100% encontró este documento útil (1 voto)
776 vistas20 páginas

Planes Por Bloque para Docentes de Preprimaria PDF

Este documento presenta el plan de estudios anual para el bloque 1 de preprimaria en la aldea Canlún, Panzós. Incluye competencias y contenidos en áreas como comunicación y lenguaje, medio social y natural, expresión artística, y educación física. Los estudiantes desarrollarán habilidades como clasificar estímulos, coordinar movimientos, comunicarse con gestos y palabras, conservar el medio ambiente, y coordinar su cuerpo al moverse.

Cargado por

Fernando De leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
776 vistas20 páginas

Planes Por Bloque para Docentes de Preprimaria PDF

Este documento presenta el plan de estudios anual para el bloque 1 de preprimaria en la aldea Canlún, Panzós. Incluye competencias y contenidos en áreas como comunicación y lenguaje, medio social y natural, expresión artística, y educación física. Los estudiantes desarrollarán habilidades como clasificar estímulos, coordinar movimientos, comunicarse con gestos y palabras, conservar el medio ambiente, y coordinar su cuerpo al moverse.

Cargado por

Fernando De leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.

PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA

BLOQUE I CONOCIENDONOS

DESTREZAS DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MEDIO SOCIAL Y NATURAL EXPRESIÓN ARTISTICA EDUCACION FISICA

COMPETENCIAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS


Practica las normas establecidas Demuestra conciencia de su Manifiesta conciencia de la
Clasifica diferentes estímulos Responde con gestos, en su ambiente escolar, cuerpo, de su movimiento y de postura corporal indispensable
visuales, auditivos (fonemas y movimientos y oralmente a manifestando satisfacción y sus capacidades perceptivas para la realización del
grafemas) y apticos, según sus mensajes escuchados en poemas, respeto a los seres humanos y
movimiento.
rasgos distintivos. cuentos y textos diversos de su colaborando con la conservación Demuestra respeto hacia la
cultura y otras culturas. del medio ambiente. expresión artística de su Demuestra habilidad para
Coordina movimientos de ojos,
comunidad en sus diferentes diferenciar experiencias visuales,
manos y dedos al realizar CONTENIDOS Agrupa elementos inanimados de
movimientos específicos de la naturaleza y de los seres vivos, manifestaciones. auditivas, tácticas y kinestésicas
preparación para la escritura. participando en actividades de que el medio le brinda.
Ejecución de instrucciones rescate y conservación.
CONTENIDOS Demuestra coordinación y control
Infiere juicios lógicos y los escuchadas. CONTENIDOS
expresa en forma verbal, gráfica y de su cuerpo al ejecutar tareas de
Participación en accio9nes
simbólica relacionando las partes Realización de acciones usando LAESCUELA la vida diaria.
con el todo. Identificación (Ubicación y locomotoras y no locomotoras.
como base lo que escucha.
funciones) de las dependencias
Realización de formas con su CONTENIDOS
Creación del final de un cuento del ambiente educativo.
CONTENIDOS cuerpo: rectas, con picos,
que escucha.
Aplicación de las normas de redondas, retorcidas.
PERCEPCION HAPTICA, Demostración de respeto ante las CONTROL Y COORDINACION
conducta dentro de la escuela.
GUSTATIVA Y OLFATIVA Aplicación de distintos soportes Práctica de movimientos
ideas y sugerencias que expresan
Descripción del recorrido de su del cuerpo (acostados, sentados, corporales segmentarios a nivel
sus compañeros y
Descripción de las cualidades de casa hacia la escuela. parados). de extremidades superiores.
compañeras…escucha atenta.
objetos que dan sensaciones
opuestas: frio, caliente, húmedo, Identificación de funciones del LA ENERGIA Y ELTIEMPO Aplicación de la funcionalidad
. . . espera turno para hablar.
Ejecución de movimientos en segmentaria en la realización de
seco, rugoso, liso, entre otras. personal docente administrativo y
. . . utilización de vocabulario tensión y relajación. actividades cotidianas.
deservicio de la escuela.
Descripción de la textura de
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
objetos sin verlos (áspero, liso , adecuado a su edad y situación. Identificación de la utilidad de los LAS RELACIONES EQUILIBRIO
suave, rugoso,) entre otras. minerales en la vida del ser Relación entre partes del cuerpo Salto combinando el movimiento
Demostración de respeto hacia en movimiento y con su entorno: de segmentos de las extremidades
humano.
Discriminación de diferentes gestos y prácticas comunicativas sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, inferiores y extremidades
sensaciones que producen que utilizan las personas de otras Identificación de los recursos cerca. superiores.
sustancias frías, templadas y culturas. renovables, no renovables y
calientes. fuentes de contaminación de su COMPOSICIÓN Coordinación global y control del
SISTEMA FONOLÓGICO Composición, memorización y cuerpo al ejecutar tareas de la
comunidad.
MEMORIA VISUAL Ejecución de movimientos repetición de frases de vida cotidiana.
necesarios para la emisión de Identificación del planeta tierra: movimiento.
Organización de figuras en el diferentes fonemas en la L1. Desplazamiento en el espacio
forma, movimientos, mar, tierra y
mismo orden que aparecen en un cielo. TEATRO – ARTE DRAMATICO atendiendo a un ritmo
modelo dado, después de haber . . . labios: oprimiéndolos uno Reacción espontanea ante determinado.
observado el modelo durante contra el otro fuertemente. Identificación de eventos o sonidos, palabras, imágenes.
cinco segundos. sucesos que ocurren por Variación de movimientos
. . . Colocándolos para la Ejercitación de la proyección de la rítmicos al realizar
losfe3nómenos físicos:
Descripción de la relación de uno producción de fonemas voz, mediante frases, poemas,
electricidad, magnetismo, desplazamientos.
o más objetos con el observador y específicos. canciones, trabalenguas.
gravedad, luz y sombra.
entre sí (adelante, atrás, a la ORGANIZACIÓN DEL
. . . mejillas: inflándolas Participación en juegos con MOVI8MIENTO
derecha, a la izquierda, alrededor NATURALEZA INANIMADA
alternadamente sin reposo y a Descripción de la variedad de intención dramática: ju7ego de Identificación de las relaciones
de, entre, allá, allí, aquí, entre
diferentes velocidades. materiales de los elementos que roles, creación de personajes, entre cuerpo y espacio en
otras.
integran el entorno natural: juegos domésticos, de diferentes direcciones: arriba-
. . . lengua: colocándola para la
PERCEPCIÓN AUDITIVA metálicos, piedra, plástico, cartón, ocupaciones, pantomimas, abajo, cerca-lejos, a la izquierda-a
CONCIENCIA AUDITIVA producción de fonemas
vidrio y otros. mimos, dramatizaciones, uso de la derecha, entre otras.
Identificación auditiva de la sílaba específicos.
títeres.
acentuada en palabras del Participación de juegos
. . . lengua: enrollándola hacia
vocabulario básico. SERES VIVOS - EL SER HUMANO Improvisación de expresiones tradicionales que requieren el
atrás colocando la punta detrás de
Diferenciación de semejantes vocales y corporales usando desarrollo de la percepción de
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA los dientes superiores.
entre animales, plantas y el ser sonidos, música, canciones, bailes, posición en el espacio: gallinita
Seguimiento de instrucciones de ciega, el ratón y el gato, ponerle la
ASPECTO SEMANTICO humano. tema.
hasta cinco eventos, en el mismo cola al burro, entre otros.
Expresión en el idioma materno
orden que las escuchó. Descripción de medidas de ARTES PLASTICAS
usando entonaciones adecuadas
seguridad para prevenir Utilización de los componentes: SITUACIÓN EN QUE SE REALIZA LA
EFICIENCIA MOTRIZ TAREA
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
TECNICAS NO GRÁFICAS al significado de las palabras. enfermedades: vacunas, medicina color, forma, línea, proporción, Identifica la figura dominante en
Exactitud en el manejo de tijeras natural y medicina química. volumen, textura, claroscuro en un entorno determinado.
para recortar figuras o líneas Utilización del tiempo presente, actividades para el desarrollo de la
curvas, onduladas, quebradas y pasado y futuro al hablar. Descripción de cómo cambia su expresión grafico-plástica. INFLUENCIA DEL MEDIO
cuerpo. Participación en actividades que
mixtas.
Participación espontánea en EDUCACION MUSICAL desarrollan el sentido de
TECNICAS GRAFICAS diálogos con compañeros y Identificación de los órganos Audición de música asociada a la orientación en itinerarios
Utilización de lápices de punta compañeras. sexuales masculino y femenino. expresión corporal y gráfica. definidos.
gruesa y de colores para hacer
arabescos. Creación de diálogos entre dos o Demostración de toma de DANZA – MOVIMIENTO CREATIVO RELACION Y FUNCION DE LAS
más personajes de las historias conciencia de la propia identidad. Participación de danzas sociales, DISTINTAS PARTES DEL CUERPO
que escucha. tradicionales y teatrales, tomando Demuestra coordinación de sus
EXPRESIÓN VERBAL DE UN JUICIO Descripción de sí mismo y sí movimientos considerando
en cuenta sus habilidades y
LOGICO Participación espontánea en misma con relación a las y los
limitaciones. diversos ritmos, en acciones
Descripción de datos recolectados sesiones de teatro de títeres. demás. motrices.
que se relacionan con su entorno ARTES PLASTICAS
social y culturas. Emisión de opiniones personales Descripción de su propia historia Descripción de elementos como FUNCION GLOBAL DEL CUERPO
con respecto a mensajes personal, aceptando sus color, forma, línea proporción, Ejecución de posiciones
Reconocimiento de falso y escuchados. capacidades y limitaciones. textura, volumen, área, claroscuro corporales que observa en otras
verdadero con respecto a sí un
presentes en su entorno personas o en ilustraciones.
objeto tiene o no propiedades. Iniciación y desarrollo de Descripción de sus necesidades
conversaciones dentro y fuera del individuales o personales. inmediato.
Imitación de desplazamientos
Emisión de juicios con respecto a aula. Elaboración de diseños que observados en ilustraciones.
una situación que requiere el uso DESARROLLO DE LA AUTONOMIA
Formulación de preguntas para PERSONAL reflejan elementos de la
de cuantificadores: mas grande, Descripción de las funciones de las
solicitar información con respecto Utilización adecuada del jabón, comunidad en la decoración de
más pequeño, menos numerosos, diferentes partes del cuerpo.
a mensajes escuchados. agua, toalla y secado después del utensilios.
entre otros.
lavado o baño. Utilización del vocabulario
Reproducción en forma de Demostración de seguridad en el
Seguimiento de instrucciones que pertinente al referirse a las
dramatizaciones de cuentos Utilización de los espacios para manejo de elementos gráfico,
impliquen comprensión de las distintas partes del cuerpo.
conocidos. aseo dejándolos limpios al plásticos de su entorno.
expresiones utilizadas a partir del
finalizar.
uso de cuantificadores (coloca las
monedas más pequeñas sobre la Utilización correcta de papeleros y
mesa y las más grandes dentro de recipientes de basura.
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
la caja). Demostración de autonomía
cuando se viste y calza, con ropa y
zapatos que elige según su gusto
combinándolos apropiadamente.

Colaboración en el arreglo del


cabello y limpieza de calzado.

Cooperación al poner y quitar la


mesa o arreglar el espacio para
tomar los alimentos rutinarios o
en una ocasión especial.

Identificación de alimentos de su
entorno con nutrientes como:
proteínas, vitaminas, minerales y
carbohidratos en una dieta
balanceada.

Colaboración al pedir o aceptar la


cantidad de alimentos que va a
consumir.

Demostración de cuidado al pelar


frutas que no requieren cuchillo,
depositando la basura en su lugar.

Demostración de actitudes de
cuidado y conservación del
vestido propio y ajeno.
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
BLOQUE II TEJIENDO RELACIONES

DESTREZAS DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MEDIO SOCIAL Y NATURAL EXPRESIÓN ARTISTICA EDUCACION FISICA

COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA


Responde con gestos, Manifiesta conciencia de la
Clasifica diferentes estímulos movimientos y oralmente a Realiza cooperativamente con Demuestra conciencia de su postura corporal indispensable
visuales, auditivos (fonemas y mensajes escuchados en poemas, independencia y cortesía las cuerpo, de su movimiento y de para la realización del
grafemas) y apticos, según sus cuentos y textos diversos de su actividades que son asignadas en sus capacidades perceptivas movimiento.
rasgos distintivos cultura y otras culturas.
su familia, escuela y comunidad.
Coordina movimientos de ojos, Establece relaciones entre los Demuestra coordinación y control
manos y dedos al realizar Agrupa elementos inanimados de diversos lenguajes artísticos al de su cuerpo al ejecutar tareas de
movimientos específicos de CONTENIDO comunicar sus sentimientos, ideas
la naturaleza y de los seres vivos, la vida diaria.
preparación para la escritura. y emociones.
Creación del final de un cuento participando en actividades de
rescate y conservación. Demuestra habilidad para
Infiere juicios lógicos y los expresa que escucha. Demuestra respeto hacia la diferenciar experiencias visuales,
en forma verbal, gráfica y expresión artística de su auditivas, tácticas y kinestésicas
simbólica relacionando las partes Demostración de respeto hacia
CONTENIDO comunidad en sus diferentes que el medio le brinda.
con el todo. gestos y prácticas comunicativas
SERES VIVOS – LOS ANIMALES manifestaciones.
que utilizan las personas de otras Descripción de las características CONTENIDO
CONTENIDO culturas. de los animales y el proceso de
CONTENIDO CONTROL Y COORDINACION
PERCEPCIÓN HAPTICA, ASPECTO SINTÁCTICO vida: nacen, crecen, se
Se desplaza a la mayor velocidad
GUSTATIVA Y OLFATIVA Expresión oral en forma lógica y reproducen y mueren. CONCIENCIA SONORA sin pérdida del sentido y dirección
Diferenciación de objetos con ordenada, utilizando pronombres Identificación de sonido, silencio y
Clasificación de animales por los de su trayectoria.
formas geométricas por medio del personales. ruido.
tacto beneficios que le proporcionan en
Coordinación global y control del
Demostración de respeto ante las su vida. CONCIENCIA RITMICA cuerpo al ejecutar tareas de la
Descripción de la textura de ideas y sugerencias que expresan Reproducción de estructuras
LAS PLANTAS vida cotidiana.
objetos sin verlos (áspero, liso , sus compañeros y rítmicas marcando el pulso,
Descripción de las características
suave, rugoso,) entre otras. compañeras…escucha atenta. acento, tiempo débil y ritmo de la EQUILIBRIO
de las partes externas de la
melodía. Salto combinando el movimiento
Traducción de percepciones táctil- Construcción de mensajes planta: tamaño y forma.
de segmentos de las extremidades
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
kinestésicas en percepciones literarios utilizando el lenguaje Clasificación de plantas de su ECOLOGIA ACUSTICA inferiores y extremidades
visuales ( al que ha tocado o oral y gestual al comunicarse con entorno por el beneficio que le Descubrimiento y contraste entre superiores.
explorado táctilmente sin verlo). los (as) demás. proporcionan en su vida. el ambiente natural y
contaminado. Selección de los segmentos
PERCEPCIÓN VISUAL Producción y representación de Descripción del hábitat de las corporales adecuados en la
Asociación de letras y números cuentos y recitación de poesías plantas: aéreas, acuáticas y Identificación del contraste entre reproducción de estructuras y
con sus correspondientes individuales y grupales. terrestres. sonido y silencio. secuencias rítmicas.
esquemas o configuraciones.
DESARROLLO DE LA AUTONOMIA Participación en actividades para Ejecución de movimientos
Identificación de la figura que es SISTEMA FONOLÓGICO PERSONAL proteger el oído de sonidos , segmentarios combinados de
Ejecución de movimientos Utilización adecuada del jabón,
diferente a las demás según objetos y aparatos dañinos. acuerdo a un ritmo musical.
necesarios para la emisión de agua, toalla y secado después del
forma, color y tamaño.
diferentes fonemas en la L1. lavado o baño. CONCIENCIA DEL ENTORNO FISICO Variación de movimientos
MEMORIA VISUAL Y HUMANO rítmicos al realizar
Descripción del objeto que se ha ASPECTO SINTÁCTICO Utilización de los espacios para Aplicación de las reglas en el juego
Formulación oral de oraciones desplazamientos.
suprimido de una serie de hasta aseo dejándolos limpios al de movimiento creativo, tomando
que reflejan concordancia de
cinco objetos previamente finalizar. en cuenta la relación entre las Asociación de las actividades que
género y de número.
analizada. personas y el espacio. realiza con los conceptos de día,
Utilización correcta de papeleros y semana y mes en un calendario.
Identificación de una figura dada Iniciación y desarrollo de recipientes de basura. ARTES PLASTICAS
como modelo de entre un grupo LENGUAJE GRAFICO, PLASTICO Y Manifestación de seguridad al
conversaciones dentro y fuera del
Demostración de autonomía ACTIVIDAD MOTRIZ realizar las actividades que
de figuras semejantes. aula.
cuando se viste y calza, con ropa y Ejercitación de la coordinación realizan mayores esfuerzos.
Identificación de palabras zapatos que elige según su gusto mano-ojo realizando diversos
Formulación de preguntas para
determinadas (utilizadas como combinándolos apropiadamente. trazos, utilizando distintos
solicitar información con respecto Participación en actividades que
modelo) cuando éstas se materiales e instrumentos.
a mensajes escuchados. permiten la actividad motriz en
encuentran en oraciones y Demostración de actitudes de
cuidado y conservación del EDUCACIÓN MUSICAL ambientes abiertos y que
párrafos. Emisión de opiniones personales
vestido propio y ajeno. PRACTICA VOCAL favorecen la salud mental, la
con respecto a mensajes Entonación de canciones diversas:
Identificación instantánea de las creatividad e impulsan el
escuchados. recreativas, con movimiento,
palabras que nombran a sus Colaboración en el arreglo del aprendizaje significativo.
cabello y limpieza de calzado. nacionales, tradicionales, en
compañeros (os) de clase.
distintos idiomas, entre otras. Utilización voluntaria del vestuario
Identificación instantánea de las Demostración de sinceridad ante adecuado que permita la
Entonación de la primera estrofa comodidad y seguridad corporal
palabras que nombran miembros
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
de su familia. los conflictos del Himno Nacional (2 cuartetos y en actividades motrices.
un coro).
Identificación de un objeto sin Colaboración al pedir o aceptar la INFLUENCIA DEL MEDIO
importar la cantidad de luz que cantidad de alimentos que va a PRACTICA INSTRUMENTAL Ubicación en una hoja de papel,
refleje. consumir. Realización de orquestaciones de trazos con orientación de
aplicando cuatro modos rítmicos: derecha a izquierda, del centro de
Descripción de la relación de uno Demostración de cuidado al pelar ritmo de la melodía, acento pulso, la hoja hacia la izquierda y del
o más objetos con el observador y frutas que no requieren cuchillo, tiempo débil. centro de la hoja hacia la derecha.
entre sí (adelante, atrás, a la depositando la basura en su lugar.
derecha, Participa en juegos de pregunta y Participación en actividades que
a la izquierda, alrededor de, entre, CORTESÍA DE PROTECCIÓN respuesta libre desarrollan el sentido de
allá, allí, aquí, entre otras Demostración de atención a los y orientación en itinerarios
las compañeras que lo necesiten. ARTES PLASTICAS definidos.
PERCEPCIÓN AUDITIVA Descripción de elementos como
CONCIENCIA AUDITIVA Identificación de alimentos de su color, forma, línea proporción, RELACION Y FUNCION DE LAS
Identificación auditiva de la sílaba entorno con nutrientes como: textura, volumen, área, claroscuro DISTINTAS PARTES DEL CUERPO
acentuada en palabras del proteínas, vitaminas, minerales y presentes en su entorno Interpretación de la acción o del
vocabulario básico. carbohidratos en una dieta inmediato. ademán del o la docente antes de
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA balanceada. realizar los movimientos
Seguimiento de instrucciones de TEATRO – ARTE DRAMATICO indicados.
Participación de actividades
hasta cinco eventos, en el mismo
escénicas de su escuela y Elaboración de códigos que
orden que las escuchó.
comunidad. indiquen la dirección en que se
Clasificación de objetos y figuras debe efectuar el movimiento.
DANZA – MOVIMIENTO CREATIVO
según su nombre lleve una, dos,
Participación de danzas sociales, ORGANIZACIÓN Y ORIENTACION
tres o más sílabas.
tradicionales y teatrales, tomando ESPACIAL
en cuenta sus habilidades y Determinación de distancias entre
Clasificación de palabras según el
limitaciones. diversos objetos.
número de sílabas.
Respuesta personal ante diversos Elaboración de formas diversas
EFICIENCIA MOTRIZ
TECNICAS NO GRÁFICAS eventos artísticos por medio de siguiendo instrucciones recibidas
Exactitud en el manejo de tijeras diferentes modalidades de en forma oral.
para recortar figuras o líneas expresión.
Identificación del orden de
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
curvas, onduladas, quebradas y Participación en la elaboración de colocación de los objetos en un
mixtas. juguetes propios de su espacio determinado.
comunidad, utilizando materiales
Identificación de los detalles que de, su entorno, según sus Identificación de la posición de
hacen falta para completar objetos y otros personajes de él o
capacidades.
rostros, cuerpos de personas y de ella misma (o).
animales con diferentes ARTES PLASTICAS
Utilización de los componentes: Participación en acciones que
materiales (palillos, botones de
diferentes tamaños y colores, color, forma, línea, proporción, permitan identificar
volumen, textura, claroscuro en modificaciones espaciales en
fideos o semillas (mosaicos).
actividades para el desarrollo de la objetos y personas.
TECNICAS NO GRAFICAS expresión grafico-plástica.
Desarrollo de la progresión de Participación en actividades de
izquierda a derecha como EL ESPACIO relación de formas con objetos
preparación para la escritura en el Utilización adecuada del espacio diversos.
pizarrón, en papel y en papel personal y compartido.
Calculo de distancia para
normal con lápiz punta gruesa
EL CUERPO determinar la relación-objeto.
(líneas verticales, horizontales,
Ejercitación del movimiento de las
oblicuas y arabescos).
partes del cuerpo una a una.
EXPRESIÓN VERBAL DE UN JUICIO
Participación en desplazamientos
LOGICO
Identificación de cantidades sin en niveles altos, medio y bajo.
que sea necesario precisarlas Seguimiento de dirección en
(algunos, ninguno, todos, pocos, relación al cuerpo: adelante, atrás,
muchos, entre otros). lado y lado.
Emisión de juicios con respecto a
una situación que requiere el uso
de cuantificadores: mas grande,
más pequeño, menos numerosos,
entre otros.

Seguimiento de instrucciones que


COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
impliquen comprensión de las
expresiones utilizadas a partir del
uso de cuantificadores (coloca las
monedas más pequeñas sobre la
mesa y las más grandes dentro de
la caja).

EXPRESIÓN SIMBÓLICA DE UN
JUICIO LÓGICO
Emisión de juicios lógicos
utilizando símbolos convenidos
para indicar si lo que se le
presenta es falso o verdadero (F y
V).

Utilización del signo de negación (-


) en expresiones simbólicas de un
juicio lógico.

CONCEPTO DE NUMERO
Clasificación de conjuntos por el
número de elementos que los
integran.

NOCION DE SERIACIÓN
Utilización de la noción lógica de
transitividad al establecer la
relación entre grupos de objetos
ordenados de mayor a menor y
viceversa.
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA

BLOQUE III CONSTRUYENDO NUESTRA CONVIVENCIA

DESTREZAS DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MEDIO SOCIAL Y NATURAL EXPRESIÓN ARTISTICA EDUCACION FISICA

COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA

Clasifica diferentes estímulos Responde con gestos, Realiza cooperativamente con Demuestra conciencia de su Manifiesta conciencia de la
visuales, auditivos (fonemas y independencia y cortesía las cuerpo, de su movimiento y de postura corporal indispensable
movimientos y oralmente a
grafemas) y apticos, según sus actividades que son asignadas en sus capacidades perceptivas. para la realización del
rasgos distintivos. mensajes escuchados en movimiento.
su familia, escuela y comunidad.
poemas, cuentos y textos Establece relaciones entre los
Coordina movimientos de ojos, diversos de su cultura y otras Participa en la promoción de diversos lenguajes artísticos al Demuestra coordinación y control
manos y dedos al realizar comunicar sus sentimientos, ideas de su cuerpo al ejecutar tareas de
culturas. valores para la convivencia
movimientos específicos de y emociones. la vida diaria.
armónica en la familia y la
preparación para la escritura. CONTENIDOS comunidad. Demuestra respeto hacia la CONTENIDO
Infiere juicios lógicos y los expresa expresión artística de su Ejecución de actividades que
Emisión de opiniones
comunidad en sus diferentes requieren equilibrio: salto sin y
en forma verbal, gráfica y personales con respecto a CONTENIDO manifestaciones. con elementos.
simbólica relacionando las partes mensajes escuchados.
con el todo. DESARROLLO DE LA AUTONOMIA CONTENIDO Ejecución de movimientos
Formulación de preguntas para PERSONAL
Utilización adecuada del jabón, segmentarios combinados de
solicitar información con Identificación de sonidos
CONTENIDO agua, toalla y secado después del acuerdo a un ritmo musical.
respecto a mensajes producidos simultáneamente.
lavado o baño. Valoración de la práctica de
Descripción de las cualidades de escuchados. CONCIENCIA RITMICA
objetos que dan sensaciones Utilización de los espacios para hábitos higiénicos después de
Reproducción de estructuras
opuestas: frio, caliente, húmedo, Iniciación y desarrollo de aseo dejándolos limpios al actividades motrices.
rítmicas marcando el pulso,
seco, rugoso, liso, entre otras. conversaciones dentro y fuera finalizar. acento, tiempo débil y ritmo de la Identificación del orden de
del aula. melodía.
Identificación de la figura que por Demostración de autonomía colocación de los objetos en un
un detalle se diferencia de las Significado de las palabras cuando se viste y calza, con ropa y TEATRO – ARTE DRAMATICO
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
demás en un grupo de figuras. según su entonación. zapatos que elige según su gusto Reacción espontanea ante espacio determinado.
combinándolos apropiadamente. sonidos, palabras, imágenes.
MEMORIA VISUAL Identificación de la posición de
Reproducción de secuencias de Identificación de la palabra Utilización correcta de papeleros y Improvisación de expresiones objetos y otros personajes de él o
hasta cinco figuras después de omitida en un cuento. recipientes de basura. vocales y corporales usando ella misma (o).
haber visto casa secuencia sonidos, música, canciones, bailes,
durante cinco segundos. Descripción del significado de Colaboración en el arreglo del tema.
cabello y limpieza de calzado.
signos y símbolos de uso
Descripción de la relación de uno Participación en la sonorización de
frecuente en el entorno Demostración de actitudes de
o más objetos con el observador y cuentos produciendo efectos con
entre sí (adelante, atrás, a la inmediato. cuidado y conservación del
su cuerpo y objetos de su entorno.
derecha, a la izquierda, alrededor vestido propio y ajeno.
Descripción de características TEATRO – ARTE DRAMATICO
de, entre, allá, allí, aquí, entre
de los personajes incluidos en Identificación de alimentos de su Participación de actividades
otras.
las historias que escucha. entorno con nutrientes como: escénicas de su escuela y
Descripción de la posición de proteínas, vitaminas, minerales y comunidad.
ciertos elementos que integran Descripción de estados de carbohidratos en una dieta
una figura: el círculo en b, d, p, q. ánimo utilizando las palabras balanceada. Escenificación de vivencias según
precisas y la entonación las tradiciones de la comunidad.
Organización de la secuencia de Colaboración al pedir o aceptar la
adecuada. Demostración de seguridad en el
eventos que constituyen una cantidad de alimentos que va a
historia (no más de cinco consumir. manejo de elementos gráfico,
ASPECTO SEMANTICO
plásticos de su entorno.
eventos). Identificación oral de palabras
Demostración de cuidado al pelar
que nombran. frutas que no requieren cuchillo, Elaboración de diseños que
PERCEPCIÓN AUDITIVA
CONCIENCIA AUDITIVA depositando la basura en su lugar. reflejan elementos de la
Formación oral de palabras
Pronunciación de los nombres de comunidad en la decoración de
nuevas uniendo palabras MEDIDAS DE PROTECCION utensilios.
sus compañeros (as) o de objetos
conocidas. Identificación de los objetos o
comunes letra por letra o sílaba
personas que le pueden causar Descripción, de lugares, objetos,
por sílaba indicando el número de
Organización de ideas al daño. animales, situaciones, historias,
sonidos.
reproducir narraciones, etc.
Responsabilidad en el desempeño
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA cuentos , leyendas, entre otros.
Seguimiento de instrucciones de de roles y tareas. Participación en juegos y
Separación oral de palabras en
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
hasta cinco eventos, en el mismo sílabas. Cumplimiento de tareas en el ejercicios de vocalización.
orden que las escuchó. tiempo marcado, de manera
Percepción auditiva de sílabas individual y en equipo.
EFICIENCIA MOTRIZ en las palabras del vocabulario
TECNICAS NO GRÁFICAS LA FAMILIA Y LA VIVIENDA
básico.
Exactitud en el manejo de tijeras Descripción de la familia
para recortar figuras o líneas Identificación del sujeto y extendida: bisabuelos, cuñados.
curvas, onduladas, quebradas y
predicado en oraciones Descripción de su historia y de su
mixtas.
durante la participación en familia.
actividades lúdicas y cantos.
Participación en las costumbres y
ASPECTO SINTÁCTICO tradiciones de su familia.
Formulación oral de oraciones
que reflejan concordancia de Enumeración de los derechos y
deberes de los miembros de su
género y de número.
familia.
Ejecución de movimientos
Descripción de las obligaciones y
articulatorios para soplar velas
derechos de los miembros de la
alejándolas y acercándolas. familia.
Emisión de fonemas desde
atrás de la lengua sin cerrar la
boca (k, g, j)

Emisión de fonemas sin cerrar


los labios y colocando la lengua
detrás de los dientes (n, d, t, r,
l, s, ch).

Ejecución de movimientos
articularios para soplar
diferentes objetos para
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
moverlos en diferentes
direcciones y controlan do la
expulsión del aire.

. . . lengua: enrollándola hacia


atrás colocando la punta detrás
de los dientes inferiores.

SISTEMA FONOLÓGICO
. . . lengua: enrollándola hacia
atrás colocando la punta detrás
de los dientes superiores.

Narración de experiencias
propias y de otros (as).

Identificación de propósitos y
moralejas en historietas,
cuentos y anécdotas narrados y
leídos.

Dramatización de textos y
obras escolares.

Producción y representación de
cuentos y recitación de poesías
individuales y grupales.

Demostración de respeto hacia


gestos y prácticas
comunicativas que utilizan las
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
personas de otras culturas.

Utilización de diferentes tipos


de gestos como aprobación del
contenido de mensajes
escuchados.

Práctica de normas de cortesía


en conversaciones y diálogos.
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA

BLOQUE IV SEMBRANDO EL FUTURO

DESTREZAS DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MEDIO SOCIAL Y NATURAL EXPRESIÓN ARTISTICA EDUCACION FISICA

COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA


COMPETENCIA Realiza cooperativamente con
Responde con gestos, independencia y cortesía las Demuestra respeto hacia la Manifiesta conciencia de la
Clasifica diferentes estímulos movimientos y oralmente a actividades que son asignadas en expresión artística de su postura corporal indispensable
visuales, auditivos (fonemas y mensajes escuchados en poemas, su familia, escuela y comunidad. comunidad en sus diferentes para la realización del
grafemas) y apticos, según sus cuentos y textos diversos de su Manifiesta aceptación de sí mismo manifestaciones. movimiento.
rasgos distintivos. cultura y otras culturas. y de sí misma, identificándose con
su cultura. Establece relaciones entre los Demuestra coordinación y control
Coordina movimientos de ojos, CONTENIDO diversos lenguajes artísticos al de su cuerpo al ejecutar tareas de
manos y dedos al realizar comunicar sus sentimientos, ideas la vida diaria.
movimientos específicos de Utilización de diferentes tipos de CONTENIDO y emociones.
preparación para la escritura. gestos como aprobación del CONTENIDO
contenido de mensajes CIVISMO – CULTURA NACIONAL Y Demuestra conciencia de su
Infiere juicios lógicos y los expresa DE OTROS PAISES cuerpo, de su movimiento y de CONTROL Y COORDINACION
escuchados.
en forma verbal, gráfica y Descripción de los elementos de la sus capacidades perceptivas Ejecución de movimientos de la
simbólica relacionando las partes Reproducción de juegos verbales: cultura nacional y de otros países cotidianidad traducidos en formas
con el todo. como: vestuario de cada región, CONTENIDO jugadas.
rimas, trabalenguas, retahílas,
entre otros. artesanías, canciones, danzas,
CONCIENCIA SONORA Ejecución del salto según la forma
dichos, poesías, leyendas, Identificación de la dirección de
CONTENIDO de realización, el tipo de impulso,
SISTEMA FONOLÓGICO personas y comidas típicas,
Emisión de fonemas sin cerrar los donde proviene el sonido o la combinación del movimiento.
PERCEPCIÓN HAPTICA, relatos, testimonios y creencias.
labios y colocando la lengua (direccionalidad).
GUSTATIVA Y OLFATIVA
detrás de los dientes (n, d, t, r, l, s, SIMBOLOS PATRIOS Salta en diversas formas
Diferenciación de objetos con Identificación de la distancia en la
ch). Descripción del significado de la amortiguando su caída.
formas geométricas por medio del que se produce un sonido con
tacto. Ceiba y del Quetzal.
relación a sí mismo y sí misma Ejecución de giros según el tipo de
Emisión de fonemas desde atrás Apropiación del nombre de (cerca-lejos). apoyo, la posición inicial, la
Descripción de la textura de
de la lengua sin cerrar la boca (k, dirección en que se gira y la
objetos sin verlos (áspero, liso, CONCIENCIA RITMICA
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
suave, rugoso,) entre otras. g, j) nuestro país. Reproducción de estructuras combinación de movimientos,
rítmicas marcando el pulso,
Traducción de percepciones Ejecución de movimientos Identificación del mapa de acento, tiempo débil y ritmo de la Utiliza mecanismos de ajuste
visuales en kinestésicos (al ver articulatorios para soplar velas Guatemala y sus límites con melodía. postural, al realizar diversos
imágenes que representen alejándolas y acercándolas. México, Honduras y El Salvador, movimientos y desplazamientos
escenas de ambientes fríos o CONCIENCIA MELODICA en diversas acciones.
calurosos, enumerar objetos del ASPECTO SINTÁCTICO Identificación de instrumentos Identificación de la altura del
Formulación oral de oraciones autóctonos: marimba, tun, sonido: agudo – grave. EQUILIBRIO
ambiente inmediato que
que reflejan concordancia de chirimía. Rotación sobre los ejes corporales
produzcan las mismas
género y de número. Identificación del movimiento manteniendo el equilibrio
sensaciones). DESARROLLO DE LA AUTONOMIA sonoro: ascenso – descenso. postural.
Identificación del sujeto y PERSONAL
Traducción de percepciones táctil-
predicado en oraciones durante la Hábitos higiénicos de aseo Participación en actividades para Ejecución de actividades que
kinestésicas en percepciones
participación en actividades personal, alimenticios y de proteger el oído de sonidos, requieren equilibrio: salto sin y
visuales ( al que ha tocado o
lúdicas y cantos. vestuario. objetos y aparatos dañinos. con elementos.
explorado táctilmente sin verlo).
Percepción auditiva de sílabas en Utilización adecuada del jabón, SENSOPERCEPCION KINETICA Ejecución de acciones de
Identificación en historias que
las palabras del vocabulario agua, toalla y secado después del Experiencias y ejercicios equilibrio rotatorios con y sin
escucha, palabras o expresines
básico. lavado o baño. sensoriales aplicados a los elementos.
que describen diferente3s
diferentes temas del movimiento.
texturas: piel suave, cabello Separación oral de palabras en Utilización de los espacios para Realización de lanzamiento de
sedoso, manos ásperas, suelo sílabas. aseo dejándolos limpios al Exploración del movimiento de objetos con dos apoyos.
húmedo, entre otras. finalizar. todo el cuerpo y de sus partes
Organización de ideas al grandes, medianas y pequeñas en Ejecución de movimientos de
PERCEPCIÓN VISUAL reproducir narraciones, cuentos , Utilización correcta de papeleros y lanzamiento de objetos hacia
aislamiento, guiando y siguiendo.
Identificación de la figura que es leyendas, entre otros. recipientes de basura. círculos dibujados en el piso.
diferente a las demás según MEMORIA KINESTESICA Y
forma, color y tamaño. Formación oral de palabras Demostración de autonomía SENSORIAL Ejecución creativa de
nuevas uniendo palabras cuando se viste y calza, con ropa y Participación en ejercicios y movimientos segmentarios en
MEMORIA VISUAL conocidas. zapatos que elige según su gusto experiencias para el respuesta a su expresión corporal.
Reproducción de secuencias de combinándolos apropiadamente. calentamiento del cuerpo y
hasta cinco figuras después de Formación oral de familia de ORIENTACION Y
desarrollo de fuerza, flexibilidad y
haber visto cada secuencia palabras. Identificación de alimentos de su ESTRUCTURACION TEMPORAL
resistencia.
durante cinco segundos. entorno con nutrientes como: Ejecución de movimientos en
Corrección de los errores más proteínas, vitaminas, minerales y CONCIENCIA CORPORAL forma coordinada al seguir ritmos
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
VOCABULARIO VISUAL BASICO comunes. carbohidratos en una dieta Práctica de patrones de variados.
Identificación instantánea de las balanceada. coordinación: movimientos
palabras que nombran miembros . . . omisión de detalles homólogos, homolaterales y Selección de los segmentos
de su familia. importantes en sus narraciones. Colaboración al pedir o aceptar la colaterales. corporales adecuados en la
cantidad de alimentos que va a reproducción de estructuras y
Identificación instantánea de las Descripción del significado de CONCIENCIA DEL ENTORNO FISICO secuencias rítmicas.
consumir.
palabras que nombran a sus signos y símbolos de uso Y HUMANO
compañeros (os) de clase. frecuente en el entorno Participación en actividades de Aplicación de las reglas en el juego Marcación de tiempos fuertes y
inmediato. protección y conservación del de movimiento creativo, tomando débiles mediante cambios de
Identificación de palabras patrimonio cultural de su en cuenta la relación entre las movimientos.
determinadas (utilizadas como Identificación de la palabra
comunidad. personas y el espacio.
modelo) cuando éstas se omitida en un cuento. ORGANIZACIÓN DEL
encuentran en oraciones y TEATRO – ARTE DRAMATICO MOVIMIENTO
Significado de las palabras según Relación de los sentidos con el Identificación de las relaciones
párrafos.
su entonación. medio ambiente: vista, tacto, entre cuerpo y espacio en
Agrupación de palabras conocidas olfato, oído y gusto. diferentes direcciones: arriba-
Interpretación de significado de
visualmente según categorías abajo, cerca-lejos, a la izquierda-a
diferentes elementos del contexto ARTES PLASTICAS
(personas, frutas, vegetales, la derecha, entre otras.
cultural. LENGUAJE GRAFICO, PLASTICO Y
animales, entre otras).
ACTIVIDAD MOTRIZ Ubicación de objetos en espacios
Iniciación y desarrollo de Ejercitación de la coordinación
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA determinados.
conversaciones dentro y fuera del mano-ojo realizando diversos
Seguimiento de instrucciones de
aula. trazos, utilizando distintos Participación de juegos
hasta cinco eventos, en el mismo
orden que las escuchó. materiales e instrumentos. tradicionales que requieren el
Formulación de preguntas para
desarrollo de la percepción de
solicitar información con respecto Identificación de elementos del
EFICIENCIA MOTRIZ posición en el espacio: gallinita
TECNICAS NO GRÁFICAS a mensajes escuchados. lenguaje plástico: colores cálidos y ciega, el ratón y el gato, ponerle la
Exactitud en el manejo de tijeras frios, el color y sus relaciones; cola al burro, entre otros.
Emisión de opiniones personales
para recortar figuras o líneas formas y fondos de su entorno;
con respecto a mensajes
curvas, onduladas, quebradas y línea inclinada, la línea y sus SITUACIÓN EN QUE SE REALIZA LA
escuchados. TAREA
mixtas. funciones; proporción de los
Participación en actividades que
diferentes elementos del rostro y
Elaboración de figuras en permiten la actividad motriz en
de las diferentes
cartulina, perforado del contorno ambientes abiertos y que
re3presentaciones de objetos;
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
y bordado con lana de colores. área: figura fondo, figuras favorecen la salud mental, la
geométricas tridimensionales, creatividad e impulsan el
Utilización de pinzas para segundo plano, cuadrícula como aprendizaje significativo.
trasladar semillas, hojas, papeles medio para medir y copiar
de colores de un lugar a otro. modelos; volumen; textura; Utilización voluntaria del vestuario
adecuado que permita la
TECNICAS NO GRAFICAS claroscuro.
comodidad y seguridad corporal
Desarrollo de la progresión de
EDUCACIÓN MUSICAL en actividades motrices.
izquierda a derecha como PRACTICA VOCAL
preparación para la escritura en el Entonación de canciones diversas: Participación en actividades que
pizarrón, en papel y en papel recreativas, con movimiento, desarrollan el sentido de
normal con lápiz punta gruesa nacionales, tradicionales, en orientación en itinerarios
(líneas verticales, horizontales, distintos idiomas, entre otras. definidos.
oblicuas y arabescos).
PRACTICA INSTRUMENTAL Representación de una figura
NOCION DE CONSERVACIÓN Participación en la producción de sobre el papel siguiendo el
Uso de elementos (cuadrados, sonidos para recrear un ambiente itinerario que indique el o la
rectángulos, entre otros) que (ambientaciones sonoras). docente.
puedan ser utilizados como
unidad de medida para emitir Realización de orquestaciones RELACION Y FUNCION DE LAS
juicios con respecto a situaciones aplicando cuatro modos rítmicos: DISTINTAS PARTES DEL CUERPO
que requieran la conservación de ritmo de la melodía, acento pulso, Descripción de itinerarios que
tiempo débil. debe recorrer el mismo niño o sus
superficie.
compañeros y (as).
NOCION DE CLASE LEXTURA Y ESCRITURA MUSICAL
Clasificación de objetos o figuras Ejercitación de la percepción y
teniendo en cuenta una graficación de sonidos, silencios y
propiedad: clase o cualidades pulsos.
(forma, tamaño color).
Variación de un elemento de
Selección del elemento común en manera libre de un motivo o
grupos de objetos estructurados canción original.
sobre la base de diferentes
Participación en diálogos
criterios (vaca, caballo,
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA
cerdo=animales; manzana, pan, cantados, improvisados sobre
helado = alimentos, entre otros. cualquier tema.

CONCEPTO DE NUMERO Invención de secuencias sonoras,


Asociación del número de objetos cantadas o tocadas, que el o ella
o ilustraciones con un numeral mismos pueden repetir después
correspondiente. de crearlas.

Escritura de numerales del 0 al 9 EL ESPACIO


en el sistema decimal y del 0 al 20 Utilización adecuada del espacio
en el sistema maya. personal y compartido.

Utiliza los números de 0 a 9 en el Seguimiento de dirección en


sistema decimal y 0 al 20 en el relación al cuerpo: adelante, atrás,
sistema maya en situaciones de la lado y lado.
vida cotidiana.
EXPLORACION DELLENGUAJE NO
Identificación de las fracciones ½ y VERBAL
¼ utilizando material concreto. USO DELINSTRUMENTO
Participación en actividades de
Utilización de monedas de cinco, expresión gestual.
diez, veinticinco, cincuenta y un
IMPROVIZACIONES Y JUEGOS
quetzal.
Improvisación de movimientos y
juegos utilizando materiales
escritos, elementos del entorno,
piezas musicales, fotografías.

ARTES PLASTICAS
Descripción de elementos como
color, forma, línea proporción,
textura, volumen, área, claroscuro
presentes en su entorno.
COPB ANEXO A EORM ALDEA CANLUN, PANZOS, A.V.
PLANIFICACION ANUAL PREPRIMARIA

Cada unidad o bloque a trabajarse se realizará de acuerdo a la agenda de trabajo citándose a continuación

AGENDA DIARIA

Bienvenida

Se realizará a través de canto o dinámica enfocada al tema a trabajar.

Oración

Se realizará sin discriminar credo o religión.

Organización de actividades

Se ubicará en material a utilizar.

Actividad Dirigida

Se trabajaran los temas planificados.

Actividad Libre

Se dará via libre al alumno (a) para que realice lo que guste, siempre con la supervisión de la maestra.

Evaluación

Se realizará a diario, con la verificación de los ejercicios, y el cumplimiento de las instrucciones dadas.

También podría gustarte