0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas38 páginas

Clase 9 Evaporadores-B

El documento describe los principios y métodos de la evaporación, un proceso para concentrar soluciones mediante la eliminación del disolvente (generalmente agua) mediante calentamiento. Explica los factores que afectan el proceso de evaporación, los tipos de equipos de evaporación, los métodos de operación como evaporadores de efecto simple y múltiple, y cómo se calcula la capacidad de un evaporador de efecto simple mediante balances de calor y masa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas38 páginas

Clase 9 Evaporadores-B

El documento describe los principios y métodos de la evaporación, un proceso para concentrar soluciones mediante la eliminación del disolvente (generalmente agua) mediante calentamiento. Explica los factores que afectan el proceso de evaporación, los tipos de equipos de evaporación, los métodos de operación como evaporadores de efecto simple y múltiple, y cómo se calcula la capacidad de un evaporador de efecto simple mediante balances de calor y masa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Evaporación

INTRODUCCIÓN
• La evaporación consiste en la adición de calor a
una solución para evaporar el disolvente que, por
lo general, es agua. Usualmente, el calor es
suministrado por condensación de un vapor
(como vapor de agua) en contacto con una
superficie metálica, con el líquido del otro lado
de dicha superficie.
• En la evaporación se elimina el vapor formado
por ebullición de una solución líquida de la que se
obtiene una solución más concentrada.
• Factores de proceso
• Las propiedades físicas y químicas de la
solución que se esta concentrando y del vapor
que se separa tienen un efecto considerable
sobre el tipo de evaporador que debe usarse y
sobre la presión y la temperatura del proceso.
• A continuación se analizan algunas
propiedades que afectan a los métodos de
procesamiento.
• 1. Concentración en el liquido. Por lo general, la
alimentación líquida a un evaporador es bastante
diluida, por lo que su viscosidad, bastante baja, es
similar a la del agua y se opera con coeficientes
de transferencia de calor bastante altos.
• 2. Solubilidad. A medida que se calienta la
solución y aumenta la concentración del soluto o
sal, puede excederse el límite de solubilidad del
material en solución y se formaran cristales.
• 3. Sensibilidad térmica de los materiales.
Muchos productos, en especial los alimentos y
otros materiales biológicos, son sensibles a la
temperatura y se degradan cuando ésta sube o el
calentamiento es muy prolongado.
• 4. Formación de espumas. En algunos casos, los
materiales constituidos por soluciones cáusticas,
soluciones de alimentos como leche desnatada y
algunas soluciones de ácidos grasos, forman
espuma durante la ebullición.
• 5 . Presión y temperatura. El punto de
ebullición de la solución está relacionado con
la presión del sistema. Cuanto más elevada
sea la presión de operación del evaporador,
mayor será la temperatura de ebullición.
• 6. Formación de incrustaciones y materiales
de construcción. Algunas soluciones depositan
materiales solidos llamados incrustaciones
sobre las superficies de calentamiento.
TIPOS DE EQUIPOS DE EVAPORACIÓN
Y MÉTODOS DE OPERACIÓN
• Tipos generales de evaporadores
• El tipo de equipo usado depende tanto de la
configuración de la superficie para la
transferencia de calor como de los medios
utilizados para lograr la agitación o circulación
del líquido. A continuación se analizan los
tipos generales de equipo.
• 1. Marmita abierta o artesa. La forma más
simple de un evaporador es una marmita
abierta o artesa en la cual se hierve el líquido.
• 2 . Evaporador de tubos horizontales con
circulación natural. En la figura se muestra un
evaporador de tubos horizontales con
circulación natural.
• 3. Evaporador vertical con circulación
natural. En este tipo de evaporador se usan
tubos verticales en lugar de horizontales y el
líquido esta dentro de los tubos, por lo que el
vapor se condensa en el exterior.
• 4. Evaporador vertical de tubos largos. Puesto
que el coeficiente de transferencia de calor del
lado del vapor es muy alto en comparación con el
del lado del líquido que se evapora, es
conveniente contar con velocidades altas para el
líquido.
• 5. Evaporador de caída de película. Una
variación del modelo de tubos largos es el
evaporador de caída de película, en el cual el
líquido se alimenta por la parte superior de los
tubos y fluye por sus paredes en forma de
película delgada.
• 6 . Evaporador de circulación forzada. El
coeficiente de transferencia de calor de la
película líquida puede aumentarse por bombeo
provocando una circulación forzada del líquido en
el interior de los tubos.
• 7. Evaporador de película agitada. La principal resistencia
a la transferencia de calor en un evaporador corresponde al
líquido. Por tanto, un método para aumentar la turbulencia
de la película líquida y el coeficiente de transferencia de
calor, consiste en la agitación mecánica de dicha película.
Esto se lleva a cabo en un evaporador de caída de película
modificado, usando un solo tubo grande enchaquetado que
contiene un agitador interno.
• 8. Evaporador solar de artesa abierta. Un proceso muy
antiguo pero que todavía se usa es la evaporación solar en
artesas abiertas. El agua salina se introduce en artesas o
bateas abiertas y de poca profundidad y se deja evaporar
lentamente al sol hasta que cristalice
• Métodos de operación para evaporadores
• 1. Evaporadores de efecto simple.
• En el cálculo de la velocidad de transferencia
de calor en un evaporador se emplea el
concepto de un coeficiente total de
transferencia de calor. Se establece entonces
la ecuación:
q = UAΔT = U A (Ts – T1)
• donde
– q es la velocidad de transferencia de calor en W
(btu/h),
– U es el coeficiente total de transferencia de calor
en W/m2 K (btu/h . pie2 .°F),
– A es el área de transferencia de calor en m2 (pie2),
– Ts es la temperatura del vapor que se condensa en
K (°F) y
– T1 es el punto de ebullición del líquido en K (°F).
• Los evaporadores de efecto simple se usan
con frecuencia cuando la capacidad necesaria
de operación es relativamente pequeña o el
costo del vapor es relativamente barato
comparado con el costo del evaporador.
• Sin embargo, la operación de gran capacidad,
al usar más de un efecto, reducirá de manera
significativa los costos del vapor.
• 2. Evaporadores de efecto múltiple con
alimentación hacia adelante. La figura se
muestra el diagrama simplificado de un
evaporador de efecto triple con alimentación
hacia adelante.
• 3. Evaporadores de efecto múltiple con alimentación en
retroceso.
• 4. Evaporadores de efecto múltiple con
alimentación en paralelo. Implica la adición de
alimentación nueva y la extracción de producto
concentrado en cada uno de los efectos. El vapor
de cada efecto se usa para calentar el siguiente.
Este método de operación se utiliza
principalmente cuando la alimentación está casi
saturada y el producto son cristales sólidos, tal
como sucede en la evaporación de salmueras
para Ia producción de sal.
COEFICIENTES TOTALES DE TRANSFERENCIA DE
CALOR EN EVAPORADORES
• El U en un evaporador está constituido por el
coeficiente del lado del vapor que se
condensa, cuyo valor aproximado es de 5700
W/m2 - (1000 btu/h.pie2°F); por la pared
metálica, que tiene una conductividad térmica
alta y casi siempre una resistencia
despreciable; por la resistencia de las
incrustaciones en el lado del liquido, y por el
coeficiente de la película líquida, que por lo
general se forma en el interior de los tubos.
• Al aumentar la velocidad de circulación del
líquido en los tubos, la formación de
incrustaciones se reduce notablemente.
• Ésta es una de las mayores ventajas de los
evaporadores de circulación forzada.
• La incrustación puede estar formada por sales,
tales como sulfato de calcio o sulfato de sodio,
cuya solubilidad disminuye al aumentar la
temperatura y, por tanto, tienden a depositarse
en los tubos calientes.
• En el caso de evaporadores de circulación
forzada es posible predecir el coeficiente h en
el interior de los tubos cuando ahí hay poca o
ninguna evaporación. La carga hidrostática del
liquido en los tubos evita la ebullición casi por
completo. Las velocidades empleadas suelen
variar entre 2 y 5 m/s (7 y 15 pies/s).
MÉTODOS DE CÁLCULO PARA
EVAPORADORES DE UN SOLO EFECTO
• Balance de calor y de materia para evaporadores
• La expresión básica para determinar la capacidad
de un evaporador de efecto simple es la ecuación
que puede escribirse como
q = UA AT
• Para resolver la ecuación es necesario determinar
el valor de q en W (btu/h) llevando a cabo un
balance de calor y materia en el evaporador de la
figura.
• La alimentación al evaporador es F kg/h (Ibm/h)
con contenido de sólidos de fracción de masa xF,
temperatura TF y entalpía hF J/kg (btu/lbm).
• La salida es de un líquido concentrado L kg/h
(lbm/h) con un contenido de sólidos xL, una
temperatura T1 y una entalpía hL.
• El vapor V kg/h (lbm/h) se desprende como
disolvente puro con un contenido de sólidos yv =
0, temperatura T1 y una entalpía Hv.
• La entrada de vapor de agua saturado S kg/h
(Ibm/h) tiene temperatura de Ts y entalpía Hs.
• Se supone que el vapor de agua condensado S
kg/h sale a Ts esto es, a la temperatura de
saturación, y con entalpía de hs Esto significa
que el vapor de agua solo transfiere su calor
latente, λ, que es
λ = Hs-hs
• Puesto que el vapor V esta en equilibrio con el
líquido L, las temperaturas de ambos son
iguales.
• Para el balance de materia, y puesto que se
trata de estado estacionario,
• la velocidad de entrada de masa = velocidad
de salida de masa.
• Entonces, para un balance total,
F=L+V
• Para un balance con respecto al soluto
(sólidos) solamente,
FxF = LxL
• Para el balance de calor, y puesto que calor
total que entra = calor total que sale,
calor en la alimentación + calor en el vapor de
agua = calor en el líquido concentrado + calor en
el vapor + calor en el vapor de agua condensado
• Se supone que no hay pérdidas de calor por radiación o
convección. Sustituyendo en la ecuación,
FhF + SHs = LhL + VHV + Shs
• Sustituyendo la ecuación queda:
FhF + Sλ = LhL + VHV
hF = cpF (TF - TR) hL = cpL (TL - TR) TR = TL
hF = cpF (TF - TL) hL = cpL (TL - TL)
• Entonces, el calor q transferido en el evaporador es
q = S(Hs – hs) = Sλ
• Ejemplo 1. Un evaporador continuo de efecto
simple concentra 9072 kg/h de una solución de
sal aI 1.0% en peso que entra a 3ll.0 K (37.8 °C),
hasta una concentración final de 1.5% en peso. EI
vapor en el evaporador está a 101.325 kPa (1.O
atm abs) y vapor de agua que se introduce está
saturado a 143.3 kPa. El coeficiente total U= 1704
W/m2* K. Calcule Ias cantidades de vapor y de
producto líquido, así como el área de
transferencia de calor que se requiere. Puesto
que se trata de una solución diluida, suponga que
su punto de ebullicion es igual al del agua.
• F = 9072 kg/h F=L+V
• xF= 0.01 9072 = L + V
• TF = 311 K FxF = L xL
• xL = 0.015 9072(0.01) = L (0.015)
• P1 = 101.325 kPa L = 6048 V = 3024
• PS = 143.3 kPa TS = 110 °C FhF + SHS = LhL + ShS
• U = 1704 W/m2 K
9072(4.14) (311-373) + S(2691.5-461.3) = 3024(2676.1-
419.04) S = 4108
• L=?
• V=?
• A=?
F = L+V
9072 = L + V
• Sustituyendo en la ecuación y resolviendo,
FxF = LxL
9072(0.01) = L(O.015)
L = 6048 kg/h de líquido
• Sustituyendo en la ecuación y resolviendo,
V = 3024 kg/h de vapor
• Se supone que la capacidad calorífica de la
alimentación es cpF = 4.14 kJ/kg . K.
• La entalpía de la alimentación puede calcularse
con
hF = cpF (TF – T1)
• Entonces, HV es el calor latente del agua a 373.2 K
es 2257 kJ/kg (970.3 btu/lb,). El calor latente λ
del vapor de agua a 143.3 kPa [temperatura de
saturación Ts = 383.2 K (230 °F)] es 2230 kJ/kg
(958.8 btu/lbm,).
• Sustituyendo en la ecuación con hL = 0, puesto
que está a la temperatura base de 373.2 K,
9072(4.14)(311.0 - 373.2) + S(2230) = 6048(O) +
3024(2257)
S = 4108 kg vapor de agua/h
• El calor q transferido a través del área superficial
de calentamiento A es, con base en la ecuación.
q = sλ
q = 4108(2230)(1000/3600) = 2 544 000 W
• Sustituyendo en la ecuación, donde
ΔT = Ts – T1
q = 2 544 000 = UA AT = 1704(A)(383.2 - 373.2)
• Despejando,
A = 149.3 m2.
Efectos de las variables de proceso en
la operación de evaporadores
• 1. Efecto de la temperatura de alimentación. La
temperatura de entrada de la alimentación tiene
un gran efecto sobre la operación del evaporador.
• 2. Efecto de la presión. En el ejemplo se usó una
presión de 101.32 kPa abs en el vapor del
evaporador.
• 3 . Efecto de la presión del vapor de agua.
Cuando se usa vapor de agua saturado a presión
más alta, el valor de ΔT aumenta, con lo cual
disminuye el tamaño y el costo del evaporador.
Práctica
En un evaporador de simple efecto se concentra
una disolución de BrNa desde el 10 hasta el 40% en
peso, empleando vapor de calefacción a 2.6 atm., y
siendo la temperatura de condensación del vapor
procedente de la cámara de evaporación a 40 °C. El
coeficiente integral de transmisión de calor para las
condiciones de trabajo es 1 600 Kcal/m2.h.°C. Los
calores específicos de las disoluciones del 10 y del
40% son 0.888 y 0.613 Kcal/Kg. °C. Calcúlese la
capacidad del evaporador en kilogramos por metro
cuadrado y hora, si la disolución entra a 20°C.

También podría gustarte