0% encontró este documento útil (1 voto)
357 vistas14 páginas

Las Primeras Miradas... (Cristina Boixados)

Córdoba, Argentina, fotografiada entre 1830 y 1930, imágenes urbanas.

Cargado por

Monica Sonzogni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
357 vistas14 páginas

Las Primeras Miradas... (Cristina Boixados)

Córdoba, Argentina, fotografiada entre 1830 y 1930, imágenes urbanas.

Cargado por

Monica Sonzogni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14
Cordoba fotografiada entre 1870 y 1930 Imagenes urbanas Maria Cristina Boixados Lasprimeres miracles sobre > La fotografia en sus dstintas tenicas y soportes fue un descubrimiento de mediados del siglo XIX que revolucio- 16 el mundo social, cultural ycientifico, acercando y difun- diendo paisajes, formas de vid y costumbres de diferentes realidades. Pronto, audaces “artistas” se esparcieron por las ciudades argentinas cubriendo la curiosidad y las deman- das de un sector social avido de verse inmortalizado en daguerrotipos y albdminas. : £1 estudio fotogrficoalbergé as, primeramente, las expectativas de un sector social mas acomodado que debia verse representado en un jerarquizado orden social, cuyos rabitos, modas ysensbilidad se tornaban mas "cilizados’ al decir de José Pedro Barran’ A partir de 1860 la corte de visite el portrait cobinet* posiblitaron retratar una persona, en cuatro, acho y hasta diecséis poses dstintas en una sola sesién fotogréfica, Se fotografiaron hombres piblicos, clérigos, militares, politicos, sus esposas y los nifios de esa fami- lia, siempre en pose, mientras duraba la larga exposicidh Luego otras téenicas y formatos ampliaron la oferta siempre con el teldn de fondo del estudio, Como expresa Juan Filoy al respecto: "No habia ain instantéineas ni logros de ‘cond camera’ Imposible pescar fa naturalidod. Prevalecia fa artfciosidad de lo artificial, Todos los enseres eran de utilria, idem juegos de telones roménticos y cldsicos. Vale decir, ficciones paro instola en ella lo presuncién humana” La fotografia, como producto de la modernidad, representaba, por su supuesta autenticidad, el instrumen- to perfecto para mostrar los cambios urbanos, se instan- te fugaz. Espacios, que en muchos casos aparentaban ser “campamentos ingenierlis", como expresa Lierur, debido coed al movimiento de la construccion de edfcos y de infaes- tructura urbana, como obras viales, desagies, transporte ete2. Los momentos de la ejecucién de puentes, parques, pases, hospitals, mercados, estaciones, fabricas, 0 bien el producto terminado, conformaran lositemas urbanos, que se encuadraron dentro del reorte fotogréficoy repre- sentaron la modernizacién Asi, algunos de los fotégrafos fueron también los que salieron a cubrr los acontecimientos mas importantes dela vida social y politica de cada ciudad, el antes y el ces pués de una obra piblica o las secuelas de una catéstrofe Tomas que luego exhiian en sus estudios y vendian, suel- tas 0 en albumes, a peridistas, intelectuaes, viajeros y clentiticos extranjers. Para el fotdgrafo de oficio, encerrado en gabinetes de amplos ventanalesy techos vidriados, salir a fotogro- fiar instantes de la vida urbana suponia una aventura y, también, un desafio a su ingenio, al trasladar sus pesacias equipos en carromatos muchos kildmetros de distancia Luego de 1900, nuevos perfeccionamientos alivianaron las cémaras y, por Io tanto, el acto fotogrfico se torné més simple y se impuso gradualmente el uso masivo de la fotografia, Estas primeras imagenes comunmente llamadas y comercializadas camo vistas fueron suplantadas en los pri- eros afios del siglo XX por la tarjeta postal, ya difundida en Europa desde 1870. En 1897, llegaron a nuestro pais las tarjetas ilustradas por cuenta de la Direccién General de Correos y Telégrafos con la técnica de la fototipia, cuyas casas editoras ¢ imprentas mas importantes fueron {2 Compafiia Sudamericana de Billetes de Banco, la casi Jacobo Peuser, Kapelusz y Cia, y Roberto Rosauer. El uso de esta costumbre determind Ia aplicacidn de distintas normas 2 gare su leyenda, tamaros, tarifasy formas de distribu cin, Mas allé de corvenciones y formalidades, la postal ‘como medio de expresion individual y afectiva de muchas generaciones, se configuré en un instrumento “para ense- ‘iar a cémo seleccionar y mirar lugares tipicos de un mundo que yo ser cada vee menos ancho yajeno"*. El éxito de la tarjeta postal fue el resultado de una confluencia de facto- res,entreéstos el movimiento migratori, la industria inci= siente del turismo, las transformaciones de las ciudades y los avances en las tecnologias del mundo editor, de la imprenta y de la fotografia misma, Los motivos de las pos- tales e adaptaron al qusto del pdblico que imponia con su demanda un tema particular. Impresas en forma seriada, se vendian en librerias o en hoteles de categoria’ Parte de las tomas obtenidas como vistas y encua~ ddernadas en dloumes por los mismos fot6grafos, fueron el motivo de tarjetas postales, a veces modificadas por la accién del coloreado y la pintura, ose incluyeron en las tantas publicaciones que se editaron para el Centenario de 1910, 0 bien se reprodujeron en atlas de geografias tanto nacionales como provinciales,y se desconocen, por lo general, sus autores. Al respecto, slo el bum “1810- 1910 La Replica Argentina en el primer Centenario de su Independencia" dedicado al Exmo. Sr. Don Juan M, Garro, editado por LJ. Ross, detalla en la portada el nombre de los fotégrafos participantest. En el caso del élbum "Panorama Argentino del Centenario, bajo la direccn de 1B. Morphy, impreso en los Talleres Heliogrficos de Ortega & Rodoelli, se especifica, por lo general, que pro- vienen de la Sociedad Fotégrafica de Buenos Aires. Es comiin ver estos mismos registros reproducidos en otras puiblicaciones’ 23 La casa Rosauer, editora de tarjetas postates en las primeras décadas del siglo XX, parece haber contratado el servicio de fotdgrafos locales, y, para el caso de Cérdoba, difundié las tomas turisticas de Martin Henin, pero tam- bin las de Harry Grant Olds, las de Carlos Enrique Moody y las de los miembros de la Sociedad de Fotbgrafos de Buenos Aires, obtenidas en sus visitas a esta ciudad’. Las miradas desde afuera Otros fotégrafos estuvieron brevemente en Cérdoba y sus obras fueron menos conocidas, al no ser publicadas porteriomente en formato de tarjeta postal. La presencia de das de os que hasta ahora conocemos, esté estrechamente vinculada a la realizacién del "espectécu- lo del progreso” coma fue la Exposicién Nacional de las Artes las Industrias,finalmente concretada en octubre de 1871, Cesare Rocca, nacido en Italia en 1839 y radicado en Buenos Aires en los as sesenta, fue el fotbgrafo con tratado por la Comisién Directiva de esta Exposicion para registrar el espectaculo que brindaria su inauguracién’. Su designacién y contratacién, que dependié del gobierno nacional, fue motivo de contrariedad por pate de sus cole- 35 locales situecién que la prensa cordobesa remarca con estas palabras: *..extrafiamos sobre manera que Io Comisién no haya llamada a propuestas para sacar vistas del palacio y porque de lo Exposicién, asi como de los bje tos exouestos. cHabrd tal vez, en esta cuestn, sobresali- do el favoritismo?. Tenemos buenos fotdgrofos en Cérdoba, los Srs. Witcomb y Cia, el Sr. Paganell y el Sc Correge, que los tres se dirigieron a la Comisin Directiva haciendo proposiciones ventojosas. Sobemos que todos “En adelante La Expos fueron rechazados. Lo sentimos, porque habiendo creido que la Exposicién, teniendo lugar en Cérdoba, hubiera protegido al comercio cordobés’ *, A los pocos dias, la contestaciGn oficial, publicada en diarios capitalinos y rosarinos, y difundida por el daria local, fue contundente, al decir que: “en f Comisién Directiva no hoy padrinos para nate, todos obramos en plena libertad” La inauguracié, portergada en cuatro oportunida- des, finalmente no qued® registrada visulamente. Efectivamente, fue para la cuarta fecha de apertura, declarada para el 1 de marzo de 1871, cuando Rocca llego a Cordoba como fotdgrafo exclusivo, Arribé en enero de se afi y, una vez en actividad, abtuvo sus primeras quin- ce fotografias que oftecié en albumes al publico local y portefi. Por razones contractuales, Rocca debié partir en abril, y tuvo que dejar sus “preciosos vistas al colodién hiimedo" en venta y exhibicion en escaparates dela libre- tia de Pedro Rivas y en el estudio fotografico de su com- patriota José Paganelli. Por este motivo, sus tomas regis- tran los momentos previos a.la gran fiesta, la puesta en escena, representada en las tareas en ejecucién, en conci- lidbulos de directvos, en la transformacién del paisaje. Imagenes que fueron obsequiadas por Rocca al gestor de la Exposicion, Domingo Faustino Sarmiento, compiladas en un dlbum repujado en cuero, que se encuentra en el Museo Sarmiento. Un segundo ejemplar con otras caracteristicas se entregd a Bartolomé Mitre y esté resguardado en el acervo dacumental de Museo Mite’. Por lo tanto, a fiesta veneciana de su inauguracin, finalmente realizada el 15 de octubre de 1871, no quedé retenida en papel, como tampoco quedaron rastros de sus construecianes de madera y cing, de sus decorados de pie- dras naturales, de sus jardines adornados y animales exéti- cos, Todo se voatiliz6 al compas de los golpes de un mar- tillorenatadorproveniente de Buenos ites. Es posible que Cesare Rocca haya regresado con posterioridad a Cérdaba para responder a otros encargos fotogréficos, como la construccién del tren a La Calera, @ pedido de Leopoldo Taboada, pero desconacemos si este registro se efectivzb. Lo que si sabemos es que la Exposicién desencade- 1 un movimiento inusual en una ciudad de 34.000 habi- tantes, con cinco fotdyrafos empadronados en 1869. Dos de éstas, Clemente E.Carrege y José Paganeli, competian a través de sus publicdades y se preparaban para eterizar en papel el albor del progreso y la modernidad. Fue en enero de 1871 cuando la casa Witcomb hizo pie en Cérdoba, con la misma expectativa En estas ferias, ya instauradas en las ciudades euro- peas y novedosas en los paises americanos, la fotografia formaba parte de los abjetos que se exhiien en sus vidrie- ras, ademés de ser utlizada para registrar el espectéculo Asi as tomas de Rocca fueron expuestas en la muestra catalogadas dentro la categoria n° 8 de le provincia de Buenos Aires, junto con fotografias de Bartolomé Loudet y Christiano Junior, uien obtuvo como premio una medalla de oro; Jose Paganelli representaba, con su arte, a nuestra ciudad mediterranea. Del artista lusitano José Christiano de Freitas Henriquez Junior sabemos que estuvo en Cérdoba entre julio y octubre de 1878, segin relevamiento en diaios cor~ dlobeses de Abel Alexander. Ese afo habia vend su estu- dio, materiales y némina de clientes a Alejandro Witcomb ¥, una vez desligado de sus compromisos comerciales, se dedicd a viajar por toda Argentina, Hasta ahora, no se cono- cen vistas de Cérdoba de su autoria, pero si retratos de tipo popular”. Fro Pres ea meyentled Ap Odeade Gale: Gidovia, yl ‘AAER WE UTORUE & PTORA Chote fones “re pornos sina Revesa de ua cate de vite tomas por Cristian Jur qu hace meni al Piner Premio ena Expos de Cony en stlo de tina azul lode 350 aA, Crd, : (Gentileza M. del Carmen Ferg Del estudio del inglés Alejandro Witeomb, se con- servan algunas vistas dela ciudad, como dejarems senta- do en este libro. También existen cartes de visite cuyos 4 selios iustran el tinerario de esa casa comercial que Witcomb adquiré a Christiano Junior, asociado en un pri- mer mamento a Guillermo Mackern. i a—m— fen: wee A Leinize ee fpitebe, “sd tC fiyy Revers de una carte de vite que eva impreso el ello de Cristiano Junior € io, aluendo la obtencin de mueve emis en cuatro exposciones, con domo en la calle Fvida y en sell de tints azul se agtega Witcomb & Macher, Socesores.(Gentleza M. del Caen Ferret La presencia de su estudio en Cérdaba estuvo rela- cionada, como dijimos, con la realizacién de la Exposicién Nacional, cuyas postergaciones levaron @ que se quedara por mas tiempo en la ciudad. Se instalé en enero de 1871, y abr sus puertas en la casa de la calle 27 de Abril 23, propiedad que luego ocuparia su compatrita Jorge 8 Pilcher La leyenda del sello de sus cartones,referda a la ubicacion del estudio, es la misma que usb Pilcher especi- ficando: o cuadro y media de la plaza o.@ media cuadra del Hotel dela Paz. El 14 de febrero de ese afi, el diario EI Progreso comentaba: “en este esta- blecimiento se venden algu- ros vistas de lo ciudod de Cérdoba, Hemos tenido aco sién de verlos y podemos Faraway grcsith amein Reverso de ura carte de visite con sella de Fotografia Ingles, de Jorge B Pilcher dedicada el 7 de julio de 1977. (Gentileza M. del Carmen Fergal, (ae tea Coates % asegurar que son hermosisimas. Han sido reproducidas por los Sres. Witcomb y Cia’. Sus publicidades en los diarios continian por lo menos hasta febrero de 1872, con la misma direccidn, cvando se comentaba: “un cirujano flebd- tomo con especialidad en extraer callos utiedos, se ha mudado lo calle 27 de Abri, frente a fa fotografia de Witcom y Ci’. Con posterioridad, aproximadamente entre ls afos 1895 y 1905, estuvieron en Cordoba, el norteamericano Harry Grant Olds el argentino Carlos Enrique Moody, £1 primero fue autor de fotos costumbristas,y de temas urba- nos, el segundo. Fueron proveedores de imagenes para las tarjetas postales de la Editorial Rosauer, como ya dijimos. Moody, por su parte, fue contratado por la Compania de Tierras y del Ferrocaril a La Cumbre para fotografia las propiedades de la empresa en esa localidad, las que se mos- taban en dlbumes”. Las miradas locales En trabajos anteriormente presentados,explicita- mos que la némina y las actividades de los primeros fotd- grafos son producto del cruzamiento de una serie de fuentes documentales, tales como periédicos, guias comerciales y sociales, anuaros, dlbumes, cédulas censa~ les, registros municipales y datos extraidos de los sells, publictarios, complementadas en algunas casos, con informacién oral". Como sintesis presentamos el grfico (ver pigina 33) donde aparecen ls principales casas foto- araficasradicadas en la ciudad hasta 1940. © Lamentablemente, se han perdido colecciones y documentos muy valiasos para nuestro registro, como los de Carlos Wetzel, Clemente Correge, Pedro Sabaris, Jacobo Tuysuz, quienes deben de haber tenido otras miradas sobre el pasado urbano, segin anuncian las publicidades y los trabajos pioneros de Efrain Bischoff. El alemn Carlos Wetzell hizo una serie de tomas dedicadas al ferocartil, dice este autor. Fundé la casa Fotografia Alemiana y a él le sucedieron otros profesionales con la misma razén social. Habie nacido en 1855 y murié en marzo de 1890". Clemente E. Correge, argentino, era hijo de un francés de igual nombre que habia muerto en 1879 a los 79 afios de edad, Tenia 29 afios a la fecha del primer censo de 1869 y tanto en éste, como en el segundo censo de 1895, esté empadronado como fotégrafo, radicado en este iltimo afi, en Pueblo San Martin. Segiin expresa también Bischoff, fue quien registro el momento del arti- bo del ferrocartil a Cérdoba en 1870, y publicitd sus obras en la prensa como "hermosas vistos"” Otro retratista que hizo fotografias de la ciudad fue cl armenio Jacobo Tuysuz, quien tuvo varios cambios domi- cillarios. La casa donde mas tiempo permaneci estaba ubi- cada en la calle 24 de Septiembre 32, (actual Av. Olmos}, y se cree que era el estudio que dejé Felix T. Tey. Su publici- dad en la medianera se distingue en algunas postales (ver foto 96); el frontispicio de! edificio, tdavia en pie, conser- va las letras de su apelido en sobre relieve. Es comin que en la década del veinte muchas de las fotos publicadas en Los Prncipios, leven su firma. Pedro Savatis era también un fotdgrafo que realzo vistas de la ciudad, De nacionalidad espariola, su estudio nacié en 1890 como Fotografia Hispono Alemano, para luego converte en Fotografia Atistica. Murié el 8 de abril 1903, segin natifica el diario Los rincipiosel 10 del mismo mes, pero sus publicdades continuaron apareciendo en la prensa, bajo la razén social de Savars y Cia Como dijimos anteriormente de estos fotdgrafos radicados en Cérdoba, no se conoce su produccién referida € temas urbanos, en cambio, han llegado haste nosotros testimonios de otros artistas: La primera vista urbana de Cérdaba, que hoy cono- cemos y publicamos en la pagina 13 de este libro es obra de Juan Constantino Roque. Habia nacido en Sainte Foy La Grande, Francia, en 1801 y, una vez en esta ciudad, se rela- cioné répidamente por via matrimonial a la sociedad cor- ddobesa. Casado con Paulina Gonzalez Vélez, sobrina de Vélez Sarsfild, era ingeniero militar y arquitecto recibido cn su pais de origen. Se desempeiid como docente de fa Universidad y en el Seminario Concilar y construyé algu- 10s edificios sigificativos en el media local’ Estuvo tam bin vinculado a la actividad minera y a la industria moli- nera, donde llegé a ser propietario de tres molinos® Posiblemente su origen, su profesin y un viaje a Francia en 1850 inspiraron la aficién ala cémara y a obtencisn de los primeros calotipos argentinos que hasta ahora se han iden- tificado, Murié en el afo 1858. La case Fotografia Inglesa de Jorge Briscoe Pilcher se instal6, como ya dijimos, en la propiedad que dejaba Witcomb al retirarse de Cordoba. Por lo que se deduce de la fecha de las dedicatorias, puede haber actuado entre 1872 y 1891. Su casa fotogréfica se registraba en las Gufas de 1885 y 1889. Es posible que su primera toma exterior fuera la que se titula: "Efectos del huracén de febrero 17/77 en el Paseo Sobremonte (Cérdoba)". Todo parece indicar que dejé su oficio en 1891 pare ocuparse de un estable- cimiento hotelero denominado San Jorge, ubicado cerca de Jesis Maria, como lo Frente del edifcia donde estwo radicado e estudio de Jacobo Tuysuzente la década de 1930 y 1950, en AN. Emilio Olmos 32, Fa Autortato de Jorge Briscoe Pilcher, colocado en la primera pina del dtbum: Vistas de as Obras de Rego de Po Primera, Cdoba, 1886 (Cob particular expresa la Guia de 1899. Murié en agosto de 1909, a los 68 afos Jorge B. Pilcher fue un prolifico retratista de la sociedad cordobesa y se conserva mucha de su produc- cin en acervas privados. Sin embargo su profesién lo llevé @ otros espacios urbanos y rurales, donde testimonio sabre tado la instalacidn de vias y de puentes ferroviarios, y escenas rurales de estancias del Sur y del Norte cordo- bés. Posiblemente, por sus contactos y por ser miembro del Concejo Deliberante en la Comisién de Obras Publicas, RUF reat S87 Fotografia del um de das por Jorge B.Picher istas de Cindoba obten: 3. partcla. vocal del Centro Industrial de Cérdaba en 1885 y vicepre sidente del Club Inglés", obtuvo el encargo de registrar tas obras del Dique San Roque. También el intendente Juan M. de a Serna le solicit que tomara numerosas vis- tas de la ciudad, quizé las mismas que fueron reproduci- das en colotipia para ilustrar el libro de Santiago Albarracin®. Ademas se dice que Pilcher colabord con los especialistas del Observatorio Astrondmico en la obten- cidn de fotografias de la béveda celeste Es posible pensar que toda su produccn fue orde nada y compilada por él mismo, resguardndola en varios Albumes que se encuentran en distintas coleeciones priva- das en archivos piblicos. Hasta ahora los conocidos son primero, “Cérdoba, Recuerdos de Viaje, 1887 Fotografias; el segundo, "Vists Generales de fo Pro Céndobo, Repiblica Argentina 1, Fotografio Inglesa’, con 59 fotografias; el tercero, con el mismo nombre, volumen tl, con 61 tomas; el cuarto, "Vistas de fas Obras de Riego de Rio Primero, Cérdobo, 1886", con 48 y el quinto, "Vistas de las Obras de Irrigacién de los Altos de Cérdoba, Fotografia Inglesa", con 91 tomas. Otro album con el mismo nombre, fechado en agos- to de 1886, que se encuentra en el Archivo Téenico dela Direccién Provincial de Agua y Saneamiento, y un séptimo Album ha sido donado por los descenientes de Carls Casaffousth a la Academia de Ciencias en agosto de 2008, titulado “Vistos de fas Obras de Riego de Rio Primera’ Estos, serian los ejemplares que muestran las obras de tan enor- me empresa. Dos cartas firmadas por su hija, M. Leticia y por su yerno, en el afio 1924, corroboran la autoria de este material, En una de ella, drigide al ministro de Obras Piblicas, Pedro J. Frias, la hija autorizaba a su cufado a vender al gobierno los dlbumes "de mi propiedad conte- niendo uno coleccién completa de fotografas de las obras de irigacién que fue formado por mi seo padre, Jorge 8 Pilcher, o medida que ls obras se reolizabon’. Todo da a entender que e! fotdgrafo habia conformado con esta tematica tres albumes con tres secuencias numéricas dife- rents, que sumaban un total de 170 fotos". Los cuatro primeros dlbumes contienen imagenes de Ia ciudad, de Fabrica einstalaciones, puentes si como de pueblos de la provincia, escenas campestres dela estancia de Ramén J. Cércano y de su propia estancia en Jesis Maria. No conacemos hasta ahora cuales fueron los mati- vos del retir de su ofico, pero Pilcher en los primeras afios de 1890 eligid radicarse en las sierras y ocuparse de la administracin de su hotel £s factible pensar que el catalan Felix. Ty nici su estudio fotogrfico frmando en un primer momento con sus dos apellidos, Félix Torrens Tey, para luego respetar el de la madre y mantener la T del apellido paterno®. Este y su coterréneo Juan Pala se asociaron en 1889. El estudio de Tey & Pali domiciiado en la calle San Jernimo 20, a ldo del Banco Nacional -en construecion- y de la drogueria El Inca, se anunciaba como Fotografia Catalano en la Guia de 1889. £130 de julio del mismo afo, e diario El Progreso sitia a esta casa en su nueva direccidn de calle Santa Fe 32 faltos), que corresponde @ la actual Av. Olmos entre las calles Rivadavia y San Martin, y comenta: “acaba de intro- dcir importantes y notables mejoras, haciendo retratos timbres- poste, taretos visita, fnas yabrillantadas, tarjetas dilbumes,torjetos promenade y tajeos imperial. Se repro- dlucen planos copias, etc. Ye sacan vistas de toda clase. La caso tiene en venta permanentemente un gron surtdo de Autoretrato de Félix Toners Tey h, 1890 (Gentileza de Antenor Tey Castelianos) estereoscopios y vistas paro los mismos. Actualmente se estén sacando para este objeto os principales vistas de Crdoba, las que se venderin 0 4 pesos m/n {a docena y sobres™. Una reiterada publicidad en otros diarios como & Porveniry Los Estados indica qu estos fotdgrafos se dedi- caron a testimoniar acontecimientos impactantes, como la inundacion del arroyo de La Caftada del 15 de diciembre de 1890 y lade Villa Maria, ceremoniasreligisas o bien, vis- tas de pueblos y colonias del ais. El periddico Los Estados del 29 de julio de 1890 expresaba que la firma oftecia: "a ‘mas voriodisima y selecta seleccién de fondos, odornos y toda close de accesorios apropiades para cualquier posi cin en la cual os clientes deseen sentorse. Otra especial dad de esta casa son las magnificas vistas para estereosco- pia, tnica clase de vistas que producer lo verdadera usin del relieve. La coleccin es inmenso, Vistas de Cérdoba, Villa Maria, Rio 4, Rosorio, Santa Fe, La Poz, Resistencia, Juérez Célman e infinidad de paisojes del Bosque del Chaco y pantanos a orillas del Rio Parand Vistas de provncias de Europa’. La propaganda de El Porvenir del 19 de abril de 1892, reitera la venta de imagenes de sucesos recientes, remarcando que se trata de un: “Gron establecimiento fotogrético con arreglo a Jos dltimos adelantos del arte Unica cosa de fa Repuiblica que sostengo precios exclusi- vomente médicos, Retratos desde 50 centavos la docena hasta $50 uno. Grupos, vist, tarjetas y reproducciones. Vistas grandes y chicos de las fiestas de fa coronacién de Nuestro Sefiora del Valle de Catamarca, Vistas del Dique “de San Roque y de Mal Paso. Coleccién completa de Ja inundacién de diciembre de 1890. Id. Id de vistos pora estereoscopia dela inundacién de Villa Mari, Villa Nueva $6 por docena” Innegablemente, estos catalanes estuvieron aten- tos a los acontecimientos que podian documentar a tra- vés de la fotografia y acompafiar la noticia que ya empezaba @ reproducirse en las paginas de la prensa y también en postales. Es indudable que debieron contar con un equipo fotografico de signficativa importancia, fécil de transportar a zonas tan distantes, como el 2 Litoral 0 Catamarca, como nos sugieren sus propagan- das En el caso de la inundacin de La Cafiada de 1890, el registro fue obtenido a los pocos dias de haberse produ- cido, y se han preservado hasta la fecha doce estereagrafi- as, con una secuencia numérica de la 216 a 227, sequin expresa el coleccionista Roberto Ferrari. El reverso de elas, 5 una ltografia pegada que simboliza el progreso, con el dibujo de una locomotora, de hombres trabajando y del escudo dela Republica Argentina firmada por A, Granja En el archivo del diario Lo Vaz del Interior, hemos localizado un original ya positivado en papel de esta serie, Ademas del grabado, especifica: "Gran Coleccién de vistas para estereoscopio. Publicado por la Fotografia Catalana de Tey & Pal Calle Santa Fe 32 altos Cérdoba) PA”. En la etique- ta del costado que tiene el n? 220 se lee lo siguiente: "Desostres dela inundacién ocurrida en fa noche del 19 al 20 de diciembre de 1890. Aspecto de la Cofada, después de Ja inundacién" * A partir de lo que se lee en el reverso de una foto- rafia fechada en 1895, Félix T. Tey, que para esa fecha tenia 43 afios, era el dnico propietario de la Casa Fotogrofia Catalano, consignando su direccién en los sellos y en las Guias de 1901 y 1904 con la nueva desig niacin de su domicilio: Calle 24 de Setiembre 232, anti- ‘qua Santa Fe, Otras publicidades corraboran que el estu- dio fotografico ha quedado a su s6lo nombre, como la del 11 de agosto de 1894 del diario La Patria. Lo interesante de este anuncio es que se presenta como: “fébrica de pla- cas secas extra rdpidas al gelatino- bromara de plata, [..] con instalaciones especiales paral fabricacién de placas secas, cuya industria constituye un paso mas odelontado en fa senda del progreso, que los personas competentes podran apreciar”. Todo parece indicar que Félix T. Tey actué como fotdgrafo hasta 1912 como lo registra la Guia de esa fecha E afi anterior publicitaba su negocio en las paginas de Lo Voz del Interior, haciendo alusién a “su arte en retrotar 0 precios sin competencia", pero esta vez en 24 de Setiembre 63, 0sea en la acera de enfente Por otra parte, fotografias y documentos existentes en los archivos de la Provincia de San Juan hacen pensar que {a sociedad también funcioné alli, y que luego de su disolucién, Juan Pal se radicd en esa ciudad! Los extensos comentarios y propagandas publicadas en Ia prensa nos permiten suponer que Félix T. Tey fue el autor de la coleccidn de cincuenta esteoroscopias, conser- vadas entre las piezas de un museo hoy cerrado al pibi- co- de la Orden de los Mercedarios. Las imagenes corres- ponden a fiestas religiosas, civicas, polticas y también cobras piblicas de Cérdoba, que hemos datado aproximada~ mente en 1910, También podemos pensar que la secuencia de tres fotos de la inundacidn de abril de 1903 de Cérdaba, que” fueron editadas- como postales por Aquilino Fernande2, puede ser de su autoria, Mis ain, se puede inferir que las 60 fotografias de la serie completa de Fernandez pertenecen a Tey, asociado todavia a Pali También existe la postilidad de que la imagen de ura tar- Visor de_estereoscopios, que posiblemente pete rece al fotbgrafo Flic Tey, com la insripcion P MF, Marque. Deposée. (Col 0. de los Nu, jete postal mostrando la inundacin del 8 de diciembre de 1904 en la plaza Independencia de Villa Maria, fuera de estos autores. Al respecto, esuta pertinente hacer alguna abser- vacion sobre este editor de postales, del que sélo conoce- mos y tenemos en nuestras manos esta serie de sesenta postales dedicadas a Cérdabe, ciudad y provincia, Por una parte, lama le atencién que sus tomas sean exclusivas, no difundidas por otros editores y en publcaciones de la época. Aquilina Fernandez se ttula cartégrafo y es autor y editor de libros para la instruccién primaria, como el Atlas General de la Replica Argentina con la colaboracion de Carlos H. Pizzurno, aprobado por el Ministerio de Instruccién Piblica de 1899 en su primera edicin y la 7™ de 1910. Esta obra incluye algunas imagenes muy poco conacidas. Queda el interrogante de si Aquilino Fernandez, como cartagrafo, recorria el territorio palmo palmo y obtenia sus propias fotografias para luego anexar a las abras didcticas o bien compraba las imagenes 2 los fotd- arafos locales. Hecha esta observacién, queda hablar de otros pro- fesionales de fa cémara, que surgen en el inicio del siglo Martin Henin, su esp0sa Maria Lamandt y sus site hijos: Cals, Julia, Marin, Julio, Enique, Jrge Natalia, quien ain vive con su hij ‘icia Binet, La foto est tomads en cl patio de a casa estudio del foto agafo en Felix Frias 435, (Getleza ‘iia Binet 204 Entre ellos: Santiago Trois, quien ofrecia sus servicios, en la calle San Jerénimo 82, segin expresa el diario Los Principos,e! 2 de octubre de 1906 y es el autor de la foto- gratia del Almacén Italiano, de su compatriota Luis Carrara Antonio Ramén Casas era uno de ls tes hermanos espafioles fotdgrafos, que en un primer momento trabaja- ron juntos, para luego dar origen a sus propios comercios Antonio ocupé primeramente el estudio que habia sido de Wetzell para trasladarse antes de 1910 a Rivadavia 82, y denomina su estudio Fotografia Luz y Sombra, que luego ‘mmudé a Av. Colén 53. Estos hermanos se encuentran empadronados en el Registro Civico Municipal de 1922, en el que también fgu ra como fotdarafo Martin Henin®. Este, de origen belga, contaba para esa fecha con 50 afos de edad y 33 de resi- dencia en Argentina, Su estudio y domicilio particular esta- ba situado en la calle Félix Frias 435, ex calle Ne 6 de Pueblo General Paz" Con ese oficio y domiciio aparece en la Guia de 12, pero todo da a entender que su actividad comenz6 20 [éolfo Roel en el escitorio de su casa dela calle San Juan 492 dela en aftos anteriores, mas precisamente en 1908, como lo dice la fotografia datada en ese afio, que muestra la colocacién de la piedra fundamental en el Colegia Pio X En este caso, su nombre esté inscripto en blanco sobre la imagen, como asi también en una toma de la Catedral, en 1a del Hospital San Roque, en la del Teatro Rivera Indarte, y, ademas, en la del retrato de un gaucho. Otras Fotografias tienen escrito en lapiz su nombre, en el reverso-informacién que no podemos considerar del todo confiable-. Si nos dejamos llevar por este dato, son varias las tomas con motivos y acontecimier urbanos de su autoria, como la antigua Estacion del Ferracartil de Cérdoba, la sede de la Sociedad Espafiola en la antigua casa de ‘Quebracho' Lépez - gobernador de la provincia entre 1835 a 1852 -y a portada de la casa de los Bulnes. Su mayor actividad se concentré en el barrio en el que residia, donde registré aquellos acontecimientos que fue- ron noticia, como la visita del principe de Saboya, 0 bien, la toma del grupo escolar de los colegios de la zona, como sefiala Juan Filloy al colocar el epigrafe de una foto en su libro Esto fu. En esas paginas lo recuerda con estas pala bras: "genuina, pero feo, pues Martin Henin era un ser Pequefo con cifasis y lordosis. ¥ los lentes siempre en fo 31 punto de fa nari dejondo 0 Io vista dos ojitos Hlorosos y enrojecidos"* Henin fue qui el tinico de los fotdgrafos radicados en Cordoba que se adapté a las nuevas formas de divulga- cidn de sus imgenes, como se seal al hablar de las tar- jetas postales. Su profesién lo impulse entre los aios 30 y 40, a asentarse en las sieras durante los meses de verano, para obtener nuevas tomas ¢ inmortlizar los dias de vera- neo del tursta serrano, Asiduo miembro de la sociedad francesa, se casé con Maria Lamandt de esta nacionalidad, con la cual tuvo siete hijos® La mirada de un visitante Por iltimo, queda hablar de Adolfo Rovelli, quien constituye el unico ejemplo de fotégrafo aficionado que hemos investigado hasta ahora, Por razones de parentesco, podemos reconstruir su actividad profesional y privada, como asi también preservarsu fondo fatagréfica de mas de 4.000 negativos estereoscdpicas, en vidrio y flexible. Sus inquietudes intelectuales lo llevaron a viajar més de una vez por América y Europa, itinerarios que quedaron plasma- dos en estas imagenes. Nacido en Tucumén, en setiemibre de 1882, hijo de padre suizo y madre tucumana, estudid en Cérdoba Ciencias Méticas y Farmacoldgicas para regresar a su ciu= dad natal, donde sus intereses culturales y cientificos lo acercaron a la figuras de Ricardo Jaime Freyre y Miguel Lillo. Su pasién por ta cultura fo impulsé a formar una biblioteca de vastisimos alcances en Humanidades y Ciencias y con hombres como Juan B,Terdn, Ernesto Padila, Juan Seller, Alberto Rougés conformaron un equipo de estudio e investigacién que se conoce como la Generacién de 1910. A ésta, Tucuman le debe la creacién de su Universidad Nacional inaugurada en 1915, Desde entonces, Rovelli fue el titular de Técnicas Farmacéuticas y Farmacognesia de la Escuela de Farmacia, hoy Facultad de Farmacia y Bioquimica. Su pasién por la fotografia comenzé alrededor del aio 1910 y se prolongé hasta el 30. Es facil pensar que, on su formacién farmacéutica, la prictica del laboratorio fotografico le resutaba familiar, amplidndola con lecturas de manuales,recetaros,lecciones de estética, que ain se conservan, junto con las bateas, frascos, tanques, lémpara, balanza,pinzas, cémaras, visors y archivos que equiparon su gabinete Sus primeras tomas, hechas con las cémaras Kodak NSB y Zeiss on Minimun Palmo, poseen un alto valor documental. Incursiond en el retrato, tomando como modelos asus familiares, pero muy pronto le atrajo el pai- saje urbano y la naturaleza. Estas primeras imagenes ccorresponden a las ciudades de su Tucuman natal, Rosario, Buenos Aires y Cérdoba, alas cuales vsitaba por vinculos familiares y razones profesionales. En las frecuentes visitas a su hermano Pedro, quien como abogado y jursta se habia radicado en Cérdoba, aprovechaba para fotografiar las obras en construccidn del Zoolégico y del Parque Sarmiento, entre otras. En 1915 adquirié una cémara Verascope Richard, tamafio 45 x 107, y estudié con ahinco la técnica de la este- reoscopia. Hacia la impresién y la armadure de las placas estereascépicas personalmente y es con esta cémara con la «que viaj6 por Europa y América, entre los aios 1924 y 1925 Muri en enero de 1970 en la ciudad de Tucumadn® Por iltimo, deberos hacer alusin al ojo fotog hasta ahora andnimo, de las imagenes incluidas en el Plan Regulador y de Extensién estudiado por el Ingeniero Benito J. Carrasco, al cual nos hemos refrido en el capitulo ante- rior. El informe incluye aproximadamente 60 fotografias * que ilustran la intervencién planeada y que suponemos fueron expuestas junto con la planimetria en la exposicion montada a tal efecto en el Salén Fosce el dia 22 de diciem- bre de 1927. Podemos pensar que el mismo Carrasco fuera el autor de la fotografia. ‘Ahora bien, queda otro interrogante Las fotografi- as aéreas de 1927 formaron parte de este informe? £0 fue un registro fotografico independiente que s6lo coincdié en la fecha de la actuacion de Carrasco? De éstas sabemos, hasta ahora, que existen dos ejemplares. Uno es propiedad particular y el otro, parte de la biblioteca del profesor Carlos Segreti. El primero, que es el que conocemos, tiene inscripto en su tapa de cartulina marrén “Cérdoba 1927 A Syddal”. No se ha identificado este apellido entre los fotd- grafos de la epoca. Contiene 24 fotografias de 20 por 28 cm, pegadas en hojas de cartulina, de 29 x 40 cm, atadas ‘con un cordén a sus tapas. Tapa del album de las Fotos aéreas de 1927. (Col. particular. A continuacién, presentamas el grafico donde se detalla el nombre de los fotdgrafos, la razén social, sus domicilios y el periado aproximado de sus respectvas acti- vidades. Como ya dijo, esta ndmina puede estar incom- pleta y falta identiticar la autora de algunas imagenes Este texto la compilacién de éste material visual permii- £8 seguir develando éstos y otros interrogantes sobre la his- toria de la fotografia de Cordoba 2 Clemente Correge Js Paganell Jarge Pilcher Jonas Castro Hermanos Gigena Carlos Wetzel Ignacio Duran Pablo Barth Francisco Nix Felix. Tey Pala Felix Tey Barth y Faggesell Pedro Savas y Francisco Ni Miault Ly Cia, Francisco Abad Pérez Ramén Casas Ramon Jacobo Tuysuz Antonio Ramon Casas Cristobal Aren Martin Henin Enrique Boch Kelas Nisidio Arturo Francisco Antonio Novello 3 Cae Fotografia Inglesa Fotografia Cordobesa Fotografia Americena Fotografia Alemana | pata Gla | Fotografia Modelo F. Hispano-Alemana aia = cies Fotografia Nacional Att Estudio Foto. 9 de Julio 11 27 de Abril 23, es de Julio 43 San Jeronimo 81 24 de Septiembre 232 (actual Av. Olmos) San Martin: 21 Juarez Celman 245 (actual Av. Colén) 25 de Mayo 79 ‘ San Matin 207 Colén 28, Santa Rosa 136 24 de Septiembre 32 (actual Av. Olmos) San Jerénimo 81 ‘ Rivadavia 82. Calle 6-pdsteriomente llamada Felix Frias Barrio Grl. Paz) 9 de Julio 115 Colon 455 Rivadavia 17 Rosario de Santa Fe 265 9 de Julio 126 Alvear 38, San Jerénimo (frente al Banco) = |--1872 =1891 1880 - 1912 1878 - 1888 [ieee 1889:- 1895, 18 912 1889 = 1908 1897 - 1901 1901 - 1904 1904 -1930 1904 1904-1918 1918-1947 1909 1905 - 1922 1912 - 1921 4906-1938 can ae 1920 - 1940? 1930 - 1950 Notas 1. Bar, Js Pio: Et diinomint, 860-190, Astoria de lo senilidod en ef Urguo, Toma Edis ela Bands etl Fautad de Humaridades yes, Monteie, 1282 2 Estos sn als eas formatos el eta foto fc que afjunta a spre mis duos se dasiicaban cn Tajtas visa o Cates vite 178.3. Vii de 127 x Bem, Cait o Prtait eine, tat ahum de 16x 15.0n; Promenade de 18x 13 cn; Fel 21» Wem, Boudoir de 21,8 x 124 em. nei e252 173.0, Aaroeces a Hugo Gere eects este ate del litt Teeaigio de Faces 3 Lier ge Ua id emer en Ler, Jog y Svs, Grace: El br! de fo Mets, tral Suan Buenos ites, 198 9.17. {.Sivesre, Gaia y Aft, Fran: Pose come «its de oroni Relcones nrc yale tov deo ide piss. Eioes Rue Vs, Buenos Aes, 200, p17 5 Mast, Caos: "Repesertacn coogi de dos tins rane” en: Ae yAntropaoi en Argent Vl rem et Fudan Teena a la Investig co Witrin de fs res Paste Fundasdn sigs gett, A 2008p. 67. 6 bts son Chane, tomb, tas, Gr, Merino, “uveitis Caffo, Bi,OsPalstin, Stops ‘van, is, Son Jar, Rai, Ul, Fido, Lava Mammary, Siler, 7 Ayadecemes 3 van Evers posit de concer ‘te uy del eal eis guas mings ues. A respecta er Cte deserve de Pstes Arenas, Vole I, Adlto Kapeley Cl, 1807 ~ 1824, Editor Mateo oe, Buenos Aires, 1982 y Catiloge desert de Postles Argentines, Roberto Fasauet 01-108 Ete Marcela Loe, Buenos ies 2 8. C Bias, “Una cud en exrsicin, Cob 101, en Oi Usa y Uh: Argentina en expe, Fecos exiiiones durote los sgos XH y MX Calero Universes Americana, Conse Superior de Lnvesgaciones Cease 2008. ug, 15- 175. 10. Pores, 5 de neo de 171. En los perins locales ea docs, regier inmumerales putio- des de Jot Pgareli, Cement Carege y Witcot, tamper cata uno cola incegracin de dstints neds og. 1 ts dos muses se encanta na Cpt Fda fs pose qu oo album haya quetade en Crab, eto no coroenos su aad. 12. lsd, Ae Brazier y Pra, Lis Un pois en von Fotis de Bueros ies Cay Noroeste (1867-1983 Qvstano Junin, Fundacion Ares, ues Ais, 202, 12. taartesta Marin gu cnac una vita geno- rimice oid Ge Cit Fata po Mooi. ‘ue dea Cue apt de a coke de Samer Makai eel ah 205, 4, Baa, M. iia “Estos fori df oad de Cbs existent hasta 194 en Memanas el 9 Congreso de Historie lo Fotogetio de Jo Argentina, sor Sata Fe, 207 y Ls ft de ‘arb ylides pines indigenes ut os en loads Mpls de Historia de Cada 1 Bichon: Claoracn en cin Lo Vor de Ine 31 Ge mayo de 1987, com til “AoA. Mien Aqui", que luego s pubieo par Colin esa, Cea, 2008, 1 oro parte, ete también a rasa en l provi de Sa ui, sepin infarc de Hugo Ger Fath eterado en eb Cenenesin de Diidetes de ina, atid inal fecha de ein, 1, shel, Ein: “Fotiraes de Ceo’ moss de Congres de Historia de io Ftoyo Viet ip, mayo 1982, p12. 1 oti, Artemio: Artes istics eno iota de Silo XH, Tees Gris de la Oiecén General blaine ce ls UnverdaéNacanl de Cro, Cid, 1982. ppt y envert tlefnica con Merci qu ealzada en mayo de 208. 19: omaro, Sia: Ecmami, sce y pre er Cob, Pimera itd el silo MK, Ferra itr, doa, 200, op-10013. 2 La pb del evi Gul menor ls c2- tetas dealin cones plas “ere eves depaaments bien amuelodos con to conf ‘Aluespeoscon heres Comosied par aD us pees Magis bakes Ginoas, Coals de poe, ‘ices y buen tambo, postdoc tempos de verono precios ec Por ms tos cio prota 0 ‘cos particular en Cb, Cle Gere ae. 339 Seguramere es a ba casa de su yea, el tenete ‘crane igs. 1 Hokia nai en Gan eta en 188 y 5 habia ‘asad con Josef Eeuhuen, con quien two cinco ios. Doshi one mien a cata ede en 180 Jorge com slo 10 meses; en 189, Jorge D, de 13 aos sein fv informacion Ge su tub ene certo 1 Saher ke sbrevven a su muerte es is: Dei, asia co terete coon! Leandro, Artigas Maia etic aera, yEste dicts pimeraent ena ‘ile Comers 288, eg a Gui Sail de 112 Lg, Tas ds hears meres, al casase Estla con lio Fger dela Tre, eugan a prone de a calc ‘uate Gis 158 y ante los eran, cosa quits de ime 14 gil Esta er en 1978 12. Matto, Rado "a inmiracin ities en la Ciudad de Cordoba (1888-18857, Tinojo Fr de een Evel de Hatori, Univ Nac de Cdba, orb 2002p. 8. 7a Nara, Satings Bosque sic, olin ‘conic de fo Pic de Cadabo Ein OF, ence es, 85, 2A. Lip Sons, Beara: “Un extra rea «0 Menones de Congreso de Moro de Foti, iene Lape, mayo de 192 17 2. Ayden ai, Ant Narn Alga us comentarios wspct de exten deste tum, ge se encuenia en propia psc fnbvests 2 sete de 2008 ‘6 Ets mes tp de cut ep de 2243 fem. estén tain en opie prc, Pais onocesen stim e207 21 Aci de Gobi. Mise Dbres Pleas Tome 4 08 E74 2 2a, Ayedecemos eta informacion a Antero Tey Catan, sito del orga, Enea de mayo 208 28 rors, 30 de oi de 169. 50. Fran, Robert: Terao exe de Tey Laurdan de Crh en 1840, en Mera el Cngrso de Historia de (0 Foto, Pstrio defo Foto, Said’ eroomercoa de Histo deo Fett, Resi 2007, p 21126, 11. Aadecemes a geste a Roxana Yay Anes Gai ences: del tad rio ren {3 Eres con ic Amalia Brano ead 1 julia de 208 ens cid de Sana. 1 fst decent fue fatto parla Lc, Ara Sofa Mein 34. Cuando fevers eta proiead, Rae spina amen quince aes sehalarn os eats o> fucsin de Henin Lamentstemene, os campadres el inmutle 0 erectraon inteesafos ev Crk para agree material porto au es posible gue sss pede 3, Filly, an. Esty fa memos de noch. Cinoba, Secretaria de Cultura de le Province (irda y Mares emer Era Corb, 1284, 9.201 56: Etestas ai Binet Hen, tel fog fo, 31 agora, 1S desetembre 2006 1 de dieme 210. Unhemano eel fata, Ato, foe prea e una recat carceia en Cora, yds nics ermanas avin Bice as que ns tu ms oman, Ante ua os fires suponen que reo en 26, Gara os de as is de fare Foleo ss nove Naty ua. 27. aos de 2 muerte, soba gels Ron vel tapas am ermana Mercedes eile legato la hira gue aqui st ha recast, Una rein sobre este fot fue presertada ene Congreso de Wistris de t Foti, 1996, por Mercedes Bias tj eit: “Aa Roel fe ya omateuen Menara det Congesade Histor de In Fotoria en renting, Buenos Kies 197, 121

También podría gustarte