pgt
EJE TEMÁTICO 1: NÚMEROS
CAPÍTULO 05: RAZONES, PROPORCIONES Y PORCENTAJES
GUIA: MM05
BMEBBgg•§BgTMt
GUÍA N°5
isoglosa
apagaste
1) DEFINICIÓN RAZONES Y PROPORCIONES
Una razón, es el cociente entre dos cantidades “a” y “b”. Una razón se escribe de la forma
y se lee como “a es a b”.
Los valores a y b que componen una razón. Se conocen como “antecedente” (valor a) y
“consecuente” (valor b)
Los valores de a y b pueden tomar cualquier valor real. Para el caso de b, este debe ser
distinto de 0.
Una proporción, es la igualdad entre dos o más razones. Se escribe o y
se lee como “a es a b como c es a d”.
Los valores a y d se conocen como los “extremos” de la proporción. Los valores b y c se
conocen como los valores “medios”.
TEOREMA FUNDAMENTAL
En toda proporción, el producto de los extremos es igual al producto de los medios:
o Si , entonces
Observemos los siguientes ejemplos:
o Las razones constituyen una proporción, ya que
o Las razones no constituyen una proporción, ya que
Para una proporción entre dos razones, existe un valor , tal que podemos
escribir una razón como el producto de dicho valor k multiplicado por la otra razón, es
decir, si entonces existe k tal que . Dicho valor k, se conoce
como constante de proporcionalidad.
o En la proporción , existe una constante de proporcionalidad igual a 3,
ya que: y
o En la proporción existe una constante de proporcionalidad igual a
ya que y
Ñora
Una proporción puede componerse de más de 2 razones. Dicho tipo de proporción se
conoce como serie de razones y puede escribirse como , o bien puede escribirse
como
o componen una serie de razones, ya que
. Entonces de manera equivalente, podemos escribir esta serie de
razones como
o no componen una serie de razones, ya que
Pero
Destacaremos una propiedad importante de las proporciones: Si , entonces
también es parte de la serie de razones
o Como ya vimos, es una serie de razones. La expresión
pigmeo
es también una razón equivalente y que
pertenece a la serie de razones, ya que
Ejercicios:
1) Una casa se encuentra a 1,5 km de una iglesia. Se dibuja un mapa a escala (en proporción)
para representar la ciudad y en el mapa la casa y la iglesia se encuentran a una distancia
de 0,6 cms. Si en el mapa la casa se ubica a 3,3 cms de un estadio, entonces la distancia
real de la casa al estadio es:
A) 4,95 km
B) 8,25 km
C) 4,2 km
D) 1,32 km
E) 6,6 km
2) Un cóctel de “Mango sour” se prepara con mango, goma, limón y pisco en razón 3:1:2:4.
Si se sabe que cada persona consume 80 ml de esta preparación y se requiere prepara
suficiente bebida para 35 invitados, entonces la cantidad de pisco necesaria para el total
de la preparación es:
A) 1.000 ml
B) 625 ml
C) 1.400 ml
D) 800 ml
E) 1.120 ml
_ggggRFRP
2) PROPORCIONALIDAD
Definiremos el concepto de proporcionalidad como varias razones que conforman una
proporción.
La proporcionalidad puede ser principalmente de dos tipos, que definiremos a
continuación
2.1) PROPORCIONALIDAD DIRECTA
Definiremos dos variables x e y como directamente proporcionales si el cociente entre sus
valores es constante. Analíticamente lo podemos escribir como:
o Las variables y son parte de una proporción directa, ya que al calcular
los cocientes entre las variables se obtiene un valor constante:
Por lo tanto son dos variables directamente proporcionales
o Las variables y son parte de una proporción directa, ya que al calcular
cv
los cocientes entre las variables se obtiene un valor constante:
Por lo tanto son dos variables directamente proporcionales.
Dos variables que son directamente proporcionales guardan la siguiente propiedad: Si una
de sus cantidades aumenta n veces, la otra aumenta también n veces. Lo mismo ocurre
ante la disminución de las variables.
Gráficamente, dos variables directamente proporcionales pueden visualizarse de la
siguiente manera.
Como se especifica en el gráfico, las variables x e y son directamente proporcionales y al
graficar sus puntos en un plano conforman una recta que pasa por el origen. La pendiente
de dicha recta tiene como valor la constante de proporcionalidad entre las variables.
Etapas
GARRETT
Variables de problemas que generalmente componen proporcionalidades directas:
cantidad de trabajo – número de trabajadores, cantidad de trabajo – tiempos de dicho
trabajo.
Ejercicios:
1) Un poste de luz de 4,2 mts proyecta una sombra de 1,4 mts. Si se sabe que la sombra
proyectada por el poste es directamente proporcional a la proyectada por un edificio de 36 metros
de altura, entonces la sombra proyectada por el edificio mide:
A) 12 mts
B) 6 mts
C) 108 mts
D) 24 mts
E) 16 mts
2) Se debe repartir un terreno de 630 hectáreas entre dos hermanos de manera directamente
proporcional a sus edades. Si las edades de los hermanos están en razón 2 : 5, entonces la
diferencia de hectáreas recibidas por los hermanos es de:
A) 180 hectáreas
B) 270 hectáreas
C) 350 hectáreas
D) 450 hectáreas
E) 315 hectáreas
2.2) PROPORCIONALIDAD INVERSA
Definiremos dos variables x e y como inversamente proporcionales si el producto entre
sus valores es constante. Analíticamente lo podemos escribir como:
o Las variables son parte de una proporción
inversa, puesto que Por lo tanto las variables x e y son
inversamente proporcionales.
Caggiano
o Las variables son parte de una proporción
inversa, puesto que Por lo tanto las variables x e y son
inversamente proporcionales
Dos variables que son inversamente proporcionales guardan la siguiente propiedad: si una
de sus cantidades aumenta n veces, la otra disminuye n veces también.
Gráficamente, dos variables inversamente proporcionales pueden visualizarse de la
siguiente manera.
pagaste
Como muestra el gráfico, las variables inversamente proporcionales conforman una curva
llamada hipérbola equilátera.
Variables de problemas que generalmente componen proporcionalidades inversas:
cantidad de trabajadores – tiempos, cantidad de días a utilizar en un trabajo– cantidad
de horas al día empleadas en dicho trabajo.
Ejercicios:
1) Si es inversamente proporcional al cuadrado de . Si cuando toma el valor 3 toma como
valor 2, entonces cuando toma valor 2, es equivalente a:
A) 6
B) 3
C)
D) 2
E)
2) Un batallón de ejército de 200 personas tienen provisiones para 30 días de campaña. Si por
emergencia se debe recibir al iniciar el cuarto día de campaña a un segundo batallón de 100
personas más, entonces las provisiones alcanzarán para:
A) 20 días
B) 18 días
C) 15 días
D) 21 días
E) 25 días
instagram
-0pts
2.3) PROPORCIONALIDAD COMPUESTA
Una proporcionalidad compuesta, se produce cuando el número de variables a analizar
son 3 o más.
Para estudiar una proporcionalidad compuesta, es necesario analizar la relación entre las
variables
Una proporcionalidad compuesta, puede estar conformada enteramente por proporciones
directas, enteramente por proporciones inversas e incluso, por una combinación entre
ambos tipos de proporciones.
El método de resolución de problemas de proporcionalidad compuesta consiste en
identificar la relación de variables y escribir el problema como una proporción (igualdad),
dejando fijas las variables directamente proporcionales y escribiendo el recíproco de las
variables inversamente proporcionales.
o Por ejemplo, Si 4 personas levantan una cerca en 2 días trabajando 2 horas
diarias, ¿cuántas personas se necesitan para levantar dos de esas cercas en 4 días,
trabajando 4 horas diarias?
1) Primeramente, debemos identificar las variables del problema: En este
ejemplo son 4: Cantidad de personas, cantidad de cercas, días de trabajo y
horas trabajadas por día.
2) Posteriormente, debemos identificar donde se encuentra la incógnita. En este
caso dicha variable es la cantidad de personas.
3) Ahora viene un punto clave. Identificar como dicha variable se relaciona con
las demás Este procedimiento se debe hacer una a una, dejando el resto de
las variables como si fueran constantes. En este caso, podemos determinar lo
siguiente:
a. La cantidad de personas y los días necesarios para trabajar son
variables inversamente proporcionales (mientras más personas,
menos días de trabajo determinando una cantidad de horas de
trabajo fijas para construir un número determinado de cercas).
b. La cantidad de personas y las horas diarias necesarias para desarrollar
el trabajo son variables inversamente proporcionales (mientras más
personas trabajen, menos horas de trabajo se requerirán para
desarrollar el trabajo en una cantidad fija de días para construir un
número determinado de cercas).
tazas
Egil c. La cantidad de personas y la cantidad de cercas son variables
directamente proporcionales (mientras más cercas se necesiten, se
requerirán más personas para que las construyan, trabajando cierta
cantidad de días y horas de trabajo diarios de manera fija).
4) Ya tenemos un panorama mucho más claro. Sabemos que, con respecto a la
cantidad de personas, una del resto de las variables es directamente
proporcional y las otras dos son inversamente proporcionales. Por lo tanto,
debemos escribir la expresión que nos facilitará la resolución del problema
como una igualdad, pero escribiendo el recíproco de las expresiones
inversamente proporcionales, de esta manera realizamos la siguiente
transformación:
5) Una vez que tenemos identificada y escrita esta expresión, aislamos la
variable con la incógnita y reemplazamos con los valores del problema:
6) Finalmente, resolvemos el problema despejando y simplificando, obteniendo:
Ejercicio:
1) Dos zapallos alcanzan para abastecer con sopaipillas a dos restaurantes, surtiéndolos 3 veces al
día. ¿Cuantos restaurantes se pueden abastecer utilizando 8 zapallos y surtiéndolos 4 veces en el
día?
A) 12
B) 10
C) 8
D) 6
E) 5
that
qq.pt
3) PORCENTAJES
3.1) DEFINICIÓN
Los porcentajes, constituyen un caso particular de una proporción directa. Por definición,
un porcentaje es una razón entre dos números y su proporción con una razón cuyo
consecuente es 100.
Definiremos “el a por ciento de b” como la siguiente proporción: Despejando,
obtenemos que . Llamaremos entonces a dicho número c como el a por ciento
de b y lo escribiremos:
o Calculemos el 20% de 50. Para ello, establecemos la proporción descrita
anteriormente:
Por lo tanto, el 20% de 50 es 10.
o Calculemos que porcentaje de 28 es 7. Para ello, establecemos la proporción
descrita anteriormente:
Por lo tanto, 7 es el 25% de 28.
o Calculemos de que número 15 es el 5%. Para ello, establecemos la proporción
descrita anteriormente:
Por lo tanto, el número del cual 15 es el 5% es 300.
El porcentaje de un número puede establecerse como una fracción. A continuación, se
expone una tabla donde se muestran los principales porcentajes expresados como un
número racional:
-Otozg-
jpg
3.2 OPERATORIA CON PORCENTAJES
Dos o más tantos por cientos de un mismo número se pueden sumar o restar.
o El 5% sumado al 15% de 40 . Por otro lado:
–> –> . Por lo tanto, el 5% sumado al 15% de
40 da como resultado, el 20% de 40.
El “Porcentaje de un porcentaje”, puede escribirse como una multiplicación entre las
fracciones que lo componen. De esta forma, el “a% del b% de c” podemos escribirlo como:
o El 10% del 50% de 100, puede escribirse como
Al aumentar una cantidad A en un P%, podemos escribir esta expresión así:
o Al aumentar 35 en un 20%, se obtiene:
Itata
jugo
Al disminuir una cantidad A en un P%, podemos escribir esta expresión como:
o Al disminuir 65 en un 40%, se obtiene:
Ejercicios:
1) De las siguientes cantidades, ¿cuál o cuáles de ellas equivalen al 36% de N?
I)
II)
III)
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
2) Un número aumentado en un 8% da como resultado 810. Si ese mismo número se disminuye en
un 8%, el resultado es:
A) 596
B) 686
C) 690
D) 750
E) 810
Patroons
jpl
4) EJERCICIOS
1. Un comerciante sube una mercadería un 25%. Luego, si decide regresar al precio original, ¿en
qué porcentaje debe rebajar el nuevo precio?
A) 30%
B) 25%
C) 20%
D) 15%
E) 5%
2. Si una población de r bacterias (con r < 100) disminuye en un r%, entonces la población
resultante es:
A)
B)
C)
D)
E)
3. Una bebida contiene m partes de jugo de limón y n partes de licor. ¿Qué porcentaje de la
bebida es jugo de limón?
A)
B)
C)
D)
E)
4. Claudio, Marcela y Pedro vendieron un terreno, repartiéndose las ganancias en proporción 4:
1,5: 2,5 respectivamente. ¿Qué porcentaje de la venta le corresponde a Marcela?
A) 1,5%
B) 15%
C) 18,75%
D) 20%
E) 31,25%
etesios
5. Un club subió la renovación anual de su membrecía en un 12%. Si el reajuste correspondió a
$15.600, el valor de la inscripción el año anterior fue:
A) $120.000
B) $130.000
C) $136.000
D) $142.000
E) $156.000
6. Se tienen 120 gramos de una mezcla de 3 componentes de un pastel: harina, azúcar y leche en
polvo. La razón de los gramos de harina y azúcar es 3: 2. La razón entre la leche en polvo y el
azúcar es 1,5: 1. Entonces, los gramos de harina que contiene la mezcla es:
A) 240
B) 75
C) 65,5
D) 50
E) 45
7. Un palo vertical de 22,5 cm proyecta una sombra de 8,1 m. ¿Qué altura tiene un edificio que al
mismo tiempo proyecta una sombra de 5,4 m?
_ggggggEam3-tg
A) 15 m
B) 125 m
C) 3,75 m
D) 19,41 m
E) 150 m
8. Los gráficos presentados a continuación muestran respectivamente, un par de magnitudes
directa y otro par de magnitudes inversamente proporcionales. ¿Cuál es el valor de x: y?
A) 1,5
B)
C) 1,2
D) 0,5
E) 3
pagaste
Dpto
9. Las variables son inversamente proporcionales. Cuando V = 8, W = 1. Si W = 2, entonces
el valor de V es:
A) 0,5
B) 1
C) 4
D) 16
E) 64
10. Un queque circular se divide en 4 partes iguales. Posteriormente cada una de estas partes se
divide en 5 partes iguales. ¿Qué porcentaje del queque representan 10 de los trozos obtenidos?
A) 20%
B) 5%
C) 40%
D) 50%
E) 25%
11. Un comerciante de drones vende uno de estos artefactos en $90.000 con un 20% de margen
de ganancias. ¿A cuánto asciende la ganancia de la venta en pesos?
A) $75.000
B) $15.000
C) $25.000
D) $20.000
E) $30.000
12. Un Paquete de 10.000 acciones de una empresa se cotizan en $30 cada una. Al año siguiente,
la empresa duplicó la cantidad de acciones en la bolsa, pero cada una se cotizaba en $12. ¿Cuál es
el porcentaje de decrecimiento del total de las acciones de la empresa de un año al otro?
A) 18%
B) 24%
C) 20%
D) 9%
E) 25%
13. El Sr. Quiroz debía $8.000.000 a un banco hace tres meses. Dos meses atrás pagó un total del
25% de la deuda y el mes pasado pagó un 25% de la deuda restante. Si este mes desea terminar
con la deuda, entonces tendrá que pagar:
A) $1.500.000
B) $2.000.000
C) $3.500.000
D) $6.000.000
E) $4.500.000
Matosas
tngo
14. En enero de 2017, Patricio pesaba 94 Kg. Si después de un régimen de 3 meses disminuyó su
peso en un 20%, ¿cuál es el peso actual de Patricio?
A) 80 kg
B) 83,6 kg
C) 77 kg
D) 75,4 kg
E) 76 kg
15. En un curso de 40 estudiantes, la razón entre mujeres y personas es m: h. ¿Cuál es la expresión
que representa el total de personas?
A)
B)
C)
D)
E)
16. La figura siguiente representa una proporcionalidad inversa entre las magnitudes m y t.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I) La constante de proporcionalidad es 36
II) El valor de t1 es 9
III) El valor de m1 es 36
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo III
E) I, II y III
-aB-_P--ggaga-
Mgje
17. Un trabajador trabajando solo se demora p días en hacer un muro. Otro trabajador se demora
p + 15 días trabajando solo en hacer el mismo muro. Si ambos trabajasen juntos, se demorarían 10
días en construir el muro. ¿Cuántos días se demorará el segundo hombre trabajando solo?
A) 30
B) 28
C) 25
D) 20
E) 15
18. Para refaccionar un edificio se contratará cierto número de maestros. Si se contratara 2
maestros, ellos se demorarían 6 días en jornadas de 8 horas. ¿Cuáles de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I) Si se contrataran 4 maestros, se demorarían 3 días trabajando 8 horas
II) El número de maestros y el número de días son variables directamente proporcionales
III) La constante de proporcionalidad entre la cantidad de maestros y los días de trabajo
es 3
IV) El número de horas a trabajar por jornada y el número de días de trabajo son variables
inversamente proporcionales
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y IV
D) Sólo I, II y IV
E) I, II, III y IV
Baggio
19. Se puede determinar cuánto demoran 5 personas en construir una piscina si:
(1) 2 personas demoran 10 días en construir la misma piscina
(2) Las 5 personas demoran el doble de tiempo que 10 personas en hacer el mismo trabajo
A) (1) Por sí sola
B) (2) Por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola (1) o (2)
E) Se requiere información adicional
20. El dinero de dos personas está en razón 4: 5. Se puede determinar el dinero que tienen entre
los dos si se sabe que:
(1) La razón entre el dinero de uno de ellos y el total es 4: 9
(2) Uno tiene $20.000 menos que el otro
A) (1) Por sí sola
B) (2) Por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola (1) o (2)
E) Se requiere información adicional
madam
5) DESAFÍOS
1. El gráfico de la figura 2, muestra la hipérbola que resultó del estudio que se hizo en una
campaña militar, en que se determinó la cantidad de días que dura cierta cantidad de alimentos,
de acuerdo al número de soldados que los consumen. En base a la información proporcionada por
este gráfico, se puede deducir que:
Cantidad de días
A)
B)
C) 6
D) 4
E) 2
2 12 p q Cantidad de
soldados
2. 20 obreros realizan la construcción de un puente en 5 meses, trabajando 8 horas diarias.
papilomas
¿Cuántos obreros bajo las mismas condiciones de trabajo, se necesitarán para construir el mismo
puente en 4 meses trabajando 5 horas diarias?
A) 10ππ
B) 30
C) 36
D) 40
E) 46
3. Las cantidades a2 y b son inversamente proporcionales. Si para a = 2, se obtiene b = 3, entonces
4
¿cuál sería un posible valor de a asociado a b = ?
3
A) 1/2
B) 2/3
C) 3/4
D) 3/2
E) 3
4. ¿Cuál es el 25% de ?
A) 0.7857 aproximado a la diez milésima.
B) 0.7855 truncado a la diez milésima.
C) 0.7867 aproximado por exceso a la diez milésima.
D) Corresponde a la fracción .
E) Corresponde a la fracción .
Sagasta