50% encontró este documento útil (2 votos)
861 vistas9 páginas

Normas Gramaticales y Ortográficas - EF

Este documento presenta una actualización de las normas ortográficas y gramaticales del español realizada por la Real Academia Española. Algunos de los cambios más importantes incluyen: 1) excluir los dígrafos "ch" y "ll" del abecedario; 2) proponer un solo nombre para cada letra; y 3) actualizar las reglas de acentuación, prefijos y palabras compuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
861 vistas9 páginas

Normas Gramaticales y Ortográficas - EF

Este documento presenta una actualización de las normas ortográficas y gramaticales del español realizada por la Real Academia Española. Algunos de los cambios más importantes incluyen: 1) excluir los dígrafos "ch" y "ll" del abecedario; 2) proponer un solo nombre para cada letra; y 3) actualizar las reglas de acentuación, prefijos y palabras compuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EJERCICIO:

A continuación, tenemos información importante la cual subrayaremos o resaltaremos


siguiendo la leyenda debajo y las indicaciones del docente.

INFORMACIÓN IMPORTANTE
INFORMACIÓN ACCESORIA
EJEMPLO
BUSCAR SIGNIFICADO
INVESTIGAR (LEER AL RESPECTO)

Normas Gramaticales y Ortográficas


Las normas gramaticales y ortográficas de la lengua española han sido actualizadas en las
nuevas obras que la Real Academia Española ha ido publicando en estos últimos años: el
Diccionario panhispánico de dudas, la Nueva gramáticas y la Ortografía de la lengua
española.
El conjunto de las novedades es bastante importante y afecta a la ortografía, la acentuación,
el léxico y la gramática.

ORTOGRAFÍA

1. EL ABECEDARIO

1.1. Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario


Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y
ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es,
conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo
fonema. El abecedario del español queda así reducido a las
veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n,
ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
El español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo
se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen
combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.
La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone, en
modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles
seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo
ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación del
fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad
consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario.
Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos
o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden
dentro de la c y de la l, respectivamente. La decisión de adoptar el orden alfabético latino
universal se tomó en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española,
celebrado en 1994, y viene aplicándose desde entonces en todas las obras académicas.
1.2. Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario
Algunas de las letras tienen varios nombres con tradición y vigencia en diferentes zonas del
ámbito hispánico. La nueva edición de la ortografía, sin ánimo de interferir en la libertad de
cada hablante o país de seguir utilizando el nombre al que esté habituado, pretende
promover hacia el futuro un proceso de convergencia en la manera de referirse a las letras
del abecedario, razón por la que recomienda, para cada una de ellas, una denominación
única común. El nombre común recomendado es el que aparece en la relación siguiente
debajo de cada letra.
La recomendación de utilizar un solo nombre para cada letra no implica, en modo alguno,
que se consideren incorrectas las variantes denominativas con vigencia en el uso que
presentan algunas de ellas, y que a continuación se comentan:
• La letra v tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el único empleado en
España, pero también es conocido y usado en buena parte de América, donde, no
obstante, está más extendido el nombre ve. Los hispanohablantes que utilizan el
nombre ve suelen acompañarlo de los adjetivos corta, chica, chiquita, pequeña o
baja, para poder distinguir en la lengua oral el nombre de esta letra del de la letra b
(be), que se pronuncia exactamente igual. El hecho de que el nombre uve se distinga
sin necesidad de añadidos del nombre de la letra b justifica su elección como la
denominación recomendada para la v en todo el ámbito hispánico.
• La letra b se denomina simplemente be entre aquellos hispanohablantes que utilizan
el nombre uve para la letra v. En cambio, quienes llaman ve (corta, chica, chiquita,
pequeña o baja) a la v utilizan habitualmente para la b las denominaciones complejas
be larga, be grande o be alta, añadiendo en cada caso el adjetivo opuesto al que
emplean para referirse a la v.
• La letra w presenta también varios nombres: uve doble, ve doble, doble uve, doble
ve y doble u (este último, calco del inglés double u). Se da preferencia a la
denominación uve doble por ser uve el nombre común recomendado para la letra v y
ser más natural en español la colocación pospuesta de los adjetivos.
• La letra y se denomina i griega o ye. El nombre i griega, heredado del latino, es la
denominación tradicional y más extendida de esta letra, y refleja su origen y su
empleo inicial en préstamos del griego. La elección de ye como nombre recomendado
para esta letra se justifica por su simplicidad, ya que se diferencia, sin necesidad de
especificadores, del nombre de la letra i.
• La letra i, cuyo nombre es i, recibe también la denominación de i latina para
distinguirla de la letra y cuando para esta última se emplea la denominación
tradicional de i griega. A diferencia de las variantes denominativas que se acaban de
exponer, todas ellas válidas, no se consideran hoy aceptables los nombres
alternativos que han recibido algunas otras letras en el pasado; así, se aconseja
desechar definitivamente el nombre ere para la r, así como las formas ceta, ceda y
zeda para la z. Los únicos nombres válidos hoy para estas letras son,
respectivamente, erre y zeta.
2. ACENTUACIÓN:

Supresión de la tilde:
Las palabras monosílabas (fui, fue, ti, dio, fe, bien…)
no llevan tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica.
• Se consideran monosílabas palabras como guion,
truhan, ruin, crie, fiais, aunque haya hablantes que
pronuncien sus diptongos o triptongos en sílabas
distintas.
• La conjunción o cuando se coloca entre cifras se escribirá siempre sin tilde: Lo acabaré
dentro de 1 o 2 días.
• La palabra solo no lleva tilde nunca, ni cuando es adverbio (solo sé que no sé nada) ni
cuando es adjetivo (está muy solo). Es una palabra llana acabada en vocal y se le aplican
las reglas generales de acentuación.
• Los pronombres demostrativos (este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel,
aquella, aquellos, aquellas) tampoco deben acentuarse nunca porque se les aplica el
mismo criterio que a la palabra solo.

Verbos con doble acentuación:


• Los verbos terminados en -cuar (como adecuar, evacuar o licuar) admiten doble
pronunciación (con diptongo y con hiato). Por tanto, pueden llevar tilde o no.
• Los verbos terminados en -iar (como agriar, expatriar, historias, paliar, repatriar,
vidriar…) siguen la misma regla del punto anterior.
• Quien, como cuando y (a) donde con los verbos tener, haber, buscar, encontrar y
necesitar con antecedente explícito no llevan tilde y sin antecedente explícito, pueden
llevarla o no.
• Los vocablos adónde y adonde también pueden escribirse en dos palabras, a dónde y a
donde.
• Qué: sin antecedente explícito siempre lleva tilde (No tenemos con qué cocinar paella).
• Cómo con el verbo haber: lleva siempre tilde para no confundirlo con el de la expresión
“No haber como…”

Palabras con dos pronunciaciones


• Hay palabras que admiten dos pronunciaciones y una de ellas debe llevar tilde. A
continuación aparecen las de uso más corriente extraídas del Diccionario pan-hispánico
de dudas.
• La que se escribe en primer lugar es la opción preferida por la Real Academia Española:
Aeróbic, aerobic, Amazonia, Amazonía, ayatolá, ayatola, élite, elite, elixir, elíxir, estriptis,
estriptís, Everest, Éverest, frijol, fríjol, hemiplejia, hemiplejía, ibero, íbero, kárate, karate,
Mali, Malí, médula, medula, misil, mísil, Misisipi, Misisipí, naíf, naif, olé, ole, olimpiada,
olimpíada, omóplato, omoplato, pabilo, pábilo, pachulí, pachuli, páprika, papikra, píxel,
pixel, pudin, pudín, quiromancia, quiromancía, Rumanía, Rumania, Sáhara, Sahara,
sóviet, soviet, travesti, travestí.
3. LOS PREFIJOS

• Cuando en la unión de un prefijo con una


palabra aparecen dos vocales iguales
juntas, se recomienda eliminar una de
ellas:
contraatacar > contratacar, reelegir>
relegir, preestreno> prestreno. Excepto si
la palabra que se crea tiene distinto
significado: reemitir (volver a emitir) y
remitir (enviar), semiilegal (medio ilegal) y semilegal (medio legal).
• Los prefijos se unen con un guion a la palabra que sigue cuando esta comienza por
mayúscula o por una sigla: mini-USB, super-8, pro-Almodóvar, anti-OTAN.
• El prefijo trans- es preferible escribirlo tras-. Pero son correctas las dos formas:
Transatlántico y trasatlántico, transparente y trasparente, transporte y trasporte. Excepto
si la palabra a la que se une empieza por S-: Transiberiano, Transexual.

4. PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS

• Hay compuestos que se escribían en dos palabras, pero ahora, según la nueva Ortografía
de la lengua española, también pueden escribirse en una sola palabra. Colocamos en
primer lugar la grafía que prefiere la Academia en su diccionario: agua nieve, aguanieve,
arcoíris, arco iris, guardia civil, guardiacivil, mal humor, malhumor, mal trato, maltrato,
media noche, medianoche, medio ambiente, medioambiente, padrenuestro, padre
nuestro, pavo real, pavorreal, puercoespín, puerco espín, quintaesencia, quinta esencia.
Excepto malentendido que solo se puede escribir en una palabra.
• Los números (cardinales u ordinales) se puede escribir en una sola palabra a partir de
treinta: Cardinales: Treinta y dos, treintaidós, cuarenta y tres, cuarentaitrés. Ordinales:
Trigésimo segundo, trigesimosegundo. Excepto los que acompañan al número mil: dos
mil, tres mil, cuarenta mil…
• Los ordinales para 11 y 12 siguen siendo undécimo, undécima y duodécimo, duodécima.
Pero también se admite: décimo primero, décimo primera y decimoprimero,
decimoprimera, décimo segundo, decimosegundo…

5. LAS CONJUNCIONES

• La conjunción y toma la forma e ante palabras que empiezan por i- o hi-, excepto cuando
sigue una vocal con la que forma diptongo: Es una escultura de mármol y hierro. A esta
excepción se añade ahora otra: cuando la conjunción equivale a “dónde” y es tónica: ¿y
Ignacio? ¿No ha venido?
• Delante de las palabras hiato y ion puede escribirse y o e, porque son palabras que
pueden pronunciarse con hiato o con diptongo: En estas palabras hay
diptongos y/e hiatos. En este experimento utilizaremos moléculas y/e iones.
• La conjunción o se convierte en u ante palabras que empiezan por o- y ho-, incluso
cuando la palabra que sigue es una cifra que se pronuncia con o: Al niño le dieron 7 u 8
euros.
6. USOS DE LAS MINÚSCULAS Y DE LAS MAYÚSCULAS

• Se escriben con minúscula inicial los días de la


semana, los meses y las estaciones del año: Llegó
un viernes, once de septiembre. Todavía era verano.
Excepto si se refieren a festividades o fechas históricas.
Hoy es Viernes Santo. Vivo en plaza Once de
Septiembre. Ocurrió durante la Primavera de Praga.
• Los puntos cardinales deben escribirse con minúscula,
excepto si forman parte de un nombre propio: Un huracán recorrerá la región
de norte a sur. Mi profesor es de Corea del Sur.
• Los accidentes geográficos que acompañan a los nombres propios se escriben con letra
minúscula: océano Atlántico, río Amazonas, mar Caribe, golfo de México, estrecho de
Gibraltar, cordillera de los Andes.
Excepciones a esta norma: Cuando el nombre del
accidente geográfico se emplea sin el nombre
propio porque ya se sabe a cuál nos referimos:
Viene un aire frío del Golfo (el de México para los
mexicanos), Hay que atravesar la Cordillera (de
los Andes, para los chilenos o los argentinos).
Cuando el accidente geográfico forma parte del
mismo nombre propio: Montañas Rocosas, Picos
de Europa, Sierra Nevada.
• Los cargos y títulos deben escribirse con
minúscula, vayan o no acompañados del
nombre propio: Tengo cita con el doctor
García. El presidente ha sido elegido por
mayoría absoluta. La reina Sofía inaugurará la
nueva biblioteca. El papa visitará Brasil. Aunque se acepta la mayúscula inicial en los
textos oficiales y protocolarios siempre que no vayan seguido del nombre propio.

7. LOS EXTRANJERISMOS Y LAS VOCES LATINAS

• Los extranjerismos (palabras procedentes de otras lenguas)


deben adaptarse a la escritura y a la pronunciación del
español y seguir sus reglas de acentuación. En caso de
utilizarse la forma originaria, deben escribirse en letra cursiva
o entre comillas.
• Los extranjerismos procedentes del inglés y acabados en -
ing eliminan la -g final. Algunos, además, reducen los grupos
consonánticos o los vocálicos. La Ortografía, por tanto,
recomienda los usos siguientes:

Extranjerismos no adaptados: Camping, casting, catering, marketing, meeting, parking,


piercing, pudding, smoking
Extranjerismos adaptados: campin, castin, cáterin, márquetin, mitin, parquin, pirsin,
pudin o pudín, esmoquin.
• Los vocablos ingleses acabados en y precedida de consonante transforma la y en i. La
Ortografía recomienda pues:
Extranjerismos no adaptados: caddy, curry, dandy, deby, ferry, panty, penalty, pony, rally,
sexy, whisky.
Extranjerismos adaptados: cadi, curri, dandi, derbi, ferri, panti, penalti, poni, rali, sexi,
wiski.
• Los que incluyan una -y- con pronunciación vocálica en el interior de una palabra deben
transformar la y en i: géiser (y no *géiser), licra (y no *lycra), pijama (y no *pyjama).
• Muchos extranjerismos de uso corriente no plantean problemas de adaptación al español,
por lo que no es necesario marcarlos en cursiva al escribirlos: box, búnker, chat, iceberg,
jersey, karaoke, kit, kiwi, pixel, set, web, waterpolo.
• Hay extranjerismos de uso frecuente y que no se han adaptado al español, por lo que
deben escribirse siempre en cursiva o entre comillas: ballet, blues, flash, jazz, geisha,
hardware, hooligan, pendrive, pizza, reggae, rock, sheriff, sherpa, show, software, sushi.
• Los extranjerismos y voces latinas que lleven la letra q delante de la vocal u pronunciada
o delante de cualquier otra vocal es aconsejable escribirlos sustituyendo la q por la c:
Catar (de Qatar), Cuark (de quiark), cuadrívium (de quiadrívium), cuásar (de quasar),
cuórum (de quorum).
• Algunas voces latinas terminadas en -us y en -um han creado variantes formales con la
terminación -o. Ambas son correctas, aunque las variantes sin adaptar son más
frecuentes: auditórium/auditorio, currículum/currículo, eucaliptus/eucalipto,
ultimatum/ultimato.

GRAMÁTICA

1. EL SUSTANTIVO

EL GÉNERO:
• Los sustantivos que terminan en -o hacen el femenino en -a: el árbitro, la árbitra, el
comisario, la comisaria, el filósofo, la filósofa.
• Los sustantivos de ámbito militar o próximos al ámbito militar: el cabo, la cabo, el copiloto,
la copiloto, el piloto, la piloto, el sargento, la sargento, el sobrecargo, la sobrecargo.
• Los sustantivos que vienen de acortamientos: el endocrino, la endocrino, el fisio, la fisio.
• Los sustantivos que terminan en consonante hacen el femenino añadiendo una -a: el
aprendiz, la aprendiza (también la aprendiz), el bedel, la bedela (también la bedel), el
colegial, la colegiala, el comadrón, la comadrona, el fiscal, la fiscala (también la fiscal).
Excepciones: Albañil, auxiliar, bachiller, barman, barón, canciller, capataz, capitán,
chófer, cónsul, crupier, corresponsal, mártir, mercader, pívot, sumiller, titular y ujier.
• Los sustantivos que acaban en -a o en -e no cambian para indicar el femenino: el agente,
la agente, el amante, la amante.
• Los sustantivos maratón o tiroides pueden usarse como masculinos o como femeninos:
el maratón, la maratón, el tiroides, la tiroides.
• Los sustantivos internet, red y web son femeninos: la internet (o internet) la red, la web.
• Hay algunos sustantivos que tienen diferente género en el español de España y en el de
América Latina. El biquini/la biquini, el pijama/la piyama, el pus/la pus, la sartén/el sartén,
la radio/el radio, la sauna/el sauna, el tanga/la tanga.

EL NÚMERO
• El plural de las palabras terminadas en -í, -i y en -ú, -u tónicas se forma añadiendo -es
o -s. Se percibe cierta tendencia, variable según los países, a dar preferencia en la lengua
culta a las variantes en -es. Bambúes / bambús, bisturíes /bisturís, esquíes / esquís,
iglúes / iglús, iraníes/ iranís, marroquíes / marroquís.
Excepciones a esta norma: El plural de la palabra recibí es solo recibís. Los plurales de las
letras i y u son íes y úes: La palabra “difícil” tiene tres íes. Y la palabra “futuro” tiene dos
úes. El plural de la palabra sí es síes: En la votación hubo doce síes y cuatro noes. El plural
de la nota musical mi es mis. El plural de la letra q (cu) es cus. Aunque en algunos lugares
de América también se da por correcto cúes. Algunos sustantivos terminados en -ú solo
hacen el plural en -s: champú, champús, menú, menús, tutú, tutús, vermú, vermús.
• Cuando a una palabra terminada en -y se le añade una -s para formar el plural, la y debe
transformarse en una i: escay, escáis, espray, espráis, jersey, jerséis.
• Los sustantivos esdrújulos acabados en consonante permanecen invariables en plural,
como, por ejemplo, algunos términos filológicos de origen griego: el asíndeton, los
asíndeton, el polisíndeton, los polisíndeton.
Excepciones a esta norma: el hipérbaton, los hipérbaton.
• Las voces latinas utilizadas en su forma original siguen las normas propias del español
en la formación del plural.
• El plural de la palara té es tés, también con tilde.
• Los extranjerismos adaptados (véase epígrafe 7 del apartado de Ortografía de este
manual) deben también adaptarse a la formación del plural en español (-s si acaban en
vocal y -es si acaban en consonante).
Excepciones a esta norma: La palabras agudas o monosílabas de origen extranjero
acabadas en consonante (que no sean -d,-l,-n,-r,-z,-s, o -x) hacen plural añadiendo -s:
airbag, airbags, bistec, bistecs.
• Algunas de estas palabras tienen variantes adaptadas al español y con otros plurales:
bisté, bistés, ragú, ragús.
• Las palabras esdrújulas de origen extranjero son invariables en el plural: el búmeran, los
búmeran, el manager, los manager.
• En Español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su
forma cuando designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que
las introducen o que las modifican: varias ONG europeas, unos DVD, los GEO, algunos
CD-ROM.
• Si las siglas se escriben con minúsculas y constituyen una palabra, forman el plural como
cualquier sustantivo: cederrón, cederrones,
geo, geos, ovni, ovnis.
• Las abreviaturas que terminan en la misma letra
que la palabra de origen siguen las reglas
generales de formación del plural (se añade -s
si terminan en vocal y -es si terminan en
consonante): admon. (administración),
admones (administraciones) dpto.
(departamento), dptos. (departamentos), dres.
(doctores) Ud. (usted).
• En el caso de las palabras compuestas que
pueden escribirse juntas o separadas, si se
escriben en dos palabras, el plural se hace añadiendo -s o -es a los dos elementos y si
se escriben en una sola palabra, solo se añade -s o -es al segundo elemento. Excepto
mal humor y malhumor que solo admiten el plural separado malos humores.
• La norma anterior se aplica también a los números cardinales: trigésimo segundo >
trigésimos segundos. Trigesimosegundo> trigesimosegundos.
• Las palabras compuestas que se escriben siempre en dos palabras hacen el plural solo
en el primer elemento: cama nido, camas nido, célula madre, células madre.

2. EL VERBO

• Los únicos verbos que en la lengua actual presentan dos


participios, uno regular y otro irregular, son: imprimir
(imprimido e impreso), freír (freído y frito), proveer (proveído
y provisto).
• Algunos verbos admiten dos formas, una con diptongo y otra
sin diptongo: cimiento, cimento.
• Los verbos abolir, agredir y transgredir han dejado de ser
defectivos y presentan una conjugación completa: abolir
(abolo, aboles, abole.)
• Aunque las formas del imperativo de la segunda persona del plural (vosotros) acabada
en -r son incorrectas (*comer la cena, en lugar de Comed la cena) si llevan pronombre -
os detrás, se consideran coloquiales, pero no incorrectas (Comeros la cena en lugar de
Comeos la cena).

3. LAS PREPOSICIONES

• El uso de la secuencia de preposiciones a por tras verbos que indican movimiento (ir,
venir, volver, salir…) con el sentido de “en busca de”, se considera ahora correcto en el
español de España: ¿Puedes ir a por pan, por favor?
• Sin embargo, en el español de América este uso se percibe como anómalo y sigue siendo
general allí el empleo exclusivo, en estos casos, de la preposición por: ¿Puedes ir por
pan, por favor?
• Con las partes del día (mañana, tarde, mediodía, noche…) se considera correcto el uso
de las preposiciones por, en y a: Podemos quedar el próximo viernes por (en, a) la noche.
El uso de la preposición a está más limitado al español de América Latina.
• La perífrasis de probabilidad “deber de + infinitivo” puede utilizarse también sin la
preposición de. Según la Real Academia no puede considerarse incorrecto porque su
uso se ha extendido mucho en todos los niveles de la lengua: ¿Qué hora es? Deben (de)
ser las cinco.
• Los verbos informar, advertir (con el significado de “informar”), avisar y dudar seguidos
de que + oración pueden llevar opcionalmente la preposición de: Me han informado (de)
que no quedan entradas para el concierto. Nos advirtieron (de) que se había producido
un accidente. Cuando el verbo advertir, significa “aconsejar” no debe usarse con la
preposición de: Mi madre me advirtió que cogiera el paraguas porque iba a llover.

También podría gustarte