Licenciatura en Derecho.
Nombre Alumno:
José Virgilio de León López.
Matricula:
ES1921006969
Correo electrónico: Módulo 6: Proceso, procedimiento y juicio.
Unidad 2: Preparación y desarrollo del acto procesal
[email protected] Sesión 3: Los actos procesales
Docente:
Actividad 3. Actos procesales del órgano
Lic. Shandybell Sedeño Estrada. jurisdiccional (parte 2).
Mayo 2020
INTRODUCCION
El espacio normal donde se desarrollan los actos procesales es la sede del órgano jurisdiccional. En sus oficinas
se llevan a cabo la mayor parte de los actos del proceso, desde que se constituye la relación jurídica procesal
hasta que se termina.
En ocasiones, sin embargo, determinados actos procesales deben realizarse fuera de la sede del juzgado: las
notificaciones personales, por regla general, tienen que hacerse en el domicilio de la parte correspondiente; las
diligencias de embargo o de lanzamiento deben tener lugar en el domicilio del demandado, etcétera.
Cuando el acto procesal debe realizarse fuera de la sede del juzgado o del tribunal, pero dentro de la
circunscripción territorial en que estos son competentes, es un funcionario del órgano jurisdiccional el encargado
de ejecutar el acto: el secretario actuario, el ejecutor, el notificador, el diligenciario o el secretario de acuerdos
habilitado para tal fin.
En cambio, cuando el acto procesal se debe llevar a cabo fuera del ámbito territorial en el que es competente el
juzgador que lo ordena, este debe dirigir una comunicación procesal a la que normalmente se denomina exhorto
al órgano jurisdiccional en cuyo territorio (partido, circuito o distrito judicial) deba ejecutarse tal acto.
Actos procesales de las partes
Los principales actos procesales de las
Actos de petición Los actos de petición son aquellos
partes pueden ser de petición, de
prueba, de alegación, de impugnación o en los que las partes expresan al juzgador su
de disposición.
pretensión o reclamación o su excepción,
solicitándole que, una vez agotados los actos
procesales necesarios, dicte sentencia en la que
declare fundada dicha pretensión o excepción. Son
actos de petición la demanda de la parte actora; la
contestación a la demanda y la reconvención o
contrademanda del demandado; la acusación que el
Ministerio Público formula en contra del inculpado
ante el juzgador, etcétera.
Actos procesales de las partes
Estos actos de las partes se dirigen a obtener la
certeza del juzgador sobre los fundamentos de
hecho de la pretensión del actor o del acusador; o
sobre los fundamentos de hecho de la excepción o la
defensa del demandado o del inculpado. Estos actos
(que forman parte del procedimiento probatorio al
que aludiremos en el capítulo 10) son básicamente
La actividad probatoria incumbe a los de tres clases: actos de ofrecimiento o proposición
sujetos procesales y de entre ellos, de las pruebas; actos de preparación, y actos de
fundamentalmente a las partes. ejecución o práctica de las pruebas.
Como consecuencia de la vigencia del
principio de aportación.
Actos procesales de las partes
Actos de alegación. A través de estos actos las partes manifiestan al juzgador sus
argumentaciones sobre los fundamentos de hecho y de derecho de la pretensión, la excepción o la
defensa, con el fin de que aquel dicte una sentencia estimatoria o desestimatoria, según quien sea la
parte que las exprese. Tanto en el proceso penal como en los procesos no penales a los actos de
alegación se les denominan alegatos. Los actos de alegación pueden configurarse como actos de
postulación en los que se introducen la pretensión y sus hechos que la fundamentan y que, si son
controvertidos, se erigen en el tema de la prueba. Durante esta fase, deben las partes, de conformidad
con el principio de aportación, introducir los hechos que
sustancian sus pretensiones y proponer la prueba
pertinente en relación a tales hechos; de aquí que los
actos de alegación puedan ser calificados también
como actos instructorios, en la medida en que sirven
para introducir los hechos al proceso.
Actos procesales de las partes
Actos de impugnación.
De manera similar a lo que ocurre con los actos de prueba que integran el procedimiento probatorio,
los actos de impugnación forman parte del procedimiento impugnativo que estudiaremos más
adelante (infra 11.3).
Dentro de este procedimiento, los actos procesales más
importantes de las partes son fundamentalmente dos: la
interposición del acto impugnativo (es decir, la manifestación que
hace la parte que se considera afectada, ante el órgano
jurisdiccional, de que impugna determinado acto) y la motivación
del acto impugnativo (que consiste en la exposición de los
argumentos jurídicos por los que el impugnador estima que el
acto combatido no se apega a derecho).
Actos procesales de las partes
Actos de disposición.
A través de esta clase de actos, las partes disponen (o
renuncian, al menos parcialmente) a sus derechos
materiales controvertidos en el proceso. Son actos de
disposición el desistimiento de la acción, el allanamiento y la
transacción.
Es el que altera substancialmente la naturaleza de las cosas
que integran el patrimonio (gravámenes, cambio de destino
y, en algunos casos, enajenaciones, cuando afectan el
capital y no a la renta); es decir que los actos de disposición
tiene carácter extraordinario y comprometen gravemente el
patrimonio o la cosa.
Actos procesales del órgano jurisdiccional
Resoluciones judiciales
Las resoluciones judiciales son los actos
procesales por medio de los cuales el órgano
jurisdiccional decide sobre las peticiones y los
demás actos de las partes y los otros participantes.
La resolución judicial más importante en el proceso
es la sentencia, en la que el juzgador decide sobre
el litigio sometido a proceso.
Pero el juzgador emite resoluciones judiciales no solo cuando dicta la sentencia, sino también
cuando provee sobre los diversos actos procesales de las partes y los demás participantes
durante el desarrollo del proceso. A esta segunda clase de resoluciones judiciales se les suele
denominar autos.
Actos procesales del órgano jurisdiccional
Audiencia
Las audiencias son los actos procesales en los cuales se
escuchan los alegatos de las partes durante el proceso,
existen dos tipos de audiencias: la previa y de
conciliación, en la cual se pretende alcanzar un acuerdo
amistoso entre los intereses de las partes. Las
audiencias constitucionales son el acto procesal
mediante el cual se desahogan las pruebas y los
alegatos.
Tiene diversos significados, en esta ocasión la entenderemos como el acto procesal complejo y
público, que se desarrolla en la sede y bajo la dirección del órgano jurisdiccional, y en el que
intervienen las partes, sus abogados y los terceros cuya presencia sea necesaria para la
celebración.
Actos procesales del órgano jurisdiccional
Actos de ejecución
Son los actos procesales mediante los cuales el órgano
jurisdiccional hace que se cumplan sus determinaciones. Para
esto es importante diferenciar entre los actos de ejecución
para hacer cumplir los actos que se dictan durante el
procedimiento y el acto de ejecución en contra de la sentencia
definitiva.
Los actos de ejecución que se dicten para el cumplimiento de una sentencia judicial o de una
conciliación judicial debidamente aprobada, como sucede en este caso, no son actos
administrativos definitivos, lo que excluye cualquier análisis o pronunciamiento de fondo en torno a
éstos, salvo que la administración, al dar cumplimiento al fallo o al acuerdo conciliatorio, adopte
decisiones que constituyan realmente actos administrativos en cuanto a su contenido, en
desconocimiento de los mismos.
Actos procesales del órgano jurisdiccional
Multa
La multa es una sanción de tipo económico, que afecta
la situación patrimonial de la persona a quien ha sido
impuesta, que no aspira a la reparación del daño
ocasionado sino que es un castigo al infractor
o delincuente, adicionado a los perjuicios producidos, si los
hubiera. Su destino es engrosar las arcas fiscales, aunque
la finalidad de la multa es el castigo de quien cometió el
delito o la falta, y la función ejemplificadora, para que otros
no cometan lo mismo.
Se cuantifica conforme al salario mínimo y se determina en
mínimos y máximos.
Actos procesales del órgano jurisdiccional
Uso de la fuerza pública
La fuerza pública, es el instrumento legal, legítimo y
necesario, mediante el cual los integrantes de las
corporaciones policiales hacen frente a las situaciones,
actos y hechos que afectan o ponen en riesgo la
preservación de la vida, la libertad, el orden y la paz
públicos, así como la integridad física, el patrimonio y los
derechos de las personas, a fin de mantener la seguridad
pública que aseguren la vigencia de la legalidad y el
respeto de las garantías individuales.
Actos procesales del órgano jurisdiccional
Rompimiento de cerraduras Arresto
En caso que la determinación ordene el acceso Consiste en privar a la persona de su
a un inmueble, pero se le niegue el acceso, se libertad por determinadas horas, mismas
puede autorizar que se rompan las cerraduras. que no pueden exceder de 36.
Notificaciones
La notificación es el conducto mediante el cual el órgano
jurisdiccional hace saber a las partes o terceros los actos
procesales o el contenido de las resoluciones dictadas. El
emplazamiento es la primera comunicación que tiene el órgano
jurisdiccional con la parte demandada, por este medio da a
conocer la admisión de una demanda presentada en su contra,
concediéndole un plazo para contestarla con las
consecuencias legales correspondientes al hacerlo o no
hacerlo.
Notificación Personal
Consiste en la entrega directa de la comunicación a la persona interesada. Quien acude a
entregarla siempre es un empleado del órgano jurisdiccional, denominado procesalmente
notificador o actuario. Esta notificación se realiza mediante un documento denominado cédula de
notificación, la cual deberá contener el nombre de la persona a la que se dirige, la hora y fecha en
la que se entrega, el tipo de procedimiento, los nombres de las partes, el órgano jurisdiccional que
ordenó la notificación y copia de la resolución que se ordena notificar.
Notificación Boletín Judicial
Las notificaciones que no son
personales se harán en el Boletín
judicial que es una especie de periódico
que cada órgano jurisdiccional publica
diariamente y mediante el cual se da a
conocer a las partes que existe un
nuevo acto procesal dictado en su
expediente.
Notificación Por edictos
Se utiliza este medio de notificación para emplazar a personas
inciertas o cuyo domicilio se desconoce. Esto se realiza
mediante la publicación del auto o resolución que se pretende
notificar en periódicos de circulación local y en el boletín judicial
de la entidad del órgano jurisdiccional.
Notificación Correo certificado o telégrafo:
Algunas leyes procesales permiten que estos medios
sean utilizados para realizar diversas notificaciones.
Conclusión
De todas las definiciones señaladas podemos concluir diciendo que los actos jurídicos
procesales son precisamente, actos jurídicos que se dan dentro del proceso y provienen de
la voluntad de los sujetos procesales ( las partes, el Juez o terceros que intervienen en el
proceso), destinados a crear, modificar o extinguir relaciones jurídicos procesales.
En cuanto a los actos procesales del órgano jurisdiccional hablaremos que son todos
aspectos que un tribunal lleva a cabo para resolver cierto litigio, pero que tildan de ciertas
características especiales en su realización y que pueden ser: resoluciones judiciales,
audiencias, actos de ejecución y comunicaciones procesales.
Fuentes de Referencia:
Texto de apoyo. Módulo 6: Proceso, procedimiento y juicio, Unidad 2: Preparación y
desarrollo del acto procesal, Sesión 3: Los actos procesales pdf.
DERECHO ROMANO, Gumesindo Padilla Sahagún, Universidad Nacional
Autónoma de México, Cuarta edición, 2008, McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S. A. de C. V.
Fairén, V. (s.f.). Los Actos Procesales. Disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/965/15.pdf
Ovalle, J. (2011). Teoría General del Proceso. México, D.F. Oxford University Press.
Teoría general del proceso 7a edición, 2015, Oxford University Press México, S.A.
de C.V.,Autor: José Ovalle Favela.