
Enseñanza por indagación
Melina Furman
Vídeo disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=A9PYWVjMRLo
Experimentamos: Análisis del vídeo
1. Pregunta a responder: sentido de hacer experimentos.
2. Planificar cómo responderla, pensar: diseño experimental.
Qué y cómo vamos a medir.
Qué vamos a comparar.
Hacer trabajo intelectual y no solo con las manos.
“Receta de cocina”.
3. Interpretar la información recogida: mediciones u
observaciones.
Registrar.
Organizar.
Responder la pregunta.
Nuevas preguntas.
Conceptos, textos.
Apretar tuerca CC BY 3.0
¿Qué es una pregunta investigable?
Según Furman, Barreto y Sanmartí (2013):
✓ Pregunta a la que se puede dar respuesta de manera empírica,
mediante observaciones o experimentos.
Argentina, Bióloga
Perú, Ingeniera Industrial
España, Doctora en Ciencias Químicas
¿Qué es una pregunta investigable?
Según García y Furman (2014), formular una pregunta investigable
requiere:
✓ conocimientos teóricos que le den sentido
✓ identificar qué es una variable
✓ distinguir entre condiciones variables y controladas en un
experimento
✓ diseñar los procesos necesarios para recoger los datos
deseados
✓ un lapso de tiempo prudente para ser contestada
✓ llevar a la reflexión y a la formulación de más preguntas.
Colombia
Clasificación de preguntas
García y Furman (2014)
Categoría Definición de la categoría Preguntas Ejemplo
Preguntas que piden
Preguntas orientadas a ¿Cómo? ¿Dónde?
información sobre un ¿Qué es una célula?
obtener un dato o un ¿Quién? ¿Cuántos?
fenómeno, proceso o ¿Qué es una mitocondria?
concepto. ¿Qué es? ¿Cómo pasa?
concepto concreto.
¿Por qué las células son de
Preguntas que cuestionan ¿Por qué? ¿Cuál es la diferente forma?
Preguntas que indagan por
acerca del porqué de un causa? ¿Por qué las mitocondrias
causas explicativas.
hecho o fenómeno. ¿Cómo es que? necesitan glucosa para
generar energía?
Si pincho un dedo de un
niño y una niña ¿durante
Preguntas que invitan a ¿Cómo se puede saber?
cuánto tiempo dura el
realizar una observación, ¿Cómo lo saben?
Preguntas investigables. sangrado?
una medición o una ¿Cómo se hace?
¿Qué le pasa a una célula
investigación ¿Qué pasaría?
si la coloco en diferentes
medios?
¿Qué es una pregunta investigable?
Problema general → pregunta más específica que haga
referencia a la relación entre diversos factores o fenómenos.
¿Qué provoca el cáncer? → ¿Existe una relación entre fumar y
tener cáncer? → ¿Influye la cantidad de cigarrillos diarios que
fuma una persona en la probabilidad de tener cáncer de
pulmón?
Estas preguntas orientan hacia la planificación de experimentos
y la realización de determinadas observaciones cuyos resultados
posibiliten identificar evidencias que validen una posible respuesta
al interrogante planteado.
(Furman, Barreto y Sanmartí, 2013)
¿Qué es una pregunta investigable?
Domènech (citado en Ferrés-Gurt, 2017) comenta que, en general,
las preguntas que empiezan por ¿Por qué...? o por ¿Cómo...? son
no investigables puesto que a partir de ellas no se puede diseñar
metodología de obtención de datos, mientras que las preguntas
que empiezan por ¿Qué sucede si...? o por ¿Se observa alguna
diferencia si...? son investigables.
El mismo autor sugiere que un método eficaz consiste en
identificar con los estudiantes cuáles son las variables que
participan en la situación planteada y formular preguntas
sobre ellas.
(Ferrés-Gurt, 2017)
España, Licenciada en Biología
¿Qué es una pregunta investigable?
Pregunta no investigable: ¿por qué el agua es absorbida por las
toallitas de papel absorbente?
Identificación de variables: el agua (u otros líquidos) y la toallita
de papel (u otros materiales).
Formulación de preguntas investigables a partir de las variables:
● ¿Qué sucede si… ponemos agua salada en lugar de agua
dulce, ponemos mucha o poca agua, agua a temperatura
ambiente o agua a alta temperatura…?
● ¿Se observa alguna diferencia si… usamos un tipo de papel
u otro, mojamos sólo la punta o todo el papel…?
(Domènech, 2014)
España,
Doctor en Biología y Licenciado en Humanidades
¿Qué es una pregunta investigable?
Preguntas de información versus preguntas investigables.
● Un proyecto de investigación no puede responder preguntas
de información ¿Por qué vuelan los pájaros?, porque para ello
hacen falta gran cantidad de estudios.
● En cambio, las preguntas investigables plantean una
comparación específica que puede ser testeada, como Los
pájaros ¿vuelan más rápidamente en días soleados o cuando
llueve?
(Ferrés-Gurt, 2017)
¿Cómo enunciar una pregunta investigable?
Pasos:
1. Identificar las variables independientes.
2. Identificar la variable dependiente.
3. Identificar las variables controladas.
4. Elegir una de las variables independientes.
5. Formular la pregunta investigable:
a. ¿Qué le pasa a (variable dependiente) cuando modificamos
(variable independiente)?
b. ¿Cómo afecta a (variable dependiente) que modifiquemos
(variable independiente)?
c. Cuando cambio (variable independiente), ¿qué le pasa a
(variable dependiente)?
d. ¿Tiene algún efecto en (variable dependiente) que
modifique/cambie (variable independiente)?
(Martí, 2012) España, Didáctica de las Ciencias
¿Cómo enunciar una pregunta investigable?
Ejemplo flotabilidad de los objetos:
1. Identificar las variables independientes: ¿De qué depende que
un objeto flote en el agua? Del tipo de material, del tipo de
líquido, de la cantidad de líquido, de la masa del objeto. Si
hacemos que la variable independiente sea la masa, los valores
que tomaremos pueden ser 5,00 g, 100,00 g y 250,00 g.
2. Identificar la variable dependiente: Si decimos, ¿de qué
depende que un objeto sólido flote o no en el agua?, ya estamos
indicando que la variable dependiente tendrá que ser alguna
medida de la flotabilidad. Proponer categorías de observación:
no flota o flota.
3. Identificar las variables controladas: mismo material, cantidad
de líquido, mismo líquido, etc.
(Martí, 2012)
¿Cómo enunciar una pregunta investigable?
Ejemplo “Flotabilidad de los objetos”:
1. Elegir una de las variables independientes: masa
2. Formular la pregunta investigable:
a. ¿Qué le pasa a la flotabilidad cuando modificamos la
masa del objeto?
b. ¿Cómo afecta la flotabilidad que modifiquemos la
masa del objeto?
(Martí, 2012)
Analizando algunos ejemplos
Analizando algunos ejemplos
Dieta mediterránea
En un congreso de cardiología se ha presentado un estudio basado en
una muestra de 772 personas (de 55 a 80 años) repartidas en dos grupos.
Al primero se le ha suministrado una dieta mediterránea enriquecida con
aceite de oliva y al segundo se le ha proporcionado una dieta rica en
grasas animales. A los tres meses, en los dos casos, se han medido una
serie de indicadores que indican el riesgo cardiovascular, como por
ejemplo la colesterolemia o concentración de colesterol en la sangre. El
colesterol, insoluble en agua, es transportado por el plasma formando
estructuras supramoleculares denominadas lipoproteínas. Las de baja
densidad o LDL tienden a depositar colesterol en la pared de las arterias y
aumentan el riesgo de patologías cardiovasculares. ¿Qué pregunta se
planteaban con esta investigación?
Analizando algunos ejemplos
Dieta mediterránea
¿Qué cambiaremos? ¿Qué observaremos
¿Qué no debemos modificar?
Variable o mediremos?
Variables de control
independiente Variable dependiente
Analizando algunos ejemplos
Dieta mediterránea
¿Qué cambiaremos? ¿Qué observaremos
¿Qué no debemos modificar?
Variable o mediremos?
Variables de control
independiente Variable dependiente
Número de la muestra
Componentes de la Edades
Dieta: mediterránea o Concentración de Tiempo: 3 meses
rica en grasa de origen colesterol en sangre Actividad física
animal Consumo de medicamentos que modifiquen la
concentración del colesterol en sangre
Analizando algunos ejemplos
Dieta mediterránea
¿Qué dieta aumenta más la concentración de
colesterol en sangre, la mediterránea o la rica en
grasa de origen animal?
Analizando algunos ejemplos
Durante los Juegos Olímpicos de Verano de Moscú el entrenador del
equipo de natación británico quería que la temperatura del agua de la
piscina se mantuviera a una temperatura constante (24,0 ºC). Afirmaba
que una diferencia de temperatura de sólo 2,0 ºC podía influir en la
velocidad de sus nadadores. Antes de tomar cualquier decisión se decidió
verificar la reclamación del entrenador británico mediante un experimento.
Analizando algunos ejemplos
Juegos Olímpicos
¿Qué cambiaremos? ¿Qué observaremos
¿Qué no debemos modificar?
Variable o mediremos?
Variables de control
independiente Variable dependiente
Analizando algunos ejemplos
Juegos Olímpicos
¿Qué cambiaremos? ¿Qué observaremos
¿Qué no debemos modificar?
Variable o mediremos?
Variables de control
independiente Variable dependiente
Mismo nadador
Temperatura del Velocidad de los
Mismas condiciones: horario, piscina
agua nadadores
distancia, etc.
Analizando algunos ejemplos
Juegos olímpicos
Una diferencia de dos grados en la temperatura del
agua ¿hace variar la velocidad de los nadadores?
Analizando algunos ejemplos
¿Cuál es la pregunta de investigación?
En dos macetones iguales plantaremos la misma cantidad de semillas de
rabanito utilizando la misma cantidad de tierra y el mismo tipo de tierra, los
ubicaremos en un lugar del laboratorio de Ciencias de tal manera que
reciban la misma cantidad de luz. Uno de los macetones lo vamos a regar
con agua de la canilla, y el otro con agua con 20 mL de jugo de limón. En
ambos casos el volumen total que recibirá cada macetón será el mismo
(500 mL). Luego de dos semanas se observará cuántas semillas
germinaron en casa caso.
Analizando algunos ejemplos
¿Cuál es la pregunta de investigación?
Analizando algunos ejemplos
¿Cuál es la pregunta de investigación?
¿Qué cambiaremos? ¿Qué observaremos
¿Qué no debemos modificar?
Variable o mediremos?
Variables de control
independiente Variable dependiente
Mismo número de semillas
Semillas de rabanito
Tipo de tierra
% de germinación Cantidad de tierra
Acidez del agua
de la semilla de Volumen usado para regar
usada para regar
rabanito Volumen usado de jugo de limón
Luz recibida
Número de veces que se riega
Tiempo del experimento
Analizando algunos ejemplos
¿Cuál es la pregunta de investigación?
¿Cómo afecta la germinación de las semillas de
rabanito la acidez del agua usada para regarlas?
TALLER
Analizando algunos ejemplos
Pregunta no Variable Variable Variables a Pregunta
investigable independiente dependiente controlar investigable
Volumen de
solvente, mismo
¿Qué es la Masa de
Temperatura solvente, misma
solubilidad? soluto
presión, tiempo del
experimento
PRACTIQUEMOS
Pregunta no Variable Variable Variables a Pregunta
investigable independiente dependiente controlar investigable
¿Por qué
suenan
distinto las
diferentes
cuerdas de la
guitarra?
¿Por qué algunos
materiales son
buenos
conductores
térmicos?
¿Respiran las
plantas?
¿Cómo enseñar a plantear preguntas
investigables?
¿Cómo enseñar a plantear preguntas
investigables?
Sanmartí y Márquez (2012), proponen cuatro tipo de actividades:
✓ A partir de la lectura de textos
¿Cómo enseñar a plantear preguntas
investigables?
Sanmartí y Márquez (2012), proponen cuatro tipo de actividades:
✓ A partir de la lectura de textos
✓ A partir de la historia de la ciencia
¿Cómo enseñar a plantear preguntas
investigables?
Sanmartí y Márquez (2012), proponen cuatro tipo de actividades:
✓ A partir de la lectura de textos
✓ A partir de la historia de la ciencia
✓ A partir de actividades experimentales
¿Cómo enseñar a plantear preguntas
investigables?
Sanmartí y Márquez (2012), proponen cuatro tipo de actividades:
✓ A partir de la lectura de textos
✓ A partir de la historia de la ciencia
✓ A partir de actividades experimentales
✓ A partir de actividades de "papel y lápiz"
¿Cómo enseñar a plantear preguntas
investigables?
Sanmartí y Márquez (2012), proponen cuatro tipo de actividades:
✓ A partir de la lectura de textos
✓ A partir de la historia de la ciencia
✓ A partir de actividades experimentales
✓ A partir de actividades de "papel y lápiz"
Analizando algunos ejemplos
Cubitos de hielo
En un día muy caluroso hicimos un experimento en la clase.
Colocamos cubitos de hielo iguales en frascos del mismo tamaño, pero de
diferentes materiales.
Media hora después abrimos los frascos y observamos. El hielo del frasco
de metal se había fundido y el hielo del otro frasco estaba casi igual que
cuando lo colocamos.
Analizando algunos ejemplos
Cubitos de hielo
¿Qué pregunta quisimos responder con este experimento?
A) ¿El tamaño de los frascos influye en el tiempo que demora el hielo en
fundirse?
B) ¿La temperatura del agua cambia cuando se funde el hielo?
C) ¿El material de los frascos influye en el tiempo que demora el hielo en
fundirse?
D) ¿La cantidad de agua cambia cuando se funde el hielo?
Analizando algunos ejemplos
Frascos envueltos
En la clase hicimos un experimento utilizando cinco frascos. Los
envolvimos con papeles de igual espesor, fabricados con materiales
diferentes. Como control, dejamos un frasco sin envolver. A cada uno de
los frascos le pusimos la misma cantidad de agua a 92 °C.
Medimos y registramos la temperatura del agua en cada frasco después
de 10 minutos.
Analizando algunos ejemplos
Frascos envueltos
TEMPERATURA DEL AGUA DESPUÉS DE 10 MINUTOS
Material del envoltorio Temperatura del agua (°C)
Frasco de control (sin envoltorio) 84
Papel de aluminio 85
Papel de diario 87
Papel de cocina 89
Papel de algodón 90
Analizando algunos ejemplos
Frascos envueltos
¿Qué pregunta quisimos responder con este experimento?
A) ¿El espesor de los materiales influye en la conducción de la
energía térmica?
B) ¿La capacidad de conducir la energía térmica varía según el tipo
de material?
C) ¿La temperatura inicial del agua influye en la conducción de la
energía térmica?
D) ¿La producción de energía térmica varía en estos materiales?
Analizando algunos ejemplos
Efecto invernadero
Andrés en una búsqueda de información, encuentra varias fuentes que
afirman que el crecimiento vegetal depende en gran medida de las
temperaturas medias y de las concentraciones de dióxido de carbono,
factores que determinan la tasa de fotosíntesis y el aumento de biomasa.
Se plantea entonces una hipótesis: Si el calentamiento global es causa del
aumento de la concentración de dióxido de carbono y de las temperaturas
medias, el crecimiento vegetal se verá favorecido. Para evidenciar la
relación entre estas variables y el aumento de biomasa se propone la
siguiente actividad. Selecciona 8 plantines de Eucalyptus grandis de igual
tamaño y los coloca en macetas con la misma cantidad de suelo (de igual
origen).
Analizando algunos ejemplos
Efecto invernadero
A cada plantín le corta media hoja para disminuir las pérdidas por
evapotranspiración. Ver imagen 1. Coloca los plantines en dos grupos de
4 sobre una mesada, asegurándose que todos reciban la misma cantidad
de horas luz. Sobre uno de los grupos coloca un envase de plástico de 5
litros a modo de simular un invernadero, el cual contiene una manguera
interna para asegurar el riego de las plantas. Ver imagen 2. Durante 2
semanas Andrés suministra la misma cantidad de agua a los 8 plantines y
registra las temperaturas externa e interna de su invernadero, al finalizar el
plazo compara el crecimiento de los dos grupos de plantas. Imagen 1 –
Plantines de Eucalyptus Imagen 2 – Plantines de Eucalyptus en
invernadero
Analizando algunos ejemplos
Efecto invernadero
Analizando algunos ejemplos
Diabetes y los nutrientes de la dieta
● Diseña una actividad experimental en la que puedas determinar las
variaciones en los niveles de glucemia en sangre luego de la ingesta
de una alfajor (puedes utilizar un medidor digital de la glucemia). Con
los datos obtenidos construye una tabla de datos y su respectiva
gráfica.
● ¿Existen diferencias en la actividad anterior si modificas la hora del
día en la que la lleves a cabo? ¿Cómo lo comprobarías?
Analizando algunos ejemplos
Diabetes y los nutrientes de la dieta
● En una segunda experiencia se le pide al mismo paciente A que
ingiera un almuerzo con alto contenidos de proteínas y lípidos pero
sin glúcidos. Tres horas más tarde se somete a una rutina física
moderada. A los efectos de visualizar la actividad del glucógeno y la
glucemia se tomaron muestras sanguíneas en intervalos de 10
minutos. ¿Cuáles piensas que son los objetivos de esta experiencia?
¿Qué resultados se esperan obtener? ¿Cómo lo fundamentas?
Puedes buscar gráficas, tablas o material teórico que apoye tu
respuesta.
Analizando algunos ejemplos
Electricidad atmosférica
Se creyó por muchos años que las cargas en la atmósfera se originaban de la
actividad radiactiva de la Tierra. Estos fenómenos radiactivos ionizan las
moléculas del aire y ésto lo hace conductor. El físico estadounidense Víctor
Franz Hess, en 1912, pensaba que “Si éste fuera el origen de la naturaleza
conductora de la atmósfera, la ionización del aire debería disminuir a medida
que nos desplazamos a mayores alturas, porque la radiactividad proviene del
suelo”. Para comprobarlo realizó un experimento.
La ionización del aire, es decir, la
cantidad de carga que hay en el aire
se mide con la rapidez con que se
produce la descarga de las placas,
cuando el electrómetro marca cero
significa que las placas se han
descargado (carga neta cero). Si las
placas se descargan en un corto
tiempo, significa que el aire está muy
ionizado, es muy buen conductor.
Hess se subió a un globo aerostático
con el aparato diseñado por él. De
esta forma logró medir el tiempo en
que se producía la descarga de las
placas a diferentes alturas con
respecto a la superficie de la Tierra.
El tiempo de descarga de las placas
disminuye a medida que aumenta la
altura, algo opuesto a lo esperado.
Es decir: la ionización del aire
aumenta con la altitud. Eso lo llevó a
él y a sus colegas a preguntarse, ¿de
dónde provienen las cargas de la
atmósfera?
Hess ballon. Autor: Anónimo. Licencia: Dominio público.
¿Qué cambiaremos? ¿Qué observaremos
¿Qué no debemos modificar?
Variable o mediremos?
Variables de control
independiente Variable dependiente
¿Qué cambiaremos? ¿Qué observaremos
¿Qué no debemos modificar?
Variable o mediremos?
Variables de control
independiente Variable dependiente
La altura de las
El tiempo de
placas con respecto Distancia entre las placas
descarga de las
a la superficie de la Carga inicial de las placas
placas
Tierra
Electricidad atmosférica
¿Qué sucede con el tiempo de descarga entre las
placas (ionización del aire) a medida que aumenta
la distancia a la superficie de la Tierra?
✓ El secreto está en el traje de baño
Las autoridades lo decidieron: en 2010 quedan prohibidos los trajes de
baño de alta tecnología que han colaborado con la ola de récords
obtenidos en en el mundial de natación que aún tiene lugar en Roma,
Italia.
En 1995, la marca deportiva Speedo lanzó el primer bañador completo con
bandas de resina que dan menos fricción a la piel en el agua. Las marcas
Arena y Jaked no se quedaron atrás.
Sin embargo, fue en los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008 que los
trajes de baño de segunda generación -100% poliuretano- tuvieron su
auge. Estos bañadores comprimen los músculos, aumentan la flotabilidad
y agregan propulsión al nadador.
En la capital china se presentó el bañador Lazer, creado por Speedo en
colaboración con la NASA y utilizado por Phelps en la obtención de ocho
medallas de oro. El traje tiene las costuras unidas con ultrasonido, el tejido
reduce la resistencia al agua en un 10% y posee un núcleo estabilizador
que sostiene al nadador, entre otras cualidades.
Los rumores no se hicieron esperar cuando, hace unos días en Roma, el
nadador estadounidense lamentó el uso de la tecnología al perder ante
Biedermann. Entonces Phelps no usaba su famoso bañador tecnológico.
Formular un problema a investigar para comprobar dicha afirmación y
diseñar un experimento.
✓ El rebote de las pelotas
Un grupo de amigos juega con dos pelotas hechas de materiales
diferentes. Se preguntan cuál de ellas rebota más pero no pueden ponerse
de acuerdo y deciden realizar un experimento para dirimir la cuestión.
1. Ideen un experimento para resolver la cuestión.
2. ¿Qué variables intervienen en su experimento?
3. Clasifiquen las variables que citaron anteriormente.
4. ¿Cómo van a medir el rebote?
5. ¿Cuál es su pregunta investigable?
6. Imaginen que se realiza un estudio del efecto del jugo de naranja sobre
el cansancio. ¿Cómo medirían el cansancio?
Recogiendo firmas
El 25 de abril de 2006, el partido español en la oposición presentó
en el Congreso 4.000.000 firmas contra una nueva ley promovida
desde una Comunidad Autónoma.
Todos los periódicos españoles publicaron fotos de las grandes
cajas y las 10 furgonetas que se habían necesitado para
transportar las hojas de papel al Congreso.
¿Crees que esta puesta en escena era realmente necesaria para
transportar los cuatro millones de firmas?
Recogiendo firmas
¿Qué cambiaremos? ¿Qué observaremos
¿Qué no debemos modificar?
Variable o mediremos?
Variables de control
independiente Variable dependiente
Recogiendo firmas
¿Qué cambiaremos? ¿Qué observaremos
¿Qué no debemos modificar?
Variable o mediremos?
Variables de control
independiente Variable dependiente
Tamaño, grosor, gramaje del papel.
Método de registro de Volumen de las firmas (Por ejemplo tamaño A4)
firmas Cantidad de cajas o de Tamaño del palet, o cajas
furgonetas 4.000.000 de firmas
Recogiendo firmas
¿De qué manera influye el método de registro de las
firmas en el volumen o en la cantidad de cajas
necesarias?
Un ejemplo de un P.I.I
¿Cómo trabajar en proyectos de investigación y cumplir con las propuestas
programáticas? Desafíos de enseñanza media y formación docente
Autor: Profª. Silvia Villar
¿En qué concentraciones son tóxicos los lixiviados que recibe el agua de
una cañada?
Test de Allium cepa
www.uruguayeduca.edu.uy/recursos-educativos/1659
¿Cómo escribir un P.I.I?
Algunas ideas para el trabajo en
proyectos
El objetivo no es que los estudiantes se hagan expertos
en un tema, sino que deben poder comprender las ideas
clave que lo subyacen y poder aplicarlas en otros temas.
(Sanmartí, 2018)
Algunas ideas para el trabajo en
proyectos
¿Cómo seleccionar los temas de los proyectos?
Provocar la idea.
Curiosidad: es la atracción y el deseo por algo nuevo.
Si el objeto de la investigación no corresponde a intereses
profundos del alumnado, satisfará su curiosidad pero su
interés se desvanecerá rápidamente.
La curiosidad no es un apoyo al interés, sino su enemigo
más peligroso.
(Cousinet como se citó en Sanmartí, 2018)
Etapas en
el trabajo
P.I.I
Etapas de un P.I.I. / Ícono de Freepik
Algunos aspectos a tener en cuenta al
escribir un PII
● Título
● Resumen
● Marco teórico y Antecedentes
● Objetivos
● Conclusiones
● Título
Título 1: Proyecto de investigación sobre arañas y
drogas
Título 2: Cómo afecta el suministro de drogas,
LSD, Cannabis, Cafeína, etc., la construcción de
telas de arañas en diferentes especies estudiadas
en cautiverio
● Título
Debe ser corto, preciso y conciso, exponer de
manera clara, definiendo los objetivos y las variables
centrales de la propuesta. Dos aspectos que permiten
orientar la elaboración del título de toda propuesta
científica son el objetivo y la pregunta.
Tomado de: http://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/informcs.htm#.
● Resumen
En el presente trabajo se busca contestar la
pregunta disparadora, en el mismo trabajamos con
materiales suministrados por el laboratorio del liceo
y contamos con la ayuda de la Facultad de
Ciencias.
● Resumen
Comunica en forma rápida y precisa el contenido
básico del artículo sin tener que recurrir al resto de la
información
El resumen, así como el título, son las partes que se
incluyen en los sistemas de información, bases
bibliográficas y, con frecuencia, en Internet.
Es la parte del artículo más leída por la mayoría de
los interesados si no la única.
(Ligia, 2007).
● Resumen
El resumen debería permitir comprender rápidamente:
Cuál es el tema, problema o situación analizada:
incluida la pregunta investigable.
● Por qué tiene interés o relevancia.
● Qué se hizo en el trabajo (métodos y
procedimientos), lo que se analizó, produjo o
estudió y de qué manera.
● Qué resultados se obtuvieron de dicho trabajo.
● Qué conclusiones se extraen de los resultados.
(ORT, 2012).
● Resumen
En el siguiente trabajo se logró cuantificar la concentración de cafeína en %
m/m presente en diferentes muestras de yerba mate. Se planteó como centro de
estudio la siguiente pregunta investigable: ¿cómo varía la concentración de
cafeína en diferentes muestras de yerba mate medicinales (El Moncayo, La
Selva ‹‹para nerviosos››) en comparación con muestras de yerba mate
regulares (Canarias, Baldo)?
Se trabajó con extracción sólido-líquido, mediante un dispositivo que simula la
preparación de la infusión, extracción líquido-líquido, rotavapor, cristalización y
cromatografía TLC. Mediante estas prácticas se pudo comprobar que las
muestras de yerba mate consideradas regulares presentan una mayor
concentración de cafeína que las consideradas medicinales.
● Resumen
En el siguiente trabajo se logró cuantificar la concentración de cafeína en %
m/m presente en diferentes muestras de yerba mate. Se planteó como centro de
estudio la siguiente pregunta investigable: ¿cómo varía la concentración de
cafeína en diferentes muestras de yerba mate medicinales (El Moncayo, La
Selva ‹‹para nerviosos››) en comparación con muestras de yerba mate
regulares (Canarias, Baldo)?
Se trabajó con extracción sólido-líquido, mediante un dispositivo que simula la
preparación de la infusión, extracción líquido-líquido, rotavapor, cristalización y
cromatografía TLC. Mediante estas prácticas se pudo comprobar que las
muestras de yerba mate consideradas regulares presentan una mayor
concentración de cafeína que las consideradas medicinales.
● Pregunta investigable
● ¿Cambia el patrón de elaboración de telas en
arañas sometidas a diferentes drogas?
● ¿Cómo cambia la arquitectura de las telas en
arañas sometidas a diversas drogas?
● ¿Se altera el comportamiento de las arañas si les
suministramos drogas?
● ¿Las arañas son sensibles a los agentes
químicos?
¿Cómo enunciar la pregunta investigable?
Pasos:
1. Identificar las variables independientes.
2. Identificar la variable dependiente.
3. Identificar las variables controladas.
4. Elegir una de las variables independientes.
5. Formular la pregunta investigable:
a. ¿Qué le pasa a (variable dependiente) cuando modificamos
(variable independiente)?
b. ¿Cómo afecta a (variable dependiente) que modifiquemos
(variable independiente)?
c. Cuando cambio (variable independiente), ¿qué le pasa a
(variable dependiente)?
d. ¿Tiene algún efecto en (variable dependiente) que
modifique/cambie (variable independiente)?
(Martí, 2012)
● Pregunta investigable:
Ejemplos:
1. ¿Cuál es la diferencia del índice de peróxido entre
distintas muestras de aceite (chía, girasol y soja), antes
y después de freír un alimento (milanesa de carne)?
2. ¿Cómo varía la concentración (expresada en ppm) de
fósforo en un suelo trabajado con fertilizante (Guano
Urea) respecto a un suelo no trabajado?
3. ¿Cómo varía el patrón de la tela de araña construida por
una araña (Theridiidae) que consume café preparado
con respecto a una que no lo consume?
● Marco teórico
En el año 1948, el farmacólogo suizo Peter N. Witt comenzó a investigar sobre los efectos
de las drogas en las arañas. Todo comenzó porque su amigo, el zoólogo H. M. Peters le
pidió que encontrase la manera de cambiar el momento en el que las arañas construyen
sus telas. Las arañas del jardín de Peters tejían desde las dos o las cinco de la madrugada
hasta que amanecía. Esto molestaba al zoólogo, por lo que Witt se vio inspirado para
investigar la petición de su amigo Peter N. Witt testeó los efectos en los arácnidos en varias
drogas psicoactivas, como son las anfetaminas, la mescalina, la estricnina, el LSD y la
cafeína. Sus estudios le mostraron que las drogas afectaban al tamaño y forma de las telas
en lugar de modificar el horario en el que las fabricaban. Con pequeñas dosis de cafeína
(10 microgramos por araña) las redes eran más pequeñas, los radios eran desiguales, pero
las circunferencias seguían siendo perfectas. Con 100 microgramos de cafeína por araña,
la forma cambiaba más y el diseño de la tela acababa siendo muy irregular.
Todas las drogas suministradas consiguieron que las telas que fabricaban las arañas bajo
sus efectos fuesen más irregulares, menos el LSD, que hizo que ocurriese todo lo contrario.
● Marco teórico
El marco teórico o referencial cuenta con los
antecedentes y las consideraciones teóricas (revisión
bibliográfica) del tema de investigación.
Refleja y justifica la originalidad y novedad del trabajo.
Deben plantearse las hipótesis con las cuales vamos a
trabajar y definir los conceptos que permiten entender
el cómo.
(Sánchez, 2011).
● Marco teórico: error académico - plagio
¿Error académico?
Se le llama “error académico” cuando un estudiante
no pretende engañar o cometer un acto deshonesto,
pero su falta de conocimiento en el tema lo lleva a
hacer mal uso de la información.
Generalmente está relacionado con el plagio y sucede
cuando: no hace correctamente la cita, combinando
fragmentos propios y del autor sin identificar
claramente qué parte pertenece al autor.
(Quintanilla, 2017).
● Marco teórico: Citas
● Objetivos
Objetivo general:
Identificar cómo las sustancias psicoactivas modifican
el comportamiento sexual y de construcción de telas,
según se les suministre a arañas machos o hembras
y cómo afecta la captura de la presa.
Medir la extensión de la tela de diferentes arañas bajo
diferentes tratamientos.
● Objetivos
- Concretos, es decir no redundar en frases largas
rebuscadas con palabras complicadas.
- Ser realizables y factibles tomar en cuenta todos
los aspectos involucrados en de la investigación.
- Identificar el abordaje del tema, si el diseño es
cualitativo o cuantitativo.
- El uso de los verbos en infinitivo, para identificar
de forma clara los resultados esperados.
(Sánchez, 2011).
● Objetivos
- Evitar objetivos muy amplios: Describir el desempeño de
los docentes de educación básica del Municipio Libertador
a fin de contribuir con el mejoramiento de la calidad de la
educación en el país.
- No confundir actividades de la investigación con los
objetivos, por ejemplo poner como objetivo la búsqueda
bibliográfica.
(Hurtado, 2005).
(Hurtado, 2005).
● Objetivos
Objetivo general completo:
Ejemplo: Comparar el personal médico que labora en los
hospitales públicos del departamento de Santander y el
que labora en las clínicas privadas del mismo
departamento, con respecto a su calidad de vida,
durante el año 2004.
● Verbo: comparar
● Evento de estudio: calidad de vida
● Unidad de estudio: personal médico
● Temporalidad: año 2004
● Contexto: hospitales y clínicas privadas del departamento de
Santander.
(Hurtado, 2005).
(Hurtado, 2005).
● Hipótesis
Las arañas tiene un comportamiento que puede ser
alterado por sustancias psicoactivas
Las sustancias psicoactivas no alteran el
comportamiento de las arañas.
La construcción de telas es un fenómeno modificable
por suministro de químicos.
● Materiales y método:
· Cajas
· Arañas
· Microscopio
· Reglas
· Sustancias
· Caja de Petri
· Algodón
Pusimos las arañas en cajas y diariamente
comprobamos cómo construían las telas. Le
pusimos las sustancias usando un hisopo.
● Conclusiones
El trabajo en equipo fortaleció los lazos
interpersonales.
Fue muy gratificante trabajar con arañas.
Comprendimos el comportamiento de las arañas.
Vimos que las arañas sometidas a LSD son las que
peor tela construyen.
.
● Conclusiones
Una conclusión se refiere a una situación o
actividad que se considera terminada, enmarcada
en un estudio particular. Se genera cuando a partir
de hechos conocidos se produce un nuevo
conocimiento partiendo del razonamiento. .
● Conclusiones
Las conclusiones deben ser expresión de los
objetivos, por esto, no son conclusiones de la
investigación, aquellas afirmaciones que se pueden
hacer sin necesidad de llevar a cabo la investigación.
(Hurtado, 2005).
.
● Conclusiones
Objetivo: Describir el grado de comprensión de la lectura que han
alcanzado los alumnos de cuarto grado del contexto X.
Conclusión 1: La comprensión de la lectura es un proceso activo,
que depende del ambiente familiar, el nivel socioeconómico y el
acceso a materiales y herramientas entre otras cosas.
La comprensión de la lectura ha sido el centro de diversos estudios
descriptivos, explicativos... Entre los cuales se encuentran los
siguientes: Santana (1993) ...
Conclusión 2: Los alumnos de cuarto grado, del contexto X,
identifican y relacionan significados de las palabras pero presentan
dificultades para emitir juicios personales acerca de un texto
escrito.
.
(Hurtado, 2005).
● Anexos
Plano del Laboratorio con la ubicación de las cajas
con las telas.
Guía para la identificación de las especies utilizadas.
Guía para la calificación de telas.
Bitácora de actividades.
.
● Bibliografía
http://www.lanasa.net/
https://lavozdelmuro.net/estos-son-los-curiosos-efecto
s-las-drogas-en-las-aranas-y-en-sus-telas-increible/
Zoología de los invertebrados. Barnes.
.
Enlace a materiales para profundización
● Guía completa incluye material teórico sobre la
metodología ABI (aprendizaje basado en investigación),
así como sugerencias para orientar a los estudiantes en
la elaboración del informe, y póster. También contiene
información referida a cómo evaluar este tipo de
proyectos.
● Etapas de un Proyecto de Introducción a la Investigación
y Preguntas investigables Incluye vídeos breves que se
pueden utilizar con los estudiantes.
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni
por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de
consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”
Paulo Freire (1999)
Paulo Freire. Autor: Slobodan Dimitrov. Licencia: CC BY-SA
3.0
Formulario de evaluación de la jornada
https://www.menti.com
Referencias y créditos
● Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
[CIPPEC]. (2015, septiembre 10). Melina Furman - ¿Cómo hacer experimentos en la
clase de ciencias naturales? [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=A9PYWVjMRLo
● Furman, M., Barreto, M. y Sanmartí, N. (2013, enero). El proceso de aprender a
plantear preguntas investigables. Educació Química EduQ, (14),
1-28. doi: 10.2436/20.2003.02.102. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/262935439_El_proceso_de_aprender_a_
plantear_preguntas_investigables
● García, S. y Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y
después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5 (10) 75-91. Recuperado
de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3023/2738
● Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Un acercamiento desde
la investigación holística. Instituto Universitario de Tecnología "José Antonio
Anzotagui" Quirón Edciones - Fundación Sypal. Recuperado de: goo.gl/MMGGdP
Referencias y créditos
● Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2010). Investigación e
innovación educativa. Centro virtual de técnicas didácticas. México. Recuperado
de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abi/qes.htm
● Peñaherrera, M., Chiluiza, K. y Ortiz, A. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en
Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de
postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators,
Teachers and Trainers, 5 (2), 204-220. Recuperado de: https://goo.gl/KcHU5X
● Sanmartí, N. y Márquez, C. (2012, enero). Enseñar a plantear preguntas
investigables. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, (70), 27-36.
Recuperado
de: http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/Ense%C
3%B1ar%20a%20plantear%20preguntas%20investigables.pdf
● Sanmartí, N. (2018, 17 al 20 de abril). Seminario “Enseñanza y aprendizaje de las
ciencias”. Seminario llevado a cabo en IPES, Montevideo: Uruguay.
Referencias y créditos
● Modelo de textos. El informe. Recuperado de:
http://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/informcs.htm#
● ORT Uruguay (2012). Orientación para títulos, resúmenes o abstracts e informes de
corrección de trabajos finales de carrera. Recuperado de:
http://www.ort.edu.uy/varios/pdf/documento306.pdf
● Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir,
evaluar y publicar artículos. Upegui. Medellín: Católica del Norte Fundación
Universitaria. Recuperado de:
http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-0
5-2011.pdf
● Turnitin. (2017, enero 27). Cultura de integridad académica: Estrategias para
fortalecerla. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/TmsVsbwIaL0
Referencias y créditos
● Domènech, J. (2014) Indagación en el aula mediante actividades manipulativas y
mediadas por ordenador. Alambique. Didáctica de Las Ciencias Experimentales 76, pp.
17–27. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/280881257_Indagacion_en_el_aula_mediant
e_actividades_manipulativas_y_mediadas_por_ordenador
● Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y
tecnológico en la infancia: documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Santillana. Recuperado de:
https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=80c416b5-850a-404e-91af-9ad5f7
252835
● Martí, J. (2012). Aprender Ciencias en la educación primaria. Barcelona, España: Graó.
● SEA. (2017, julio). La pregunta investigable. Área Ciencias Naturales. Extraído de
Informe Evaluación en línea Pruebas formativas. DIEE - DSPE - ANEP. Recuperado
de:
http://www.anep.edu.uy/sea/wp-content/uploads/2017/07/Analidsis-de-CIENCIAS-Foco
-2_-Formativas-2017.pdf
Referencias y créditos
Ejemplos usados:
● Dieta mediterránea: Ferrés-Gurt C. (2017). El reto de plantear preguntas científicas
investigables. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (2),
p. 410-426. doi: 10498/19226. Recuperado de:
http://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/viewFile/3395/3114
● Juegos olímpicos: Sanmartí, N. y Márquez, C. (2012, enero). Enseñar a plantear
preguntas investigables. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, (70),
27-36. Recuperado
de: http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/Ense%C
3%B1ar%20a%20plantear%20preguntas%20investigables.pdf
● Ósmosis y protozoosis: Ferrés-Gurt C. (2017). El reto de plantear preguntas
científicas investigables. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias 14 (2), p. 410-426. doi: 10498/19226. Recuperado de:
http://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/viewFile/3395/3114
● Electricidad atmosférica: Feynman R., Leighton R. y Sands M. (1987). Física Vol II,
Wilmington, Adisson - Wesley Iberoamericana.
Referencias y créditos
Ejemplos usados:
● El secreto está en el traje de baño: Sanmartí, N. y Márquez, C. (2012, enero).
Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique. Didáctica de las Ciencias
Experimentales, (70), 27-36. Recuperado de:
http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/Ense%C3%
B1ar%20a%20plantear%20preguntas%20investigables.pdf
BBC Mundo. (1 de agosto de 2009). El secreto está en el bañador. BBC Mundo.
Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/08/090731_2305_roma_trajes_nat
acion_jrg.shtml?print=1
● El rebote de las pelotas: Expedición Ciencia (2014). Guía de ejercicios para el diseño
experimental. Recuperado de:
http://expedicionciencia.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/GUIA-DE-DISE%C3%91O-
EXPERIMENTAL-expC-2014.pdf
● Recogiendo firmas: PRIMAS. Promoting Inquiry in Mathematics and Science
Education across Europe. Guía para formadores de profesores. ¿Qué es IBL?
Recuperado de:
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/pluginfile.ph
p/4393/mod_resource/content/2/Que%20es%20IBL%20.pdf
Referencias y créditos
IMÁGENES Y FIGURAS:
● Icono descriptivo: Writing | Autor: Icon Pond | Licencia: Gratuita con atribución
● Hess ballon. Autor: Anónimo. Licencia: Dominio público.
● Diagrama del dispositivo usado por Hess. Autor: Pedreira, S. Licencia: CC BY-SA 4.0.
● Cita textual larga, destacando al autor: Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
● Cita textual larga, destacando el texto: Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
● Cita textual corta, destacando al autor: Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
● Cita textual corta, destacando el texto: Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
● Componentes del objetivo general: Globos de texto alargados, Freepik, recuperado de
http://www.freepik.es/vector-gratis/globos-de-texto-alargados_957913.htm, CC BY 4.0.
● Diferencia entre objetivo y propósito: Pack de banners infográficos coloridos en estilo realista, Freepik, recuperado de
http://www.freepik.es/vector-gratis/pack-de-banners-infograficos-coloridos-en-estilo-realista_1076551.htm, CC BY 4.0.
● Checklist: todo-lista-tablero-de-bornes-2103511, janjf93, recuperado de:
https://pixabay.com/es/todo-lista-tablero-de-bornes-2103511/, CC 0.
Gatto, A., Hirigoyen, A., López, R. y Pedreira, S. (2018). Presentación Taller “De
la pregunta investigable al Proyecto de Introducción a la Investigación”. Portal
Uruguay Educa. CC BY-SA 4.0
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.