0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas9 páginas

Actividad de Aprendizaje 16 Evidencia 2 Matriz de Riesgos

Este documento presenta una matriz de riesgos realizada para la empresa Flores Colon de acuerdo con la Norma GTC 45. Identifica los principales procesos logísticos de la empresa relacionados con la seguridad y analiza tres áreas clave: producción, embalaje y embarque/cargue. Finalmente, evalúa los riesgos en cada área y sugiere mejoras en señalización, capacitación y dotación de equipos para proteger la salud y seguridad de los trabajadores.

Cargado por

mario andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas9 páginas

Actividad de Aprendizaje 16 Evidencia 2 Matriz de Riesgos

Este documento presenta una matriz de riesgos realizada para la empresa Flores Colon de acuerdo con la Norma GTC 45. Identifica los principales procesos logísticos de la empresa relacionados con la seguridad y analiza tres áreas clave: producción, embalaje y embarque/cargue. Finalmente, evalúa los riesgos en cada área y sugiere mejoras en señalización, capacitación y dotación de equipos para proteger la salud y seguridad de los trabajadores.

Cargado por

mario andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Actividad de aprendizaje 16

Evidencia 2: “Matriz de riesgos”

Una matriz de riesgos según la norma GTC 45 es un instrumento que busca implementar de una
mejor manera la práctica en la identificación de peligros y valoración de riesgos en el trabajo, en el
marco de la seguridad industrial, en el cual se deben tener en cuenta los factores de riesgo a los
cuales se encuentra sometido el trabajador.

De acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior, a la Evidencia: Riesgos laborales y Evidencia:


Análisis preliminar de riesgos pertenecientes a esta guía de aprendizaje y al material de formación
“Sistemas de Seguridad y Salud en los procesos logísticos”, en esta evidencia se le pide que realice
una matriz de riesgos en la empresa que tiene como referencia para desarrollar las actividades que
se han solicitado en esta actividad de aprendizaje, siguiendo todos los pasos correspondientes
según la Norma GTC 45.

Para dicho fin, es necesario que realice los siguientes pasos:

1. Identifique los procesos logísticos relacionados con la seguridad de las personas y de los
objetos, aplicando técnicas de control y revisión en los tiempos establecidos, y el control
de los recursos de acuerdo con el consumo y requerimientos de los procesos.

PROCESOS LOGISTICOS RELACIONADOS

La empresa que vamos a tomar para el análisis de la Matriz de Riesgos es. Flores Colon.

Procesos logísticos relacionados:

Producción:

- Proceso: Cultivo, proceso y recolección de las flores.


- Personal involucrado: obreros, ingenieros y operarios.
- Personal externo: visitantes, clientes y vendedores.
- Maquinarias y/o herramientas: Tractores, podadoras, tijeras, canastas, mallas,
insecticidas, abonos, medidores de temperatura, conexiones o estaciones eléctricas, etc.

Procesos de embalaje:

- Proceso: Recolección, limpieza y embarque para alistamiento en cuartos fríos, bodegas o


camiones.

- Personal involucrado: operarios y encargados de embarque y embalaje.

- Maquinarias y herramientas: Cajas, mallas, plásticos, tijeras, estibas, equipos de carga, carretillas,
etc.
Proceso de embargue y cargue:

- Proceso: Cargue y descargue de mercancía determinada (flores).

- Personal involucrado: operarios y encargados de embarque y desembarque.

Maquinarias y herramientas: carretas, equipos de carga, estibas, etiquetadores, camiones o tracto


mulas y contenedores.

PROCESOS LOGISTICOS (SEGURIDAD, TECNICAS DE CONTROL Y REVISION)

Producción, embalaje y cargue y descargue:

Empresa Flores Colon Empleados en Área


Producción 255
Embalaje 130
Cargue y descargue 192

Empresa Flores Colon Horario de Trabajo


Administrativos 8:00 am 11:30am y 2:00 pm 5:30pm
Producción 6: am 1pm y 2pm 10pm
Embarque y desembarque 6: am 1pm y 2pm 10pm

2. Seleccione 3 áreas o puestos de trabajo que considere fundamentales para hacer una
evaluación de riesgo (identificación, análisis, evaluación y sugerencias que se pueden
realizar por cargo o puesto, que es lo más recomendable dentro de una empresa).

ANALISIS DE EVALUACION RIESGO PUESTOS TRABAJO

1. área de Producción:

- Proceso: Se realiza el proceso de cosecha, cultivo, recolección y producción de las flores para
exportación y venta nacional.

- Zona: Se realiza dentro del departamento de Cundinamarca ubicados a 10 minutos del


aeropuerto el Dorado, en 55 hectáreas cultivadas.

Actividades: Cosecha, recolecta y alistamiento de flores.

Tarea rutinaria. SI
Peligro: Contaminación o intoxicación por fumicidas, abonos, alergias o irritaciones por insectos y
ácaros, cortes o hemorragias por cortes de tijeras.

Nivel de Probabilidad: Alto

Nivel de Consecuencia: Grave, NC 25

Nivel de Exposición: Frecuente (EF) Valor de NE 3

Nivel de Deficiencia: Medio Valor ND

Nivel de Riesgo: 10

Categoría del Peligro:

 Salud: alergias, irritaciones, intoxicación, dolores de cabeza, vómitos, dolores en brazos y


piernas.
 Seguridad: Cortadas en brazos y manos, pústulas, vejigas, irritación en piel y ojos.
 Riesgo Físicos: Ruidos, Bacterias, Hongos, Posturas rígidas, Esfuerzo en carga pesada,
movimientos repetitivos por más de 30 minutos, Estrés medio.

2. área de Embalaje:

- Proceso: Se realiza el proceso alistamiento, etiquetamiento y empaque de las flores para


exportación y venta nacional.

- Zona: Se realiza dentro de la bodega cerca del aeropuerto el Dorado en las bodegas establecidas.

Actividades: recolecta y alistamiento de flores.

Tarea rutinaria. SI

Peligro: Alergias o irritaciones por insectos y ácaros, productos para conservar las flores, cortes o
hemorragias por cortes de tijeras y/o elementos para empacar las flores.

Nivel de Probabilidad: Medio

Nivel de Consecuencia: Leve, NC 10

Nivel de Exposición: Ocasional (EO) Valor de NE 2

Nivel de Deficiencia: Medio Valor ND 2


Nivel de Riesgo: 10

Categoría del Peligro:

 Salud: alergias, irritaciones, intoxicación, dolores en brazos y piernas.


 Seguridad: Cortadas en brazos y manos, irritación en piel.
 Riesgo Físicos: Ruidos, vibraciones maquinas trasportadoras, bacterias, hongos, Posturas
rígidas, Esfuerzo en carga pesada, movimientos repetitivos por más de 30 minutos, Estrés
medio.

3. área de Embarque y cargue:

- Proceso: Se realiza el proceso alistamiento y embarque de las flores para exportación y venta
nacional en los camiones, tracto mulas y conteiner.

- Zona: Se realiza dentro de las bodegas y zonas de embarque de desembarque delimitadas en las
bodegas establecidas.

Actividades: embarque, packing y carga de flores.

Tarea rutinaria. SI

Peligro: torceduras, golpes por contacto de estibas o maquinarias, mal uso de los equipos de
seguridad, accidentalidad por falta de señalización y equipos de comunicación.

Nivel de Probabilidad: Medio

Nivel de Consecuencia: Leve, NC 10

Nivel de Exposición: Ocasional (EO) Valor de NE 2

Nivel de Deficiencia: Medio Valor ND 2

Nivel de Riesgo: 10

Categoría del Peligro:

 Salud: dolores en brazos y piernas, golpes, dolores de cabeza y espalda.


 Seguridad: Cortadas en brazos y manos, luxaciones, torceduras.
 Riesgo Físicos: Ruidos, vibraciones maquinas trasportadoras, bacterias, hongos, Posturas
rígidas, Esfuerzo en carga pesada, movimientos repetitivos por más de 30 minutos, Estrés
medio.
EVALUACION Y SUGERENCIAS

Dentro de estos tres puestos de trabajo se realiza la evaluación respectiva detectando los
incidentes más relevantes del caso, se determina que para el mejoramiento del proceso logístico
correcto se deben desarrollar inspecciones cada 30 días de las señalizaciones dentro de cada área
demarcando zonas de puntos de encuentro, salidas de emergencia, enfermería o botiquín, camilla
y adaptador de cuello, tapones para los ruidos fuertes, dotación de uniformes con las normas
debidas, exámenes periódicos para los del área de producción que manejan químicos, exámenes
osteomusculares a los del área de embalaje, cargue y descargue para descartar problemas por
movimientos repetitivos y cargas mal levantadas. Recomendamos tener un inspector encargado
del área de Seguridad y Salud en el trabajo para que se mantenga en continua vigilancia del de las
normas vigentes se cumplan con total obligatoriedad.

3. Identifique las condiciones de las instalaciones locativas de cada una de las áreas
seleccionadas e indique los recursos de apoyo para el desarrollo de los programas de
higiene y seguridad industrial, planes de mantenimiento, plan de trabajo e indicadores de
gestión de la organización y para los recursos físicos y humanos.

CONDICIONES DE HIGIENE Y SALUD PUESTO DE TRABAJO

Área a analizar: Bodegas de Flores Colon.

Condiciones de las Instalaciones: Se encuentran dentro de un sector rural, cerca al aeropuerto El


Dorado. Las bodegas se encuentran en condiciones favorables en el área de construcción y
edificación, cuentas con el sistema de señalización de puntos y áreas designadas, en el sector del
área administrativa en la parte de comercial las puertas son de vidrio y las ventanas se encuentras
con marcos seguros y limpios; los pisos son de concreto original en la parte de producción,
bodegas y embalaje, en la parte administrativa y de recepción los pisos son en baldosas y tapetes;
escaleras con escalones en condiciones medias pueden irse cambiando progresivamente y
barandas de madera, algunas desgastadas se procederá a incluirla dentro de las mejoras locativas.

Cuenta con servicio de energía eléctrica, agua, alcantarillado y telefonía e internet. Poseen un
programa para el manejo de basuras y manejan iluminación en espacios oscuros y en los horarios
debidos para su uso, los baños se encuentran siempre limpios con vías limpias hay personal debido
para la labor de aseo y limpieza.

Área producción:

- Señalización y demarcación de áreas.


- Plan de emergencias.
- Creación y capacitación del COPASO.
- Concientización del uso debido de los uniformes y dotaciones empresariales.
- Capacitación sobre primeros auxilios.
- Programa para manejo de químicos y residuos.

Area de embalaje:

- Señalización y demarcación de áreas.


- Plan de emergencias.
- Creación y capacitación del COPASO.
- Concientización del uso debido de los uniformes y dotaciones empresariales.
- Capacitación sobre primeros auxilios.

Area de cargue y descargue:

- Señalización y demarcación de áreas.


- Plan de emergencias.
- Creación y capacitación del COPASO.
- Concientización del uso debido de los uniformes y dotaciones empresariales.
- Capacitación sobre primeros auxilios.

Plan de Trabajo: Se mantienen los planes de trabajo ya establecidos por el área encargada del
SSGGT con programas como:

- Diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud laboral.


- Diagnóstico de las condiciones de salud del empleado.
- Programa de higiene industrial: Reparaciones locativas periódicas, aseo y limpieza,
señalización y demarcación de las áreas de trabajo.
- Manual de Convivencia y Reglamento Empresarial.
- Revisión del cumplimiento del uso correcto de la dotación empresarial.
- Plan de emergencias e inspecciones debidas por el inspector delegado.
- Plan de capacitación a los miembros del COPASO.

Recursos físicos y humanos: Se destinan para esta área un personal de recursos humanos y salud
ocupacional que debe velar por el cumplimiento de las normas vigentes lo más lineal posible y
bajo los estándares regidos bajo el Ministerio de Trabajo. La empresa por su parte debe reconocer
la importancia de esta área dentro de la empresa y dotarla de los recursos económicos para
cumplir con su labor (señalizaciones, capacitaciones, pinturas, remodelaciones).

4. Defina la lista de verificación donde se incluyen todos los factores de riesgo que se
pueden encontrar dentro de la empresa, el código y la descripción. Sólo se deben marcar
los factores de riesgo presentes dentro del puesto de trabajo a diagnosticar.

FACTOR DE RIESGO CODIGO DESCRIPCION


Contaminante ambiente 2 A Ruido
tipo físico
Contaminante ambiente 2 b Vibraciones
tipo físico
Contaminante ambiente 2 G Roció
tipo químico
Contaminante ambiente 2 H Niebla
tipo químico
Contaminante ambiente 2 L Desechos
tipo químico
Contaminante ambiente 2 M Plaguicidas
tipo químico
Contaminante ambiente 2 P Microorganismo
tipo biológico
Productores de sobre 4A Posiciones inadecuadas: sentado, parado, acostado.
carga física
Productores de sobre 4B Postura corporal inadecuada
carga física
Productores de sobre 5C Alta concentración
carga psíquica
6C Herramientas manuales defectuosas
Productores de
inseguridad tipo
mecánico
Productores de 6 E Bandas Transportadoras
inseguridad tipo
mecánico
Productores de 6 M Estado de pisos
inseguridad tipo locativo
Productores de 6 O Vías y pasillos
inseguridad tipo locativo
Productores de 6 Z Superficies de trabajo inadecuadas y maquinas
inseguridad tipo locativo
Productores de 6 R Zonas de almacenamiento
inseguridad tipo locativo

5. Cree el instrumento para la recolección de la información. Puede basarse en el modelo


que está en el material complementario denominado “Anexos Salud ocupacional”
perteneciente a esta actividad de aprendizaje.
6. Siga el procedimiento de acuerdo a la Metodología GTC 45/2012 para el
diligenciamiento de la matriz, identificación de los peligros y valoración de los riesgos.

También podría gustarte