0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas2 páginas

Practica de Laboratorio de Biologia

El objetivo del informe de laboratorio fue identificar las osazonas formadas en azúcares como la glucosa y la sacarosa después de añadir fenilhidrazina. Después de seguir el procedimiento experimental, se observó la formación de cristales bajo el microscopio y se compararon con patrones teóricos de osazonas. Los resultados mostraron que se formó glucosazona en la glucosa, mientras que la sacarosa no formó osazona debido a que no tiene un carbono anomérico libre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas2 páginas

Practica de Laboratorio de Biologia

El objetivo del informe de laboratorio fue identificar las osazonas formadas en azúcares como la glucosa y la sacarosa después de añadir fenilhidrazina. Después de seguir el procedimiento experimental, se observó la formación de cristales bajo el microscopio y se compararon con patrones teóricos de osazonas. Los resultados mostraron que se formó glucosazona en la glucosa, mientras que la sacarosa no formó osazona debido a que no tiene un carbono anomérico libre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Informe de laboratorio No.

3 FORMACIÓN DE OSAZONAS
.

INFORME DE LABORATORIO No. 3: FORMACIÓN DE OSAZONAS


Julián David Rivera Prada
e-mail: [email protected]
María Valentina Suárez León
e-mail: [email protected]
Yarleidy Paola De la Rosa Rengifo
e-mail: [email protected]

cristales que se formaron a partir de su procedimiento (Hart H.,


RESUMEN: El objetivo de esta práctica fue Craine L. y Hart. D.)
identificar las osanozas que se formaban en los azúcares
después de haber añadido fenilhidrazina una sustancia que
hace reaccionar a los mismos formando osazonas. Después de
haber realizado el respectivo procedimiento de compararon
las muestras teóricas con las experimentales. Los resultados 2 MATERIALES
obtenidos fueron buenos ya que se pudieron identificar las - Tubos de ensayo, fenilhidrazina, ácido acético
osazonas correspondientes a los azúcares y con esto se le dio glacial, acetato de sodio, beackers de 50ml, estufa,
una clasificación de buen rendimiento a la práctica. microscopio, portaobjetos, pipetas, hielo, vianda,
papel filtro, soluciones de azúcar.
PALABRAS CLAVE: osazonas, azúcares, formación de 3 PROCEDIMIENTOS
osazonas, fenilhidrazina. - Se acidificó 5 ml. de cada solución de azúcar con 10
gotas de ácido acético glacial.
ABSTRACT: The objective of this practice was to identify - Se añadió 3 gotas de fenilhidrazina y una pizca de
the osanozas that were formed in the sugars after having added acetato de sodio.
phenylhydrazine a substance that makes them react forming - Se mezcló y llevó la mezcla a un baño de agua
osazones. After having carried out the respective procedure, hirviendo durante cinco minutos.
they compared the theoretical samples with the experimental - Luego se filtró. El filtrado fue llevado nuevamente al
ones. The results obtained were good since the osazones baño de agua hirviendo durante 20 minutos.
corresponding to the sugars could be identified and with this a - Se dejó en reposo cinco minutos y llevó a un baño de
classification of good performance was given to the practice. hielo.
- Por último, se observó con el microscopio y comparó
KEY WORDS: osazones, sugars, formation of osazones, la forma que tomó cada solución de azúcar con un
phenylhydrazine. patrón de osazonas teórico.
4 RESULTADOS

Luego de haber realizado el laboratorio, podemos notar que se


1 INTRODUCCIÓN obtuvieron muy buenos resultado, tal es el caso de ambas
azucares: glucosa y sacarosa, pues luego de realizar el
Las osazonas son compuestos orgánicos cristalinos amarillos procedimiento, se notó bajo el microscopio que se formaron
que se forman cuando la fenilhidrazina reacciona con el grupo unos cristales de azúcar en forma de agujas y/o plumas
de carbónico de algunos azúcares. El siguiente paso involucra asemejándose a la estructura de la osazona: Glucosazona como
la reacción de un mol de glucosafenilhidrazina con dos moles podemos apreciar en la Fig.1:
de fenilhidrazina. El carbono alfa es atacado aquí porque es
más reactivo que los otros. Se forma una osazona que contiene
dos residuos de fenilhidrazina por molécula, mientras que una
tercera molécula del reactivo se convierte en anilina y
amoniaco. Son compuestos altamente coloreados, y pueden ser
detectados fácilmente. Tienen estructura cristalina, puntos de
fusión, tiempos de formación de cristales y tiempos de
precipitación característicos para cada carbohidrato; por lo
cual son valiosos para identificarlos. Cuando los cristales se
forman se observan al microscopio y se comparan con cristales
patrón.
La técnica fue desarrollada por Emil Fischer, un químico
alemán, para identificar diferentes azúcares. Fischer fue capaz Figura No.1; Glucosazona bajo el Microscopio.
de diferenciar los tipos de azúcar mediante el estudio de los

1
Informe de laboratorio No. 3 FORMACIÓN DE OSAZONAS
.

Dicha formación demasiado similar a la glucosa zona hace


notar que el laboratorio fue un éxito, pues indica que no hubo
equivocación en los pasos a seguir del procedimiento dejando
ver que el resultado bajo el microscopio representa a una
osazona.

5 DISCUSIONES
Al realizar las observaciones de las azucares en el microscopio
se pudo apreciar que las primeras muestras corresponden a un
azúcar no reductor que corresponde a la sacarosa, por esta
razón no pudo formar una osazona debido a que no contiene
ningún átomo de carbono anomérico libre, puesto que los
carbonos anoméricos de sus dos unidades monosacáridos
constituyentes se hallan unidos entre sí, covalentemente
mediante un enlace O-glucosídico.
Mientras que la segunda muestra corresponde a una azúcar de
carácter reductor que en presencia de soluciones ácidas en
exceso la cual en nuestro caso fue fenilhidrazina, reacciona de
forma que un grupo CHOH adyacente se oxidado y se
convierte en un grupo carbonilo el cual reacciona con una o
más moléculas de fenilhidrazina para formar una osazona.
Finalmente, al comparar nuestras observaciones de la osazona
con la bibliografía podemos afirmar que la muestra
corresponde a una glucosazona.

6 CONCLUSIONES
Gracias a esta aplicación del poder reductor se pudo apreciar la
importancia de este concepto en la caracterización de azucares
problema, del mismo modo es importante reconocer la
capacidad de formar osazonas, ya que esta prueba nos permite
formar estructuras cristalinas cuando la azúcar es reductora y
posteriormente se pueden comparar estas estructuras con las
reportadas en bibliografía.

7 REFERENCIAS
[1] D. Plummer, (1981). Bioquímica práctica. MacGraw-Hill
Latinoamericana. Traducido de la segunda edición por Luis Alejandro
Barrera (universidad del Valle).
[2] Hart H., Craine L. y Hart. D. Química Orgánica. McGraw Hill.
Novena edición. España. 1997.
[3] McMurry, J. Química Orgánica. Quinta edición, Thomson editores,
México, 2001.
[4] M.M., David L., (2000). Principios de Bioquímica, tercera edición.
Cox Editorial Omega.
[5] T. Mckee y J.R. Mckee, (2003). Bioquímica. La base molecular de
la vida. Tercera edición. Ed. McGraw-Hill.

También podría gustarte