T-Vasquez Espinoza
T-Vasquez Espinoza
Tesis
Autor
Bach. Vásquez Espinoza, Cristina Edith
Asesor:
Mgtr. García Tarazona, José Omar
DEDICATORIA
Cristina
iv
AGRADECIMIENTO
A la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, por sus enseñanzas y el
apoyo en el conocimiento de nuestro maravilloso folklore. A mi asesor José Omar García
Tarazona, por brindarme grandes consejos durante el proceso de la presente investigación,
fomentando en mí la perseverancia, calidad y dedicación para el logro de este gran objetivo
profesional. A las autoridades, músicos, docentes, danzarines y pobladores del Centro
Poblado Imicate y del distrito de Yunguyo, por brindarme su confianza, amistad y
proporcionarme el apoyo informativo vivencial para lograr esta investigación.
v
ÍNDICE
CARÁTULA
TÍTULO ......................................................................................................... ii
DEDICATORIA ........................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................iv
ÍNDICE .......................................................................................................... v
LISTA DE TABLAS ................................................................................................... viii
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................ix
RESUMEN .........................................................................................................xi
ABSTRACT ....................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... xiii
LISTA DE TABLAS
LISTLISTA DE FIGURAS
RAS
Figura 1. Mapa de la provincia de Yunguyo ..................... ¡Error! Marcador no definido.7 27
28
Figura 2. Carretera de ingreso al distrito de Yunguyo ....................................................... 288
Figura 3. Folleto de la Festividad en honor Tata Pancho 2018¡Error! Marcador 33
no
definido.3 34
RESUMEN
ABSTRACT
The present investigation was carried out in the district of Yunguyo located in the
department of Puno, which arose from the interest of investigating and discovering the
cultural preservation of the Lekechitos dance. For that, the objective was to interpret the
experiences on the cultural preservation of the Lekechitos dance from the experiences of
the residents of Yunguyo; which will allow other investigations to expand knowledge and
understand why certain problems arise in the Andean world.
It should be noted that semi-structured interviews have been enriching and essential
for this research, since it has allowed us to obtain a broad view of the history, customs,
festivities and myths that will favor the analysis of cultural preservation in a reliable way
and spontaneous.
Among the results obtained, it has been possible to freely interpret the feeling of
Yunguyeño residents when they narrate the origin, authenticity and value of their music
and dances. Likewise, the majority of the population maintains a certain concern for
cultural preservation since other cultural manifestations have disappeared in their entirety
due to the lack of interest of both the people and the authorities. Regarding this, we can
recall that the Lekechitos dance is based on an ideology and appreciation of the Andean
world through the most representative animals of the altiplano; In the same way, this
cultural manifestation is linked to customs such as the Andean New Year or Aymara year
and the forms of gratitude to Pachamama through ritual acts, in order that abundance
flourishes in agricultural activity. In this sense, Lekechito's intervention is essential for his
well-being.
xiii
INTRODUCCIÓN
Se considera que las diversas investigaciones acerca de esta danza autóctona son
muy escazas; quizás, por el predominio de danzas mestizas que están presentes en gran
magnitud en la Región de Puno, específicamente en el distrito de Yunguyo. Por tal motivo,
primero se investigó en fuentes bibliográficas las cuales fueron escasas. Esto se debe,
quizás, por la falta de interés de preservación cultural en el lugar que llega a producir la
extinción de muchos hechos folclóricos como son las danzas de cada pueblo.
Este es el inicio de una larga, pero apasionada investigación que poco a poco
envuelve y transporta al lector en esta manifestación cultural tan valiosa.
15
La danza que se desarrollan en la zona sur del Perú ha presentado escasos antecedentes,
donde se puede recalcar algunos registros de manifestaciones, como pinturas rupestres
situados en cuevas, donde se demuestra que el hombre andino presentó actividades
culturales basadas en las expresiones dancísticas.
La riqueza y preservación de las danzas durante el incanato tuvo su auge por la gran
variedad en su expresión cultural, en su función específica tales como el tipo o
característica de la danza y en el desarrollo coreográfico. Cabe resaltar que, dentro de
nuestra historia milenaria, se vio interrumpida por los españoles en el siglo XVI,
destruyendo así nuestra cultura y sufriendo la destrucción del significado y valor de
nuestras danzas, las cuales en su momento fueron consideradas como ilegales y prohibidas
por los españoles, dando resultado a una extinción de nuestras expresiones dancísticas.
Por su parte, Salazar (1993, p. 112) señala que existen muchas costumbres en la
localidad que deben ser revalorizadas, así como rescatarlas para darlas a conocer y obtener
una visión amplia de nuestro pasado, para que no se pierda con el tiempo y sean
trasmitidas a futuras generaciones. Del mismo modo, es importante la articulación con el
Estado, puesto que es el responsable de velar por la preservación y difusión de las diversas
manifestaciones culturales que existen en el Patrimonio Cultural del departamento de
Antioquia. Preservar este bien cultural es de suma relevancia, porque permite cultivar las
manifestaciones culturales como las tradiciones orales, creencias, danza, teatro,
costumbres, mitos, folclor, tradiciones religiosas, etc., lo que permitirá detener el proceso
de degradación de un bien cultural que no solo es un problema común que se vive en
ciertas zonas, sino que se suscitan en distintas partes del mundo, el cual promueve la
17
1.4. Objetivos
En el plano educativo, la investigación permite dar a conocer la danza que está en vía
de extinción, la misma que se desea preservar en niños, jóvenes y adultos, fortaleciéndolo a
través de la difusión de la danza como su contexto social y cultural, esto permitirá conocer
y protegerlo. De esta manera, estos conocimientos podrán ser adaptados a la curricula
escolar peruana, en los diversos niveles educativos como una herramienta pedagógica para
el aprendizaje de nuestra historia local.
1.6. Limitaciones
En el presente proyecto se menciona las siguientes limitaciones:
Flores (2016) realizó la tesis titulada Pinkilluq waqaynin sunquta ch´allallaq nirichin,
aprendizajes de la música y danza autóctona en la fiesta de las Almas. Comunidad
Titikachi, provincia Muñecas, departamento de La Paz (Cochabamba, Bolivia). Es una
investigación descriptiva cualitativa de corte etnográfico, la cual tiene como objetivo
describir las prácticas educativas comunitarias de la música y danza autóctona dentro del
sistema de educación indígena propia en la comunidad de Titikachi, Provincia Muñecas del
Departamento de La Paz. El investigador emplea un diseño no experimental con un
enfoque interpretativo naturalista hacia su situación de estudio o convivencia en
pobladores de la comunidad de Titikachi. La muestra está conformada por los niños, niñas,
jóvenes, jovencitas, adultos, abuelos y abuelas, en la que cabe resaltar la observación
participante, conversaciones libres y registro audio visual. Los resultados de dicha
investigación se manifiestan en dos partes: primero, mostrando información relacionados
al contexto sociocultural e histórico de la cultura Mollo y la comunidad de Titikachi;
segundo, muestra los resultados de investigación sobre los procesos de socialización y
aprendizaje de la música y danza autóctona Pinkilli Kambraya. Sus conclusiones más
resaltantes son los siguientes: a) la visión del mundo y territorio vivo, donde la concepción
del ayllu runas de Titikachi, es como de una casa grande donde todos vivimos y
convivimos con respeto y cariño en una interrelación en espacio y tiempo, mencionando
que no solo es criar y dejarse criar, sino saber convivir con todo lo vivo; b) los procesos de
socialización y aprendizaje de la música y danza autóctona Pinkillu Kambraya responden
21
al sistema de educación indígena comunitaria propia, donde prevalece el ser buena persona
como el saber convivir bien es un tema fundamental, c) la educación se conforma entre
todos, tanto en el entorno social, cultural, natural y espiritual.
Por su parte, Manzano (2014), en la tesis titulada Análisis de los factores para la
preservación de las danzas folclóricas Montubias como patrimonio turístico del recinto
Tres Cerritos del Cantón Naranjal de la provincia del Guayas (Guayaquil, Ecuador),
emplea una metodología descriptiva cualitativa, cual tiene como objetivo preservar las
danzas folclóricas Montubias a fin de fortalecer su valor cultural y turístico. El
investigador emplea un diseño no experimental basado en datos existentes con un enfoque
histórico que aborda información existente en el recinto. Asimismo, la población de la
Parroquia Taura del cartón Naranjal es de aproximadamente 8821 habitantes entre adultos
y niños. Para determinar el tamaño de la muestra, se ha tomado como universo la
población de la parroquia Taura segmentando a los pobladores con las edades
comprendidas entre los 16 a 65 años. Cabe resaltar, que se utiliza como instrumentos los
siguientes: a) registro b) observación, c) cuestionario, d) guía de entrevistas o banco de
preguntas, e) ficha nemotécnica y f) guía de la sesión en profundidad. Como resultado, se
afirma que el estudio de las danzas folklóricas montubias de la zona, fortalecerá la
identificación de su diversidad, valor cultural y turístico con el único propósito de
conservarlas. Por consiguiente, se logrará la conservación a través del tiempo a futuras
generaciones con todas sus costumbres y formas representativas. En las conclusiones, se
manifiesta lo siguiente: la ejecución del proyecto ayudará a conservar la esencia cultural de
la zona, permitiendo a los adolescentes y niños conocer sus tradiciones, costumbres y
cómo deben conservarlas a través del tiempo, existiendo la necesidad de promover
capacitaciones para proteger, conservar las costumbres y tradiciones existentes en la zona.
Gil y Ticona (2017), en la tesis titulada Proceso de extinción y repliegue de las danzas
autóctonas en la provincia de Yunguyo – Puno (Perú), emplean una metodología
descriptiva explicativo, la cual tiene por objetivo cuantificar y cualificar las danzas
autóctonas que están en proceso de extinción y repliegue en la provincia de Yunguyo –
Puno. Se hace uso de un diseño experimental, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, en
donde se estudia la calidad de las actividades relaciones, asuntos, medios, materiales o
instrumentos en una determinada situación o problema. La población en estudio pertenece
22
2.2.1.1 Preservación.
En 1998, la Agenda Española de la Cooperación Internacional, el Instituto Nacional de
Cultura, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos señalaban que debería cumplirse y
rescatarse ciertos aspectos importantes como es el de conservar cada elemento de nuestra
zona, considerada Patrimonio Cultural. Por tal motivo, un equipo ayudó en la conservación
y restauración de todo nuestro patrimonio cultural; este equipo de trabajo fue conducido
por instituciones provenientes del Estado. En la capital, existe todavía una preservación de
nuestros hechos y elementos culturales, a comparación de lugares alejados como las zonas
andinas debido a la falta de investigación y desinterés de ciertos gobernantes que se va
perdiendo en el tiempo.
Muchos historiadores del mundo como también de nuestra cultura han tenido la
gran problemática de querer solucionar y reguardar las costumbres, tales como Tony Tung,
considerado defensor de las tradiciones de New York. Él manifestó en sus obras la lucha
por preservar los valores arquitectónicos y urbanísticos, la cual dio pie a muchas
interrogantes no solo del lugar de estudio sino también de realizarlo en un ámbito
internacional. Con toda la mejor intención, Tung pudo lograr ser contratado por una
editorial, que financió sus viajes a distintas partes del mundo, donde pudo constatar la
realidad que muchas de ellas no preservaban de su patrimonio, sus objetos arquitectónicos
y urbanísticos. Sin embargo, seguía su preocupación por aquellas manifestaciones
históricas y, porque no decirlo, artísticas. Ante ello, él llegó a la conclusión de que se
podría vivir en una cultura de destrucción. No obstante, si analizamos lo referido por Tung,
sucede lo mismo con nuestro país, y quizás más en zonas alejadas donde se refleja el
estudio que estamos realizando, donde existe una gran variedad de danzas y
manifestaciones culturales, las cuales deberán ser preservadas y cultivadas para que
nuestras futuras generaciones comprendan nuestra historia y su riqueza (Krieger, 2001).
2.2.1.2 Cultura.
Si se habla de cultura, se resalta siempre al hombre, ya que están íntimamente
relacionados; quiere decir que la cultura es creación propia del hombre, desde la formación
24
de las primeras tribus que generaron a su vez sus propias culturas, dando así, la
organización de clases sociales. Por otro lado, en la actualidad. mencionar la palabra
cultura se refiere a los medios intelectuales, periodísticos, artísticos, que conlleva a un
aspecto más ideológico, el cual puede abarcar también otras materias como la literatura, el
arte, entre otros (Melgar, 2008, pp. 164-165).
Cultura y Folklore.
Al mencionar cultura y folklore, se tiene que saber con certeza el significado de
Folklore, William John en 1846 definió la palabra como el saber o conocimiento
del pueblo tradicional; sin embargo, existe una polémica frente a dos percepciones:
una de que cultura y folklore deberían estar estrechamente relacionadas. Por
ejemplo, durante la etapa incaica las expresiones andinas se vieron restringidas con
la llegada de los españoles y la imposición de la religión con una nueva estructura
de creencias, variando la dinámica social y cultural. Cabe recalcar que en nuestro
país todavía existe una cultura tradicional que se expresa en la medicina tradicional
de nuestra sociedad, la cual debe ser valorada y cuidada por ser un bienestar social,
que favorece a nuestra tradición popular y, sobre todo, queda en nosotros cultivar
nuestra identidad para que no se extinga con el tiempo (Melgar, 2008, pp.169-170).
2.2.1.3 Identidad.
Desde el surgimiento del hombre en la tierra se han suscitado diversos cambios en el
medio ambiente, promoviendo así su adaptabilidad y nuevas formas de organización social
que permita su permanencia, generando reglas, división de trabajo, rituales de respeto a la
tierra, entre otros, los mismos que son dinámicos de acuerdo a las necesidades. Se puede
establecer de acuerdo a la interrelación del hombre, dos aspectos importantes en la
identidad: primero, la identidad concreta – material, donde señala todo lo referente al
pueblo y su contexto; y segundo, una identidad abstracto – ideal, donde se plasma la parte
del pensamiento cognitivo, la cual puede ser falsa o verdadera de acuerdo a la realidad en
que se vive. En el ser material puede ocurrir una desventaja que suele pasar en pobladores
de diversos lugares como es el de adoptar otras creencias y no prevalecer las suyas. Por tal
motivo, la identidad desarrollada en el contexto es de suma importancia ya que forma y
fortalece la sociedad en que se vive, porque si no rescatamos estos elementos
fundamentales puede suscitarse algunos cambios, como el de no pertenencia , el de no
establecer sus ideologías y actuar de forma desenfrenada ocasionando un caos en la
25
sociedad, pero por el momento todo es manejable, y se puede seguir fortaleciendo hasta la
actualidad la identidad que es tan rica y variada (Melgar, 2008, pp. 155 – 158).
Identidad Humana.
La definición del hombre a simple vista no es muy clara, ya que, normalmente, está
regido por filósofos que lo refieren como un animal político y no se ahonda en
seguir cultivando el por qué llegamos a este mundo y que finalidad tenemos en la
tierra. No solo somos animales, tenemos un criterio pensante, un criterio creativo y
analítico que nos hace diferente a las demás especies.
En el mundo, se puede ver que el ser humano construye muchas veces la
mejoría de la naturaleza y su funcionalidad. Por otro lado, también lo destruye y va
ligado a grandes masas que no ven y no concientizan el daño que están
ocasionando, y donde no solo se maltrata el mundo, sino los unos a los otros. Esto
quiere decir que el planeta presenta dos ideologías contrapuestas: una, de los que
seres humanos que trabajan día a día para salir adelante por su bienestar social y
común; el otro, un aspecto negativo y desafiante, donde explotan, maltratan y
muchas veces no existen las leyes ni el respeto como valor primordial llegando al
abuso, y a la violencia de los seres humanos sin a veces ser escuchados. La
identidad humana en estos tiempos, es querer luchar por nuestros derechos, es el de
simplemente lograr aspectos positivos en nuestra vida, es decir, el desarrollo y
fortalecimiento de nuestra cultura que se vive en cada pueblo, país, nación y en el
mundo entero. Con todo lo mencionado, se desea revalorizar la identidad humana,
porque todavía podemos reivindicarnos y podemos tener una historia favorable para
nuestras futuras generaciones (Melgar, 2008, pp. 159-163).
Identidad Social.
Cuando el hombre surgió, no se desarrolló solo o se presentó en una naturaleza sin
interactuar con los demás, definitivamente, el hombre se vio en la necesidad de
relacionarse, se adaptó a su contexto, organizándose en grupos con intereses por
producir y obtener alimentos, protegerse de los cambios climáticos, entre otros.
Como se recalca en un extracto del libro, es difícil establecer una relación con los
demás sin tener algún contacto o estar aislado de la sociedad. Por tal motivo, el ser
social esta finamente ligado a las clases sociales existentes, las cuales contribuirán
entre sí a la formación de su identidad. No obstante, el estar situados en clases
sociales diferentes, tales como la de los obreros, los cuales hacen valorar más su
26
Identidad Cultural.
Para buscar una conceptualización de estas dos terminologías, se debe tener
presente el aspecto económico, político e ideológico. Es decir, mayormente, los
pueblos oprimidos que luchan por surgir como sociedad, tienen mayor predominio
de su identidad, la cual es fortalecida junto con los demás. El mensaje que muestra
la identidad cultural es que todo está estrechamente ligado y para poder mejorar se
debe rescatar lo principal y dar paso a lo esencial para el mejor funcionamiento de
la sociedad, cabe resaltar que no será una tarea fácil, ya que ello se ve afectado por
la tecnología, la, política, la económica, etc., pero solo queda en uno mismo seguir
luchando para que perdure (Melgar, 2008, p.179-181).
Identidad y Folklore.
El saber del pueblo denominado Folklore con relación a la identidad presenta
ciertas similitudes, pero también algunas acciones que deben considerarse para su
mejoría en el contexto social. Esto quiere decir que la presencia de un folklore tan
variado (danzas, música, vestimenta, costumbres, gastronomía, entre otros), debe
ser un aspecto fundamental para que la población cuide, proteja y luche por sus
costumbres, sus creencias que se remontan en la historia. Esta lucha preservará la
identidad de los pueblos y la relación que existe entre ambas, debe ir de la mano y
sobretodo poniendo en primera instancia nuestra preservación cultural para que con
el tiempo futuras generación vivan y difundan lo aprendido. Dicho lo anterior,
construiremos una historia con gran herencia cultural y respetando las diversas
ideologías (Melgar, 2008, pp. 200 – 202).
Torres (2004) sostiene que su ubicación está en el extremo del noreste de la región
Puno, cerca de la frontera con la Republica de Bolivia, íntimamente ligada a la ciudad
capital de la provincia en la región Puno. A su vez, menciona también los siguientes datos
de la provincia:
- Capital: La capital de la provincia de Yunguyo es la ciudad de Yunguyo, está
considerada como “Capital Educadora”, es decir Capital de la cultura Aymara.
- Altitud: Se encuentra en una altitud de 3, 839 m.s.n.m (Sistema Estadístico
Nacional, Compendio Estadístico Puno, 2017)
- Población: 47 476 habitantes (Sistema Estadístico Nacional, Compendio
Estadístico Puno, 2017)
- Densidad: 136,59 habitantes por kilómetro cuadrado (Sistema Estadístico Nacional,
Compendio Estadístico Puno, 2017)
28
Hidrografía.
En la provincia de Yunguyo se conocen dos grandes lagos importantes que se
sitúan a las orillas de la provincia, que es de beneficio para la actividad agrícola,
por consiguiente, la producción es de mayor abundancia, y a su vez va acompañado
de un adecuado clima. Multilibros (2013) señala:
29
La diversidad de ríos que nacen en los manantiales del Cerro Juana son: El
riachuelo Poqona y Tapoje y los ríos de Aychuyo y Unicachi. En cuanto a los
manantiales podemos mencionar a Chinumani, Copapujo Santa Rosa de Pichicho,
Sanquira, Wallaqeri, etc. Pero cabe resaltar un manantial muy importante e
histórico de Suchipukio, que está ubicado entre el Lago Titicaca y la ciudad de
Yunguyo.
Yunguyo distrito.
En la época Republicana, se declaró la independencia del Perú un 28 de julio de
1821, considerando al General San Martín como gobernante y designado como
Protectorado, ejecutando el Estatuto Provisorio el 8 de octubre de 1821,
delimitando una nueva demarcación territorial de Perú formando los departamentos,
provincias y distritos. Hay que resaltar un aspecto histórico, donde Yunguyo
territorialmente existió y no hubo ni conflictos para su delimitación como algunos
autores dicen, sino el hecho de que Yunguyo tenía todo realizado, el detalle más
que todo fue durante la delimitación territorial de Perú, Bolivia y Brasil en aquellas
épocas (Chalco, 2018).
cantidad de turistas no solo de nuestro territorio sino de diferentes partes del mundo
(Turismo en el altiplano, 2014).
2.2.4.1. Festividades.
Dentro de las festividades más importantes de la provincia de Yunguyo se puede referir
las siguientes:
a) Año Aymara:
Este acontecimiento se celebra el 21 de junio de cada año que, según la
cosmovisión andina, ayudará al nuevo ciclo de vida. Es decir, considerado como la
fase de solsticio del invierno, el cual se celebra en diferentes partes de nuestro país
como Chile y Bolivia, haciendo ofrendas al sol y a la madre tierra.
b) Fiesta de San Francisco de Borja (Tata Pancho)
De acuerdo al sincretismo religioso, podemos ver que el poblador yunguyeño rinde
culto también a la religión católica y venera a este santo todos los 10 de octubre, sin
dejar de lado el culto a la Pachamama, a los apus, al Sol, entre otros. La festividad
del Tata Pancho en la historia de Yunguyo no siempre fue el patrón, ya que existían
otras festividades religiosas de gran índole como el Dulce Nombre de Jesús, el
Corpus Christi o la Virgen de la Asunción festejados hasta 1950; posteriormente
aparece esta gran festividad del Tata Pancho durante los años 1930 a 1935, de tal
forma que consideran a este Santo como patrono de Yunguyo. Cuenta la historia
según los dichos, que hacia los 1850 cerca al arco de Kasani (actualmente
denominado Milagro) unos campesinos encontraron una cruz que tenía en la parte
central un rostro humano esculpido, ellos lo llevaron al pueblo y algunos
empezaron a rendirle culto mediante los rezos, y sentían que esa cruz ayudaría en la
mejoría de Yunguyo. Pasados los años, hasta que un Alcalde de Yunguyo el señor
Nicanor Arroyo (1892, 1895), ordenó llevar la cruz al pueblo; es así que lo llevan
con festejos, pero sucede algo, la cruz se vuelve pesada por lo cual el yunguyeño
expresa que es un milagro. A partir de los años 1900, lo llevan a la Iglesia de la
Asunción, para lo cual durante aquellos tiempos llegaron estudiosos para ver quién
era dicho señor en la cruz, llegaron a la conclusión de que se asemejaba a la imagen
de San Francisco de Borja. En esos años, las fiestas Dulce Nombre, Corpus Christi
y de la Asunción estaban en decadencia, ya que no se practicaba mucho y con el
tiempo se extinguió. Por consiguiente, luego de su llegada, como dicen la mayoría
de los investigadores aproximadamente unos 30 a 35 años posterior, se inició la
Festividad en honor a Tata Pancho tomando un predominio favorable para
33
lo ejecutan los pobladores. Esta danza fue mostrada por estudiantes del primer
grado y segundo grado de la IE José Gálvez en la provincia de Yunguyo. Su origen
se basa principalmente en la fauna, que está ligada al ave denominada el lekecho y
que se manifiesta en sus gritos y alertas (Ordoñez, 2018).
La invitación a la festividad inició en el año 1994, dada por el oficio del Ministerio
de Agricultura PRONAMACH. Se planificó una asamblea de comuneros, en la que
se acordó presentar una danza autóctona de la zona; creándose la danza por el señor
Marcos Huanca, quien se inspiró en el lekecho, un ser que para en las pampas, es
un vigilante nocturno, pone en alerta a la población ante problemas climatológicos
que puedan afectar la agricultura (Tito, A. Comunicación personal, 24 de agosto de
2018).
d) Personajes: Los personajes son denominados los Lekechitos interpretado por los
danzantes, organizados en parejas o en forma grupal, generalmente se basan
acciones que presentan estas aves; ello se puede ver reflejado claramente en la
danza, acompañada de cantos (Ordoñez, 2018).
Por otra parte, esta ave es muy importante para la zona, ya que pronostica la
lluvia. En épocas agrícolas, esta coloca su huevo y de acuerdo a la zona, por
ejemplo, si en el nido del lekecho tiene piedras significa que va a granizar. Por
36
e) Vestimenta: La vestimenta suele ser la misma para todos los danzantes. Los pies
están pintados de color anaranjado o morado (similar al ave que representan),
pantalón claro o blanco, camisa blanca, una capa o traje de plumas sobre la espalda
y sobre sus manos se colocan un tipo de alas de color gris (Ordoñez, 2018).
Lekechitos o Lekechos:
Encinas (2009) manifiesta “se dice que en nuestra comunidad había un sabio muy
inteligente, de cabeza plana y pies rosados. Este sabio vestía con un poncho de color plomo
y volaba alegre de arriba hacia abajo. El sabio anunciaba lo que iba a suceder en la
comunidad mediante su canto. Este personaje cantaba así: “liw, liw, liw”. Unas personas
atendían sus anuncios y otras, no lo tomaban en cuenta”.
39
Identidad cultural:
Huamaní, Lulo y Cornejo (2017) señalan que el predominio de estas dos palabras se refiere
a una identidad grupal, en donde se presenta características propias de la sociedad y la
interrelación entre ellas. Estos se ven reflejados en su arte, idioma, tradiciones, creencias,
valores, costumbres, entre otros. En general, la identidad cultural es un conjunto de
aspectos que conforman la cultura del poblador y así conocer más sobre nuestros
antepasados (pp.15-16).
Preservación:
La Agenda Española de la Cooperación Internacional, el Instituto Nacional de Cultura y la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1998) señalaron que la conservación y
valoración de los elementos de una zona, tales como los monumentos, deben ser veladas
por las Instituciones del Estado, ya que promoverán y fortalecerán la conservación y
restauración del patrimonio cultural (p.5).
Cultura:
Tylor (1871) refiere que la cultura es todo conjunto de conocimientos o saberes, modos de
vida y costumbres, grado de desarrollo (productivo, artístico.), del que se ha ido dando con
el tiempo en diversos grupos sociales. La Cultura se da en su amplio sentido etnográfico,
es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las
leyes, las costumbres y cualesquiera otras actitudes y hábitos adquiridos por el hombre
como miembro de una sociedad.
Yunguyo:
Callo (2013) manifiesta que Yunguyo como pueblo siempre recuerda a sus héroes
históricos. Por ejemplo, cuando se realiza el aniversario, el día 26 de octubre se celebra la
elevación de villa a ciudad; una limitando reconocida es que las autoridades no promueven
la historia.
Autóctono:
Arias (2005) manifiesta que son elementos propios de un lugar, como su danza, música,
tradiciones, costumbres, platos típicos, etc., que presenta un singular distintivo,
diferenciándolo así de los demás pueblos.
40
Folclore Yunguyeño:
Chalco (2018) señala que muchas veces las costumbres, la música y la danza junto con la
modernización social se ha visto modificado, de tal forma, que existen dos tipos de
folclore: el auténtico y el modificado.
Danza Agrícola: Pineda (1987) define a las ejecutadas en el proceso de la faena agrícola,
la cual encierra un carácter ritual religioso. Ej. Pisado de cereales y/o legumbres (trillas y
algunos tipos de Q'ashwa): Papa Tarpuy; Satiris o Tarpu (danza de sembradores); Jija;
Segadores, etc.
Danzas colectivas: Pineda (1987) menciona que en las danzas colectivas todos realizan los
mismos movimientos sin reconocerse como parejas. Se dividen en: Colectivas de rueda en
que ocasionalmente marchan en dos filas (de varones, mujeres o mixtas): Santiago de
Junín, Sikuris, etc. Colectivas en fila; comparsas carnavalescas que se desplazan en parejas
mixtas realizando figuras.
La investigación en folklore: Martin (2005) afirma que la investigación es “la forma más
clara de ubicar los nuevos desafíos del folklore. Es hacer una historia de la disciplina para
recorrer los problemas que abordan nuestros antecesores.”
Danza Folklórica: Ramírez, Cabrera y Castañeda (2016) la definen como bailes típicos y
tradicionales de un determinado contexto cultural, el cual se realiza por la tradición o
simplemente puede ser ejecutado por cualquier habitante de la zona (mujer o varón) (p.1).
42
población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones. En ese sentido, la población para esta investigación estuvo conformada
por 27 100 habitantes.
Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que
no describen lo suficiente las características de la población o consideran
que la muestra la representa de manera automática. Suele ocurrir en algunos
estudios que sólo se basan en muestras de estudiantes universitarios (porque
es fácil aplicar en ellos el instrumento de medición, pues están a la mano)
hagan generalizaciones temerarias sobre jóvenes que tal vez posean otras
características sociales. (p. 174)
Tabla 1
Pobladores de Yunguyo
Pobladores Edad Genero Cantidad
Docentes 38-81 M 3
Danzantes 38-81 F/M 6
Músicos 38-81 M 2
Autoridades 38-81 M 4
Tabla 2
Categorización
SUB CATEGORIAS RASGOS ITEMS
Festividades Distingue las temporadas de ¿Cuéntame acerca de las fechas de
celebración. celebración de dichas festividades?
¿Y por qué son importantes?
¿Cuánto tiempo dura las
celebraciones en Yunguyo? ¿Por
qué?
Establece ideas de los motivos de la ¿Quisiera usted hablarme del por qué
celebración. se baila la danza durante estas
celebraciones?
¿Qué piensa usted sobre las
festividades más reconocidas en esta
zona? ¿Qué cambios se han suscitado
hasta la actualidad?
Costumbres Distingue el inicio del año aymara. ¿Qué es para usted el año aymara?
¿Cree usted que existe una relación
estrecha entre el año aymara y el
ciclo agrícola?
Distingue las tradiciones como acto ¿Cuáles considera usted que sean las
ritual para el bienestar de la tradiciones que se mantienen hasta
Pachamama. ahora?
¿Cuáles son las formas de
agradecimiento a la Pachamama?
Características de la Reconoce a la danza Lekechitos de tipo ¿Cuenta tu experiencia a cerca de la
danza agrícola. danza Lekechitos? ¿Podría hablarme
más a cerca de la danza y música?
¿Qué piensa sobre la danza
Lekechitos que está en vía de
extinción? ¿Y cuáles son las formas
de difusión de la danza para que no
se extinga?
Reconoce que en la danza Lekechitos ¿Qué piensa usted sobre la
las aves son los personajes centrales. representación del Lekechito en la
danza? ¿Qué siente usted cuando lo
danza?
¿Quisiera usted hablarme de como es
el atuendo que se utiliza para la
ejecución de la danza Lekechitos y si
ha sufrido alguna variación en el
transcurso del tiempo?
45
3.4.2 Instrumentos.
De acuerdo a lo mencionado, las técnicas más eficaces para esta investigación cualitativa
son la realización de entrevistas y observación. En tal sentido, se trabaja la entrevista
semiestructurada, la que permite una recopilación de datos de diversos participantes, las
preguntas planteadas son abiertas y flexibles a cambios, respetando un orden. La entrevista
semiestructurada se realiza a 15 habitantes para poder construir así una favorable
investigación a través de sus conocimientos, valores, hechos y experiencias vividas
(Mayan, 2001).
Los instrumentos empleados son los siguientes: guía de entrevistas, filmaciones, fotos,
grabaciones y guía de revisiones bibliográficas.
Guía de entrevistas:
Considerado como un medio donde se sitúan en forma ordenada y sistematizada las
preguntas que se realizarán, estas responderán a las interrogantes principales de la
investigación de acuerdo a las conversaciones realizadas durante la entrevista. Como la
entrevista es de tipo semiestructurada, se podrá abordar todas las interrogantes en función a
los objetivos e intereses del investigador en busca de respuestas claras y creando a su vez
un clima confortable con el entrevistado para la realización del estudio de investigación
(Izcara y Andrade, 2003).
46
a) Validez de la investigación:
Hernández, Fernández y Baptista (2014) (como se citó en Savin y Major, 2013)
plantean que, durante una investigación cuantitativa, la validez es el conjunto de los
aspectos que la conforman, como la fiabilidad de datos que se muestran a través de
forma estadística. En cambio, en una investigación cualitativa se presenta también
de igual manera, pero con ciertos mecanismos que la diferencian; por tal motivo,
algunos autores prefieren denominarla rigor de la investigación cualitativa, que
vendría hacer la validez y confiablidad que se desarrollará en el trabajo de estudios.
Dependencias:
Hernández, Fernández y Baptista (2014) (como se citó en Taylor y Francis, 2013) señalan
su denominación debido a que se realiza una confiabilidad cualitativa. Según los autores
que estudian estos casos, este aspecto es la base de los resultados, ya que fueron
examinados por un grupo de investigadores que dieron su opinión y modificación para que
el estudio sea óptimo. Por tal motivo, es recomendable revisar el procesamiento de
recolección de datos y sus análisis de la investigación.
Credibilidad:
Hernández, Fernández y Baptista (2014) (como se citó en Saumure y Given, 2013) define
como el mayor rango en validez; es decir, el investigador a cargo del estudio está
íntimamente relacionado con el sentir de los pobladores, en donde se puede comprender y
transferir todos los sentimientos y actitudes que presenten durante la investigación.
Triangulación
Considerada como la verificación de los resultados finales con los estudios o
referencias iniciales que se dieron con anterioridad. En primer lugar, la
triangulación de teorías o disciplinas no es comparar los resultados con las teorías,
sino consiste es realizar un trabajo examinando los resultados de la investigación
con las fuentes teóricas propuestas. En segundo lugar, la triangulación de métodos
se refiere a utilizar una investigación cuantitativa para poder así integrarla a una
cualitativa formando una ideología mixta. En tercer lugar, se nombra a la
triangulación de investigadores que trata de un conjunto de observadores y
entrevistados que recopilen e indaguen sobre la misma recolección de datos. En
cuarto lugar, la triangulación de datos es agrupar y codificar los distintos
instrumentos de la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Transferencia:
Hernández, Fernández y Baptista (2014) (como se citó en Mertens, 2010) señalan que la
transferencia no se refiere a contextualizar los resultados provenientes de la investigación
en general, sino que se utilice de manera conveniente para algunas pautas donde el leyente
podrá escoger del trabajo de estudio. Por consiguiente, para que sea favorable la
transferencia, es necesario que haya una cierta cantidad de muestras y resultados durante el
estudio que ayudarán a tener un trabajo enriquecedor.
Confirmación o confirmabilidad:
Los trabajos de investigación, para que tenga una confirmación óptima, necesitan tener
claro la exploración de los datos y la producción sistematizada que irá junto a una
interpretación veraz y organizada de los hechos observados en el campo (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014).
b) Recolección de datos:
Es descubrir a través de los instrumentos la resolución de datos que deseamos
indagar como las entrevistas de los diversos habitantes y comunidades, sus
sentimientos y emociones de cada entrevistado, y sobretodo su interrelación con los
demás. Por lo tanto, se considerará como la parte más importante para poder
generar nuevos conocimientos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
48
Esta investigación fue realizada un 24 de agosto del presente año, donde se utilizó
como instrumentos las entrevistas semiestructuradas realizadas a 15 habitantes del distrito
de Yunguyo. Antes de viajar, tuve que indagar qué personas serían entrevistadas, para lo
cual tuve el apoyo de un periodista muy conocido en Yunguyo llamado Víctor Paredes que
lo contacte a través de su página donde promueve las noticias de Yunguyo y sus
alrededores. Al principio, el señor fue muy accesible en el apoyo de mi investigación, para
cual coordinamos la fecha en que iba a llegar y ver los habitantes necesarios que
favorecerían mi trabajo de estudio. No podemos dejar de mencionar que antes de llegar
tuve que llamar a todas las autoridades de la zona para que sepan y tengan conocimiento de
lo que se iba a realizar y la entrega formal de una carta que me facilitó la Escuela Nacional
Superior de Folklore José María Arguedas. Luego de coordinar todo mediante llamadas y
correos, llegó el día tan esperado para concretar todas mis inquietudes con respecto a la
investigación.
Cuando les empecé hablar lo tomaron como mucho respeto, pero su forma de expresarse
era limitada.
Luego de realizar la primera parte de entrevistas, por ser extensas las respuestas,
antes de retirarse el alcalde y los tenientes gobernadores denominados así por la
comunidad, me llevaron a las pampas a conocer a esta ave tan reconocida en el altiplano.
Fuimos en carro al lugar junto a las autoridades, ellos muy entusiastas mostraron como es,
su forma de caminar y cuando alguien se acercaba emitía sonidos y se echaban a volar. Los
habitantes de ahí comentaban que es un ave muy querida por toda la comunidad y el
distrito de Yunguyo y que en la actualidad está presente en cada estación.
Tabla 3
Lista de entrevistados
N° Nombres Edad Anexo Distrito
1 Alfredo Tito Choque 52 Imicate Yunguyo
2 Marcos Huanca Huanca 77 Imicate
3 Pablo Choque Zarate 51 Imicate
4 Atanacio Arocutipa Huanca 48 Imicate
5 Freddy Eusebio Chambilla Choque 45 Imicate
6 Valentín Torres Aquino. 69 Imicate
7 Elvira Elsa Chambilla Choque 53 Imicate
8 Adalberto Zavala Reyes 81 Yunguyo
9 Venancio Tito Parizapana 69 Imicate
10 Dionicio Luciano Chávez Alarcón 68 Yunguyo
11 Fernando Coya Valdivia 39 Yunguyo
12 Franz R. Limachi Quispe 49 Yunguyo
13 Víctor Silvestre Gordillo Paredes 67 Yunguyo
14 Sebastián Huanca Laurente 49 Imicate
15 Eduardo Gracino Estorga Loza 63 Yunguyo
51
4.2.1 Subcategorías.
Festividades.
Tabla 4
Rasgo1: Distingue las temporadas de celebración –Pregunta 1
Pregunta 1 Respuesta de entrevistados
¿Cuéntame acerca E1: “Tenemos este… a nivel distrital tenemos este la festividad más que, que resalta
de las fechas de es la festividad del Tata Pancho, es una festividad, pero grande que lo realizan aquí
celebración de en Yunguyo…También tenemos en la comunidad de Imicate tenemos este…, ya se
dichas aproxima por ejemplo en el mes de Setiembre, el 14, festejamos el Señor de
festividades? ¿Y Huanca…”.
por qué son E2: “A ya, aniversarios como el centro poblado, día de la patria; también el señor de
importantes? Huanca…”.
E3: …es el 10 de octubre la cual ha cambiado bastantes, ya que se festejaba más días
como 8 días más o menos y ahora ha bajado a 6 días,…”.
E4: “Aquí en la comunidad de Imicate siempre se cultiva la fiesta el Señor de
Huanca 12 de setiembre en donde nosotros danzamos…Tata Pancho pues, y como le
cuento claro ya han pasado años, a este tiempo ya se han decidido venir los
residentes…”.
E5: “…acá en el lugar de Imicate hay una fiesta patronal que es el señor de Huanca,
se festiva el 12 de septiembre, son tres días, 11, 12 y 13, …En Yunguyo más bien
hay, es la fiesta más resaltante Tata Pancho San Francisco de Borja el 10 de octubre,
exactamente, así como la virgen de la candelaria…”.
E6: “Acá lo que nosotros tenemos en la zona como Herranza el 12 de setiembre,
después aniversario de la comunidad…Eso es en Yunguyo, en la provincia de
Yunguyo…”.
E7: “Fiestas patronales por ejemplo hay el 10 de octubre en Yunguyo, …Más
conocida es la Fiesta Tata Pancho el 10 de octubre, después 13 de junio San Antonio
de Padua esta es pequeña pero la más grande es el Tata Pancho…”.
E8: “Empezar del año nuevo es una fiesta bastante interesante muy buena, antes
había Corpus Christi en junio, pero ha desaparecido. La que sigue en hegemonía es la
de San Antonio una fiesta de junio; En julio, las fiestas patrias. Después el 10 de
octubre una fiesta muy interesante, mucho turismo…”.
E9: “El Tata Pancho en el 10 de octubre, grande…grande se puede decir que luego
de Puno es el Tata Pancho…”
E10: “… primeramente acá en Yunguyo había la fiesta del Corpus Christi; era una
fiesta grande y patronal, y con conjuntos se festejaba de zampoñada que llaman
52
sikuris prácticamente siendo esta fiesta más importante que el Corpus Christi llegó el
momento en que esa fiesta ha bajado ahora es la 10 de octubre con un santo español
San Francisco de Borja …”.
E11: “La más resaltante es el Tata Panchito el 10 de octubre no solamente ese día
sino desde el día 7 empieza ya, el 8 la zampoñada, el 9 las albas, el 10 el día central
del Tata Pancho…”.
E12: “Acá en Yunguyo tenemos varios y lo más resaltante de las fiestas es el 10 de
octubre del Tata Pancho que está a la vuelta y está muy cerca…”.
E13: “Yunguyo siempre se ha mantenido las tradiciones en cuanto a lo que las fiestas
patronales siendo una conocida a nivel internacional la Festividad Patronal de San
Francisco de Borja que se festeja cada año el 10 de octubre…”.
E14: “Por ejemplo, tenemos aquí el famoso Tata Pancho San Francisco de Borja; eso
se recuerda cada año cada 10 de octubre y San Antonio de Padua bastante, pero ahora
ha bajado bastante…”.
E15: “La más resaltante es la fiesta de Tata Pancho, San Francisco de Borja que se
celebra desde el día 7 de octubre, hasta el 13 de octubre”.
Interpretación
El poblador de la zona de Yunguyo manifiesta con mucho entusiasmo las fechas de
celebraciones más importantes, dándole un orden de prioridad, como se detalla a
continuación:
Tercero, señalan que existió una festividad que con el tiempo se ha ido perdiendo, es
llamada Corpus Christi, celebrada en el mes de junio. Se caracterizaba por ser una fiesta
muy grande donde asistían los pobladores y había gran cantidad de música y danza, pero
lamentablemente, debido a las autoridades y a la población esta festividad se perdió y ya
no se realiza.
Tabla 5
Rasgo1: Distingue las temporadas de celebración –Pregunta 2
Pregunta 2 Respuesta de entrevistados
¿Cuánto tiempo dura E1: “Tres días…En Imicate empiezan víspera, o sea netamente lo que se baila,
las celebraciones en pero un poquito más antes ya la matanza todo un poquito eso abarca para los
Yunguyo? ¿Porque? cabecillas, en si en si la fiesta en si 3 días, más el ultimo día es corrida de
toros…”.
E2: “Dura 2 o 3 días, la banda dura poco tiempo, ya que no tenemos mucho…”.
E3: “Normalmente eran 3 días, ahora es los tres días y el cuarto día es corrida de
toros. ¿Y del Tata Pancho eran más días, cuanto tiempo ha durado, ha cambiado y
por qué? Bueno el Tata Pancho se realizaba más días, pero ahora ha bajado, pero
sigue lo mismo, algunos como: sikuris, con las zampoñadas, las albas; pero antes
los bailes eran desde el primer día pero en si han cambiado…”.
E4: “Claro que estamos cerca también, desde mi punto de vista serán 6 días. Por
lo menos, ellos empiezan a engrandar más. Y nosotros como comunidad de
Imicate seguimos con la danza, porque es la alegría de la festividad del patrón de
Huanca…”.
E5: “Si cada año mayormente duran casi una semana y hasta de Copacabana
vienen a bailar, tres conjuntos a más, pero en la actualidad son pocos días de
celebración…”.
E6: “El Tata Pancho dura 8 días…Sí, siempre ha sido así. Más antes peor era casi
a 9 días demoraba y ahora ha bajado…Acá nosotros celebramos al Señor de
Huanca el 12 de Setiembre, pocos días nomás falta más o menos, casi como tres
semanitas...”.
E7: “Eso es 4 días, eso todavía muy aparte es casi 5 días, porque la zampoñada se
lleva al Tata Pancho el 8 zampoñada de todos lados los conjuntos no…Eh
digamos, en Tata Pancho digamos nomas el 8 ese es pura zampoña. Ahora, la
fiesta empieza el día 9 como la morenada, la waca waca danzas pesadas, ya llevan
el día 9, 10 y 11, y el Cacharpari que es el último día de los mozos, de los
servicios, todo eso es más días…”.
E8: “El problema es que son grupos de personas. Por ejemplo, el día 8 empieza
una persona que es el albero, el día 9 otra persona, el 10 era otra persona. Antes
mantener a tanta gente era cortar un par de toros, unos 5 chanchos, 10 carneros y
54
eso,…”.
E9: “Es igual tres días, cada fiesta mayormente en Yunguyo es tres días, las
vísperas y el día central y posteriormente en cambio en Imicate son 4 días
prácticamente porque hay más corrido de toros ya que es una actividad propia de
la comunidad de Imicate…”.
E10: “Bueno, en cuanto a la fiesta ha disminuido la situación económica. Por
ejemplo, la fiesta de San Francisco de Borjas había más de 18 a 20 fraternidad y
todavía 2 alferados no ahora prácticamente 10 a 11 por situación económica en
cuanto a fraternidades…Pancho todavía continua pero las confraternidades han
bajado.”.
E11: “Las festividades han bajado bastante por la economía; muchas veces las
festividades se están perdiendo porque hay hermanos que son pasantes y están con
bastantes orquestas y por ahí ya no tienen la posibilidad los demás hermanos
tremenda envergadura de presupuesto. Entonces por ahí se está perdiendo las
festividades”.
E12: “Por lo menos una semana”.
E13: “Prácticamente dura una semana. Siempre se trata de mantener esas fechas,
pero ya un poco también va reduciendo la situación porque algunos años el día
central toca el día laborable y en estos tiempos es muy difícil dejar sus…Pero la
gente yunguyeña se saca un tiempito…”.
E14: “Bueno, se daban semanas, 7 días o 5 días; ahora esa fiesta grande que es del
10 de octubre empieza el 8 y termina el 12, con la entrada de la zampoñada y así
sucesivamente”.
P15: “Mayormente estas celebraciones se acortaron y se realizan tres días por la
falta de economía ya que son muchos pobladores a los que atender, por eso ya no
es una semana sino tres días”.
Interpretación:
La valoración del poblador se ve reflejado durante su exposición en la que es notorio su
expresa gran fervor. Sostiene que los días de celebración de la festividad al Santo Patrón
Tata Pancho era de una semana a 9 días, aproximadamente, debido a que años anteriores
los participantes podían brindar u ofrecer más animales para la comida, donar
presentaciones musicales, entre otros. Por ende, los días de celebran han disminuido a tres
días: primer día, 8 de octubre se inicia con el concurso de zampoñas y de danzas
autóctonas; segundo día, 9 de octubre, se realiza un concurso de trajes de luces; y, tercer
día es considerado el día central, 10 de octubre. Asimismo, mencionan que muchos
pobladores, ante la difícil situación económica que los aqueja, han minimizado su
participación, ya que los días festivos son laborales. No obstante, caben los casos en que
algunos se las ingeniaban y pedían permiso con anticipación en sus trabajos.
55
Tabla 6
Rasgo2: Establece ideas de los motivos de celebración –Pregunta 3
Pregunta 3 Respuesta de entrevistados
E1: “Hemos tenido la participación esta… en la festividad de Tata Pancho a
¿Quisiera usted invitación, o sea nos han invitado bajo oficio. Entonces nosotros hemos participado
hablarme del por
con los niños de esta institución educativa no y… ellos han bailado y como
qué se baila la
danza durante estas educadores ha ido mi persona, …es una danza netamente ganadora, hemos tenido
celebraciones? por ejemplo, hemos participado este… en 1994 hemos participado en un concurso
que se organizó acá en la provincia de Yunguyo este…con ministerio de
Agricultura PRONAMACH, hemos ganado con primer lugar hemos ganado y
hemos ido a participar al Concurso Regional de Puno en esa fecha…Tinajani,
hemos ido a invitación del alcalde provincial…”.
E2: “Más bien hemos ido para Yunguyo, un teniente había hecho una invitación”.
E3: “Si, desde que hay danzas autóctonas que hay en Imicate que es la danza los
Lekechos han participado en la Fiesta Patronal que es el Tata Pancho, entre otros
lugares; Puno, Wiñaymarka y sitios para el lado de Bolivia…todos los docentes que
trabajamos en el 70266 de Imicate, nosotros queremos que se lleve esta danza a
cualquiera que pueda invitar y entre otras comunidades y para dar a conocer que la
danza de los lekechos es auténtica de la comunidad de Imicate”.
E4: “Mas bien la danza de los lekechos ellos se bailaban en cómo decir en aquellos
años, siempre nosotros en el día del campesino decimos cierto…, como danza
autóctona,…”.
E5: “eh… haber eh… en ha ido, anteriormente siempre ha ido, a veces depende de
la invitación porque el alcalde provincial organiza danzas autóctonas, invita a todos
los centros poblados… la fiesta patronal de Tata Pancho, antes del 10 de
septiembre…Aquí es más o menos el alcalde provincia lo organiza unos días antes
también es…”.
E6: “En esas fiestas grandes casi no bailaban, bailan en aniversario, en fiestas
como el 24 de junio ahí bailamos y en el aniversario de Yunguyo. Y aquellos años
atrás íbamos al Tata Pancho…”.
E7: “…pero años anteriores sí se ha llevado, porque cuando se lleva las danzas
56
Interpretación
Nuestros entrevistados manifiestan con cierta claridad lo que sienten. Ellos afirman que
durante la realización de la danza Lekechitos fueron invitados a danzar junto con los niños
seleccionados de la institución educativa, acompañados del docente, de los padres de
familia y de la comunidad de Imítate. Siendo una de esas invitaciones para la Festividad de
Tata Pancho, por la cual recibieron un oficio de invitación. Asimismo, dieron a conocer las
danzas autóctonas que hay en las diversas comunidades tales como Imicate. Antiguamente,
las festividades eran netamente de danzas autóctonas y zampoñadas oriundo del pueblo y
57
no había muchas danzas de trajes de luces, como lo hay en la actualidad. Refieren que
durante los últimos 5 años ya no han estado participando del Tata Pancho por la falta de
invitación formales y por la dejadez de las autoridades y la economía que aqueja a la
comunidad.
Tabla 7
Rasgo2: Establece ideas de los motivos de celebración –Pregunta 4
Pregunta 4 Respuesta de Entrevistados
E1: “Este… me parece que siguen manteniéndose la costumbre, como ahora… por
¿Qué piensa usted ejemplo ya es con carácter de concurso eso sí, el 8 lo realizan, antes del 8, el 7 lo
sobre las realizan concurso de danzas autóctonas y ahí es donde uno puede participar con las
festividades más danzas que existen acá a nivel de la provincia de Yunguyo…, concurso de
reconocidas en esta Zampoñadas, entonces esa es una actividad muy importante, desde identidad
zona? ¿Qué cultural, donde todos los yunguyeños mayormente se presentan, en carácter de con
cambios se han curso. Luego el 9, el 10 ya también es un concurso ya de danzas con traje de luces
suscitado hasta la no…, también con carácter de concurso, si…”.
actualidad? E2: “Bueno que ayudan a que el pueblo se reúne y confraternice con sus familiares
y amistades que no se ven después de tiempo. Como mencione anteriormente los
58
cambios se dan en cuanto a la duración de la festividad, antes era más días y ahora
solo 3 a 4 días”.
E3: Tanto en Yunguyo como el centro poblado de Imicate fortalecen la cultura y el
foklore que hay en las diversas zonas de Yunguyo y esto es importante para que el
conocimiento del pueblo… Los cambios son mayormente por la variación de días
que realiza cada festividad y la gran cantidad de grupos danzantes como músico
que asisten a las celebraciones…”.
E4: “Como valoración de las danzas autóctonas se puede rescatar las funciones de
las festividades donde siempre prevalece la participación a través de invitaciones o
concursos... Los cambios que se dan ahora cambian tanto por la falta de apertura
económica…”.
E5: “Haber antes digamos, eh… se contrataba una banda nomá, una banda digamos
de 40 integrantes de 50, o sea una confraternidad, pero como también digamos acá
en Imicati, una banda y un bloquecito de bailarines que sería de unos 6 bloquecitos
noma, pero actualmente ha cambiado mucho, una confraternidad tiene tres bandas
cuatro bandas… Las más sobresalientes son la morenada, mayormente la
morenada. Sale sí, siempre es días antes, después se viene la zampoñada también,
ya que antes también es, primero es danzas autóctonas, …”.
E6: “Que sigan cultivando esa fe al santo patrón para que baje su trascendencia
cultural. Porque generalmente los cambios que se han suscitado son de desarrollar y
revalorizar nuestras danzas autóctonas que se realizaban antes ahora predomina el
traje de luces”.
E7: “Que las autoridades están mejorando el impulso de nuestra cultura y folklore
y a su vez muestra la religiosidad que hay en Yunguyo, aunque esto haya
cambiado, pero estamos dispuestos a seguir mejorando”.
E8: “Todo el proceso… los santos más venerados, la fiesta de Tata Pancho, aquí
continua porque Yunguyo es maltratado desde que es provincia, Mitos, leyendas
cuentos y demás. Llévese de recuerdo”.
E9: “Con relación a la fiesta de Tata Pancho me parece ha bajado un poco el grupo
de danzarines… ahora ha bajado un poco el número de danzarines, ha bajado
notablemente. En Imicate hay años anteriores que había buenos danzarines de
Tacna, pero últimamente han bajado un poco pero todavía persiste la fiesta del
Señor de Huanca en Imicate”.
E10: “Que deberían incentivar las autoridades a los alterados para que se siga
conservando como era las festividades antiguamente y que aquellos cambios son
productos de la economía que está bajando también”.
E11: “Yo pienso que hay que difundir estas festividades estas costumbres y
revalorar. De repente las autoridades no promocionan estas actividades…”
E12: “Bueno, esta fiesta desde que yo tuve uso de razón ya había, pero era de otra
manera ha cambiado bastante en ese aspecto. Bueno, antes autóctono era pura
zampoña y de danzas autóctonas entonces, en el transcurrir de los años ya llegaron
59
los de trajes de luces, poco a poco hoy en día grande donde participamos los
yunguyeños…”.
E13: “Son de suma importancia, ya que son parte de nuestra tierra y del día a día.
A su vez ayuda mucho a la economía de nuestra región y al encuentro de
pobladores que con el tiempo como le comenten llegan a su tierra bendita…”.
E14: “De cambios poco a poco se está perdiendo todas las danzas autóctonas al
bailar en estas festividades como es el Tata Pancho, por ejemplo, de Choquechaca
su danza es Wakatintis, de otro lugar los quena quenas, actual Los Lekechitos… Y
los cambios que se están dando son por la falta de economía que existen en la
actualidad”.
E15: “Más cortas sí, antes las fiestas eran netamente de danzas autóctonas acá de la
tierra, ahora no, ahora se están importando las danzas, se importa de otros países o
también se están trayendo de las zonas de Ayacucho así”.
Interpretación
Los yunguyeños establecen de manera positiva las celebraciones que han prevalecido en el
tiempo, como la del Tata Pancho que mantiene su apogeo debido a que es la más grande de
la zona de Yunguyo, a pesar de haber sufrido ciertas variaciones, se respeta las normas
establecidas para cada día de celebración. Por ejemplo, algunas danzas autóctonas han
desapareció por la falta de interés en su preservación. Actualmente, para evitar dicha
problemática, se está incentivamente la participación en concurso, como el que se realiza el
día 8 de octubre junto al concurso de zampoñada que es originario de Yunguyo. Asimismo,
señalan con entusiasmo que estas festividades son importantes, porque son espacios de
unión entre las familias y amigos lejanos que con el trabajo y las nuevas oportunidades se
sitúan o viven en diferentes partes de nuestro país. Por tal motivo, consideran como la
reunión de todo el pueblo en general.
Por otro lado, en el centro poblado de Imicate, cuna de la danza Lekechitos, afirman
que las festividades son formas de fortalecer la cultura y el folklore que cada día está en
constante peligro. Esto se debe a que muchos habitantes desconocen las danzas; esto a su
vez se ve reflejado en las distintas versiones que se puedan obtener de los informantes.
Antes eran mayores alferados (aportantes a las fiestas), ahora que son 1 o 2 no llegan a
cubrir con las necesidades de la festividad. Por tal motivo, ha bajado y ha sido un cambio
dentro de estas celebraciones que con el pasar de los años tienen la fe de que mejorará.
Finalmente, las festividades nos sirven como medio para fortalecer la gran cantidad
de danzas autóctonas de nuestro querido Yunguyo, no solo por la danza Lekechitos, sino
por las demás que ya están en vía de extinción y lo mismo puede ocurrir con la danza
Lekechitos. No obstante, como dicen ellos mismo también parte del interés de las
autoridades y el trabajo en equipo de la población.
Costumbres.
Tabla 8
Rasgo1: Distingue el inicio del año aymara –Pregunta 5
Pregunta 5 Respuesta de entrevistados
E1: “…por ejemplo en el caso de los tenientes están ya realizando. ¿Cómo ya una
¿Qué es para usted costumbre? Como una costumbre, sí, y nosotros a nivel de la institución educativa
el año aymara? también, ese día compartimos lo que es la Wara. ¿Wara es? En que consiste,
nosotros como aquellos antepasados tendían así mandil en forma triangular, como
una especia de largo y entonces ahí todo los niños y niñas traen diferentes clases de
eh… productos naturales preparados el chuño, la tunta, papa, la oca, no, más la
torrejita si… empezamos a repartir ahí y todos compartimos…Es el 21 de junio de
cada año, hacia año nuevo aymara así se llama. Cada 21 de junio lo realizamos eso,
es una costumbre muy bonita se da y de esa manera también los otros, este como le
decía tenemos un único respeto a nuestra Pachamama…”.
E2: “…Había un local y ahí trabajan. ¿Aquí hacen un agradecimiento a la
Pachamama? Las tierras invitan pues, ahí se realiza todo pues”.
E3: “…año nuevo andino como lo llaman también, ese día es como parecido, ese el
año nuevo como dicen, generalmente se festeja el primer día del mes de enero, pero
acá en las comunidades y en la frontera se festeja un 24 del mes de junio o del 22 al
24 de junio es año nuevo andino, donde cada uno viene con sus danzas y hacen su
pagache con llamas puede ser vivos o fetos para que nos vaya bien más…”.
E4: “Ese es día muy principal para el día del campesino, porque el 24 de junio, y
esa palabra que ahorita mencionaste es lo que debemos valorar también…Es bueno
en nosotros, yo soy ex teniente como todos los ex tenientes estamos haciendo
revivir también eso en la Rinconada, recordando siempre nosotros”.
E5: “El año nuevo aymara también lo realiza el municipio provincial cada 21 de
Junio el nuevo año andino o aymara lo dicen, este año le ha tocado aquí al cerro
Khapía todos los tenientes ahí han ido…Es una creencia y tradición, o también
después de que salga el sol, ahí le llevan una llama así para pagar a la tierra. Donde
61
Interpretación
Los entrevistados expresan que el denominado año andino es todo un proceso ritual de
pago a la Pachamama, a realizarse cada 21 de junio, en la cual se solicita a la madre tierra
que la producción agrícola y pecuaria sea abundante. Esto se expresa en el pagache
mediante el uso de animalitos como la llama. Esta costumbre lo realizan las autoridades de
la zona junto con los denominados Yatiris que son los chamanes encargados del año
andino, se realiza en los cerros Khapía y Juana, son los dos apus tutelares e importantes
para realizar la ceremonia. Un año se realiza en un cerro y el otro año en el otro,
sucesivamente. El acto ritual se realiza antes de que salga el sol, porque el año nuevo
andino, o también llamado Machaq Mara, es cuando se produce el solsticio de invierno y el
fin e inicio del ciclo de vida donde se promueve los actos rituales, las ofrendas a la
Pachamama.
Se reitera como limitante los cambios climáticos que afectan a la población, como la
granizada y sequía. Por ello, al realizar sus peticiones se manifiesta que haya abundante
lluvia para sus cosechas.
Tabla 9
Rasgo1: Distingue el inicio del año aymara –Pregunta 6
Pregunta 6 Respuesta de Entrevistados
E1: “Lo relacionamos más que todo… esto lo relacionamos con el regreso del sol,
¿Cree usted que imaginamos, yo comprendo así más con el regreso del sol, más que todo cuando
existe una relación sale el sol es el momento hay que de adorar los primeros rayos del sol. Es decir,
estrecha entre el nosotros lo vemos como el retorno en el giro que hace el sol, regresa de esa manera
año aymara y el nosotros comprendemos, está bastante relacionado Pachamama y el sol. ¿Mas no
ciclo agrícola? con la agricultura? Con la agricultura todavía en el mes de agosto recién vamos a
63
dar inicio…”.
E2: “Cuando han venido han dejado esa herencia de agradecer a la Pachamama
mediante el acto ritual y eso es como una invitación a la tierra con mucho respeto y
que toda la producción sea favorable en la agricultura, y se da”.
E3: “Si, porque cuando hacen el pagache no eh nosotros casi un poco nos
aseguramos que este año, para que nos vaya bien en todo, clima y no nos falle es lo
que se paga aquí en el cerro Khapía y como también el cerro Juana…”.
E4: “Si…el significado de ese día del año andino y según el clima y la cosecha o el
cultivo lo hacemos nosotros. O por decir este nublado es una seña lo llevan ese día
que es importante, y es decir va hacer antes. Y si esta despegado va hacer atrás…”.
E5: “Haber el año nuevo aymara es muy particular con el calendario actual
digamos que es de anual, el año nuevo aymara es la vuelta del sol, o sea el sol
digamos va inclinándose hasta cierta altura no, ahorita digamos ya está regresando
ya… El año nuevo andino si o si tiene que congeniar, esa es la relación estrecha,
porque ahí sí o sí la temporada ese momento ya las cosechas tienes que aprovechar,
toda esa temporada desde abril hasta agosto, hasta agosto ya todas las cosechas.
Entonces, en septiembre ya se empieza los primeros sembríos de habas.
Septiembre, octubre ya las papas. Mira habas y oca se siembra en septiembre
porque tarda en producir…”.
E6: “Sí, ahí hacemos este, le damos el lancho animales y llamas y preparamos
nuestros paganos que existen entonces hay unos meses que cobramos para que nos
hace pasar para haya un buen año”.
E7: “Sí, siempre hacemos eso para agrícola también vemos señas 1 de agosto
también eso nos fijamos…Por eso a veces muchos dicen ya prácticamente a la
Pachamama ya no lo recordamos ya nos olvidamos entonces la juventud se olvidan
de eso y ya pues la Pachamama es como si no tuviera una voluntad a nosotros así
es, entonces la Pachamama… Es decir cuando no cae lluvia nosotros tenemos que
pedir oración oraciones, al cerro vamos para que Diosito nos dé bendición con la
lluvia”.
E8: “No necesariamente el ciclo agrícola en cuanto a la agricultura es de siempre
en Yunguyo entonces parece que el problema del poblador…”.
E9: “Yo creo que si existe una relación aquí generalmente queremos mucho al año
andino y a los apus y a la naturaleza nosotros creemos mucho en eso”.
E10: “Le digo con sinceridad en Machaq Mara en el apu tiene que sacrificarse a
una alpaquita con qué fin, con el fin del año sea fructífero en la agricultura y al
animalito ay que sacrificarlo y luego de sacrificarlo y se pide el buen augurio para
todas las personas y autoridades para que haya un trabajo en grupo…”.
E11: “Efectivamente está muy estrechamente relacionado con este el ciclo
agrícola”.
E12: “Mucho, mucho, mucho tiene que ver porque nuestros ancestros dejaron esta
costumbre para estar muy permanente con la agricultura y las costumbres”.
64
E13: “Si justamente ese es porque realmente en la cultura aymara, el inicio del año
andino es el año nuevo, es decir es el año para ingresar todo este proceso agrícola
donde se pide a los apus a todas las deidades que se tenían como dioses: el sol, los
cerros que le dicen el apu Khapía y el apu Juana donde se les pedía que esa faena
agrícola esa producción sea de la forma más positiva…”.
E14: “Si, es bastante es una armonía que ellos sienten le dan su paga a la
Pachamama en un lugar donde se va a realizar la actividad incluso visitan el cerro
Khapía y al cerro Juana que son grandes apus que tenemos aquí en la provincia”.
E15: “Si tiene una relación, he más o menos viene algunas lloviznas, que hacen
presagiar el inicio de las primeras siembras de habas a orillas de los lagos, del lago
mayor y del lago menor que es el Titicaca y el Wiñeymarca… , para poder iniciar
de alguna manera la campaña agrícola”.
Interpretación
Los entrevistados expresan la relación relevante que mantiene con la naturaleza,
principalmente el sol y la Pachamama. Refieren que el pago realizado a la tierra es para
que florezca la producción de animales y productos agrícolas, siendo una costumbre
antigua que ha pasado de generación en generación que debe continuarse. Por ello, es
relevante realizarlo con mucho respeto y fe para que toda la producción sea favorable no
solo en una comunidad sino en todas las comunidades de Yunguyo y del mundo andino.
Durante estas peticiones, esperan que el clima sea favorable a sus actividades
económicas, principalmente la agrícola, la misma que si se ve afectada por el cambio
climática, altera los estilos de vida, alimentación y aspectos económicos de la comunidad.
Por todo lo mencionado, se afirma que la realización del año nuevo es un aspecto
primordial para el ciclo agrícola y cuán importante es promoverlo en la juventud para que
reconozcan sus costumbres y las protejan. La acción del ritual a la Pachamama es un acto
65
para que la agricultura sea fructífera y tomarlo con la seriedad y madurez debida,
respetando el cual a los dioses tutelares que son el cerro Khapía y el cerro Juana.
Tabla 10
Rasgo2: Distingue las tradiciones orales como acto ritual para el bienestar de la
Pachamama–Pregunta 7
Pregunta 7 Respuesta de entrevistados
E1: “El año nuevo aymara y el pago a la tierra siempre al inicio de la siembra,
¿Cuáles considera después cuando no llueve es otra actividad que realiza las tenientes autoridades.
usted que sean las Estos dos aspectos son considerados como las tradiciones más importantes aquí”.
tradiciones que se E2: “Bueno, en la zona de Yunguyo como en otras partes del mundo andino se
mantienen hasta mantiene el pago a la Pachamama que es una costumbre ancestral de nuestros
ahora? antepasados”.
E3: “Bueno, aquí en la comunidad de Imicate has bastantes tradiciones ancestrales,
en enero empieza con la Rogación, ya apenas la chacra esta verde ya que vemos el
cielo azul, están preocupados los tenientes... Si en caso que no llueve, ellos van y
organizan con la comunidad de Imicate con las autoridades con la población más y
van al sitio donde, hay una laguna Warawarani del Kaphia más adentrito y de ahí
traen agua…”.
E4: “Claro aquellas costumbres se mantienen el pago, la rogación, el perdón entre
otros que se realizan hasta la actualidad”.
E5: “…en enero los tenientes entran, los tenientes asumen el cargo en noviembre,
fines de noviembre ya diciembre, en enero sí o sí tienen que pedir una rogación
para la lluvia, la primera semana entre la segunda por ahí es la rogación para la
lluvia para que haya lluvia, que no haya sequía para eso. En Yunguyo no, en
Imicate sí puede ser en otro centro poblado…”.
E6: “Sí, se mantienen, pero ya no quería hacerlo participar, pero ahora nos
mantenemos y en todo lugar están haciendo eso”.
E7: “Poco se hace, ya no se hace mucho. Pero prácticamente nosotros vamos al
cerro ese se llama rogación”.
E8: “La agricultura, las danzas muchas de ellas perdidas, muchas de ellas
queriendo rescatar, básicamente en los colegios, ahí tenemos los niños si es que
usted se queda para el 10 de octubre observa a niños soplando las zampoñas”.
E9: “Todas las costumbres ancestrales se mantienen y pienso que si contamos con
esas costumbres”.
E10: “Bueno, este Machaq Mara tenía poco ahora tiene mayor auge o sea
sobreponiéndose. En Unicachi se hacía y de ahí nació un poco más, porque antes
según cuentan hace 68 años era mucho mejor pero no es realizado aquí en el medio
urbano si no en las diferentes comunidades antes que había ahora centros
poblados…”.
66
E11: “Más que todo es el pago a la tierra y también algunas danzas que ese día se
desarrollan en los centros poblados. Y es una alegría realizar eso”.
E12: “Precisamente lo que usted manifiesta se mantiene hasta ahora, bueno algo
quizás se me está escapando quisiera usted disculpar”.
E13: “Tenemos el inicio del año nuevo, los tenientes gobernadores que son las
autoridades políticas cada año renovándose, van cada año festejándose para que le
vaya bien en toda su gestión como autoridades políticas…”.
F14: “Ya las costumbres como indique desde el momento que poco a poco se está
perdiendo mayormente hay danzas nuevas que han aparecido…”.
E15: “Las costumbres digamos ¿en cuanto a cuestión de cosmovisión? Claro de la
Pachamama. De la Pachamama se están manteniendo aquí y Yunguyo es una
ciudad muy creyente en eso, incluso lo hacen para el año aymara, en todo el mes de
Agosto se paga, los comerciantes he las viviendas, todos pagamos en el mes de
Agosto…”.
Interpretación
Las tradiciones nos transportan a épocas pasadas, en las cuales el poblador da a conocer
sobre su cosmovisión como el pago a la Pachamama. Es una de las tradiciones más
resaltantes y el año nuevo andino, que no solo se da en Yunguyo sino en muchas partes del
mundo andino como una costumbre ancestral. También, existen diversas formas de
tradiciones como la rogación donde se realiza el llamado a la lluvia; esto mayormente se da
en el centro poblado de Imicate.
Según mencionan, hace 68 años existía mayor fervor para realizar estos rituales,
puesto que se contaba con la participación de personas mayores y de todo el pueblo,
habiendo buena cosecha y lazos grandes de amistad entre comunidades. Del mismo modo,
las tradiciones que mencionan no solo se basan en el aspecto ritual, sino en sus propias
danzas autóctonas que muestran como costumbres netamente de sus centros poblados.
Tabla 11
Rasgo2: Distingue las tradiciones orales como acto ritual para el bienestar de la
Pachamama–Pregunta 8
Pregunta 8 Respuesta de los entrevistados
E1: “La rogación es que para que venga la lluvia. ¿En qué consiste eso, vienen y
¿Cuáles son las todos se reúnen? Es toda una ceremonia, en la noche escogen a los niños podría ser
formas de huérfanos y eso sale por sorteo, entonces invitan a esos niños y en la noche hacen el
agradecimiento a la tari, ¡Misericordia Tatay!, así gritan…”.
Pachamama? E2: “Bueno, conozco el pago que se realiza en el cerro Khapía y en el cerro Juana,
es un agradecimiento ancestral que se realiza de épocas anteriores”.
E3: “Son el mismo, es el primero que se hace la rogación, luego la misa de Chacra
para que haya abundancia de todo tipo de productos, también se hace pagache…”.
E4: “Aquí hacen más rogatorios que le llamamos, en donde en general se une toda
la comunidad, todos pasan perdón. ¿Cómo es ese del perdón? Ese perdón consiste
en que nos reunimos todos los tenientes y eso es obligación de los tenientes en
donde los nuevos entran en el mes de diciembre el día de Santa Warwa, antes un
jueves ya lo celebran eso, entonces hacemos un toldo y ahí se reúnen todos los
comunitarios…”.
E5: “Será más de 30 mil de habitantes en Yunguyo distrito, entonces ahora los
tenientes esa es la función de cuidar las chacras todo eso velan eso la producción
más que todo, si este año no hay buena producción digamos, toda la culpa es para
los tenientes… Por eso, las formas de agradecimiento es en febrero y la rogación es
en enero, misa de chacra…”.
E6: “Ese día lo hacemos con el mazo pagano le hacemos pasar esas misas, todos
los tenientes participamos de algunas challas con los bailes y con músicas
autóctonas…”.
E7: “Suplicamos al señor llorando y nosotros perdonamos entre comuneros o entre
personas, o sea todo el conjunto vamos y nos hacemos eso, y cuando viene el
ventarrón hay años que corre el ventaron es decir la nube sale el ventarrón se lo
lleva, entonces para eso también hacemos el amarre. ¿Cómo es ese amarre? Es
como un culto como misa también con pagache también, eso lo hace el maestro y
68
hace amarre al viento y lo hace una persona que conoce y todos nos juntamos. Y
hacemos también rogación, rogación se dice en Khapía…”.
E8: “El pago a la tierra lo celebran los yatiris así se les llama o sea en castellano los
que saben hacer el pago, hacen una mesada. Generalmente el día del pago es entre
los meses de agosto y setiembre…”.
E9: “Es como lo repito hay varios eventos hay que rogar a los apus, a Dios a que
nos vaya bien en el año y si hay producción hay que agradecer mediante el pago”.
E10: “Mire el día 20 ya se hacen los preparativos, todo lo preparan al animalito
más para llevarlo al lugar, se levanta la brasa luego se derrama el vinito y la sangre
del animal y se pide a la Pachamama…”.
E11: “Más que todo son los pagos que realizan las autoridades y los pobladores
como le menciono en el cerro Khapía o en el cerro Juana”.
E12: “Lo hemos visto muy de cerca el pago a la Pachamama por ejemplo se hace
en lo más alto por ejemplo que es el cerro Khapía y el Juana se ha hecho los pagos
correspondientes para que nos venga positivamente el aspecto de la agricultura”.
E13: “El pago pues que se hace en el mes de agosto se hace a la tierra para que nos
siga dando todas las deidades de la producción porque está arraigado a través de
nuestros antepasados de todo lo que nos han dejado… y se hace el pago mediante
todas las costumbres de las mesas se llaman las DULCES MESAS especie de
caramelos y todas unas situaciones que se van siendo a través de oraciones de
personas que están entendidas hacen oraciones al señor a nuestro creador para que
todo vaya bien siempre”.
E14: “En la zona son algunos agradecimientos que se da en algunos lugares de
nuestra provincia especialmente en los centros poblados dan su pago a la
Pachamama por ejemplo una llama, mayormente la llamita con su mesada y eso lo
hacen un yatiri, entonces hacen un acto de ceremonia…”.
E15: “Es más o menos dos horas , se mastica la coca y todos van dejando lo que
mastica, y también lee el sacerdote andino y va presagiando hasta la suerte de uno”
Interpretación
Otras formas de agradecimiento son la rogación que consiste en el llamado de la lluvia,
donde se planifica una ceremonia y escogen a niños huérfanos que son dados por sorteo y
llegada la noche se reúnen y empiezan a llamar diciendo: ¡Misericordia Tatay!
Por último, el amarre es un culto en el que interviene la paguacha en una misa dada
por el maestro que está a cargo. Se hace un amarre al viento, solo lo puede promover una
persona que conozca. Llegada la media noche continúan con la rogación, todo lo pueden
efectuar para que la Pachamama este convencida y pueda llover, ya que todos los
productos en Yunguyo son hechos a base de la lluvia natural. Al hacerlo de este modo, las
habas y demás alimentos salen exquisitos y saludable.
Todas estas manifestaciones que realizan los yatiris, se ejecutan en los meses de
agosto y setiembre, se hace una mesada con dulces, preparan la coca, vino, entre otros. Los
pobladores se muestran con algarabía, porque eso significará una gran prosperidad sin
olvidar la emoción y el agradecimiento a nuestra Pachamama y los apus. A través del llorar
y la súplica, se le pide con el corazón que la cosecha sea provechosa; de lo contrario, nada
serviría y empeoraría las actividades agrícolas.
Características de la danza.
Tabla 12
Rasgo1: Reconoce a la danza Lekechitos de tipo agrícola–Pregunta 9
Pregunta 9 Respuesta de entrevistados
E1: “…una danza así netamente de creación, netamente de la comunidad, entonces
¿Cuenta tu empezaron hacer bosquejos que danzas llevamos. Entonces, por ahí no falta un
experiencia a cerca caballerito, el señor Marcos Huanca que era integrante de mi grupo aquellos años
de la danza en el 94 este… opina, opina que se puede llevar la danza los Lekechos viendo,
Lekechitos? porque veía acá en las pampas y en todas partes al ave lekecho que se reunía en
¿Podría hablarme forma, en cantidad en las noches más que todo no, y empezó esa idea que está bien
más a cerca de la llevaremos la danza los lekechos así… nos sirve como vigilia como vigilante
danza y música? nocturno porque, porque a veces de noche hay abigeos que roban ganado.
Entonces, esta ave es excelente como vigilante, porque empieza cuando ve algo una
70
persona o algo extraño empieza hacer bulla, hace una bulla, entonces uno se da
cuenta de que algo está sucediendo, entonces por eso nos hemos inspirado en la
danza los lekechos…hemos sido una cantidad seria de 10 por columna o fila porque
bastantes hemos participado… con el Señor Marcos han dado la danza han estado
fomentando dando en la difusión…netamente agrícola. También estas aves, aparte
de que nos sirven de vigilia, así de vigilantes también, anuncia la llegada de la
lluvia, cuando estas aves en las tardes así a las 6 de la tarde… ¿Podría ser como
tipo de danza agrícola? Sí, agrícola y anuncia. ¿Y en cuanto a su música qué
instrumentos importantes tienen que ir? En cuanto a la música es
este…indispensable contar con lo que es la tarkeada… este instrumento viene en
dos tamaños una grande que se llama Sanja, y ese sanja es en realidad el que hace
la melodía se toca y viene otro pequeñito que es la malta, esa malta es el que le da
armonía y mayor claridad. El señor Marcos Huanca es músico, él ha hecho algunos
bosquejos adecuando al movimiento del ave lekecho, entonces nosotros ya con el
grupo él vino, entonces en el grupo ejecutamos esa danza y por primera vez ¿Y la
danza tiene momento o partes o como inicia o como termina o como cuenta porque
vemos las formas del lekecho, pero quizás tiene partes? La danza lo que hemos
mostrado pasos bases no es el proceso, el proceso es hermoso representa al número
8, en la coreografía representamos diferentes movimientos en la danza, entonces
luego que lo hacemos eso ya casi al final tocamos la parte del huayno…”.
E2: “Tenemos aquí los Lekechos y cómo sale los pasos, por ejemplo yo estaba
pasteando ovejas, y aquí como ahorita el Leke Leke está para volar y hace 1, 2 y 3
vuela, cuando camina de ahí ya pues con tarka la parte musical da los pasos que se
ejecutan tres veces, ningún pueblo ninguna comunidad, hemos sacado hace 2000…
La música con tarkada sabemos hacer bailar… Los alumnos también tienen que
bailar igualito, ninguna comunidad no tiene creación, y nosotros hemos hecho
bailar eso”.
E3: “Bueno, yo creo que la danza los Lekechos es por lo que antes esta zona era
toda desierta y todo pampa, claro que en algunos sitios ya se sembraba algunos,
pero de todas maneras era una pampa siempre, entonces esos animalitos eran
abundantes, ahora que ya poco a poco está desapareciendo…”.
E4: “En primer lugar, su vestimenta es en primer lugar llevamos en la cabeza el
gorro de Jorge Chávez es plomo. ¿Por qué de Jorge Chávez? Porque casi parecido
es su cabecita del lekecho de ese color…Eso ha sido en el año 94. Poco a poco lo
están volviendo novedoso… ¿Qué instrumentos es lo que se utiliza para la música?
Tarka, bombo y platillos, eso tres básicos”.
E5: “Haber esta danza se ha creado aquellos años del 94. Por ahí, yo he sido uno de
los integrantes o parte de la danza, nosotros tocábamos tarkeada y justo ese
momento estábamos formando un grupo que era orgullo aymara así un conjunto
orgullo aymara. El señor Marcos que cuenta como era el Lekechito como se movía,
teníamos ese pedido de la gobernación de Yunguyo, todos los tenientes sí o sí
71
teníamos que traer una danza nueva, una danza, pero que danza, no se sabía,
entonces se inspiró y vio que es lo que hace, como lo hace igual cual el ritmo de la
música… del señor Marcos así, un día el interpreto la música dentro de eso ya
sacamos la danza, entonces de ahí ya ese año ingresamos a Yunguyo al concurso
porque era concurso. En el 94 o 95, no me acuerdo eso dos años, pero ya era
concurso ya como de novedad ha salido con los mismos pobladores de la zona, una
vez que ingresamos ya ganamos el concurso en primer lugar, al siguiente año así
sucesivamente hemos ido a Puno…”.
E6: “…esta danza ha sido creada por estas comunidades, de la comunidad es neto
el Lekecho y no es traído de otro lugar. Lo hemos creado nosotros. ¿Y su música
también lo creó aquí? Sí, si nosotros tocamos así con la tarkeada y pinkillo tocamos
en la comunidad, por eso con ese instrumento y con esa música de la tarkeada…”.
E7: “Haber la danza Lekechitos, primer año que realizamos era interesante para la
provincia. Hemos ido a concurso de la provincia… Entonces ese año paso, esta
danza empezaron a bailar y fuimos también a Puno, donde el Ministerio de
Agricultura organizo, entonces ganamos el premio, pero ya no ocupamos el primer
lugar porque todos se animaron a bailar… animaron y así nomás nos fuimos,
quedando…la música también los mismos comuneros tocaban la danza también los
mismos comuneros hemos bailado. Después hemos salido a Tinajani y a otros
lugares…”.
E8: “Los lekechos, bueno, esa danza lo he encontrado, pero proviene de Ilave, en
Ilave es el reino de los Lekechos, la tierra de los lekechos. Ese animalito es donde
abundaban siempre, entonces han migrado para todos lados y posiblemente a la
consecuencia del rio…que se ha creado aquí no lo creo seguro algún profesor lo
implanto aquí…”.
F9: “El que habla ha estado muy ausente de la zona de Imicate y ha visto casi no
hablaría mucho de la danza más eh radicado en la capital de república. Lo que
puedo decir es que es una danza bonita a base de Tarka que es un instrumento de la
zona y es una danza muy alegre”.
E10: “Bueno, para mí como le llamamos el lekecho lo denominamos a esa avecita
lo escenifican e incluso el empollado, es decir el proceso de la danza y la música no
es tan melancólica y tampoco alegre, como podría decirle es intermedio…”.
E11: “Muy bonita y yo creo que representa a nuestra sociedad de Yunguyo y
entonces esa danza es muy importante y es necesario revalorarla”.
E12: “Los colegios de esta provincia, en varias oportunidades, han mostrado este
número en particular bonito y creemos que en Yunguyo estas costumbres con
danzas como los Choquelas, Wakatintis y otros más que quizás se me escapan… La
danza Los Lekechitos es muy hermoso y su música no tengo mucho conocimiento
y las personas antiguas sabes más de ese tema…”.
E13: “Es una danza muy hermosa muy llamativa, esto es más o menos
representando al ave de Lago Titicaca más o menos, pero lo que eh observado es
72
una representación de las avecitas del lago salen y hacen unas parodias de como
ellos se alegran de lo que hay en el lago…”.
E14: “Lekechito viene más del área rural, ese lekecho representa a la naturaleza y
es un ave con el nombre aymara le decimos Lekechito. Entonces, actualmente se
danza del lugar del centro poblado de Imicate como cada poblado tiene su
costumbre, su danza autóctona y pues Lekechito ha nacido por ejemplo si hablamos
del Lekechito es el que da alerto es como una campana… El Lekechito sabe si este
año va haber productividad o no va a ver, mayormente cuando hace su nido ahí
junta piedritas trae por ejemplo si va haber rayos, truenos, así granizadas junta así
pedazos de agujas y si tú le ves eso va haber trueno y la población se ponen en
alerta y cuidan su chara, de ahí viene lo que es la danza del Lekechito… la música
es muy diferente al estilo como camina el Lekechito… la danza Lekechitos está
tratando de levantar en alto y no desaparecer. Tiene un movimiento muy bonito y
divertido a la vez y hacer reír. Y esa danza tiene su propia música y su propia
vestimenta…”.
E15: “Mire este es una danza como le decía que nace aquí en la comunidad del
centro poblado de Acarí. Es una danza, una alegoría a los lekechos… son unas aves
blancas, que están tras de los movimientos de tierra comen los gusanitos, donde hay
movimiento de tierra están ahí, y han tratado de imitar, el movimiento que se hace
es al lekecho que está en la búsqueda del gusano y que se va peleando con el otro
no, la música también es una música sensible, una música muy bonita, que nace del
sonido del grito de esas aves, entonces han hecho esa combinación … tiene su
mensaje como todo hecho social cultural, tiene un mensaje que uno mirándolo bien
observando detenidamente lo puede interpretar … Avisa de las cuestiones
agrícolas… también avisa respecto a cercanía de algún peligro”.
Interpretación
A partir de la entrevista con los impulsadores de la danza, el profesor Tito y el señor don
Omar señalan que la danza Lekechitos se impulsó en el año de 1994, junto a jóvenes y
adultos de la agrupación “Juventud Arte Musical Orgullo Aymara”, quienes tuvieron la
tarea fundamental de buscar, indagar o proponer una danza autóctona de la zona. En ese
entonces, el Ministerio de Agricultura PRONAMACH, a través de un oficio, invitó a todas
las comunidades de Yunguyo a un concurso con el objetivo de mostrar su danza, reflejar
las costumbres del pueblo y rescatar las tradiciones que se pierden con el pasar de los años.
Por consiguiente, el pueblo se reunió para decir la danza que representarían; el señor Don
Marcos Huanca, integrante en aquel entonces del grupo antes referido propuso una danza
propia de la zona, a la que llamó Lekechitos, ¿por qué ese nombre? Él explica que un día
se echó en las pampas de la comunidad de Imicate, se encontraba pensando y analizando
sobre las danzas de la zona, vio la presencia de bastantes aves llamadas Lekechitos, que
73
Esta danza representa el caminar de los lekechos cuando pasamos por las pampas
del centro, poblado de Imicate en el distrito de Yunguyo. En este lugar, se observa
claramente al Lekechito caminar muy lento con un ritmo peculiar (pausa en su caminar).
Del mismo modo, es considerada una danza agrícola, puesto que el ave avisa si este
año va haber producción o no y estar alertas ante las dificultades de la naturaleza y del
medio nos rodemos. La danza se presenta en diferentes momentos: primero, en la
presentación se observa diversas escenas, la llegada del pastor quien ataca al ave tirando
una onda, hiriendo a un Lekechito, quien grita y trata de espantar al pastor, sin embargo,
este último puede ser más fuerte, y los Lekechitos se retiran danzando, finalizando así con
el huayno.
Tabla 13
Rasgo1: Reconoce a la danza Lekechitos de tipo agrícola–Pregunta 10
Pregunta 10 Respuesta de entrevistados
E1: “Nosotros siempre tenemos la tendencia de participar en concursos, como
¿Qué piensa sobre ahora queremos participar, para que no desaparezca la danza, ya que tenemos que
la danza Lekechitos mantenerlo esta danza que identifica a nuestra comunidad…y tenemos que
que está en vía de promocionar más y eso está en manos de las autoridades y en manos de nosotros y
extinción? ¿Y de la población”.
cuáles son las E2: “Los que están viendo eso son los profesores y autoridades, ellos están
formas de difusión actuando y en la escuela esta la base, invitan a los centros poblados. No es eso
de la danza para nomas sino a otras comunidades aprender a bailar las danzas que crearon y
que no se extinga? empiezan a decir que no lo han creado. Y ahí están inventando”.
E3: “Anteriormente, bailaban los adultos, y es difícil de coordinar con ellos,
aunque ellos quieren bailar, aunque es un poco complicados a ellos y como
tenemos aquí una escuela que son niños que pueden ya más, ellos ya pueden
representar a las comunidades participando en todos sitios y ya se coordinó con el
director de que ya ellos son los que van a ir a todos sitios y van a representar a la
comunidad de Imicate con esa danza…”.
E4: “Eso es siempre la cultura de Imicate. ¿Cuáles son las formas de difusión para
que no se pierda? Siempre cultiva la escuela. Porque antes con esa danza éramos
ganadores hemos recorrido bastante…”.
E5: “…un poquito como no hay invitaciones años anteriores, pero más antes ya
constantemente las instituciones educativas han salido… más que todo, difundir y
otro sería constantemente estar así en actividades que organicen las escuelas, los
colegios y tal vez registrarlo la danza para que quede patentado no, como origen
lugar Imicate”.
E6: “Bueno, yo pienso que los Lekechitos también tiene que extinguirse, tiene que
extinguirse, hay en la escuela y bailamos en las comunidades, también en el
aniversario… Nosotros también para que no se copien…”.
75
E7: “A ver para difundirla habría que escribir un libro entonces que salga de la
radio, de la TV, ahora solo es la escuelita, ahora últimamente ya no estamos
bailando…”.
F8: “Esperar que los profesores despierten ya que los tenemos dormidos. Si los
profesores despiertan y enseñan a los niños como hacen aquí en el Fátima y en el
42 se organizan grupos de zampoñas a los chiquillos y se presentan bien bravos son
y bonito tocan...”.
E9: “…la danza Lekechito no esta tan continua y no se está danzando mucho, no sé
cuál será el problema, pero se mantiene, aunque cabe resaltar que no es como antes
y parece que ha bajado un poco… Yo creo que hay que concientizar al pueblo
aymara y a la comunidad de Imicate a las personas a los comuneros que todavía
quieren practicar hay que concientizarlo hay que incentivar de que esa danza
Lekechos…”.
E10: “Me parece que las autoridades elegidas deben promover. Por ejemplo,
hablando con Víctor le tengo mucho cariño y hablando de una danza de la isla
Anapia que a mí mi padre me dejó, después hay un señor que hizo una
investigación de los Kitatitas y mi padre me enseño los Islas Iskitas y hasta ahora se
me ha quedado y le canto… prácticamente Yunguyo es una tierra hermosa de
danzas autóctonas…. con sinceridad deben recuperarse esas danzas y como
haciendo intervenir a las instituciones educativas…”.
E11: “Yo creo que la municipalidad tiene que presentar algún proyecto de estas
actividades para que puedan revalorarse todas estas danzas. Fundamentalmente, a
veces el turista quiere ver esas danzas y ahora no se está participando que la
municipalidad ahí debe fortalecer que anteriormente hemos tenido”.
E12: “Justamente, ese tema lo estamos tocando como provincia, efectivamente
nuestras autoridades deben de difundir en ellos está la responsabilidad…
Esperamos más bien que los próximos años vengan otras autoridades para que lo
difundan de una manera positiva y que nuestra región de Puno tenga conocimiento
como también a nivel nacional”.
E13: “Yo creo que depende mucho de que en un gobierno local el municipio debe
incentivar que esto no desaparezca… La realización de concurso, de
presentaciones, de incentivar para que esta danza pueda ser conocida en la capital
del departamento y en otras ciudades a través de los que más puedan llevar la
difusión de esta son los niños, los niños son los que le dan un cierto aire de
importancia de vida esta danza”.
E14: “Justamente, si está en vía de extinción, poco a poco está desapareciendo.
Aquí en la provincia lo respetan no lo tratan de por ejemplo al ave no lo matan sino
lo cuidan más que todo. Y ahora la danza Lekechito siempre tienen que danzar…
más que todo del gobierno central empezando más que todo de la provincia tienen
que cultivarlo, quizás platear para que no desaparezca, sacar normas, leyes o
patentar, entonces nuestras autoridades no se preocupan, nuestras autoridades lo
76
Interpretación
La representación de la danza Lekechitos, desde su creación, tuvo gran acogida, la misma
que se expresó en las diversas invitaciones en diferentes centros poblados. Sin embargo, en
la actualidad, existe la preocupación que ello se está perdiendo. Asimismo, refieren que
anteriormente era gente adulta quien la representaba, porque tenían mayor disposición para
asistir a las presentaciones; en cambio, ahora lo bailan los niños de la escuela,
acompañados de sus padres y profesores a cargo. Aun así, el pueblo lo considera
importante porque se está plasmando la danza en la formación del niño, siendo fuentes de
transmisión de sus costumbres a las siguientes generaciones. En efecto, la difusión de esta
danza se está inculcando desde los estudiantes, promoviendo presentaciones que se imparte
en cada pueblo.
Por otro lado, se evidencia un vacío en las acciones de las autoridades y tenientes
alcaldes, puesto que aún se requiere promover actividades que incentive el conocimiento,
práctica y difusión de la danza en toda la población.
Tabla 14
Rasgo2: Reconoce a los personajes como las aves importantes del altiplano–Pregunta 11
Pregunta 11 Respuesta de entrevistados
E1: “Sí, efectivamente, el ave lekecho pues para nosotros este… un ave sumamente
¿Qué piensa usted importante, porque nos indica como le decía incluso nos pronostica si va a llover o
sobre la no, incluso hasta en época agrícola. Por ejemplo, ponen su huevito a veces ponen
representación del en un lugar alto, a veces ponen el huevito no sé cómo lo combina, pero lo ponen,
77
Lekechito en la así como con piedritas que representa que esa temporada y ese año puede ser este…
danza? ¿Qué siente año de granizada… yo realmente este valoro bastante me identifico, porque esta
usted cuando lo danza es de mi tierra y ese momento me emoción y pienso que me estoy
danza? identificando con la cultura andina con mi tierra eso es lo que siento…”.
E2: “Ese pajarito Leke Leke siempre ha existido pues, es chiquitito y su pechito es
plomo, en las pampas buscan a los gusanos, eso comen ellos nomas siempre buscan
eso. Los de la escuela nomas bailan los de primaria, me siento normal, eso nomas
pues, ya que es una danza de aquí ya que es un actuar”.
E3: “Claro, este es una danza y nos sentimos orgullosos de poder tener una danza
autóctona que es identificado por la comunidad de Imicate, nos sentimos orgullosos
de tener esta danza ya que algunos sitios no tienen, pero también hay que recopilar
que la danza nos identifica bastante”.
E4: “Cultivar nomas y agrandarlo y que sea patrimonio de la comunidad de
Imicate. ¿Y cómo se siente usted cuando lo danzan? Uy, me siento alegre y
contento, porque yo lo he fundado con esa persona que ha afinado”.
E5: “… sabes que representa los Lekechitos en la danza, representa al leque leque,
por que en tiempos de helada digamos desde abril hasta junio, siempre cantidad
había antes, siempre abundaba bastante entonces, después casi no había digamos en
noviembre, enero, febrero no había, pero ahora es casi ya constante, todo el año
hay, antes llegaban como unas aves de paso, pero si o si ahora hay cantidad y
además de representar al frio y a la helada… es como un guardián de noche
digamos...”.
E6: “Yo pienso fundamentalmente es bonito la ejecución de los pasos del
animalito. ¿Qué siente usted cuando lo danzan? Nos sentimos emocionado y
alegres, más o menos así”.
E7: “Bueno, esto es una danza interesante porque la avecita dice que saluda,
entonces es interesante por la música y da alegría. Digamos el lekechito, para
congelar dice “leke leke leke” todas las noches y significa que va a congelar. Ahora
cuando pone huevo en las subiditas ese es para no caer lluvia, o sea poco va a caer
lluvia es una seña, ahora cuando está en bajada pone sus huevos eso va hacer año
lluvioso…Es sentir alegría y cariño por la música que nos llama”.
E8: “Que está bien que se muestren danzas de las comunidades y así seguir
preservándolas. Me siento un poco a pesar de haberme ido porque podía haber
cultivado con ellos mismo. Me he puesto hacer esta revista de investigación no
conocía esta parte…”.
E9: “Es más de la zona, es un ave que tiene su peculiaridad que en la noche hace
ver que una persona extraña camina en la noche te hace saber y te comunica que
alguien está andando en la noche o en la oscuridad…Alegría, emoción no… cariño
también, más que todo es una alegría y una gran satisfacción de la zona que sigan
practicando la danza el Lekechito”.
E10: “Que es algo muy hermoso y se muestra la vivencia de esa avecita que es
78
oriunda del altiplano y muy querida por todos los pobladores y autoridades…Que le
puedo decir se me parte el corazón, yo soy enamorado de las danzas autóctonas...”.
E11: “Es muy bonito, como podría explicar. Y también revalorizamos al ave y en
cuanto a sus movimientos”.
E12: “Bueno, que es algo muy hermoso, ya que se muestra a esta avecita y de que
es un animalito muy valioso en nuestra región. Por tal motivo, nos sentimos felices,
contentos, hay nostalgia porque hemos nacido no sé si habrá escuchado”.
E13: “Al ver esta representación de la avecita me parece importante ya que es la
muestra del avecita que es un animalito muy importante en nuestras zonas y ayuda
a preservarla como oriunda de aquí… seriedad este aspecto de incentivar el seguir
cultivan todas estas danzas autóctonas originales de la tierra yunguyeña”.
E14: “La danza del Lekecho es como camina el ave, ahora el Lekechito si tú vas al
campo primero empieza a caminar bonito corretea por aquí si tú te acercas, todo
bonito. Entonces cuando se ponen en alegría se ponen a volar… Cuando uno siente
la melodía y de cómo camina el ave es similar entonces al ver la danza Lekechitos,
ahí los Lekechitos de Imicate ya muy conocido aquí en la zona”.
E15: “Yo siento digamos una gran alegría, una nostalgia también, porque me hace
recordar los tiempos de la niñez, de la juventud cuando las aves los Lekechitos
estaban ahí jugando y participando con nosotros no es cierto, y así pero es
nostálgico más que todo”.
Interpretación
Se señala que el personaje denominado Lekecho mantiene un gran significado en la vida
diaria de la población, puesto que pronostica acontecimientos naturales (lluvia, granizo,
etc.). Además, engrandece las tradiciones de la comunidad de Imicate y de Yunguyo. De
igual manera con el conocer este personaje denominado Lekecho se percibe acciones de la
vida diaria como caminar, volar que caracterizan a este animalito y su función como
símbolo de ayuda en el ciclo agrícola yunguyeño. A su vez, las autoridades y la comunidad
tienen mucha admiración y cariño por que no solo es un ave pasajera, sino que colabora
con el bienestar de todos.
En cambio, otros sienten a la vez nostalgia por la danza, como señalan “les parte el
corazón”, porque reconocen que una limitada o nula difusión puede provocar la
desaparición de la danza. Si bien es cierto, el mirar y analizar una danza autóctona nos
conlleva a mirar el pasado, ya que antes las tradiciones en su magnitud eran autóctonas o
sea del mismo pueblo; ahora se está perdiendo y dejándolos de lado por las denominadas
trajes de Luces. Ante lo mencionado, se busca rescatar, transmitir y proteger los
acontecimientos culturales que se sitúan en la zona de altiplano.
Tabla 15
Rasgo2: Reconoce a los personajes como las aves importantes del altiplano–Pregunta 12
Pregunta 12 Respuesta de entrevistados
E1: “Esta danza, netamente autóctona, tiene una gorrita hecha como que fuera
¿Quisiera usted piquito; la gorrita tiene una puntita saliente eso está hecho de bayeta incorporado
hablarme de como con el pico que también está forrado con bayeta, más su antifaz o anteojos que
es el atuendo que se decimos que representa los ojos generalmente está pintado de rojito porque el ave
utiliza para la tiene ojitos rojitos. Entonces esta ave esa es su vestimenta. ¿De aquí viene?
ejecución de la Después viene una chaqueta hecho de bayeta, luego también viene un pantalón
danza Lekechitos y corto también hecho de bayeta, un mantillo decimos una especie de lliclla también
si ha sufrido alguna está hecho de lana de alpaca principalmente y utilizamos una planta que sirve de
variación en el cola que se llama Sigüenka…En el caso de las damas tienen su pollera hecho de
transcurso del bayeta, la chaqueta de igual manera, pico, la gorrita igual y ambos descalzos
tiempo? pintadito a veces utilizamos tempera roja pero antes utilizábamos anilinas…Si, hay
variación en cuento a la vestimenta, ya que lo estamos preparando más autóctono,
hoy día un poco que las alitas ya no lo utilizamos más auténtico mejor, porque eso
es lo que valoran y en concurso eso es lo que valoran la parte autóctona, ya estamos
mejorando”.
E2: “Aquí estaba mi alumno en la escuela y tenía su tarka y también se vestían
como debe ser., ya que yo le vestía donde su pie es rosado y se pintaba, y todo a
base de bayeta, las plumas que son las alas entonces ahora con cartón, así nomás
bailan; y siempre autóctono tiene que ser”
E3: “De la vestimenta, en realidad la vestimenta es algo natural porque acá lo que
se utiliza antes en vez de lliclla, lo que es el manteo es lo que utilizaban, entonces
el Lekecho como es de ese color medio negro y blanco entonces…bayeta de lo que
era antes, algo similar al ave que nos identifica a la comunidad”.
E4: “En primer lugar, su vestimenta es en primer lugar llevamos en la cabeza el
gorro de Jorge Chávez es plomo… Porque casi parecido es su cabecita del lekecho
de ese color. Toda esa partecita, esa gorrita y puesto parecen, por eso hemos optado
ponernos esa gorra. De ahí construimos lo que es el pico de cartón se hace nomas.
Y la camisa blanca como el pecho, Y luego en la espalda que lleva es un manteo
80
plomo… Pantalón de bayeta y los pies lo pintamos anilina que es un tinte que lo
venden en Yunguyo. Y las alas son de cartoneta, y le ponemos plumas y más antes
no nos ha nacido como decir poner plumas, hemos pintado tipo pluma bonito lo
pintamos a la cartoneta”.
E5: “…la vestimenta era, tenía su gorro, había unas cristinas creo no como de los
cachacos entonces después de eso ya como es danza típica entonces teníamos que
hacerlo en bayeta… todo la chaqueta, la camisa y el pantalón, pies descalzo…”
E6: “…tenemos ropas hechos de bayeta como el mantillo, todavía tenemos que
hacer confeccionar otra ropa de plumas así… No todavía, siempre ha sido con
bayeta y estamos mejorando. Más antes no teníamos esa ropa y se bailaba con
cualquier ropa, pero ahora no con bayeta y seguir dándolo a conocer”.
E7: “Bueno, en la danza de los Lekechitos el pico, la pollera, la mujer nos ponemos
una pollera blanca de bayeta, entonces acá el chalequito y la chompita es de
bayetilla cocida, y como aguayo nos ponemos el manteo… Y los pies nos
pintamos, y nos ponemos con alitas. ¿Todo lo cosen o es con imperdibles? Si nos
cosemos, todo nos cosemos y la colita con unas pajitas que se llama la siwenka con
eso lo ponemos y la nariz nos ponemos cartoncito así… Solo la diferencia es que la
mujer es con pollera y del varón es el pantalón”.
E8: “Se siguen manteniendo la forma peculiar que tienen las danzas autóctonas
como el uso de material como la bayeta en su vestimenta, aunque a comparación de
otras danzas ellos tratan de preservar que sea netamente de la zona”.
E9: “Yo creo que la vestimenta este hecho de productos de cada zona por ejemplo
de la bayeta es un tejido artesanal y de ahí confeccionan su pantaloncito y de las
damitas su pollerita, sus alistas, el pico, ellos mismos lo confeccionan…Yo creo
que se mantiene me parece porque hace tiempo lo eh visto y ahora ayer lo eh visto
en la escuela de Imicate danzando los niños y parece que sigue igual y no podía
afirmar que hay cambios, pero si están mejorando”.
E10: “Bueno, toda la vestimenta es de bayeta como debe ser toda una danza
autóctona…se está perdiendo antes era bayeta o sea lo que se tejía, pero ahora ya se
hace coser de telas de bayetilla…”.
E11: “Yo creo que un poco se está modificando no tanto, a veces ya no usan la
misma vestimenta que están utilizando antes y así hay que seguir recuperando eso”.
E12: “El atuendo de la danza es como se observa de bayeta en todas sus prendas
rescatando la originalidad de la comunidad y la forma de como es el lekecho en
estas zonas.
En el aspecto como danza autóctona se mantiene, nosotros mismo con nuestras
propias manos lo hacemos tratamos de ahí de trabajarlo, ya que cada zona tiene su
costumbre y nosotros debemos hacer lo nuestro para difundirlo”.
E13: “La situación de la vestimenta tiene una especie de gorrita, una especie de
piquito en la nariz que lo acomodan, maso o menos tratando de dar la vestimenta a
la avecita, imitando y tienen un movimiento muy espectacular muy bonito que
81
Interpretación
El atuendo de la danza Lekechitos se describe de la siguiente manera: una gorra con punta
saliente en la parte delantera parecido a la cabeza del lekecho, hecho de bayeta, un pico de
bayeta, un antifaz de bayeta, chaqueta, pantalón en el caso de los varones y en mujeres una
pollera, un mantillo que es una especie de lliclla de lana de alpaca, la cola hecha de la
planta denominada Sigüenka. Generalmente, la vestimenta en varones y mujeres es la
misma, solo varía en el uso del pantalón para los varones y pollera para las mujeres.
Ambos danzan descalzos y pintados con anilina roja o media rosada, simulando las patas
del ave. Los colores de la bayeta son entre medio negro con blanco o plomo, siempre
buscando la imitación del lekecho. El uso de las alas es a base de cartoneta, pintadas o con
plumas como parte del atuendo.
Según nuestros informantes, con el pasar de los años, se han suscitado algunos
cambios en la vestimenta, manteniéndose principalmente el atuendo en base de bayeta
típico de la zona. Sin embargo, antes se pintaban los pies con anilina, pigmento difícil de
quitar, por ello ahora lo hacen con temperas. Asimismo, el uso plumas era a base de
plumas naturales del ave, ahora los lekechos son escasos en la zona; por ende, procuran
imitar a través de las cartonetas y un pintando similar a las plumas. Los habitantes
promueven que no se pierda la originalidad de la vestimenta. Por ello, hacen el atuendo
totalmente de bayeta, exigiendo así el respeto por la comunidad buscando preservar lo
autóctono.
82
El fortalecer las costumbres de un pueblo hace sentir que amamos nuestro folklore y
nuestra identidad cultural, pero en Yunguyo hace falta que la muestra de danzas autóctonas
sea reforzada. En algunos años, se danzaba el Lekechitos, pero ya no porque dan más
prioridad a las danzas pesadas, generando la extinción de muchas expresiones danzarías de
Yunguyo y sus alrededores.
Las costumbres tales como el año nuevo aymara y las formas de pago a la
Pachamama son efectivamente una de las preservaciones vivas que se están dando todavía
y que el poblador lo está colocando en primera instancia. Por tal motivo, respetan mucho al
Lekechito que comprende el mundo andino y donde siempre buscan ellos la mejoría no
solo de algunas poblaciones sino de su totalidad.
CONCLUSIONES
Segunda. - La danza Lekechitos presenta un origen de tipo agrícola, ya que se buscó una
danza autóctona de la zona y como referencia se basaron en las costumbres
más representativas del pueblo. En un inicio, fue una iniciativa del ministerio
de Agricultura donde buscaban revalorizar las tradiciones de los pueblos
haciendo un llamado a las comunidades para la preservación de su folclore a
través de una representación artística. De tal forma, la procedencia de la
danza Lekechitos proviene del ave Lekecho que es considerado un animal
representativo de la zona, que busca la mejoría en cuanto a sus cultivos y es
un pronosticador de los acontecimientos climatológica y, por ende, los
pobladores estén atentos en el cuidado de su producción. En cuanto a su
género dancístico, se puede declarar que representa un ave de gran valor en
todo el pueblo y que ayuda en el bienestar de la actividad agrícola del
altiplano que viene hacer ya una creencia y mito de años.
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, A. (2005). Antología de las Danzas del Altiplano. Perú: R.O. Continental S.R.L.
Chalco, M. (2018). Los Aymaras del Altiplano “Yunguyo Querido”. Peru: Latinos AQP
Krieger, P. (2001). Preserving the World's Great Cities, Anthony Max Tung. EE.UU.
Manzano, S. (2014). Análisis de los factores para la preservación de las danzas folclóricas
montubias como patrimonio turístico del recinto Tres Cerritos del cantón Naranjal
de la provincia del Guayas. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Guayaquil,
Ecuador.
88
Martin, A. (2005). Folklore en las grandes ciudades: Arte popular, identidad y cultura.
Argentina: Libros del Zorzal.
PCI UNESCO (2003). Manual sobre declaratorias sobre expresiones del Patrimonio
Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación.
Vilcapoma, J. (2008). La danza a través del tiempo: en el mundo y en los andes. Perú:
Q&P Impresiones S.R.L.
WEBGRAFIAS
Cayo, J. (Octubre 26, 2013). Yunguyo, historia y olvido. Diario Los Andes. Recuperado de
http://losandes.com.pe/Opinion/20131026/75837.html
ANEXOS
91
COSTUMBRES
Rango 1: Distingue el inicio del año aymara.
5. ¿Qué es para usted el año aymara?
6. ¿Cree usted que existe una relación estrecha entre el año aymara y el ciclo agrícola?
Rango 2: Distingue las tradiciones como acto ritual para el bienestar de la Pachamama.
7. ¿Cuáles considera usted que sean las tradiciones que se mantienen hasta ahora?
8. ¿Cuáles son las formas de agradecimiento a la Pachamama?
CARACTERÍSTICAS DE LA DANZA
Rango 1: Reconoce a la danza Lekechitos de tipo agrícola.
9. ¿Cuenta tu experiencia a cerca de la danza Lekechitos? ¿Podría hablarme más a cerca de la danza y música?
10. ¿Qué piensa sobre la danza Lekechitos que está en vía de extinción? ¿Y cuáles son las formas de difusión de la danza para
que no se extinga?
Rango 2: Reconoce a los personajes como las aves importantes del altiplano.
11. ¿Qué piensa usted sobre la representación del Lekechito en la danza? ¿Qué siente usted cuando lo danza?
12. ¿Quisiera usted hablarme de como es el atuendo que se utiliza para la ejecución de la danza Lekechitos y si ha sufrido
alguna variación en el transcurso del tiempo?
95
ANEXO 3: FOTOGRAFIAS
Ciudad. -
De mi mayor consideración
Me es grato de dirigirme a usted con la finalidad de poner en conocimiento que, en atención al documento en
referencia, se les comunica que, por motivo de la celebración dec AÑO NUEVO ANDINO/MACHAQ MARA, fecha
en la que se produce el solsticio de invierno y el fin e inicio del nuevo ciclo de vida, se debe promover
actividades como: Rituales, Ofrendas a la Pachamama u otras costumbres similares consensuadas con tos
miembros de la comunidad educativa.
A su vez, impetramos a que estas actividades deberán estar insertos en PEI, PAT: además, cabe aclarar que las
actividades programadas no deben ser motivo de SUSPENSIÓN de labores, para ello la Unidad de Gestión
Educativa Local Yunguyo, implementará las acciones de supervisión y monitoreo; terminada la actividad
programada deberán informar con evidencias a esta dependencia bajo responsabilidad
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para expresarle mis consideraciones más distinguidas y estima
personal.
Atenta
O
N 1034
Jr.INDEPENDENCIA TELEFAX:
556099
YUNGUYO
122