Actualizacion Del Sistema Contra Incendios en La Estacion de Lago Central
Actualizacion Del Sistema Contra Incendios en La Estacion de Lago Central
Yo, Oscar Wladimir Mesa Arias, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional alguna; y, que las referencias bibliográficas
mencionadas en este trabajo han sido consultadas.
ii
CERTIFICACIÓN
Yo, Álvaro Gallegos Eras certifico que el presente trabajo fue desarrollado por
Oscar Wladimir Mesa Arias, bajo mi supervisión.
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
DECLARACIÓN ................................................................................................................ II
CERTIFICACIÓN ..............................................................................................................III
DEDICATORIA ................................................................................................................ IV
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... V
RESÚMEN ....................................................................................................................... IX
SIMBOLOGÍA ................................................................................................................. XII
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
1.1. GENERALIDADES .................................................................................................... 1
1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 2
1.3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 2
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 2
1.5. ALCANCE .................................................................................................................. 2
CAPÍTULO 2 ..................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 3
2.1. ESTACIÓN DE PRODUCCIÓN LAGO CENTRAL DEL CAMPO LAGO AGRIO .. 3
2.1.1. Descripción ............................................................................................................. 3
2.1.2. Ubicación ................................................................................................................ 3
2.1.3. Parámetros Petrofísicos y PVT del Campo Lago Agrio .................................. 4
2.2. SITUACIÓN ACTUAL DE POZOS DE PRODUCCIÓN DE LA ESTACIÓN
CENTRAL DEL CAMPO LAGO AGRIO ........................................................................... 5
2.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN DE LA
ESTACIÓN LAC. ................................................................................................................. 7
2.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN DE LA ESTACIÓN LAC .............. 9
2.5. POSIBLES RIESGOS DE INCENDIO O EXPLOSIÓN EN LA ESTACIÓN DE
PRODUCCIÓN LAC .......................................................................................................... 14
2.6. DESCRIPCIÓN DEL SCI DE LA ESTACIÓN DE PRODUCCIÓN LAC ................ 15
2.6.1. Química del Incendio .......................................................................................... 16
2.6.2. Física del Incendio .............................................................................................. 19
2.6.3. Sistema Contra Incendio (SCI) ......................................................................... 20
CAPÍTULO 3 ....................................................................................................................31
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................31
vi
3.1. RESULTADOS ............................................................................................................ 31
3.1.1. Análisis de Riesgo e Índice de Incendio y Explosión de la Estación de
Producción del Campo Lago Agrio .............................................................................. 31
3.1.2. Entradas y Salidas de Diseño del SCI ............................................................. 42
3.1.3. Análisis Técnico – Económico........................................................................... 69
3.2. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 76
CAPÍTULO 4 ....................................................................................................................80
CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................80
4.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 80
4.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 81
GLOSARIO ......................................................................................................................82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................85
ANEXOS..........................................................................................................................88
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
viii
Figura 2. 10. Concentrado de espuma .............................................................................26
Figura 2. 11. Proporcionador de espuma del SCI de estación LAC..................................27
Figura 2. 12. Diagrama del SCI (red agua – espuma) de la estación LAC .......................30
LISTA DE ANEXOS
RESÚMEN
ix
Se estableció un análisis descriptivo a través del desarrollo fundamental de
conceptos de los posibles accidentes o riesgos dentro de la Estación de Producción Lago
Central del Campo Lago Agrio. En dicha estación se describen las distintas
características que conforman el fuego y como se ve posiblemente involucrado en el
proceso de producción de la estación. Se establece los tipos de protecciones contra
incendio a utilizar y el tipo de SCI a ser instalado o recomendado conforme a las
condiciones actuales de seguridad, en referencia a normas NFPA y SHI del compendio
de Petroecuador EP.
Palabras clave: Sistema Contra Incendio, Lago Agrio, Riesgo, IEF, Método Dow.
x
ABSTRACT
Different risk assessment techniques were identified and the analysis of the fire
and explosion index (IEF) was implemented through the development of the Dow method,
in order to identify the area or equipment with the highest risk of fire or explosion that
could arise within the station, in addition to inspections that identified equipment
obsolence and vulnerability.
SCI design inputs and outputs were developed for the equipment determined to
be the most risky and calculations were established for the water - foam system, cooling
and storage tank capacity, as well as selection of pipes and pumps for the described
processes.
Finally, an analysis by Dow method was established for the optimal selection of
fire method and in this way determine the possibility of explosion and radioactivity of
equipment. Through the development of different stages and evaluation of parameters
such as general and special risks, the increase in percentage security with respect to the
investment is determined and with which the possibility of updating the SCI of the Central
Lake Production Station is identified.
xi
SIMBOLOGÍA
FS Factor de Seguridad
$ Dólares
xii
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades
La estación LAC fue construida por la empresa Texaco desde el año 1967, como lo
referencian Ronquillo, William, & Hector (2003), por lo que sus equipos y redes contra
incendio instalados podrían no ser eficientes. Este trabajo de investigación mediante una
evaluación del incremento de seguridad con respecto a la inversión, tiene por objetivo
analizar la factibilidad de actualizar el sistema contra incendio de la estación de
producción LAC, verificando el estado actual de los equipos que conforman el SCI en
referencia a las normativas NFPA y SHI (compendio Petroecuador).
Se realiza una evaluación hidráulica de una sección de tubería del sistema contra
incendio mediante el análisis de dos casos de flujo de fluidos; monofásico (agua) y
bifásico (agua – espuma) en tuberías simples, a través del software de simulación
Computational Fluid Dynamics (CFD). Con los mismos datos de entrada se determina las
pérdidas asociadas a fluidos requeridos para el control de incendio (agua y espuma), con
lo cual se diferencian las caídas de presión en cada caso, con el fin de evaluar si los
cálculos de equipos están acordes a las normativas mencionadas. Se compara el estado
1
actual de los equipos contra incendio con el resultado de los cálculos realizados y se
establece un análisis que evalúa en porcentaje el incremento de seguridad con respecto
a la inversión, para determinar si es factible la actualización del SCI de la estación LAC.
Realizar un estudio de factibilidad para la actualización del sistema contra incendio para
la estación de producción Lago Central del campo Lago Agrio.
1.5. Alcance
2
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1.1. Descripción
El campo inició su operación con el pozo Lago Agrio 01 en el año 1967, el cual llegó a
una profundidad de 10175’, con una producción de 2 955 BPPD provenientes de la
formación Hollín. La producción que se alcanzó en el año 1972, llegó a 10 450 BPPD, y al
año siguiente se determinó una producción máxima de 53 618 BPPD, a partir del año
1980 empieza su declinación, para el año 2018 se obtuvo un promedio de producción de
10560 BPPD (Petroamazonas EP, 2018b).
2.1.2. Ubicación
El activo Lago Agrio conformado por el campo Lago Agrio o bloque 56, se ubica en la
provincia de Sucumbíos, cantón Nueva Loja como se muestra en la figura 2.1. Se
conforma por una extensión de largo 11 Km y de ancho 3.8 Km, con un área total de 41.8
Km2. La producción de este activo es conformada por los campos del oriente ecuatoriano
como Lago Agrio, Guanta – Dureno, Charangue, Parahuacu, Charapa, desde las
formaciones Napo (T, U), Basal Tena y Hollín Superior (Petroamazonas EP, 2014).
Estación Central;
Estación Norte.
Ubicado en la cuenca oriente al S-E de los campos Guanta y Dureno, al S-O del campo
Charapa y al O de los campos Atacapi y Parahuacu (Petroamazonas EP, 2016).
Los resultados descritos en la tabla 2.1 y 2.2 se obtuvieron de análisis petrofísicos y PVT.
5
L-009ª 19 2015 245 225 8 TI Produciendo
L-009B 13 2015 24 0 100 US+UI+TI Cerrado
L-010 19 2002 724 130 82 H Cerrado
L-011 20 2014 279 181 35 HS Produciendo
L-011B 20 2013 Sin información de producción Abandonado
L-012 20 2014 93 82 12 BT Cerrado
L-013 34 2016 180 126 30 HS Produciendo
L-014 15 1992 251 238 5 H Cerrado
L-015 17 2008 288 0 100 U Cerrado
L-015R1 1 2012 Perforación suspendida Suspendido
L-016 9 1981 Sin información de producción Abandonado
L-016B 13 2002 Re-inyector H Re-inyector
L-017 20 2016 76 28 58 HS Produciendo
L-018 14 2008 22 13 94,2 HS+HI Produciendo
L-019 3 1980 Sin información de producción Cerrado
L-020 10 2011 Re-inyector HI Re-inyector
L-021 50 2015 34 12 64 UI Suspendido
L-022 28 2010 376 362 3,7 BT Produciendo
L-023 24 1996 583 1 99,9 HS Cerrado
L-024 19 2016 943 157 83,3 HI Produciendo
L-025 19 2015 23 21 10 UI Suspendido
L-026 17 2010 77 -32 - H Cerrado
L-027 30 2015 285 46 84 HS Esperando
L-028 19 2011 138 48 65 H Cerrado
L-029 25 2010 180 33 81 BT Cerrado
L-029R1 0 2013 Re-entry cerrado por pescado Cerrado
L-030 20 2017 36 35 2,4 UI Cerrado
L-031 9 2015 134 133 0,5 TS+TI Produciendo
L-032 23 2008 188 104 44,5 HS Cerrado
L-033 17 2014 476 133 72 HS+HI Suspendido
L-034 20 2015 92 91 1 US Produciendo
6
L-035 14 2016 148 122 17,5 HS Produciendo
L-036 13 2016 141 126 11 HS W.O.
L-037 12 2016 236 160 32 HS Produciendo
L-038 8 2010 139 110 20,7 US+UI Produciendo
L-039 9 2012 734 639 12,9 HS Produciendo
L-040 4 2017 529 92 82,6 HS Produciendo
L-041 4 2015 144 0 99,9 TI W.O.
L-042 6 2016 456 219 52 HS Produciendo
L-043 5 2012 130 108 17,3 HS Produciendo
L-044 6 2017 191 189 0,8 UI Produciendo
L-045 6 2016 167 67 60 HS Cerrado
L-046 5 2012 64 0 100 TI Cerrado
L-046R1 4 2012 Workover suspendido Suspendido
L-047 5 2015 278 239 14 HS+HI Produciendo
L-048 7 2016 392 125 68 TI Produciendo
L-049 3 2014 155 155 0,2 UI Produciendo
L-050 3 2011 265 53 80 HS Cerrado
L-051 - 2009 61 22 64,4 BT Cerrado
L-052 1 2015 50 0 100 HS Cerrado
L-054 3 2016 1634 131 92 BT Produciendo
L-055 3 2017 1776 34 98,1 HI Cerrado
L-060 2 2015 40 29 28,5 HS Suspendido
L-063 - 2017 22 21 3 UI Produciendo
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017)
7
En la tabla 2.5 se detallan los equipos de mayor interés en la cual se describen sus
capacidades y normativas de construcción.
Construcción bajo
Bota de gas Vertical
Norma ASTM A36.
La producción de los pozos es direccionada a través del cabezal hacia los manifolds o
múltiples de distribución por medio de tuberías.
9
Figura 2. 2. Manifolds de estación LAC
Fuente: (Ramirez, 2009)
La fase líquida contiene gas residual, por lo que su separación se dirige a la bota de gas
para después direccionarse al tanque de lavado, el cual se apoya de elementos como
scrubber, filtros de agua, etc, con el fin de separar el crudo del agua, por medio de
densidades.
10
Figura 2. 4. Bota de gas y tanque de lavado de estación LAC
Fuente: (Ramirez, 2009)
11
Figura 2. 6. Bombas booster para oleoducto de estación LAC
Fuente: (Ramirez, 2009)
El agua de formación es tratada para poder ser reinyectada con pozos re-inyectores o
utilizada para sistemas de recuperación secundaria. El gas se utiliza como generador
eléctrico, procesado en plantas criogénicas para envío en gasoductos o quemado.
Bomba para
CAF-0016326 Tanque de reposo PCF-0737/0738
calentamiento de agua
Bombas de
CAF-0014551/501 CAF-0158184 Bota de gas
transferencia oleoducto
Bombas de
PCF-0014505/507 CAF-0139230 Bombas de inyección
transferencia agua
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2018a)
12
Figura 2. 7. Diagrama de flujo de procesos de la estación LAC
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)
13
2.5. Posibles Riesgos de Incendio o Explosión en la Estación de
Producción LAC
En el sector petrolero, un accidente por incendio o explosión es inminente, ya que,
además de los hidrocarburos, se manejan grandes cantidades de combustibles y equipos
que desprenden calor, incrementando aún más el riesgo de accidentes debido a que la
estación está muy cerca de la ciudad de Nueva Loja, pero, el continuo mantenimiento,
vigilancia de operaciones y estándares de seguridad, minimizan los riesgos.
Análisis de riesgos;
Inspección de equipos;
Estándares de seguridad para el diseño de instalaciones peligrosas;
Diseños para prevenir conatos de incendios;
Alarmas y sistemas de detección contra incendios;
Procedimientos de operación de acuerdo a normas;
Capacitación de personal;
Evaluación de siniestros.
Pérdida de líquidos
Inminencia de conato de incendio
Emisión
posiblemente controlable.
Pérdida de gases
Incendio de líquidos
Ocurrencia de fuego no
Incendio de gases Incendio
controlada.
Incendio de construcciones
14
Cabe mencionar que de acuerdo a NFPA (2009), los líquidos se clasifican en dos grupos:
Entre los eventos más comunes que puede existir en la estación de producción central
del campo Lago Agrio se tiene:
15
pérdidas humanas, etc. Por lo tanto, es importante conocer la naturaleza de sus
reacciones para identificar su inicio, propagación y como evitarlo.
Clase A Madera
• Representa con la letra A dentro
Papel
de un triángulo de color verde.
Trapos • Agua como agente extintor.
• Fuegos de materiales sólidos
Cuero
ordinarios.
Plásticos
16
oxidación rápida de los materiales con el desprendimiento de luz y calor, generando
gases.
De acuerdo a Suardin (2005), dentro del tetraedro del fuego se definen factores muy
importantes, como:
En base a Puente (2000), se establecen ciertas características del fuego que servirán en
complemento para el análisis del tipo de detectores a utilizar en el sistema contra
incendio de la estación LAC.
17
Características de liberación de energía._ Se libera un tipo de energía radiante de tipo
infrarroja y ultravioleta (excepto en acetileno e hidrocarburos no saturados), los valores
infrarrojos son detectables a 0,76 micrones mientras que la característica ultravioleta
aparece en llamas como emisiones de hidroxal (OH), dióxido de carbono (CO2 ) y
monóxido de carbono (CO).
Equipo Nivel
Manifold Moderado
18
Tanque de lavado Importante / Severo
Separadores Importante
19
Límites de Explosividad. _ Se determina como la concentración límite de un
combustible en un ambiente oxidante. Estos límites se los clasifica de acuerdo a sus
concentraciones:
Una mezcla es capaz de generar combustión siempre que esté dentro de los límites
descritos; se establecen de acuerdo con el volumen de combustible en mezcla con aire a
una concentración de oxígeno de 20 - 21 %, por lo que a medida que sobrepase este
rango, aumentará la intensidad de combustión. Ver figura 2.8.
El sistema contra incendio debe seguir la normativa NFPA, la cual determina diferentes
colores para la identificación en su circulación, como, por ejemplo:
20
De acuerdo a INEN-ISO 7165 (2019), los extintores se clasifican respecto al tipo de
extinción; se tienen de diferente característica, como:
A base de agua;
Polvo;
Dióxido de carbono;
Agentes limpios.
Los extintores a base de agua pueden contener agua pura o aditivada con agentes
humectantes, aumentadores de viscosidad, retardadores de llama, espumantes, etc.
En la estación de producción LAC existen extintores móviles de tipo polvo químico seco y
de tipo CO2 como se detalla a continuación:
Reciben mantenimiento cada 6 meses mediante el tamizado del polvo para evitar el
taponamiento de conductos, su transporte es sobre ruedas (para extintores de 150 lbs).
El CO2 deberá cumplir con ISO 5923 y el Polvo deberá cumplir con ISO 7202. En la tabla
2.10 se establece su clasificación.
21
para formar espuma.
Polvo químico seco Clase A, Multipropósito (se compone de fosfatos con calcio, talco,
B, C mica y silicona).
22
Entre los principales problemas se tienen:
El agua como agente extintor provoca el enfriamiento, sofocación y dilución del incendio,
se considera muy efectiva en incendios de líquidos con puntos de combustión altos, pero
se limita en líquidos con puntos de combustión menor a 100 °F.
Sistema de Espuma. _ Agente extintor formado por agua, espuma concentrada (agente
espumante en forma líquida) y aire para obtener burbujas, el agua utilizada y almacenada
en tanques la cual puede ser dulce, salada o dura, se conforma por:
23
El agua y la espuma concentrada se unen por efecto de un proporcionador, esta mezcla
de acuerdo a NFPA (2009) será de un concentrado de espuma al 3% (tipo de
concentrado de espuma fluoroproteínica), mezclado con 97% de agua con lo cual se
logra una solución óptima. Se emplea un formador de espuma para inducir aire a la
corriente agua – concentrado con lo que se genera espuma, esto en el momento de
incendio secuestrará el oxígeno, evitando así su propagación. La clasificación general del
sistema espuma se presenta en la tabla 2.11.
Expansión Mediana
Alta
Proteínica
Orgánicas Enfría
Fluoroproteínica Ahoga
Clasificación
Formador de película acuosa (AFFF) Suprime
Separa
Para líquidos polares
Universal
Alta expansión
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Acosta, 2008)
Acosta (2008) refiere que existen distintos tipos de sistema a base espuma, como:
Las espumas mecánicas son muy útiles debido a su alta resistencia, expansión,
elasticidad, e impermeabilidad a vapores, etc. Su efectividad se basa en el efecto
enfriador y neutralizante para reducir el oxígeno presente y evitar la combustión.
Estas se clasifican de acuerdo a su expansión:
• Baja expansión: alto alcance, semejante a un chorro de agua,
posee un coeficiente de expansión de 3 – 30 unidades.
• Media expansión: menor alcance (5-7 metros), su coeficiente es
de 30 – 250 unidades.
• Alta expansión: alcance muy reducido (1-2 metros), su coeficiente
es de 250 – 1000 unidades.
1) Sofocan el fuego y evitan que el aire se mescle con los vapores inflamables;
2) Reprimen los valores inflamables y evitan su descarga;
25
3) Separan las llamas de la superficie del combustible;
4) Enfrían el combustible y las superficies del metal adyacente.
La espuma debe ser suficientemente liviana para qué flote con facilidad en líquidos
inflamables de baja gravedad específica y con bastante densidad para resistir su
separación a causa del viento.
El agua contiene oxígeno que no propaga la combustión, pero para romper el enlace de
hidrógeno – oxígeno se necesita mucha energía que el calor del fuego no la tiene, por lo
tanto, el agua cubre el material en combustión y suprime oxígeno del fuego, es por esta
razón que no se usa agua en un fuego de gasolina ya que la densidad de la gasolina es
menor que la del agua, colocándose la gasolina encima del fuego para continuar
ardiendo.
Fuegos de clase A
26
Figura 2. 11. Proporcionador de espuma del SCI de estación LAC
Fuente: (Acosta, 2008)
28
El monitor de espuma funciona indistintamente del monitor de agua.
En la figura 2.12 se especifica el diagrama del SCI (red agua – espuma) de la estación
LAC, proporcionado por Petroamazonas EP, en el cual se identifica equipos y procesos
descritos en la tabla 2.11.
29
Figura 2. 12. Diagrama del SCI (red agua – espuma) de la estación LAC
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)
30
CAPÍTULO 3
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. RESULTADOS
Existen diferentes técnicas para identificar y evaluar riesgos, las cuales se describen en
la figura 3.1.
31
Figura 3. 1 Técnicas de evaluación de riesgo
Fuente: (Carrión & Piruch, 2009)
Elaborado por: Mesa, 2020
El método de Dow de índice de incendio y explosión (Fire & Explosión Index) por sus
siglas I.E.F, fue creado por la empresa Dow Chemicall, el cual se establece como guía
para la selección óptima del método contra incendio y permite evaluar de forma preliminar
la posibilidad de incendio y explosión de equipos (AIChE, 1994b).
En la tabla 3.1 se identifican los grados de riesgo en función del método Dow de índice de
incendio y explosión (IEF).
Ligero 1 – 60
Moderado 61 – 96
32
Intermedio 97 – 127
Severo ≥ 159
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (AIChE, 1987)
Tabla 3. 2. FM de sustancias
Sustancia FM
Diésel 10
Gasóleo 10
Gasolina 10
Hidrógeno 16
Metano 16
Petróleo crudo 16
Propano 21
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (AIChE, 1994a)
33
Tabla 3. 3. Factores como riesgos generales de un proceso
Variables Procesos
Reacciones Exotérmicas Hidrólisis, Oxidación, Condensación
Reacciones Endotérmicas Electrólisis, craquing
Transporte de líquidos y Carga , descarga
materiales
Filtros, líquidos combustibles e
Unidades confinadas inflamables, centrífugas
Accesos Estrechos para equipos emergentes
Control de fugas Suelos, cubetos
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (AIChE, 1994a)
b. Riesgos especiales del proceso (F2). _ Evalúa condiciones agravantes
de riesgo de un proceso. Su valor se considera como un factor agravante
para una acción emergente como consecuencia de toxicidad, siendo su
parámetro base de 1 (Carrión & Piruch, 2009). En la tabla 3.4 se
especifican las variables consideradas.
34
3. Factor de Riesgos del Área de Proceso (F3). _ Se determina mediante el valor
obtenido del producto, entre riesgos generales (F1) y riesgos especiales (F2).
El menor valor del rango de penalización indica que los factores de riesgo del proceso
están en condiciones óptimas en caso de explosión o incendio, mientras que el mayor
valor del rango indica que los factores de riesgo del proceso no están en óptimas
condiciones y tienen alto riesgo en caso de explosión o incendio (Carrión & Piruch, 2009).
F1 = 1 + ∑𝑖=6
𝑖=1 𝐹1, 𝑖
35
Áreas de almacenamiento 0,50
Presión Operativa 0
F2 = 1 + ∑𝑖=12
𝑖=1 𝐹2, 𝑖
36
3.1.1.3. Análisis del Índice de Incendio y Explosión (IEF)
Según el método de Dow, para el cálculo del índice de incendio y explosión (IEF) de la
estación de producción LAC en base a lo descrito en el literal 3.1.1.2, se establecen las
siguientes consideraciones.
1. Se identifica las principales zonas de riesgo en las cuales se presenta una cantidad
de fluido de tipo inflamable.
• Separadores y Manifold.
• Tanques (lavado, reposo, diésel).
• Compresores.
• Unidades de medición y Bombas de trasferencia de crudo.
• Scrubber y Bota desgasificadora.
Tabla 3. 6. Análisis de F1 y F2
Accesos
F1
Empaquetaduras y Juntas
Tanques de almacenamiento
Área interna de inflamabilidad
F2
Equipo rotativo
Penalización por cantidad de materia inflamable
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Carrión & Piruch, 2009)
37
Los valores de las siguientes definiciones en base a Carrión & Piruch (2009), se
establecen para cálculos del factor de penalización por cantidad de materia inflamable
correspondiente en cada equipo de la estación LAC.
Gravedad específica:
141,5
δo = (3.1)
131,5 + API
141,5
δo = = 0,888 Gravedad específica del petróleo
131,5 + 27,8
gr Kg
ρo = 0,888 3
= 888 3 Densidad del petróleo
cm m
gr Kg
ρd = 0,83 3
= 832 3 Densidad del diésel
cm m
Kg
ρg = 1,23 Densidad del gas
m3
Capacidad calorífica:
Kcal
CCO = 9673,25 Capacidad calorífica del petróleo
Kg
Kcal
CCd = 10580,87 Capacidad calorífica del diésel
Kg
Kcal
CCg = 12,800 Capacidad calorífica del gas
Kg
Cantidad de calor:
Donde:
m: masa [kg]
38
Kg
ρ: densidad [ ]
m3
V: volumen [m3 ]
39
En la tabla 3.7 se determina el factor de penalización por cantidad de materia inflamable para los equipos que mayor riesgo presentan
dentro de la estación y el cual es base para el análisis del índice de incendio y explosión (IEF).
40
En la tabla 3.8 se establece el análisis IEF, en el cual se determina que el mayor riesgo inminente de incendio o explosión se encuentra en
la zona del tanque de lavado y reposo, por lo tanto, el análisis en la factibilidad para la actualización del sistema contra incendio de la
estación LAC es enfocado a esta área. La clasificación del grado de riesgo obtenido es referenciada de acuerdo a la tabla 3.1.
41
3.1.2. Entradas y Salidas de Diseño del SCI
Para el diseño del SCI se toma en cuenta los componentes físicos del fuego y factores
que pueden generar detecciones falsas, como su magnitud, humo, temperatura,
partículas de polvo, descargas eléctricas, luz, etc. A partir de estos factores se considera
el caudal, alcances, riesgo y tiempo de extinción.
A continuación, se establecen las bases y requerimientos para el cálculo y diseño del SCI
fijo, las cuales están fundamentadas de acuerdo al compendio SHI de Petroecuador, el
mismo que cumple con normativas tanto internacionales como nacionales.
La selección del sistema de espuma contra incendio, toma en cuenta factores como el
tipo de sistema a instalarse (fijo, semi-fijo, móviles o portátiles) y su activación ya sea
manual o automática, de acuerdo a ciertos parámetros descritos en el capítulo anterior.
Ac ∗ Ta ∗ t d ∗ %a 5560,6 ∗ 0,15 ∗ 55 ∗ 97
Va = = = 1060 gal ≈ 1060 Bls (3.4)
100 100
Donde:
Va = Requerimiento de agua (gal)
Ac = Área de cobertura (pie2 )
42
gpm
Ta = Taza de aplicación ( ⁄pie2 )
Para tener una alta eficiencia en la generación de espuma, la temperatura óptima del
agua debe estar entre 40 – 100 °F, mientras que la calidad del agua debe estar libre de
inhibidores, la cual podrá ser dulce o salada.
Recomendable Recomendable
Universal No aplica Recomendable
con limitación con limitación
Ac ∗ Ta ∗ t d ∗ %e 5560,6 ∗ 0,15 ∗ 55 ∗ 3
Ve = = = 1376,1 gal ≈ 32,8 Bls (3.5)
100 100
Donde:
Q e = Requerimiento de concentrado de espuma (gal)
Ac = Área de cobertura (pie2 )
gpm
Ta = Taza de aplicación ( ⁄pie2 )
44
la pared del tanque, donde la espuma entra al tanque considerando estar por debajo del
nivel del líquido almacenado para posteriormente ascender por diferencia de densidades
y formar una capa por encima. La línea de inyección debe ser exclusiva para esta
aplicación.
45
pérdidas de fricción y velocidad de flujo en las tuberías de distribución con espuma, lo
cual se establece en las figuras # 6 – 10 de la norma SHI – 019.
3) Tasas de aplicación
𝑔𝑝𝑚
• Tasa mínima = 0,10 ⁄𝑝𝑖𝑒 2
𝑔𝑝𝑚
• Tasa máxima = 0,20 ⁄𝑝𝑖𝑒 2
4) Duración de descarga
Es determinado de acuerdo a la norma SHI – 019 literal 7.2.2.1.2. Ver tabla 3.11.
Tabla 3. 11. Duración mínima de descarga de espuma para inyección bajo superficie
Tipo de líquido contenido en tanque Duración
46
Se determina en las salidas de diseño, en la cual se establecen las siguientes variables:
El caudal total en galones por minuto, es establecido con la suma de valores de los
equipos con mayor riesgo.
≤ 80 1 1
80 – 120 2 1
120 – 140 3 2
140 – 160 4 2
160 – 180 5 2
180 – 200 6 3
Para un solo punto de descarga, se puede inyectar espuma por la línea de producción del
tanque de manera temporal. Para varios puntos de descarga, su instalación será
47
equidistante con igual caudal de operación, indicado en la sección 7.2.2.1.3 de la norma
SHI – 019, donde se cumple:
En la tabla 3.10, se indica que el material cumpla con la norma ASTM A – 283 Gr C, la
cual la establece como acero de tipo dulce. De acuerdo a la norma Petroecuador (1992a)
se recomienda que el proporcionador sea de tipo presión balanceada con capacidad de
150 – 1200 gpm y la capacidad del tanque de hasta 11000 gal.
En la tabla 3.14 se describen los tipos y números de formadores de espuma, los cuales
se seleccionan de acuerdo a la capacidad calculada del tanque proporcionador de
espuma (su selección es establecida en la memoria de cálculo de diseño).
48
Tabla 3. 14. Tipo de formadores de espuma
Modelo Capacidad de diseño (gpm) @ 150 psi Peso (Lbs)
Además del consumo de agua para la generación de espuma, se requiere de agua para
enfriamiento de paredes del tanque incendiado y adyacentes (Puente, 2000).
La tasa de agua para enfriamiento para el tanque incendiado debe ser de 0,2 gpm⁄pie2 ,
mientras que para adyacente es de 0,1 gpm⁄pie2 (Petroecuador, 1992a).
Según Petroecuador (1992b) literal 4.7.3, establece el caudal total para enfriamiento de
1100 gpm, referenciando al tanque de mayor riesgo determinado por el método de Dow
(tabla 3.8), en el cual se determina a demás:
La instalación debe ser conformada por al menos dos grupos de bombeo, accionados por
sistemas motrices diferentes. Petroecuador (1992a) literal 5.1 especifica que el tipo de
bomba no sea reciprocante más bien de tipo centrífuga ya que garantiza una presión
estable para diferentes caudales, pudiendo operar de manera simultánea con varias
bombas.
4 4,026
5 5,047
6 6,065
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (ASTM A-53, 2000)
6 6,065
8 7,981
10 10,020
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (ASTM A-53, 2000)
≤ 35 1 10
35 < ≤ 65 1 20
65 < ≤ 95 2 20
95 < ≤ 120 2 30
> 120 3 30
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroecuador, 1992b)
Cuando empieza la etapa inicial del fuego se desarrolla una gran variedad de cambios
alrededor del ambiente involucrado, estas características de fuego generan un cambio
medible en condiciones del medio ambiente, a través de dos variables:
51
De acuerdo a Carrión & Piruch (2009) los detectores de fuego se activan debido a
proceso físico – químico de combustión (calor, llama, humo), midiendo los siguientes
parámetros:
El fuego es más fácil de detectar ya que genera varias características sensibles. Los
humos serán detectados con detectores de humo mientras que para detectores de UV e
IR el proceso será mucho más rápido y eficiente.
52
• Se activa cuando la
temperatura en el sensor
llega a niveles
predeterminados.
Temperatura fija • Elementos de medida son:
bimetálicos, conductividad
eléctrica, aleación fundible,
cable sensitivo al calor,
expansión de líquido.
• Mide el calor producido
por sustancias de
• Se activa cuando la
combustión.
temperatura del aire llega a
Compensación valores predeterminados.
• Capta el aumento de
temperatura hasta cierto de variación
• No depende de la variación
nivel (set-point) a través
normal de temperatura
de convección.
• No depende de la variación
de velocidad normal de T°.
• Baja sensibilidad a
partículas grandes, típico de
fuegos con poca llama y
mucho humo.
• Sensible a partículas
visibles (> 1 micrón) (fuegos
lentos).
• Baja sensibilidad a
pequeñas partículas (humos
negros).
54
rayos son dispersados u
absorbidos, reduciendo de
este modo la cantidad de luz
en el sensor.
• Baja sensibilidad a
pequeñas partículas de
humos negros.
• La detección IR de
frecuencia dual se activa al
comparar las emisiones de
dos o más bandas de
longitud de onda en el
espectro, con una velocidad
de respuesta de 1 – 5 seg.
• Incendios clase A y B
(ambientes cerrados, ductos
de aire).
• Se conforma de sensor IR y
UV.
• Se activa al medir la
radiación UV por medio de
un fotodiodo y una longitud
Ultravioleta de onda de radiación IR por
Infrarroja medio de una fotocelda, y
combinando la señal.
(UV/IR)
• Se requiere ambas
radiaciones para activarse.
56
Selección del Sistema de Detección Contra Incendio
Detectores de llama:
• Instalados en zonas de alto riesgo (separadores, tanques de
almacenamiento, generadores, bombas, etc.).
• Visualización sin obstrucciones entre detector y área a proteger.
• Detector tipo multiespectro de alta velocidad, inmune a falsas alarmas.
• Detector modelo X3301 multiespectro Flame Detector con sensor IR
sensitivo de frecuencia individual de 4,4 micrones de sensibilidad a
bandas angostas de radiación.
• Tiempo de respuesta de 1 segundo.
• Temperatura de trabajo -40 a 75 °C.
Detectores de Humo:
• Instalados en zonas cerradas de bajo riesgo (oficinas, laboratorios,
dormitorios, etc).
• Recomendable para incendios en equipos eléctricos.
• Su diseño es estandarizado y no genera riesgos ni es susceptible a
actualización.
• Susceptible a falsas alarmas.
Detectores de Gas combustible:
57
• Instalados en zonas de alto riesgo a fugas de hidrocarburos o gases
inflamables (compresores de gas, separadores, bota de gas, etc).
• Detectores ópticos de tipo IR para vapores de hidrocarburos y gases
como el GLP, hidrógeno, etc.
• Detector modelo IR PIRECL de monitoreo continuo de gases inflamables
de hidrocarburos con sensor IR de rango de sensibilidad espectral de 0 –
100% con un bajo límite explosivo.
• Tiempo de respuesta < 30 seg.
• Temperatura de trabajo -40 a 75 °C.
• Señal de 4 – 20 mA.
Estaciones manuales de alarma:
• Instalados en zonas visibles de alto riesgo (áreas de almacenamiento,
bombas, áreas de generación eléctrica, sistemas de control, compresores
y separadores).
• Su ubicación será en zonas periféricas de instalaciones al aire libre.
• La distancia máxima de recorrido para su accionamiento a la zona
periférica será de al menos 40 metros.
• Su uso se restringe a lo dispuesto en planes de emergencia.
Controlador electrónico:
• Controlador lógico programable (PLC) monitoreado por medio de un
panel de control.
• Los detectores envían la señal hasta la central de señalización para
activar el sistema de alarmas y la señal seguir el siguiente camino:
1. Cuerpo de bomberos;
2. Sala de máquinas;
3. Tablero de control de procesos;
4. Encendido de sistema de agua y espuma contra incendios;
5. Apertura y cierre de válvulas
6. Activación de alarma sonora y visual en todos los departamentos.
58
En la figura 3.3 se muestra la distribución actual del sistema de detección y alarma, especificando que; equipos de color rojo son los que se
propone instalar dentro de las zonas que componen la Estación de Producción.
De acuerdo a los resultados del análisis IEF por el método Dow, establecido en la tabla
3.8, se puede observar que los tanques de lavado y reposo representan un riesgo
importante y potencialmente peligroso para la estación de producción LAC, los cálculos
que a continuación se detallan, se basan en los resultados del previo análisis,
considerando tanto normas nacionales e internacionales, así como el compendio de
normas de Petroecuador.
Tabla 3. 19. Memoria de cálculo del sistema agua - espuma, enfriamiento y capacidad de
almacenamiento
Requerimiento
Características Observaciones Resultados
/ Equipo
• Tanque de techo
cónico. Área
π ∗ ∅2
• Requiere Área =
• Diámetro: 49 ft 4
protección anular.
π ∗ 492
Tanque de • Altura: 41 ft Área = = 1885,74 ft 2
• Se considera ID y 4
Lavado
placa de retención Área de protección anular
• Capacidad: 14 690
de espuma.
Bls π ∗ (OD2 − ID2 )
AT =
• Placa se encuentra 4
a 20’ de la plancha π ∗ (492 −292)
AT = = 1225,22 ft 2
del tanque. 4
60
• Rata de descarga: • Norma SHI – 019. Caudal agua – espuma
0.3 gpm/ft 2 Q a,e = rata descarga ∗ AT
Solución agua – • Descarga se da
espuma (Q a,e ) • Tiempo de descarga: entre pantalla de Q a,e = 0,3 ∗ 1225,22 = 370 gpm
55 min (en petróleo represamiento y Volumen agua – espuma
crudo) pared del tanque.
V1 = 370 ∗ 55 = 20350 gal
V2 = 50 ∗ 1 ∗ 20 = 1000 gal
• Tanque de techo
cónico. Área
π ∗ ∅2
• Requiere Área =
• Diámetro: 59 ft 4
protección anular.
π ∗ 592
Tanque de • Altura: 30 ft Área = = 2733,97 ft 2
• Se considera ID y 4
Reposo
placa de retención Área de protección anular
• Capacidad: 15 100
de espuma.
Bls π ∗ (OD2 − ID2 )
AT =
• Placa se encuentra 4
a 20’ de la plancha π ∗ (592 −392)
AT = = 1539,38 ft 2
del tanque. 4
V2 = 50 ∗ 1 ∗ 20 = 1000 gal
• De acuerdo National
Foam (1987) sección • Norma SHI – 019.
III, pág 3-5, el caudal
de espuma cumple • Método de presión
el rango entre 30 ≤ balanceada para Caudal de espuma
30 ≤ 180 gpm (tabla selección del
Ve
Capacidad de 3.13) proporcionador de Qe =
tanque tiempo aplicación
espuma.
proporcionador • La selección del
1438
de espuma proporcionador de • Permite ajustarse a Qe = = 27 gpm
espuma es: 55
un amplio rango de
Modelo: 2 RCT caudales y 27 ≈ 30 gpm
Bomba: 15 gpm presiones en la
Bomba: 150 psi línea de agua.
Motor eléct: 5 HP
62
• Capacidad a cubrir:
945 ≈ 950 gpm
(consumo de mayor
riesgo).
• De acuerdo con la
Caudal de formador de espuma
tabla 4.6 la selección
(𝐐𝐟,𝐞 )
del formador de
Formador de
espuma es: Q f,e = Q a,e + Q a,e,p
espuma
# foam makers
Q f,e = (475 + 370) + (50 + 50)
=4
Q f,e = 945 gpm
Modelo
= PHB–25 A fijo
Capacidad
= 250 gpm c/u
Presión entrada
= 150 psi
Área de tanque de reposo
• Cálculo de área de
equipos dentro de • Norma SHI – 018. 𝐀 𝟏 = 𝛑 ∗ 𝐃𝟏 ∗ 𝐇 𝟏
zona de riesgo A = π ∗ 49 ft ∗ 41 ft = 6311,45 ft 2
𝐀𝟏 = Área tanque • Tanque 𝐀 𝟐 = 𝛑 ∗ 𝐃𝟐 ∗ 𝐇 𝟐
de lavado incendiado._ Se A = π ∗ 59 ft ∗ 30 ft = 5560,61 ft 2
𝐀𝟐 = Área tanque aplica una taza de
de reposo 0,2 gpm/ft 2, Áreas de zonas aledañas
𝐃𝐂 = Área total considerando 50%
calentador de del área total de las 𝐃𝐂 = 𝐃𝐜𝟏 + 𝐃𝐜𝟐 + 𝐃𝐜𝟑
agua paredes del DC = 122 + 46 + (π ∗ D ∗ H)
𝐃𝐜𝟏 = Área coil tanque. DC = 122 + 46 + (π ∗ 8 ∗ 3)
𝐃𝐜𝟐 = Área de DC = 243,4 ft2
• Tanque
Sistema de transferencia
adyacente._ Se 𝐃𝐁 = 𝛑 ∗ 𝐃𝐁 ∗ 𝐇𝐁
agua para 𝐃𝐜𝟑 = Área
aplica una taza de DB = π ∗ 6 ∗ 62 = 1168,67 ft 2
enfriamiento calentador
0,1 gpm/ft 2,
𝐃𝐁 = Área bota de
considerando 50% Caudal de enfriamiento
gas
del área total de las
paredes del 𝐓𝐚𝟏 ∗ 𝐀 𝟏 𝐓𝐚𝟐 ∗ 𝐀𝟐 𝐃𝟏 𝟐
• Cálculo de caudal de 𝐐𝟏 = + + 𝐓𝐚𝟐 ∗ 𝛑 ∗
tanque. 𝟐 𝟐 𝟒
agua para el sistema
de enfriamiento. 0,2 ∗ 5560,61 0,1 ∗ 6311,45 492
• Cálculos de diseño Q1 =
2
+
2
+ 0,1 ∗ π ∗
4
solo se basarán en
𝑻𝒂𝟏 = 0,2 gpm/ft 2 Q1 = 931,67 gpm
los equipos que
(Rata aplicación
estén dentro del
para consumo de 𝐐𝟐 = 𝐓𝐚𝟐 ∗ 𝐃𝐂
radio de influencia
agua del tanque Q2 = 0,1 ∗ 243,4 = 24,34 gpm
(anexo VI)
incendiado) 𝐐𝟑 = 𝐓𝐚𝟐 ∗ 𝐃𝐁
Q3 = 0,1 ∗ 1168,67 = 116,87 gpm
63
𝑻𝒂𝟐 = 0,1 gpm/ft 2
(Rata aplicación Caudal de total
para consumo de i=1
agua de equipos Q Total = ∑ Q i = 1073 ≈ 1100 gpm
adyacentes) i=3
Para determinar las pérdidas de presión por fricción en este tipo de tuberías se toma en
cuenta los siguientes datos (Ingersoll – Dresser Pumps, 1996).
Crossover 1 25 1*25 = 25
∑ pérdidas 128,35
15,5 𝑓𝑡
𝑅𝑝, 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 128,35 𝑓𝑡 = 1,99 𝑓𝑡
1000 𝑓𝑡
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2018a)
ℎ𝑓𝑠 = 0,248 + 1,99 = 2,238 𝑓𝑡 ≈ ℎ𝑓𝑠 = 2,238 𝑓𝑡 ∗ 0,433 𝑝𝑠𝑖⁄1 𝑓𝑡 = 2,423 𝑝𝑠𝑖
∑ pérdidas 1531,4
62,3 𝑓𝑡
𝑅𝑝, 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = ∗ 1340,86 𝑓𝑡 = 83,48 𝑓𝑡
1000 𝑓𝑡
Elaborado por: Oscar Mesa
Fuente: (Petroamazonas EP, 2018a)
Los diámetros para esta tubería y las limitantes de velocidad de succión y descarga son
determinados de la misma forma que se describe en anexo VII, por lo tanto, se toma en
cuenta los siguientes datos (Ingersoll – Dresser Pumps, 1996).
66
Velocidad de succión (máxima permitida) = Vs = 6 ft/s
Velocidad de descarga (máxima permitida) = Vd = 12 ft/s
Caudal máximo de solución agua – espuma = Qt,c = 511,8 gpm
Diámetro de tubería hasta la succión del proporcionador = dt,s = 5"
Diámetro de tubería desde la descarga del proporcionador = dt,d = 4"
En el diseño de la bomba se toma el valor más crítico, por lo tanto, el caudal que
manejará la bomba del SCI es la suma entre:
Q ∗ HT ∗ δ
Q = Caudal (gpm) P=
3960 ∗ η
Potencia HT = Altura total de impulsión (ft) 1100 ∗ 318,42 ∗ 1
P= Eficiencia de la
de bomba η = Eficiencia de bomba 3960 ∗ 0,70 bomba al 70%
de agua δ = Gravedad específica
P = 126,36 HP ≈ 150 HP
P = Potencia de bomba (HP)
67
Bomba Modelo de
Datos para selección Tipo: Centrífuga Horizontal selección según
Q = 1100 gpm = 249,8 m 3⁄
h cartas de
Modelo: DN 150-50
clasificación
Selección H = 318,42 ft = 97,05 m Marca: Mark Grundfos
T general de
de bomba
curvas
de agua δ = 1 Características
características
P = 150 HP Diámetro impeler: 18 pulg
para cada
Va = 1,13 ctks η = 68% modelo (anexo
Frecuencia: 1750 RPM VIII).
HP bomba
Pmotor eléctrico =
η motor eléctrico
Motor 150 HP
Pmotor eléctrico =
eléctrico 0,95
Pmotor eléctrico = 157,89 HP
≈ 160 HP
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Carrión & Piruch, 2009)
Este trabajo tiene como base analizar la factibilidad de la actualización del SCI en la
estación de producción LAC e identificar un incremento de seguridad que justifique la
inversión establecida, para así minimizar el riesgo de pérdidas humanas y económicas
por incendio o explosión, basado en la selección del método de Dow para los equipos de
mayor riesgo.
69
3.1.3.1. Análisis de Proyecto
Tanque de
2000 gal 1 22000 22000
concentrado
Aer-O-Lite=3%AFF, GE=1.03,
Espuma @25°C, ph = 8, 𝜇=3stk, Tmin = 5000 28,8 144000
-7°C, Tmax = 49°C
70
Detector de llama Multiespectro IR, X3301 30 3133,93 94017,9
Se establece el costo total mediante la sumatoria de todos los costos de equipos, incluye
su instalación y pruebas de operación.
71
3.1.3.2. Análisis Técnico – Económico por Método de Dow
Mediante el cálculo de IEF por medio del método de Dow, establecido anteriormente en la
tabla 3.8, se identifica el análisis de la relación costo/beneficio para determinar la
factibilidad de la inversión estimada en la actualización del sistema contra incendio de la
estación LAC por medio del cálculo de un grado de seguridad en la zona de riesgo.
AE = 3,14 ∗ RE 2
Área de
• Representa la parte afectada AE = 3,14 ∗ 36,57 2
exposición (AE)
AE = 4200 m2
AE
• Representa el tanto por uno entre el FE =
Factor de escala AP
área expuesta (AE) y el área total de
(FE)
la planta (AP) 4200 m2
FE = = 0,04
100000 m2
72
destructivos como obra civil.
Factor de
Toma en cuenta distintos procesos: FB = (C1 ) ∗ (C2 ) ∗ (C3)
bonificación (FB)
Tiempo de parada
probable de la PPP = 17 [días]
producción (PPP)
VAP
LC = 0,70 ∗ PPP ∗
365,25
Lucro cesante
$
(LC) LC = 0,70 ∗ 17[día] ∗ (61,1 ∗ 1200) [ ]
día
LC = 872508 [$]
PPT2 = DMPP + LC
Pérdidas
probables totales PPT2 = 3501,18 + 872508
(PPT2)
PPT2 = 876009,18 [$]
PPT2 − PPT1
• Los valores son seleccionados antes y después de las R=( ) ∗ 100
Inversión
modificaciones.
876009,18 − 772777,65
R=( ) ∗ 100
• El resultado se interpreta como el incremento de seguridad 699 524,22
De acuerdo a los cálculos obtenidos y comparado con las capacidades de los equipos
actuales dentro de la estación LAC, se observa que la mayoría de equipos cumplen con
la normativa a excepción del sistema de detección, el cual se encuentra ubicado en la
zona de las bombas y en las demás áreas no cumple con la normativa PE SHI – 022, por
lo que se deberá adquirir un nuevo equipo para minimizar el riesgo a incendios.
75
Además, el sistema de tuberías del agua de enfriamiento se encuentra
sobredimensionado, lo que no garantiza el funcionamiento óptimo en condiciones limite,
ya que no cumple con las velocidades de succión y descarga establecidas en la
normativa, lo que afecta a los caudales de operación a utilizar en el SCI en el caso que
llegase a suscitar un incendio.
Como se observa dentro del análisis costo beneficio la rentabilidad del proyecto es del
15%, esto se debe a que la mayoría de equipos están dentro de los requerimientos y se
tiene que hacer únicamente adecuaciones dentro de los sistemas de espuma y detección
para cumplir con la normativa.
3.2. DISCUSIÓN
Para justificar la bomba seleccionada en la tabla 3.22, se realizó una simulación
hidráulica en CFD (Computational Fluids Dynamics) a través del programa Paraview en la
cual se observa perfiles de presión obtenidos, para esto se construyó un tramo de control
y se analizó dos casos: el primero de flujo monofásico que corresponde al agua y el
segundo de flujo bifásico (mezcla de agua – espuma). Con lo que se comparan pérdidas
de presión para determinar en cuál de los dos casos es mayor.
76
Con los datos de la tabla 3.27 se realiza la simulación en condiciones iniciales y se
obtiene una presión de entrada, Pe1 de 43000 Pa (6,25 psi).
Al final del tramo, se obtiene una presión de salida, Ps1 de 71 Pa (0,02 psi)
Para el primer caso se obtiene una pérdida de 6,23 psi a lo largo de la tubería de 10 ft de
longitud.
77
Con los datos de la tabla 3.27 se realiza la simulación en condiciones iniciales; se obtiene
la misma presión de entrada Pe2, de 43000 Pa (6,25 psi).
Al final del tramo, se obtiene una presión de salida, Ps2 de 460 Pa (0,07 psi).
Para el segundo caso se obtuvo una pérdida de 6,18 psi a lo largo de la tubería de 10 ft
de longitud. En resumen, las pérdidas de presión son:
78
• Segundo Caso: mezcla agua – espuma, ∆P2 = 6,18 psi
De los resultados se observa que no existe diferencia entre las pérdidas de ambas
presiones, esto se debe a que solo se escogió la tubería y el tipo de fluido a lo largo del
tramo de control, pero no se consideró la instalación de accesorios. Con la comparación
se establece que en el caso de agua existe mayor cantidad de pérdidas.
79
CAPÍTULO 4
CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
• Mediante el método Dow se determina que las zonas de mayor riesgo e incidencia
se encuentra dentro del área del tanque de lavado y tanque de reposo con valores
de 144 y147,2 respectivamente, que representa un riesgo importante dentro de la
estación, esto para identificar el diseño y normativas del SCI a implementar.
80
4.2. Recomendaciones
• Para el correcto funcionamiento del SCI se debe instalar una bomba de mayor
capacidad, por ejemplo, una centrifuga horizontal DN 150 50 con 150 HP en vez
de la previamente instalada de 100 HP, con lo cual se garantiza que cumpla con
las demandas de agua y espuma dentro de la estación.
81
GLOSARIO
Espuma. _ Mezcla de aire con solución agua – concentrado de espuma que forman
burbujas y una capa homogénea la cual debido a su densidad menor al hidrocarburo
cubrirá al líquido inflamable impidiendo la salida de vapores.
Espuma especial. _ Es de tipo solvente polar con una composición química variable,
siendo mucho más eficaz, pero requiriendo mayor cantidad de taza de inyección.
Espuma universal. _ Formada por un concentrado especial que sirve para incendios de
líquidos ordinarios (hidrocarburo) como líquidos solubles en agua o solventes polares.
Líquidos inflamables. _ Punto de inflamación < 100°F y presión de vapor < 40 psi, se
denominan como clase I.
82
Líquidos combustibles. _ Punto de inflamación ≥ 100°F, se denominan como clase II,
clase IIIA, clase IIIB.
GLP. _ Gas licuado de petróleo componente formado por propano, propileno, butano y
butilenos.
Gas natural. _ Tipo de gas compuesto por metano y pequeñas cantidades de etano,
propano y nitrógeno.
83
Sistema de agua pulverizada. _ Permita la aspersión de agua en predeterminadas
condiciones, de acuerdo a cantidad de gotas, velocidad, densidad, por medio de boquillas
prediseñadas.
84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Institute of Chemical Engineers (AIChE) (1994a). Dow’s Fire and Explosion
Index Hazard Classification Guide (𝟕𝐭𝐡 Ed.). New York, USA: AIChE.
American Institute of Chemical Engineers (AIChE) (1987). Dow’s Fire and Explosion
Index Hazard Classification Guide (𝟔𝐭𝐡 Ed.). New York, USA: AIChE.
ASTM A-53 (2000). Standard Specification for Pipe, Steel, Black, and Hot-Dipped, Zinc-
Coated, Welded and Seamless. Pensilvania, USA.
INEN, d. I (2013). NTE INEN-ISO 7202. Protección contra incendios — agentes para la
extinción de incendios — polvo. Quito, Ecuador: del Instituto Ecuatoriano de
Normalización (INEN).
Ingersoll – Dresser Pumps (1996). Cameron Hydraulic Data. New Jersey. USA.
National Foam (1987). Engineering Manual – Horizontal Pressure Supply Tanks. Texas.
USA.
NFPA (2009). Manual de Protección contra Incendio, Décimo Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.
Suardin, J. (2005). The Integration of Dow's Fire and Explosion Index Into Process Desing
and Optimization to Achieve and Inherently Safer Desing. Texas A&M University.
Texas. USA.
Ortega, D; Rojas, M. (2012). Análisis Técnico Económico para Ahorro de Fluido Motriz,
Utilizando Bombas Eléctricas Sumergibles en Pozos que tienen Baja Presión de
Formación en el Área Lago Agrio. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.
86
Petroamazonas EP (2014). Listado oficial de empresa, país, bloque activo, facilidades de
producción, campos, plataformas, pozos y zonas productoras. Quito, Ecuador.
87
ANEXOS
88
Anexo I. Curva de Factor de Penalización
89
Anexo II. Plano P&ID de Tanques de Almacenamiento de Diésel
90
Figura A. II. Plano P&ID de Tanques de Almacenamiento de Diésel
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)
91
Anexo III. Plano P&ID de Bota Desgasificadora y Tanque de Lavado
92
Figura A. III. Plano P&ID de Bota Desgasificadora y Tanque de Lavado
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)
93
Anexo IV. Plano P&ID de Tanque de Reposo
94
Figura A. IV. Plano P&ID de Tanque de Reposo
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)
95
Anexo V. Plano P&ID de Tratamiento de Gas de Generación
96
Figura A. V. Plano P&ID de Tratamiento de Gas de Generación
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)
97
Anexo VI. Diagrama de Radio de Influencia 2D del Tanque de Reposo
98
Anexo VII. Pérdidas de Presión por Fricción de Agua de acuerdo al Diámetro de Tubería
99
Anexo VIII. Selección de la Bomba Centrífuga Serie DN de Catálogo
100
Anexo IX. Factor de Daño
101
Anexo X. Radio de Exposición
102
Anexo XII. Factor de bonificación efectivo
103