0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas92 páginas

Manual Contra La Corrupción - 12 Acciones Un Mandato

Este documento describe cómo la corrupción impacta negativamente la vida de los ciudadanos venezolanos a través del deterioro de los servicios públicos y la vulneración de derechos humanos. También expone 12 elementos que conforman un patrón generalizado de gran corrupción en Venezuela, relacionados con casos específicos que muestran cómo la corrupción ha afectado directa e indirectamente a todos los venezolanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas92 páginas

Manual Contra La Corrupción - 12 Acciones Un Mandato

Este documento describe cómo la corrupción impacta negativamente la vida de los ciudadanos venezolanos a través del deterioro de los servicios públicos y la vulneración de derechos humanos. También expone 12 elementos que conforman un patrón generalizado de gran corrupción en Venezuela, relacionados con casos específicos que muestran cómo la corrupción ha afectado directa e indirectamente a todos los venezolanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

CONTRA LA

ACCIONES
Y UN MANDATO
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Transparencia Venezuela
Mercedes De Freitas
Miriam Arévalo
Francisco Martínez
Investigación y textos
Susana Pons
Corrección de textos
María Alejandra Domínguez
Diseño y diagramación
Ricardo Sanabria
Ilustración de portada
Impresión
Val Grafic Publicidad, C.A.
3.000 ejemplares

MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN. 12 ACCIONES Y UN MANDATO


Edición y distribución: ©Transparencia Venezuela - 2019
Esta edición llega a sus manos gracias a: la Embajada Británica en Caracas
El contenido de esta obra puede ser citado y difundido por cualquier medio, siempre que sea sin fines comerciales.
Agradecemos citar la fuente.

Transparencia Venezuela
Av. Andrés Bello con 1era transversal de Los Palos Grandes, Edif. Multicentro Empresarial Los Palos Grandes, piso 6.
Chacao. Caracas. Venezuela
Tlf: 212-286.24.10 / 286.49.47
COALICIÓN CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

1 Un manual contra la corrupción................................................................5

2 Cómo impacta tu vida la corrupción.........................................................6

3 Cuáles son los delitos de corrupción......................................................21

4 Obligaciones del Estado, las instituciones y los funcionarios...........28

5 La sociedad venezolana contra la corrupción.....................................33


12 acciones y un mandato

6 Tu plan personal anticorrupción.............................................................80


Anexo..............................................................................................................84
1
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

UN MANUAL
CONTRA LA CORRUPCIÓN

UN MANUAL
CONTRA LA CORRUPCIÓN

4
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

1 UN MANUAL
CONTRA LA CORRUPCIÓN
En Venezuela, la corrupción ha destruido e movimiento para que los ciudadanos conozcan
impedido – y sigue haciéndolo – el desarrollo del el problema de la corrupción y las acciones para
país, ha incrementado la pobreza, ha debilitado enfrentarlo, actúen en la promoción, difusión
las instituciones democráticas, ha profundizado y exigencia, hagan visibles los efectos terribles
las desigualdades e institucionalizado la que esto ocasiona a la población e incidan para
opacidad, sin que las autoridades siquiera presionar los cambios, hasta lograr un país
muestren la intención de frenar el saqueo y donde la corrupción sea la excepción.
sancionar a los responsables. En consecuencia, Presentamos un manual útil para todos los
el venezolano está sometido a circunstancias ciudadanos que, en ejercicio de sus derechos
hostiles que han acabado con su calidad de constitucionales, pueden –y deben– comenzar
vida, y aunque muchos no han establecido aún a influir y exigir a sus líderes los cambios
la relación entre la violación de sus derechos imprescindibles para construir una Venezuela
y las corruptelas en todos los niveles, debe basada en la integridad. Una guía para saber
entenderse que cada minuto que un venezolano más sobre el mecanismo de la denuncia y lo
está sin electricidad, sin agua, sin comida, que necesita el país para comenzar a ejercer
arriesgando su vida en un vehículo inseguro acciones contundentes que contribuyan al
que hace las veces de transporte público, a la saneamiento de la gestión de las instituciones
espera de un medicamento o de la atención gubernamentales. Este manual ofrece
hospitalaria que no consigue, está sufriendo herramientas para que la ciudadanía conozca
las consecuencias de un nivel de corrupción y el impacto de la corrupción en el país y
criminalidad devastador en su vida. en nuestras vidas; es una invitación para
Por ello, todos los sectores de la sociedad deben convertirnos en aliados en la lucha contra la
tomar conciencia del problema y comenzar a corrupción y en la construcción de una nueva
trabajar contra la corrupción desde hoy mismo, Venezuela.
entender que la crisis humanitaria compleja que No basta con que existan buenas personas con
vivimos es una consecuencia de la corrupción las mejores intenciones, eso no es suficiente.
y que en el esfuerzo colectivo de la ciudadanía Hace falta cambiar las políticas públicas, los
es donde encontraremos la dosis necesaria procesos y en general el sistema. Este manual
para enfrentar este mal y minimizar la desgracia es una herramienta contra la corrupción para
en la que está sumida la población. Hablamos que cada venezolano, desde sus espacios,
de la necesaria organización amplia, diversa pueda combatirla.
e inclusiva de la sociedad civil (empresarios,
gremios, sindicatos, iglesias, organizaciones
sociales, academia, colegios profesionales y
otros actores claves). Se trata de impulsar un

5
2
UN MANUAL
CONTRA LA CORRUPCIÓN

CÓMO IMPACTA TU VIDA


LA CORRUPCIÓN

6
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

2 CÓMO IMPACTA
TU VIDA LA CORRUPCIÓN
Es vital que los venezolanos entendamos otros, debido al deterioro de servicios básicos
la relación de la corrupción con el mal como el transporte público y el acceso a
funcionamiento de los servicios públicos, electricidad, agua y gas natural.”
la vulneración de derechos humanos, la Por su parte, las investigaciones efectuadas por
impunidad, el mal estado de las vías e Transparencia Venezuela, develan que se han
infraestructura del país, las complicaciones para aplicado políticas públicas en forma sistemática
resolver los asuntos más simples y cotidianos, y generalizada en los distintos sectores del país,
esa sensación que muchos ciudadanos que han propiciado el robo del patrimonio de
tienen de que solo sobreviven. Frente a esta la República a través de un Estado criminal,
realidad, es fundamental que entendamos responsable de la crisis humanitaria compleja,
las consecuencias que genera el uso o con impacto internacional. Pese a que se hizo
aprovechamiento de los recursos del Estado evidente, por lo menos desde 2007, el grave
para el beneficio de intereses particulares. Es daño causado a los venezolanos por este
simple, la corrupción genera ineficiencia, hace conjunto de decisiones que conforman un
que los recursos destinados a la satisfacción de patrón de la Gran Corrupción, se mantuvo la
nuestros derechos y necesidades se desvíen a implementación de esas políticas, se insistió
complacer los gustos y placeres de funcionarios en mantener esas prácticas, profundizarlas y
inescrupulosos y, en consecuencia, afecta generalizarlas, endosando la responsabilidad
derechos humanos como el derecho a la a agentes externos a través de la poderosa
vida, la salud, la alimentación, la vivienda y en maquinaria de comunicación nacional e
general la posibilidad de tener una vida digna, internacional del Estado.
especialmente a los grupos en mayor situación
de vulnerabilidad (personas en situación de

La realidad desde el patrón


pobreza, niños y adolescentes, comunidades
indígenas, etc.)
Así lo ha señalado la Alta Comisionada de las de Gran Corrupción en Venezuela
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A continuación, se exponen los 12 elementos del
En Venezuela “el desvío de recursos, la patrón de Gran Corrupción, vinculados a casos
corrupción y la falta de mantenimiento en la y sectores específicos que evidencian cómo la
infraestructura pública, así como la subinversión, corrupción ha impactado de manera directa e
han tenido como resultado violaciones al indirecta la vida de todos los venezolanos.
derecho a un nivel adecuado de vida, entre

1 ACNUDH (2019). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la
República Bolivariana de Venezuela. A/HRC/41/18 del 4 de julio de 2019.

7
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

1. MONOPOLIO EN y se consolidó el monopolio de


SECTORES ECONÓMICOS Corpoelec como el único generador,
Durante los últimos años, el gobierno se transmisor y distribuidor. Desde
ha dedicado a incrementar su poder en entonces los apagones han ido
el mercado y a convertirse prácticamente en aumento. Solo en marzo de
en el único propietario y administrador de 2019 hubo más de 4 apagones
productos, bienes y recursos esenciales para los generalizados que dejaron a 90%
ciudadanos. del país a oscuras, algunas zonas
llegaron a sumar más de 100 horas
El Estado se hizo con el control casi absoluto
sin servicio.
de alimentos, electricidad, transporte,
comunicación, agua, gas, comercio, construcción
Sector Transporte
e instituciones financieras. De hecho, en
En 2019 Transparencia Venezuela
2019 Venezuela tiene más de 576 empresas
identificó 28 entes con competencia
propiedad del Estado, 4 veces más que Brasil y
en el sector transporte, de los cuales
10 veces más que Argentina. 441 de ellas fueron
21 fueron creados en los gobiernos
creadas durante los gobiernos de Hugo Chávez
de Chávez y Maduro. En los últimos
y Nicolás Maduro. Todas muestran resultados
años la falta de transporte se agudizó
operativos negativos. El aumento del número
y los venezolanos empezaron a
de entes estatales es proporcional al incremento
trasladarse en camiones de carga
del cierre de empresas privadas productoras de
pesada, arriesgando sus vidas. El
bienes y servicios debido, entre otros factores,
uso de esos vehículos conocidos
a restricciones de tipo monetario, aumento
popularmente como “perreras” dejó
del control y la discrecionalidad por parte del
39 muertos y 275 heridos, de acuerdo
Estado, así como a condiciones de desventaja
con cifras de la Asamblea Nacional.
para los privados a la hora de competir.
El poder de mercado que tiene el Estado, que ha Sector Alimentación
generado efectos nocivos y abuso de la posición Desde 1999 Chávez mostró su
de dominio, se evidencia con claridad en los intención de controlar este sector tan
siguientes sectores: sensible, al crear diversos programas
encargados de la distribución y
Sector Electricidad venta de comida. A partir de 2016,
A la llegada de Chávez al poder, con la creación de la Gran Misión
en 1999, el sector eléctrico estaba Abastecimiento Soberano, Maduro
conformado por empresas públicas consolidó el control estatal sobre
y privadas, pero en 2007 el gobierno los alimentos. En 2019 el Gobierno
creó la Corporación Eléctrica de maneja desde la importación y
Venezuela (Corpoelec) y abonó el entrega de semillas y fertilizantes
camino para quedarse con todo. hasta la comercialización. Cálculos
Para diciembre 2010 se terminaron realizados por Transparencia
de expropiar y nacionalizar 19 Venezuela revelan que en este sector
empresas que conformaban el sector hay más de 70 empresas propiedad

8
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

del Estado. En los últimos años, la 3. GASTO PÚBLICO


inflación, la escasez, la corrupción DISCRECIONAL
y los muertos por desnutrición El otorgamiento de cargos públicos a las
aumentaron. personas afines al gobierno, sin méritos, así
como la asignación de contratos o beneficios
sociales para obtener fuertes lealtades, es
2. INCENTIVOS una práctica dentro de las instituciones del
A LA CORRUPCIÓN Estado. Los bienes públicos no se administran
Desde 2003 el gobierno ha implementado según la lógica de racionalidad, economía e
políticas que han propiciado el incremento imparcialidad establecida en la ley, sino de
de prácticas corruptas. Entre los incentivos manera discrecional.
destacan el control de cambio, el control de En 2002 el presidente Chávez despidió a 20.000
precios y el mantenimiento de subsidios, como trabajadores de Pdvsa, la principal empresa
el de la gasolina. del país, que tenían en promedio 15 años en
El control de divisas originó un diferencial la industria y los sustituyó por personas sin
cambiario de tal magnitud, que favoreció a experiencia, pero afines a sus objetivos políticos.
las personas que tuvieron acceso al dólar La empresa pasó de tener 40.385 empleados
preferencial, quienes con pocos bolívares en 1998 a 113.153 en 2016, mientras que la
obtenían muchos dólares, para hacerse con producción fue en declive. En 2002 la estatal
bienes o revender. El ex ministro de planificación producía 3,6 millones de barriles por día, pero
de Chávez, Jorge Giordani, advirtió en 2013 que la cifra cayó progresivamente, en marzo de
más de US$ 20.000 millones se habían perdido 2019 es de 960.000 barriles por día. Además, se
en empresas ficticias que obtuvieron divisas registraron centenares de casos de corrupción
preferenciales. La industria petrolera es la en la industria, entre ellos, la pérdida de cerca
principal afectada. de US$ 5.000 millones en la Banca Privada de
Otro de los incentivos ha sido el control de Andorra.
precios, vigente desde 2003. El Gobierno es el En 2003 el Gobierno despidió a la mayoría
que decide a qué monto deben venderse los del personal directivo, gerencial y técnico de
bienes básicos como alimentos, artículos de la Fundación para el Desarrollo del Servicio
higiene y medicinas. Los montos suelen ser Eléctrico y lo sustituyó con personas afines a
tan bajos, que propician el contrabando y la sus ideales. El país pasó de vender electricidad
aparición de mercados negros. Empresarios a Colombia a tener un déficit de generación
han denunciado que el Gobierno no respeta en 2019 de más de 2.000 megavatios y
las estructuras de costos y deben trabajar a apagones que duran semanas. En este sector
pérdida. se registraron casos de Gran Corrupción en
El mantenimiento de subsidios es otro de los las contrataciones, como es el llamado caso
incentivos. Tener la gasolina más barata del Derwick.
mundo ha hecho que el contrabando sea un
negocio más atractivo que la venta de drogas.

9
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

4. CONTROL 5. ESTADO DE EMERGENCIA


CÍVICO-MILITAR PERMANENTE
En Venezuela se registra una fuerte presencia Los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás
de militares en el Estado y en todas las esferas Maduro convirtieron en una práctica común la
de acción pública. Se encuentran a cargo de publicación periódica de decretos de estado
empresas propiedad del Estado, gobernaciones, de excepción y emergencia, muchas veces sin
embajadas y ministerios; de hecho, la Alta una justificación real para hacerlo y con el solo
Comisionada para los Derechos Humanos propósito de aumentar su poder. Durante
de las Naciones Unidas, llegó a afirmar en la gestión de ambos se aprobaron 4 leyes
julio de 2019, que en el país ha aumentado la habilitantes que les dieron prácticamente
militarización de las instituciones del Estado. todo el control para legislar libremente sobre
Este grupo ha expandido su participación en sectores claves, extralimitándose en sus
los espacios de negocios en los que existe funciones, de hecho, aún en 2019 Maduro está
mayor riesgo de corrupción. Veamos 3 casos gobernando bajo emergencia. En marzo de este
emblemáticos: año dictó la prórroga del décimo decreto de
Sector Alimentación. Los militares están en estado de excepción consecutivo; para esa fecha
este sector desde el año 2000, cuando dirigían el país sumó más de 1.000 días bajo decretos de
programas sociales como el Plan Bolívar 2000. emergencia.
Además, desde que se creó el Ministerio de Solo en el sector eléctrico se dictaron 3 decretos
Alimentación en 2004, el despacho ha estado de estado de emergencia que le permitieron
dirigido por 12 personas, de las cuales 11 han al Ministerio de Energía Eléctrica, Pdvsa y
sido militares. En 2016 el ministro de la Defensa, Corpoelec asignar contratos mil millonarios sin
Vladimir Padrino López, comenzó a dirigir 15 pasar por un proceso de licitación.
organismos con competencia en materia de Los últimos 10 decretos de estado de excepción
alimentación cuando asumió la conducción de la y sus prórrogas, son inconstitucionales porque
Gran Misión Abastecimiento Soberano. no fueron sometidos al control y aprobación
Sector Electricidad. De los 6 presidentes que ha del Parlamento nacional, y porque excedieron
tenido la estatal Corpoelec, 3 han sido militares el límite temporal de 60 días, así como
sin experiencia en el área: el general de división límites materiales entre los que destaca la no
Hipólito Izquierdo, el teniente Jesse Chacón y el interrupción del funcionamiento de los poderes
mayor general Luis Motta. Se han militarizado las públicos como la Asamblea Nacional.
plantas eléctricas y aun así el Gobierno asegura De acuerdo con un estudio comparativo
que han sido víctimas de sabotajes. elaborado por Transparencia Venezuela,
Sector Petrolero. El mayor general Manuel el Ejecutivo ha usado estos decretos para
Quevedo es el actual presidente de Pdvsa y a la incrementar sus potestades y suprimir controles
vez ministro de Petróleo, es decir, es la persona que ejercen órganos como el Parlamento. El
encargada de manejar el sector que aporta más primer decreto de emergencia económica
de 90% de las divisas que ingresan al país. dictado en enero de 2016 tenía apenas 11
medidas de excepción, pero fueron aumentando
hasta llegar a 36 en septiembre de 2018.

10
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

El 2018 fue el tercer año en el cual el Ejecutivo, Sector Vialidad y Transporte


sin la aprobación del Parlamento, efectuó o A la empresa brasileña Odebrecht
emitió los siguientes actos: se le asignaron por lo menos 15
1) Decretar la Ley de Presupuesto Nacional obras vinculadas con este sector, la
mayoría por adjudicación directa.
2) Disponer de los recursos provenientes de Por todas las obras, el Estado pagó
las economías presupuestarias US$ 20.674 millones, pero ninguna
3) Autorizar erogaciones con cargo al Tesoro fue concluida.
Nacional y otras fuentes de financiamiento
que no estaban previstas en el Presupuesto Sector Electricidad
anual Los gobiernos de Chávez y Maduro
asignaron 40 contratos a dedo por
4) Ajustar el valor de la Unidad Tributaria
un total de US$ 37.691 millones, sin
5) Firmar contratos de interés público; entre embargo, solo se implementaron 23
otros actos y se estima un sobreprecio de US$
Esto significa que desde 2016, el presupuesto, 23.033 millones.
el gasto, la deuda y los contratos de interés
nacional no son objeto de los controles que Sector Agua
ordena la Constitución. En 2009 el Ministerio para el
Ambiente contrató a la empresa
brasileña Camargo Correa para la
6. CONTRATACIONES MILLONARIAS construcción del Sistema Tuy IV, que
IRREGULARES permitiría atender las necesidades
hídricas de la capital. A la obra
Pese a que la Ley Orgánica de Contrataciones
le asignaron US$ 476 millones
Públicas de Venezuela no se ajusta a algunos
y se estableció como fecha de
parámetros internacionales que promueven la
culminación el año 2012. En abril de
economía, transparencia, competencia y uso
2019 las obras están paralizadas y la
de las tecnologías, el instrumento existe y no
zona está tomada por sindicatos.
es aplicado por las instituciones del país. La ley
refiere que la contratación directa debería ser la
excepción, sin embargo, se ha convertido en una 7. IMPUNIDAD
regla. INSTITUCIONALIZADA
Además de hacer adjudicaciones de manera En Venezuela se eliminó la autonomía y la
directa, ningún organismo del Estado publica los independencia de los poderes públicos, lo que
contratos, los pagos efectuados, ni porcentaje permitió que existiera impunidad frente a los
de ejecución. Los miembros de las comisiones casos de corrupción y también de violación de
de contrataciones no se encuentran capacitados derechos humanos, en los cuales el “Estado
y el Registro Nacional de Contratistas optó por ha denegado sistemáticamente los derechos
limitar el acceso a la información referida a los de las víctimas… la impunidad ha permitido
contratos. La discrecionalidad y la opacidad han que se repitan las violaciones de los derechos
perjudicado a todos los sectores: humanos, ha envalentonado a los autores ”2
2 Idem.
11
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la internacionales hay 11 casos de corrupción en la


Contraloría General de la República (CGR), estatal que suman $12.960 millones.
el Ministerio Público (MP) y la Defensoría del La eliminación de la independencia de los
Pueblo están contralados por el Poder Ejecutivo poderes y de los contrapesos ha originado
y han sido cómplices para legalizar la opacidad que ningún líder chavista acusado por hechos
e instaurar la corrupción. La designación de de corrupción tenga una sentencia firme. Por
las máximas autoridades de cada una de el contrario, quienes han sido señalados en
estas instituciones se realizó incumpliendo lo tribunales internacionales han sido premiados
establecido en la Constitución y las leyes. en Venezuela: por ejemplo, en el año 2017 el
En el caso del Poder Judicial, en 2004 Hugo dirigente político Freddy Bernal fue sancionado
Chávez decidió incrementar el número de por el Departamento del Tesoro de Estados
magistrados del TSJ de 11 a 32 para tener el Unidos por su presunta vinculación con
control de la instancia. En 2019, dos terceras narcotráfico. Sin embargo, poco tiempo
partes de los magistrados no cumplen con después fue designado por el gobierno como
los requisitos para estar en el cargo y 8 autoridad denominada Protector del estado
magistrados fueron denunciados o sometidos a Táchira, uno de los estados fronterizos. También
procedimientos disciplinarios. el mayor general Carlos Osorio, ex ministro
A finales de 2018 el entonces contralor general de Alimentación, recibió en 2016 un voto
de la República, Manuel Galindo, admitió de censura de la Asamblea Nacional por su
durante una entrevista que en el país había una responsabilidad política en la crisis alimentaria
“corrupción galopante” y pocos días después y por hechos de corrupción en la importación
fue destituido de su cargo y en su lugar fue y distribución de alimentos. Después fue
designado Elvis Amoroso, un militante del designado ministro de Transporte, actualmente
partido de gobierno (PSUV). Su designación fue es presidente del órgano superior de la Misión
rechazada por el Parlamento por no haberse Transporte; finalmente, el mayor general Néstor
hecho de acuerdo con lo establecido en la Reverol fue designado ministro para Relaciones
Constitución. Interiores, Justicia y Paz en junio 2018 pese a
que meses antes fue sancionado por Estados
En el Ministerio Público la mayoría de los fiscales Unidos por su presunta vinculación con
son provisorios, además, en septiembre de narcotráfico.
2018 el fiscal general designado por la ilegítima
Asamblea Nacional Constituyente eliminó la
carrera administrativa para todos los cargos. 8. OPACIDAD Y AUSENCIA
Hasta en las empresas estatales dejaron de DE RENDICIÓN DE CUENTAS
funcionar los sistemas de contrapeso. Por Durante la gestión de Hugo Chávez también
ejemplo, en el sector petrolero, Rafael Ramírez, se redujo el poder a la Asamblea Nacional, a
Eulogio Del Pino y Manuel Quevedo fungieron través de las modificaciones a la Ley Orgánica
al mismo tiempo como ministros de Energía y de Administración Financiera del Sector Público.
Petróleo y presidentes de Pdvsa. Es decir, eran Los cambios restaron controles y contrapesos y
los árbitros y los jugadores a la vez. En tribunales obviaron los mínimos principios presupuestarios

12
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

de universalidad, especificidad del gasto, no responde las solicitudes de información y no


solvencia y sostenibilidad. ha efectuado ninguna auditoría o investigación
En 2005 se creó el Fondo de Desarrollo para sancionar el incumplimiento de la ley
Nacional (Fonden) para ser utilizado como por parte de los poderes públicos en torno al
un presupuesto paralelo; se depositaron derecho a la información.
en él recursos mil millonarios provenientes Continuando con la falta de transparencia en las
principalmente de la explotación petrolera y instituciones y la violación de la transparencia a
hasta ahora no ha habido una rendición de que está obligado el Estado, debe mencionarse
cuentas. Además de Fonden, se crearon otros que desde 2015, de los 32 ministerios que hay
fondos paralelos que manejaron de manera en Venezuela solo tres han efectuado rendición
opaca y discrecional cientos de miles de de cuentas. Desde ese año no hay ninguna
millones producto de los ingresos petroleros publicación oficial acerca del producto interno
exorbitantes. Los fondos tienen un común bruto (PIB), inflación, escasez, desempleo,
denominador: sus presupuestos no están salarios, contrataciones. No existe información
sometidos al control parlamentario. pública en Venezuela.
En 2010 las páginas web del gobierno dejaron El incremento en la opacidad ha estado
de publicar el gasto público, mientras que desde acompañado con el aumento de las
2016 la Ley de Presupuesto de la Nación y la restricciones a la libertad de expresión.
Ley Especial de Endeudamiento se mantienen Los medios de comunicación, nuevos y
ocultas. Además, desde ese mismo año no es tradicionales, han sido presionados y asfixiados
posible tener acceso a las memorias y cuentas económicamente de distintas formas y muchos
de los distintos ministerios y órganos del Estado. de sus dueños se han visto obligados a vender,
No se puede saber cómo se pretende gastar hacer silencio o cerrar. Así, en 2019 Venezuela
el dinero de todo el país o cómo se gastó al tiene directores de medios, periodistas,
finalizar los períodos fiscales. Esto atenta contra fotógrafos, tuiteros perseguidos, amenazados,
el derecho a saber de los venezolanos. presos y con régimen de presentación ante la
justicia.

9. IMPULSO A LA DESINFORMACIÓN Hay que resaltar la vulneración a la libertad


Y HEGEMONÍA COMUNICACIONAL de expresión y la persecución a los medios de
comunicación reflejadas en las siguientes cifras
Pese a que el acceso a la información pública 2018 del Instituto Prensa y Sociedad: 33 medios
es un derecho que tienen los venezolanos, el impresos salieron de circulación, 10 empresas
secretismo y la opacidad son una constante en de periódicos cerraron sus puertas, 13 estados
los órganos del Estado, los cuales cuentan con la estuvieron afectados por la crisis de papel
anuencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y periódico, 5 entidades se quedaron sin medios
de la Contraloría General de la República (CGR). impresos y hubo una demanda contra un diario
Así, el TSJ ha emitido más de 40 sentencias que regional por delitos de la normativa contra el
niegan el derecho de acceso a la información odio. A esto se agrega que entre el año 2005 y
pública bajo argumentos distintos a los 2017 se han cerrado 99 medios, la mayoría de
establecidos en las leyes. Por su parte, la CGR ellos emisoras de radio.

13
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Además, se han impuesto prohibiciones a la En contraposición a la integridad y la ética


transmisión de canales internacionales como pública, mencionemos 3 casos que sirven de
CNN en español o NTN24. ejemplo para demostrar el clientelismo dentro
del gobierno.

10. DESIGNACIONES EN ALTOS CARGOS


POR LEALTAD
El mayor general Carlos Osorio,
Otra de las características del patrón de Gran
fue presidente de la Corporación
Corrupción presente en las dos últimas décadas Venezolana de Guayana (CVG),
en Venezuela ha sido el reciclaje de funcionarios. ministro para el Despacho
Una misma persona ha sido designada en más de la Presidencia, ministro de
de 15 puestos en áreas distintas para los cuales Alimentación (en dos ocasiones)
no tiene preparación. El resultado ha sido y también estuvo al frente
del despacho de Transporte
gestiones deficientes.
Terrestre y Obras Públicas. En
2016, la Asamblea Nacional le
dio un voto de censura por su
responsabilidad política en la
Elías Jaua, por ejemplo, sociólogo y crisis alimentaria y por hechos
dirigente nacional del Partido Socialista de corrupción en la importación
de Venezuela, ha estado al frente de la de alimentos. Sin embargo, no se
vicepresidencia de la República, de los sabe de ninguna investigación en
ministerios de Relaciones Exteriores, su contra. En 2019 es presidente
Despacho de la Presidencia, Educación, del órgano superior de la Misión
y Agricultura y Tierra (en dos ocasiones). Transporte y presidente de la
Desde 2017 ha sido sancionado por Planta Yutong Venezuela.
Estados Unidos, Canadá, Panamá,
Perú y Colombia acusado de socavar
la democracia, violación a derechos
humanos o por corrupción.

El general de brigada Rodolfo Marco Torres, ha tenido 25 cargos en las gestiones de Chávez y Maduro.
Fue vicepresidente de Economía y Finanzas, presidente de bancos estatales, director externo de Pdvsa
y ministro de alimentación y Finanzas. En abril de 2016, en plena crisis de abastecimiento y cuando era
ministro de Alimentación, el Parlamento aprobó un voto de censura en su contra por responsabilidad en
supuestas importaciones con sobreprecios. No se sabe de ninguna investigación en su contra. En 2017
14 fue electo gobernador de Aragua.
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

11. RED CRIMINAL Hasta noviembre de 2019, tribunales, fiscalías,


TRANSNACIONAL parlamentos, policías y órganos administrativos
Para legalizar las grandes sumas de dinero aduaneros y de fiscalización, en 21 países,
y bienes producto de la corrupción, se han investigado por lo menos 65 casos de
han construido redes internacionales que Gran Corrupción, que implican un impacto
involucran gobiernos, empresas y otros grupos significativo sobre el patrimonio de Venezuela
internacionales. y en los que se encuentran involucrados altos
representantes del poder.

Algunos casos relevantes


En julio de 2018 el fiscal Benjamin En 2017 los fiscales Michael Brian
Greenberg presentó una acusación en Nadler, Vanessa Sisti Snyder, Nalina
el Tribunal del Distrito de los Estados Sombuntham y Paul Hayden,
Unidos para el Sur de Florida a cargo presentaron una acusación en el
del juez Edwin G. Torres, por el caso de Tribunal del Distrito de los Estados Unidos
corrupción conocido como Money Flight. Según para el Sur de Florida a cargo del juez Robin
la acusación, 22 personas (altos funcionarios, Rosenberg, por un caso de corrupción que
exfuncionarios de Pdvsa, banqueros y involucra a la Oficina Nacional del Tesoro (ONT).
empresarios) están involucradas en la De acuerdo con la acusación, los funcionarios
suscripción de contratos de financiamiento a cargo de la ONT (Alejandro Andrade y Claudia
falsos. En los contratos, Pdvsa recibió Díaz) recibieron sobornos para asignar dólares
financiamiento en bolívares y se comprometió a preferenciales a las casas de cambio de los
pagar en dólares utilizando la tasa preferencial. empresarios Raúl Gorrin y Leonardo González
Con el esquema se obtuvo una ganancia de US$ Dellan, quienes vendieron los dólares en
1.200 millones. mercados paralelos.

En 2018, el Juzgado Central de En agosto de 2018 los fiscales Randy


Instrucción número 4 de la Audiencia Hummel, Sandra Moser, Michael
Nacional de España sustanció la Nadler, Vanessa Sisti presentaron una
solicitud de extradición de Claudia acusación en el Tribunal de Distrito de
Díaz. En España también se investigó la compra los Estados Unidos para el Sur de Florida contra
por parte de la ex tesorera de una vivienda en del empresario Raúl Gorrin, por los delitos
Madrid, por € 1,8 millones en 2015. de conspiración para violar la ley de prácticas
corruptas en el extranjero y de conspiración
para cometer lavado de dinero e instrumentos
monetarios, debido al esquema de corrupción
que involucró a la ONT.

15
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Algunos casos relevantes

En 2010 un tribunal del Principado En 2018 el Tribunal de Control de


de Andorra a cargo del juez Canolic Garantías de Bogotá inició una
Mignorance, conoció el caso de investigación contra trabajadores de
lavado de dinero en la Banca Privada Alex Saab (empresario vinculado a la
de Andorra. Según la fiscalía venezolana importación de alimentos para Venezuela)
están implicados por los menos 16 altos por presunta responsabilidad en el delito de
exfuncionarios de Pdvsa y del Ministerio del lavado de dinero. Según el diputado Carlos
Poder Popular para el Petróleo, entre los que Paparoni, desde 2016 hasta octubre de 2018
destacan Nervis Villalobos y Javier Alvarado. El se han invertido US$ 5.000 millones en estas
informe emitido por el FinCen en 2015 revela importaciones. El 18 de octubre de 2018 la
que la Banca D’Andorra facilitó transferencias Procuraduría General de México anunció el
por valor de US$ 4.200 millones. Este caso desmantelamiento de una red de empresarios
también es investigado en Estados Unidos y y particulares mexicanos que exportaban
España. alimentos de baja calidad y con sobreprecio al
gobierno venezolano.

Desde 2007 jueces de primera instancia “Cuadernos de Argentina”, así como la venta
en Argentina están investigando irregular de bonos de la deuda pública
casos de corrupción derivados de la argentina adquiridos por Venezuela. De
suscripción de contratos estratégicos acuerdo a testimonios, el esquema involucra
entre Venezuela y Argentina, a través de a los presidentes de ambas naciones y altos
una embajada paralela a la oficial, que exigía exfuncionarios de Pdvsa.
sobornos para suscribir contratos. También
investiga desde 2018 presuntos casos de
corrupción plasmados en los conocidos

12. VIOLACIÓN DE DDHH,


CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA
Los efectos de los distintos elementos que
configuran el patrón de Gran Corrupción en
Venezuela han tenido un terrible impacto
en la gente. Se ha trastocado desde lo más
esencial como la alimentación y la salud, hasta la
prestación de servicios básicos.
Veamos cómo la corrupción ha afectado
directamente la garantia y el ejercicio de
derechos humanos:

16
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

El país tiene hoy un servicio días y algunos habitantes debieron


eléctrico insuficiente y de deficiente acudir a las orillas de las montañas y
calidad que pasó de registrar cerca a los cauces de ríos contaminados a
de 52 interrupciones en 2004 a buscar el líquido.
tener más de 18.000 en 2018, de
acuerdo con el Comité de Afectados Las consecuencias sobre la
por los Apagones. Solo en el mes alimentación de los venezolanos
de marzo de 2019 ocurrieron 4 de también han sido evidentes. Los
los apagones más grandes en la índices de abastecimiento cayeron
historia de Venezuela. Más de 90% hasta dejar muchos estantes vacíos
del territorio se quedó a oscuras y pero, además, la hiperinflación ha
algunas zonas llegaron a sumar más impedido que las personas puedan
de 100 horas sin servicio. comprar lo que se consigue. Ésta es
la razón de la dependencia de los
La organización no gubernamental
ciudadanos de las cajas de comida
Médicos por la Salud afirmó que
que entrega el gobierno a través de
solo durante el primer gran apagón
un programa conocido como CLAP
iniciado el 7 de marzo de 2019
(Comités Locales de Abastecimiento
murieron 24 pacientes. Todo esto a
y Producción) sobre el que pesan
pesar de las inmensas inversiones
denuncias de corrupción y que
realizadas para la construcción de
se ha configurado como un claro
la hidroeléctrica Tocoma, obra que
mecanismo de control social.
debió ser construida por Odebrecht
e Impsa (hoy investigadas por delitos
de corrupción) y del enorme gasto
En el sector salud hay historias de
en contratos para la adquisición de
casos de corrupción que nunca han
plantas con la empresa Derwick.
sido investigados, como la supuesta
construcción o remodelación de 6
El suministro de agua también se hospitales que ordenó Hugo Chávez
volvió una calamidad. No llega con en su mandato y que no se llevó a
regularidad a los hogares en zonas cabo pese a que se destinó dinero
como La Candelaria, Prados del Este, para ello. También destacan las
El Paraíso, Catia, Altagracia, 23 de compras de medicinas vencidas
Enero, parroquia Santa Rosalía y La denunciadas hasta por la Contraloría
California en Caracas. Además, la General de la República. El impacto
calidad del agua puede ser deficiente sobre la salud ha sido devastador.
y producir enfermedades. Durante Hay madres venezolanas que deben
los grandes apagones de marzo recorrer todo el país en autobús
2019, sectores del Distrito Capital para cruzar la frontera con Colombia
de Venezuela se quedaron sin y poder vacunar a sus hijos porque
suministro de agua por más de 15 en Venezuela no hay vacunas.

17
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Concretamente en el sector salud, se Hugo Chávez aprobó 800 millones de


observa el vínculo entre corrupción bolívares para continuación de obras. La
y derechos humanos, a través de obra fue paralizada en el 2010.4
denuncias sobre corrupción, las • El Hospital Toxicológico y Oncológico del
evidencias sobre la paralización e estado Barinas fue una promesa de Hugo
inoperatividad en la construcción Chávez Frías en su campaña de 2006
de infraestructuras de atención y la y se inició el proceso de ejecución en
sustracción de insumos en centros septiembre de 2007 para ser entregado a
hospitalarios por parte del personal finales de 2010. La última fecha que se dio
y directivos. para poner en funcionamiento el Hospital
• El exministro de salud Carlos Rotondaro Oncológico y Toxicológico de Barinas fue
Cova, quien además fue presidente del para el mes de octubre del año 2012 y aún
Instituto de Previsión Social desde el 2007 sigue sin ser concluido.
hasta el 2017, con una interrupción en • En el año 2007, se iniciaron las obras
el 2010, fue sancionado en el 2018 por del Hospital Cardiológico de Adultos
el Departamento del Tesoro de Estados (Montalbán, Caracas). La obra está
Unidos por presunta violación de derechos paralizada con un avance de apenas el
humanos y hechos de corrupción. 30%.
• En la Clínica Maternidad Santa Ana • En agosto 2008 el ministro de
(Caracas) se evidenció que 72 bienes Infraestructura, Isidro Rondón, informó
(equipos médicos) no pudieron ser que los trabajos de construcción de
ubicados dentro de las instalaciones de la sede del Cardiológico de Adultos
la maternidad. Asimismo, se pudieron avanzaban considerablemente y adelantó
evidenciar 70 bienes (equipos médicos) que el centro hospitalario podría estar listo
distribuidos en los servicios de neurología, para 2012. Aún no ha sido culminado.
sala de parto y hospitalización del centro
• El decreto de emergencia eléctrica,
de salud, que no están registrados en el
aprobado por el presidente Chávez en
listado de bienes muebles del centro.3
2010, le permitió a Corpoelec, Pdvsa y al
• En el año 2005, el Ministerio de Ministerio de Energía Eléctrica adquirir
Infraestructura destinó más de mil equipamiento sin licitaciones. Entre
millones de bolívares (Bs.1.187.215.715) 1999 y 2014 se destinaron US$ 37.691
para reactivar las obras y modernizar la millones para 40 proyectos de compra de
planta física del oncológico de Guarenas, equipos y construcción de instalaciones, se
construir las áreas de radioterapia, descubrió un sobreprecio de US$ 23.033
radiodiagnóstico y medicina nuclear, y millones. Esto ha afectado al 33% de los
luego intervenir la planta baja del núcleo centros hospitalarios que no cuentan con
F, obras que fueron paralizadas un año planta eléctrica.
después. En el año 2007, el presidente

3 Informe de la Contraloría General de la Republica 2016


4 Asamblea Nacional (2018). Situación Hospitalaria en Venezuela. Informe de Salud.

18
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

• La construcción del Hospital Materno gastaron 198.274.031 bolívares de un


Infantil de San Fernando de Apure estuvo total de 843.689.228, pero no explican en
paralizada hasta noviembre de 2011, qué, y en el informe 2015 de Construfanb
reiniciándose los trabajos en el mes de tampoco está la respuesta.6
mayo de 2012. Para su inauguración en • En marzo de 2014, aparecieron 50.000
septiembre de 2012 hubo un cambio kilos de medicamentos vencidos en 2013
importante en la obra; de 300 camas se en galpones del Servicio de Elaboraciones
bajó a 220 camas. Según una notificación Farmacéuticas del Ministerio de Salud en
del Tribunal Supremo de Justicia TSJ, la Las Adjuntas, Caracas.7
obra se encuentra “totalmente paralizada”
desde el 27 de septiembre de 2013. A • En el Ministerio del Poder Popular para la
comienzos de junio de 2014, la ex ministra Salud (MPPS) y el Servicio Autónomo de
Eugenia Sader confirmó que el Ministerio Elaboraciones Farmacéuticas (SEFAR) se
de Salud había rescindido el contrato a constató “la contratación de 11 empresas
la contratista, ya que las obras tenían 10 por la totalidad de Bs. 103.551.914,90,
meses paralizadas, habiéndose cancelado en donde se determinó que 8 de las 11
el 80% de los recursos.5 empresas adjudicadas no suministraron
la totalidad de los medicamentos, de
• En el año 2011 el Presidente Hugo Chávez cuyo acto el MPPS no aplicó las medidas
anunció la aprobación de BsF. 500 mil sancionatorias ni ejecutó de las fianzas de
para construir el Instituto Nacional del fiel cumplimiento.8
Cáncer (Caracas, Montalbán). En 2012, la
Ministra de Salud, Eugenia Sader, anunció • El 14 de febrero de 2019 fueron detenidos
la paralización de la construcción. 12 trabajadores y destituido y apresado
el director del Hospital Peñuela Ruiz
• El Hospital de El Vigía, Mérida, actualmente (perteneciente al Instituto venezolano del
presenta un 65% de avance. En el año Seguro Social) de San Cristóbal, Hubert
2011, la entonces ministra Eugenia Zambrano. La directiva realizó una
Sader anunció que las obras previstas auditoría en la que presuntamente se
de los hospitales no continuarían tal y detectaron irregularidades en el manejo
como se proyectaron al comienzo; pues, de medicamentos en la farmacia y en el
en su lugar, se levantarían con técnica depósito central del centro hospitalario.9
de prefabricado. Ese mismo año, la ex
titular de Salud dijo que “el presidente
Chávez aprobó 2 mil 800 millones para La falta de unidades de transporte
la edificación de seis macrohospitales de tiene paralizado al país. Algunas
Barrio Adentro tipo IV, pero en 2015 las personas han tenido que renunciar
obras siguieron paralizadas. En el año a sus trabajos y estudios por no
2017, la ejecución física de seis hospitales tener cómo movilizarse, mientras
fue de 0% otra vez, pero usaron 24% que muchas empresas han tenido
del financiamiento destinado, es decir, que cambiar la forma como trabajan
5 Idem.
6 Idem.
7 Idem.
8 Ídem
9 Portal Efecto Cocuyo. En: http://efectococuyo.com/principales/detienen-a-12-trabajadores-y-destituyen-a-director-del-hospital-penuela-ruiz-en-san-cristobal/

19
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

porque sus empleados no pueden partidos políticos o en los cargos


llegar a las oficinas. Mientras que en ocupados por los investigados.
otros países las normas de seguridad Es necesario también adoptar
vehicular van aumentando, en medidas preventivas, entre las que
Venezuela los ciudadanos se deben se encuentra gobernar con base
transportar en camiones o autobuses en los principios de publicidad,
abarrotados para llegar a colegios, transparencia y responsabilidad
centros de trabajo u hogares. Se pública efectiva.”10
han contabilizado 39 muertos y Frente a esta realidad, la lucha
275 heridos en 2018 por el uso de anticorrupción es vital. Una
camiones de carga como medio de lucha que debe transversalizar
transporte público de personas. los derechos humanos, visibilizar
y priorizar el combate a los
efectos que produce en los
La crisis económica, política y
grupos vulnerables, involucrar
social, generada entre otras cosas
activamente a la ciudadanía.
por la Gran Corrupción, ha afectado
Deben ser políticas y prácticas
de manera tan drástica la calidad de
integrales que, sobre la base del
vida de los venezolanos que hasta
derecho de acceso a la información
2018 más de 3,7 millones de personas
pública, aborden la renovación
decidieron migrar a otros países, de
de las instituciones públicas,
acuerdo con cifras de la Organización
la transparencia y la rendición
de Naciones Unidas ONU.
de cuentas, la consolidación de
Pese a todo el impacto, las sanciones ejemplarizantes para
autoridades en el poder han ido los corruptos, la autorregulación
perfeccionando el patrón de la Gran y el monitoreo de los organismos
Corrupción convirtiéndolo en una autónomos y los intermediarios,
práctica sistemática y generalizada. la integridad y, especialmente,
De hecho, ante esta situación, en la participación ciudadana como
el año 2017, la CIDH advirtió que forma de control externo que
“las denuncias de altos niveles de reivindica las luchas sociales desde
corrupción en el país, permean aún las personas afectadas, quienes
más la débil institucionalidad estatal. deben ser formadas para tener
Dado que la impunidad impulsa y las condiciones de producir o
perpetúa actos de corrupción, se generar cambios a partir de la
requiere asegurar que los actos apropiación de herramientas para
denunciados sean investigados de materializar el pleno ejercicio de
manera independiente e imparcial, sus derechos frente a las garantías
sin demora y sin influencias ni que ofrece el Estado. Lo contrario
discriminación con base en la a esto le permite ganar terreno a la
pertenencia a determinados impunidad y a la corrupción.11

10 OEA. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Informe de País 2017. Pág. 19.
20 11 Transparencia Venezuela (2012). Programa Anticorrupción para Venezuela 2013-2019. Caracas, Venezuela.
3
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

xxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CUÁLES SON LOS DELITOS


DE CORRUPCIÓN

21
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

3 CUÁLES SON LOS


DELITOS DE CORRUPCIÓN
12

En las secciones anteriores hemos visto cómo Públicos, 84 de la Ley contra la Corrupción y 1.9
la corrupción ha destruido en Venezuela su del Código de Ética de los Funcionarios).
capacidad de avance, progreso y desarrollo. La
corrupción mata nuestros planes y proyectos de
vida. La corrupción en la
Para el fortalecimiento de las estrategias legislación venezolana
anticorrupción desde la sociedad civil, es
importante dar un primer paso: tenemos que Los siguientes son delitos de corrupción
conocer los asuntos legales e institucionales según las leyes: Ley Contra la Corrupción, Ley
en torno a la corrupción. Toma en cuenta que, de Contrataciones Públicas, Ley de Procesos
aunque existe una amplia gama de hechos que Electorales, Ley de Ilícitos Cambiarios, y Ley
pueden ser calificados como corrupción Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y
–entendiendo ésta como el abuso del Poder Financiamiento al Terrorismo:
del Estado para obtener un beneficio particular– • Peculado. Apropiación por parte de un
es importante que conozcamos algunas de las funcionario público, en provecho propio o
expresiones más comunes para que puedas de otro, de los bienes del patrimonio público
ejercer el derecho y obligación de denunciar o en poder de algún organismo público,
situaciones de corrupción. cuya recaudación, administración o custodia
Recordemos que la denuncia de la corrupción tengan por razón de su cargo, o aun cuando
es una obligación ciudadana –seamos parte o no teniéndolos en su poder, se valga de la
no del entramado gubernamental (art. 269 del facilidad que le proporciona su condición de
Código Orgánico Procesal Penal). No importa funcionario público.
si los hechos nos afectan directamente o no, Ejemplo: el Ministro de Medio Ambiente
porque la corrupción promueve conductas fue denunciado por peculado. El peculado
ilegales e ilegítimas que atentan contra la fue confirmado cuando los investigadores
integridad de la nación y, por ende, contra lograron demostrar que el ministro
nosotros mismos. compraba bebidas alcohólicas con dinero
público.
Los funcionarios públicos tienen mayor
responsabilidad porque existen sanciones para • Peculado culposo. Es el delito cometido
aquellos que tengan conocimiento de hechos de por el funcionario público que, teniendo
corrupción y no los denuncien (arts. 6 del Código por razón de su cargo, la recaudación,
de Ética de las Servidoras y los Servidores administración o custodia de bienes del
patrimonio público o en poder de algún

12 Para mayor información, revisar anexo 1

22
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

órgano o ente público, diere ocasión por hospital pero luego ordenó la ejecución
imprudencia, negligencia, impericia o de las etapas sin tener disponibilidad
inobservancia de leyes, reglamentos, órdenes presupuestaria.
o instrucciones, a que se extravíen, pierdan, • Financiamiento ilegal de campaña
deterioren o dañen esos bienes. electoral. Se verifica cuando:
Ejemplo: un funcionario encargado de
1. Se utilizan recursos públicos en campañas
la ejecución de una obra que no ejerce
electorales
controles de seguridad y vigilancia, y además
no se percata de que los materiales para la 2. Cuando las contribuciones provengan de
ejecución de la obra fueron sustraídos. fondos extranjeros
3. Cuando las contribuciones provengan de
• Peculado de Uso. Utilización, para beneficio
organizaciones pertenecientes al crimen
propio del funcionario público o de otro,
organizado
de bienes del patrimonio público cuya
administración, tenencia o custodia se le 4. Cuando las contribuciones sean producto
haya confiado. del trato de negocios para la obtención de
Ejemplo: el Ministro de Medio Ambiente beneficios ilegales
fue denunciado por peculado. El peculado • Favorecimiento electoral. Aplicable al
fue confirmado cuando los investigadores funcionario que, en abuso de sus funciones,
lograron demostrar que el ministro utilice su cargo para favorecer o perjudicar
utilizaba instalaciones públicas para fiestas electoralmente a candidatos, grupos de
personales. electores, partidos o movimientos políticos.
• Malversación. Es cuando un funcionario Ejemplo: cuando el alcalde entrega bolsas
público usa los fondos o rentas a su de comida a una comunidad, acompañado
cargo para asuntos diferentes a los del candidato del partido político de su
presupuestados o destinados. preferencia.
Ejemplo: el alcalde utilizó el dinero • Obtención fraudulenta de divisas.
presupuestado para el pago de la decoración Aplicable a quienes adquieran divisas a
navideña en una concentración política, sin través de los mecanismos administrados por
autorización del Concejo Municipal y sin las autoridades competentes del régimen
respetar los procedimientos para el manejo de administración de divisas, mediante
del crédito público. engaño, alegando causa falsa o valiéndose
• Sobregiro presupuestario. Ocurre cuando de cualquier otro medio fraudulento.
un funcionario público, excediéndose en Ejemplo: creación de empresas fantasmas
disposiciones presupuestarias y sin observar para obtener divisas para la importación de
procedimientos sobre crédito público, alimentos.
efectúa gastos o contrae deudas que • Corrupción propia. Aplica cuando un
hagan procedentes reclamaciones contra la funcionario público acepta retribuciones
República o alguna entidad pública. indebidas para sí mismo o para otros por
Ejemplo: el gobernador aprobó el realizar algún acto propio de sus funciones o
presupuesto para la construcción de un por omitirlo. En el mismo delito incurre quien

23
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

da o promete el dinero, retribuciones u otra intermediarios o interesados para que se


utilidad con el objeto de que un funcionario logre, por ejemplo, la firma de un contrato,
público realice o deje de realizar un acto. o para lograr un determinado fin que lo
Ejemplo: un funcionario público que beneficie.
recibe dinero para otorgar un permiso a • Irregularidades en la ejecución del
un espectáculo público, pese a que eso contrato. Se refiere a la expedición de
se encuentra dentro de sus funciones y el órdenes de pago por obras o servicios no
solicitante tiene todo en regla. realizados o defectuosamente ejecutados;
• Soborno. Es el ofrecimiento, promesa, cuando se certifique la terminación de obras
entrega, aceptación o exigencia de o prestación de servicios inexistentes o
un incentivo para realizar una acción de calidades o cantidades inferiores a las
ilícita, antiética o que supone abuso de contratadas, sin dejar constancia de tales
confianza. Los incentivos pueden consistir hechos.
en el ofrecimiento de dinero, obsequios, Ejemplo: cuando un funcionario autoriza
préstamos, u otras ventajas. el pago a una contratista por trabajos no
Ejemplo: ofrecer dinero a un funcionario del terminados.
Saime para obtener el pasaporte. • Tráfico de influencias. Se verifica cuando
• Extorsión o Concusión. Se refiere a la el funcionario público, de forma indebida,
inducción o coacción, fundamentada en valiéndose de las funciones inherentes a
el abuso de poder, que pueda ejercer un su cargo o de las influencias derivadas del
funcionario del Estado para que le sea cargo, obtiene alguna ventaja o provecho
entregada alguna suma de dinero o regalo económico para sí o para algún tercero.
a cambio de un “beneficio” para quien lo Ejemplo: un ministro que utiliza su cargo
proporcione. En el ámbito privado este delito para presionar el otorgamiento de permisos
es conocido como extorsión. de explotación minera a la empresa de un
Ejemplo: cuando un funcionario te cobra amigo.
dinero en efectivo a cambio de no ponerte • Nepotismo. Es una forma de favoritismo en
una multa. la que un funcionario del Estado aprovecha
• Falsa alegación. Ocurre cuando un su poder y autoridad para conceder un
funcionario público alega ilegalmente empleo o favor a un familiar o amigo, aun
razones de emergencia, con el objeto de cuando posiblemente no sea la persona más
evadir la aplicación de los procedimientos preparada o no lo amerite.
de licitación u otros controles o restricciones Ejemplo: el presidente de una empresa
que establece la ley para efectuar pública nombra gerente a un sobrino que
determinada contratación. no está capacitado para el cargo ni ha
Ejemplo: cuando un funcionario emite cumplido las exigencias para optar a esa
decretos de emergencia no fundamentados. responsabilidad.
• Concierto de funcionario con contratista. • Enriquecimiento ilícito. Se da cuando
Ocurre cuando el funcionario público el funcionario público no puede explicar
se confabula o se pone de acuerdo con el aumento desproporcionado de su

24
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

patrimonio en relación a sus ingresos. Ejemplo: un tesorero que certifica la


Ejemplo: el funcionario de escala media o existencia de disponibilidad presupuestaria
baja de un ministerio que repentinamente para poder suscribir un contrato, cuando en
se compra una gran mansión; el juez que realidad la institución carece de fondos.
conduce un Ferrari; funcionarios que de un • Ocultamiento, sustracción o destrucción
día a otro adquieren propiedades y bienes de documentos. Se presenta cuando
lujosos. cualquier persona oculta, altera, retiene
• Abuso de funciones. Supone la realización o destruye total o parcialmente un libro
de un acto arbitrario por parte de un o cualquier documento que curse ante
funcionario público en perjuicio de otros cualquier organismo o ente público.
aunque esa acción no esté específicamente • Denegación de justicia. Cuando un juez se
prevista como delito o falta. rehúsa a decidir una causa, con pretexto de
Ejemplo: cuando un funcionario le dice a otra oscuridad, insuficiencia, etc.
persona que debe inscribirse en el partido
de gobierno o de lo contrario no le dará el • Abuso de poder por parte de un juez.
trabajo. Cuando un juez emite un dictamen en favor
o perjuicio de un procesado, aun cuando
• Exacción ilegal. Entendido como cobro entre en contradicción con el ordenamiento
arbitrario de un impuesto o tasa y/o cobro jurídico vigente.
legal utilizando medios arbitrarios. Ejemplo: un juez ordena la detención de una
Ejemplo: que el alcalde dicte un decreto persona por robo, a pesar de la ausencia de
para cobrar un impuesto, cuando debió ser pruebas.
aprobado por el Concejo municipal mediante
ordenanza. • Retardo procesal. Ocurre cuando el juez
retarda la tramitación del proceso con el fin
• Pago o cobro de utilidades ficticias. de prolongar la detención del procesado
Supone por parte de comisarios, o de que la acción prescriba. Así como
administradores, directores o principales de cualquier funcionario policial o de instrucción
personas jurídicas en las cuales tenga interés que teniendo conocimiento de alguno de
algún órgano o ente público, que declaren, los hechos punibles contemplados en la
cobren o paguen utilidades ficticias sin Ley contra la corrupción, respecto a los
contar con balance aprobado o si presentado que se prevea proceder de oficio, omita
éste, el mismo sea disconforme o se hayan o retarde indebidamente las actuaciones
utilizado balances insinceros. correspondientes.
• Expedición de certificaciones falsas. • Obstrucción a la administración
Cuando un funcionario público o particular de justicia. La obstaculización de
expide una certificación falsa, utilizable la administración de justicia o de la
para fundar decisiones que causen daño al investigación penal en beneficio de un grupo
patrimonio público, o cuando forja o altera de delincuencia organizada o de alguno de
una legalmente expedida. También incurre sus miembros.
en este delito quien hace uso de ella o paga
para obtenerla.

25
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Ejemplo: un funcionario que desaparece • Fabricación ilícita de armas. Fabricación o


evidencias o que alerta sobre un ensamble de armas de fuego, municiones,
allanamiento. explosivos y otros materiales relacionados
• Tráfico y comercio ilícito de recursos a partir de componentes, partes lícitas o
o materiales estratégicos. Traslado, ilícitamente fabricadas, o cuando no sean
transporte o comercio de metales o piedras marcadas al momento de su fabricación, por
preciosas, recursos o materiales estratégicos algún integrante o grupo de delincuencia
(los insumos básicos que se utilizan en los organizada.
procesos productivos del país), nucleares • Trata de personas. La captación, el
o radiactivos y sus productos o derivados. transporte, el traslado, la acogida o la
Ejemplo: funcionarios de Pdvsa que sustraen recepción de personas, recurriendo a
materiales de la industria o comercio ilegal la amenaza o al uso de la fuerza u otras
de oro. formas de coacción, al rapto, al fraude,
• Asociación para delinquir. Conjunto al engaño, al abuso de poder o de una
estructurado de personas que actúa situación de vulnerabilidad o a la concesión
de forma sostenida en el tiempo con el o recepción de pagos o beneficios para
propósito de cometer uno o más delitos obtener el consentimiento de una persona
graves o delitos tipificados en la Ley contra que tenga autoridad sobre otra, con fines de
la delincuencia organizada, con miras a explotación, para que ejerza la mendicidad,
obtener, directa o indirectamente, un trabajos o servicios forzados, servidumbre
beneficio económico u otro beneficio de por deudas, adopción irregular, esclavitud
orden material. o sus prácticas análogas, la extracción de
Ejemplo: conjunto de funcionarios y órganos, cualquier clase de explotación
otros ciudadanos que se organizan para sexual; como el trabajo sexual ajeno o
contrabando de gasolina o alimentos. forzado, pornografía, turismo sexual y
matrimonio servil, aún con el consentimiento
• Legitimación de capitales. Proceso de de la víctima, por parte de algún integrante
esconder o dar apariencia de legalidad a de un grupo de delincuencia organizada.
capitales, bienes y haberes provenientes de
actividades ilícitas. • Inmigración ilícita y tráfico ilegal de
Ejemplo: adquisición de un carro con dinero personas. La promoción, inducción,
proveniente del narcotráfico o del pago de favorecimiento, constreñimiento, facilitación,
un soborno. financiamiento, colaboración, por acción,
omisión o la participación de cualquier otra
• Tráfico ilícito de armas. La importación, forma en la entrada o salida de extranjeros
exportación, adquisición, venta, entrega, o tráfico ilegal de personas del territorio
traslado, transferencia, suministro u de la República, sin el cumplimiento de los
ocultamiento de armas de fuego, sus piezas, requisitos legales, para obtener provecho
componentes, municiones, explosivos y económico o cualquier otro beneficio para
otros materiales, sin debida autorización y sí o para un tercero, por parte de algún
relacionados con grupos de delincuencia integrante de un grupo de delincuencia
organizada. organizada.

26
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

• Obstrucción de la libertad de comercio.


Retraso, restricción o afectación del comercio
o industria por medio de violencia o amenaza
contra cualquier persona o propiedad,
en apoyo o beneficio de un grupo de
delincuencia organizada.
Ejemplo: amenaza de cierre de un local
comercial si no paga dinero a organizaciones
criminales.

Es igualmente pertinente conocer dos conceptos que evidencian el gran daño institucional y
en los derechos humanos que origina la corrupción:

CAPTURA DEL ESTADO


Cuando los Poderes Públicos,
los procedimientos formales (como
las leyes y las normas sociales) y
la burocracia gubernamental son
manipulados y controlados por individuos
o grupos para influir en las políticas y leyes
estatales en su favor. La captura anula
el check&balance y obliga a los poderes,
instituciones y funcionarios a actuar y decidir GRAN CORRUPCIÓN
en favor del grupo (económico o político) Consiste en actos cometidos en
que captura. Por ejemplo: cuando los niveles más altos del gobierno,
quienes dirigen el Poder Ejecutivo que causa un grave daño a toda la
controlan el Poder judicial, población a expensas de unos pocos
ciudadano y electoral que se benefician, con vínculos
y anulan el legislativo. Eso es una y alcance internacional, que se
captura o cooptación total. caracterizan por quedar impunes.
Ejemplo: caso Odebrecht.

27
4
UN MANUAL
CONTRA LA CORRUPCIÓN
OBLIGACIONES DEL ESTADO,
LAS INSTITUCIONES
Y LOS FUNCIONARIOS
28
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

4 OBLIGACIONES DEL ESTADO,


LAS INSTITUCIONES Y
LOS FUNCIONARIOS
La Administración Pública debe estar al servicio transversal la divulgación de información,
de la ciudadanía y debe fundamentarse en requisitos, normas, planes, procesos,
principios de honestidad, participación y contratos y acciones. Ello implica que todas
colaboración, gobierno abierto, lucha contra las personas que ejerzan una representación
la corrupción, celeridad, eficacia, eficiencia, del Estado tienen la obligación de actuar de
transparencia, rendición de cuentas y manera visible, predecible y comprensible en
responsabilidad en el ejercicio de la función la promoción de la participación democrática
pública (arts. 141 CRBV y 1 y 6 de la Ley Contra y la rendición de cuentas sobre su gestión
la Corrupción). Para ello, se debe garantizar (Arts. 113 CRBV y numeral 4 del art. 10
el cumplimiento de pautas destinadas al del Código de Ética de las Servidoras y los
cumplimiento de estos principios y que Servidores Públicos como ejemplos)
redundan en la garantía del estado de derecho. • Rendición de cuentas. Debe ser entendido
Una efectiva lucha contra la corrupción como un proceso de tipo político y
requiere de políticas y prácticas que garanticen administrativo a través del cual todas las
el cumplimiento de principios esenciales instituciones del gobierno, y por ende sus
para erradicar la impunidad y fortalecer las operadores, dan un balance a la ciudadanía
instituciones: u otras instituciones del Estado sobre sus
• Protección al denunciante. El Estado debe acciones, decisiones y uso de los recursos –
garantizar la protección de los denunciantes de cualquier tipo– que le fueron entregados
de hechos de corrupción mediante el para su administración (arts. 315 CRBV y 9 de
establecimiento de medidas como por la Ley Contra la Corrupción, como ejemplos)13
ejemplo la denuncia anónima. • Acceso a la información. Es un derecho
• Celeridad. Parte de la lucha contra la humano y permite consultar datos e
corrupción se basa en que los trámites información clave del gobierno sobre su
realizados por, en y desde la administración gestión, a fin de promover el conocimiento
pública contemplen procesos rápidos y que sobre la administración pública –y
expeditos (art. 6 de la Ley Orgánica de por ende de las decisiones o políticas que
Procedimientos Administrativos como puedan afectarle en su desarrollo individual
ejemplo). o comunitario– tiene la ciudadanía y, por
consiguiente, generar espacios de control
• Transparencia. Es una de las cualidades social necesarios en el marco de los sistemas
básicas que debe tener todo gobierno y que democráticos (Arts. 28 y 143 CRBV o 10 de la
lo obliga a institucionalizar como una práctica Ley Contra la Corrupción).
13 Ochoa, H., Montes de Oca, Y. y Henríquez, D. (2006). Rendición de cuentas en el nuevo marco institucional Venezolano. En Cuestiones Políticas N° 36, enero-junio
de 2006, pp. 99-135. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Zulia, Venezuela.

29
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

• Auditoría y verificación de las en utilizar todos los medios a su alcance para


declaraciones juradas de bienes cumplir con las metas y políticas que se han
e intereses. La Contraloría tiene la propuesto en beneficio de sus ciudadanos
responsabilidad y obligación de revisar todas (art. 5 del Código de Ética de las Servidoras y
las declaraciones que presentan todos los los Servidores Públicos como ejemplo).
funcionarios para verificar que no exista, • Sancionar a los corruptos. Todo funcionario
por ejemplo enriquecimiento ilícito, a raíz en el desempeño de sus funciones que
de ingresos súbitos que no se puedan cometa delitos o cualquier acto, hecho
demostrar (art. 78 de la Ley de la Contraloría u omisión contrarios a la ley y que son
General de la República y 34 de la Ley contra imputables como hecho de corrupción,
la Corrupción). responde penal, civil y administrativamente
• Tramitar y decidir sobre denuncias. Los por éstos. Por ello, es responsabilidad de las
gobiernos deben contar con un sistema autoridades competentes el cumplimiento
claro, preciso y accesible de denuncias de de la norma, promover la aplicación de las
corrupción en todos los niveles y ámbitos sanciones correspondientes, las cuales
de la estructura del Estado con garantías pueden ir desde la destitución, pasando por
de seguridad y lucha contra la impunidad. la reparación del daño, hasta la privación
Ello implica a su vez, que se garanticen de la libertad según sea el caso; de esta
mecanismos efectivos que permitan manera se contribuye a la erradicación de la
el procesamiento de las denuncias, la impunidad como problema que aumenta las
investigación y sanción de los hechos de posibilidad de corrupción.
corrupción. • Eliminación de riesgos de corrupción.
• Supervisión. Como parte fundamental de Cada instancia pública debe hacer análisis y
la lucha contra la corrupción, los gobiernos auditorias permanentes para conocer qué
deben promover y ejecutar procesos posibles riesgos, oportunidades e incentivos
independientes de investigación y monitoreo de corrupción tienen sus procesos y por
de las operaciones y actividades de las ende los funcionarios que participan en
instituciones públicas (Asamblea Nacional, éstos. Adicionalmente, la Contraloría General
tribunales de la república, fiscalía, empresas de la República como ente responsable,
del Estado, consejos comunales, etc.), para debe promover, generar y supervisar dichas
asegurar de esta manera la rendición de revisiones, tal como lo establece el artículo
cuentas, el uso eficiente de los recursos y 35 de la Ley Orgánica de la Contraloría
detectar hechos de corrupción para aplicar General de la República.
los correctivos y sanciones correspondientes • Simplificación de trámites. Según la
(control interno art. 87.3 y 289 CRBV, o propia Ley de Simplificación de Trámites
externo art. 62 CRBV). Administrativos (G.O. 38.616 del 1.2.2007)
• Eficacia y eficiencia. Consiste en aprovechar todo ente público debe racionalizar y
las herramientas y recursos a disposición optimizar las tramitaciones que realicen las
de la administración pública para lograr los personas ante la administración pública, a
resultados esperados. Para ello se requiere los fines de mejorar su eficacia, eficiencia,
que las instituciones del Estado se esfuercen pertinencia, utilidad y lograr así mayor

30
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

celeridad y funcionalidad en las mismas, • Ser un servidor público: mantener la


reducir los gastos operativos, obtener cordialidad en el trato y por tanto abstenerse
ahorros presupuestarios, cubrir insuficiencias de promover el abuso de confianza, juzgar o
de carácter fiscal y mejorar las relaciones realizar tertulias o conversaciones telefónicas
entre los entes gubernamentales y las (especialmente cuando atienda al público).
personas. Ello implica necesariamente la Trabajar con eficiencia y eficcia.
reducción de riesgos de corrupción. • Defender el interés público: no pueden
• Facilitar la participación ciudadana. Reza aceptar ningún tipo de regalo de personas
el artículo 62 de la Constitución Nacional, que que busquen un interés con ello, usar
la participación del pueblo en la formación, información o recursos institucionales para
ejecución y control de la gestión pública es el obtener beneficios, ni retardar o dificultar el
medio necesario para lograr el protagonismo ejercicio de sus derechos a los ciudadanos.
que garantice su completo desarrollo, tanto • Brindar atención imparcial y objetiva a los
individual como colectivo. Por tanto, es ciudadanos: dar igualdad de oportunidades
obligación del Estado y deber de la sociedad para todos dejando de lado cualquier
facilitar la generación de las condiciones más sentimiento o prejuicio personal para ejercer
favorables para su práctica. su cargo.
• Designación de funcionarios públicos • Denunciar hechos de corrupción y
por mérito. Establece el artículo 146 cualquier conducta ilegal que observen
de la Constitución que el ingreso de los en las instituciones del Estado, ya la vez,
funcionarios públicos y las funcionarias oponerse a cualquier orden arbitraria o
públicas a los cargos de carrera será ilegal que sea emitida por sus superiores,
por concurso público, fundamentado en especialmente aquellas que promuevan la
principios de honestidad, idoneidad y corrupción.
eficiencia. El ascenso estará sometido a
métodos científicos basados en el sistema • Respetar el principio de continuidad
de méritos. Se encuentra prohibido que el administrativa, independientemente de sus
ingreso responda a criterios como afinidad creencias o filiación política.
o consanguineidad. • Mantener comunicación abierta para
la recepción, atención y tratamiento de
denuncias, ello implica evitar la realización
Puntualmente, en relación a los deberes de de colas o filas para trámites burocráticos
los funcionarios del Estado, según el Código innecesarios.
de Ética de las Servidoras y los Servidores
Públicos (G.O.40.314 del 12.12.2013) éstos • No evadir los compromisos contraidos con
deben practicar cabalmente en el ejercicio de las personas que solicitan la prestación de un
sus funciones los principios de honestidad, servicio.
equidad, decoro, lealtad, vocación de servicio, • Garantizar el derecho a saber. “Toda
disciplina, eficacia, responsabilidad, puntualidad, persona tiene derecho a conocer la verdad”
transparencia y pulcritud. Ello implica: y por tanto, no se puede omitir o falsear
información de carácter público ni poner
obstaculos intimidatorios o burocráticos.
31
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

• Publicar la información veraz y oportuna


correspondiente a la gestión (contrataciones,
licitaciones, compras, distribución, bienes,
ejecución, metas, objetivos, responsables,
etc.) Debe hacerse en un lenguaje sencillo,
comprensible al ciudadano común y en
formato de datos abiertos.

¿Quiénes son los corruptos?


LOS QUE LOGRAN UNA SENTENCIA FAVORABLE PAGANDO UN JUEZ

LOS QUE USAN RECURSOS PÚBLICOS PARA CAMPAÑAS ELECTORALES

LOS QUE MANIPULAN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN COMO MECANISMO CLIENTELAR

LOS QUE ASIGNAN UN CONTRATO DE CONSTRUCCION DE UNA OBRA PÚBLICA CON SOBORNO

LOS QUE SE DEJAN SOBORNAR PARA OBTENER UN BENEFICIO

LOS QUE NO PUEDEN DEMOSTRAR EL ORIGEN DE SU ENRIQUECIMIENTO SÚBITO

LOS QUE COBRAN POR UN CUPO EN LA ESCUELA O LA UNIVERSIDAD

LOS QUE NO TERMINAN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA OBRA PERO COBRARON COMPLETO

LOS QUE “MATRAQUEAN”, O SEA, LOS QUE PIDEN DINERO PARA REALIZAR UN TRÁMITE GRATUITO

LOS QUE HAN OBTENIDO MILLONES DE DÓLARES POR EL DIFERENCIAL CAMBIARIO

LOS QUE ABUSAN DEL PODER Y USAN LA AUTORIDAD DE SUS CARGOS PARA OBTENER BENEFICIOS

LOS QUE CONTRATAN SOLO A QUIENES ESTÁN INSCRITOS EN SU PARTIDO POLÍTICO.

LOS QUE EXIGEN FAVORES SEXUALES PARA ENTREGAR UN PASAPORTE

LOS QUE USAN AL PERSONAL A SU CARGO PARA HACER PROPAGANDA PARTIDISTA

LOS QUE OCULTAN INFORMACIÓN PÚBLICA

LOS QUE NO RINDEN CUENTAS DE SUS ACTUACIONES

LOS QUE NO INVESTIGAN, DENUNCIAN NI SANCIONAN LOS HECHOS DE CORRUPCIÓN

32
¡YMÁS!
5
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

xxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

UN MANUAL
CONTRA LA CORRUPCIÓN

SOCIEDAD CIVIL VENEZOLANA


CONTRA LA CORRUPCIÓN
33
33
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

SOCIEDAD CIVIL
4 VENEZOLANA CONTRA
LA CORRUPCIÓN
Como hemos mencionado, Venezuela ha sido “mercancía” tiene como destinos a Colombia,
víctima del saqueo más grande en su historia. Brasil, Guyana, Curazao, Europa, Turquía,
Durante más de dos décadas se ha instaurado Emiratos Árabes, en avión desde pistas
un complejo mecanismo de corrupción para clandestinas, camiones por trochas, pipetas
sustraer exorbitantes sumas de dinero desde flotantes sobre ríos, helicópteros furtivos,
altos niveles del poder, con un impacto brutal lanchas rápidas, vuelos comerciales, vehículos
en la calidad de vida de la población, condenada oficiales y hasta a pie. En algunos casos surge
a las mayores privaciones y abandonada a su una simbiosis entre las bandas criminales y
suerte. cuerpos del Estado, pero también hay zonas
Para cometer este crimen contra el país se donde se disputan el territorio y sus riquezas.
ha configurado una red de complicidad que Las bandas criminales organizadas se han
involucra a más de 300 corruptos- entre ex fortalecido junto a grupos guerrilleros y redes
funcionarios, personajes de gobiernos en de narcotráfico en un escenario en el que el
otros países y supuestos empresarios- que Estado no solo es incapaz e inoperante, sino
han desfalcado al menos US$ 24.479 millones- que es cómplice de las corruptelas y de las
según cálculos de Transparencia Venezuela organizaciones delictivas. La corrupción y el
hasta mediados de 2019. Se trata de un mal crimen organizado han limitado el desarrollo,
cuyos tentáculos se han extendido a unos 70 reforzado la pobreza, profundizado las
países del mundo, según reportes de prensa y desigualdades e institucionalizado la opacidad,
autoridades de otras naciones, y que ha dado sin que las autoridades siquiera muestren
origen a decenas de investigaciones formales en intención de frenar el saqueo y sancionar a los
fiscalías, tribunales y parlamentos en al menos responsables.
20 países. Frente al daño que han hecho, es necesaria la
Esta corrupción sin precedentes se entremezcla organización amplia, diversa e inclusiva de la
con el crimen organizado que ha conseguido sociedad civil (empresarios, gremios, sindicatos,
suelo fértil en la anomia que aqueja a Venezuela iglesias, organizaciones sociales, academia,
y que vive del contrabando. Desde gasolina, colegios profesionales). Se trata de impulsar un
diésel, pasando por oro, drogas, diamantes, movimiento para que los ciudadanos conozcan
medicinas, azúcar, ganado, cauchos, armas, el problema, actúen para enfrentarlo, hagan
hasta la trata de personas, todo es alimento visibles los efectos terribles que esto ocasiona
para la consolidación de esta estructura de a la población e incidan para presionar los
corrupción, especialmente en los estados cambios. El crimen organizado y la corrupción
fronterizos o costeros como Zulia, Táchira, han tenido un impacto de tal magnitud en
Apure, Bolívar, Sucre, el Delta o Falcón. La la sociedad que enfrentarlos requiere del

34
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

compromiso de todos en la exigencia de Hay que agregar el debilitamiento de los


políticas públicas anticorrupción dirigidas al mecanismos de justicia y contraloría, así como
cambio del sistema. la persecución a quienes disienten. Especial
La toma de conciencia pasa por entender que mención merece la inacción de las autoridades
la emergencia humanitaria compleja que vive a la hora de frenar el fortalecimiento de grupos
Venezuela es una consecuencia de la corrupción criminales de envergadura que actúan sobre
sin precedentes, y que en el esfuerzo colectivo todo a lo largo y ancho de las fronteras, desde
de la ciudadanía es donde encontraremos la las costas hasta el sur del país, en muchas
capacidad necesaria para enfrentar este mal y ocasiones en complicidad con las autoridades.
minimizar la desgracia en la que está sumida la La impunidad se ha institucionalizado, se han
población. establecido desde 2003 controles de precios y
de cambio que han generado los incentivos a la
corrupción más perjudiciales en toda la región,

El efecto desolador
causando daños a productores, comerciantes y
empresarios durante años, al tiempo que una
Reiteramos que, al desentrañar el devenir de élite amasa con rapidez fortunas inimaginables
las dos últimas décadas en Venezuela, hemos jamás vistas.
podido detectar la presencia de la aplicación El gasto público obedece a criterios
sistemática de políticas públicas que conforman estrictamente discrecionales, se ha instaurado
un Patrón de Gran Corrupción, que ha causado el control cívico-militar y se gobierna violando
un daño generalizado en amplios sectores de la Constitución, en un estado de emergencia
la población, producto de la acción criminal que permanente declarado por el Ejecutivo mediante
nace desde los más altos niveles del poder, en decretos sucesivos.
medio de la más burda impunidad y con alcance
El Estado ha sufrido pérdidas multimillonarias
trasnacional.
por contrataciones irregulares que dejan
El Estado monopolizó todo lo que pudo. Se obras mal hechas o inconclusas. La opacidad y
convirtió en el único dueño de productos, bienes ausencia de rendición de cuentas se apodera
y recursos esenciales para los ciudadanos, de ministerios y despachos que no publican
tales como alimentos, electricidad, transporte, ninguna información confiable sobre su gestión,
comunicación, agua, gas, comercio, construcción mientras que el presupuesto de la nación desde
y hasta instituciones financieras. Quinientas 2017 es un gran misterio. Se ha legalizado el
setenta y seis (576) empresas fueron creadas, secreto, dando impulso a la desinformación. Se
expropiadas o confiscadas por Hugo Chávez ha constituido desde el Estado una hegemonía
y Nicolás Maduro, constituidas en empresas comunicacional y las designaciones en alto
propiedad del Estado, según registro de cargos benefician a una cúpula que responde
Transparencia Venezuela, con gran opacidad solo a criterios de lealtad partidista.
en lo relativo a asignaciones presupuestarias,
información de gestión, resultados operativos y
rendición de cuentas.

35
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Del registro realizado por nuestra organización instituciones públicas. Cobra sentido, la
se ha determinado que existe una red criminal necesaria articulación de la sociedad civil
transnacional, pues ya son más de 70 casos venezolana capaz de producir un esfuerzo
investigados en otras naciones. Si la población colectivo estratégico que –desde ahora-
manifiesta su descontento es reprimida y contribuya a que se conozcan las múltiples
perseguida, configurando otro elemento formas en que se ha producido la corrupción y
del patrón: violación de DDHH a través de la cuán profundamente nos ha afectado, y actúe
criminalización de la protesta. El Gobierno para desarrollar conceptos y prácticas honestas
abandonó sus obligaciones y sumergió al e influya en la opinión pública y los decisores;
ciudadano en la más profunda desprotección y un esfuerzo programático y organizativo
vulnerabilidad. caracterizado por la convocatoria a una diversa
Desde el Plan Bolívar 2000, que inauguró la gama de actores sociales lo más amplia posible,
corrupción con tinte militar al inicio del primer en correspondencia con el esfuerzo que amerita
gobierno de Hugo Chávez, hasta el caso la lucha contra este flagelo. Sin personas éticas,
Odebrecht, pasando por las importaciones y el derecho es letra muerta, la administración
sobreprecios en los alimentos de los llamados púbica una caja negra, y los ciudadanos son
CLAP o el multimillonario robo en Pdvsa con meros habitantes de espacios ocupados por la
expedientes como Money Flight, los desfalcos se opacidad, la indefensión, la sumisión y el miedo.
han ido multiplicando, aumentado su dimensión Es tiempo de propuestas y de acción para
y alcance, dejando perplejos a los más avezados desarrollar iniciativas dirigidas a denunciar las
en el tema. causas de la corrupción y sus responsables,
actuar desde ahora para promover tareas que
nos permitan avanzar sumando voluntades,
Mandato contra la corrupción incrementar nuestra capacidad de exigibilidad
y transformar nuestro ser individual y colectivo
Ante este contexto desolador, resulta en un sujeto poderoso, consciente de su rol en
importante estudiar y conocer, organizarse, la construcción de una sólida democracia en
promover espacios de discusión, hacer Venezuela.
contraloría social y proponer acciones concretas
que procuren influir en el liderazgo político
para la adopción de políticas anticorrupción
efectivas, a través de la incidencia ante las

36
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Una propuesta de acción:


Coalición contra la corrupción
La Coalición Anticorrupción es un movimiento
integrador, que asume el impulso de doce
acciones fundamentales para lograr el cambio
y que son mandato para los funcionarios del
Estado. En este movimiento cada integrante
participa conociendo más a fondo el problema
y las opciones para superarlo; actuando en la
difusión, promoción, exigencia; e influyendo
hasta lograr un país donde la corrupción sea la
excepción.
La Coalición surge como una iniciativa ciudadana,
desde la toma de conciencia sobre el alcance y
destrucción que ha causado la Gran Corrupción
en el país, y la convicción de que solo con un
esfuerzo extraordinario de todos los sectores
La Coalición Anticorrupción es el punto
de partida de un movimiento capaz de convocar
de la sociedad se podrán lograr los cambios
y sumar voluntades hacia la construcción de una
que se requieren para restablecer la confianza
democracia sustentada en el respeto a las leyes;
ciudadana en las instituciones. Al mismo tiempo,
con instituciones sólidas e independientes, con
representa una estrategia para materializar el
procesos y prácticas íntegras, con sistemas
compromiso de trabajo para la construcción de
eficientes y transparentes, sin opacidad,
una nación en la que reine el Estado de derecho,
impunidad ni mentiras.
el respeto a una vida íntegra, donde la justicia
sea una realidad cotidiana y lo público sea
manejado con probidad y dirigido al bien común. El mandato:
luchar contra
la corrupción

37
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

12
ACCIONES
Y UN MANDATO
1.
2.

3.
4.
5.
6.
7.
Rechazar con un “NO” rotundo cualquier acto de corrupción
Acabar con la impunidad con la creación un Sistema Especial
Internacional de Justicia contra la Gran Corrupción
Construir un Sistema Nacional de Justicia Anticorrupción (JAN)
Garantizar la separación de los poderes públicos
Fortalecer los órganos de seguridad
Eliminar los incentivos a la corrupción
Visibilizar la acción del crimen organizado y los riesgos de corrupción
para los migrantes venezolanos

Para una 8.
9.
Implementar el Gobierno Abierto en Venezuela
Renovar el marco legal e institucional

venezuela 10. Seleccionar funcionarios y servidores públicos de acuerdo con su


capacidad y libres de conflictos de intereses y nepotismo

libre de 11. Exigir que los órganos de control administrativo actúen con eficacia
y justicia ante la corrupción

corrupción
12. Constituir estructuras institucionales que garanticen la probidad
y la transparencia de los procesos electorales

RECHAZAR CON UN “NO” ROTUNDO CUALQUIER ACTO


1 DE CORRUPCIÓN
Al hablar de la crisis humanitaria compleja que vive Venezuela no se puede obviar que
el robo a la nación es un factor determinante porque miles de vidas han sido afectadas
o se han perdido, directa o indirectamente, como resultado de prácticas sistemáticas
y generalizadas desde las más altas esferas del poder, para saquear enormes sumas
de dinero, aplicadas durante más de tres lustros, y que configuran un Patrón de Gran
Corrupción.
El sufrimiento que viven los venezolanos es una consecuencia directa de la
instauración desde el año 2003 de este patrón que responde a las características de
Gran Corrupción debido al daño generalizado causado a la población, con la activa
participación de funcionarios de las más altas esferas del poder que han amoldado
la estructura judicial para garantizar la más absoluta impunidad y conformar una red
criminal de carácter transnacional.
En 17 años este patrón de Gran Corrupción se ha traducido en la creación de
monopolios, los órganos de justicia y de contraloría fueron capturados por el
Gobierno, se crearon controles de precio y de cambio que sirvieron para robar
descaradamente, se instaló la opacidad y el gasto público se volvió un secreto desde
2010, se adjudicaron contratos de manera directa, no se ha rendido cuentas sobre la
gestión y se ha negado hasta la más elemental información púbica.
Por si fuera poco, se consolidó la presencia militar en todas los sectores del Estado,
se ha abusó de los decretos de emergencia para gobernar a conveniencia sin el

38
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

control parlamentario, se dictaron más de 64 reformas legales o nuevas normas


que legalizaron la opacidad y la hegemonía comunicacional y se han violentado los
derechos de la población a la que se somete a través de la criminalización de la
protesta.
El ataque sistemático a quienes se han opuesto a este modelo fue reflejado por la
CIDH, en su informe sobre Venezuela de 2018:

“La impunidad ha fortalecido la estructura de corrupción y


todo aquel que denuncia es objeto de ataques a su integridad
personal y libertad, entre ellos los funcionarios públicos,
operadores de justicia, periodistas, defensores de derechos
humanos, líderes sociales y estudiantes”14

Por si fuera poco la persecución, los ciudadanos han tenido que pagar durante años
un precio muy alto por este “modelo de gobierno”, que viola las más elementales
garantías y que se ha traducido en escasez de productos, disminución en producción
de alimentos, falta de medicinas básicas, fallas estructurales en los servicios públicos
(agua, electricidad, transporte, seguridad, gas doméstico) y deficiencia en el suministro
de gasolina y diésel. La situación desesperante ha obligado a millones de personas a
abandonar el país, en un proceso de migración sin precedentes en el hemisferio y,
para algunos, en el mundo.
Este proceso de profundo deterioro ocurrido en Venezuela se puede ver con claridad
en los siguientes sectores:

ALIMENTO
El descalabro en el sector alimentos se observó en 2009 con el escándalo
conocido como Pudreval (por las siglas Pdval, filial de alimentos de Pdvsa).
Se localizaron 160.000 toneladas de productos podridos con una pérdida
patrimonial estimada en ese entonces en alrededor de US$ 2.500 millones, mientras
los venezolanos sufrían la escasez de comida.15 Un año antes, el entonces contralor
general Clodosbaldo Russián había advertido sobre los riesgos de corrupción en la
importación de alimentos . En 2012, la ex presidenta del Banco Central de Venezuela,
Edmée Betancourt, denunció que US$ 20.000 millones, de los US$ 59.000 millones
destinados a importaciones, desaparecieron a través de las “empresas de maletín”.
Cuatro años después, los ex ministros de Hugo Chávez, Jorge Giordani (Planificación)
y Héctor Navarro (Educación) denunciaron que las importaciones ficticias durante
una década representaban un desfalco de US$ 300.000 millones. Pero, nada pasó.
14 https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Venezuela2018-es.pdf
15 https://www.noticias24.com/actualidad/noticia/167162/russian-reitera-que-advirtio-sobre-irregularidades-de-pdval-en-su-informe-de-2008/

39
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

En 2016 se acentuaron las denuncias en torno a los llamados CLAP y, mientras el


derecho a la alimentación era vaciado de contenido, las redes de corrupción en
torno a los alimentos quedaron en evidencia. En 2018 la Procuraduría General de
México sancionó a una red de empresas de ese país por vender comida de mala
calidad y con sobreprecios a Venezuela destinada a los CLAP . La Secretaría de
Economía de México estimó que sólo en la compra de siete rubros alimenticios
(entre enero de 2016 y agosto de 2018) Venezuela gastó US$ 590 millones, de los
cuales, al menos US$ 140 millones serían producto de sobreprecio. En el mismo
año, 400 toneladas de alimentos (en mal estado) destinadas a los CLAP fueron
incautadas en Colombia17. En Argentina, en 2019, la Sindicatura General de la Nación
de Argentina (Sigen) detectó sobreprecios y pagos duplicados en la exportación de
alimentos a Venezuela18. La Asamblea Nacional denunció en 2018 que lo desfalcado
en compra de alimentos en 15 años ascendía a US$ 15.000 millones19.

SALUD
En el sector salud se acentuó la escasez y se fortaleció un mercado negro de
medicamentos no certificados o vencidos, situación denunciada en un informe
de Naciones Unidas sobre Venezuela (2018). Ya en 2011, en su reporte de gestión,
el contralor general de entonces, Clodosvaldo Russián, expuso que desde Cuba
se importaron grandes cantidades de productos farmacéuticos no requeridos por
Venezuela20. También que en entre 2008 y 2009 se incineraron 566.590 kilogramos
de medicinas vencidas. En otro informe en 2013 se expuso que en 100 contratos
de obras para ocho hospitales hubo irregularidades en la contratación, ejecución y
en los pagos21. Por irregularidades en contratación de obras en hospitales y en las
compras de medicamentos fue imputada en 2014 Eugenia Sader, ex ministra de
Salud, pero no fue sancionada.
Carlos Rotondaro, ex presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS), confesó en 2018, tras desmarcarse del chavismo y huir del país, que los
fármacos se distribuían de forma discrecional como parte del control político y
denunció corrupción en la importación de insumos y medicinas22.
Ya en 2016, el entonces Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon,
establecía que “la corrupción socava la democracia y el estado de derecho. Conduce
a la violación de derechos humanos. Erosiona la confianza pública en el gobierno.
Incluso puede matar, por ejemplo, cuando oficiales corruptos permiten que se
alteren medicinas”.
16 https://politica.expansion.mx/mexico/2018/10/18/pgr-desarticula-red-que-vendia-alimentos-a-sobreprecio-en-venezuela
17 https://www.semana.com/nacion/articulo/decomisan-casi-400-toneladas-de-alimentos-que-iban-a-ser-enviados-a-venezuela/567480
18 https://www.lanacion.com.ar/politica/detectan-sobreprecios-de-hasta-90-por-ciento-en-ventas-a-venezuela-nid2255962
19 http://www.asambleanacional.gob.ve/noticias/_superlano-15-mil-millones-de-dolares
20 https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_COMPLETO.pdf
21 https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2016/07/Informe-Gesti%C3%B3n-CGR-2013.pdf
22 https://www.ntn24.com/america-latina/colombia/entrevista-expresidente-del-ivss-carlos-rotondaro-105003

40
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

ELECTRICIDAD
En el sector eléctrico, Corpoelec -que centralizó las operaciones de 19 compañías-
fue una de las 441 empresas que el Gobierno creó, expropió o confiscó entre
2007 y 2011. El monopolio, aunado a prácticas corruptas que traspasaron nuestras
fronteras, colapsó el sistema eléctrico. Entre los años 2000 y 2014 el Estado impulsó
40 proyectos para equipos y construcción de instalaciones, destinando
US$ 37.691millones, pero solo 23 proyectos están operativos. Hay estimaciones
que indican que hubo sobreprecio de US$ 23.033 millones y se detectó uso de
tecnología obsoleta o no compatible con el sistema venezolano.
El ex viceministro de Energía Eléctrica de Venezuela, Nervis Villalobos23 y el ex
viceministro de Desarrollo Eléctrico, Javier Alvarado Ochoa, son investigados en
España y EEUU por lavar alrededor de US$ 2.400 millones, según fuentes judiciales
de Andorra. El ex ministro de Electricidad y ex presidente de la Corporación Eléctrica
Nacional (Corpoelec), Luis Motta Domínguez, también es investigado en EEUU por
firmar contratos con sobreprecios, por unos US$ 60 millones, para la compra de
transformadores, generadores y otros equipos.

Organización criminal transnacional


A las consecuencias catastróficas en salud, alimentación y servicios de este patrón
de Gran Corrupción se suma el impacto internacional de estas redes criminales, que
ya son de carácter transnacional. Como ya hemos puntualizado, las operaciones
criminales se han extendido a unos 70 países, de los cuales, por lo menos 20 han
iniciado investigaciones (judiciales, parlamentarias o administrativas) en al menos
70 casos que han tocado a la banca internacional, el sector inmobiliario, gobiernos,
esferas de poder y empresas. Es un desfalco que aún está por estimarse, pero que
hasta mediados de 2019 la Comisión de Contraloría del Parlamento venezolano lo
había calculado en US$ 400 mil millones.
Los grandes casos de corrupción en su mayoría tienen como punto de origen Pdvsa,
que obtuvo ingresos por un trillón de dólares durante una década de altos precios
petroleros. Una muestra son la Operación Money Flight24, que significó la sustracción
de US$ 1.200 millones de la arcas del Estado en tan solo cuatro meses, y el desfalco
al Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la petrolera25, recursos depositados
en instituciones financieras sin solidez y de alto riesgo gracias al pago de sobornos.

23 https://www.justice.gov/criminal-fraud/file/1062266/download
24 https://www.justice.gov/criminal-fraud/file/1119981/download
25 https://www.justice.gov/usao-ct/pr/connecticut-hedge-fund-adviser-sentenced-13-years-federal-prison-running-massive-ponzi

41
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

El compromiso de los integrantes de la Coalición Anticorrupción es conocer y


visibilizar el enorme avance e impacto de la Gran Corrupción, para actuar e influir
en favor de la erradicación de este mal, que en esencia es el causante del daño y el
sufrimiento de la población, sometida a la más flagrante violación de sus derechos
humanos, dejándola en el más profundo desamparo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha dejado clara la
estrecha vinculación entre la corrupción y la violación de las garantías fundamentales
en su Resolución 1/171326, emitida en septiembre de 2017:
“La lucha contra la corrupción guarda una relación inequívoca con el ejercicio
y disfrute de los derechos humanos. La impunidad impulsa y perpetúa actos de
corrupción. Por ello, el establecimiento de mecanismos efectivos para erradicarla
es una obligación imperiosa con el fin de alcanzar el acceso efectivo a una justicia
independiente e imparcial y para garantizar los derechos humanos. (...)” (parr.1).

También en la Resolución 1/1814, de marzo de 201827:


“La corrupción en la gestión de los recursos públicos compromete la capacidad
de los gobiernos para cumplir con sus obligaciones de derechos sociales, que
resultan esenciales para la realización de los derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales, y en particular de las poblaciones y grupos en condición
de más vulnerabilidad”. (p. 6)
Ya en 2013, la entonces Alta Comisionada de la ONU para los DDHH, Navi Pillay,
destacó que la corrupción representa un enorme obstáculo para el goce los
derechos civiles, políticos y culturales, así como para el derecho al desarrollo, ya que
viola el principio fundamental de transparencia y rendición de cuentas. “Seamos
claros. La corrupción mata”28, sentenció.
El esfuerzo debe ser extraordinario para enfrentar un escenario en el que las
instituciones fueron debilitadas y muchos funcionarios fueron corrompidos. Es
imprescindible recuperar un estado de derecho, una tarea significativa que requiere
de la labor de múltiples sectores y en especial del compromiso de cada uno de los
ciudadanos que integren la Coalición Anticorrupción, quienes deben poner empeño
en capacitarse en temas de corrupción para entender con claridad esta problemática
y ser actores cabales en la lucha por erradicar este mal.

26 https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-17-es.pdf
27 https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/resolucion-1-18-es.pdf
28 https://news.un.org/es/story/2013/03/1266631

42
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Un paso
Para impulsar el rechazo frontal a cualquier acto de corrupción, el capítulo
venezolano de Transparencia Internacional ya ha avanzado en iniciativas como

adelante
Campus Transparencia, una plataforma de capacitación virtual para la formación
especializada en materia de transparencia y lucha contra la corrupción, dirigida a
actores gubernamentales y de la sociedad civil. Se trata de un medio idóneo para
impulsar el conocimiento de herramientas que permitan cercar a este mal, a través
del desarrollo de competencias en la promoción e implementación del acceso
a la información pública, la adopción de políticas y prácticas transparentes,
así como la reducción de los riesgos de corrupción en la gestión pública y la
vigencia de los derechos humanos.

CAPÁCITATE
En el sitio web campustransparencia.com se analizan estrategias
anticorrupción aplicadas en distintas partes del mundo, lo que permite una
visión más global sobre las distintas formas de lucha contra este fenómeno
que violenta los derechos de los ciudadanos. La plataforma está divida en tres
facultades: Información, Data y Corrupción; Gestión Pública Transparente;
y Corrupción y Derechos Humanos. Para el primer semestre del año 2020
Campus Transparencia ofrece unos 18 cursos sobre gobierno abierto,
transparencia y planificación de los programas sociales, amenazas de la
corrupción sobre los derechos humanos, y estrategias anticorrupción, entre
otros. (https://campustransparencia.com/)

DENUNCIA
La denuncia es otra iniciativa clave en la lucha contra la corrupción. Es el camino
idóneo para el ejercicio de nuestro derecho a la protección por parte del Estado,
el cual tiene a su vez la obligación de respetar y proteger a la ciudadanía de los
efectos negativos de la corrupción. La denuncia es un importante paso en el
camino y debe ir acompañada otras estrategias que actúen como un engranaje
social para hacer frente a los efectos nocivos de la corrupción.
La denuncia es un mecanismo que tienen los ciudadanos en su rol de contralores
de la gestión pública, para contribuir al conocimiento, investigación y sanción de
los delitos, para activar los mecanismos de control institucionales que han sido
abandonados por la cultura del miedo y el silencio; para enfrentar la impunidad
del Estado; para desarrollar una ética del compromiso con nuestra sociedad;

43
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

generar espacios de formación sobre aspectos legales y procedimentales;


promover una real política de lucha contra la corrupción y por consiguiente
fortalecer el estado de derecho.

Dos vías para ejercer la denuncia:


1. Denuncia jurídica (administrativa o judicial) para la 2. Denuncia extrajurídica (uso alternativo del
cual hacemos uso de las instancias que ha destinado derecho) que se vincula a todas aquellas acciones
el Estado para combatir la corrupción. que -dentro del marco legal- podemos realizar por
¿Qué es la denuncia penal? cuenta propia y en paralelo a las instancias formales.
Por ejemplo: manifestaciones pacíficas, denuncias
Es un derecho y garantía de orden constitucional
en medios de comunicación, grupos de vigilancia
a través de la cual un ciudadano da a conocer a la
y veeduría, comandos antiguisos, etc., que sirven
autoridad la supuesta comisión de un delito, con la
para que el Estado pueda actuar de oficio o para
finalidad de que sea investigado y sancionado.
simplemente ejercer presión. Algunos Herramientas
¿Quién puede denunciar un delito de corrupción? vinculadas a este tipo de denuncia:
Todo ciudadano tiene el deber de denunciar cualquier
tipo de delito. Dilo Aquí. Un aliado en la
¿Qué pasa después que denuncio? denuncia. Dilo Aquí es otro
aporte de Transparencia
La fiscalía ordena el inicio del proceso penal con la
Venezuela en la lucha
apertura de una investigación de los hechos para
anticorrupción. Mediante esta
averiguar y recolectar los elementos de convicción
herramienta se brinda asesoría
que vendrán de manos del fiscal que lleva la causa
legal profesional gratuita y
y del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
acompañamiento a las víctimas y
Criminalísticas (Cicpc).
testigos de la corrupción ante los órganos públicos
¿Qué es la denuncia administrativa? para la presentación de denuncias y trámites
Es toda denuncia/queja que se interpone ante una relacionados con sus casos.
autoridad que puede imponer sanciones de tipo En octubre de 2019, Dilo Aquí amplió su ámbito de
administrativas (multas, suspensiones, etc.) acción al incluir denuncias de corrupción y violencia
¿Quién puede realizar una denuncia administrativa? en mujeres para el análisis del impacto diferencial
(queja/denuncia) de la corrupción en estas víctimas, para demostrar
la necesidad del diseño de políticas anticorrupción
Toda persona interesada puede dirigirse ante una
con enfoque de género y la formación de alianzas
autoridad administrativa y presentar la queja/denuncia
para visibilizar el impacto de este mal en crímenes
que desee realizar.
que vulneran la dignidad humana, como la trata de
¿Qué pasa cuando hago una denuncia personas y otras formas de esclavitud moderna.
administrativa?
Dilo Aquí es una aplicación móvil que resulta ser un
Después de presentar una denuncia o queja ante la mecanismo rápido y fácil para impulsar la denuncia
autoridad administrativa, se inicia un procedimiento como elemento clave para derrotar la inacción y
con la finalidad de investigar el hecho denunciado y que la apatía del ciudadano frente a la violación de sus
puede culminar con sanción o multa. garantías y derechos.
¿Una denuncia administrativa puede dar origen a Las denuncias son también insumos de valor para
una denuncia penal? la elaboración de informes y análisis (Odebrecht,
Si. Es posible que durante el proceso de investigación Pdvsa, CLAP) con los que Transparencia Venezuela
de una denuncia administrativa se adviertan situaciones ha dejado en evidencia el impacto de la corrupción
que correspondan a responsabilidad penal, de ser en la violación directa e indirecta de los derechos
así, la autoridad administrativa dará conocimiento a la humanos. Es una tarea permanente que ha
autoridad penal. permitido dejar a la vista el daño causado a la

44
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

población, especialmente en el sector transporte,


energético y alimentario, producto del robo de
enormes cantidades de dinero bajo el amparo de
la más descarada impunidad.
También se realiza constantemente el
levantamiento, sistematización y publicación
de datos actividades que buscan suplir la
ausencia de información oficial, brindando
así elementos de análisis a la ciudadanía,
investigadores, estudiantes, empresas nacionales
e internacionales, organizaciones de la sociedad
civil, lo que fortalece el derecho político y civil que
tiene todo ciudadano a la información.

ORGANÍZATE
Comando Antiguiso, una propuesta alternativa.
Son acciones directas de visita en los espacios públicos (hospitales, escuelas,
registros, cárceles, etc.) donde se identificaron irregularidades, llamando la atención
de la opinión pública y los actores políticos sobre la gravedad de las mismas, las
consecuencias e impacto sobre las víctimas, ciudadanos y comunidad.
Si quieres hacer tu Comando Antiguiso, toma en cuenta que independientemente del
número y tipo de acciones que realices, la meta final es y será siempre promover la
proactividad ciudadana. Para ello proponemos seguir los pasos siguientes:

Entrevistar solicitar
documentos registro
visual.

Repetir el paso 2
Identifica los grupos
organizados dentro
del lugar visitado
para aplicarles un
Los datos
cuestionario que
obtenidos se
permitirá conocer
sistematizan en un
cuadro comparado, la situación del
para tener registro servicio.
de la evolución del
problema.

45
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Requisitos importantes para darle mayor peso y legitimidad a nuestras


denuncias y acciones contra la corrupción:
1. Veracidad: los hechos deben ser descritos tal y como han sucedido, sin sesgos
personales o exageraciones.
2. Ser convincente: el camino de la denuncia no es sencillo, nos enfrentamos a una
estructura burocrática de poder que tratará de defenderse de las acusaciones, por
lo que debemos transmitir nuestros mensajes de manera efectiva y asertiva.
3. Documentar: para garantizar mayor efectividad en nuestra denuncia es de
vital importancia recopilar la mayor cantidad de pruebas sobre los hechos de
corrupción. Hagamos el esfuerzo de documentar y sistematizar lo que estamos
tratando de evidenciar y corregir.
4. Fundamento legal: no todo lo que sucede en la sociedad y lo que nos afecta
es un hecho de corrupción, así que hagamos el esfuerzo de sustentar nuestras
denuncias en bases legales contundentes enmarcadas en la Constitución Nacional
y demás leyes vigentes; de lo contrario corremos el riesgo de no lograr los
objetivos.
5. Precisión: debemos buscar un punto de equilibrio que nos permita manifestar los
hechos ocurridos de una manera detallada, pero sin llegar a aburrir o confundir a
nuestras contrapartes. Tampoco puede ser tan concreta que termine omitiendo
detalles necesarios e importantes para la comprensión de la situación.
6. Ordenar: suele ocurrir que nos dejamos llevar por las emociones y eso afecta
la coherencia en nuestros argumentos, así que tomemos el tiempo necesario
para ordenar nuestras ideas y darle consistencia a los hechos que tratamos de
denunciar29.
Toma en cuenta que debes ser perseverante y creativo en la denuncia, no rendirte
cuando encuentres obstáculos, recuerda siempre tus objetivos y la contribución que
estás haciendo a la lucha contra la corrupción.
Aporta a la construcción de la integridad nacional, promueve la solidaridad de otras
personas que también estén afectadas por la corrupción, busca aliados y presenta
propuestas al gobierno.

Infórmate en:

transparencia.org.ve coalicionanticorrupcion.com

29 Tomado de: PROVEA y la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (2009). La Denuncia. Una Herramienta práctica para defender nuestros derechos. Caracas,
Venezuela.

46
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

ACABAR CON LA IMPUNIDAD CON LA CREACIÓN UN SISTEMA ESPECIAL


2 INTERNACIONAL DE JUSTICIA CONTRA LA GRAN CORRUPCIÓN
La corrupción en Venezuela ya se consolidó como una estructura criminal que no tiene
precedentes. En esta red están involucradas personas con facultad para decidir sobre
los enormes recursos de Venezuela y la ejecución de políticas públicas. Además, sus
conexiones nacionales e internacionales involucran abogados expertos, contadores,
analistas, lo que garantiza un poder de persuasión muy peligroso.
Frente a ello, las autoridades nacionales ni siquiera han mostrado la intención de
frenar el desfalco y sancionar a los responsables, porque el sistema de justicia en
Venezuela ha sido capturado por la estructura criminal que impuso la arbitrariedad
y desmantelamiento institucional del Poder Judicial. Esto instauró la impunidad,
afectando toda posibilidad de una auténtica rendición de cuentas de los funcionarios
públicos. Las herramientas y capacidades para la lucha contra la Gran Corrupción
son prácticamente nulas y no hay capacidad de investigar, procesar y sancionar a los
responsables, mientras las naciones del mundo han avanzado en formación, técnicas y
tecnología necesarias para combatir el crimen organizado.
El castigo a los delitos de corrupción genera un efecto de modelaje hacia los rangos
medios y bajos dentro en el sector público. La seguridad de la aplicación de castigo es
un elemento imprescindible en la prevención de corrupción, un mensaje que es vital
en un país que lleva veinte años de “flexibilidad” jurídica.
El Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, en su
Informe A/HRC/35/31, presentado del año 201730, señaló que una de las prioridades
de un Estado en transición hacia la democracia debería ser el saneamiento del Poder
Judicial, para que recobre legitimidad, independencia, imparcialidad y, en especial, su
credibilidad ante la población. Es un dilema crucial que se presenta en Venezuela al
hablar de la rendición de cuentas de los funcionarios que abandonen el poder: ¿Cómo
podrían ser juzgados con imparcialidad por los jueces que ellos mismos designaron?

Justicia genuflexa
En los últimos cuatro lustros también se ha utilizado la justicia como un instrumento
de garantía de la cleptocracia. Los órganos de seguridad, las policías de investigación,
las fiscalías y los tribunales han sido herramientas del Gobierno para el control
político. Las actuaciones de la Fiscalía General de la República y las decisiones del
Tribunal Supremo de Justicia hasta junio 2019 confirman que se ha dado un golpe
constitucional.

30 https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G17/159/85/PDF/G1715985.pdf

47
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

• 19 sentencias ordenaron investigar a la ex fiscal general, Luisa Ortega Díaz, a su


esposo y diputado, Germán Ferrer, así como a su equipo de trabajo, luego de
manifestar su disidencia ante las actuaciones de Nicolás Maduro.
• 21 sentencias declararon la constitucionalidad de los estados de excepción y sus
prórrogas, decretados por el Poder Ejecutivo Nacional, a pesar de no haber sido
aprobados por la Asamblea Nacional y de exceder el límite temporal de 60 días
previsto en la Constitución Nacional.
• 51 sentencias ordenaron la detención de alcaldes opositores al Gobierno,
emitieron medidas cautelares y ordenaron inspecciones en sus municipios.
• 45 sentencias declararon inadmisible las solicitudes de nulidad de las bases
comiciales de la Asamblea Nacional Constituyente.
• 100 sentencias han pretendido anular a la Asamblea Nacional, usurpar sus
funciones o violar los derechos de los diputados.
• 8 sentencias vulneran derechos electorales, entre ellas aquella que ratifica la
exclusión de la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática en cualquier elección
tras decreto de la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente, órgano paralelo
al Parlamento legalmente constituido.
• 40 sentencias negaron el derecho de acceso a la información pública.
• 9 sentencias de solicitudes de extradición contra opositores venezolanos o
chavistas disidentes.
• Una sentencia avaló el uso por parte del Ejecutivo nacional de bonos para
conseguir votos durante la campaña presidencial de mayo 2018.

La captura del sistema de justicia se logró con cambios en la estructura organizativa de


los entes que lo conforman:
• La designación de las máximas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia y del
Ministerio Público incumplió lo establecido en la Constitución y la ley.
• 2/3 partes de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no cumplen
con los requisitos para estar en el cargo. Ocho magistrados fueron denunciados o
sometidos a procedimientos disciplinarios.
• El fiscal general perteneció al partido del Gobierno y fue designado por la
cuestionada Constituyente, órgano impulsado por Nicolás Maduro.
• Desde hace más de una década no se realizan concursos públicos para la
designación de los jueces de instancia.

48
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

• En el Ministerio Público, el fiscal general de la Constituyente, Tarek William Saab,


eliminó la carrera administrativa para todos los cargos en septiembre de 2018.
Además, la gran mayoría de los fiscales son provisorios.

En este escenario, es ineludible la creación de un Sistema Especial Internacional de


Justicia contra la Gran Corrupción que deberá contar con la aprobación formal de
la Asamblea Nacional, para actuar contra los hechos de corrupción perpetrados
entre 2003 y 2020. El objetivo de este órgano internacional será complementar las
instituciones de seguridad y justicia mientras se logra la reinstitucionalización del
sistema de judicial.
No se trata de la reforma del Poder Judicial. En la propuesta se plantea que se
constituya como una instancia administrativa, dentro del sistema de justicia, cuyo
ámbito sea investigación y sustanciación de casos (órgano administrativo con
decisiones vinculantes que incluya policías y fiscales) y que la sanción quede en manos
de Tribunales de Gran Corrupción.
Entraría en vigencia a partir de la aprobación de las bases jurídicas por parte de la
Asamblea Nacional, para la creación de cuatro órganos constituidos de manera
híbrida con apoyo internacional:

I. Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Venezuela


(CICCIV).

II. Tribunal Especial de Gran Corrupción (TGC).

III. Unidad de Recuperación de Activos (URA)

I. Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Venezuela


(CICCIV):
Se propone como el organismo responsable de la investigación y judicialización de los
casos de Gran Corrupción que hayan quedado impunes en los últimos veinte años.
No puede estar subordinado a otro órgano de la justicia venezolana existente.
Organismos internacionales contraparte. Para enfrentar la Gran Corrupción se
requerirá el posible apoyo de tres órganos internacionales con total independencia
política, que decidirían el proceso de selección de los miembros y ofrecerían apoyo
técnico, metodológico y administrativo hasta que la CICCIV se instale formalmente.
Los tres organismos propuestos son:

49
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

a. Unión Europea: por su aporte en el desarrollo de órganos internacionales de justicia


como Eurojust, que refuerza la cooperación judicial entre los Estados miembros, la
Oficina Europea de Policía (Europol) y la Fiscalía Europea.
b. La oficina responsable de la Convención de Naciones Unidas contra la
Corrupción.
c. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos con
apoyo de la relatoría de independencia judicial del mismo organismo.
Adscripción. Sería un órgano administrativo con decisiones de carácter vinculante,
con jurisdicción nacional que se vinculará en colaboración con el Tribunal de Gran
Corrupción, las fiscalías internacionales y otras instancias. La rendición de cuentas
sobre sus finanzas, administración y resultados objetivos se haría ante los tres órganos
internacionales contraparte y ante la Asamblea Nacional de Venezuela, pero el
Parlamento no tendría poder para intervenir, suspender, culminar, ni tomar ninguna
otra decisión que cambie, altere, limite o impida la existencia y el cumplimiento del
objetivo de la CICCIV.
Sin embargo, se plantea como necesario “incluir indicadores o puntos de referencia
para evaluar el progreso y los compromisos; mecanismos multilaterales para hacer
seguimiento a la implementación y resolución de cualquier conflicto que pueda surgir;
procedimientos para la consulta y participación en el intercambio de información con
los estados donantes; y circunstancias en las cuales la cooperación debe o puede
darse por terminada“.31
Período. Se mantendría en sus funciones por 20 años.
Misión. La institución tendría un doble propósito:
a. Acabar con la impunidad: a través de la investigación, la Fiscalía de Gran
Corrupción, así como el procesamiento de delitos pasados, para evitar que vuelvan
a ocurrir o mitigar la posibilidad de que se produzcan nuevamente.
b. Garantizar la creación del Sistema de Justicia Anticorrupción Nacional:
proponer el diseño de este sistema y dirigir la selección, así como la capacitación
de los equipos profesionales y técnicos del sistema como la Policía de Crímenes
Complejos, la Fiscalía Anticorrupción y los jueces de los Tribunales de Gran
Corrupción. También asesorarían en la recuperación de activos.
Alcance. La institución no solo debe tener componentes internacionales sino
proyección internacional. Como ya se ha mencionado, el alcance internacional de
la corrupción de Venezuela exige un trabajo conjunto entre fiscalías y cuerpo de
investigación de distintas naciones.

31 La Oficina de Washington para América Latina, La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, Informe WOLA sobre la experiencia de la CICIG,
(junio de 2015), p. 30-31. Disponible en: https://www.wola.org/sites/default/files/Citizen%20Security/2015/WOLA_CICIG_ENG_FNL_extra%20page.pdf

50
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Criterios de selección casos.


a. En los que participen o estén involucrados altos representantes de los entes del
Estado, los que toman las decisiones. Luego las personas que funcionan como
bisagras, enlaces, es decir, los facilitadores.
b. Criterio económico, que sean casos de gran envergadura, que afecta a amplios
sectores de la población o servicios esenciales.
Composición.
a. Tres Fiscales dirigirían la CICCIV: un triunvirato que se distribuiría las
responsabilidades y con transmisión anual de la presidencia. Serían electos por las
tres organizaciones internacionales y el método sería similar al que se utiliza para
elegir comisionados de la CIDH. Antecedentes de esa propuesta son los jueces de
paz en Colombia, que fueron elegidos por un comité internacional.
b. Unidades de Análisis de Crímenes Complejos: que tendría funciones de
investigación (policial y forense), funciones de fiscales y de inteligencia financiera,
con herramientas tecnológicas. Serían responsables de determinar:
• La conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza la gestión
• El daño patrimonial al Estado
• El nexo causal entre los dos nexos anteriores
Serían conformadas por equipos con capacidades transnacionales e interculturales
que les permitan entenderse con organizaciones y jurisdicciones transnacionales.
Cada Unidad de Análisis de Crímenes Complejos podría tener entre 8 y 14
profesionales para atender entre 6 y 10 casos. En Perú la Unidad de Análisis de
Fiscalía y Procuraduría, que sustanció 6 casos de Odebrecht, tenía 11 integrantes.
c. Equipo de expertos para la capacitación y selección de la estructura y los
equipos nacionales que formaran la Justicia Anticorrupción Nacional (JAN).
La capacitación y formación es esencial por lo que hay que especializar a policías,
fiscales y jueces. En la actualidad, en Venezuela, su formación es débil (Universidad
Bolivariana), ni conocen ni tienen herramientas formales para tratar los casos. Para
ser juez en el nuevo Estado democrático se debe revisar la formación académica de
los aspirantes y reinstaurar la cooperación para la realización de cursos con aliados
(EE UU, OEA, ONU, entre otros).
d. Creación de una universidad o institución de capacitación: destinada a la
formación de:
• Un Cuerpo de Policía Anticorrupción Especializada (puede ser cuerpo policial
para el crimen organizado)

51
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

• Una Fiscalía de crímenes complejos y apoyo en el diseño y la selección de los


jueces que la conformarían
• El Tribunal de Gran Corrupción.
Este equipo de la CICIV tendría la capacidad de intervenir de manera directa en la
evaluación de jueces y fiscales, al tiempo que acompañará el proceso de remoción
y selección de nuevas autoridades. Su primer grupo de selección y capacitación
serían los funcionarios en nómina en el sistema judicial.
e. Equipo administrativo: que se encargaría del presupuesto, finanzas y tesorería,
compras y contrataciones, recurso humano, mantenimiento, rendición de cuentas.

II. Tribunal Especial de Gran Corrupción (TGC):

La CICCIV sería responsable de diseñar y fortalecer este tribunal especial. Estaría


integrado por cinco jueces venezolanos que serían seleccionados por las tres
instituciones internacionales contraparte.

III. Unidad de Recuperación de Activos (URA):

Se plantea la creación de esta unidad que sería responsable de la recuperación de


bienes y activos producto de la corrupción, adscrita a la Procuraduría General de la
República. El proceso y la estrategia jurídico política para que los fondos regresen
a Venezuela requerirá procesos judiciales en todos esos países, cada uno con
marcos legales y complejidades distintas. Para julio de 2019, Transparencia Venezuela
identificó presencia de la red de Gran Corrupción en al menos 70 países y tribunales,
fiscalías, así como parlamentos de 20 países investigaron o están procesando
hechos irregulares (70 casos hasta octubre de 2019) que configuran un desfalco
multimillonario.

52
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Un paso
Transparencia Venezuela ha impulsado desde mayo de 2018 la creación de un
sistema de justicia heterodoxo con apoyo internacional contra la Gran Corrupción,

adelante
que debería contar con la aprobación de la Asamblea Nacional. Fue una iniciativa
planteada tras consulta adelantada por la organización a 106 personas, entre los que
se encontraron académicos, profesionales liberales, integrantes de organizaciones de la
sociedad civil, representantes de movimientos de derechos humanos, gremios
y sindicatos. También se contó con el aporte de 9 expertos en la materia.
Se propone una “reingeniería gigantesca” de justicia, pues Venezuela ya cumple con los
elementos que definen la Gran Corrupción: participación de funcionarios de gobierno
de alto nivel, irregularidades que impactan a grandes sectores de la población, redes de
corrupción que traspasan las fronteras (vinculadas con grupos que facilitan el blanqueo
del dinero y legalización de bienes producto de la corrupción) y la más absoluta
impunidad a través del control del sistema de justicia.
Transparencia Venezuela sigue realizando consultas y entrevistas con especialistas para
construir propuestas concretas, que luego serán consultadas con la ciudadanía. Se trata
de lograr que el sistema de justicia recupere su autonomía, independencia, capacidades
y recursos.
Es imprescindible contar con el aval constitucional del Parlamento venezolano, que es el
llamado a dar el primer paso hacia la consolidación de este Sistema Especial de Justicia
contra la Gran Corrupción.

3 CONSTRUIR UN SISTEMA NACIONAL DE JUSTICIA ANTICORRUPCIÓN


(JAN)

Como ya se ha dicho, es imposible concebir la reconstrucción del país sin eliminar las
prácticas de opacidad e impunidad. Con el Sistema Nacional de Justicia Anticorrupción
(JAN) se completarían los cuatro órganos constituidos de manera híbrida con apoyo
internacional.
Estaría integrado por los órganos que serían responsables de investigar, procesar y
sancionar a los corruptos involucrados en irregularidades que sean perpetradas a
partir del inicio de reinstitucionalización del país.
Se busca que este sistema actúe con independencia y autonomía, al tiempo que
cuente con la estructura y los equipos profesionales para judicializar los casos de
corrupción genérica y delitos conexos, donde no participen altos funcionarios. Se trata
de acabar con la justicia débil y establecer un sistema que -al término de cinco años-
cuente con la estructura que le permita asumir la lucha contra la corrupción.

53
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

La selección de los miembros del Sistema Nacional de Justicia Anticorrupción (JAN)


estaría a cargo de la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en
Venezuela (CICCIV). La capacitación de sus integrantes, también bajo la tutela de la
CICCIV, se plantea como un tema relevante para corregir las graves debilidades de
la justicia de los últimos 20 años que tienen su origen, entre otros factores, en la
escasa formación de los funcionarios policiales, fiscales y jueces, que no cuentan con
los conocimientos ni con las herramientas formales para enfrentar la investigación y
sanción de los responsables de corruptelas.
Es indispensable considerar que para ocupar el cargo de juez en el nuevo Estado
democrático al que aspiramos, la formación académica de los postulantes debe ser
sólida. De igual manera, sería necesario reinstaurar la cooperación académica de
aliados de otros países e instituciones de carácter regional y mundial (como la OEA y
la ONU), que han avanzado en conocimientos, técnicas y han adoptado la tecnología
necesaria, elementos a los cuales Venezuela no ha tenido acceso en las últimas dos
décadas.

Un paso
Desde Transparencia Venezuela se adelantan consultas a académicos, exjueces
y expertos en materia de seguridad para formular aportes concretos con miras a
fortalecer la estructura nacional del sistema de justicia.
Además, se incluye en los talleres, eventos de la organización y encuentros
internacionales el tema sobre el adecentamiento del Poder Judicial y la importancia de
adelante
aplicar sanciones a los responsables de hechos contra el patrimonio de la nación, como
elementos fundamentales en la lucha anticorrupción.
Se trata de una iniciativa dinámica que se va alimentando en la medida que es discutida
con diversos sectores del país.

54
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

4 GARANTIZAR LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS

La eliminación de la autonomía e independencia de los poderes públicos ha sido


el sustento de la impunidad que ha fortalecido la estructura de Gran Corrupción
instalada en Venezuela. De hecho, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, afirmó en su informe de julio de 2019, que “Venezuela ha
adoptado e implementado una serie de leyes, políticas y prácticas que han restringido
el espacio democrático, debilitado las instituciones públicas y menoscabado la
independencia del poder judicial”. De esta realidad tan dura nace la necesidad de
recuperar el imperio de la ley y restituir el respeto por las instituciones.
Una larga lista de hechos a los largo de los últimos 20 años confirman la cooptación
de las instituciones del Estado por parte de quienes han estado al frente del Poder
Ejecutivo Nacional. Desde enero de 2016 hasta septiembre de 2019, se han dictado
12 decretos de estado de excepción con sus respectivas prórrogas, es decir, se ha
gobernado por más de 1.400 días en emergencia, lo que ha permitido al Gobierno
incrementar su poder, pues ha asumido competencias que la Constitución otorga a
la Asamblea Nacional, ha eliminado controles, ha aumentado la discrecionalidad y ha
suprimido procedimientos de ley.
El Poder Judicial, la Contraloría General de la República (CGR), el Ministerio Público
(MP) y la Defensoría del Pueblo son instituciones que están contraladas por el Poder
Ejecutivo y han sido cómplices en la legalización de la opacidad y el robo a las arcas del
Estado. La designación de las máximas autoridades de cada uno de estas instituciones
se ha llevado a cabo violando en forma flagrante la Constitución y las leyes.
El establecimiento de la llamada Asamblea Nacional Constituyente, una iniciativa de
Nicolás Maduro cuya elección fue cuestionada porque estuvo reñida con preceptos
constitucionales y que pasó a constituirse como un parlamento paralelo, es uno de los
hechos más graves ocurridos en 2017, lo que constituyó un golpe a la independencia
y autonomía entre poderes, indispensables para garantizar la equidad y el Estado de
derecho.
Las dos terceras partes de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
no cumplen con los requisitos para estar en el cargo. Al menos 8 integrantes han
sido denunciados o sometidos a procedimientos disciplinarios. Desde hace más de
una década no se realizan concursos públicos para la designación de los jueces de
instancia. En el Ministerio Público gran parte de los fiscales son provisorios, mientras
que el fiscal general de la Constituyente eliminó la carrera administrativa para todos
los cargos en septiembre de 2018. En el Poder Judicial y la Contraloría General de la
República se ha denunciado la práctica de nepotismo.

55
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

En 2017 Transparencia Venezuela presentó la publicación: “Muchas instituciones,


un jefe”, una recopilación de 15 ensayos sobre el impacto que ha tenido la falta de
independencia de poderes públicos en la democracia venezolana, la justicia, los
derechos humanos, la economía, el voto y la lucha anticorrupción. Es un aporte que
muestra cómo se ha propiciado la ruptura del orden constitucional, la violación de los
derechos humanos y la impunidad que cobija la corrupción.
En un estudio realizado por nuestra organización en 2018, sobre la integridad de las
instituciones del sistema de justicia en el área penal, junto a la Oficina de Naciones
Unidas contra la droga y el delito, se determinó que los funcionarios venezolanos
dedicados a la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, se encuentran
indefensos ante el crimen organizado, no cuentan con sistemas de protección,
no reciben la capacitación necesaria, ni tienen verdadera autonomía para tomar
decisiones.
El Poder Electoral también carece de autonomía e independencia y existen serios
cuestionamientos a su papel de árbitro en comicios que han sembrado profundas
dudas en el elector, lo que ha minado la confianza en el valor del voto. Hay que
subrayar la aprobación que las autoridades electorales han otorgado a la perversa
relación entre el sufragio y el derecho a recibir beneficios sociales del Estado. Quienes
han estado al frente de este organismo son también responsables de la violación del
derecho constitucional a ejercer el voto, después que en las elecciones regionales
del 15 de octubre de 2017 se les arrebataran las gobernaciones de Zulia y Bolívar a
los legítimos ganadores de la contienda, los opositores Juan Pablo Guanipa y Andrés
Velásquez, respectivamente.
El combate del crimen organizado y la corrupción pasa por la reconstrucción del
Estado de derecho, principal elemento de un sistema o política anticorrupción.
Venezuela necesita que se cumpla a cabalidad con el mandato constitucional que
establece la separación y autonomía de los poderes públicos para garantizar la
consolidación de un Estado de justicia y paz.

Un paso
Transparencia Venezuela ha avanzado en acciones que buscan el fortalecimiento de
las instituciones como la Asamblea Nacional (Poder Legislativo) cuyas actividades y
adelante

desempeño son monitoreadas a través del proyecto Observador Parlamentario. Esta


iniciativa impulsa acciones para generar mayor transparencia y proteger lo público desde
el seno del Parlamento, con propuestas que fortalezcan el control constitucional que esa
institución debe ejercer sobre otros poderes como el Ejecutivo. Es una tarea diaria que
se convierte en un termómetro para identificar los ataques que buscan neutralizar la
institución y así proponer acciones para lograr su pleno fortalecimiento y autonomía.

56
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Suprema Injusticia, que es el registro y análisis de las decisiones del Tribunal Supremo de
Justicia, así como el seguimiento a la actuación de la Contraloría General de la República
(CGR), son acciones de Transparencia Venezuela que permiten dejar en evidencia cómo
se han logrado suprimir todos los sistemas de control y anticorrupción. De este análisis
permanente se pueden concebir estrategias y acciones que restituyan una contundente
fiscalización del manejo de los recursos por parte del Estado.

5 FORTALECER LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD

Un estudio realizado en 2018 por Transparencia Venezuela reveló que los organismos
que deben enfrentar el crimen organizado son débiles en estructura y recursos,
mientras que los funcionarios de seguridad están a merced de la influencia de esas
estructuras del delito en una problemática muy compleja.
En Venezuela se ha permitido que la integridad institucional se desvanezca, por la
falta de aplicación de normas o por las fallas contenidas en ellas, especialmente en lo
relativo a los principios éticos de los funcionarios.
Otros factores que han debilitado la actuación de los organismos de seguridad ha
sido la extinción de la carrera administrativa y la creación cada vez mayor de cargos
de libre nombramiento y remoción (de alto nivel o de confianza), lo que propicia la
dependencia servil entre el funcionario público y la autoridad que rige el organismo.
Esto no deja espacio para la independencia en el ejercicio de la función pública.
La falta de controles internos y externos ha permitido la discrecionalidad, lo que
ha facilitado que la criminalidad logre permear las instituciones. Además, los bajos
salarios y el irrespeto a la política de ascensos desmotivan al funcionario público, por
lo que es presa fácil del crimen organizado y la corrupción.
Hay que rescatar los valores y principios que debe tener quien ejerza la función
pública como la honestidad, transparencia y rendición de cuentas, así como el sentido
de responsabilidad y apego a las normas. El aspecto ético debe ser parte de la
formación continua de los funcionarios para que tengan bases morales sólidas frente
a la amenaza del crimen organizado y actúen en favor de la integridad de la institución.
Los cuerpos de seguridad deben contar con funcionarios seleccionados por sus
méritos profesionales y es de especial importancia garantizar la inversión en su
capacitación, para elevar su nivel de experticia, dotarlos con la tecnología necesaria
para combatir a los grupos delictivos y asegurar que obtengan una buena
remuneración.
Los órganos de seguridad deben contar con instancias especiales anticorrupción
y aplicar sistema de transparencia y rendición de cuentas, así como mecanismos

57
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

de acceso a la información. También es importante delimitar y diferenciar las


competencias entre los cuerpos policiales y componentes militares sobre el combate
del crimen organizado y las drogas.
Es necesario desarrollar o fortalecer sistemas de inteligencia y contra inteligencia para
investigar instituciones o funcionarios corruptos, detectando infiltraciones.
Tras los hallazgos de ese estudio
mencionado, se plantea la creación de la Conoce algunas ideas en:
Oficina Nacional Contra la Delincuencia
Organizada y el Financiamiento al
Terrorismo (Oncdoft), una unidad de
la Policía Nacional, con funciones tanto
de prevención como de represión, para
abordar al crimen en toda su extensión,
con funcionarios preparados de forma
integral, que aborden la nueva gama
de delitos globalizados con una visión
técnica y no política.

Un paso
A continuación presentamos un conjunto de recomendaciones recogidas por
Transparencia Venezuela entre expertos en materia de seguridad, definidas para cada
adelante
institución, y que son un punto de partida para una propuesta de fortalecimiento de los
organismos de seguridad.
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc)
1. Establecer un criterio objetivo sobre la base de los méritos a la hora de seleccionar de
los funcionarios
2. Eliminar influencias políticas externas e internas
3. Establecer protocolos claros para la protección de los funcionarios policiales que
intervengan en la investigación de casos de delincuencia organizada
4. Creación de subdelegaciones en todo el territorio nacional. No existen
subdelegaciones del Cicpc en todos los municipios, ni siquiera en los del área
metropolitana de Caracas.
5. Ampliar las competencias de este cuerpo de investigaciones para otorgar adecuada
protección a denunciantes, víctimas y testigos.
58
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

6. Crear una institución educativa especializada para la formación de funcionarios de


este organismo, como el extinto Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOL).
Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin)
1. Analizar la conveniencia de la existencia del Sebin cuyas funciones no están
regidas por una ley, además fue creado por decreto y sus directores han decidido
unilateralmente su alcance y procedimientos.
2. De ser necesario, se debe desarrollar un marco normativo para definir el órgano de
adscripción y regular sus competencias.
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)
1. Eliminar las tareas asignadas a las FANB que nada tienen que ver con la soberanía y
defensa del país, tales como su participación en el sector de alimentos y petróleo.
2. Crear un nuevo código de ética militar.
3. Crear comandos de la Policía Nacional Bolivariana en todo el territorio nacional, pues
solo tiene presencia en 16 estados.
4. Reformar el pensum educativo en la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES) institución que en la actualidad forma a un funcionario tan solo en
6 meses.
Oficina Nacional Antidrogas (ONA)
1. Revisión de las funciones de establecimiento de evaluaciones de las políticas públicas.
2. La ONA, que depende jerárquicamente del Ministerio de Interior y Justicia, no
tiene autoridad en el ámbito internacional. Es necesario crear un organismo
desconcentrado con autonomía funcional y técnica, dirigido por expertos con
experiencia en el área.

6 ELIMINAR LOS INCENTIVOS A LA CORRUPCIÓN

Las oportunidades de negocios ilícitos se han propiciado en el país a través del control
cambiario y el control de precios. Se trata de políticas públicas vigentes por más de
tres lustros que lejos de favorecer a la población se convirtieron en las herramientas
principales para desfalcar el tesoro nacional, en especial a la principal industria, Pdvsa.
Son el gran estimulo a los negocios ilícitos en la frontera. Su erradicación sería una
medida profiláctica que acabaría con el desangramiento de las arcas del Estado.

59
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

El control de cambio ha estado vigente desde febrero de 2003, lo que permitió al


Gobierno ser el único proveedor de divisas, fijando su valor de manera unilateral. Se
dejó una tasa de cambio preferencial bastante baja, pero con una oferta muy limitada,
lo que permitió el auge del mercado negro. De esta forma se dio origen al mayor
incentivo a la corrupción que se haya conocido en América Latina.
Este control originó un diferencial cambiario de tal magnitud, que favoreció a las
personas que tuvieron acceso al dólar preferencial, quienes con pocos bolívares
obtenían muchos dólares, para revender o adquirir bienes. Muchas fortunas han
sido amasadas con este mecanismo. Según un estudio realizado por la consultora
Ecoanalítica, entre 2005 y 201832, las rentas generadas por el diferencial cambiario
equivalen a US$ 73.666 millones para el sector público no petrolero y US$ 149.314
millones para el sector privado.
Otro incentivo a la corrupción es el control de precios que también fue instaurado
en 2003 y que estuvo en vigencia unos tres lustros. El Gobierno fijaba el precio a los
bienes básicos como alimentos, artículos de higiene y medicinas. Los montos a pagar
llegaron a ser tan bajos, que propiciaron el contrabando y la aparición de mercados
negros. No se respetó la estructura de costos de las empresas y el sector fue obligado
a trabajar a pérdida.
Tener el precio del combustible controlado, la gasolina más barata del mundo,
por ejemplo, ha hecho que el contrabando de este producto sea un negocio más
atractivo que la venta de drogas. De acuerdo con Ecoanalítica, al colocar un precio
significativamente inferior a los marcadores internacionales, el Gobierno ha generado
una fuerte distorsión de los precios relativos que rigen el mercado interno, lo que ha
incentivado el arbitraje (contrabando), un mayor consumo de combustibles -uso de
vehículos particulares- y todo esto sustentado en un costo de oportunidad que, de
acuerdo con las estimaciones de la firma, asciende a los US$ 115.029 millones entre
2003 y 2017. Se estima que en la última década se perdieron US$ 31.331,5 millones
por el contrabando de gasolina.
De acuerdo a este análisis, al anclar el precio de este combustible en medio de la alta
inflación, permitió una contracción del precio de la gasolina por el orden de 92,3%
(16,6% al año, en promedio) en términos reales durante la gestión de Hugo Chávez;
alrededor de 99,9% en cinco años de la gestión de Nicolás Maduro y 96,6% tan solo
entre 2016 y 2017.
El chavismo permitió que por cada bolívar que cancelaba el venezolano por gasolina
en el año 1986, hoy pague tan solo 0,002 centavos (-99,9%). Esto profundizó, a una
escala inédita, un subsidio que tiene implicaciones dramáticas desde el punto de vista
distributivo y fiscal, así como un rol determinante sobre la actividad económica.

32 Informe de Ecoanalítica preparado a solicitud de Transparencia Venezuela.

60
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

El subsidio a la gasolina sumó cerca de US$ 51.076 millones durante los últimos
cuatro años de la gestión de Hugo Chávez (3,1 puntos del PIB, en promedio) y llegó a
representar cerca de US$ 12.658 millones solo en 2012, un 12,9% del agregado de las
exportaciones de ese año y 2,13 veces del servicio de la deuda propuesto, de acuerdo
al estudio citado.
La eliminación del control cambiario y el control de precios, que incluye el precio de la
gasolina, diésel, gas, plásticos, electricidad, tendría efectos importantes especialmente
sobre la población, por lo que se requerirán políticas de auxilios y subsidios
temporales a sectores específicos.

Un paso
Desde Transparencia Venezuela se han adelantado estudios sobre el control de
precios y de cambio como políticas públicas perversas, que enmascaran supuestos

adelante
beneficios sociales. En el informe Impactos de los incentivos de la corrupción, dos
expertos realizaron para nuestra organización un estudio que arroja luces sobre el
perjuicio que ocasiona a la nación mantener estas medidas.
La eliminación de estos controles es una tarea difícil por los costos políticos que
acarrearía esta decisión. Transparencia Venezuela mantiene este punto en su agenda
de análisis, para continuar dando aportes que sirvan de base a quienes eventualmente
tengan que tomar esta decisión.

VISIBILIZAR LA ACCIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO Y LOS RIESGOS


7 DE CORRUPCIÓN DE LOS MIGRANTES
Es enorme el impacto del desplazamiento forzoso de millones de venezolanos que
huyen del país por la emergencia humanitaria compleja. Para colocar las dimensiones
de esta problemática en contexto es necesario acercarse a cifras de movilizaciones de
población ocurridas en el mundo. Siria es un punto de partida. Según cifras del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) de ese país, con
una población de 22,85 millones de habitantes, han huido 5,6 millones de personas
desde 2011, cuando inició la guerra, a lo que se agrega 6,6 millones de desplazados
internos. En Colombia se reporta una movilización interna de 7,7 millones de
personas, que es el mayor número de desplazados internos a escala mundial según
ACNUR.
En el caso de Venezuela, según la misma agencia de Naciones Unidas, son cuatro
millones de personas las que han abandonado el país hasta mediados de 2019,
debido a la emergencia humanitaria compleja, lo que ubica a nuestra nación después
de Siria en ese ranking mundial, y por delante de Colombia solo en la región.

61
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

El desplazamiento de decenas de miles de personas a través de las fronteras,


especialmente con Colombia, es caldo de cultivo para la trata de personas y comercio
sexual, así como para otras formas de esclavitud modernas.
Es necesario visibilizar las graves vejaciones a las que son sometidos los compatriotas
que abandonan Venezuela, en especial los indocumentados, que son presa fácil de
las organizaciones criminales que operan particularmente en las fronteras. Se trata de
generar discusión y plantear propuestas para abordar una problemática compleja, en
la que el apoyo internacional es determinante.
El director de Migración Colombia, Christian Krüger, al hablar sobre esta realidad a
efectos de un estudio realizado por Transparencia Venezuela sobre crimen organizado
y corrupción en las fronteras, manifestó que la explotación de los venezolanos
indocumentados cobra matices dramáticos. Aseguró que en 2018 muchos
venezolanos que cruzaron la frontera recogieron el café y las flores “porque son
jornaleros más baratos y están dispuestos hacer lo que los colombianos ya no”.
Expresó que los indocumentados son víctimas fáciles del crimen organizado, y los
tachan de “desechables”. Los venezolanos son contratados “para recoger la coca y
luego los matan”. Las mujeres y los niños “son usados para el comercio sexual y luego
son asesinados”. Acotó que la mayoría de las familias de estos desplazados no saben
si están en Venezuela, en Colombia o en Ecuador.
Ronald Rodríguez, director del Observatorio de Venezuela de la Universidad del
Rosario en Bogotá, confirmó a Transparencia Venezuela que hay fosas comunes de
venezolanos que son víctimas de las organizaciones criminales. Manifestó que los
centros de comercio sexual y trata de hombres, mujeres, niñas y niños no solo se
encuentran en Cúcuta, sino en todo el territorio colombiano. En Bogotá hay un “gran
mercado” en el Barrio Ciudad Bolívar. “Cobran 5.000 pesos colombianos por sexo con
un niño”, afirmó.
Es una situación que tiende a profundizarse en la medida en que continúe la tragedia
venezolana, por lo que las autoridades colombianas estiman que el flujo continuará
por varios años.
El incremento de la población que vive en Venezuela y trabaja en Colombia se ha
acentuado. Entre febrero 2017 y febrero 2018 Migración Colombia emitió 1.624.915
Tarjetas de Movilidad Fronteriza (TMF). En solo pocos meses - entre 27 noviembre de
2018 y 3 de febrero 2019- se entregaron 1.283.421 de estos documentos.
Los ciudadanos pueden tener un papel relevante y asumir la responsabilidad de
visibilizar los problemas que subyacen en el desplazamiento forzoso de personas
que involucra a otros países y que afecta, en especial, a las naciones del hemisferio.
Se trata de dar difusión al tamaño e impacto de esta problemática, señalar a
responsables y exigir a los Estados atención urgente.

62
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Un paso
Transparencia Venezuela ha constatado in situ las vejaciones a las que son sometidos
los desplazados en las fronteras y ha estimado una serie de acciones para afrontar la

adelante
vulnerabilidad de estos venezolanos que huyen de la emergencia humanitaria compleja:
• Diseñar mecanismos de protección para evitar la explotación laboral y otros tratos
inhumanos y degradantes, con especial atención a mujeres, niñas y niños.
• Establecer acuerdos y cooperación binacional para tratar de resolver temas urgentes
relacionados con los procesos de identificación.
• Promover el fortalecimiento de las fiscalías en las fronteras, con capacidad, recursos y
competencias para delitos de género, crimen organizado y corrupción en frontera.
• Crear y/o adecuar los Consejos de Protección, con atención diferenciada, para casos
de trata de niñas y adolescentes indígenas, víctimas de esclavitud sexual en las minas,
o aquellas que son llevadas a Trinidad o a los prostíbulos en San Félix, estado Bolívar,
con apoyo especial a las mujeres cuyos hijos han sido asesinados o esclavizados.
• Coordinar acciones de investigación y lucha contra el crimen organizado de cualquier
tipo de esclavitud moderna.
• Crear centros y redes de apoyo.
• Brindar capacidades a los centros de atención de las iglesias y las organizaciones no
gubernamentales.

8 IMPLEMENTAR EL GOBIERNO ABIERTO

La transparencia debe ser requisito indispensable en todos los actos y decisiones


públicas. Una tarea fundamental para los ciudadanos comprometidos debe ser luchar
por un nuevo modelo de relación con sus autoridades y gobernantes.
El Gobierno Abierto es un nuevo paradigma que no solo conlleva la transparencia,
sino que se plantea como una forma de relación multidireccional y colaborativa, que
se orienta hacia la libre participación de los ciudadanos tanto en el seguimiento como
en la toma de decisiones públicas. Se trata de abrir los canales para que la población
tenga acceso a la información sobre la gestión de sus autoridades, con datos abiertos
y con la tecnología necesaria, garantizando transparencia, rendición de cuentas e
impulsando políticas anticorrupción.
La apertura de la administración pública, ha sido una exigencia histórica de la sociedad
y llevó en 2011 a varios países a conformar en las Naciones Unidas la Alianza para
el Gobierno Abierto – AGA - (OGP por sus siglas en inglés), un espacio de diálogo y
construcción entre gobiernos y sociedad civil.

63
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

El Gobierno Abierto es una manera de gobernar más dialogante y con mayor equilibrio
de poder entre el Gobierno y la gente, al tiempo que reconoce en la ciudadanía
un papel corresponsable, con cuatro ejes fundamentales, según Transparencia
Internacional, en concordancia con los princios de la alianza OGP: transparencia y
rendición de cuentas, sistemas anticorrupción, innovación tecnológica y datos abiertos,
así como interacción gobierno-ciudadanía.
Transparencia y rendición de Amplía mas en:
cuentas: los ciudadanos deben
tener la potestad de solicitar y
acceder a la información que está
en manos de los entes del Estado,
mientras que las autoridades
deben poner a la disposición de la
población la información necesaria
y rendir cuentas de sus proyectos,
actividades y los resultados de su
gestión.
Sistemas robustos de lucha contra
la corrupción: es determinante
impulsar la promulgación de leyes,
normas, políticas y prácticas destinadas a erradicar los riesgos de corrupción en la
administración pública. Se trata de fortalecer la institucionalidad, establecer férreos
controles anticorrupción, así como medidas para prevenir la impunidad y dictar
sanciones efectivas.
Innovación tecnológica y datos abiertos: la información de los organismos
de Gobierno debe estar a disposición de todos los ciudadanos, respetando las
características de los datos abiertos: libre acceso, utilización y reutilización de
información sin mecanismos de control o propiedad.
Interacción gobierno-ciudadanía: hay que luchar por una real intervención del
ciudadano en la toma de decisiones sobre definición y establecimiento de políticas
que afectan asuntos públicos que afectan su diario devenir en la comunidad. Se deben
propiciar las condiciones que le permitan intervenir en el desarrollo de las políticas
públicas, exigir sus derechos y realizar aportes a la vida ciudadana.
El establecimiento del Gobierno Abierto busca:
• Generar confianza del ciudadano en las autoridades: lo que eventualmente
refuerza el desempeño de los servidores públicos, al tiempo que puede propiciar
en las personas una mayor disposición a realizar contribuciones y cumplir con
impuestos para el apoyo de las políticas públicas.

64
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

• Garantizar mejores resultados al menor costo: el codiseño y ejecución de políticas,


programas y prestación de servicios con los ciudadanos, las empresas y la sociedad
civil ofrece el potencial para sacar mayor utilidad a un conjunto amplio de ideas y
recursos.
• Asegurar la equidad de acceso en la formulación de políticas públicas mediante
la reducción de obstáculos y limitaciones para el acceso de los ciudadanos a los
procesos de decisión y que constituyen barreras para la participación.
• Fomentar la innovación y nuevas actividades económicas: el compromiso de la
ciudadanía y del modelo de Gobierno Abierto son cada vez más reconocidos en el
mundo como motor de la innovación y de creación de valor en el sector público y
privado.
• Mejorar la eficacia mediante el aprovechamiento de los conocimientos y los
recursos de los ciudadanos: la participación ciudadana puede garantizar que las
políticas sean más específicas y atiendan a sus necesidades, eliminando potenciales
desgastes.
En Venezuela se debe asumir el compromiso de lograr gobiernos más transparentes
para cerrar la gran brecha que existe en comparación con otras naciones de la
región. Para el año 2019, unos 37 países se encuentran en desarrollo de sus planes
nacionales de Gobierno Abierto- entre ellos Ecuador, Perú y Argentina- y un número
equivalente ya ha iniciado el proceso de implementación de sus respectivos planes en
Brasil, Chile y Uruguay, como casos emblemáticos.

Un paso
Transparencia Venezuela ha impulsado el Gobierno Abierto a través de una intensa
agenda de talleres, charlas y eventos que han permitido difundir las fortalezas de
adelante
una administración pública más transparente. Es una actividad que se ha expandido
en al menos nueve estados del país y constituye una acción permanente de nuestra
organización.
Otra tarea es institucionalizar la transparencia en la gestión más cercana al ciudadano,
como son las alcaldías. Es así como se ha venido desarrollando desde nuestra
organización un sistema de evaluación objetivo, el Índice de Transparencia de las
Alcaldías (ITA) que mide las debilidades y fortalezas de los gobiernos municipales de
Venezuela en la lucha contra la corrupción, aplicando instrumentos que permiten
evaluar los procesos de la gestión pública ante los riesgos de corrupción. Es una iniciativa
aplicada en los años 2005, 2006, 2008, 2010 y más recientemente en 2017, con el Índice
de Transparencia Municipal (ITM)

65
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Entre los procesos evaluados se encuentran las finanzas públicas (formulación y


ejecución del presupuesto; tramitación de la licencia de actividades económicas y
colocaciones bancarias), hábitat y ciudad (adquisición de bienes y contratación de obras y
servicios; permisos de construcción; policía municipal y aseo urbano) así como lo relativo
al ingreso y egreso de los servidores públicos. Desde 2017 se incorporó la evaluación de
los concejos municipales.
Este índice ha permitido formular estrategias desde nuestra organización para fortalecer
los sistemas anticorrupción y de transparencia en los gobiernos locales, que han sido ya
acogidas por algunas alcaldías. Es una labor que requiere persistencia, en especial ante el
debilitamiento sistemático de la gestión en los municipios que ha sido propiciada desde
el Gobierno central y que ha echado por tierra la descentralización.
Transparencia Venezuela ha insistido también en promover los datos abiertos y ha
planteado la exigencia de rendición de cuentas al Estado basándose en el seguimiento
del presupuesto de la nación, la construcción de bases de datos de empresas propiedad
del Estado en Venezuela, publicación de memorias y cuentas del órganos del poder
público nacional, sistematización en formato de datos abiertos de gacetas oficiales,
seguimiento y publicación de resultados de los programas sociales estatales, entre otras
acciones.
Se trata de iniciativas de carácter permanente que permiten arrojar luces sobre el
manejo del dinero público y la eficiencia de las políticas públicas, que permiten formular
estrategias contra la opacidad e impunidad en el ejercicio de la función pública.

9 RENOVAR EL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El poder del crimen organizado y la corrupción en Venezuela son factores


determinantes en la seguridad de toda la región, por lo que es urgente impulsar
cambios en el marco legal, que ha sido sustento de las más graves tropelías
implantando la opacidad y - muy especialmente- contar con instituciones sólidas que
sean la base de un estado de justicia, paz y derechos.
El secreto es ley
En Venezuela se “legalizó” el secreto. Durante más de tres lustros en nuestro país
se ha instaurado un sistema de opacidad que reposa en un marco legal hecho
a la medida, que viola la Constitución y derechos contenidos en instrumentos
internacionales. Una investigación realizada por Transparencia Venezuela, recogida en
el informe Es legal pero Injusto, reveló que la opacidad se consolidó en 42 de las 217
leyes aprobadas, 11 de los 251 decretos leyes y en las 7 sentencias de las 7 adoptadas
sobre el tema. De esta manera, de los 475 instrumentos jurídicos adoptados, 60
contienen disposiciones sobre la opacidad, violando los derechos constitucionales a
66
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

la información, a la libertad de expresión y contraviene el principio constitucional de


la transparencia, en el que se fundamenta la administración pública al servicio de los
ciudadanos (art.141).
La transparencia gubernamental es un componente fundamental del ejercicio de
la democracia, reconocido en la Carta Democrática Interamericana (art. 4) y ha
sido declarada por los Estados miembros de la OEA como una pieza fundamental
para legitimar el ejercicio de la democracia como régimen de gobierno. Además,
la transparencia, concebida también como el derecho de toda persona a buscar,
recibir y divulgar información de toda índole y sin censura previa, ha sido reconocida
internacionalmente, como un derecho incorporado al derecho a la libertad de
expresión contenido en los instrumentos internacionales.
En la opacidad es donde se incuba la corrupción. De allí que el derecho al acceso
a la información de interés público, además de estar estrechamente vinculado al
ejercicio del derecho a la participación ciudadana en asuntos públicos (directamente
o a través de representantes electos) es una herramienta esencial en el logro de la
transparencia y en la lucha contra quienes desfalcan el erario público.
El derecho de acceso a la información es un derecho humano universal y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos dejó claro que no es necesario probar un
interés directo ni una afectación personal para obtener la información en poder del
Estado. Pero en Venezuela el ordenamiento legal ha sido intervenido y “restringe el
acceso a la información pública sólo a quien demuestre un interés personal y legítimo
en la información solicitada, o a quien justifique el uso legítimo que le puede dar a
la información obtenida; y al mismo tiempo, solo favorece el acceso a la información
para determinados sectores y organizaciones preferidas por el Gobierno, como son
las Comunas y los Consejos Comunales, entre otros”, de acuerdo al citado estudio
realizado por Transparencia Venezuela.
La información que los ciudadanos tienen derecho a conocer es la que el Estado
produce o está obligado a producir; la que está bajo poder de quienes administran
los servicios y los fondos públicos; la que el Estado capta y la que está obligado
a recolectar en cumplimiento de sus funciones. Las autoridades están obligadas
a ceñirse al principio de máxima divulgación por lo que tienen la obligación de
suministrar información de manera oportuna, accesible y completa, así como el deber
de otorgar una respuesta motivada ante la solicitud que se formule.
Es contrario al estándar internacional establecido que el Estado venezolano imponga
materias generales exentas del acceso a la información pública, sin que se justifique
sólidamente el motivo por el cual no se da la información al ciudadano. La respuesta
debe ser a través de recursos judiciales rápidos y sencillos, como es el caso del
amparo constitucional. Sin embargo, en Venezuela se obliga al ciudadano a interponer
solicitudes legales con lapsos de duración largos, como son los recursos y acciones
contencioso-administrativos.

67
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Es crucial encender las luces sobre la actuación de los entes públicos, para que no
se cobije el crimen. Es determinante lograr la transparencia de los asuntos públicos,
entre otras, mediante la garantía ciudadana del acceso a la información de interés
público o en poder del Estado. Por ello, toda ley, decreto, reglamento o sentencia que
no garantice o que obstaculice el logro de ese objetivo, favorece la opacidad y con ella
la corrupción.
Instituciones robustas
Dar solidez a las instituciones en Venezuela es un paso necesario en la lucha contra el
crimen organizado y la corrupción.
Una tarea determinante es incorporar procesos de transparencia y de rendición de
cuentas, así como fortalecer procesos de protección anticorrupción y contra el crimen
organizado en todas las instituciones. Sin embargo, la responsabilidad más fuerte la
tienen las instituciones del Estado responsables de la seguridad y la justicia.

Un paso
En Venezuela existen leyes que consolidan un esquema de opacidad que ampara el
crimen y que deben ser reformadas o eliminadas y en otros casos existen nuevos

adelante
instrumentos que deben ser creados:

Leyes que deben ser modificadas:


• Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Contrataciones Públicas
(Gaceta Oficial N° 6.154 Extraordinario del 19 de noviembre de 2014).
• Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de
Control Fiscal (Gaceta Oficial N° 6.013 del 23 de diciembre de 2010).
• Ley contra la Corrupción
(Gaceta Oficial N° 6.155 del 19 de noviembre de 2014).
• Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo
(Gaceta Oficial N° 5.789 Extraordinario del 26 de octubre de2005).
• Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera
del Sector Público
(Gaceta Oficial Nº 6.210 Extraordinario del 30 de diciembre de 2015).
• Ley Orgánica de Drogas
(Gaceta Oficial Nº 39.546 del 05 de noviembre de 2010).

68
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

• Ley Sobre el Delito de Contrabando


(Gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre de 2010).
• Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.
Bolivariana
(Gaceta Oficial Nº 5.940 Extraordinaria del 7 de diciembre de 2009).
• Ley del Banco Central de Venezuela
(Gaceta Oficial Nº 6.155 del 19 de noviembre de 2014)
• Ley del Estatuto de la Función Pública
(Gaceta Oficial Nº 637.522 del 6 de septiembre de 2002)
• Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos
(Gaceta Oficial Nº 6.202 del 8 de noviembre de 2015)
• Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales
(Gaceta Oficial Nº 38.536 del 4 de octubre de 2006)
• Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública
(Gaceta Oficial Nº 6.147 del 17 de noviembre de 2014)
• Código Orgánico Procesal Penal
(Gaceta Oficial Nº 6.078 Extraordinario del 15 de junio de 2012)
• Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
(Gaceta Oficial Nº 5.940 Extraordinaria del 7 de diciembre de 2009)
• Reglamento de Interior y Debate de la Asamblea Nacional
(Gaceta Oficial Nº 6.014 del 23 de diciembre de 2010)

Leyes que deben ser aprobadas:


• Proyecto de Ley de Transparencia, Divulgación y Acceso a la Información Pública.
• Ley de Delación Premiada.
• Ley de Extinción de Dominio

Leyes que deben ser eliminadas:


• Decretos de Estado de Emergencia
• Decreto Presidencial Nº 458 que establece la creación del Centro Estratégico de
Seguridad y Protección de la Patria (Cesppa)
https://transparencia.org.ve/creacion-del-cesppa-refuerza-la-opacidad-intereses-de-la-revolucion-
dejan-a-un-lado-la-figura-del-estado/

69
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Entre los planteamientos que abogan por consolidar la institucionalidad están:


1. Creación del órgano responsable de promover, apoyar y garantizar el derecho
de acceso a la información pública.
2. Desarrollar medidas para la protección de ciertos grupos vulnerables contra la
influencia del crimen organizado.
3. Desarrollar un procedimiento claro y accesible de formulación de denuncias,
tanto para ciudadanos como para funcionarios, sobre hechos de corrupción en los
que estén implicados sus superiores, pares y subalternos, protegiendo la identidad
del denunciante.
4. Garantizar la excelencia y eficiencia del cumplimiento del marco legal.
5. Gobiernos locales y regionales deben contar con recursos, sistemas, políticas y
protocolos contra el crimen organizado, en especial en las fronteras a partir del
estudio de mapas de riesgos.
6. Incorporar sistemas de transparencia y rendición de cuentas y los mecanismos
de acceso a la información en cada institución con responsabilidad en el tema de
crimen organizado, en especial en las fronteras.
7. Suscribir acuerdos con diversos países, así como también entre los gobiernos
regionales y locales para enfrentar el reto contra las redes de crimen transnacional

10 SELECCIONAR FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS DE ACUERDO


CON SU CAPACIDAD Y LIBRES DE CONFLICTOS DE INTERESES Y
NEPOTISMO

El ingreso a instituciones públicas en Venezuela no obedece al mérito y a la evaluación


de las capacidades, sino a la lealtad, afinidad política o parentesco. Es una práctica que
se registra en todos los niveles de la administración pública, aunque está prohibida
por la Constitución Nacional, dos leyes y el Código de Ética de los funcionarios
públicos.
Los artículos 145 y 146 de la Constitución consagran los principios de honestidad,
idoneidad y eficacia en el nombramiento de los funcionarios; el artículo 13 de la Ley
Contra la Corrupción prohíbe favorecer intereses económicos particulares, y el artículo
14 objeta abiertamente el nombramiento o remoción de funcionarios en función de su
filiación política. También en el Código de Ética de las Servidoras y Servidores Públicos,
en su artículo 6 cuestiona estas prácticas, así como los artículos 33 y 40 de la Ley del
Estatuto de la Función Pública nacional.

70
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Aunque el nepotismo y los conflictos de intereses son foco claro de corrupción, no


están previstos en la Ley contra la Corrupción vigente como delito ni se establece
una sanción determinada. Sin embargo, esto no es obstáculo para lograr un castigo
efectivo pues al aplicar estas prácticas se puede incurrir en el uso indebido de
funciones y aprovechamiento del cargo para obtener ventajas, lo cual pudiera
configurar la comisión de los delitos de abuso de autoridad y aprovechamiento
fraudulento de actos de la administración pública, previstos en la Ley Contra la
Corrupción, si así lo considera Ministerio Público conforme a sus atribuciones.
Uno de los casos más visibles de nepotismo es el del ex contralor general, Manuel
Enrique Galindo Ballesteros, quien ocupó ese cargo desde el 22 de diciembre de 2014
hasta el 23 de octubre de 2018, cuando la cuestionada Constituyente -usurpando
atribuciones que la Constitución Nacional consagra a la Asamblea Nacional- le otorgó
la jubilación, pocos días después de que el funcionario admitiera en televisión que la
corrupción estaba “galopante”.
Galindo Ballesteros, que en su momento fue el encargado de “velar por la buena
gestión y el correcto uso del patrimonio público”, empleó en la Contraloría General de
la República y en sus órganos descentralizados a 13 de sus familiares, según reseña
una investigación del medio digital Runrun.es. El entonces contralor general justificó su
actuación señalando que se debía distinguir entre el “nepotismo positivo y negativo”,
echando por tierra que, de acuerdo con la Convención Interamericana contra la
Corrupción suscrita por Venezuela, el nepotismo es una típica situación de conflicto
de intereses que puede afectar el desempeño y la buena marcha de cualquier
organización del Estado.
En los tribunales venezolanos, los jueces no gozan de estabilidad y son susceptibles de
inhibirse de tomar decisiones incómodas por las presiones que reciben, especialmente
del Poder Ejecutivo que tiene una alta injerencia en la designación y remoción de los
funcionarios encargados de impartir justicia. Esto viola los Principios Básicos Relativos
a la Independencia de la Judicatura de las Naciones Unidas, que establecen que los
jueces deben gozar de permanencia e inamovilidad de sus cargos hasta su ascenso,
jubilación o cuando su período culmine.
De acuerdo con la Comisión Internacional de Juristas, en la última década la cifra de
jueces provisorios, que pueden ser despedidos de manera discrecional según la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ha oscilado entre 66% y 88%.
Se subraya que lo grave de esta situación es que se trataría de propiciar un “deber
de obediencia” en los administradores de justicia, lo que debilita profundamente su
función tan primordial en un Estado de derecho.
En 2018, en un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se hace
referencia a la falta de independencia de los tribunales venezolanos, por la cantidad
de jueces provisorios que fueron designados sin respetar los procedimientos de ley.

71
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

En el documento también se habla de la necesidad de que a la hora de nombrar a los


funcionarios se consideren los méritos y las capacidades profesionales, al tiempo que
se difundan adecuadamente las convocatorias, plazos y procedimientos, la garantía de
acceso igualitario e incluyente de candidatos y que se garantice la amplia participación
de la sociedad civil.
Por si fuera poco, una investigación periodística, del portal Armando.Info, reveló
que muchos jueces han firmado contratos con el Estado, en su mayoría para la
construcción de obras públicas. De las cifras que maneja ese medio destaca que los
5.928 jueces activos y retirados, al menos 461 (7.7%) son contratistas del Estado y de
este número, 242 (52.5%) están inscritos en la organización política del Gobierno, el
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Un caso emblemático del poder presidencial sobre la justicia se registró en 2009. Se
trata de lo ocurrido con la juez María Lourdes Afiuni, a quien Hugo Chávez, entonces
jefe de Estado, ordenó públicamente “meterle pena máxima”, por dictaminar que el
banquero Eligio Cedeño- acusado de distracción de recursos y contrabando- podía
enfrentar su juicio en libertad porque tenía dos años detenido sin decisión judicial.
Afiuni pasó varios años presa en condiciones inhumanas por emitir una sentencia,
después que Chávez dijo que había llamado a la presidenta del TSJ para exigir “dureza”
contra la juez, a la que calificó de “bandida”. Fue un hecho grave por los efectos
“ejemplarizantes” que surtió en el sistema judicial venezolano.
Los ciudadanos debemos exigir el rescate de la función pública, a través de la
designación de los funcionarios por su experiencia y profesionalismo con la necesaria
evaluación de sus conflictos de intereses. Este es un aspecto clave en la lucha contra la
corrupción y el adecentamiento del Estado.

72
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Un paso
Transparencia Venezuela ha insistido en combatir la práctica de nepotismo en los
organismos y entes del Estado. El 18 de julio de 2016 la organización solicitó a la

adelante
Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional se investigara al entonces contralor
general, Manuel Enrique Galindo Ballesteros justamente por contratar a más de una
docena de sus familiares en el despacho que dirigía. La solicitud no obtuvo respuesta
oportuna y el funcionario fue separado de su cargo en 2018.
También en 2016, una investigación adelantada por nuestra organización -a partir de
gacetas oficiales notas de prensa, denuncias e información disponible en los sitios de
los distintos organismos- detectó que 45 parientes de altos funcionarios públicos o ex
empleados del Estado ocuparon cargos el sistema de justicia, en puestos claves del
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Ministerio Público, la Defensa Pública o la Defensoría
del Pueblo.
El nepotismo también ha reinado en el servicio exterior. En otra investigación nuestra
organización contabilizó para 2016 que al menos 43 familiares de altos jerarcas del
chavismo (hijos, sobrinos, esposos y hermanos) ocupaban puestos clave en la Cancillería,
desplazando a funcionarios de carrera diplomática.
Transparencia Venezuela también participó en las mesas de análisis de la Reforma a la
Ley contra la Corrupción, en la Asamblea Nacional, y allí se solicitó que se incluyera el
nepotismo como delito, lo que finalmente se concretó en el proyecto que fue aprobado
en primera discusión el 04 de octubre del 2016.
Además, a partir de denuncias recibidas a través de la aplicación Dilo Aquí, la
organización denunció ante instituciones públicas a dos alcaldes que incurrían en esta
práctica.

EXIGIR QUE LOS ÓRGANOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO ACTÚEN


11 CON EFICACIA Y JUSTICIA ANTE LA CORRUPCIÓN
Durante más de 15 años, Venezuela ha estado sumida en una opacidad
institucionalizada que se evidencia con mayor claridad en el hecho de que la
Contraloría General de la República (CGR), máximo ente fiscalizador, ha estado
ausente de sus funciones.
Controlar, vigilar y fiscalizar los ingresos, gastos y bienes públicos y velar por el
adecuado uso en favor de los derechos de los ciudadanos, con potestad para
sancionar a los funcionarios que incurran en algún ilícito administrativo, son las
atribuciones de la Contraloría General de la República que ya no se ejercen.
La Contraloría ha sido negligente, inactiva y cómplice de la corrupción en Venezuela,
además no fomenta la participación ciudadana, ni escucha a todos los sectores de
la sociedad. Se mantiene como un brazo del Poder Ejecutivo que da la espalda a los
derechos de los ciudadanos y complaciente con los intereses del partido del Gobierno.

73
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

De acuerdo al Informe Corrupción 2018 elaborado por Transparencia Venezuela,


la revisión de los informes de gestión de la CGR durante el período 2014-2017
demuestra que la actividad del máximo órgano de control se concentraba en la
realización de consultas y análisis (no dirigidas a verificar la correcta actuación de los
organismos del Estado) lo que representó 68% de la labor de la CGR en este período,
mientras que las actuaciones propias del control posterior apenas llegan a 14%. Según
ese estudio, tan solo se reporta 1 auditoría de gestión, 2 inspecciones y 3 actuaciones
especiales en 4 años.
La revisión de los Informes de Gestión de la CGR demuestra cómo la inhabilitación
para el ejercicio de la función pública se convirtió en la sanción favorita durante el
período de Manuel Galindo como contralor general, representando 99,9% de las
sanciones impuestas en el período 2014-2017, pues no realizó ninguna destitución y
aplicó solo una suspensión sin goce de sueldo.
Se trata de una medida que ha afectado en su mayoría a funcionarios de la oposición,
como parte de un esquema de retaliación política, pues con la aplicación de esta
sanción no hay evidencia de avances en la lucha anticorrupción, ni en el resguardo y
custodia del uso de los fondos y bienes públicos.
La CGR durante la gestión del ex contralor, hoy fallecido, Clodosvaldo Russián (2000
-2011) hizo señalamientos sobre hechos de corrupción, en especial en el sector salud
y en alimentos, pero no hubo una acción contundente contra el saqueo al erario
público.
En el año 2010 fue eliminada la figura del control previo, tras la reforma de la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República y del Control Fiscal. Fue un hecho
grave. Esta figura consistía en la verificación de la legalidad, veracidad y sinceridad
de las operaciones administrativas y financieras que realizan los órganos del Estado,
antes de la adquisición de bienes o servicios, o de la elaboración de otros contratos
que impliquen compromisos financieros.
Tras la muerte de Russián, el organismo continuó indiferente frente a la corrupción,
durante el período de Adelina González (2011-2014) y muy especialmente durante
la gestión de Manuel Galindo. Odebrecht, la emergencia eléctrica, sobreprecios en
los productos de los llamados CLAP, lavado de dinero en Pdvsa, la participación de
funcionarios y militares en el contrabando de gasolina y diesel, la crisis de medicinas,
son algunos de los casos de graves de corrupción que no fueron investigados por la
gestión de Galindo. Este funcionario tampoco publicó las declaraciones juradas, ni
memoria y cuenta, ni informes de gestión como ordena la ley.
El sucesor de Galindo, Elvis Amoroso (ex diputado del partido de Gobierno y ex
primer vicepresidente de la cuestionada Constituyente) no ha evidenciado una real
intención de garantizar un ejercicio efectivo de la función contralora y mucho menos
de sancionar a los responsables de la corrupción en Venezuela. La línea de una

74
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Contraloría General al servicio del Gobierno nacional y no de los ciudadanos continúa


con su gestión.
Es necesario recuperar la autonomía orgánica, funcional y administrativa que debe
ejercer la Contraloría General de la República sobre el resto de los poderes públicos,
pues su mayor tarea es la vigilancia y control del Poder Ejecutivo, responsable de 90%
del presupuesto nacional y de los entes públicos con mayor responsabilidad del país:
salud, seguridad, empresas, alimentación, defensa, educación, servicios públicos, etc.
La Contraloría General de la República debe ser árbitro y ejercer sus funciones con
efectividad, y no presentarse como aliado del Gobierno. Es esencial rescatar este
organismo y todos los órganos del Sistema Nacional de Control Fiscal, para que
actúen eficientemente en la investigación y evaluación de los órganos del Estado y sus
funcionarios. La imposición de sanciones cuando quede demostrada la ocurrencia de
un ilícito administrativo es decisiva en cualquier plan anticorrupción que se adelante
en nuestro país.

Un paso
Hemos impulsado acciones para el fortalecimiento del máximo organismo de control
administrativo del país, cuya actuación en los últimos lustros ha sido objeto de

adelante
permanente seguimiento por parte de nuestra organización. Transparencia Venezuela
participó en la modificación de la Ley de Contraloría General de la República y del
Sistema de Control Fiscal que adelantó la Asamblea Nacional.
La ley, que contempló la modificación de 13 artículos, fue sancionada en julio de 2016
con la adopción de las propuestas formuladas por Transparencia Venezuela, con el
apoyo de destacados expertos, referidas al control fiscal en favor de una eficaz lucha
contra la corrupción y salvaguarda del patrimonio público, el fortalecimiento de las
instituciones y la recuperación de la confianza de los venezolanos.
Fue un aporte fundamental, pero aún quedan vacíos legales que deben ser subsanados
para el fortalecimiento del control sobre las finanzas públicas.

75
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

CONSTITUIR ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES QUE GARANTICEN LA


12 PROBIDAD Y LA TRANSPARENCIA DE LOS PROCESOS ELECTORALES
Aunque se pretenda mostrar lo contrario, en los últimos tres lustros se ha negado
al pueblo venezolano su derecho cabal al sufragio y a unas elecciones confiables, lo
que ha incrementado la inestabilidad política, social y económica del país. En este
escenario, las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) son unos de los
grandes responsables, por impedir el libre ejercicio de los derechos políticos de los
ciudadanos.
El 20 de mayo de 2018, día en el que el CNE anunció la reelección de Nicolás Maduro,
es un importante punto de inflexión en la historia reciente del país. El proceso fue
calificado como fraudulento por el Parlamento venezolano de mayoría opositora, así
como por Estados Unidos, Canadá, el Grupo de Lima (13 países de América Latina) y la
Unión Europea.
El Grupo de Lima había advertido que las elecciones presidenciales deberían ser
convocadas “con una adecuada anticipación, con la participación de todos los
actores políticos venezolanos y con todas las garantías que corresponda, incluida la
participación de observadores internacionales independientes”, pues de lo contrario
“carecerán de legitimidad y credibilidad”.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) había
exhortado al Gobierno de Venezuela a presentar “un nuevo calendario electoral que
haga posible la realización de elecciones con todas las garantías necesarias para un
proceso libre, justo, transparente, legítimo y creíble, que incluya la participación de
todos los partidos y actores políticos venezolanos sin proscritos de ninguna clase,
observadores internacionales independientes, acceso libre e igualitario a los medios
de comunicación, y con un CNE cuya composición garantice su independencia y
autonomía y que goce de la confianza de todos los actores políticos”.
Las elecciones se realizaron sin que algunas de esas propuestas se ejecutaran. Tras
el proceso, la Unión Europea (UE) enfatizó que los comicios se realizaron “sin acuerdo
nacional sobre el calendario electoral y sin cumplir los criterios internacionales
mínimos de un proceso verosímil, al no respetar el pluralismo político, la democracia,
la transparencia y el Estado de derecho”. La UE denunció importantes obstáculos a la
participación de los partidos políticos de la oposición y sus dirigentes, la composición
desequilibrada del Consejo Nacional Electoral, condiciones sesgadas y numerosas
irregularidades denunciadas durante el día de las elecciones, “entre ellas la compra de
votos”.
Venezuela tiene “un desempeño extremadamente pobre en todas las dimensiones
de la integridad electoral”, según un informe del Proyecto de Integridad Electoral
(PIE), elaborado por la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard
y el Departamento de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad de

76
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Sídney. En el documento se acota que el puntaje del índice de PIE de Venezuela “se
ha reducido a la mitad en sus últimas tres elecciones presidenciales, pasando de 54
en 2012, a 27 en 2018. Este descenso ocurre debido a la caída en la calidad de leyes
y procedimientos electorales, registro de partidos y autoridades electorales”, acota el
documento.
Las irregularidades en ese proceso electoral, que marcó la gravedad de la crisis
del país, fueron analizadas en un informe sobre la violación de las condiciones de
integridad electoral, elaborado por expertos de la Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB). Allí se señala que en esos comicios se registraron elementos contra la
integridad electoral como: la irregular composición del CNE que frena el ejercicio de
los derechos políticos, la ausencia de justicia electoral objetiva y autónoma que revise
la actuación del CNE, los abusos del Poder Ejecutivo en la campaña electoral (uso de
bienes públicos con fines electorales) y las ilegítimas inhabilitaciones administrativas
de opositores, violando el derecho de participación ciudadana.
Entre las fallas detectadas en las elecciones presidenciales de 2018, según el
documento, están: violación del lapso mínimo de seis meses entre la convocatoria y la
elección (artículo 298 constitucional), ilegalización de los partidos opositores Primero
Justicia y Voluntad Popular (a través del Tribunal Supremo de Justicia y el CNE que,
desde enero de 2016, redujeron ilegítimamente el número de partidos políticos),
inhabilitación política para impedir la candidatura de los principales líderes opositores
a Nicolás Maduro, muchos de ellos fueron apresados o debieron irse al exilio.
Otras de las muchas irregularidades fueron: la composición arbitraria del CNE, que
afectó su objetividad (cinco rectores fueron designados por el TSJ y no por la Asamblea
Nacional), así como la irregular premura para convocar la elección presidencial que
afectó las fases electorales; se redujo el número de puntos para el registro electoral,
se acortó el período de campaña electoral (reducción de 70 días), se convocó bajo
las reglas ilegítimas dictadas por la cuestionada Constituyente y en violación al marco
constitucional aplicable, se coartaron el derecho a la participación política así como el
derecho al sufragio, mientras que la corrupción electoral por parte de Nicolás Maduro
fue tolerada por el CNE (uso del llamado
Carnet de la Patria, de recursos públicos en las
Revisa nuestro manual:
elecciones y violación a la libertad de expresión
al obstaculizar el acceso a la prensa)
Un informe emitido por el Centro Carter,
denominado Financiamiento Político y
Regulación de Campañas Electorales en
América Latina, de 2015, consideró que la
observación de eventos electorales en América
latina ya no se circunscribe a la votación,

77
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

escrutinio y proclamación, sino que hay que analizar muchos aspectos previos
al proceso, entre ellos “la influencia del dinero en la política, la regulación de las
campañas electorales y en general las condiciones que garantizan o afectan la equidad
de la competencia electoral”.
Se agrega que existe un tendencia “hacia la reelección presidencial, el acceso a
abundantes recursos del Estado por parte del presidente-candidato, su partido y los
candidatos del partido de gobierno”, lo que representa un “reto mayor con relación a
la equidad de la competencia electoral”
Entre las debilidades en materia electoral en el caso de Venezuela, según el análisis del
Centro Carter, se señalan las siguientes:
• No se contemplan normas referentes a propaganda electoral antes del comienzo
de una campaña electoral.
• No se regulan las cadenas de radio y televisión, ni la inauguración de obras públicas
en el período de la campaña electoral.
• No existen topes para contribuciones de los partidos políticos, ni para los
candidatos. A partir de la Constitución de 1999 no se contempla financiamiento por
parte del Estado para los partidos políticos. En la legislación venezolana no existen
mecanismos públicos directos para financiar las campañas electorales ni a los
partidos políticos. De allí que las campañas electorales son inequitativas.
• No se establece la prohibición de la compra de votos.
• El informe refiere la “evidente participación abusiva” de los funcionarios públicos
en los comicios ocurridos hasta ahora, actuando en favor de parcialidades políticas
y obligando a los empleados, contratados o beneficiarios de aportes del Estado a
realizar el acto de votación bajo presión”.
También se observa cómo se utilizan estos espacios de organismos del Estado para
propaganda electoral sin que se produzcan sanciones.
Se señala además cómo el Consejo Nacional Electoral (CNE) no considera propaganda
piezas como: “propaganda institucional promoviendo las realizaciones del gobierno,
del presidente de la república, del gobernador, del alcalde; las cadenas de radio y
televisión en las cuales el jefe de estado publicita su gestión y ataca a los contendores
electorales y la inauguración de obras públicas y la entrega de bienes en cadena de
radio y televisión. A la luz del concepto restringido, buena parte de la larga lista de
propaganda prohibida que establece la ley y reglamento, se convierte en letra muerta”.
Las autoridades del Poder Electoral no deben seguir vulnerando la Constitución
Nacional y las leyes, ni actuar como el brazo electoral de un partido político. Es
ineludible construir estructuras electorales que garanticen elecciones transparentes y
confiables, que son la base de una democracia sólida. Es necesario que se respete la
voluntad de los ciudadanos, que exista claridad en el financiamiento de los partidos y

78
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

las campañas electorales, que se apliquen mecanismos eficientes de auditoría, control


previo y posterior, así como la promulgación de normas que favorezcan la integridad
del sistema elección con la incorporación de compromisos anticorrupción a la oferta
electoral.

Un paso
Desde nuestra organización se han adelantado acciones que buscan fortalecer el
derecho al voto con iniciativas como la publicación de un Manual sobre los Delitos

adelante
Electorales (2015) para incentivar en la ciudadanía la denuncia de irregularidades en los
procesos de votación. Se trata del análisis de los siete delitos electorales que se cometen
con más frecuencia durante las elecciones, entre ellos el uso de recursos del Estado
para promover a un determinado candidato, el desequilibrio en las publicaciones en los
medios de comunicación, destrucción de la propaganda electoral durante la campaña,
obligar a un funcionario o trabajador público a votar por determinado candidato y el uso
de organismos y recursos públicos para actos de proselitismo político.
Transparencia Venezuela también ha activado mecanismos de observación electoral
cuando se convocan comicios en nuestro país, a través de los cuales se ha hecho
seguimiento al comportamiento de los altos funcionarios públicos en medio de las
campañas electorales, el uso de los recursos públicos para favorecer a una parcialidad
y demás tropelías perpetradas ante el silencio de las autoridades electorales. La
observación de los eventos electorales es de especial importancia para nuestra
organización, sobre todo en un país donde las elecciones continuas han sido usadas
como instrumento de una supuesta estabilidad política y “talante democrático”.
También la organización ha elaborado informes sobre eventos electorales, como en
el caso de las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018, convocadas por la
cuestionada Asamblea Nacional Constituyente, que evidenciaron la profundización de
las irregularidades en materia electoral, lo cual representó un quiebre decisivo en la
institucionalidad del país.
La vulneración de lapsos, procesos y auditorías, la ausencia de importantes candidatos
de oposición porque fueron inhabilitados por parte de la Contraloría General de
la República y el Tribunal Supremo de Justicia, así como la ilegalización de partidos
políticos opositores, y el cerco a la participación de venezolanos residentes en el
exterior fueron algunas de las irregularidades más descaradas. Al igual que procesos
electorales anteriores, esos comicios se caracterizaron por la utilización de recursos
públicos y mecanismos de control social durante la campaña, que favorecieron al
candidato-presidente, además de la represión y las limitaciones al derecho de acceso a la
información reportados por diversos medios de comunicación.

79
6
UN MANUAL
CONTRA LA CORRUPCIÓN

TU PLAN PERSONAL
ANTICORRUPCIÓN
80
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

6 ES HORA DE ACTUAR

En el marco de este mandato contra la • Vigila que los cuerpos de seguridad del
corrupción (12 acciones) te presentamos Estado actúen de acuerdo a los principios
algunas estrategias y prácticas que cada uno nacionales e internacionales en materia
de los venezolanos, esté donde esté, puede de derechos humanos y lucha contra la
llevar a cabo para conocer, actuar e influir en la corrupción.
exigencia de políticas públicas anticorrupción • Promueve la incorporación de la tecnología
dirigidas a lograr el cambio que queremos, un en las instituciones públicas y sus procesos.
cambio en el sistema. Conviértete en un aliado. • Ayuda a rescatar valores y principios que
• Hablemos de corrupción. Acércate a deben regir la función pública: honradez,
miembros de tu familia, vecinos, colegas responsabilidad, honestidad, transparencia y
y compañeros, para debatir sobre la rendición de cuentas
corrupción y sus efectos en la comunidad. • Dile NO a los negocios ilícitos.
• Empecemos por lo simple. Crea conciencia • Evita la tentación del tráfico de influencias,
y haz oposición a la corrupción en los clientelismo y nepotismo, como formas de
espacios más cercanos a ti y en tu relación obtener beneficios personales.
con los funcionarios públicos.
• Difunde la situación de los migrantes
• Vamos a exigir. Organiza a tu comunidad venezolanos y las precarias condiciones en
para exigir a tus líderes un rechazo rotundo a que se encuentran muchos.
la corrupción.
• Apoya a los órganos internacionales o
• Vamos a denunciar en las instancias grupos vinculados a la ayuda humanitaria de
correspondientes o a través de las los venezolanos víctimas del desplazamiento
herramientas que ofrece el uso alternativo forzado.
del derecho.
• Incorpora el tema de Gobierno Abierto en la
• Investiga, recopila información y ponla al agenda de tu organización
servicio de la lucha contra la corrupción
• Milita en la lucha contra la corrupción y el
• Realiza propuestas, individuales o Gobierno Abierto.
colectivas, para alimentar la discusión en
• Exige la aprobación de la Ley de
las sesiones de la Asamblea y otros órganos
Transparencia y acceso a la información
públicos.
pública, y otras leyes necesarias para el
• Exige la independencia y autonomía de los fortalecimiento de la democracia y la lucha
poderes del Estado y ejerce tu derecho a la contra la corrupción en el país.
contraloría social de su actuación.

81
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

• Respeta, acata y haz que se acaten las órganos del Estado, antes de la adquisición
leyes, procedimientos y reglamentaciones de bienes o servicios, o a la elaboración de
anticorrupción en tus diferentes ámbitos otros contratos que impliquen compromisos
de acción (trabajo, clubes, universidad, financieros. Contrataciones públicas
empresas, negocios, etc.) abiertas.
• Exige tu derecho a conocer información • Dale seguimiento al uso de los recursos
pública públicos en el financiamiento de campañas
• Promueve el rescate de la función electorales.
pública exigiendo que los funcionarios • Participa en los mecanismos de observación,
sean designados por su experiencia y auditoria, control previo y posterior de las
profesionalismo y no por su filiación político elecciones.
partidista • Apoya a quienes defienden y exigen el
• Incentiva la figura del control previo para derecho al acceso a la información pública
garantizar la verificación de la legalidad, • No le des una carta en blanco a los
veracidad y sinceridad de las operaciones candidatos a cargos de elección popular.
administrativas y financieras que realizan los

TU AGENDA PERSONAL ANTICORRUPCIÓN


Luego de revisar tu contexto, fortalezas y capacidades, realiza un plan personal/
individual para contribuir con la lucha contra la corrupción.

Cuándo Cómo Qué espero Cómo lo


Lo que haré Qué necesito
lo haré lo haré lograr demostraré

82
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

PLAN COLECTIVO
Luego de conversar con tus vecinos/familia/organización, sobre el contenido de este
manual, anota 2 acciones que pueden emprender para hacer frente a la corrupción
y sus efectos

Y PARA AYUDARTE CON TU PLAN, TRANSPARENCIA VENEZUELA PONE A TU DISPOSICIÓN


VARIAS HERRAMIENTAS SENCILLAS Y ÚTILES:

Capacítate:
campustransparencia.com

Infórmate:
transparencia.org.ve

Denuncia:

transparencia.org.ve/project/dilo-aqui/

Participa:
Verifica:
transparencia.org.ve/project/sistemas-transparentes/

espaja.com

83
Anexo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

84
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Anexo 1
MARCO LEGAL EN MATERIA DE CORRUPCIÓN
Partiendo del articulado de la Ley contra la Corrupción vigente, a continuación podrás observar a
través de ejemplos cotidianos, algunas de las situaciones calificadas por nuestra legislación nacional
como hechos de corrupción.
LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN
(G.O.E. 6.155 DEL 19.11.2014)
Delito Sanción
Enriquecimiento ilícito (Arts. 48 y 75): Prisión de tres (3) a diez (10) años. Con la
Cuando un funcionario a cargo de una cuenta misma pena será sancionada la persona
públicahace movimientos irregulares a una interpuesta para disimular el incremento
cuenta personal o de un familiar. patrimonial no justificado (art.75).

Peculado doloso (Art. 54): Prisión de 3 a 10 años y multa del 20% al 60%
Un cobrador de la compañía estatal de del valor de los bienes objeto del delito (art.
electricidad se apropia del dinero de la 54). Si el peculado ocurre por negligencia o
recaudación del pago de facturas por imprudencia (peculado culposo), la sanción
consumo de energía eléctrica. será de prisión de seis (6) meses a tres (3)
años, con disminución de la pena en 2/3 si
restituye lo apropiado (art. 55).

Peculado de uso (Art. 56): Prisión de 6 meses a 4 años con disminución


Funcionarios de un cuerpo de seguridad, en 2/3 si restituye lo apropiado (art. 54).
secuestraron, lesionaron y robaron a una
ciudadana usando indebida- mente sus
armas de reglamento.
También se encuentra contemplada en el
art. 91.5 de la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República y los numerales 8
y 9 del artículo 6 del Código de Ética de las
Servidoras y los Servidores Públicos.

Malversación (Art. 58): Prisión de tres meses a tres años, según la


Directores de hospitales que incurren en gravedad del delito (art. 58). Si la malversación
irregularidades en el manejo y transferencias es Agravada la pena de prisión será de seis
de partidas de los hospitales; o funcionarios (6) meses a cuatro (4) años (art. 59), y si es
de la compañía estatal de agua que desvían específica será de 1 a 3 años (art. 61).
recursos y terminan comprando materiales
de menor calidad para las reparaciones de
tuberías en la ciudad.

85
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Delito Sanción
Evasión de procedimientos de Prisión de seis (6) meses a tres (3) años.
contratación pública (Art 60): Con igual pena a los que otorguen las
El responsable de licitaciones interviene en el autorizaciones de tales contrataciones
proceso de adjudicación para asegurar que (art. 60).
se le otorgue a la empresa de su primo. Si hay concierto entre diferentes personas
También se encuentra contemplada en el durante el proceso de licitación, la pena de
art. 91.1 de la Ley Orgánica de la Contraloría prisión será de uno (1) a seis (6) años y multa
General de la República. de hasta el cincuenta por ciento (50%) del
beneficio perseguido u obtenido, siempre
que el hecho no constituya otro delito
(art. 66); y de dos (2) a seis (6) años y multa
de hasta el cien por ciento (100%) del
beneficio dado o prometido si ocurre alguno
de los agravantes (art. 72).
Además, se contempla una sanción
administrativa de cien (100) a quinientas (500)
Unidades Tributarias de acuerdo al art. 130
de la Ley de Contrataciones Públicas.

Concusión (Art 62): Prisión de 2 a 6 años y multa de hasta el 50%


En un operativo, el fiscal de tránsito exige de lo re- cibido o prometido (art. 62)
un pago en efectivo a cambio de no poner
la multa.
También se encuentra contemplada en el
art. 195 del Código Penal.

Corrupción impropia (Art. 63): Prisión de 1 a 4 años y multa de hasta el


Sobornar a un policía para que oculte un 50% de lo recibido o prometido (art. 61). Si la
arma de fuego cuyo porte es ilegal (la sanción corrupción es propia, la sanción será prisión
es para quien ofrezca el regalo y para el de tres (3) a siete (7) años y multa de hasta
funcionario que lo recibe). el cincuenta por ciento (50%) del beneficio
También se encuentra contemplada en los recibido o prometido, y de cuatro (4) a ocho
arts. 198, 200, 204 y 205 del Código Penal. (8) años y multa de hasta el sesenta por
ciento (60%) si hay agravantes; si la conducta
es realizada por un Juez en de- trimento de la
parcialidad del proceso la pena será de 5 a 10
años de prisión (art. 64).
Se contempla además la confiscación de
los bienes de acuerdo al art. 203 del Código
Penal.

86
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Delito Sanción
Inducción a la corrupción (Art. 65): Prisión de 1 a 4 años y multa de hasta el
Ciudadanos que fueron sorprendidos con 50% de lo recibido o prometido (art. 61). Si la
bienes ilegales en un punto de control, les corrupción es propia, la sanción será prisión
ofrecieron a los funcionarios la cantidad de tres (3) a siete (7) años y multa de hasta
de 10.000 bolívares fuertes a cambio de la el cincuenta por ciento (50%) del beneficio
libertad. recibido o prometido, y de cuatro (4) a ocho
(8) años y multa de hasta el sesenta por
ciento (60%) si hay agravantes; si la conducta
es realizada por un Juez en detrimento de la
parcialidad del proceso la pena será de 5 a 10
años de prisión (art. 64).
Se contempla además la confiscación de
los bienes de acuerdo al art. 203 del Código
Penal.

Inducción a la corrupción (Art. 65): Prisión de seis (6) meses a dos (2) años
Ciudadanos que fueron sorprendidos con (art. 65).
bienes ilegales en un punto de control, les
ofrecieron a los funcionarios la cantidad
de 10.000 bolívares fuertes a cambio de la
libertad.

Uso indebido de información reservada Prisión de uno (1) a seis (6) años y multa
(Art. 68): de hasta el cincuenta por ciento (50%) del
El funcionario del Ministerio de Finanzas le beneficio perseguido u obtenido, siempre
brinda información confidencial sobre la que el hecho no constituya otro delito
política económica del país, a su primo dueño (art. 68)
de un banco para que salga beneficiado.
También se encuentra contemplada en el
art. 205 del Código Penal.

Abuso de funciones (Art. 69): Prisión de seis (6) meses a dos (2) años; y
El Director de una escuela pública que obliga si obra por un interés privado, la pena se
a los maes- tros a maltratar a los niños para aumentará en una sexta (1/6) parte (art. 67).
poner disciplina; también cuando un superior Si el abuso es con fines electorales, la pena
obliga a sus subalternos a votar por un de prisión será de un (1) año a tres (3) años
candidato específico a la Alcaldía o a pegar (art. 70).
carteles en la institución.

Cobro indebido de tasas (Art. 71): Prisión de un (1) mes a un (1) año y multa de
El Servicio de recaudación de impuestos hasta el veinte por ciento (20%) de lo cobrado
del Municipio cobra dos veces el mismo o exigido (art. 70). Será aumentada la pena al
impuesto al contribuyente. doble de la pena de acuerdo al art. 317 de la
Se encuentra establecido también en el CRBV).
art. 317 de la CRBV).

87
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Delito Sanción
Tráfico de influencias (Art. 73): Prisión de dos (2) a cuatro (4) años (art. 73).
El funcionario de Protección Civil que a
cambio de dinero, hace contacto con un
funcionario que facilita servicios en materia
de crédito habitacional.

Obtención de lucro ilegal en acto de la Prisión de uno (1) a cinco (5) años y multa
administración pública (Art. 74): de hasta el cincuenta por ciento (50%) de la
El Secretario de la Jefatura Civil de una utilidad procurada (art. 74).
parroquia obtuvo lucro por prestar
servicios inherentes a su cargo y que son
completamente gratuitos.

Cobro o pago de utilidades ficticias Prisión de uno (1) a cinco (5) años (art. 75).
(Art 77):
Funcionarios encargados de la contabilidad
de un instituto autónomo que sin atención
a los balances cobren/ paguen beneficios
residuales inexistentes

Falsedad u ocultamiento intencional en la Prisión de uno (1) a seis (6) meses y se


presentación de la declaración jurada de procederá a su destitución si se encuentra en
patrimonio (Art. 78): el ejercicio del cargo (art. 78).
Ocurre cuando un funcionario omite de Además se contempla una sanción
forma parcial o completa, datos que deban administrativa de cincuenta (50) a quinientas
estar contenidos en la declaración jurada (500) Unidades Tributarias (art. 33 de la Ley
de patrimonio, o de la declaración en su orgánica de la Contraloría General de la
totalidad República).
También se encuentra contemplada en el
art. 33 de la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República.

Expedición ilegal, forjamiento y/o Prisión de dos (2) a siete (7) años, o de seis
alteración de certificaciones que (6) meses a dos (2) año si hay presencia de
perjudican el patrimonio del estado alguno de los agravantes (art. 81).
(Art. 79):
Un funcionario del Seguro Social emite
una constancia falsa de culminación de
cotizaciones a un amigo.

Pagos fraudulentos (Art. 82.2): Prisión de tres (3) meses a un (1) año (art. 82).
Los funcionarios que ordenen pagos
por obras o servicios no realizados o
defectuosamente ejecutados.

88
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Delito Sanción
Certificación falsa de terminación de Prisión de tres (3) meses a un (1) año (art. 82).
obras o prestación de servicios (Art. 82.3):
Los funcionarios que certifiquen
terminaciones de obras o prestación de
servicios inexistentes o de baja calidad y que
además no dejen constancia de ello.

Apertura y manejo indebido de cuentas Prisión de uno (1) a cinco (5) años o de seis
bancarias con fondos públicos (Art. 83): (6) meses a dos (2) años si se da el agravante
Ocurre cuando un funcionario abre una (art. 83).
cuenta bancaria a su nombre o de un
tercero, con dinero del Estado (aún no quiera
quedárselo).

Calumnia por imputación falsa de delito Prisión de uno (1) a tres (3) años (art. 84).
de corrupción (Art. 84):
Cualquiera que falsamente denunciare o
acusare a otra persona de cometer hechos
de corrupción.

Denegación de justicia en aplicación de la Prisión de uno (1) a dos (2) años. Si obrare
LCC (Art. 86): por interés priva- do, la pena se aumentará
El Juez que omita o rehúse decidir en una al doble. También será destituido por la
determinada situación sobre la que tenga Dirección Ejecutiva de la Magistratura
que pronunciarse. (art. 86).

Abuso del juez en perjuicio o beneficio de Prisión de tres (3) a seis (6) años. Si obrare
procesado (Art. 86): por interés privado, la pena se aumentará
Un juez que abuse de poder para beneficiar al doble. También será destituido por la
o perjudicar a una persona que está siendo Dirección Ejecutiva de la Magistratura
procesada. (art. 86).

Omisión por funcionario de comunicar Suspensión del cargo por seis (6) meses, sin
hechos de corrupción (Art. 87): goce de sueldo y, en caso de gravedad o de
Cuando un funcionario policial tiene reincidencia reiterada, con destitución, previo
conocimiento que un compañero está procedimiento disciplinario, en ambos casos
retrasando el proceso de investigación en y prisión de dos (2) a cuatro (4) años, si el
perjuicio o a favor del imputado, y no hace la retardo es practicado por un Juez (art. 87).
denuncia correspondiente.

89
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

Delito Sanción
Prevaricación de fiscal del Ministerio Prisión de dos (2) a cuatro (4) años (art. 88).
Público (Art. 88):
Un fiscal del Ministerio Público que se
abstiene voluntariamente del ejercicio
de la acción penal en los casos donde
corresponda.

Contratación ilícita por funcionario Prisión de tres (3) a seis (6) años (art. 89).
público (Art. 89):
El funcionario público que, en contravención
a lo consagrado en el artículo 145 de la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, contrate a empresas extranjeras
que no cumplan los requisitos de nuestra
legislación.

90
MANUAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
12 ACCIONES Y UN MANDATO

En cuanto a las instituciones encargadas


del asunto, ten en cuenta que la Contraloría
General de la República es el órgano
responsable de investigar y sancionar –
administrativamente– a los funcionarios
involucrados en hechos de corrupción
y al Ministerio Público (Fiscalía General)
ejercer recursos y acciones para hacer la
responsabilidad civil, penal y administrativa
ante la comisión de hechos punibles, de
acuerdo al art. 16 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público. Ambas instituciones están
en la obligación de recibir denuncias y actuar
de oficio ante situaciones tipificadas como
corrupción; sin embargo todas las instituciones
deben tener una instancia de recepción y
procesamiento de denuncias por corrupción
donde se encuentren involucrados sus
funcionarios.

91
Transparencia Venezuela Coalición Anticorrupción
transparencia.org.ve coalicionanticorrupcion.com

También podría gustarte