0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas115 páginas

Actualizacion Del Sistema Contra Incendios en La Estacion de Lago Central

La estacion Lago Central fue construida por la compañía Texaco Wulff en 1970, por lo que los equipos y componentes se encuentran obsoletos. El objetivo de este trabajo es establecer si es o no viable la actualizacion del sistema contra incendio, tomando en cuenta las normas nacionales (SHI) e internacionales (NFPA), con el fin que garantice un incremento de seguridad con respecto al capital invertido.

Cargado por

Oscar Mesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas115 páginas

Actualizacion Del Sistema Contra Incendios en La Estacion de Lago Central

La estacion Lago Central fue construida por la compañía Texaco Wulff en 1970, por lo que los equipos y componentes se encuentran obsoletos. El objetivo de este trabajo es establecer si es o no viable la actualizacion del sistema contra incendio, tomando en cuenta las normas nacionales (SHI) e internacionales (NFPA), con el fin que garantice un incremento de seguridad con respecto al capital invertido.

Cargado por

Oscar Mesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 115

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y


PETRÓLEOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL


SISTEMA CONTRA INCENDIO DE LA ESTACIÓN DE
PRODUCCIÓN LAGO CENTRAL DEL CAMPO LAGO AGRIO

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO EN PETRÓLEOS
OPCIÓN: TRABAJO TÉCNICO - EXPERIMENTAL

OSCAR WLADIMIR MESA ARIAS


[email protected]

DIRECTOR: MSc. ÁLVARO VINICIO GALLEGOS ERAS


[email protected]

Quito, septiembre 2020


DECLARACIÓN

Yo, Oscar Wladimir Mesa Arias, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional alguna; y, que las referencias bibliográficas
mencionadas en este trabajo han sido consultadas.

A través de la presente declaración, cedo mis derechos de propiedad


intelectual correspondientes a este trabajo a la Escuela Politécnica Nacional,
según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y la
normativa institucional vigente.

OSCAR WLADIMIR MESA ARIAS

ii
CERTIFICACIÓN

Yo, Álvaro Gallegos Eras certifico que el presente trabajo fue desarrollado por
Oscar Wladimir Mesa Arias, bajo mi supervisión.

MSc. ÁLVARO GALLEGOS ERAS


DIRECTOR DE TRABAJO

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a mi madre y amiga, Rosita Arias el pilar


fundamental en mi vida, quien a pesar de todo me sigue dando las fuerzas para
seguir adelante y su apoyo incondicional. A mi padre, José Mesa, quien ha hecho
los mayores sacrificios para que yo pueda seguir mis sueños, por haberme
inculcado principios, por el apoyo incondicional y por haberme hecho la persona
que soy y sobretodo porque siempre ha confiado en mí.

A mi hermano José Mateo quien gracias a sus consejos me ha hecho una


persona más fuerte y me ha ayudado a combatir mis miedos y por su amor
incondicional. A Alejandro, David, Marco, Cristian mis amigos del colegio quienes
se han mantenido a mi lado ayudándome y aconsejándome cuando lo necesite y
me han hecho crecer como persona.

A Santiago, Kevin, Alexander, Ricardo y Fabián mis mejores amigos de la


universidad quienes me enseñaron el verdadero valor de la amistad al estar
siempre en las buenas y en las malas y que han sido mi apoyo durante todos
estos años en la poli y nunca dejaron de creer en mí.

Al Ingeniero Álvaro Gallegos, gracias a su ayuda este trabajo pudo resultar, a


pesar de los altibajos, me ha apoyado más que todos y me ha dado consejos y
me ha trasmitido su sabiduría no solo dentro de clases sino en persona.

Se los agradezco a todos de corazón y espero mucha felicidad en sus vidas.

iv
AGRADECIMIENTO

A mi familia que estuvo presente a lo largo de toda mi vida estudiantil, no solo


universitaria, apoyándome y dándome valor para enfrentar los retos que se me
presentaron a diario.

A mis amigos de la poli, quienes me dieron la mano en todo momento y me


ayudaron a enfrentar mis temores con valentía y siempre con una sonrisa en la
cara.

Al Ingeniero Gallegos quien me ayudó en el momento que más necesitaba y


confió en mí a pesar del resultado, me dio la mano sin que yo se lo pidiera, le
estaré eternamente agradecido.

A los docentes de la facultad quienes compartieron no solo sus conocimientos,


sino también sus valores y me han ayudado a crecer como persona a lo largo de
estos años.

A todas las personas que de alguna manera contribuyeron a la culminación de


este proyecto.

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

DECLARACIÓN ................................................................................................................ II
CERTIFICACIÓN ..............................................................................................................III
DEDICATORIA ................................................................................................................ IV
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... V
RESÚMEN ....................................................................................................................... IX
SIMBOLOGÍA ................................................................................................................. XII
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
1.1. GENERALIDADES .................................................................................................... 1
1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 2
1.3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 2
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 2
1.5. ALCANCE .................................................................................................................. 2
CAPÍTULO 2 ..................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 3
2.1. ESTACIÓN DE PRODUCCIÓN LAGO CENTRAL DEL CAMPO LAGO AGRIO .. 3
2.1.1. Descripción ............................................................................................................. 3
2.1.2. Ubicación ................................................................................................................ 3
2.1.3. Parámetros Petrofísicos y PVT del Campo Lago Agrio .................................. 4
2.2. SITUACIÓN ACTUAL DE POZOS DE PRODUCCIÓN DE LA ESTACIÓN
CENTRAL DEL CAMPO LAGO AGRIO ........................................................................... 5
2.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN DE LA
ESTACIÓN LAC. ................................................................................................................. 7
2.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN DE LA ESTACIÓN LAC .............. 9
2.5. POSIBLES RIESGOS DE INCENDIO O EXPLOSIÓN EN LA ESTACIÓN DE
PRODUCCIÓN LAC .......................................................................................................... 14
2.6. DESCRIPCIÓN DEL SCI DE LA ESTACIÓN DE PRODUCCIÓN LAC ................ 15
2.6.1. Química del Incendio .......................................................................................... 16
2.6.2. Física del Incendio .............................................................................................. 19
2.6.3. Sistema Contra Incendio (SCI) ......................................................................... 20
CAPÍTULO 3 ....................................................................................................................31
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................31

vi
3.1. RESULTADOS ............................................................................................................ 31
3.1.1. Análisis de Riesgo e Índice de Incendio y Explosión de la Estación de
Producción del Campo Lago Agrio .............................................................................. 31
3.1.2. Entradas y Salidas de Diseño del SCI ............................................................. 42
3.1.3. Análisis Técnico – Económico........................................................................... 69
3.2. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 76
CAPÍTULO 4 ....................................................................................................................80
CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................80
4.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 80
4.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 81
GLOSARIO ......................................................................................................................82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................85
ANEXOS..........................................................................................................................88

LISTA DE TABLAS

Tabla 2. 1. Parámetros petrofísicos del campo Lago Agrio ............................................... 4


Tabla 2. 2. Parámetros PVT del campo Lago Agrio .......................................................... 4
Tabla 2. 3. Descripción actual del campo Lago Agrio........................................................ 5
Tabla 2. 4. Estado actual de los pozos del campo Lago Agrio .......................................... 5
Tabla 2. 5. Facilidades de producción estación LAC ......................................................... 8
Tabla 2. 6. Listado de equipos en el diagrama de flujo de procesos………………………12
Tabla 2. 7. Riesgo de accidentes en la estación de producción LAC ...............................14
Tabla 2. 8. Clasificación del fuego ...................................................................................16
Tabla 2. 9. Niveles de riesgo frente a un incendio ............................................................18
Tabla 2. 10. Clasificación del sistema portátil contra incendio ..........................................21
Tabla 2. 11. Clasificación del sistema espuma.................................................................24
Tabla 2. 12. Componentes y Proceso del SCI de la estación LAC ...................................27

Tabla 3. 1. Grado de riesgo en función del IEF ................................................................32


Tabla 3. 2. FM de sustancias ...........................................................................................33
Tabla 3. 3. Factores como riesgos generales de un proceso ...........................................34
Tabla 3. 4. Factores como riesgos especiales de un proceso ..........................................34
Tabla 3. 5. Factor de corrección o penalización para el cálculo IEF .................................35
Tabla 3. 6. Análisis de F1 y F2.........................................................................................37
vii
Tabla 3. 7. Factor de penalización por cantidad de materia inflamable ............................40
Tabla 3. 8. Análisis de índice de incendio y explosión (IEF) .............................................41
Tabla 3. 9. Selección del tipo de concentrado ..................................................................43
Tabla 3. 10. Diseño de tanque de almacenamiento de concentrado ................................43
Tabla 3. 11. Duración mínima de descarga de espuma para inyección bajo superficie ....46
Tabla 3. 12. Puntos de descarga .....................................................................................47
Tabla 3. 13. Selección de sistema de proporcionamiento de espuma (presión balanceada)
........................................................................................................................................48
Tabla 3. 14. Tipo de formadores de espuma....................................................................49
Tabla 3. 15. Diámetro de tuberías para el sistema agua - espuma ..................................50
Tabla 3. 16. Diámetro de tuberías para la línea de agua ..................................................50
Tabla 3. 17. Protección con mangueras ...........................................................................51
Tabla 3. 18. Características de los tipos de detectores ....................................................52
Tabla 3. 19. Memoria de cálculo del sistema agua - espuma, enfriamiento y capacidad de
almacenamiento ..............................................................................................................60
Tabla 3. 20. Pérdidas de presión por equipamientos en la succión de la bomba .............65
Tabla 3. 21. Pérdidas de presión por equipamientos en la descarga de la bomba ...........66
Tabla 3. 22. Cálculo para selección de bomba.................................................................67
Tabla 3. 23. Comparativa actual vs calculada ..................................................................68
Tabla 3. 24. Costo de equipos .........................................................................................70
Tabla 3. 25. Costo de instalación .....................................................................................71
Tabla 3. 26. Análisis técnico-económico mediante el método de Dow .............................72
Tabla 3. 27. Parámetros de entrada.................................................................................76

LISTA DE FIGURAS

Figura 2. 1. Mapa de ubicación del campo Lago Agrio...................................................... 3


Figura 2. 2. Manifolds de estación LAC ...........................................................................10
Figura 2. 3. Separadores de estación LAC ......................................................................10
Figura 2. 4. Bota de gas y tanque de lavado de estación LAC .........................................11
Figura 2. 5. Tanque de reposo de estación LAC ..............................................................11
Figura 2. 6. Bombas booster para oleoducto de estación LAC.........................................12
Figura 2. 7. Diagrama de flujo de procesos de la estación LAC .......................................13
Figura 2. 8. Límites de explosividad .................................................................................20
Figura 2. 9. Taque de agua del SCI de estación LAC ......................................................23

viii
Figura 2. 10. Concentrado de espuma .............................................................................26
Figura 2. 11. Proporcionador de espuma del SCI de estación LAC..................................27
Figura 2. 12. Diagrama del SCI (red agua – espuma) de la estación LAC .......................30

Figura 3. 1Técnicas de evaluación de riesgo ...................................................................32


Figura 3. 2 Inyección de espuma bajo superficie .............................................................45
Figura 3. 3 Sistema de detección y alarma contra incendios en la estación LAC .............59
Figura 3. 4 Tubería con agua a las condiciones de entrada (inflow) .................................77
Figura 3. 5 Tubería con agua a las condiciones de salida (outflow) .................................77
Figura 3. 6 Tubería con agua – espuma a las condiciones de entrada (intflow) ...............78
Figura 3. 7 Tubería con agua – espuma a las condiciones de salida (outtflow) ................78

LISTA DE ANEXOS

Anexo I. Curva de Factor de Penalización .......................................................................89


Anexo II. Plano P&ID de Tanques de Almacenamiento de Diésel ....................................90
Anexo III. Plano P&ID de Bota Desgasificadora y Tanque de Lavado ..............................92
Anexo IV. Plano P&ID de Tanque de Reposo ..................................................................94
Anexo V. Plano P&ID de Tratamiento de Gas de Generación..........................................96
Anexo VI. Diagrama de Radio de Influencia 2D del Tanque de Reposo ..........................98
Anexo VII. Pérdidas de Presión por Fricción de Agua de acuerdo al Diámetro de Tubería
........................................................................................................................................99
Anexo VIII. Selección de la Bomba Centrífuga Serie DN de Catálogo ...........................100
Anexo IX. Factor de Daño ..............................................................................................101
Anexo X. Radio de Exposición .......................................................................................102
Anexo XI. Coeficientes de bonificación de la influencia de protección ...........................102
Anexo XII. Factor de bonificación efectivo .....................................................................103

RESÚMEN

ix
Se estableció un análisis descriptivo a través del desarrollo fundamental de
conceptos de los posibles accidentes o riesgos dentro de la Estación de Producción Lago
Central del Campo Lago Agrio. En dicha estación se describen las distintas
características que conforman el fuego y como se ve posiblemente involucrado en el
proceso de producción de la estación. Se establece los tipos de protecciones contra
incendio a utilizar y el tipo de SCI a ser instalado o recomendado conforme a las
condiciones actuales de seguridad, en referencia a normas NFPA y SHI del compendio
de Petroecuador EP.

Se identificó distintas técnicas de evaluación de riesgos y se implementó el


análisis del índice de incendio y explosión (I.E.F) por medio del desarrollo del método
Dow, para así poder identificar la zona o equipo de mayor riesgo de incendio o explosión
que pudiese suscitarse dentro de la estación, además de inspecciones que identificaron
obsolencia y vulnerabilidad de equipos.

Se desarrolló entradas y salidas de diseño del SCI para el equipo determinado


como de mayor riesgo y se estableció cálculos para sistema agua – espuma, enfriamiento
y capacidad del tanque de almacenamiento, así como selección de tuberías y bombas
para los procesos descritos.

Finalmente se estableció un análisis por método de Dow para la selección óptima


de método contra incendios y determinar de esta manera la posibilidad de explosión y
radioactividad de equipos. Mediante el desarrollo de distintas etapas y evaluación de
parámetros como riesgos generales y especiales se determina el incremento de
seguridad en porcentaje con respecto a la inversión y con lo cual se identifica la
posibilidad en la actualización del SCI de la Estación de Producción Lago Central.

Palabras clave: Sistema Contra Incendio, Lago Agrio, Riesgo, IEF, Método Dow.

x
ABSTRACT

A descriptive analysis was established through a fundamental development of


concepts of possible accidents or risks within the Lago Central of Lago Agrio Production
Station, which describes the different characteristics that make up the fire and how it is
possibly involved. In the production process of the station, which establishes the types of
fire protection to be used and the type of SCI to be installed or recommended according to
the current safety conditions, in reference to NFPA and SHI standards of the compendium
of EP Petroecuador

Different risk assessment techniques were identified and the analysis of the fire
and explosion index (IEF) was implemented through the development of the Dow method,
in order to identify the area or equipment with the highest risk of fire or explosion that
could arise within the station, in addition to inspections that identified equipment
obsolence and vulnerability.

SCI design inputs and outputs were developed for the equipment determined to
be the most risky and calculations were established for the water - foam system, cooling
and storage tank capacity, as well as selection of pipes and pumps for the described
processes.

Finally, an analysis by Dow method was established for the optimal selection of
fire method and in this way determine the possibility of explosion and radioactivity of
equipment. Through the development of different stages and evaluation of parameters
such as general and special risks, the increase in percentage security with respect to the
investment is determined and with which the possibility of updating the SCI of the Central
Lake Production Station is identified.

Keywords: SCI, Update, Feasibility, Risk, IEF, Dow Method.

xi
SIMBOLOGÍA

LAC Lago Agrio Central

SOTE Sistema de Oleoducto Transecuatoriano

FS Factor de Seguridad

GLP Gas Licuado de Petróleo

RPM Revoluciones por Minuto

AFFF Espuma de Película Acuosa

SCI Sistema Contra Incendio

NFPA National Fire Protection Association

SHI Salud e Higiene Industrial

IEF Índice de Incendio y Explosión

CFD Computational Fluid Dynamics

BPPD Barriles de Petróleo por Día

BSW Basic Sediment and Water

PLC Controlador Lógico Programable

$ Dólares

xii
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades

La estación LAC fue construida por la empresa Texaco desde el año 1967, como lo
referencian Ronquillo, William, & Hector (2003), por lo que sus equipos y redes contra
incendio instalados podrían no ser eficientes. Este trabajo de investigación mediante una
evaluación del incremento de seguridad con respecto a la inversión, tiene por objetivo
analizar la factibilidad de actualizar el sistema contra incendio de la estación de
producción LAC, verificando el estado actual de los equipos que conforman el SCI en
referencia a las normativas NFPA y SHI (compendio Petroecuador).

En el segundo capítulo, se realiza la descripción de la estación LAC, su ubicación,


equipos que la integran tales como: manifolds, separadores, botas de gas, tanques de
almacenamiento y lavado, bombas, líneas de flujo, sistema de medición y el tipo de
sistema contra incendio, conociendo de esta manera la situación actual de la estación de
producción. Se describen propiedades físicas – químicas de un incendio y métodos para
su extinción.

En el tercer capítulo, se establece un análisis de riesgos en caso de incendio en la


estación LAC, mediante la técnica de identificación del método de Dow y el cálculo de
índice de incendio y explosión (IEF) para la estación, a partir de esto, se implementa el
estudio de factibilidad para la actualización del SCI, mediante cálculos para
requerimientos mínimos de: sistema de enfriamiento, sistema agua – espuma, selección
de tuberías, bombas y recomendación de sistemas de detección, tomando en cuenta la
normativa NFPA y SHI en cada consideración.

Se realiza una evaluación hidráulica de una sección de tubería del sistema contra
incendio mediante el análisis de dos casos de flujo de fluidos; monofásico (agua) y
bifásico (agua – espuma) en tuberías simples, a través del software de simulación
Computational Fluid Dynamics (CFD). Con los mismos datos de entrada se determina las
pérdidas asociadas a fluidos requeridos para el control de incendio (agua y espuma), con
lo cual se diferencian las caídas de presión en cada caso, con el fin de evaluar si los
cálculos de equipos están acordes a las normativas mencionadas. Se compara el estado

1
actual de los equipos contra incendio con el resultado de los cálculos realizados y se
establece un análisis que evalúa en porcentaje el incremento de seguridad con respecto
a la inversión, para determinar si es factible la actualización del SCI de la estación LAC.

En el cuarto capítulo, se establecen conclusiones y recomendaciones.

1.2. Pregunta de Investigación

Considerando la necesidad de Petroamazonas EP, por realizar un estudio de factibilidad


para la actualización del sistema contra incendio de la estación de producción Lago
Central del campo Lago Agrio, se plantean las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tipo de sistema contra incendio instalado?


¿Cuáles son las deficiencias del sistema contra incendio?
¿Cuán factible es actualizar el sistema contra incendio?

1.3. Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la actualización del sistema contra incendio para
la estación de producción Lago Central del campo Lago Agrio.

1.4. Objetivos Específicos

 Determinar la capacidad operativa de la estación de producción Lago Central del


campo Lago Agrio.
 Analizar los riesgos operacionales asociados al sistema contra incendio.
 Evaluar el sistema contra incendio instalado en la estación de producción Lago
Central del campo Lago Agrio.
 Establecer los costos asociados a la actualización del sistema contra incendio en
la estación de producción Lago Central del campo Lago Agrio.

1.5. Alcance

Actualizar el sistema contra incendio de la estación de producción Lago Central del


campo Lago Agrio, mediante la identificación, análisis, evaluación de riesgos y definición
de los critérios de diseño para el sistema contra incendios de acuerdo a los códigos y
normas aplicables para este tipo de instalaciones.

2
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Estación de Producción Lago Central del Campo Lago Agrio

2.1.1. Descripción

En el oriente ecuatoriano, el campo Lago Agrio es el más antiguo en operación del


Ecuador, el cual ha generado un cambio en la urbanización zonal, siendo su mecanismo
de producción como: gas en solución para formaciones de arena Napo U y T, y empuje
de agua para la formación Hollín.

El campo inició su operación con el pozo Lago Agrio 01 en el año 1967, el cual llegó a
una profundidad de 10175’, con una producción de 2 955 BPPD provenientes de la
formación Hollín. La producción que se alcanzó en el año 1972, llegó a 10 450 BPPD, y al
año siguiente se determinó una producción máxima de 53 618 BPPD, a partir del año
1980 empieza su declinación, para el año 2018 se obtuvo un promedio de producción de
10560 BPPD (Petroamazonas EP, 2018b).

2.1.2. Ubicación

El activo Lago Agrio conformado por el campo Lago Agrio o bloque 56, se ubica en la
provincia de Sucumbíos, cantón Nueva Loja como se muestra en la figura 2.1. Se
conforma por una extensión de largo 11 Km y de ancho 3.8 Km, con un área total de 41.8
Km2. La producción de este activo es conformada por los campos del oriente ecuatoriano
como Lago Agrio, Guanta – Dureno, Charangue, Parahuacu, Charapa, desde las
formaciones Napo (T, U), Basal Tena y Hollín Superior (Petroamazonas EP, 2014).

Figura 2. 1. Mapa de ubicación del campo Lago Agrio


Fuente: (Petroamazonas EP, 2018a)
3
El campo Lago Agrio se conforma por las siguientes estaciones de producción:

 Estación Central;
 Estación Norte.

Ubicado en la cuenca oriente al S-E de los campos Guanta y Dureno, al S-O del campo
Charapa y al O de los campos Atacapi y Parahuacu (Petroamazonas EP, 2016).

2.1.3. Parámetros Petrofísicos y PVT del Campo Lago Agrio

Los resultados descritos en la tabla 2.1 y 2.2 se obtuvieron de análisis petrofísicos y PVT.

Tabla 2. 1. Parámetros petrofísicos del campo Lago Agrio


Saturación
Porosidad Saturación
Parámetros de agua °API
efectiva [%] de crudo [%]
inicial [%]
Hollín inferior 15,37 19,45 80,55
27,1
Hollín superior 13,03 19,65 80,34
T inferior 11,68 27,38 72,61 22,4 – 29,5
T superior 11,76 33,22 66,77 28,7
U inferior 12,52 24,68 75,31 24 – 29,5
U superior 11,18 26,73 73,26 12 - 20
Basal Tena 13,77 31,33 68,66 -
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2018a)

Tabla 2. 2. Parámetros PVT del campo Lago Agrio


Reservorios
Parámetros Hollín Hollín T T U U Basal
inferior superior inferior superior inferior superior Tena
P inicial [psi] 4485 4485 4417 4417 4195 4195 3500
Pwf actual [psi] 3900 3422 2312 2101 1796 1837 1095
Pb [psi] 750 850 770 770 700 700 810
Bo [By/Bn] 1,17 1,17 1,22 1,22 1,24 1,24 1,15
Salinidad [ppm] 800 5200 16500 16500 25000 25000 53000
T [°F] 232 228 224 224 222 222 212
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2018a)
4
2.2. Situación Actual de Pozos de Producción de la Estación
Central del Campo Lago Agrio
De acuerdo a (Rosero, 2018) el campo posee 63 pozos, conformado por productores, no
productores y re-inyectores. En la tabla 2.3 se realiza una descripción general
actualizada.

Tabla 2. 3. Descripción actual del campo Lago Agrio


Cantidad de
# Pozos Característica Método de Producción
Pozos
Levantamiento Hidráulico 11
21 Productores Levantamiento Electrosumergible 9
Levantamiento Mecánico 1
40 No productores
0 Inyectores
2 Re-inyectores
BSW promedio 26,13 %

API promedio 27,82 °


Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017)

En la tabla 2.4 se describe la producción y características de los pozos que convergen en


la estación de producción central del campo Lago Agrio.

Tabla 2. 4. Estado actual de los pozos del campo Lago Agrio


# Último
Pozo BFPD BPPD BSW Arena Observación
Workover workover
L-001 22 2012 811 16 98 H Cerrado
L-002 31 2012 103 54 48 HS Cerrado
L-003 19 2006 340 85 75 H Cerrado
L-004 16 2015 57 51 10 HS W.O.
L-005 7 1998 58 34 42 H Suspendido
L-006 13 2012 331 46 86 HS Suspendido
L-007 0 1981 1156 578 50 HI Cerrado
L-008 15 2008 275 193 30 H Cerrado

5
L-009ª 19 2015 245 225 8 TI Produciendo
L-009B 13 2015 24 0 100 US+UI+TI Cerrado
L-010 19 2002 724 130 82 H Cerrado
L-011 20 2014 279 181 35 HS Produciendo
L-011B 20 2013 Sin información de producción Abandonado
L-012 20 2014 93 82 12 BT Cerrado
L-013 34 2016 180 126 30 HS Produciendo
L-014 15 1992 251 238 5 H Cerrado
L-015 17 2008 288 0 100 U Cerrado
L-015R1 1 2012 Perforación suspendida Suspendido
L-016 9 1981 Sin información de producción Abandonado
L-016B 13 2002 Re-inyector H Re-inyector
L-017 20 2016 76 28 58 HS Produciendo
L-018 14 2008 22 13 94,2 HS+HI Produciendo
L-019 3 1980 Sin información de producción Cerrado
L-020 10 2011 Re-inyector HI Re-inyector
L-021 50 2015 34 12 64 UI Suspendido
L-022 28 2010 376 362 3,7 BT Produciendo
L-023 24 1996 583 1 99,9 HS Cerrado
L-024 19 2016 943 157 83,3 HI Produciendo
L-025 19 2015 23 21 10 UI Suspendido
L-026 17 2010 77 -32 - H Cerrado
L-027 30 2015 285 46 84 HS Esperando
L-028 19 2011 138 48 65 H Cerrado
L-029 25 2010 180 33 81 BT Cerrado
L-029R1 0 2013 Re-entry cerrado por pescado Cerrado
L-030 20 2017 36 35 2,4 UI Cerrado
L-031 9 2015 134 133 0,5 TS+TI Produciendo
L-032 23 2008 188 104 44,5 HS Cerrado
L-033 17 2014 476 133 72 HS+HI Suspendido
L-034 20 2015 92 91 1 US Produciendo

6
L-035 14 2016 148 122 17,5 HS Produciendo
L-036 13 2016 141 126 11 HS W.O.
L-037 12 2016 236 160 32 HS Produciendo
L-038 8 2010 139 110 20,7 US+UI Produciendo
L-039 9 2012 734 639 12,9 HS Produciendo
L-040 4 2017 529 92 82,6 HS Produciendo
L-041 4 2015 144 0 99,9 TI W.O.
L-042 6 2016 456 219 52 HS Produciendo
L-043 5 2012 130 108 17,3 HS Produciendo
L-044 6 2017 191 189 0,8 UI Produciendo
L-045 6 2016 167 67 60 HS Cerrado
L-046 5 2012 64 0 100 TI Cerrado
L-046R1 4 2012 Workover suspendido Suspendido
L-047 5 2015 278 239 14 HS+HI Produciendo
L-048 7 2016 392 125 68 TI Produciendo
L-049 3 2014 155 155 0,2 UI Produciendo
L-050 3 2011 265 53 80 HS Cerrado
L-051 - 2009 61 22 64,4 BT Cerrado
L-052 1 2015 50 0 100 HS Cerrado
L-054 3 2016 1634 131 92 BT Produciendo
L-055 3 2017 1776 34 98,1 HI Cerrado
L-060 2 2015 40 29 28,5 HS Suspendido
L-063 - 2017 22 21 3 UI Produciendo
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2017)

2.3. Descripción General de Facilidades de Producción de la


Estación LAC.
El campo Lago Agrio cuenta con dos estaciones de producción, la estación norte y la
estación central, a continuación, se detalla las facilidades de producción de la estación
central, donde se realizó esta investigación.

7
En la tabla 2.5 se detallan los equipos de mayor interés en la cual se describen sus
capacidades y normativas de construcción.

Tabla 2. 5. Facilidades de producción estación LAC


General Equipo Tipo Descripción

Construcción bajo
Bota de gas Vertical
Norma ASTM A36.

Capacidad: 15 100 Bls.


Tanque de
Tanque de reposo Construcción bajo
techo cónico fijo
Norma API 650.

Capacidad: 14 690 Bls.


Tanque de
Tanque de lavado Construcción bajo
techo cónico fijo
Norma API 650.
Tanques
Tanque de agua del Tanque de
Capacidad: 5146 Bls.
sistema contra incendio techo cónico fijo

Capacidad (1): 300 Bls.

Tanque de Capacidad (2): 553 Bls.


Tanque de diésel
techo cónico fijo
Construcción bajo
Norma API 650.

Capacidad: 10 000 Bls.


Horizontal
Separador de prueba Presión: 130 pisa.
bifásico
Equipos de Temperatura: 155 °F.

presión Capacidad 15 000 Bls.


Horizontal
Separador de producción Presión 155 pisa.
bifásico
Temperatura 160 °F.

Accionado por motor


Compresor de aire Marca Sullair
eléctrico.

Equipos de Longitud: 13 pies.


Depuración Mechero Stack Ancho: 13 pies.
Tuberías: 16 pulg.

Calentador Carcaza/tubo Longitud: 33,97 pies.


8
Ancho: 7,64 pies.
Temperatura interna:
130°F.

Altura: (8’–6”) - (20’–4”)


Scrubber Gas
Diámetro: 3’ – 4’.

Intercambiador Serie 453266.


Calentador con bomba Motor 3HP
de calor Modelo Mark 111.

Bomba booster de Serie 402877.


Motor sin placa
reinyección de agua Marca Durco.

Bomba motor inyección Bomba Texas


Modelo 1121007410.
de químico Houston ¼HP

Sistema power oil con Serie 121476.


Motor 100HP
dos bombas booster Serie sin placa.
Bombas
Booster para bombeo al Motor 50HP Serie 239834.
oleoducto Motor 50HP Capacidad: 19 200 BPD

Bomba de sumidero Motor 25HP Serie 475902.

Bomba recirculación Motor 3HP


Serie 0599/3105B.
tanque a tanque ID#6206/JC/3
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2018a)

2.4. Descripción General de Producción de la Estación LAC


La producción de crudo de la estación LAC se distribuye por medio de varios equipos de
producción, los cuales se describen a continuación.

La producción de los pozos es direccionada a través del cabezal hacia los manifolds o
múltiples de distribución por medio de tuberías.

9
Figura 2. 2. Manifolds de estación LAC
Fuente: (Ramirez, 2009)

El flujo se direcciona a los separadores, en el que se establecen tres principios


(momentum, segregación y coalescencia) para separar el crudo, agua y gas. Los tipos de
separadores utilizados en la estación son bifásicos, es decir se separa el gas y la fase
líquida.

Figura 2. 3. Separadores de estación LAC


Fuente: (Acosta, 2008)

La fase líquida contiene gas residual, por lo que su separación se dirige a la bota de gas
para después direccionarse al tanque de lavado, el cual se apoya de elementos como
scrubber, filtros de agua, etc, con el fin de separar el crudo del agua, por medio de
densidades.

10
Figura 2. 4. Bota de gas y tanque de lavado de estación LAC
Fuente: (Ramirez, 2009)

Realizada la separación, cada fluido es aprovechado de distinta manera; el crudo es


bombeado al tanque de reposo y luego al tanque de oleoducto previa fiscalización en la
unidad de control LAC.

Figura 2. 5. Tanque de reposo de estación LAC


Fuente: (Ramirez, 2009)

El hidrocarburo es transferido de la estación de producción a la estación de bombeo para


ser transportado por el SOTE.

11
Figura 2. 6. Bombas booster para oleoducto de estación LAC
Fuente: (Ramirez, 2009)

El agua de formación es tratada para poder ser reinyectada con pozos re-inyectores o
utilizada para sistemas de recuperación secundaria. El gas se utiliza como generador
eléctrico, procesado en plantas criogénicas para envío en gasoductos o quemado.

Tabla 2. 6. Listado de equipos en el diagrama de flujo de procesos de la estación LAC.

Codificación PAM Equipo Codificación PAM Equipo

TPPP-02 Separador de prueba TPPP-03 Separador de producción

TPPP-08/09 Scrubber de gas CAF-0016311 Tanque de lavado

Bomba para
CAF-0016326 Tanque de reposo PCF-0737/0738
calentamiento de agua

Bombas de
CAF-0014551/501 CAF-0158184 Bota de gas
transferencia oleoducto

TPPP-05/06A Calentador de agua TPPP-16/17 KOD alta/baja

TPPP-18/19 Tea alta/baja CAF-0014512 Bombas power oil

Bombas de
PCF-0014505/507 CAF-0139230 Bombas de inyección
transferencia agua
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2018a)

En la figura 2.7 se establece el diagrama de flujo de procesos de la estación LAC

12
Figura 2. 7. Diagrama de flujo de procesos de la estación LAC
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)
13
2.5. Posibles Riesgos de Incendio o Explosión en la Estación de
Producción LAC
En el sector petrolero, un accidente por incendio o explosión es inminente, ya que,
además de los hidrocarburos, se manejan grandes cantidades de combustibles y equipos
que desprenden calor, incrementando aún más el riesgo de accidentes debido a que la
estación está muy cerca de la ciudad de Nueva Loja, pero, el continuo mantenimiento,
vigilancia de operaciones y estándares de seguridad, minimizan los riesgos.

La prevención de incendios se establece con la correcta aplicación de normas técnicas y


estrategias. Es de gran importancia la instalación de protecciones contra incendio y
estándares de seguridad para el control de siniestros causados por incendios, como:

 Análisis de riesgos;
 Inspección de equipos;
 Estándares de seguridad para el diseño de instalaciones peligrosas;
 Diseños para prevenir conatos de incendios;
 Alarmas y sistemas de detección contra incendios;
 Procedimientos de operación de acuerdo a normas;
 Capacitación de personal;
 Evaluación de siniestros.

La ocurrencia de accidentes en estaciones de producción de hidrocarburos se la clasifica


según la tabla 2.7, con base a posibles riesgos comunes y generales.

Tabla 2.7. Riesgo de accidentes en la estación de producción LAC


Tipo de Riesgos Químicos Tipo de siniestro Consecuencia

Pérdida de líquidos
Inminencia de conato de incendio
Emisión
posiblemente controlable.
Pérdida de gases

Incendio de líquidos
Ocurrencia de fuego no
Incendio de gases Incendio
controlada.
Incendio de construcciones

Explosión de equipos Explosión Expansión violenta de gases.


Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Carrión & Piruch, 2009)

14
Cabe mencionar que de acuerdo a NFPA (2009), los líquidos se clasifican en dos grupos:

1. Líquido inflamable. _ Líquido cuyo punto de inflamación momentánea es menor


a 100 °F.
2. Líquido combustible. _ Líquido cuyo punto de inflamación momentánea es
mayor a 100°F.

Entre los eventos más comunes que puede existir en la estación de producción central
del campo Lago Agrio se tiene:

 Incendio de Líquidos. _ Ocurre en líquidos inflamables que entran en contacto


con oxígeno y el aumento de la temperatura de esta mezcla mediante una
energía de activación.
 Ebullición y rebosamiento de líquidos. _ Ocurre como consecuencia de un
incendio y fallas mecánicas en equipos contenedores de crudo. Se produce
cuando en el líquido existen:
• Puntos de ebullición;
• Agua emulsionada;
• Productos pesados;
• Incendios en forma de bola;
• Explosión de nube de gas o vapores del líquido en ebullición.
 Incendios en forma de bola. _ Ocurre cuando existe escape masivo de gas
inflamable en presencia de una energía de activación externa, provocando una
ignición espontánea.
 Explosión de nube de gas. _ Ocurre cuando existe un escape de gas
inflamable sin presencia de ignición espontánea hasta encontrar una energía de
activación.
 Explosión de vapores de líquidos. _ Ocurre en recipientes a presión como
tanques que contienen inflamables, cuando existen fallas estructurales, calor
excesivo, pérdida de presión o evaporación espontánea.

2.6. Descripción del SCI de la Estación de Producción LAC


Como punto preliminar, se establece la definición de incendio, el cual es fuego de
proporciones mayores, que se desarrolla sin control y puede presentarse de forma
instantánea o gradual, provocando: daño de materiales, interrupción en producción,

15
pérdidas humanas, etc. Por lo tanto, es importante conocer la naturaleza de sus
reacciones para identificar su inicio, propagación y como evitarlo.

2.6.1. Química del Incendio

El fuego es una reacción de combinación continua de combustible, con elementos en la


que predomina oxígeno libre o combinado (agente oxidante) (NFPA, 2009); ver tabla 2.8.

Tabla 2. 8. Clasificación del fuego


Clasificación Material Observaciones

Clase A Madera
• Representa con la letra A dentro
Papel
de un triángulo de color verde.
Trapos • Agua como agente extintor.
• Fuegos de materiales sólidos
Cuero
ordinarios.
Plásticos

Clase B Aceite • Representa con la letra B dentro


Gasolina de un cuadrado de color rojo.
• Polvo seco común, anhídrido
Kerosén
carbónico, espuma, como agente
Butano extintor.
Aditivos • Fuegos de líquidos inflamables.

Clase C • Representa con la letra C dentro


de un círculo de color azul.
Equipos eléctricos y
• Agentes extintores no
energizados
conductores.
• Fuegos de gases y vapores.

Clase D Aluminio • Representa con la letra D dentro


Magnesio de una estrella de color amarillo.
• Agentes extintores especiales,
Sodio especificado para cada metal.
Potasio • Fuegos de metales combustibles.
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Carrión & Piruch, 2009)

El incendio se desarrolla por una serie de reacciones químicas exotérmicas de oxidación


– reducción dado por la combinación de: oxígeno, calor, material combustible y reacción
química en cadena, lo cual es conocido por el departamento de salud y seguridad
ocupacional como el tetraedro del fuego (Petroamazonas EP, 2017), esto provoca la

16
oxidación rápida de los materiales con el desprendimiento de luz y calor, generando
gases.

Tetraedro de fuego = fuego = combustible + oxígeno + calor + reacción química.

De acuerdo a Suardin (2005), dentro del tetraedro del fuego se definen factores muy
importantes, como:

 Calor. _ Energía necesaria que eleva la temperatura del combustible para


provocar la ignición y entre sus mecanismos de transferencia de calor se tiene:
• Conducción: transferencia de calor de un cuerpo de mayor a menor
temperatura;
• Radiación: transferencia de calor por ondas electromagnéticas
emitidos por cuerpos calientes;
• Convección: transferencia de calor de una superficie a un fluido en
movimiento o a través del mismo fluido.
 Reacción química. _ Representa un conjunto de sucesos como: ignición,
propagación y consecuencias, se produce cuando las moléculas de combustible
son combinadas con oxígeno.
Velocidad de reacción lenta Oxidación
Velocidad de reacción moderada Combustión
Velocidad de reacción rápida Deflagración
Velocidad de reacción instantánea Detonación
 Oxígeno. _ Comburente gaseoso de la atmósfera, ideal para el desarrollo de la
combustión, se considera como atmosfera peligrosa aquella que presenta
variables en la concentración de oxígeno.
 Combustible. _ Sustancia que arde, el cual puede ser sólido, líquido o gas que se
convierte en gas antes de la combustión.

En base a Puente (2000), se establecen ciertas características del fuego que servirán en
complemento para el análisis del tipo de detectores a utilizar en el sistema contra
incendio de la estación LAC.

Características de humo._ La combustión libera partículas líquidas y sólidas que se


denominan como aerosoles, a diferencia, cuando se producen por fuego se denomina
humo (NFPA, 2009).

17
Características de liberación de energía._ Se libera un tipo de energía radiante de tipo
infrarroja y ultravioleta (excepto en acetileno e hidrocarburos no saturados), los valores
infrarrojos son detectables a 0,76 micrones mientras que la característica ultravioleta
aparece en llamas como emisiones de hidroxal (OH), dióxido de carbono (CO2 ) y
monóxido de carbono (CO).

Características del fuego. _ Se producen cambios de gas en la atmósfera dado por la


adición de gases, este proceso se conoce como “características del gas liberado”,
además se reduce la cantidad de oxígeno y se da la presencia de monóxido de carbono
en nivel de 75 – 100 ppm.

El incendio se desarrolla en tres diferentes etapas:

1. Ignición. _ Se da por la combinación de cuatro aspectos:


 Oxígeno en el ambiente;
 Concentración de material combustible;
 Temperatura mínima para que el material combustible emita vapores;
 Energía de activación.
2. Propagación. _ Provocado por vientos o agentes inflamables externos.
3. Extinción. _ Existen dos modelos:
 Estático: aísla el riesgo con protecciones estructurales;
 Dinámico: controla y extingue, mediante detección y alarma.

Una posibilidad de incendio o explosión, se lo define como riesgo y según su afectación


se los clasifica como:

1. Leves. _ No existe situaciones para la propagación del fuego.


2. Moderados. _ Existen materiales que pueden arder con facilidad o generar humo.
3. Altos. _ Materiales que arden rápidamente produciendo vapor tóxico y explosión.

En base a experiencia y estudios realizados en diferentes campos, se determina el nivel


de riesgo para los equipos de la estación de producción Lago Agrio Central, lo cual se
representan en la tabla 2.9.

Tabla 2.9. Niveles de riesgo frente a un incendio

Equipo Nivel

Manifold Moderado

18
Tanque de lavado Importante / Severo

Tanque de reposo Importante / Severo

Separadores Importante

Bombas de inyección de químico Importante / Ligero

Bombas booster Importante / Ligero

Bobas de oleoducto Importante / Ligero

Bomba sumidero Importante / Ligero

Bomba tanque de lavado Importante / Ligero

Compresores de aire Importante / Ligero

Pozo con BES Importante / Ligero

Pozos con power oil Importante / Ligero

Generadores Importante / Ligero


Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Puente, 2000)

Un incendio o explosión en la industria petrolera, puede provocar gran daño y


consecuencias para distintas zonas de afectación, como:

 Suelo: inerte por largo tiempo.


 Agua: no potable por materiales en suspensión.
 Flora y Fauna: debido a la contaminación del agua.
 Vida: se ve amenazada por el tiempo de exposición y la presencia principalmente
de vapores tóxicos, gases, humo e incremento de temperatura.

2.6.2. Física del Incendio

En referencia a Acosta (2008) y Sánchez (2018), existen diferentes variables físicas


durante un incendio, las cuales son evaluadas con los siguientes criterios.

19
Límites de Explosividad. _ Se determina como la concentración límite de un
combustible en un ambiente oxidante. Estos límites se los clasifica de acuerdo a sus
concentraciones:

 LII (límite inferior de inflamabilidad): concentración más baja de combustible en


la mezcla como para arder.
 LSI (límite superior de inflamabilidad): concentración más alta de combustible
en la mezcla y demasiado pobre en oxígeno.

Una mezcla es capaz de generar combustión siempre que esté dentro de los límites
descritos; se establecen de acuerdo con el volumen de combustible en mezcla con aire a
una concentración de oxígeno de 20 - 21 %, por lo que a medida que sobrepase este
rango, aumentará la intensidad de combustión. Ver figura 2.8.

Figura 2. 8. Límites de explosividad


Fuente: (Carrión & Piruch, 2009)

Flash Point. _ Es confundido generalmente como temperatura de auto-ignición que


requiere de una energía de activación externa, se considera como la temperatura
inflamable mínima de un combustible para emitir vapores que produzcan fuego
instantáneo.

Auto inflamación. _ Es la temperatura mínima de un combustible para arder en el aire,


sin presencia de una energía de activación externa.

2.6.3. Sistema Contra Incendio (SCI)

El sistema contra incendio debe seguir la normativa NFPA, la cual determina diferentes
colores para la identificación en su circulación, como, por ejemplo:

 Rojo: agua no potable;


 Naranja: aire comprimido;
 Amarillo: gas (agente espumante);
 Verde: agua potable;
 Azul: aire.

20
De acuerdo a INEN-ISO 7165 (2019), los extintores se clasifican respecto al tipo de
extinción; se tienen de diferente característica, como:

 A base de agua;
 Polvo;
 Dióxido de carbono;
 Agentes limpios.

Los extintores a base de agua pueden contener agua pura o aditivada con agentes
humectantes, aumentadores de viscosidad, retardadores de llama, espumantes, etc.

La eficiencia del sistema contra incendio dependerá de su mantenimiento continuo. De


acuerdo a su aplicación, el sistema contra incendio se clasifica en sistema portátil y
sistema fijo.

2.6.3.1. Sistema Portátil Contra Incendio

En la estación de producción LAC existen extintores móviles de tipo polvo químico seco y
de tipo CO2 como se detalla a continuación:

 Extintores de CO2 de 20 lbs de presión, ubicados en zonas de reuniones, áreas


administrativas y diferentes oficinas.
 Extintores de polvo químico seco de 30 lbs de presión, ubicados en laboratorios,
motores y en los separadores a una distancia de 10 m.
 Extintores de carrete de polvo químico seco de 150 lbs de presión, colocados a
una distancia de 15 m de los tanques de lavado y surgencia.

Reciben mantenimiento cada 6 meses mediante el tamizado del polvo para evitar el
taponamiento de conductos, su transporte es sobre ruedas (para extintores de 150 lbs).
El CO2 deberá cumplir con ISO 5923 y el Polvo deberá cumplir con ISO 7202. En la tabla
2.10 se establece su clasificación.

Tabla 2. 10. Clasificación del sistema portátil contra incendio


Tipo de Agente Fuego Características

• Agente extintor agua.


Agua presurizada Clase A
• Agente expulsor anhídrido carbónico.

Espuma mecánica Clase A, B Compuesto espumoso en el agua y agitada con aire

21
para formar espuma.

• Agente extintor ácido perfluorocarboxílico.


• Agente expulsor gas nitrógeno.
Espuma AFFF Clase A, B
• Temperatura mayor a 40 °F para evitar congelación.
• Concentrado de espuma deberá cumplir con ISO 7203.

• Agente extintor dióxido de carbono.


Anhídrido Clase A, • Debido a la presión las partículas se transforman en
carbónico B, C hielo seco que al evaporarse absorbe el fuego.
• Se enfría a medida que es liberado.

Clase B, C Ordinario (se compone de sales amónicas o potásicas).

Polvo químico seco Clase A, Multipropósito (se compone de fosfatos con calcio, talco,
B, C mica y silicona).

• Agente extintor gas Halón 1211 que se almacena en


Clase A, líquido y se vaporiza cuando se libera.
Inhibidores
B, C • Cambia las propiedades físicas del metano y etano,
convirtiéndolo en agente extintor.
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Carrión & Piruch, 2009)

2.6.3.2. Sistema Fijo Contra Incendio

Debido a la complejidad de las instalaciones y a la cantidad elevada e inflamable de


fluidos almacenados en la estación LAC, el sistema contra incendio óptimo deberá ser
tipo fijo con base a una espuma mecánica o AFFF, dada su aplicación en fuegos de clase
A y B. Estos tipos de sistemas pueden ser de acción manual o automática.

El sistema contra incendio se clasifica de acuerdo al tipo de sistema, como:

Sistema de Agua. _ Proporciona agua para la formación de espuma y agua para


enfriamiento, se conforma por:

• Tanque de almacenamiento de agua con capacidad de 5146 bls.


• Sistema de bombeo de agua de accionamiento manual o eléctrico.
• Líneas de flujo que sirve para el paso de agua de enfriamiento.
• Cañones e hidratantes.

22
Entre los principales problemas se tienen:

• Baja efectividad en combustibles líquidos.


• Dispersa el combustible.
• Conduce corriente eléctrica.

El agua como agente extintor provoca el enfriamiento, sofocación y dilución del incendio,
se considera muy efectiva en incendios de líquidos con puntos de combustión altos, pero
se limita en líquidos con puntos de combustión menor a 100 °F.

Figura 2. 9. Taque de agua del SCI de estación LAC


Fuente: (Acosta, 2008)

Sistema de Espuma. _ Agente extintor formado por agua, espuma concentrada (agente
espumante en forma líquida) y aire para obtener burbujas, el agua utilizada y almacenada
en tanques la cual puede ser dulce, salada o dura, se conforma por:

• Tanque de almacenamiento de espuma con capacidad de 2310 gls.


• Tanque de aire.
• Sistema de bombeo de agua de accionamiento manual, de funcionamiento
eléctrico con control automatizado o manual.
• Bomba presurizadora que suministra la espuma concentrada.
• Líneas de flujo que sirve para la formación de espuma y agua de enfriamiento.
• Cañones e hidratantes.

La línea de agua pasa por el tanque de concentrado de espuma y su dosificador, el cual


mediante una compensación de presiones genera la mezcla. Posee una bomba eléctrica
que presuriza el SCI a 140 psi, si su presión es <30 psi el sistema arranca de forma
automática para succionar agua del río y mantener el suministro hacia el siniestro
suscitado.

23
El agua y la espuma concentrada se unen por efecto de un proporcionador, esta mezcla
de acuerdo a NFPA (2009) será de un concentrado de espuma al 3% (tipo de
concentrado de espuma fluoroproteínica), mezclado con 97% de agua con lo cual se
logra una solución óptima. Se emplea un formador de espuma para inducir aire a la
corriente agua – concentrado con lo que se genera espuma, esto en el momento de
incendio secuestrará el oxígeno, evitando así su propagación. La clasificación general del
sistema espuma se presenta en la tabla 2.11.

Tabla 2. 11. Clasificación del sistema espuma


Baja

Expansión Mediana

Alta

Proteínica
Orgánicas Enfría
Fluoroproteínica Ahoga
Clasificación
Formador de película acuosa (AFFF) Suprime
Separa
Para líquidos polares

Sintéticas Para fuegos clase A

Universal

Alta expansión
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Acosta, 2008)

Acosta (2008) refiere que existen distintos tipos de sistema a base espuma, como:

a) Sistema fijo. _ Su instalación es permanente, se alimenta de una estación de


espuma conformado por un tanque de concentrado y un equipo proporcionador,
que descargan la espuma.
b) Sistema semi – fijo. _ La unidad de distribución puede o no contener un
descargador de espuma, el concentrado de espuma y equipos para dosificar,
pueden ser transportados. Las tuberías de distribución poseen conexiones que
permiten el acople de mangueras hacia dispositivos portátiles que generan
espuma.
c) Sistemas móviles. _ Se montan sobre ruedas y requieren conexión a una red de
agua contra incendios para obtener la presión necesaria para generar espuma.
24
d) Sistemas portátiles. _ Se transportan en forma manual, se los puede cargar de
manera sencilla.

En base a sus componentes las espumas se clasifican en:

 Espumas químicas. _ Son corrosivas y se obtienen al reaccionar producto


químico con agua.
 Espumas mecánicas. _ Cubren el incendio y lo controlan por sofocación, se
generan de acuerdo al concentrado de espuma. Se puede obtener gran variedad,
de acuerdo a la concentración de espuma:
a. Fluoroproteínicas. _ Contiene alta concentración de proteínas
hidrolizadas la cual resiste la contaminación por hidrocarburos y lo
hace recomendable para la subsuperficie de tanques.
b. Película acuosa (AFFF). _ Capa delgada de agua.
c. Universales. _ Concentrado especial de espuma para incendios
ordinarios, líquidos solubles en agua y solventes polares.
d. Especiales. _ Para líquidos solubles en agua.

Las espumas mecánicas son muy útiles debido a su alta resistencia, expansión,
elasticidad, e impermeabilidad a vapores, etc. Su efectividad se basa en el efecto
enfriador y neutralizante para reducir el oxígeno presente y evitar la combustión.
Estas se clasifican de acuerdo a su expansión:
• Baja expansión: alto alcance, semejante a un chorro de agua,
posee un coeficiente de expansión de 3 – 30 unidades.
• Media expansión: menor alcance (5-7 metros), su coeficiente es
de 30 – 250 unidades.
• Alta expansión: alcance muy reducido (1-2 metros), su coeficiente
es de 250 – 1000 unidades.

Según National Foam (1987), se usa espuma debido a que es un agente de


mantenimiento y enfriamiento que se usa principalmente para apagar incendios de
líquidos inflamables y combustibles, así como para evitar que se escapen vapores
inflamables y enfriar fuentes de re-ignición. Todas las espumas apagan el incendio de
cuatro formas:

1) Sofocan el fuego y evitan que el aire se mescle con los vapores inflamables;
2) Reprimen los valores inflamables y evitan su descarga;

25
3) Separan las llamas de la superficie del combustible;
4) Enfrían el combustible y las superficies del metal adyacente.

La espuma debe ser suficientemente liviana para qué flote con facilidad en líquidos
inflamables de baja gravedad específica y con bastante densidad para resistir su
separación a causa del viento.

En la figura 2.10 se observa las cuatro formas de apagar un incendio mediante


concentrado de espuma, así como su acción en película acuosa y solvente polar.

Figura 2. 10. Concentrado de espuma


Fuente: (National Foam, 1987)

El agua contiene oxígeno que no propaga la combustión, pero para romper el enlace de
hidrógeno – oxígeno se necesita mucha energía que el calor del fuego no la tiene, por lo
tanto, el agua cubre el material en combustión y suprime oxígeno del fuego, es por esta
razón que no se usa agua en un fuego de gasolina ya que la densidad de la gasolina es
menor que la del agua, colocándose la gasolina encima del fuego para continuar
ardiendo.

Se utiliza el agua como medio de propagación de la espuma, de esta forma se combate


un incendio por efecto de enfriamiento, el agua en forma independiente de otras
sustancias es adecuado para:

 Fuegos de clase A

En la figura 2.11 se observa el tanque proporcionador de espuma (azul) para el SCI.

26
Figura 2. 11. Proporcionador de espuma del SCI de estación LAC
Fuente: (Acosta, 2008)

2.6.3.3. Descripción del Proceso de Funcionamiento y Componentes del Sistema


Contra Incendio de la Estación LAC

El sistema contra incendio de la estación LAC, se conforma de los equipos que se


detallan en la tabla 2.12.

Tabla 2. 6. Componentes y Proceso del SCI de la estación LAC


Capacidad: 5146 Bls
Diámetro: -
Agua
Altura: 30 ft
Tipo: TPC 5535
Tanques
Capacidad: 55 [Bls]
Tipo de espuma: Fluoroproteínica 3%
Espuma
Tipo de proporcionamiento: Presión balanceada
Tipo de motor: Diésel 90 gpm @ 200 psi
Marca: Bomba Perless Pump
Serie: 574390A
Motor Eléctrico Modelo: 8AEF20GH
Diámetro Impeler: 200 mm
Bombeo Contra Capacidad: 2000 gpm @ 175 psi @ 1780 RPM
Incendio Marca: Bomba Perless Pump (centrífuga 10x8)
Serie: *6TB20739* (268 HP)
Motor Diésel Modelo: 8AEF20H
Diámetro Impeler: 174.4 mm
Capacidad: 2000 gpm @ 175 psi @ 2100 RPM
Marca: Bomba Perless Pump (centrífuga 10 x 8)
Bombeo de
Motor Diésel Tipo: Engranes
Espuma
Serie: G7379 (27 HP)
Bomba Piloto o Marca: Centrifuga: 1,5 x 1 x 6
Motor Diésel
Presurizadora Serie: 0393/5115 (5 HP)
Bomba de Motor Eléctrico Marca: Centrifuga 12 x 8
27
captación de agua Serie: VTP57404 (100 HP)

Monitores y Marca: TFT.


Dos monitores
Cámaras de Capacidad: 100 – 500 gpm @ 100 psig.
espuma Dos cámaras -
Va desde el suministro de agua hasta el sistema de
Tubería de Succión
impulsión.
Parte del sistema de impulsión, transporta el caudal
Tubería Matriz
hasta el sistema principal.
Tubería principal Conectada a la tubería matriz, alimenta los ramales.
Equipos con conexión a camiones bomba para
Hidrantes
aumentar el suministro de agua a red de distribución.
Red de distribución Equipo de mando remoto o manual, conectado a la
Monitores red de distribución para descargar agua o espuma en
forma de chorro o rocío.
Válvulas Bloquea o permite el paso de agua.
Permiten el paso de agua y se adaptan a las bocas
Mangueras
de incendio.
Regulan el caudal de descarga y pueden ser
Bocas de descarga conectados a los monitores o directamente a la
manguera.
Identifica el riesgo de manera automática ante la
Detectores
presencia de humo o fuego.
Alarma Pone en acción toda la lógica del sistema.
Red de Alerta
Señal Audible Control mediante bocinas de alerta temprana.
Lógica de control Lógica de programación.
El agua es tomada del río a través de las bombas captadoras para luego ser
almacenada en el tanque de agua.
El agua es succionada por la bomba presurizadora, mantiene el SCI
presurizado a 140 psi.
Si la presión es menor a 30 psi, la bomba contra incendio arrancará de
manera automática.
Cuando este proceso automático empiece, el agua ingresará al cabezal en la
que se tiene dos descargas, una para el enfriamiento de instalaciones
(recirculación) y otra para la formación de espuma (descarga).
Proceso de Para la formación de espuma se tiene un tanque químico, accionado
funcionamiento mediante el sistema de bombeo de espuma.
El agua entra en contacto con la espuma concentrada y por medio de la
bomba presurizadora, esta mezcla entra en el formador de espuma para
inducir aire y expandir la mezcla.
La espuma alimenta los tanques de lavado y reposo, formando una capa,
pasando a través de los monitores, los cuales enfrían sus paredes desde el
exterior con chorros de agua.

28
El monitor de espuma funciona indistintamente del monitor de agua.

El presente trabajo de investigación es desarrollado de acuerdo a la zona determinada por el método


de Dow y a su mayor capacidad y alto riesgo de incendio – explosión.
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2018a)

En la figura 2.12 se especifica el diagrama del SCI (red agua – espuma) de la estación
LAC, proporcionado por Petroamazonas EP, en el cual se identifica equipos y procesos
descritos en la tabla 2.11.

29
Figura 2. 12. Diagrama del SCI (red agua – espuma) de la estación LAC
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)
30
CAPÍTULO 3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. RESULTADOS

3.1.1. Análisis de Riesgo e Índice de Incendio y Explosión de la Estación de


Producción del Campo Lago Agrio

3.1.1.1. Análisis de Riesgos

Dentro de la estación de producción se maneja materiales que son altamente inflamables


y existen zonas donde el riesgo aumenta, por lo tanto, su correcta identificación es un
antecedente para el análisis de factibilidad en la actualización del sistema contra
incendio. De acuerdo al presente estudio se establece como un factor importante, la
capacitación constante del personal de operación para determinar la efectividad en la
detección.

La factibilidad en la actualización de SCI se sustenta en el análisis de riesgos,


considerando aspectos como:

 Nivel de riesgo de las instalaciones;


 Aspectos críticos de la instalación;
 Riesgos de daños;
 Ubicación.

La selección del sistema de aplicación, ya sean fijos, móviles o portátiles y el tipo de


activación manual o automática, dependerá de parámetros como:

 Tiempo para que funcione el sistema;


 Efectividad de acuerdo al riesgo;
 Disponibilidad de personal.

Existen diferentes técnicas para identificar y evaluar riesgos, las cuales se describen en
la figura 3.1.

31
Figura 3. 1 Técnicas de evaluación de riesgo
Fuente: (Carrión & Piruch, 2009)
Elaborado por: Mesa, 2020

El riesgo de la estación LAC, se establece de acuerdo a un análisis crítico, estimado en


base a estadísticas a través del índice Dow de incendio y explosión (IEF).

3.1.1.2. Método Dow

El método de Dow de índice de incendio y explosión (Fire & Explosión Index) por sus
siglas I.E.F, fue creado por la empresa Dow Chemicall, el cual se establece como guía
para la selección óptima del método contra incendio y permite evaluar de forma preliminar
la posibilidad de incendio y explosión de equipos (AIChE, 1994b).

El método de Dow estable un correctivo a diferentes áreas y equipos de la central de


producción del campo Lago Agrio, este correctivo se basa en el manejo de diferentes
tipos de sustancias peligrosas y condiciones en su proceso de función, por lo tanto, es
recomendable establecer el estudio de diferentes zonas de procesos para determinar el
IEF en cada una de ellas.

En la tabla 3.1 se identifican los grados de riesgo en función del método Dow de índice de
incendio y explosión (IEF).

Tabla 3. 1. Grado de riesgo en función del IEF


Grado de Riesgo IEF

Ligero 1 – 60

Moderado 61 – 96

32
Intermedio 97 – 127

Importante 128 – 158

Severo ≥ 159
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (AIChE, 1987)

De acuerdo a AIChE (1994a) el método de Dow se desarrolla determinando las


siguientes etapas:

1. Factor de Material (FM). _ Es la intensidad de liberación de energía de una


sustancia o mezcla, con rangos entre 1 – 40. Se determina en cada área del
proceso. En la tabla 3.2 se identifican las sustancias más importantes a 60°C.

Tabla 3. 2. FM de sustancias
Sustancia FM

Diésel 10

Gasóleo 10

Gasolina 10

Hidrógeno 16

Metano 16

Petróleo crudo 16

Propano 21
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (AIChE, 1994a)

De acuerdo a los valores de intensidad de liberación de energía establecidos en la


tabla 3.2, se considera al diésel y petróleo crudo como sustancias de análisis para
determinar el área de mayor riesgo con respecto a los cálculos IEF.

2. Evaluación de dos parámetros:


a. Riesgos generales del proceso (F1). _ Evalúa el grado de riesgo en las
operaciones cotidianas de proceso. Si un factor no se considera, se le
atribuye el valor cero. (AIChE, 1994a) propone los valores mínimos
especificados en la tabla 3.5 como correctivos o penalizaciones frente a un
riesgo, siendo su parámetro base de 1. En la tabla 3.3 se especifican las
variables consideradas.

33
Tabla 3. 3. Factores como riesgos generales de un proceso
Variables Procesos
Reacciones Exotérmicas Hidrólisis, Oxidación, Condensación
Reacciones Endotérmicas Electrólisis, craquing
Transporte de líquidos y Carga , descarga
materiales
Filtros, líquidos combustibles e
Unidades confinadas inflamables, centrífugas
Accesos Estrechos para equipos emergentes
Control de fugas Suelos, cubetos
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (AIChE, 1994a)
b. Riesgos especiales del proceso (F2). _ Evalúa condiciones agravantes
de riesgo de un proceso. Su valor se considera como un factor agravante
para una acción emergente como consecuencia de toxicidad, siendo su
parámetro base de 1 (Carrión & Piruch, 2009). En la tabla 3.4 se
especifican las variables consideradas.

Tabla 3. 4. Factores como riesgos especiales de un proceso


Variables Procesos
Sustancias Tóxicas
Presión Por debajo de la atmosférica
Operación cerca de áreas Tanques de almacenamiento, Fallo de
inflamables purga, Área interna de inflamabilidad
Explosión Polvo
Presión Operativa

Temperatura Muy baja


Gases y líquidos en almacenamiento o
Materia inflamable combustibles sólidos
Daño de materiales Corrosión y Erosión
Empaquetaduras y Juntas Control de Fugas y Drenaje
Equipo con Fuego Directo
Sistema de transmisión de calor Aceite térmico
Equipo Rotativo Bombas, Compresores
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (AIChE, 1994a)

34
3. Factor de Riesgos del Área de Proceso (F3). _ Se determina mediante el valor
obtenido del producto, entre riesgos generales (F1) y riesgos especiales (F2).

4. Índice de Incendio y Explosión (IEF). _ Finalmente se obtiene mediante el


resultado del producto entre el factor de riesgos del área de proceso (F3) y el
factor de material (FM).

En referencia a AIChE (1987) y en comparativa con Suardin (2005), se especifica la tabla


3.5, siendo esta un modelo de cálculo que resume la aplicación del método de Dow y en
la que se identifican sus valores de rango correspondientes, considerando las
condiciones de la estación de producción LAC.

El menor valor del rango de penalización indica que los factores de riesgo del proceso
están en condiciones óptimas en caso de explosión o incendio, mientras que el mayor
valor del rango indica que los factores de riesgo del proceso no están en óptimas
condiciones y tienen alto riesgo en caso de explosión o incendio (Carrión & Piruch, 2009).

Tabla 3. 5. Factor de corrección o penalización para el cálculo IEF


Factor de Corrección o
Penalización
Cálculo del Índice de Incendio y Explosión (IEF)
Rango Valor Estimado

Riesgos Generales del Proceso (F1) 1 1

Reacciones Exotérmicas 0,30 – 1,25

Reacciones Endotérmicas 0,20 – 0,40

Transporte de líquidos y materiales 0,25 – 1,05

Unidades confinadas 0,25 – 0,90

Accesos 0,20 – 1,35

Control de fugas 0,25 – 0,50

F1 = 1 + ∑𝑖=6
𝑖=1 𝐹1, 𝑖

Riesgos Especiales del Proceso (F2) 1 1

Sustancias Tóxicas 0,20 – 0,80

Presión debajo de la atmosférica 0,50

Operación cerca de áreas inflamables

35
Áreas de almacenamiento 0,50

Fallo de purga 0,30

Área interna de inflamabilidad 0,80

Explosión de Polvo 0,25 – 0,80

Presión Operativa 0

Temperatura Baja 0,20 – 0,80

Cantidad de Materia Inflamable

Se basa en la velocidad de flujo de


Gases y líquidos en producción
material derramado durante 10 min.

Depende de la cantidad de material


Gases y líquidos en almacenamiento almacenado, el tipo de líquido o gas
y el calor de combustión.

Se basa en la densidad del material,


Combustibles sólidos en almacenamiento facilidad de ignición y capacidad de
mantener una llama.

Daño de Materiales 0,10 – 0,75

Empaquetaduras y juntas con fugas 0,10 – 1,50

Equipo con fuego directo 0

Sistema de transmisión de calor 0,15 – 1,15

Equipo Rotativo 0,50

F2 = 1 + ∑𝑖=12
𝑖=1 𝐹2, 𝑖

Factor de Riesgos del Área de Proceso (F3 = F1 x F2)

Índice de Fuego y Explosión (IEF = F3 x FM)


Elaborado por: Mesa, 2020

Fuente: (AIChE, 1994a)


La penalidad de la presión operativa se refiere como la probabilidad de material
inflamable ante fallas de algunos componentes en la unidad de proceso, cuando la
presión de funcionamiento se encuentra por encima de la atmosférica se especifica como
valor cero dado su alta variación de presión con respecto al tiempo, mientras que la
penalización por equipo con fuego directo se toma como de igual manera como valor cero
ya que no se expone ningún equipo a disparos de fuego directo.

36
3.1.1.3. Análisis del Índice de Incendio y Explosión (IEF)

Según el método de Dow, para el cálculo del índice de incendio y explosión (IEF) de la
estación de producción LAC en base a lo descrito en el literal 3.1.1.2, se establecen las
siguientes consideraciones.

1. Se identifica las principales zonas de riesgo en las cuales se presenta una cantidad
de fluido de tipo inflamable.
• Separadores y Manifold.
• Tanques (lavado, reposo, diésel).
• Compresores.
• Unidades de medición y Bombas de trasferencia de crudo.
• Scrubber y Bota desgasificadora.

2. Se determina el factor de material para cada equipo, teniendo en cuenta el tipo de


fluido que se maneja en cada unidad, considerando una temperatura de 60 °F.

3. Se establece el valor de corrección o penalización para F1 y F2; tabla 3.6 descripción


del factor de corrección en las distintas áreas.

Tabla 3. 6. Análisis de F1 y F2
Accesos
F1
Empaquetaduras y Juntas
Tanques de almacenamiento
Área interna de inflamabilidad
F2
Equipo rotativo
Penalización por cantidad de materia inflamable
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Carrión & Piruch, 2009)

El factor de penalización por la cantidad de material inflamable, se considera como los


efectos de las cantidades inflamables y materiales inestables sobre el peligro. En este
trabajo se considera el factor de penalización por material inflamable a gases y líquidos
en almacenamiento como se describe en la tabla 3.5, debido a las condiciones de los
equipos en la estación de producción LAC.

37
Los valores de las siguientes definiciones en base a Carrión & Piruch (2009), se
establecen para cálculos del factor de penalización por cantidad de materia inflamable
correspondiente en cada equipo de la estación LAC.

Gravedad específica:

141,5
δo = (3.1)
131,5 + API

141,5
δo = = 0,888 Gravedad específica del petróleo
131,5 + 27,8

gr Kg
ρo = 0,888 3
= 888 3 Densidad del petróleo
cm m

gr Kg
ρd = 0,83 3
= 832 3 Densidad del diésel
cm m

Kg
ρg = 1,23 Densidad del gas
m3

Capacidad calorífica:

Kcal
CCO = 9673,25 Capacidad calorífica del petróleo
Kg

Kcal
CCd = 10580,87 Capacidad calorífica del diésel
Kg

Kcal
CCg = 12,800 Capacidad calorífica del gas
Kg

Cantidad de calor:

Q = m x CC [Kcal] Cantidad de calor (3.2)

m = ρ x V [Kg] Masa (3.3)

Donde:

m: masa [kg]

38
Kg
ρ: densidad [ ]
m3

V: volumen [m3 ]

El diseño del SCI se basa en las siguientes normas:

• Normas Internacionales NFPA (National Fire Protection Association):


• Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial de Petroecuador.

39
En la tabla 3.7 se determina el factor de penalización por cantidad de materia inflamable para los equipos que mayor riesgo presentan
dentro de la estación y el cual es base para el análisis del índice de incendio y explosión (IEF).

Tabla 3. 7. Factor de penalización por cantidad de materia inflamable

Elaborado por: Mesa, 2020


Fuente: (AIChE, 1994a)

40
En la tabla 3.8 se establece el análisis IEF, en el cual se determina que el mayor riesgo inminente de incendio o explosión se encuentra en
la zona del tanque de lavado y reposo, por lo tanto, el análisis en la factibilidad para la actualización del sistema contra incendio de la
estación LAC es enfocado a esta área. La clasificación del grado de riesgo obtenido es referenciada de acuerdo a la tabla 3.1.

Tabla 3. 8. Análisis de índice de incendio y explosión (IEF)

Elaborado por: Mesa, 2020


Fuente: (AIChE, 1994a)

41
3.1.2. Entradas y Salidas de Diseño del SCI

3.1.2.1. Entradas de Diseño

Las instalaciones actuales del sistema contra incendios de la estación de producción


LAC, de acuerdo al presente estudio, no se encuentran debidamente normadas sobre
todo en la red de distribución de espuma por lo que se consideran como poco eficientes
ya que no garantizan una protección adecuada.

Para el diseño del SCI se toma en cuenta los componentes físicos del fuego y factores
que pueden generar detecciones falsas, como su magnitud, humo, temperatura,
partículas de polvo, descargas eléctricas, luz, etc. A partir de estos factores se considera
el caudal, alcances, riesgo y tiempo de extinción.

A continuación, se establecen las bases y requerimientos para el cálculo y diseño del SCI
fijo, las cuales están fundamentadas de acuerdo al compendio SHI de Petroecuador, el
mismo que cumple con normativas tanto internacionales como nacionales.

Requerimientos de Solución Agua – Concentrado (Agua – Espuma)

La selección del sistema de espuma contra incendio, toma en cuenta factores como el
tipo de sistema a instalarse (fijo, semi-fijo, móviles o portátiles) y su activación ya sea
manual o automática, de acuerdo a ciertos parámetros descritos en el capítulo anterior.

La determinación de la solución agua – concentrado, es en base a la noma SHI-019 literal


6.1.1 y 6.1.2 (sistema de espuma contra incendio), la cual contempla requisitos mínimos
de selección y diseño del sistema de espuma de baja expansión, donde se establecen
criterios generales como:

1) Volumen de agua para la formación de solución

El requerimiento de agua es un factor importante para la formación de espuma, la cual


depende de la cantidad de equipos que requieran operar de manera simultánea, como se
describe en la norma SHI – 018 (literal 4.4).

Ac ∗ Ta ∗ t d ∗ %a 5560,6 ∗ 0,15 ∗ 55 ∗ 97
Va = = = 1060 gal ≈ 1060 Bls (3.4)
100 100

Donde:
Va = Requerimiento de agua (gal)
Ac = Área de cobertura (pie2 )
42
gpm
Ta = Taza de aplicación ( ⁄pie2 )

t d = Tiempo de descarga (min)


%a = % de agua en la solución agua − concentrado (97% − 94%)

Para tener una alta eficiencia en la generación de espuma, la temperatura óptima del
agua debe estar entre 40 – 100 °F, mientras que la calidad del agua debe estar libre de
inhibidores, la cual podrá ser dulce o salada.

El caudal se determina en función de tazas mínimas en base a las distancias entre


equipos y el tipo de riesgo, de acuerdo al tipo de combustible, el requerimiento de agua
calculado debe sumarse a la taza de aplicación mínima para así determinar el suministro
de agua total, Petroamazonas EP determina su suministro de agua para la formación de
espuma mediante el valor de la fórmula 3.4, lo cual será comparado posteriormente

2) Volumen de concentrado de espuma

De acuerdo al riesgo se determina un concentrado de espuma. La tabla 3.9 se establece


como guía.

Tabla 3. 9. Selección del tipo de concentrado


Selección del tipo de concentrado

Hidrocarburos líquidos Solventes polares


Concentrado
Inyección bajo Monitores o Inyección bajo Monitores o
superficie mangueras superficie mangueras

Fluoroproteínica Recomendable Recomendable No aplica No aplica

AFFF Recomendable Recomendable No aplica No aplica

Recomendable Recomendable
Universal No aplica Recomendable
con limitación con limitación

Especial No aplica No aplica No aplica Recomendable


Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroecuador, 1992b)

Para los sistemas fijos, el concentrado de espuma es almacenado en un tanque de


almacenamiento y este conjuntamente con sus proporcionadores, se encuentra dentro de
una caseta, debido a factores de seguridad, el diseño del tanque de almacenamiento de
espuma debe estar basado de acuerdo a la tabla 3.10.

Tabla 3. 10. Diseño de tanque de almacenamiento de concentrado


43
Concentrado Diseño de taque Observaciones

Fluoroproteínica ASTM A – 283 Gr C. • Materiales compatibles con el


tipo de concentrado.
AFFF • Interior sin revestimiento ni
ASTM A – 283 Gr C. pintura.
• Red de distribución del mismo
material del tanque.
3/16 pulg mín de espesor.
• Expansión de hasta 2% del
Universal volumen total del tanque.
Acero inoxidable según • Válvula de presión en domo de
ASTM A – 240. expansión.
• Instalados con cubierta.
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroecuador, 1992b)

La utilización de la cantidad de concentrado de espuma depende de a cuantos equipos


se requiera activar o el equipo de mayor riesgo, para lo cual se emplea la siguiente
fórmula:

Ac ∗ Ta ∗ t d ∗ %e 5560,6 ∗ 0,15 ∗ 55 ∗ 3
Ve = = = 1376,1 gal ≈ 32,8 Bls (3.5)
100 100

Donde:
Q e = Requerimiento de concentrado de espuma (gal)
Ac = Área de cobertura (pie2 )
gpm
Ta = Taza de aplicación ( ⁄pie2 )

t d = Tiempo de descarga (min)


%e = % de concentrado en la solución agua − concentrado (3% − 6%)

Petroamazonas EP determina su suministro de concentrado de espuma mediante el valor


de la fórmula 3.5, lo cual será comparado posteriormente.

El mantenimiento constante es importante para preservar la vida útil del concentrado de


espuma ya que este se caduca en un tiempo determinado por el fabricante.

De acuerdo a Petroecuador (1992b) literal 7.2.2.1, el método de inyección de espuma


para tanques de techo cónico > 60 pies de diámetro, es tipo base o tipo superficie.

El método de inyección para la estación de producción LAC es bajo superficie, ya que la


descarga de espuma es a través de conexiones que se encuentran en la parte inferior de

44
la pared del tanque, donde la espuma entra al tanque considerando estar por debajo del
nivel del líquido almacenado para posteriormente ascender por diferencia de densidades
y formar una capa por encima. La línea de inyección debe ser exclusiva para esta
aplicación.

Dado que el tanque de almacenamiento de la estación no puede estar fuera de servicio,


la inyección de espuma podrá hacerse a través de la tubería de producto cuando no
exista transferencia del contenido del tanque, esto se puede implementar únicamente
como una solución temporal.

Figura 3. 2 Inyección de espuma bajo superficie


Fuente: (Petroecuador, 1992b)

Ya que el sistema de inyección es bajo superficie se establece que el concentrado de


espuma (literal 6.2), tuberías de distribución (literal 6.3), proporcionadores de
concentrado de espuma (literal 6.4) y generadores de espuma (literal 6.5) se encuentren
diseñados bajos parámetros de la norma SHI – 019 de acuerdo a los literales indicados.

La longitud y diámetro de las tuberías de distribución a partir del generador de espuma se


especifica para que la contra presión máxima en la descarga del generador no supere el
40% de presión a la entrada del generador y considerando una expansión igual a 4 en

45
pérdidas de fricción y velocidad de flujo en las tuberías de distribución con espuma, lo
cual se establece en las figuras # 6 – 10 de la norma SHI – 019.

A los requisitos establecidos para la solución agua – concentrado en la inyección bajo


superficie, se añade el caudal necesario para la protección adicional por medio de
mangueras conectadas a la tubería de distribución del sistema de espuma del tanque,
descargando como mínimo 189 l/min, de acuerdo al tanque existe variedad en el número
de duración de descarga de las mangueras (Petroecuador, 1992b) según lo establecido
en el literal 7.2.2.1.5.

3) Tasas de aplicación

Es determinado de acuerdo a la norma SHI – 019 literal 7.2.2.1.1, en la cual se indican


valores para una solución agua – concentrado por cada unidad de superficie libre de
líquido que está contenido en un tanque.

𝑔𝑝𝑚
• Tasa mínima = 0,10 ⁄𝑝𝑖𝑒 2
𝑔𝑝𝑚
• Tasa máxima = 0,20 ⁄𝑝𝑖𝑒 2

4) Duración de descarga

Es determinado de acuerdo a la norma SHI – 019 literal 7.2.2.1.2. Ver tabla 3.11.

Tabla 3. 11. Duración mínima de descarga de espuma para inyección bajo superficie
Tipo de líquido contenido en tanque Duración

Líquidos combustibles Clase IIIB 25 min

Líquidos combustibles Clase IIIB y IIIA 30 min


Hidrocarburos
Líquidos inflamables Clase I 55 min
líquidos
Líquidos almacenados a T° superior al punto de inflamación 55 min

Petróleo crudo 55 min

Líquidos inflamables y combustibles de tipo solvente polar o miscible en agua 55 min


Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroecuador, 1992b)

5) Caudal total requerido de solución agua – concentrado

46
Se determina en las salidas de diseño, en la cual se establecen las siguientes variables:

 Caudal de solución agua – espuma en inyección bajo superficie.


 Caudal de solución agua – espuma para chorros de manguera.

El caudal total en galones por minuto, es establecido con la suma de valores de los
equipos con mayor riesgo.

El tipo de espuma requerida es del tipo fluoroproteínica con un volumen total de


concentrado de 35 Bls al 3%.

6) Bocas de descarga de solución agua – concentrado (agua – concentrado)

La inyección de espuma dentro del tanque se da a través de diferentes bocas o puntos de


descarga, para este tipo de sistema de inyección bajo superficie en la estación LAC,
existen dos bocas de descarga al tanque de lavado y una boca de descarga al tanque de
reposo, como se resume en la tabla 3.12.

Tabla 3. 12. Puntos de descarga


# Puntos de descarga respecto al tipo de líquido
Diámetro del
tanque (ft)
Punto de inflamación < 100°F Punto de inflamación ≥ 100°F

≤ 80 1 1

80 – 120 2 1

120 – 140 3 2

140 – 160 4 2

160 – 180 5 2

180 – 200 6 3

1 punto de descarga por cada 1 punto de descarga por cada


> 200 5000 pies 2 adicionales de 7500 pies 2 adicionales de
superficie libre de líquido superficie libre de líquido
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroecuador, 1992b)

Para un solo punto de descarga, se puede inyectar espuma por la línea de producción del
tanque de manera temporal. Para varios puntos de descarga, su instalación será

47
equidistante con igual caudal de operación, indicado en la sección 7.2.2.1.3 de la norma
SHI – 019, donde se cumple:

 Ubicación a una elevación óptima para descargar la espuma sobre el máximo


nivel de fluido dentro del tanque.
 No exceder los 10 pies/s (líquidos clase IB) y 20 pies/s (otros líquidos inflamables)
en los últimos 10 pies de tubería de descarga.
 En tanques de 200 pies de diámetro los puntos de descarga se deberán ubicar a
un valor ≤ 15 pies de distancia de la pared del tanque.

7) Tanque proporcionador de espuma

En la tabla 3.10, se indica que el material cumpla con la norma ASTM A – 283 Gr C, la
cual la establece como acero de tipo dulce. De acuerdo a la norma Petroecuador (1992a)
se recomienda que el proporcionador sea de tipo presión balanceada con capacidad de
150 – 1200 gpm y la capacidad del tanque de hasta 11000 gal.

El tamaño y modelo del proporcionador de espuma se basa en el rango de flujo que


puede manejar este (descrito en cálculos de diseño) y el método está determinado por la
norma SHI – 019 del compendio de Petroecuador, estableciendo de esta manera las
características de la bomba y motor a emplearse en el diseño de SCI. En la tabla 3.13 se
especifica los tipos de proporción de espuma.

Tabla 3. 13. Selección de sistema de proporcionamiento de espuma (presión


balanceada)
Modelo Rango flujo (gpm) Bomba y Motor

2RCT 30 – 180 15 gpm a 150 psi (5 HP)

2RCV 30 – 180 15 gpm a 150 psi (5 HP)

3RCT 70 – 450 25 gpm a 150 psi (5 HP)

4RCF 150 – 1200 50 gpm a 150 psi (10 HP)

6RCF 300 – 2500 100 gpm a 150 psi (15 HP)

8RCF 850 – 5000 175 gpm a 150 psi (30 HP)


Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (National Foam, 1987)

En la tabla 3.14 se describen los tipos y números de formadores de espuma, los cuales
se seleccionan de acuerdo a la capacidad calculada del tanque proporcionador de
espuma (su selección es establecida en la memoria de cálculo de diseño).

48
Tabla 3. 14. Tipo de formadores de espuma
Modelo Capacidad de diseño (gpm) @ 150 psi Peso (Lbs)

PHB – 10 A (fijo) 100 9

PHB – 10 A (portátil) 100 10

PHB – 15 A (fijo) 150 9

PHB – 15 A (portátil) 150 10

PHB – 20 A (fijo) 200 9

PHB – 20 A (portátil) 200 10

PHB – 25 A (fijo) 250 9

PHB – 25 A (portátil) 250 10

PHB – 30 A (fijo) 300 9

PHB – 30 A (portátil) 300 10


Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (National Foam, 1987)

8) Requerimientos de agua para enfriamiento

Además del consumo de agua para la generación de espuma, se requiere de agua para
enfriamiento de paredes del tanque incendiado y adyacentes (Puente, 2000).

En base a experiencia de Petroamazonas, la aplicación de agua para enfriamiento se da


por medio de monitores y mangueras o rociadores, ya que es recomendable
económicamente para tanques de techo cónico, en el presente análisis de la factibilidad
de actualización del SCI de la estación de producción Lago Agrio, los cálculos de diseño
se basan en la aplicación de agua para enfriamiento con monitores distribuidos alrededor
del tanque.

La tasa de agua para enfriamiento para el tanque incendiado debe ser de 0,2 gpm⁄pie2 ,
mientras que para adyacente es de 0,1 gpm⁄pie2 (Petroecuador, 1992a).

Según Petroecuador (1992b) literal 4.7.3, establece el caudal total para enfriamiento de
1100 gpm, referenciando al tanque de mayor riesgo determinado por el método de Dow
(tabla 3.8), en el cual se determina a demás:

 Caudal total de agua para formación de espuma;


 Caudal total de agua para enfriamiento;
49
 Caudal total de agua.

9) Bombas del sistema contra incendio

La instalación debe ser conformada por al menos dos grupos de bombeo, accionados por
sistemas motrices diferentes. Petroecuador (1992a) literal 5.1 especifica que el tipo de
bomba no sea reciprocante más bien de tipo centrífuga ya que garantiza una presión
estable para diferentes caudales, pudiendo operar de manera simultánea con varias
bombas.

10) Tuberías para la solución agua – espuma

Las tuberías de esta red de distribución se conforman de acero al carbono. En base a la


norma ASTM A-53 grado B que establece longitudes y diámetros, ver tabla 3.15.

Tabla 3. 15. Diámetro de tuberías para el sistema agua - espuma


Diámetro nominal (in) Diámetro interno (in)

4 4,026

5 5,047

6 6,065
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (ASTM A-53, 2000)

11) Tuberías para la línea de agua

Las tuberías de esta red de distribución se conforman de acero al carbono. En base a la


norma ASTM A-53 grado B que establece longitudes y diámetros, ver tabla 3.16.

Tabla 3. 16. Diámetro de tuberías para la línea de agua


Diámetro nominal (in) Diámetro interno (in)

6 6,065

8 7,981

10 10,020
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (ASTM A-53, 2000)

La selección de tubería es realizada en base al análisis de pérdidas de presión por


fricción y altura (establecido en salidas de diseño).

12) Protección con mangueras


50
La conexión de mangueras a la red de distribución de tuberías ofrece mayor protección
por lo tanto es importante conocer la duración de descargas, ver tabla 3.17.

Tabla 3. 17. Protección con mangueras


Duración mínima de
Diámetro de tanque (ft) # Mangueras
descarga (min)

 ≤ 35 1 10

35 <  ≤ 65 1 20

65 <  ≤ 95 2 20

95 <  ≤ 120 2 30

 > 120 3 30
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroecuador, 1992b)

Detección y Control del Sistema Contra Incendio

Cuando empieza la etapa inicial del fuego se desarrolla una gran variedad de cambios
alrededor del ambiente involucrado, estas características de fuego generan un cambio
medible en condiciones del medio ambiente, a través de dos variables:

Señal: Magnitud de cambio del ambiente;


Ruido: Variación del ambiente en condiciones normales.

En la Estación de Producción Lago Central solo se dispone de detectores en el área de


bombas de inyección y el sistema de transferencia al terminal. Se encuentran detectores
de humo del tipo UV/IR, por lo que es necesario actualizar el sistema de detección y
alarma para la instalación de componentes dentro de todas las áreas que se encuentran
dentro de LAC.

El sistema de detección debe accionarse cuando la magnitud de la señal es mayor al


ruido y sus características podrán ser monitoreadas mediante detectores, por lo tanto, se
considera como el punto de partida en una prevención de incendio o explosión. La
relación señal / ruido de la característica ultravioleta es menor que la infrarroja, por lo
tanto la característica UV es usada para detección de llama (Puente, 2000).

51
De acuerdo a Carrión & Piruch (2009) los detectores de fuego se activan debido a
proceso físico – químico de combustión (calor, llama, humo), midiendo los siguientes
parámetros:

 Calor por convección (sensibilidad al calor);


 Partículas de humo (sensibilidad al humo);
 Energía radiada por la masa o energía liberada por combustión (sensibilidad a la
radiación).

El fuego es más fácil de detectar ya que genera varias características sensibles. Los
humos serán detectados con detectores de humo mientras que para detectores de UV e
IR el proceso será mucho más rápido y eficiente.

Se considera todas las características en la detección, ya que existen varias fuentes de


fuego secundarias dentro de la estación, como por ejemplo las facilidades de superficie y
otros factores menos inherentes como la radiación solar, temperatura del aire y su
movimiento, así como trabajos a la intemperie donde se generen partículas de humo y se
acumulen en los detectores y afecten su sensor óptico.

En referencia a Petroecuador (1992c) el sistema de detección y alarma activa sistemas


de prevención, como:

 Sistema de alerta de emergencia;


 Sistema de agua contra incendio;
 Sistema de espuma contra incendio;
 Sistemas especiales de extinción de incendio.

El suministro de energía para el tablero central de control proviene de:

 Fuente principal: Red general de energía eléctrica;


 Fuente secundaria: Generador eléctrico para alimentar la fuente durante 24 hrs.

En la tabla 3.18 se describen distintos tipos de detectores, características y procesos.

Tabla 3. 18. Características de los tipos de detectores


Características Clasificación Funcionamiento
Detector

52
• Se activa cuando la
temperatura en el sensor
llega a niveles
predeterminados.
Temperatura fija • Elementos de medida son:
bimetálicos, conductividad
eléctrica, aleación fundible,
cable sensitivo al calor,
expansión de líquido.
• Mide el calor producido
por sustancias de
• Se activa cuando la
combustión.
temperatura del aire llega a
Compensación valores predeterminados.
• Capta el aumento de
temperatura hasta cierto de variación
• No depende de la variación
nivel (set-point) a través
normal de temperatura
de convección.

Calor • Se activa cuando la


• Pueden ser de dos tipos:
temperatura incrementa a
una velocidad mayor a la
 Spot: ocupan un
predeterminada.
punto específico;
• Detector lineal tipo tubo
 Line: mide el calor a
neumático el cual debido a
lo largo de una
la variación de temperatura
 longitud conformada
detecta la disminución o
por conductores
aumento de presión del aire
eléctricos.
Incremento de dentro del tubo mediante un
presostato.
• Confiables. variación
• Detector de efecto
termoeléctrico, que inicia la
alarma cuando el potencial
eléctrico aumenta a una
velocidad anormal debido al
aumento de temperatura.

• No depende de la variación
de velocidad normal de T°.

• Mide la existencia de • Se activa cuando las


productos derivados de partículas de humo entran a
Humo una combustión la cámara de ambiente
Iónicos
ineficiente con partículas ionizado con material
en suspensión. radioactivo entre dos
electrodos cargados
53
• Las partículas son diferencialmente.
producidas
posteriormente en el • Cuando entran las partículas
conato de incendio. de humo, se reduce la
conductancia eléctrica del
aire por la reducción de
movilidad de iones, lo cual
es medido por el detector
para activar las alarmas.

• Alta sensibilidad a partículas


invisibles (< 1micrón).

• Baja sensibilidad a
partículas grandes, típico de
fuegos con poca llama y
mucho humo.

• Tipo fotoeléctrico con sensor


fotosensitivo.

• Se activa cuando las


partículas de humo se
emparejan en la dirección
de la luz provocando que
ciertos rayos se dispersen
por reflexión y refracción
dentro del sensor.
Dispersión de
luz • Alta detección debido a
sensores fototransistor que
funcionan con luz punzante
de alta intensidad.

• Sensible a partículas
visibles (> 1 micrón) (fuegos
lentos).

• Baja sensibilidad a
pequeñas partículas (humos
negros).

• Tipo fotoeléctrico con sensor


fotosensitivo.
Oscurecimiento
de luz • Se activa cuando partículas
de humo se emparejan con
la dirección de la luz y los

54
rayos son dispersados u
absorbidos, reduciendo de
este modo la cantidad de luz
en el sensor.

• Baja sensibilidad a
pequeñas partículas de
humos negros.

• Tipo fotoeléctrico con sensor


fotosensitivo.

Cámara de • Se activa cuando las


partículas de humo entran al
niebla
ambiente húmedo dentro de
la cámara de detección,
donde la mezcla de aire se
condensa formando niebla.

• Longitud de onda (rango de


• Se conoce como detector
detección) 0,1 – 0,35
de chispa.
micrones.
• Son sensibles a radiación
• Captan radiaciones por
IR y UV.
debajo de 4000 amstrongs.
• La combustión emite una
• Se activa cuando el número
pequeña cantidad de
de ráfagas de corriente a
energía radiante.
través de un tubo fotodiodo
• La sensibilidad del (fotones ultravioleta).
Ultravioleta (UV)
detector depende del
• Sensibles a tormentas
tamaño y tipo de
eléctricas, rayos gamma y
combustible.
Llama X, arcos de soldadura.
• Las señales de espectro
• Su velocidad de respuesta
son medidas por su
será de 10 milisegundos.
longitud de onda en
micrones.
• Incendios clase A y B
(ambientes abiertos y
• Puede operar en
cerrados).
ambientes con luz o muy
iluminados.
• Longitud de onda (rango de
• Efectiva protección en
detección) 0,76 – 220
aplicaciones de rápida
Infrarroja (IR) micrones.
respuesta.
• Captan radiaciones por
• Ciertos gases pueden
encima de 7700 amstrongs.
55
inhibir el funcionamiento
de detección los cuales • La detección IR de
absorben radiación UV. frecuencia individual se
activa con el uso de uno de
• Sustancias como metano, varios tipos de fotocelda por
propano, butano, hexano, medio de una banda de
camphor, y octano, no longitud de onda individual,
absorben radiación UV. con una velocidad de
respuesta de 3 – 5 seg.

• La detección IR de
frecuencia dual se activa al
comparar las emisiones de
dos o más bandas de
longitud de onda en el
espectro, con una velocidad
de respuesta de 1 – 5 seg.

• Son propensos a falsas


alarmas por destellos o
reflejos de luz.

• Incendios clase A y B
(ambientes cerrados, ductos
de aire).

• Se conforma de sensor IR y
UV.

• Se activa al medir la
radiación UV por medio de
un fotodiodo y una longitud
Ultravioleta de onda de radiación IR por
Infrarroja medio de una fotocelda, y
combinando la señal.
(UV/IR)
• Se requiere ambas
radiaciones para activarse.

• Posee una velocidad de


respuesta de 1 – 5 seg.
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Puente, 2000)

56
Selección del Sistema de Detección Contra Incendio

El sistema de detección contra incendio otorga tiempos de respuesta rápidos frente a un


incendio o explosión, así como la activación de distintos detectores ante un incendio
generalizado. El tipo y cantidad de detectores se basa en análisis de riesgos, mientras
que para seleccionar detectores que captan la energía radiante, se considera:

 Capacidad de respuesta a emisiones espectrales del fuego;


 Adaptación a falsas alarmas en condiciones donde no exista fuego.

La manera más efectiva de respuesta es con la instalación de controladores electrónicos


que emiten la señal de alarma de una manera rápida, este controlador dispondrá de
configuración electrónica mediante hardware y software y una correcta señalización de
alarma, sonora, visual, paro y accionamiento manual.

En función a recomendaciones especificadas por Petroamazonas EP y con base a la


norma SHI – 022 de acuerdo con el compendio proporcionado por Petroecuador EP, la
selección de detectores del sistema de protección contra incendio de la estación LAC se
conformará de:

 Detectores de llama:
• Instalados en zonas de alto riesgo (separadores, tanques de
almacenamiento, generadores, bombas, etc.).
• Visualización sin obstrucciones entre detector y área a proteger.
• Detector tipo multiespectro de alta velocidad, inmune a falsas alarmas.
• Detector modelo X3301 multiespectro Flame Detector con sensor IR
sensitivo de frecuencia individual de 4,4 micrones de sensibilidad a
bandas angostas de radiación.
• Tiempo de respuesta de 1 segundo.
• Temperatura de trabajo -40 a 75 °C.
 Detectores de Humo:
• Instalados en zonas cerradas de bajo riesgo (oficinas, laboratorios,
dormitorios, etc).
• Recomendable para incendios en equipos eléctricos.
• Su diseño es estandarizado y no genera riesgos ni es susceptible a
actualización.
• Susceptible a falsas alarmas.
 Detectores de Gas combustible:

57
• Instalados en zonas de alto riesgo a fugas de hidrocarburos o gases
inflamables (compresores de gas, separadores, bota de gas, etc).
• Detectores ópticos de tipo IR para vapores de hidrocarburos y gases
como el GLP, hidrógeno, etc.
• Detector modelo IR PIRECL de monitoreo continuo de gases inflamables
de hidrocarburos con sensor IR de rango de sensibilidad espectral de 0 –
100% con un bajo límite explosivo.
• Tiempo de respuesta < 30 seg.
• Temperatura de trabajo -40 a 75 °C.
• Señal de 4 – 20 mA.
 Estaciones manuales de alarma:
• Instalados en zonas visibles de alto riesgo (áreas de almacenamiento,
bombas, áreas de generación eléctrica, sistemas de control, compresores
y separadores).
• Su ubicación será en zonas periféricas de instalaciones al aire libre.
• La distancia máxima de recorrido para su accionamiento a la zona
periférica será de al menos 40 metros.
• Su uso se restringe a lo dispuesto en planes de emergencia.
 Controlador electrónico:
• Controlador lógico programable (PLC) monitoreado por medio de un
panel de control.
• Los detectores envían la señal hasta la central de señalización para
activar el sistema de alarmas y la señal seguir el siguiente camino:
1. Cuerpo de bomberos;
2. Sala de máquinas;
3. Tablero de control de procesos;
4. Encendido de sistema de agua y espuma contra incendios;
5. Apertura y cierre de válvulas
6. Activación de alarma sonora y visual en todos los departamentos.

58
En la figura 3.3 se muestra la distribución actual del sistema de detección y alarma, especificando que; equipos de color rojo son los que se
propone instalar dentro de las zonas que componen la Estación de Producción.

Figura 3. 3 Sistema de detección y alarma contra incendios en la estación LAC


Fuente: Petroamazonas, 2019
59
3.1.2.2. Salidas de Diseño

De acuerdo a los resultados del análisis IEF por el método Dow, establecido en la tabla
3.8, se puede observar que los tanques de lavado y reposo representan un riesgo
importante y potencialmente peligroso para la estación de producción LAC, los cálculos
que a continuación se detallan, se basan en los resultados del previo análisis,
considerando tanto normas nacionales e internacionales, así como el compendio de
normas de Petroecuador.

De acuerdo a lo determinado en la tabla 3.8 (análisis de índice de incendio y explosión


IEF) se determinó que los equipos de mayor riesgo (importante) dentro de la estación
LAC son: tanque de lavado y tanque de reposo siendo el tanque de reposo el de mayor
incidencia debido a su mayor capacidad.

Cálculos para el Sistema Agua – Espuma, Agua – Enfriamiento y Capacidad del


Tanque de Almacenamiento de Agua

En la tabla 3.19 se establecen cálculos de diseño para el funcionamiento previo del


sistema contra incendio de la estación LAC, su análisis se basa en datos obtenidos en
campo y dimensiones tomadas de hojas de diseño, lo cual se utiliza como base para la
selección de tuberías y bombas.

Tabla 3. 19. Memoria de cálculo del sistema agua - espuma, enfriamiento y capacidad de
almacenamiento
Requerimiento
Características Observaciones Resultados
/ Equipo
• Tanque de techo
cónico. Área
π ∗ ∅2
• Requiere Área =
• Diámetro: 49 ft 4
protección anular.
π ∗ 492
Tanque de • Altura: 41 ft Área = = 1885,74 ft 2
• Se considera ID y 4
Lavado
placa de retención Área de protección anular
• Capacidad: 14 690
de espuma.
Bls π ∗ (OD2 − ID2 )
AT =
• Placa se encuentra 4
a 20’ de la plancha π ∗ (492 −292)
AT = = 1225,22 ft 2
del tanque. 4

60
• Rata de descarga: • Norma SHI – 019. Caudal agua – espuma
0.3 gpm/ft 2 Q a,e = rata descarga ∗ AT
Solución agua – • Descarga se da
espuma (Q a,e ) • Tiempo de descarga: entre pantalla de Q a,e = 0,3 ∗ 1225,22 = 370 gpm
55 min (en petróleo represamiento y Volumen agua – espuma
crudo) pared del tanque.
V1 = 370 ∗ 55 = 20350 gal

• Descarga mínima: Caudal agua – espuma con


50 gpm protección adicional
• Norma SHI – 019. Q a,e,p = descarga min ∗ #mangueras
• # mangueras de
Solución agua – chorro espuma: 1 • Descarga para Q a,e,p = 50 ∗ 1 = 50 gpm
espuma total tanques de techo Volumen agua-espuma con
• Duración descarga fijo. protección adicional
mínima: 20 min
(tabla 4.7) V2 = Q a,e,p ∗ tiempo min

V2 = 50 ∗ 1 ∗ 20 = 1000 gal

• Tanque de techo
cónico. Área
π ∗ ∅2
• Requiere Área =
• Diámetro: 59 ft 4
protección anular.
π ∗ 592
Tanque de • Altura: 30 ft Área = = 2733,97 ft 2
• Se considera ID y 4
Reposo
placa de retención Área de protección anular
• Capacidad: 15 100
de espuma.
Bls π ∗ (OD2 − ID2 )
AT =
• Placa se encuentra 4
a 20’ de la plancha π ∗ (592 −392)
AT = = 1539,38 ft 2
del tanque. 4

• Rata de descarga: • Norma SHI – 019. Caudal agua – espuma


0,3 gpm/ft 2 Q a,e = rata descarga ∗ AT
Solución agua – • Descarga se da
espuma (Q a,e ) • Tiempo de entre pantalla de Q a,e = 0,3 ∗ 1539,38 = 461,8 gpm
descarga: 55 min represamiento y Volumen agua – espuma
(en petróleo crudo) pared del tanque.
V1 = 465 ∗ 55 = 25575 gal

• Descarga mínima: • Norma SHI – 019. Caudal agua – espuma con


Solución agua – 50 gpm protección adicional
• Descarga para
espuma total Q a,e,p = descarga min ∗ #mangueras
• # mangueras de tanques de techo
chorro espuma: 1 fijo. Q a,e,p = 50 ∗ 1 = 50 gpm
61
Volumen agua-espuma con
• Duración descarga
protección adicional
mínima: 20 min
(tabla 4.7) V2 = Q a,e,p ∗ tiempo min

V2 = 50 ∗ 1 ∗ 20 = 1000 gal

Caudal máximo de solución


Q t,c = Q a,e + Q a,e,p
• Solución agua –
espuma Q t,c = 461,8 + 50 = 511,8 gpm
Volumen total de solución
• Caudal agua – Va,e = (V1 + V2 ) + (V1 + V2 )
espuma del tanque
Va,e = 21350 + 26575 = 47925 gal
de lavado
Q a,e = 465 gpm Volumen de concentrado de
Máximo V1 = 20350 gpm 3% concentración espuma
consumo V2 = 1000 gpm de espuma.
Ve = Va,e ∗ %concentrado
• Caudal agua – Ve = 47925 ∗ 0,03 = 1438 gal
espuma del tanque
Ve = 35 bls
de reposo
Q a,e = 370 gpm Volumen de agua para
V1 = 25575 gpm formación de solución
V2 = 1000 gpm Va = Va,e − Ve
Va = 47925 − 1438 = 46487 gal
Va = 1106.833 Bls

• De acuerdo National
Foam (1987) sección • Norma SHI – 019.
III, pág 3-5, el caudal
de espuma cumple • Método de presión
el rango entre 30 ≤ balanceada para Caudal de espuma
30 ≤ 180 gpm (tabla selección del
Ve
Capacidad de 3.13) proporcionador de Qe =
tanque tiempo aplicación
espuma.
proporcionador • La selección del
1438
de espuma proporcionador de • Permite ajustarse a Qe = = 27 gpm
espuma es: 55
un amplio rango de
 Modelo: 2 RCT caudales y 27 ≈ 30 gpm
 Bomba: 15 gpm presiones en la
 Bomba: 150 psi línea de agua.
 Motor eléct: 5 HP

62
• Capacidad a cubrir:
945 ≈ 950 gpm
(consumo de mayor
riesgo).

• De acuerdo con la
Caudal de formador de espuma
tabla 4.6 la selección
(𝐐𝐟,𝐞 )
del formador de
Formador de
espuma es: Q f,e = Q a,e + Q a,e,p
espuma
 # foam makers
Q f,e = (475 + 370) + (50 + 50)
=4
Q f,e = 945 gpm
 Modelo
= PHB–25 A fijo
 Capacidad
= 250 gpm c/u
 Presión entrada
= 150 psi
Área de tanque de reposo
• Cálculo de área de
equipos dentro de • Norma SHI – 018. 𝐀 𝟏 = 𝛑 ∗ 𝐃𝟏 ∗ 𝐇 𝟏
zona de riesgo A = π ∗ 49 ft ∗ 41 ft = 6311,45 ft 2
 𝐀𝟏 = Área tanque • Tanque 𝐀 𝟐 = 𝛑 ∗ 𝐃𝟐 ∗ 𝐇 𝟐
de lavado incendiado._ Se A = π ∗ 59 ft ∗ 30 ft = 5560,61 ft 2
 𝐀𝟐 = Área tanque aplica una taza de
de reposo 0,2 gpm/ft 2, Áreas de zonas aledañas
 𝐃𝐂 = Área total considerando 50%
calentador de del área total de las 𝐃𝐂 = 𝐃𝐜𝟏 + 𝐃𝐜𝟐 + 𝐃𝐜𝟑
agua paredes del DC = 122 + 46 + (π ∗ D ∗ H)
 𝐃𝐜𝟏 = Área coil tanque. DC = 122 + 46 + (π ∗ 8 ∗ 3)
 𝐃𝐜𝟐 = Área de DC = 243,4 ft2
• Tanque
Sistema de transferencia
adyacente._ Se 𝐃𝐁 = 𝛑 ∗ 𝐃𝐁 ∗ 𝐇𝐁
agua para  𝐃𝐜𝟑 = Área
aplica una taza de DB = π ∗ 6 ∗ 62 = 1168,67 ft 2
enfriamiento calentador
0,1 gpm/ft 2,
 𝐃𝐁 = Área bota de
considerando 50% Caudal de enfriamiento
gas
del área total de las
paredes del 𝐓𝐚𝟏 ∗ 𝐀 𝟏 𝐓𝐚𝟐 ∗ 𝐀𝟐 𝐃𝟏 𝟐
• Cálculo de caudal de 𝐐𝟏 = + + 𝐓𝐚𝟐 ∗ 𝛑 ∗
tanque. 𝟐 𝟐 𝟒
agua para el sistema
de enfriamiento. 0,2 ∗ 5560,61 0,1 ∗ 6311,45 492
• Cálculos de diseño Q1 =
2
+
2
+ 0,1 ∗ π ∗
4
solo se basarán en
 𝑻𝒂𝟏 = 0,2 gpm/ft 2 Q1 = 931,67 gpm
los equipos que
(Rata aplicación
estén dentro del
para consumo de 𝐐𝟐 = 𝐓𝐚𝟐 ∗ 𝐃𝐂
radio de influencia
agua del tanque Q2 = 0,1 ∗ 243,4 = 24,34 gpm
(anexo VI)
incendiado) 𝐐𝟑 = 𝐓𝐚𝟐 ∗ 𝐃𝐁
Q3 = 0,1 ∗ 1168,67 = 116,87 gpm
63
 𝑻𝒂𝟐 = 0,1 gpm/ft 2
(Rata aplicación Caudal de total
para consumo de i=1
agua de equipos Q Total = ∑ Q i = 1073 ≈ 1100 gpm
adyacentes) i=3

Volumen mínimo de agua


• Tiempo mínimo de
gal 60 min 1 bl
almacenamiento: V = 1100 ∗ ∗ ∗ 3 hrs
Capacidad de min 1 hora 42 gal
3 hrs
tanque de
• Norma SHI – 019 Vmin = 4714,3 bls
almacenamiento
• Capacidad mínima
de agua Volumen total de agua
del tanque de agua:
6097,17 ≈ 6100 Bls VT = Va + Vmin
VT = 4714,3 + 1382,87 ≈ 6100 Bls
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroecuador, 1992b)

Cálculo para la Selección de Tuberías de Solución Agua – Espuma y Enfriamiento

Su selección o diseño debe representar el mayor redito económico para la empresa


Petroecuador EP, con lo cual el análisis se basa en la variación de pérdidas de presión
por fricción de acuerdo con el diámetro de tubería. Recordando que a mayor diámetro
menor pérdida de presión, pero también mayor costo, debido a esto el análisis optimiza
estos diámetros para evitar pérdidas económicas y presión, pero asegura su correcto
funcionamiento. De acuerdo a la norma Petroecuador (1992a) se establecen dos factores
para una red de tuberías consideradas como principales:

 Velocidad de agua ≤ 10 ft/s;


 Caudal total ≥ 1000 gpm (entonces el diámetro de tubería deberá ser > 8”).

1) Tuberías de agua para enfriamiento

Para determinar las pérdidas de presión por fricción en este tipo de tuberías se toma en
cuenta los siguientes datos (Ingersoll – Dresser Pumps, 1996).

 Velocidad de succión de bomba (máxima permitida) = Vs = 6 ft/s


 Velocidad de descarga de bomba (máxima permitida) = Vd = 12 ft/s
 Caudal total de agua = QTotal = 1100 gpm
 Temperatura de agua = Ta = 60 °F
 Viscosidad de agua a 60 °F = Va = 1,13 ctks
 Densidad de agua = da = 1 gr⁄cm3
64
Pérdidas de presión por fricción hasta la succión de la bomba. _ El diámetro de la
tubería hasta la succión de la bomba es determinado mediante tablas de pérdidas por
fricción para tuberías de acero con cédula 40 (anexo VII), considerando la velocidad de
succión máxima permitida y el caudal total de agua, por lo tanto:

• Diámetro de tubería hasta la succión de la bomba = ds = 8"


• Distancia de tanque de agua – bomba = 16 ft
• Relación de pérdidas = R p = 15,5 [ft] / 1000 [ft] de tubería respecto al diámetro
15,5 𝑓𝑡
 𝑅𝑝, 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 16 𝑓𝑡 = 0,248 𝑓𝑡
1000 𝑓𝑡

A lo largo de la tubería hasta la succión de la bomba, se tienen diferentes accesorios,


como se indica en la tabla 3.20.

Tabla 3. 20. Pérdidas de presión por equipamientos en la succión de la bomba


Equipamiento Cantidad Distancia a bomba (ft) Pérdidas (ft)

Válvula mariposa 1 18,75 1 * 18,75 = 18,75

Codos 2 9,5 2 * 9,5 = 19

Crossover 1 25 1*25 = 25

Tee 1 15,6 1 * 65,6 = 65,6

∑ pérdidas 128,35

15,5 𝑓𝑡
𝑅𝑝, 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 128,35 𝑓𝑡 = 1,99 𝑓𝑡
1000 𝑓𝑡
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2018a)

Por lo tanto, la pérdida total hasta la succión de la bomba es:

ℎ𝑓𝑠 = 𝑅𝑝, 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑅𝑝, 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

ℎ𝑓𝑠 = 0,248 + 1,99 = 2,238 𝑓𝑡 ≈ ℎ𝑓𝑠 = 2,238 𝑓𝑡 ∗ 0,433 𝑝𝑠𝑖⁄1 𝑓𝑡 = 2,423 𝑝𝑠𝑖

Pérdidas de presión por fricción desde la descarga de la bomba. _ el diámetro de la


tubería desde la descarga de la bomba es determinado mediante tablas de pérdidas por
fricción para tuberías de acero con cédula 40 (anexo VII), considerando la velocidad de
descarga máxima permitida y el caudal total de agua, por lo tanto:
65
• Diámetro de tubería desde la descarga de la bomba = dd = 6"
• Distancia de bomba – monitor = 1850 ft
• Relación de pérdidas = R p = 62,3 [ft] / 1000 [ft] de tubería respecto al diámetro
62,3 𝑓𝑡
 𝑅𝑝, 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 1000 𝑓𝑡 ∗ 1850 𝑓𝑡 = 115,26 𝑓𝑡

Tabla 3. 21. Pérdidas de presión por equipamientos en la descarga de la bomba


Equipamiento Cantidad Distancia desde bomba (ft) Pérdidas (ft)

Válvulas de compuerta 4 179,6 4 * 179,6 = 718,4

Válvulas check 2 49,7 2 * 49,7 = 99,4

Válvulas de mariposa 3 17,9 3 * 17,9 = 53,7

Válvulas de bola 2 31,5 2 * 31,5 = 63

Codos 10 17,9 10 * 17,9 = 179

Tee 7 59,7 7 * 59,7 = 417,9

∑ pérdidas 1531,4

62,3 𝑓𝑡
𝑅𝑝, 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = ∗ 1340,86 𝑓𝑡 = 83,48 𝑓𝑡
1000 𝑓𝑡
Elaborado por: Oscar Mesa
Fuente: (Petroamazonas EP, 2018a)

Por lo tanto, la pérdida total desde la descarga de la bomba es:

ℎ𝑓𝑑 = 𝑅𝑝, 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 + 𝑅𝑝, 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

ℎ𝑓𝑑 = 115,26 + 83,48 = 198,7 𝑓𝑡 ≈ ℎ𝑓𝑑 = 198,7𝑓𝑡 ∗ 0,433 𝑝𝑠𝑖⁄1 𝑓𝑡 = 86 𝑝𝑠𝑖

La selección de diámetros de tuberías ≥ 8” en la descarga, es una opción muy


recomendable, aunque su costo sea elevado, pero disminuye las pérdidas de presión por
fricción.

2) Tuberías de solución agua – espuma

Los diámetros para esta tubería y las limitantes de velocidad de succión y descarga son
determinados de la misma forma que se describe en anexo VII, por lo tanto, se toma en
cuenta los siguientes datos (Ingersoll – Dresser Pumps, 1996).

66
 Velocidad de succión (máxima permitida) = Vs = 6 ft/s
 Velocidad de descarga (máxima permitida) = Vd = 12 ft/s
 Caudal máximo de solución agua – espuma = Qt,c = 511,8 gpm
 Diámetro de tubería hasta la succión del proporcionador = dt,s = 5"
 Diámetro de tubería desde la descarga del proporcionador = dt,d = 4"

Se aprecia que la tubería de succión del sistema agua – espuma es de diámetro 4 in y la


tubería de descarga del sistema agua – espuma es de 6 in (figura 2.12).

Cálculo para la Selección de Bombas del SCI

Se considera el caudal que manejará la bomba en referencia a la tabla 3.19.

 Caudal agua – espuma = Q a,e = 461,8 gpm


 Caudal agua para enfriamiento = Q T = 1100 gpm

En el diseño de la bomba se toma el valor más crítico, por lo tanto, el caudal que
manejará la bomba del SCI es la suma entre:

Q a,e + Q T = 461,8 + 1100 = 1561,8 gpm ≈ 1600 gpm

En la tabla 3.22 se establece los cálculos requeridos para el diseño de la bomba.

Tabla 3. 22. Cálculo para selección de bomba


Requerimientos Cálculos Observaciones

HT = Altura total de impulsión (ft)


hs = 0, debido
hs = Altura de succión (ft) HT = hs + hd + hfd + hfs
a que la bomba
Altura de
hd = Altura de la descarga (ft) HT = 0 + 230 + 86 + 2,42 se encuentra al
impulsión
hfs = Pérdidas succión (ft) mismo nivel del
HT = 318,42 ft
tanque de agua
hfd = Pérdidas descarga (ft)

Q ∗ HT ∗ δ
Q = Caudal (gpm) P=
3960 ∗ η
Potencia HT = Altura total de impulsión (ft) 1100 ∗ 318,42 ∗ 1
P= Eficiencia de la
de bomba η = Eficiencia de bomba 3960 ∗ 0,70 bomba al 70%
de agua δ = Gravedad específica
P = 126,36 HP ≈ 150 HP
P = Potencia de bomba (HP)

67
Bomba Modelo de
Datos para selección Tipo: Centrífuga Horizontal selección según
Q = 1100 gpm = 249,8 m 3⁄
h cartas de
Modelo: DN 150-50
clasificación
Selección H = 318,42 ft = 97,05 m Marca: Mark Grundfos
T general de
de bomba
curvas
de agua δ = 1 Características
características
P = 150 HP Diámetro impeler: 18 pulg
para cada
Va = 1,13 ctks η = 68% modelo (anexo
Frecuencia: 1750 RPM VIII).

HP bomba
Pmotor eléctrico =
η motor eléctrico
Motor 150 HP
Pmotor eléctrico =
eléctrico 0,95
Pmotor eléctrico = 157,89 HP
≈ 160 HP
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Carrión & Piruch, 2009)

En la tabla 3.23 se detalla un análisis comparativo de la situación actual versus los


cálculos establecidos en las salidas de diseño del presente trabajo de investigación, con
lo cual se establecen recomendaciones de diseño.

Tabla 3. 23. Comparativa actual vs calculada


Equipo Actual Cálculo
Tanque de
almacenamiento Capacidad: 5146 [bls] Capacidad: 6100 [bls]
de agua
Volumen de agua para la formación Volumen de agua para la formación
Volumen de solución: Va = 1060 Bls de solución: Va = 1106,83 Bls
requerido Volumen de concentrado de Volumen de concentrado de
espuma: Ve = 32,8 Bls espuma: Ve = 35 Bls
Proporcionador tipo: 4’ RCF Proporcionador tipo: 2´ RCT
Sistema de Espuma: fluoroproteínica 3% Espuma: fluoroproteínica 3%
proporcionador Cantidad espuma: 28 [bls] Cantidad espuma: 28 [bls]
de espuma Capacidad tanque espuma: 55 [bls] Capacidad tanque espuma: 35 [bls]
Caudal de solución: 150–1200 [gpm] Caudal de solución: 30–180 [gpm]
Modelo: PHB – 25A
Formador de # Formadores: 4
Información no disponible
espuma Capacidad: 250 [gpm] c/u
Presión entrada: 150 [psi]
Tubería de agua Diámetro succión: 8 [in] Diámetro succión: 8 [in]
de enfriamiento Diámetro descarga: 6 [in] Diámetro descarga: 6 [in]
68
Tubería de
Diámetro succión: 4 [in] Diámetro succión: 5 [in]
solución agua –
Diámetro descarga: 3 [in] Diámetro descarga: 4 [in]
espuma
Marca: Pireless Pump Marca: Mark Grundfos
Modelo: 8AEF20GH Modelo: DN150-50
Bomba de agua Diámetro impeler: 8 [in] Diámetro impeler: 18 [in]
Capacidad: 2000 gpm @ 1780 rpm Capacidad: 1100 gpm @ 1750 rpm
Potencia: 500 HP (no exclusiva SCI) Potencia: 160 HP (exclusiva SCI)
Detectores de llama:
 Zonas: separadores, detectores
Detectores tipo: UV/IR
tanques, generadores y bombas;
Marca: Det – tronics
 Modelo: X3301 multiespectro con
sensor IR.
* Se encuentra únicamente en el área
Detectores de humo:
Sistema de de bombas.
 Zonas: oficinas, laboratorios;
detección * No cumple con detección y alarma
 Tipo: ionización y fotoeléctrico.
para las demás áreas.
Detectores de gas:
* No cumple con las normativas PE
 Zonas: Compresores y bota de
SHI – 022 “sistemas de detección” y
gas;
NFPA 72 “National fire alarm code”.
 Modelo: IR – PIRECL con sensor
IR.
Elaborado por: Mesa, 2020

3.1.3. Análisis Técnico – Económico

Para realizar inversión en un proyecto se deber considerar factores como el tiempo,


recuperación y recursos a utilizar con el fin de brindar seguridad al personal de operación
y réditos económicos a corto o largo plazo. En este caso el beneficio obtenido es
intangible y se traduce en seguridad para el personal y las instalaciones.

La evaluación técnica se enfoca en el análisis de costos, estimados de manera


exhaustiva con cálculos de rentabilidad aproximada e índice de interés no variable.

Este trabajo tiene como base analizar la factibilidad de la actualización del SCI en la
estación de producción LAC e identificar un incremento de seguridad que justifique la
inversión establecida, para así minimizar el riesgo de pérdidas humanas y económicas
por incendio o explosión, basado en la selección del método de Dow para los equipos de
mayor riesgo.

El análisis mediante el método Dow permite establecer que la inversión es justificada;


alcanzando un objetivo de la investigación.

69
3.1.3.1. Análisis de Proyecto

En las tablas 3.24 y 3.25 se establecen diferentes costos estimados de equipos e


instalación del sistema contra incendio de la estación LAC, en referencia al costo por
barril actual.

Tabla 3. 24. Costo de equipos


Equipo Características Unidad Costo/U Costo ($)

Tubería de acero D=5 in, Sch-40, ASTM-A795 1 54,2 54,2

Tubería de acero D=4 in, Sch-40, ASTM-A795 129 40,65 5243,85

Válvula de compuerta D=5 in, ANSI-150 [brida] 2 5600 11200

Válvula de compuerta D=4 in, ANSI-150 [brida] 19 4200 79800

Válvula de mariposa 5 in OS, ANSI-150 3 195,5 586,5

Válvula check D=5 in, ANSI-150 [brida] 2 1200 2400

Válvula check D=4 in, ANSI-150 [brida] 4 900 3600

Tee 5 in 6 67,5 405

Codo de acero 5 in x 90°, ANSI-B16.25 2 93,32 186,64


SISTEMA DE ESPUMA
SISTEMA DE ESPUMA

Codo de acero 4 in x 90°, ANSI-B16.25 14 69,99 979,86

Brida con cuello 4 in, ANSI-150, RF 12 31,5 378

Bomba de concentrado 15 gpm 1 24162 24162

Tanque de
2000 gal 1 22000 22000
concentrado

Aer-O-Lite=3%AFF, GE=1.03,
Espuma @25°C, ph = 8, 𝜇=3stk, Tmin = 5000 28,8 144000
-7°C, Tmax = 49°C

Bomba Jockey 15 gpm, motor eléctrico 1 30000 30000

Extintores PQS 30 lbs, calibre 16mm 7 240 1680

Extintores PQS 150 lbs, calibre 3,1mm 5 640 3200

Extintores CO2 20 lbs 4 260 1040

Monitor 2-1/2 in, MNH 6 3420 20520

70
Detector de llama Multiespectro IR, X3301 30 3133,93 94017,9

Detector de gas PIRECL IR 16 1625 26000

Estación manual XAL-53 12 1122 13464

Alarma sonora NEMA 4X, 879EX 5 1653 8265


SISTEMA DE DETECCIÓN

Alarma visual NEMA 4X, 58R-N5-100WH 5 1386 6930

Solenoide Agua y Espuma 37 300 11100

CPU Core2duo, 360GB, 4GHz 2 1920 3840

PLC MX 1 2732,67 2732,67

Tableros de control Cajas de aluminio 5 1250 6250

Intouch Runtme 3000 1 4513,6 4513,6

Cables AWG No 16,14, cubierta de AL, pvc 1600 14,2 22720

Total 6933 112853,86 551269,22


Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)

Tabla 3. 25. Costo de instalación


Procesos Costo ($)
Instalación de material eléctrico 27605
Instalación de material de
60000
instrumentación y control
Instalación de material mecánico 30650
Obra civil 30000
Total 148255
Elaborado por: Mesa, 2020
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)

Se establece el costo total mediante la sumatoria de todos los costos de equipos, incluye
su instalación y pruebas de operación.

Costo total = ∑ costo; equipos + instalación (3.6)

Costo total = 551269,22 + 148255 = 699 524,22 [$]

71
3.1.3.2. Análisis Técnico – Económico por Método de Dow

Mediante el cálculo de IEF por medio del método de Dow, establecido anteriormente en la
tabla 3.8, se identifica el análisis de la relación costo/beneficio para determinar la
factibilidad de la inversión estimada en la actualización del sistema contra incendio de la
estación LAC por medio del cálculo de un grado de seguridad en la zona de riesgo.

En la tabla 3.26 se establece una serie de pasos que determina en unidades de


porcentaje, como incrementa la seguridad con referencia a la inversión realizada según el
análisis IEF del método de Dow.

Tabla 3. 26. Análisis técnico-económico mediante el método de Dow

Requerimientos Análisis Cálculos

• Representa el tanto por uno en


dólares.

Factor de daño • Determinado dentro del radio de


exposición (RE). FD = 1
(FD)
• Se obtiene a partir del factor de
material (FM) y factor de riesgo (F3)
(anexo IX).

Radio de RE = 120 [ft]


• Se obtiene a partir de IEF (anexo X)
exposición (RE)
RE = 36,57 [m]

AE = 3,14 ∗ RE 2
Área de
• Representa la parte afectada AE = 3,14 ∗ 36,57 2
exposición (AE)
AE = 4200 m2

AE
• Representa el tanto por uno entre el FE =
Factor de escala AP
área expuesta (AE) y el área total de
(FE)
la planta (AP) 4200 m2
FE = = 0,04
100000 m2

VS = 0,82 ∗ FE ∗ Costo instalación


• La valoración económica se realiza
Valor de dentro del área de riesgo.
VS = 0,82 ∗ 0,04 ∗ 148255
reposición (VS)
• 0,82 representa elementos no
VS = 4862,76 [$]

72
destructivos como obra civil.

• Costo de instalación considera el


capital inmovilizado.

Daño máximo DMPPO = FD ∗ VS

probable a la • Se establece como el valor básico


DMPPO = 1 ∗ 4862,76
propiedad provocado por el daño máximo.
(DMPPO) DMPPO = 4862,76 [$]

Factor de • Se cuantifica la influencia de


bonificación (FB) protección (anexo XI).

• Se tiene en cuenta distintos procesos


como:
Control de proceso (𝐂𝟏 ):
 Generador eléctrico para
emergencia;
 Refrigeración;
FB = (C1 ) ∗ (C2 ) ∗ (C3)
 Manuales de operación;
 Inertización (disponibilidad de
FB = (0,66) ∗ (0,90) ∗ (0,77)
gas inerte);
Factor de  Revisión química del reactivo;
FB = 0,46
bonificación  Control de explosiones.
Seleccionamiento de proceso (𝐂𝟐 ):
efectivo (FBE) FBE = 0,60 (anexo XII)
 Vaciado o despresurización;
 Drenajes.
Protección contra incendio (𝐂𝟑 ):
 Estructuras de acero
protegido;
 Suministro de agua;
 Sistema de espuma;
 Extintores y monitores
manuales;
 Cables protegidos.

DMPP = DMPPO ∗ FBE


Daño máximo • Se establece como el valor monetario
probable a la real, provocado por el daño máximo. DMPP = 4862,76 ∗ 0,60
propiedad (DMPP)
DMPP = 2917,65 [$]

Tiempo de parada • Se da por diferentes factores de PPP = 15 [días]


73
probable de la pérdidas de tiempo, debido a
producción (PPP) reparaciones o falta de suministros.

• Se considera como el costo asociado


VAP
a la paralización de la actividad. LC = 0,70 ∗ PPP ∗
365,25
Lucro cesante • VAP representa el valor anual de $
(LC) LC = 0,70 ∗ 15[día] ∗ (61,1 ∗ 1200) [ ]
producción interrumpida. día

VAP LC = 769860 [$]


= costo barril ∗ producción diaria
365,25

• Es el valor económico del riesgo PPT1 = DMPP + LC


Pérdidas
considerado por el método de Dow.
probables totales PPT1 = 2917,65 + 769860
(PPT1)
• Establece rentabilidad en la inversión. PPT1 = 772777,65 [$]

Análisis de pérdidas totales de las pérdidas después de las mejoras o modificaciones

Factor de
Toma en cuenta distintos procesos: FB = (C1 ) ∗ (C2 ) ∗ (C3)
bonificación (FB)

• Control de proceso (𝐂𝟏 ):


 Generador eléctrico para
emergencia;
 Refrigeración;
 Manuales de operación;
 Inertización (disponibilidad de
gas inerte);
 Parada de emergencia;
 Revisión química del reactivo;
FB = (0,77) ∗ (0,90) ∗ (0,81)
Factor de  Control por ordenador;
 Control de explosiones.
bonificación FB = 0,56
Seleccionamiento de proceso (𝐂𝟐 ):
efectivo (FBE)
 Vaciado o despresurización; FBE = 0,72 (anexo XII)
 Válvulas a control remoto;
 Drenajes.
Protección contra incendio (𝐂𝟑 ):
 Estructuras de acero
protegido;
 Suministro de agua;
 Sistema de espuma;
 Extintores y monitores
manuales;
74
 Cables protegidos;
 Detección de fugas.

DMPP = DMPPO ∗ FBE


Daño máximo
probable a la DMPP = 4862,76 ∗ 0,72
propiedad (DMPP)
DMPP = 3501,18 [$]

Tiempo de parada
probable de la PPP = 17 [días]
producción (PPP)

VAP
LC = 0,70 ∗ PPP ∗
365,25
Lucro cesante
$
(LC) LC = 0,70 ∗ 17[día] ∗ (61,1 ∗ 1200) [ ]
día

LC = 872508 [$]

PPT2 = DMPP + LC
Pérdidas
probables totales PPT2 = 3501,18 + 872508
(PPT2)
PPT2 = 876009,18 [$]

Rentabilidad del proyecto

PPT2 − PPT1
• Los valores son seleccionados antes y después de las R=( ) ∗ 100
Inversión
modificaciones.
876009,18 − 772777,65
R=( ) ∗ 100
• El resultado se interpreta como el incremento de seguridad 699 524,22

(en porcentaje) con respecto a la inversión.


R = 15 [%]
Elaborado por: Oscar Mesa
Fuente: (Petroecuador, 1992c)

De acuerdo a los cálculos obtenidos y comparado con las capacidades de los equipos
actuales dentro de la estación LAC, se observa que la mayoría de equipos cumplen con
la normativa a excepción del sistema de detección, el cual se encuentra ubicado en la
zona de las bombas y en las demás áreas no cumple con la normativa PE SHI – 022, por
lo que se deberá adquirir un nuevo equipo para minimizar el riesgo a incendios.
75
Además, el sistema de tuberías del agua de enfriamiento se encuentra
sobredimensionado, lo que no garantiza el funcionamiento óptimo en condiciones limite,
ya que no cumple con las velocidades de succión y descarga establecidas en la
normativa, lo que afecta a los caudales de operación a utilizar en el SCI en el caso que
llegase a suscitar un incendio.
Como se observa dentro del análisis costo beneficio la rentabilidad del proyecto es del
15%, esto se debe a que la mayoría de equipos están dentro de los requerimientos y se
tiene que hacer únicamente adecuaciones dentro de los sistemas de espuma y detección
para cumplir con la normativa.

3.2. DISCUSIÓN
Para justificar la bomba seleccionada en la tabla 3.22, se realizó una simulación
hidráulica en CFD (Computational Fluids Dynamics) a través del programa Paraview en la
cual se observa perfiles de presión obtenidos, para esto se construyó un tramo de control
y se analizó dos casos: el primero de flujo monofásico que corresponde al agua y el
segundo de flujo bifásico (mezcla de agua – espuma). Con lo que se comparan pérdidas
de presión para determinar en cuál de los dos casos es mayor.

Para ello, en ambos casos, las siguientes consideraciones como: el diámetro de la


tubería, longitud del tramo de tubería, velocidad de descarga y caudal de entrada, serán
los mismos; por lo que las pérdidas de presión varían por la densidad del fluido.

En la tabla 3.27 se presentan los parámetros de entrada utilizados en la simulación.

Tabla 3. 27. Parámetros de entrada


Parámetros Símbolo Valor Unidad Observación

Diámetro de tubería D 6 in Tubería de acero SCH-40

Caudal de entrada Qi 512 gpm Caudal de la mezcla agua - espuma

Longitud de tramo L 10 ft Tramo de control

Velocidad descarga Vd 12 ft/s De la norma PE-SHI 018


Elaborado por: Mesa, 2020

Primer Caso: Agua

76
Con los datos de la tabla 3.27 se realiza la simulación en condiciones iniciales y se
obtiene una presión de entrada, Pe1 de 43000 Pa (6,25 psi).

Figura 3. 4 Tubería con agua a las condiciones de entrada (inflow)


Fuente: (CFD, 2018)

Al final del tramo, se obtiene una presión de salida, Ps1 de 71 Pa (0,02 psi)

Figura 3. 5 Tubería con agua a las condiciones de salida (outflow)


Fuente: (CFD, 2018)

La variación de presión es:


∆P1 = Ps1 − Pe1 = 6,25 − 0,02
∆P1 = 6,23 psi

Para el primer caso se obtiene una pérdida de 6,23 psi a lo largo de la tubería de 10 ft de
longitud.

Segundo Caso: mezcla agua – espuma

77
Con los datos de la tabla 3.27 se realiza la simulación en condiciones iniciales; se obtiene
la misma presión de entrada Pe2, de 43000 Pa (6,25 psi).

Figura 3. 6 Tubería con agua – espuma a las condiciones de entrada (intflow)


Fuente: (CFD, 2018)

Al final del tramo, se obtiene una presión de salida, Ps2 de 460 Pa (0,07 psi).

Figura 3. 7 Tubería con agua – espuma a las condiciones de salida (outtflow)


Fuente: (CFD, 2018)

La variación de presión es:


∆P2 = Ps2 − P2 = 6,25 − 0,07
∆P2 = 6,18 psi

Para el segundo caso se obtuvo una pérdida de 6,18 psi a lo largo de la tubería de 10 ft
de longitud. En resumen, las pérdidas de presión son:

• Primer Caso: agua, ∆P1 = 6,23 psi

78
• Segundo Caso: mezcla agua – espuma, ∆P2 = 6,18 psi

dPT = ∆P1 − ∆P2 = 6,23 − 6,18


dPT = 0,05 psi

De los resultados se observa que no existe diferencia entre las pérdidas de ambas
presiones, esto se debe a que solo se escogió la tubería y el tipo de fluido a lo largo del
tramo de control, pero no se consideró la instalación de accesorios. Con la comparación
se establece que en el caso de agua existe mayor cantidad de pérdidas.

Por tanto, para la selección de la bomba se considera únicamente en el caso crítico


(genera mayores pérdidas), por lo que se necesita una bomba de mayor tamaño para que
pueda suplir con las demandas tanto de agua como de espuma.

79
CAPÍTULO 4

CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones
• Mediante el método Dow se determina que las zonas de mayor riesgo e incidencia
se encuentra dentro del área del tanque de lavado y tanque de reposo con valores
de 144 y147,2 respectivamente, que representa un riesgo importante dentro de la
estación, esto para identificar el diseño y normativas del SCI a implementar.

• Se tiene un tanque de agua de 5146 Bls, y se determinó en la memoria de cálculo


una cantidad de 6100 Bls para el SCI, pero debido a que la fuente de
abastecimiento es cercana a la estación; la construcción de un tanque de 6100bls
sería un gasto innecesario en la inversión del proyecto.

• Se determina un volumen requerido de agua y espuma para la formación de la


solución, ligeramente mayor al diseño actual del SCI establecido en la estación
LAC, esto debido a la necesidad de un mayor dimensionamiento en tuberías de
succión del sistema agua – espuma.

• El sistema contra incendios de la estación LAC actualmente no garantiza un


funcionamiento óptimo en condiciones límite, debido al mal dimensionamiento de
sus tuberías, por lo que se deberá actualizar el sistema de espuma del SCI para
que cumpla con los requerimientos detallados por la norma PE SHI – 019:
“Sistema de Espuma Contra Incendio”.

• Con los cambios establecidos se determina un incremento de seguridad en


porcentaje con respecto a la inversión, aproximadamente del 15% mediante el
análisis técnico – económico por el método de Dow.

• La zona de compresores a pesar que maneja una cantidad importante de gas, no


se considera área de riesgo como se determina en el método Dow, ya que en
caso de fugas de gas generaría explosión solamente si entra en contacto con la
parte caliente e interna del compresor lo cual no es probable debido al diseño de
aislamiento del mismo.

80
4.2. Recomendaciones

• La succión del sistema agua – espuma es de un diámetro menor, por lo tanto en


condiciones de operación crítica existirán daños, mientras que para la descarga
se tiene un diámetro sobredimensionado, es recomendable instalar un sistema
integrado de válvulas que controle el flujo desde un sistema principal PLC (cerca
del SCI) y un sistema secundario de monitoreo (en oficinas de seguridad)
conectado al sistema Scada de la estación de producción.

• Para el correcto funcionamiento del SCI se debe instalar una bomba de mayor
capacidad, por ejemplo, una centrifuga horizontal DN 150 50 con 150 HP en vez
de la previamente instalada de 100 HP, con lo cual se garantiza que cumpla con
las demandas de agua y espuma dentro de la estación.

• En los tanques de lavado y reposo se recomienda considerar una placa de


retención de espuma a 20 ft de la plancha del tanque, dado que brindará mayor
seguridad y eficiencia en la inyección de espuma y equipos como el
proporcionador.

• Se recomienda elaborar una matriz de riesgos en base a un plan de simulacro de


contingencia del SCI cada 6 meses, lo cual permita disminuir o evitar accidentes
por falta de conocimiento de operación.

• Establecer un plan de mantenimiento adecuado y de acuerdo a las normas para


todos los equipos del sistema, como, por ejemplo, Se debe limpiar y verificar el
correcto funcionamiento del filtro en el sistema de espuma para evitar
taponamientos.

81
GLOSARIO

Concentrado de espuma. _ Concentrado en forma líquida para generar espuma,


dosificado en forma continua a la corriente de agua para formar solución agua –
concentrado, mediante un proporcionador de concentrado de espuma.

Espuma. _ Mezcla de aire con solución agua – concentrado de espuma que forman
burbujas y una capa homogénea la cual debido a su densidad menor al hidrocarburo
cubrirá al líquido inflamable impidiendo la salida de vapores.

Factor de expansión (FE). _ Relación entre volumen de espuma expandida y volumen


de solución agua – concentrado antes del agregado de aire.

Espuma de baja expansión. _ FE < 20.

Espuma de media expansión. _ 20 < FE < 200.

Espuma de alta expansión. _ FE > 200.

Espuma Fluoroproteínica. _ Formada por proteínas hidrolizadas con surfactantes


fluorados, la cual tiene alta resistencia a contaminación por fluidos inflamables.

Espuma de película acuosa (AFFF). _ Formada por concentrado sintético de


surfactantes fluorados generando una capa para no permitir la salida de vapores
inflamables.

Espuma especial. _ Es de tipo solvente polar con una composición química variable,
siendo mucho más eficaz, pero requiriendo mayor cantidad de taza de inyección.

Espuma universal. _ Formada por un concentrado especial que sirve para incendios de
líquidos ordinarios (hidrocarburo) como líquidos solubles en agua o solventes polares.

Generador de espuma. _ Inyecta aire a la solución agua - concentrado para expandirla.

Punto de inflamación. _ Mínima temperatura para que un líquido genere vapores en


concentraciones suficientes para formar una mezcla inflamable con el aire.

Líquidos inflamables. _ Punto de inflamación < 100°F y presión de vapor < 40 psi, se
denominan como clase I.

82
Líquidos combustibles. _ Punto de inflamación ≥ 100°F, se denominan como clase II,
clase IIIA, clase IIIB.

Solución agua – concentrado. _ Mezcla homogénea de agua y concentrado de


espuma.

Monitor de espuma. _ Descargador de corriente de espuma mediante red de distribución


de solución agua – concentrado, instalado de manera portátil o fija.

Boca de agua. _ Conexión entre mangueras contra incendio.

GLP. _ Gas licuado de petróleo componente formado por propano, propileno, butano y
butilenos.

Gravedad específica. _ Es la relación de la densidad de una sustancia con otra de


referencia (agua a 4°C). La gravedad específica o la densidad, denota la relación de peso
específico y de la fluidez del crudo con respecto al agua (Carrillo, 2007).

Capacidad calorífica. _ Se establece cuando el sistema absorbe calor sensible


(incremento de temperatura), es decir, la cantidad de calor necesaria para elevar 1°C la
temperatura de un cuerpo. Depende de las condiciones que se suministre el calor
(Godino & Olivia, 2011).

Cantidad de calor._ Es la energía acumulada, transferida entre un sistema y su entorno,


debido a una diferencia de temperatura entre ellos, por lo tanto se entiende como forma
de energía que no poseen los cuerpos, a diferencia, representa cantidad de energía
transferida entre ellos (Godino & Olivia, 2011).

Gas natural. _ Tipo de gas compuesto por metano y pequeñas cantidades de etano,
propano y nitrógeno.

Rociador. _ Equipo conectado al ramal de tubería para el riegue de agua o espuma, su


orificio puede estar abierto siempre o abrirse de manera automática por medio de un
fusible de automatización, existen varios tipos de rociadores automáticos como se
describe en la norma SHI - 018.

Ramal. _ Tramos de tubería conectados a la tubería principal.

83
Sistema de agua pulverizada. _ Permita la aspersión de agua en predeterminadas
condiciones, de acuerdo a cantidad de gotas, velocidad, densidad, por medio de boquillas
prediseñadas.

Detector lineal. _ Detección realizada en forma continua en un espacio grande.

Detector puntual. _ Detección realizada en punto específico de ubicación del sensor.

Iniciador de alarma. _ Activado en forma manual o automática, emitiendo señal al


tablero de control para accionamiento de alarmas.

Estación central de alarma. _ Recepción de señales de alarmas.

Tablero central de control. _ Controla los dispositivos de detección de alarma para


convertirla en audibles.

84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, F. (2008). Prevención de Incendios de Acuerdo a las Pruebas de Eficiencia de los


Sistemas Contra Incendios según la Reglamentación SHI de Petroecuador en las
Estaciones de Producción Lago Central y Lago Agrio Norte. Universidad
Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.

Almeida, E. (2010). Elaboración de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para el Taller


de Facilidades de Superficie de la Gerencia de Exploración y Producción en Lago
Agrio. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

American Institute of Chemical Engineers (AIChE) (1994a). Dow’s Fire and Explosion
Index Hazard Classification Guide (𝟕𝐭𝐡 Ed.). New York, USA: AIChE.

American Institute of Chemical Engineers (AIChE) (1987). Dow’s Fire and Explosion
Index Hazard Classification Guide (𝟔𝐭𝐡 Ed.). New York, USA: AIChE.

American Institute of Chemical Engineers (AIChE) (1994b). Dow’s Chemical Exposure


Index Guide (𝟏𝐬𝐭 Ed.). New York, USA: AIChE.

Anchundia, V; Nieto, C; Ocaña, C. (2018). Diseño de un Sistema de Protección Contra


Incendios en una Planta Envasadora de Gas Licuado de Petróleo. Escuela
Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

ASTM A-53 (2000). Standard Specification for Pipe, Steel, Black, and Hot-Dipped, Zinc-
Coated, Welded and Seamless. Pensilvania, USA.

Beltrán, F; Fierro, O. (2007). Análisis Técnico Económico para Optimizar el Sistema de


Fluido Motriz, Aplicado en el Campo Lago Agrio Operado por Petroproducción.
Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

Carlos, R; William, M; Héctor, R. (2003). Centralización del Bombeo Hidráulico en el


Campo Lago Agrio. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

Carrillo, S. (2007). Estudio y Evaluación de las Facilidades de Superficie para Optimizar


el Sistema de Venteo de Gas en la Estación Villano a de Agip Oil Ecuador B.V.
(Tesis de pregrado). Escuela Politécnica Nacional, Quito.

CFD. (2018). TCFD Manual Versión 18.06. Sokolovska. República Checa.


85
Godino, O; Olivia, A. (2011). Física II – Introducción a la Termodinámica. Universidad
Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.

INEN, d. I (2013). NTE INEN-ISO 7202. Protección contra incendios — agentes para la
extinción de incendios — polvo. Quito, Ecuador: del Instituto Ecuatoriano de
Normalización (INEN).

INEN-ISO (2019). Protección Contra Incendios-Extintores de Incendio-Portátiles-


Desempeño y Construcción. Norma NTE INEN-ISO 7165 3ra Edición. Quito.

Ingersoll – Dresser Pumps (1996). Cameron Hydraulic Data. New Jersey. USA.

McCon, P. (2014). Fire Protection Systems An Important Part of Prevention through


Design. American Society of Safety Engineers ASSE. Professional Development
Conference and Exposition,. Orlando, Florida: Zurich Services Corporation.

Ministerio de Inclusión Social y Economía. (2009). Reglamento de Prevención Mitigación


y Protección Contra Incendios. Quito.

National Foam (1987). Engineering Manual – Horizontal Pressure Supply Tanks. Texas.
USA.

NFPA (2009). Manual de Protección contra Incendio, Décimo Séptima Edición. Bogotá,
Colombia.

Sánchez, B. (2018). Intervención en Incendios Interiores. Universidad Politécnica de


Madrid. Madrid, España.

Suardin, J. (2005). The Integration of Dow's Fire and Explosion Index Into Process Desing
and Optimization to Achieve and Inherently Safer Desing. Texas A&M University.
Texas. USA.

Ramírez, L. (2009). Dimensionamiento de un Separador para la Estación Lago Agrio


Central del Campo Lago Agrio. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito,
Ecuador.

Ortega, D; Rojas, M. (2012). Análisis Técnico Económico para Ahorro de Fluido Motriz,
Utilizando Bombas Eléctricas Sumergibles en Pozos que tienen Baja Presión de
Formación en el Área Lago Agrio. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

86
Petroamazonas EP (2014). Listado oficial de empresa, país, bloque activo, facilidades de
producción, campos, plataformas, pozos y zonas productoras. Quito, Ecuador.

Petroamazonas EP (2016). Reservas 2016 Activo Lago Agrio. Quito, Ecuador.

Petroamazonas EP (2017). Estudio Técnico para la Aprobación Ambiental de Inyección


de Agua para Recuperación Secundaria del Pozo Gaunta-35 en Reservorio Napo
U Inferior y Reinyección de Agua en Hollín. Quito, Ecuador.

Petroamazonas EP (2018a). Informe Activo Lago Agrio. Quito, Ecuador.

Petroamazonas EP (2018b). Reporte Gerencial Activo Lago Agrio. Quito, Ecuador.

Petroamazonas EP (2019). Diagrama de Flujo de Procesos. Quito, Ecuador.

Petroecuador EP (1992a). Sistemas de Agua Contra Incendios para Instalaciones


Petroleras, Resolución No. 92010. Norma PE-SHI-018. Quito, Ecuador.

Petroecuador EP (1992b). Sistemas de Espuma Contra Incendios, Resolución No.


92009. Norma PE-SHI-019. Quito, Ecuador.

Petroecuador EP (1992c). Sistemas Automáticos de Detección y Alarma Contra


Incendios, Resolución No. 92020. Norma PE-SHI-022. Quito, Ecuador.

Carrión, J; Piruch, A. (2009). Actualización del Sistema Contra Incendios de la Estación


de Producción Shushufindi Central de Petroproducción. Escuela Politécnica
Nacional. Quito, Ecuador.

Puente, S. (2000). Diseño e Instalación de un Sistema Contra Incendios para la Estación


de Producción Cononaco. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

Rosero, S. (2018). Análisis de la Factibilidad Técnica Económica para la Selección de


Pozos Re-entry en el Campo Lago Agrio. Universidad Central del Ecuador. Quito,
Ecuador.

Torres, J; Paredes, J. (2017). Análisis de Rentabilidad Económica de los Nuevos


Alojamientos Turísticos Regulados por el Ministerio de Turismo en el Año 2015
para Determinar el Punto de Equilibrio en Puerto Ayora – Galápagos. Universidad
Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

87
ANEXOS

88
Anexo I. Curva de Factor de Penalización

Figura A. I. Curva de Factor de Penalización


Fuente: (AIChE, 1994a)

89
Anexo II. Plano P&ID de Tanques de Almacenamiento de Diésel

90
Figura A. II. Plano P&ID de Tanques de Almacenamiento de Diésel
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)
91
Anexo III. Plano P&ID de Bota Desgasificadora y Tanque de Lavado

92
Figura A. III. Plano P&ID de Bota Desgasificadora y Tanque de Lavado
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)

93
Anexo IV. Plano P&ID de Tanque de Reposo

94
Figura A. IV. Plano P&ID de Tanque de Reposo
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)
95
Anexo V. Plano P&ID de Tratamiento de Gas de Generación

96
Figura A. V. Plano P&ID de Tratamiento de Gas de Generación
Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)
97
Anexo VI. Diagrama de Radio de Influencia 2D del Tanque de Reposo

Figura A. VI. Diagrama de Radio de Influencia 2D del Tanque de Reposo


Fuente: (Petroamazonas EP, 2019)

98
Anexo VII. Pérdidas de Presión por Fricción de Agua de acuerdo al Diámetro de Tubería

Caudal OD ID Velocidad Pérdidas


(gpm) (pulg) (pulg) (ft/seg) (ft/100 ft)

1100 8 7,981 7,05 1,86

1100 6 6,065 12,2 2,32

1000 8 7,981 6,41 1,55

1000 6 6,065 20,8 6,23

550 6 6,065 6,11 1,97

550 5 5,047 8,82 4,99

550 4 4,026 13,9 15,8

500 6 6,065 5,55 1,64

500 5 5,047 8,02 4,15

500 4 4,026 12,6 13,1

Elaborado por: Oscar Mesa


Fuente (Ingersoll – Dresser Pumps, 1996)

99
Anexo VIII. Selección de la Bomba Centrífuga Serie DN de Catálogo

Figura A. 8. Selección de la Bomba Centrífuga Serie DN de Catálogo


Fuente: (Mark Grundfos, 2015)

100
Anexo IX. Factor de Daño

F3 = 9,200 (tabla 3.8)


FM = 16 (tabla 3.2)

Figura A. IX. Factor de daño


Fuente: (AIChE, 1994a)

101
Anexo X. Radio de Exposición

IEF = 147,20 (tabla 3.8)

Figura A. X. Radio de exposición


Fuente: (AIChE, 1994a)

Anexo XI. Coeficientes de bonificación de la influencia de protección

Figura A. XI. Bonificación por protección


Fuente: (AIChE, 1994a)

102
Anexo XII. Factor de bonificación efectivo

Figura A. XII. Factor de bonificación efectivo


Fuente: (AIChE, 1994a)

103

También podría gustarte