BOE núm.
78 Miércoles 31 marzo 2004 13625
estéticas. El hombre como unidad de medida. Antropometría y actual. El papel del dibujo en el diseño del mueble industrial y
ergonomía. en la ebanistería artística.
37. La geometría como modelo de lo esencial. Presencia de 64. El dibujo y el color en el diseño de la indumentaria. Inter-
la geometría en la naturaleza y en el arte. Aspectos estructurales. pretaciones sobre el maniquí y el natural. Estilización de la figura
El crecimiento armonioso. en el diseño de moda: el dibujo de figurines. Códigos y conven-
38. Física del color. La percepción del color; factores físi- cionalismos gráficos de aplicación al diseño de moda y la pro-
co-químicos. El aparato visual. Color luz. Color pigmento. ducción industrial.
39. Métrica del color. Dimensiones del color. Ordenación y 65. Concepto de dibujo y color aplicado a las artes textiles.
codificación de los colores. Teorías históricas. Las diferentes técnicas de fabricación de tejidos y los sistemas
40. Leyes de síntesis de los colores. Gamas. Interacción. de transcripción del diseño. Alfombras y tapices: bocetos y car-
Armonía. tones. Sistema directo o por cuadrícula. El dibujo en relación a
41. Parámetros psicofísicos del color. La significación del las técnicas de estampación.
color y su configuración simbólica en el lenguaje plástico tri y 66. El dibujo en la pintura mural. Origen, evolución histórica
bidimensional. La expresividad del color. El color en la publicidad y técnicas de la pintura mural. La pintura al fresco, principales
y el diseño gráfico. materiales y procedimientos. Los nuevos materiales en la pintura
42. Evolución histórica de la enseñanza del dibujo. Modelos mural actual.
en la educación artística y su incidencia en la didáctica del dibujo. 67. El dibujo y color y su aplicación a las artes del vidrio,
Métodos de aprendizaje del dibujo. el proceso gráfico de diseño. Panorama histórico y técnico de
43. Evolución de los materiales de dibujo y pintura. Soportes. las artes del vidrio y la vidriera.
Pigmentos. Aglutinantes, disolventes y cargas. 68. El dibujo arquitectónico. Concepto de profundidad y pers-
44. Técnicas secas. Origen y evolución. Soportes. Materiales pectiva aérea. Representaciones gráficas de parques y espacios
y procedimientos. ajardinados. Aplicaciones perspectivas. Acotaciones. Signos con-
45. Técnicas húmedas. Origen y evolución. Soportes. Mate- vencionales y simbología usual.
riales y procedimientos. Temple. Acuarela. Témpera. Tinta. 69. El proyecto gráfico de diseño de interiores. Fases. El dibu-
46. Técnicas grasas. Óleo. Encáustica. Técnicas mixtas tra- jo de stands. El dibujo escenográfico. La perspectiva forzada y
dicionales. Origen y evolución. Soportes. Materiales y procedi- su empleo en la escenografía. El espacio escénico. Tipificación
mientos. de escenarios y decorados
47. Técnicas pictóricas basadas en resinas sintéticas. Origen 70. Fundamentos del sistema de planos acotados. Aplicacio-
y evolución. Soportes. Materiales y procedimientos. Nuevos mate- nes.
riales: pigmentos y soportes. Técnicas mixtas actuales. 71. Fundamentos del sistema diédrico. Aplicaciones.
48. Dibujo asistido por ordenador. Conceptos generales sobre 72. Fundamentos del sistema axonométrico. Aplicaciones.
informática aplicada al área gráfica. Tipos de aplicaciones gráficas. 73. Fundamentos del sistema cónico. Aplicaciones.
Imagen informática, imagen raster y vectorial. Resolución. For- 74. Sistema axonométrico: representación de figuras planas
matos. Intercambios de ficheros. y sólidos geométricos.
49. La electrografía y la creación artística. Sistemas electro- 75. Sistema axonométrico: sombras propias y arrojadas.
gráficos de impresión. Procedimientos de transferencia. Soportes. 76. Perspectiva cónica: métodos perspectivos.
Aplicación a los sistemas tradicionales de estampación. 77. Perspectiva cónica: elección del punto de vista. Defor-
50. Otras técnicas gráficas y procedimientos de ilustración. maciones perspectivas.
Rotuladores. Aerografía. Collages. Fotomontajes. 78. Perspectiva cónica: representación de figuras planas y
51. La técnica de los dibujos animados. El método Disney. sólidos geométricos.
El Storyboard. Los fondos. El animador. El coloreador. La ani- 79. Perspectiva cónica: iluminación. Sombras propias y arro-
mación digital. jadas.
52. Pedagogía de la creatividad. Métodos de desarrollo de 80. La representación espacial en los sistemas infográficos.
la creatividad: Método analógico, método antitético y método alea- Modelado. Renderizado. Visualización interactiva y animación.
torio. Su aplicación a la enseñanza del dibujo. Estímulos y blo-
queos. Cuerpo: Profesores de Artes Plásticas y Diseño
53. El dibujo y las técnicas de expresión en la realización Especialidad: Dibujo Técnico
de proyectos de las artes aplicadas de la escultura: piedra, madera,
metal. 1. El dibujo y la representación espacial en la Antigüedad.
54. Dibujo y color en los proyectos de orfebrería y joyería. Los imperios agrarios: Egipto, Mesopotamia. Conceptos de escala,
Concepto, técnicas y materiales. ritmo, profundidad. Esquemas geométricos.
55. Dibujo y color y su aplicación en la cerámica. Concepto, 2. El nacimiento del dibujo geométrico en la cultura griega.
técnicas y materiales. Escala, proporción y modulación en el Helenismo y la cultura
56. Técnicas y procedimientos tradicionales de impresión: Romana. Aplicaciones en la arquitectura y el urbanismo. Los órde-
xilografía, calcografía, litografía y estarcido. Evolución histórica. nes clásicos y el módulo. Los tratados: Vitruvio.
El grabado y sus diferentes técnicas. El dibujo de originales en 3. Trazados reguladores a lo largo de la Edad Media. Geo-
función de las técnicas de impresión. Elección de la técnica según metría y espacio en las artes plásticas medievales. Influencia en
el producto final. la arquitectura.
57. Las artes gráficas. Técnicas industriales de preimpresión 4. La cultura renacentista y la perspectiva central. Escala,
e impresión. Huecograbado. Ofsset. Flexografía. Permeografía. proporción y antropocentrismo. Geometría y representación espa-
Procesos de impresión del color. Fotomecánica digital y postscript. cial en la arquitectura, pintura y escultura. Los tratados. Manie-
58. El diseño gráfico. Áreas de actuación. Técnicas de diseño rismo y perspectiva forzada.
gráfico. La ilustración, el dibujo publicitario, el cartel: técnicas 5. Representación espacial y pensamiento barroco. Pintura,
y evolución histórica. escultura, arquitectura, jardín y escenografía. La nueva urbanís-
59. La historieta gráfica. Lenguaje y técnicas de represen- tica. Relación con los sistemas proyectivos y geométricos.
tación. 6. La vuelta al modelo clásico en el periodo ilustrado. Repre-
60. La fotografía. Origen y evolución. Técnicas y modos sentación geométrica e influencia en la artes. El dibujo como méto-
expresivos. El retoque fotográfico. do de investigación y recuperación.
61. De la artesanía tradicional al arte industrial. La produc- 7. Academicismo y eclecticismo. El dibujo técnico y la Revo-
ción en serie. Normalización y racionalización. La representación lución Industrial. Ingenieros y arquitectos. Modulación y estan-
gráfica en el proceso del diseño de productos. darización. El Modernismo.
62. El color en el espacio habitable, parámetros psicofísicos. 8. La revolución estética de las Vanguardias. Relaciones entre
Particularidades del uso del color en diferentes ambientes: vivien- vanguardias artísticas y sistemas de representación. La Werkbund
da, espacios comerciales, stands, restaurantes, auditorios, etc... y los sistemas productivos. La Bauhaus y los grandes maestros.
63. El dibujo y el color en el diseño de mobiliario. Historia Aportaciones pedagógicas y estéticas. Su influencia en la arqui-
del mueble: épocas más características y su evolución. El mueble tectura, las artes aplicadas y el diseño.
13626 Miércoles 31 marzo 2004 BOE núm. 78
9. La geometría y los sistemas de representación en la actua- 38. Sistema cónico. Perspectiva de superficies radiadas.
lidad. Influencias formales y estéticas en las artes plásticas y el 39. Perspectiva cónica. Métodos perspectivos. Perspectiva de
diseño. La expresión gráfico-técnica en el diseño arquitectónico, cuadro inclinado. Restituciones perspectivas.
gráfico e industrial. 40. Perspectiva cónica. Reflejos y sombras. Perspectiva prác-
10. Presencia de la geometría en la naturaleza, en el arte tica. Deformaciones de observación. Ampliación y reducción de
y en los sistemas decorativos. Evolución histórica. perspectivas. Elección de datos.
11. Proporción, simetría y estructura. La proporción en el 41. Perspectiva cónica y representación de la figura humana
arte. Diferentes concepciones estéticas. y animal. Su aplicación en la documentación gráfica del proyecto.
12. Interrelación de las formas con su entorno. La utilización 42. Sistema acotado. Fundamentos. Representación de pun-
humana del espacio. Relación entre el individuo y su ambiente. to, recta y plano. Línea de máxima pendiente de un plano.
Antropometría, ergonomía y proxémica. 43. Sistema acotado. Intersecciones, abatimientos, paralelis-
13. La percepción visual. Teorías y procesos. La percepción mo, perpendicularidad, distancias y ángulos. Aplicación al trazado
de la forma, el color, el espacio y el movimiento. La abstracción de faldones de cubiertas.
geométrica del espacio. 44. Sistema acotado. Representación de líneas, superficies
14. La perspectiva. Evolución histórica de la perspectiva en y terrenos. Dibujo topográfico.
el arte y en las diferentes culturas. Métodos y sistemas. 45. Poliedros regulares y poliedros arquimedianos en los dis-
15. El color. Parámetros psicofísicos del color. Categorías y tintos sistemas de representación. Construcción. Secciones prin-
dimensiones del color. La significación del color. Códigos e inter- cipales. Relaciones espaciales entre ellos.
pretaciones. Funciones y aplicaciones en los distintos campos del 46. Superficies. Clasificación, definición y generación. Plano
diseño. tangente y plano normal. Representación plana y espacial de
16. La composición en el plano. Elementos y formas com- superficies.
positivas, modulaciones y ritmos, proporción, peso visual. Rela- 47. Superficies radiadas. Generación y propiedades. Seccio-
ciones y expresividad de los elementos en el campo visual. nes planas e intersecciones.
17. El diseño: concepto y fundamentos. La metodología del 48. Superficies de revolución. Generación y propiedades. Sec-
diseño, estrategias y desarrollo. Forma y función. Factores que ciones planas e intersecciones.
intervienen en el proceso técnico y creativo. Evolución y cultura 49. Intersección de superficies radiadas y de revolución. Pene-
del diseño. Ámbitos del diseño. tración y mordedura. Aplicaciones: lunetos, bóvedas y cúpulas.
18. Geometría plana. Elementos básicos. Construcciones fun- 50. Sombras propias y arrojadas en los distintos sistemas de
damentales. Ángulos en la circunferencia. Potencia, eje y centro representación.
radical. Arco capaz. 51. Arcos, cúpulas y bóvedas. Clasificación y trazado. Com-
19. Transformaciones por movimiento: giros, traslaciones, y portamiento mecánico. Disposiciones constructivas.
simetría. Definición. Propiedades. Casos particulares. Aplicacio- 52. Escaleras y rampas. Función, disposición, construcción,
nes. trazado y representación. Materiales.
20. Transformaciones por proporcionalidad: homotecia y 53. Cerramientos y particiones. Definición y ámbito de apli-
semejanza. Transformaciones por inversión. Definición. Propie- cación. Representación gráfica y simbología utilizada. Normativa.
dades. Casos particulares. Aplicaciones. 54. Técnicas y procedimientos de ilustración técnica. Méto-
21. Formas poligonales. Polígonos regulares y estrellados. dos de dibujo con tinta. Sombras y tramas. Materiales e instru-
Propiedades y construcción. Trazados reguladores. Sección áurea. mental para el dibujo técnico.
Relaciones armónicas. Fibonacci. 55. Técnicas y procedimientos de ilustración técnica. Repre-
22. Curvas cónicas: definición, clasificación, elementos que sentación de texturas y materiales. Designación comercial y nor-
las definen. Trazado. Curvas técnicas. Construcción y propiedades. malizada y representación en plano de materiales. Tratamiento
23. Tangencias y enlaces. Concepto y definición. Casos par- del color.
ticulares. Aplicaciones. 56. Croquizado y dibujo a mano alzada. Líneas esquemáticas.
24. Geometría proyectiva. Conceptos generales. Clases de Bocetos. Ilustración técnica.
proyección. 57. Modelos y maquetas. Tipos y funciones. Materiales y téc-
25. Fundamentos y finalidades de la geometría descriptiva. nicas de modelismo y maquetismo. Escalas.
Los sistemas de representación. 58. Convencionalismos gráficos. Secciones, cortes y roturas.
26. Sistema diédrico. Fundamentos. Representación de pun- 59. Escalas y formatos. Campos de aplicación. Códigos y nive-
to, recta y plano. Posiciones particulares. les de definición. Tipos y grosores de líneas.
27. Sistema diédrico. Intersecciones, paralelismo y perpen- 60. Metodología proyectual. El proyecto y sus fases. Ante-
dicularidad. Ángulos y distancias. proyecto y proyecto. Clases de proyectos. Evaluación del proyecto.
28. Sistema diédrico. Giros, abatimientos y cambios de plano. La idea y la viabilidad de su realización. La relación teoría-práctica
Verdaderas magnitudes. Representación de formas planas. Apli- en la enseñanza de la proyectación.
caciones. 61. Documentación gráfica del proyecto en función del pro-
29. Sistema diédrico. Representación de cuerpos geométri- ducto final. Tipos de planos. Planos de detalle. Organización de
cos. Secciones planas e intersecciones. la información en el plano. Plegado de planos. Escala y formato
30. Sistema axonométrico ortogonal. Fundamentos. Diferen- de planos. La fase de comunicación en la proyectación.
tes axonometrías y sus aplicaciones. Escalas axonométricas y coe- 62. El dibujo arquitectónico. Proceso proyectual y dibujo téc-
ficientes de reducción. nico. Levantamiento de planos. Croquización. Planos de obras,
31. Sistema axonométrico ortogonal. Representación de pun- de taller, técnicos, descriptivos. Estudio de detalles. Escalas y con-
to, recta y plano. Intersecciones. Representación de cuerpos geo- venios básicos.
métricos. Aplicaciones. 63. El dibujo técnico en los proyectos de arquitectura efímera.
32. Sistema de axonometría oblicua, perspectiva caballera. El dibujo de stands. El espacio escénico y el dibujo escenográfico.
Fundamentos. Escalas axonométricas y coeficientes de reducción. La perspectiva forzada y su empleo en la escenografía.
Representación de cuerpos geométricos. Aplicaciones. 64. El dibujo técnico en el diseño de indumentaria. Particu-
33. Sistema cónico. Fundamentos. Representación de punto, laridades del dibujo técnico aplicado a la realización de patrones.
recta y plano. Posiciones particulares. Sistemas de representación idóneos. Aplicaciones a la industria
34. Sistema cónico. Intersecciones, abatimientos, ángulos. textil y de la confección. Signos convencionales del patronaje.
Paralelismo y perpendicularidad. 65. Las Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE) como
35. Sistema cónico. Círculo y punto de medida. Punto de herramientas de diseño, cálculo, valoración, construcción, control
medida de líneas horizontales y frontales. Coordenadas perspec- y mantenimiento. El código técnico de la edificación.
tivas del punto. 66. Normalización. Representación de instalaciones. Leyen-
36. Sistema cónico. Perspectiva de líneas y superficies. Pers- das y símbolos gráficos. Normativa.
pectiva de poliedros. 67. Normalización. Rotulación y acotación. Principios gene-
37. Sistema cónico. Circunferencia de plano geometral. Cir- rales, tolerancias geométricas, métodos de ejecución e indicacio-
cunferencia de plano vertical. Perspectiva de la esfera. nes especiales. Plegado de planos. Normas DIN, UNE, ISO.
BOE núm. 78 Miércoles 31 marzo 2004 13627
68. El dibujo técnico en el diseño y representación del espacio 13. Antecedentes del movimiento moderno europeo. El
habitable: arquitectura y urbanismo. desarrollo de la tradición académica francesa. Las primeras utopías
69. El dibujo técnico en el diseño y representación del espacio del siglo. El Deutcher Werbund. El Racionalismo Vienes. El Expre-
habitable: interiorismo y ambientes. Confort espacial. Materiales. sionismo.
70. El dibujo industrial. Disposición de las proyecciones. Pla- 14. El neoplasticismo en el marco de las vanguardias artís-
nos de conjunto, subconjuntos, despieces y listas de piezas. ticas. El grupo Stijl: su arquitectura y su incidencia en el movi-
71. El dibujo industrial. Signos establecidos y representacio- miento moderno.
nes convencionales. Acabados superficiales. Materiales. Chafla- 15. Le Corbusier, ejemplo de gran maestro. Los proyectos
nes. Redondeados. Conicidad e inclinaciones. Diseño de piezas y obras del período de entreguerras. De la vivienda a la ciudad.
fundidas, forjadas y trabajadas por máquinas. Le Corbusier en el movimiento moderno.
72. El dibujo asistido por ordenador. Software y campos de 16. La arquitectura de la revolución en la URSS. El cons-
aplicación. Diferencias con los métodos de dibujo tradicionales. tructivismo. Urbanistas y desurbanistas. El papel de los arquitectos
CAD, CAM, CAE. Su influencia en la enseñanza del dibujo técnico. extranjeros en la URSS.
Métodos de enseñanza en el aula. 17. La vivienda obrera europea. La experiencia vienesa: los
73. El diseño y la proyectación asistida por ordenador. El «höfe». La experiencia alemana: los «siedlungen». La vivienda y
CAD como herramienta de diseño, fundamentos. Su repercusión los CIAM. El movimiento moderno en España.
en el proceso proyectual. Software de dibujo técnico de 2D y soft- 18. Arquitectura contemporánea: EEUU, Europa, Japón. Los
ware de 3D. Aplicaciones. nuevos maestros.
74. AutoCAD como programa estándar de dibujo asistido por 19. Las últimas tendencias. La nueva arquitectura interna-
ordenador. Características principales. Versiones. Campos de apli- cional. Los premios Pritzker y Mies van der Rohe en arquitectura.
cación. Otros programas alternativos del mercado. Comparación 20. Tendencias actuales en diseño interior. La nueva con-
crítica. cepción del hábitat. Interiores eclécticos, funcionales y experimen-
75. AutoCAD como herramienta de dibujo. Funcionamiento tales. Corrientes internacionales más destacadas. El concepto de
general del programa. Menús y herramientas. Comandos de dibujo, rediseño.
edición y consulta. Manejo de capas y bloques. Filosofía de trabajo. 21. Influencia de la cultura oriental en la concepción del dise-
76. AutoCAD como herramienta de dibujo. Comandos de ño de interiores, del paisajismo y de la arquitectura efímera.
visualización. Edición de textos y acotación. Sistemas de coor- 22. El escaparate como escenario. Principios compositivos
denadas. Entornos de trabajo y presentación. Dibujo en 3D. Gene- y perceptuales aplicados al escaparatismo. El marketing y las estra-
ración de superficies y modelado de sólidos. tegias de venta, su incidencia en el escaparate.
77. Generación informática de modelos tridimensionales e 23. Origen y evolución de los objetos. Diseño industrial y
imágenes fotorrealísticas. El concepto de modelado, renderizado arte. Variables del diseño industrial. El diseño industrial actual
y animación. Luces, cámaras, materiales y texturas. Superficies y su interrelación con el diseño de interiores. Los efectos micro/ma-
y sólidos. Software. croeconómicos del diseño industrial.
24. El diseño gráfico: lenguajes artísticos y comunicación
Cuerpo: Profesores de Artes Plásticas y Diseño visual. Simbología y formas de comunicación. Ámbitos de actua-
ción del diseño gráfico, su vinculación con el interiorismo. La
Especialidad: Diseño de Interiores señalética.
1. El espacio habitable en la prehistoria, en las culturas prein- 25. Los nuevos diseñadores. Los premios FAD de Diseño.
dustriales y primitivas. Los elementos definidores de la arquitec- Los premios nacionales de Diseño.
tura. 26. Metodología proyectual en el diseño de interiores, pro-
2. El espacio arquitectónico clásico. Arquitectura y urbanismo cedimientos, técnicas, y lenguajes. Fundamentación teórica y prác-
en Grecia y Roma. Arquitectura civil y religiosa. La vivienda. Los tica del proyecto. La memoria analítica, metodológica y justifi-
edificios públicos: interiores e imagen. cativa del proyecto. La programación y organización de las obras.
3. Conceptos espaciales y desarrollos arquitectónicos paleo- 27. Requisitos y condicionantes técnicos-tecnológicos, fun-
cristianos, bizantinos e islámicos. El espacio habitable: organi- cionales, formales, estéticos y comunicativos que afectan a la rea-
zación y decoración. Los jardines. lización del proyecto. La estructura y evolución del proyecto: ante-
4. La ciudad medieval. Arquitectura civil y religiosa en la Edad proyecto, proyecto y detalles. La idea y la viabilidad de su rea-
Media. Peculiaridades de la arquitectura medieval española. lización. Evaluación del proyecto.
5. La perspectiva en el espacio arquitectónico renacentista. 28. La resolución gráfica del proyecto. El informe documental
Estudio comparativo de los sistemas ornamentales del Quattro- y gráfico de las diversas etapas de desarrollo. Técnicas de pre-
cento y del Cinquecento. El espacio interior público y privado. sentación y acabado: soportes, grafismo, superficies, volúmenes.
La decoración y la ornamentación de los interiores en el rena- Tridimensionalidad. Modelos y maquetas.
cimiento como reflejo del estatus social. Aspectos formales y sim- 29. Fundamentos y finalidades de la geometría descriptiva.
bólicos del jardín en el renacimiento. Los sistemas de representación: diédrico, axonométrico y cónico.
6. Del concepto de urbanismo y su simbología en el Barroco Aplicación a la proyectación.
a los programas espaciales y decorativos del Rococó. El interio- 30. Croquizado y dibujo a mano alzada. Líneas esquemáticas.
rismo. Espacios ajardinados. Bocetos. Ilustración técnica. La representación arquitectónica.
7. Los grandes diseñadores de los siglos XVII y XVIII. Las 31. Perspectiva cónica. Perspectiva práctica. Deformaciones
manufacturas reales. Sistematización urbanística en Europa. Revo- de observación. Ampliación y reducción de perspectivas. Elección
lución burguesa: funcionalidad de la arquitectura y de la urba- de datos.
nística europea y americana. El eclecticismo. La urbe industrial. 32. Sombras propias y arrojadas en los distintos sistemas de
8. El neoclasicismo: la vuelta de los ideales clásicos. Ingla- representación. Reflejos.
terra: últimos ecos del palladianismo. Los Adam y su influencia. 33. Convencionalismos gráficos. Secciones cortes y roturas.
EE.UU, Francia, Alemania. Principales ejemplos de interiorismo 34. Escalas y formatos. Campos de aplicación. Códigos y nive-
y paisajismo. les de definición. Tipos y grosores de líneas.
9. El concepto de diseño: teorías, definiciones y descripcio- 35. Relaciones espaciales en el proceso proyectual. Organi-
nes. Nacimiento del diseño industrial. Los comienzos del diseño zación de la forma y el espacio de proyectación. Interacción volu-
en el siglo XX. De la Werkbund a la Bauhaus. La escuela de Ulm. men-hombre.
10. La crisis del estilo en la encrucijada del siglo XX. Con- 36. El hombre como modelo. Antropología, antropometría y
ceptos y variantes. El modernismo. Enunciados ornamentales y ergonomía aplicadas. El hombre como destinatario del proyecto
ambientales del Art Decó. Bélgica. Mackintosh en el marco bri- de interiores. Espacio interior, normas de referencia. Aplicación
tánico. La Secesión de Viena. El modernismo catalán. de la ergonomía a los espacios de uso. Factores para el diseño
11. Las exposiciones universales y la arquitectura efímera. ergonómico. Diseño ergonómico de productos.
Panorámica histórica y momento actual. 37. Las formas y sistemas de la naturaleza, de las superficies,
12. La ciudad americana. Los progresos tecnológicos y el ras- estructuras y sistemas naturales. Sus principios mecánicos y fun-
cacielos. La ideología agraria. La ideología de la metrópolis. cionales y su aplicación en la generación de diseños. El universo