Normas Gramaticales y Ortográficas - EF
Normas Gramaticales y Ortográficas - EF
INFORMACIÓN IMPORTANTE
INFORMACIÓN ACCESORIA
EJEMPLO
BUSCAR SIGNIFICADO
INVESTIGAR (LEER AL RESPECTO)
ORTOGRAFÍA
1. EL ABECEDARIO
Supresión de la tilde:
Las palabras monosílabas (fui, fue, ti, dio, fe, bien…)
no llevan tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica.
• Se consideran monosílabas palabras como guion,
truhan, ruin, crie, fiais, aunque haya hablantes que
pronuncien sus diptongos o triptongos en sílabas
distintas.
• La conjunción o cuando se coloca entre cifras se escribirá siempre sin tilde: Lo acabaré
dentro de 1 o 2 días.
• La palabra solo no lleva tilde nunca, ni cuando es adverbio (solo sé que no sé nada) ni
cuando es adjetivo (está muy solo). Es una palabra llana acabada en vocal y se le aplican
las reglas generales de acentuación.
• Los pronombres demostrativos (este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel,
aquella, aquellos, aquellas) tampoco deben acentuarse nunca porque se les aplica el
mismo criterio que a la palabra solo.
• Hay compuestos que se escribían en dos palabras, pero ahora, según la nueva Ortografía
de la lengua española, también pueden escribirse en una sola palabra. Colocamos en
primer lugar la grafía que prefiere la Academia en su diccionario: agua nieve, aguanieve,
arcoíris, arco iris, guardia civil, guardiacivil, mal humor, malhumor, mal trato, maltrato,
media noche, medianoche, medio ambiente, medioambiente, padrenuestro, padre
nuestro, pavo real, pavorreal, puercoespín, puerco espín, quintaesencia, quinta esencia.
Excepto malentendido que solo se puede escribir en una palabra.
• Los números (cardinales u ordinales) se puede escribir en una sola palabra a partir de
treinta: Cardinales: Treinta y dos, treintaidós, cuarenta y tres, cuarentaitrés. Ordinales:
Trigésimo segundo, trigesimosegundo. Excepto los que acompañan al número mil: dos
mil, tres mil, cuarenta mil…
• Los ordinales para 11 y 12 siguen siendo undécimo, undécima y duodécimo, duodécima.
Pero también se admite: décimo primero, décimo primera y decimoprimero,
decimoprimera, décimo segundo, decimosegundo…
5. LAS CONJUNCIONES
• La conjunción y toma la forma e ante palabras que empiezan por i- o hi-, excepto cuando
sigue una vocal con la que forma diptongo: Es una escultura de mármol y hierro. A esta
excepción se añade ahora otra: cuando la conjunción equivale a “dónde” y es tónica: ¿y
Ignacio? ¿No ha venido?
• Delante de las palabras hiato y ion puede escribirse y o e, porque son palabras que
pueden pronunciarse con hiato o con diptongo: En estas palabras hay
diptongos y/e hiatos. En este experimento utilizaremos moléculas y/e iones.
• La conjunción o se convierte en u ante palabras que empiezan por o- y ho-, incluso
cuando la palabra que sigue es una cifra que se pronuncia con o: Al niño le dieron 7 u 8
euros.
6. USOS DE LAS MINÚSCULAS Y DE LAS MAYÚSCULAS
GRAMÁTICA
1. EL SUSTANTIVO
EL GÉNERO:
• Los sustantivos que terminan en -o hacen el femenino en -a: el árbitro, la árbitra, el
comisario, la comisaria, el filósofo, la filósofa.
• Los sustantivos de ámbito militar o próximos al ámbito militar: el cabo, la cabo, el copiloto,
la copiloto, el piloto, la piloto, el sargento, la sargento, el sobrecargo, la sobrecargo.
• Los sustantivos que vienen de acortamientos: el endocrino, la endocrino, el fisio, la fisio.
• Los sustantivos que terminan en consonante hacen el femenino añadiendo una -a: el
aprendiz, la aprendiza (también la aprendiz), el bedel, la bedela (también la bedel), el
colegial, la colegiala, el comadrón, la comadrona, el fiscal, la fiscala (también la fiscal).
Excepciones: Albañil, auxiliar, bachiller, barman, barón, canciller, capataz, capitán,
chófer, cónsul, crupier, corresponsal, mártir, mercader, pívot, sumiller, titular y ujier.
• Los sustantivos que acaban en -a o en -e no cambian para indicar el femenino: el agente,
la agente, el amante, la amante.
• Los sustantivos maratón o tiroides pueden usarse como masculinos o como femeninos:
el maratón, la maratón, el tiroides, la tiroides.
• Los sustantivos internet, red y web son femeninos: la internet (o internet) la red, la web.
• Hay algunos sustantivos que tienen diferente género en el español de España y en el de
América Latina. El biquini/la biquini, el pijama/la piyama, el pus/la pus, la sartén/el sartén,
la radio/el radio, la sauna/el sauna, el tanga/la tanga.
EL NÚMERO
• El plural de las palabras terminadas en -í, -i y en -ú, -u tónicas se forma añadiendo -es
o -s. Se percibe cierta tendencia, variable según los países, a dar preferencia en la lengua
culta a las variantes en -es. Bambúes / bambús, bisturíes /bisturís, esquíes / esquís,
iglúes / iglús, iraníes/ iranís, marroquíes / marroquís.
Excepciones a esta norma: El plural de la palabra recibí es solo recibís. Los plurales de las
letras i y u son íes y úes: La palabra “difícil” tiene tres íes. Y la palabra “futuro” tiene dos
úes. El plural de la palabra sí es síes: En la votación hubo doce síes y cuatro noes. El plural
de la nota musical mi es mis. El plural de la letra q (cu) es cus. Aunque en algunos lugares
de América también se da por correcto cúes. Algunos sustantivos terminados en -ú solo
hacen el plural en -s: champú, champús, menú, menús, tutú, tutús, vermú, vermús.
• Cuando a una palabra terminada en -y se le añade una -s para formar el plural, la y debe
transformarse en una i: escay, escáis, espray, espráis, jersey, jerséis.
• Los sustantivos esdrújulos acabados en consonante permanecen invariables en plural,
como, por ejemplo, algunos términos filológicos de origen griego: el asíndeton, los
asíndeton, el polisíndeton, los polisíndeton.
Excepciones a esta norma: el hipérbaton, los hipérbaton.
• Las voces latinas utilizadas en su forma original siguen las normas propias del español
en la formación del plural.
• El plural de la palara té es tés, también con tilde.
• Los extranjerismos adaptados (véase epígrafe 7 del apartado de Ortografía de este
manual) deben también adaptarse a la formación del plural en español (-s si acaban en
vocal y -es si acaban en consonante).
Excepciones a esta norma: La palabras agudas o monosílabas de origen extranjero
acabadas en consonante (que no sean -d,-l,-n,-r,-z,-s, o -x) hacen plural añadiendo -s:
airbag, airbags, bistec, bistecs.
• Algunas de estas palabras tienen variantes adaptadas al español y con otros plurales:
bisté, bistés, ragú, ragús.
• Las palabras esdrújulas de origen extranjero son invariables en el plural: el búmeran, los
búmeran, el manager, los manager.
• En Español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su
forma cuando designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que
las introducen o que las modifican: varias ONG europeas, unos DVD, los GEO, algunos
CD-ROM.
• Si las siglas se escriben con minúsculas y constituyen una palabra, forman el plural como
cualquier sustantivo: cederrón, cederrones,
geo, geos, ovni, ovnis.
• Las abreviaturas que terminan en la misma letra
que la palabra de origen siguen las reglas
generales de formación del plural (se añade -s
si terminan en vocal y -es si terminan en
consonante): admon. (administración),
admones (administraciones) dpto.
(departamento), dptos. (departamentos), dres.
(doctores) Ud. (usted).
• En el caso de las palabras compuestas que
pueden escribirse juntas o separadas, si se
escriben en dos palabras, el plural se hace añadiendo -s o -es a los dos elementos y si
se escriben en una sola palabra, solo se añade -s o -es al segundo elemento. Excepto
mal humor y malhumor que solo admiten el plural separado malos humores.
• La norma anterior se aplica también a los números cardinales: trigésimo segundo >
trigésimos segundos. Trigesimosegundo> trigesimosegundos.
• Las palabras compuestas que se escriben siempre en dos palabras hacen el plural solo
en el primer elemento: cama nido, camas nido, célula madre, células madre.
2. EL VERBO
3. LAS PREPOSICIONES
• El uso de la secuencia de preposiciones a por tras verbos que indican movimiento (ir,
venir, volver, salir…) con el sentido de “en busca de”, se considera ahora correcto en el
español de España: ¿Puedes ir a por pan, por favor?
• Sin embargo, en el español de América este uso se percibe como anómalo y sigue siendo
general allí el empleo exclusivo, en estos casos, de la preposición por: ¿Puedes ir por
pan, por favor?
• Con las partes del día (mañana, tarde, mediodía, noche…) se considera correcto el uso
de las preposiciones por, en y a: Podemos quedar el próximo viernes por (en, a) la noche.
El uso de la preposición a está más limitado al español de América Latina.
• La perífrasis de probabilidad “deber de + infinitivo” puede utilizarse también sin la
preposición de. Según la Real Academia no puede considerarse incorrecto porque su
uso se ha extendido mucho en todos los niveles de la lengua: ¿Qué hora es? Deben (de)
ser las cinco.
• Los verbos informar, advertir (con el significado de “informar”), avisar y dudar seguidos
de que + oración pueden llevar opcionalmente la preposición de: Me han informado (de)
que no quedan entradas para el concierto. Nos advirtieron (de) que se había producido
un accidente. Cuando el verbo advertir, significa “aconsejar” no debe usarse con la
preposición de: Mi madre me advirtió que cogiera el paraguas porque iba a llover.